taller integral de internet

Download Taller integral de internet

If you can't read please download the document

Upload: estefaniaguerra

Post on 08-Apr-2017

341 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

1.Introduccin2.Tecnologa de la informacin y la comunicacin en el proceso enseanza aprendizaje3.Contexto de la innovacin4.Explotacin de las TIC5.Dispositivo metodolgico6.Dispositivo tecnolgico7.Dimensin pedaggica8.Implicaciones en el entorno del alumno9.Cambios en el rol del profesorado10.Conclusion11.ReferenciasINTRODUCCINNos proyectamos hacia el siglo XXI desde finales de un sueo, desde una utopa inalcanzable, con una profunda crisis econmica, social, poltica, ideolgica, de estructura del propio saber. Una crisis que desde las dos ltimas dcadas, viene afectando al conjunto de las sociedades actuales.Se trata de una crisis descivilizadora comparable a la que atraves Occidente en los siglos XIV al XVI, que dio lugar a la era de la Modernidad, entre finales del XVIII y XIX J. M. Sancho [1]. Se dice que el drama de la modernidad y la post modernidad es que se ha desarrollado y se sigue desarrollando "luchando con la mitad de ella misma, contra el individuo y su libertad" , J. M. Sancho, por qu se dice esto?.Segn autores como A. Tourraine, el proceso de modernizacin se ha concebido y conceptualizado con un carcter unilateral. Para l, en lo esencial, dicho proceso supone la existencia de una correspondencia cada vez ms estrecha entre la produccin, progresivamente ms eficaz gracias a la ciencia, la tecnologa y/o la administracin; la organizacin de la sociedad, regulada por la ley y la vida personal, regulada por el inters, pero tambin por la voluntad de liberarse de todas las limitaciones.En este proceso hay dos componentes bsicas: la racionalidad y la subjetividad. Mientras el primero se orienta a organizar la vida social y las actividades productivas a travs de la incorporacin de la ciencia y la tecnologa, el segundo supone el desarrollo integral de la personalidad, liberada de las limitaciones impuestas por los condicionamientos sociales y culturales. Histricamente, sin embargo, la modernidad ha sido asociada casi exclusivamente al primer aspecto, o sea, la racionalidad, a la que poco le ha importado el tal llamado desarrollo integral de la personalidad. Es por eso que se dice que la sociedad se desarrolla luchando contra la mitad de ella misma, contra el individuo y su libertad.Esto es casi incontrolable y ms an con anlisis como el que hace I. Ramonet, hacindose eco de la desconfianza expresada por las 850 autoridades econmicas ms importantes del mundo en el Forum Internacional de Davos (Suiza) en enero de 1995, en otorgar todo el poder al mercado.Este, que si se viene a ver es como un nuevo territorio del cual depende una parte del mundo, pero que no tiene contrato social, ni sanciones, ni leyes, slo las que establecen a su libre albedro los protagonistas para su mejor provecho.Pero ni Ramonet, ni Ted Turner, de CNN, ni Rupertt Murdoch, de News Corporation Limited, ni Bill Gates de Microsoft, ni Jeffrey Vinik, de Fidelity Inversment, ni Robert Allent de ATT, ni desde luego George Soros u otras decenas de autnticos dueos del mundo, han sometido sus proyectos al sufragio universal. La democracia no est hecha para ellos. Estn por encima de las interminables discusiones en las que conceptos como el bien pblico, el bienestar social, la libertad y la igualdad todava tienen sentido. No tienen tiempo que perder, su dinero, sus productos y sus ideas atraviesan sin obstculos las fronteras de un mercado globalizado. A sus ojos el poder poltico es simplemente el tercer poder (el primero es el econmico, el segundo el de los medios de comunicacin).A la perplejidad poltica, social y econmica hay que aadir los efectos producidos por la proliferacin de las aplicaciones de la tecnologa de la informacin y la comunicacin. Personas hasta ayer consideradas profesionales y culturalmente preparadas, comienzan a sentirse rodeadas por un mundo que no conocen ni entienden, que no pueden calibrar a dnde conduce y dudan poder dominar. La sensacin es la de estar 'perdiendo pie, de que existe algo ajeno a ellos mismos, que crece sin cesar, que ocupa cada vez ms espacio en los medios de comunicacin, en las estanteras de las tiendas, en las ferias de libros. Algo a lo que cada vez se da ms publicidad y que hemos comenzado a nombrar como si se tratase de una nueva socializacin. Y que sin duda nos conduce a algn lugar importante, por lo que se nos hace obligado conocerlo. Proliferan trminos como "multimedia", "hipermedia", "hipertexto", "CD-ROM", "interactividad", "autopista de la informacin", "Internet".Hay quienes piensan que nunca van a poder ordenar todos estos nuevos conceptos y los procesos que sustentan, que se estn convirtiendo en extranjeros de su propio tiempo. Ms preocupante es an saber que vamos a depender de ellos en lo adelante y en gran medida.Otra caracterstica de la sociedad actual es el aumento exponencial del volumen de informacin que diariamente se produce y transmite en el mundo. En un solo da, se elabora y distribuye un volumen de datos mayor que el que una persona puede asimilas o dar sentido en toda su vida.El volumen de informacin se duplica cada 10 aos y un 90% de lo que un nio tendra que llegar a dominar a lo largo de toda su vida todava no se ha producido, mientras la escuela gira en torno a disciplinas establecidas hace un siglo. Por todo esto el hombre se ha visto obligado a sumergirse en s mismo, buscar y elaborar nuevas teoras que le permitan adaptarse psicolgica, social, y profesionalmente a tono con el desarrollo que la tecnologa impone. Es as que:Sin duda alguna y por necesidad, hay que ir concibiendo la escuela, la educacin, el aprendizaje de forma diferente. No podemos seguir formando profesionales que siempre fueron "nios obedientes, que esperaban al maestro en el aula, con sus mentes en blanco, dispuestos a recepcionar toda la informacin que ste fuese capaz de transmitir". Hay que despertar el inters y el deseo del aprendizaje autnomo durante toda la vida, de hacerlo en cada momento y en todos los lugares. Solo as se formarn hombres y mujeres capaces de adaptarse al cambio, J.M.Sancho. Cambio que es producto del acelerado ritmo de innovaciones tecnolgicas. Hay quienes dicen que la humanidad ha progresado ms en tcnica que en sabidura.Para especialistas que, liderados por Jaques Delors, elaboraron el ltimo informe de la UNESCO, los cuatro pilares de la educacin del tercer milenio son: aprender a aprender, aprender a conocer, aprender a hacer, y aprender a comprender al otro.Sus propuestas educativas van a contracorriente de la economa de mercado que suele prevalecer en los pases agobiados por el problema del paro. Sus orientaciones se enmarcan en un contexto caracterizado por la desilusin, por el progreso econmico y cientfico y un cierto sentimiento de desencanto que predomina en las tres ltimas dcadas. Para los autores de este informe es preciso superar las tensiones entre lo global y lo local, lo espiritual y lo material, lo universal y lo particular, la tradicin y la modernidad, el largo y el corto plazo, el desarrollo de los conocimientos y su capacidad de asimilacin, la necesidad de compartir y el principio de igualdad de necesidades, etc.Por algunos autores ha llegado a decirse que:La escuela debe desaparecer como forma de la enseanza. Claro est, que no tienen en cuenta los elementos de socializacin y control social implicados en la educacin, ni las dimensiones polticas de la escuela; pero dicen que el aprendizaje se ha convertido en algo demasiado esencial para la economa moderna para dejarlo en manos de las escuelas.La nueva generacin de las ( T. I ) ha transformado totalmente el papel social del aprendizaje.El aprendizaje que sola ser un claro proceso trashumano se ha convertido en algo en el que la gente comparte, cada vez ms, poderosas redes y cerebros artificiales.El reto de aprender solo puede gestionarse mediante una red mundial que agrupe todo el saber y todas las mentes.Con esto surge entonces una nueva forma de concebir la enseanza y el aprendizaje, pues es indiscutible que en la existencia de esa red de conocimientos que se pide, est de por medio la computadora y por ende la introduccin de las nuevas teoras sobre la obtencin de conocimientos, L.J. Perelman.El incesante desarrollo de la tecnologa, que ha avanzado a pasos agigantados desde la aparicin del transistor en 1948 y la electrnica integrada, ha llevado a la humanidad a un estado en el que se le hace muy difcil a cualquier persona tener el conocimiento actualizado en cualquier esfera del saber, pues el volumen de informacin que se publica es demasiado grande. Pensar entonces en comenzar a informar de avanzados temas a los nios desde edades tempranas no es idea descabellada ni imposible, es necesaria y factible, porque adems, ahora hay que transmitirles en el mismo tiempo mucha ms informacin y conocimientos que antes. Por supuesto, con el sistema de enseanza que se emplea actualmente no se logra, ni con las teoras de aprendizaje que hasta hace un tiempo existan, llmese conductismo o cognitivismo con sus escuelas y posiciones tericas. Ya se han estudiado y elaborado muchas teoras sobre el aprendizaje que por supuesto van orientadas a un aprendizaje apoyado por la computadora.Las computadoras deben estar inmersas en ambientes de aprendizajes poderosos y colaborativos, como herramientas que apoyan el proceso activo de construccin del aprendizaje y de desarrollo de habilidades. No! al aprendizaje como un proceso pasivo de adquisicin de la informacin. Desde la aparicin de las computadoras en los aos 80 se trata de incorporarlas a la enseanza, pero no se obtienen los resultados esperados. Una explicacin parcial de esto es que la aplicacin de esquemas y prcticas usuales solamente produce en los aprendices una actividad mental de bajo nivel, y no llegan a explotar el potencial especfico de la computadora, como por ejemplo, su posibilidad interactiva y su tremenda capacidad para la presentacin de datos. Cosa sta que fue obviada o tal vez no tan estudiada por mucho tiempo. De ella hay que aprovechar su potencial y fortaleza especfica para presentar, representar y transformar la informacin (simulacin de fenmenos y procesos), y para inducir formas especficas de interaccin y cooperacin (a travs del intercambio de datos y problemas va red).Surgen los llamados Sistemas Tutoriales Inteligentes (STI), que basan sus decisiones instruccionales en un diagnstico detallado del conocimiento del estudiante, en ocasiones de un conocimiento previo de los aprendices que va a ser determinante en su aprendizaje futuro; cosa sta en que segn estudios realizados por F.J.R.C. Dochy, es donde fallan los STI. Estudios ms profundos sobre la utilizacin de la computadora como medio de aprendizaje y las caractersticas propias del proceso cognoscitivo del hombre ha llevado a conclusiones importantes sobre la mejor forma de combinarlas.Ha llevado a la idea de que los ambientes de aprendizajes basados en el uso de la computadora no deban involucrar tanto el conocimiento y la inteligencia en la direccin y estructura de los procesos de aprendizaje, sino ms bien deberan crear situaciones y ofrecer herramientas para estimular a los aprendices a hacer el mximo uso de su potencial cognitivo, M. Scardamalia. Con esto surgen entonces los tutores no inteligentes, o sea, tutores que no deberan proveer la inteligencia para lograr el aprendizaje, no deberan realizar la planeacin y el monitoreo del progreso de los estudiantes, porque stas son las actividades que los estudiantes deberan ejecutar ellos mismos para aprender. Lo que uno debera hacer es apoyarlos temporalmente para permitir que los aprendices ejecuten a un nivel justo y ms all de su nivel corriente de habilidad.A conclusiones como sta, importantes para el uso efectivo e interaccin eficiente entre el hombre y la computadora, se llega por los profundos estudios realizados sobre aspectos como el proceso de aprendizaje productivo. El aprendizaje es un proceso de construccin del conocimiento y de significado individualmente diferente, dirigido a metas, autorregulado y colaborativo, E. De Corte (en prensa).El aprendizaje es acumulativo: est basado en lo que los aprendices ya saben y pueden hacer, y en que pueden seleccionar y procesar activamente la informacin que encuentran, y como consecuencia, construyen nuevos significados y desarrollan nuevas habilidades.El aprendizaje es autorregulado: este rasgo se refiere a los aspectos meta-cognitivos del aprendizaje efectivo, especialmente al hecho de que los buenos aprendices y resolvedores de problemas manejan y monitorean sus propios procesos de construccin del conocimiento y adquisicin de habilidades. A medida que los estudiantes son ms autorreguladores, asumen mayor control sobre su aprendizaje y consecuentemente, dependen menos del apoyo instruccional externo para ejecutar esta actividad reguladora.El aprendizaje se dirige a alcanzar metas: el aprendizaje significativo y efectivo se facilita por la conciencia explcita de la bsqueda de logros, de metas adoptadas y autodeterminadas por parte del aprendiz.El aprendizaje necesita de la colaboracin: la adquisicin de conocimientos no es puramente un proceso que se lleva a cabo en la mente, sino que ocurre en interaccin con el contexto social y cultural, as como con los artefactos, especialmente a travs de la participacin en actividades y prcticas culturales.El aprendizaje es individualmente diferente: los procesos y logros del aprendizaje varan entre los estudiantes debido a las diferencias individuales en la diversidad de aptitudes que afectan el aprendizaje, como por ejemplo las diferentes concepciones y enfoques del aprendizaje, el conocimiento previo, los estilos cognitivos, las estrategias de aprendizaje, el inters, la motivacin, etc. Para lograr un aprendizaje productivo, se deberan tomar en cuenta esas diferencias.En sintona con esta concepcin de aprendizaje basado en la investigacin, ha surgido una nueva generacin de ambientes de aprendizaje apoyados por computadoras que se caracterizan por un giro claro hacia sistemas de soporte, los cuales estn menos estructurados y son menos directivos, estn ms enfocados hacia el entrenamiento que hacia la tutora, involucran herramientas controladas por los estudiantes para adquirir el conocimiento y tratan de integrar estrategias y herramientas de entrenamiento, en ambientes de aprendizajes de colaboracin e interactivo, J. Kaput.Estn orientados a ambientes instruccionales que pueden evocar procesos constructivos de aprendizaje en los estudiantes para obtener objetivos educativos deseables que estn enfocados hacia el entendimiento, hacia habilidades para la solucin de problemas, hacia estrategias meta-cognitivas y hacia la idea de aprender a aprender. Esto se opone a lo que es la adquisicin de conocimiento memorstico. Con las nuevas teoras sobre el aprendizaje se concluye, segn todos los autores consultados, que el aprendizaje es un proceso de construccin y que la adquisicin de conocimientos y de competencias debe estar insertada en un contexto social y funcional de su utilizacin, E. de Corte.Sin duda las innovaciones en el aprendizaje han dado lugar al surgimiento de nuevas tcnicas informticas que a su vez sustentan y promueven estas renovaciones del aprendizaje, como son las tcnicas del hipertexto, multimedia e hipermedia..Al estudiarlas pudiramos preguntarnos cmo y por qu surgen y por qu considerarlas nuevas tcnicas de aprendizaje. Pues si furamos a analizar lo que el hombre ha hecho para lograr cada vez ms desarrollo, no es ms que acercar los artefactos y sus principios de funcionamiento, hacindolos lo ms parecidos posible al hombre mismo.Por eso, si estudiamos el principio de funcionamiento de una computadora vemos que su principio bsico de trabajo y forma de procesar la informacin se asemeja mucho a cmo el hombre piensa y procesa sus conocimientos.No es de extraar entonces, que el hombre busque la mejor forma de adquirir los conocimientos mediante el estudio, o sea, tratando de eliminar la forma de estudio secuencial, como la que se hace al leer las pginas de un libro. Si la realidad es que cuando queremos llegar a aprender algo en especfico lo hacemos saltando de un documento a otro, asociando una informacin con otra segn nuestra conveniencia, pero con la limitante de que con libros esto es algo complicado si vamos a manipular varios a un mismo tiempo. Podemos pensar que nos perdemos, que no logramos asociar todo o que tenemos que tomar demasiadas notas para aprender.Esta complejidad se elimina con solo mirar a una pantalla; que por supuesto, muestre un software educativo apropiado a un tema especfico, y que haga uso de los hipermedios, o al menos de un hipertexto.Asociar la lectura de un texto a una imagen o sonido, hace innegablemente mucho ms fcil llevarlo a nuestra comprensin que la simple lectura de un libro, donde hay que imaginarlo todo.Explorar las ideas por asociacin es uno de los aspectos bsicos del pensamiento y de conceptualizacin del ser humano; ste es el principio bsico de las tcnicas del hipertexto e hipermedia.Al pretender dar una definicin de hipertexto se puede plantear:Creacin y representacin de vnculos entre porciones discretas de una base informativa.Red cuyos nodos representan informaciones y cuyos arcos representan relaciones entre nodos.Definimos hipermedia como la combinacin de hipertexto ms el uso de tecnologa multimedia, por lo que puede usarse este trmino en las aplicaciones en que los usuarios fabriquen sus propios caminos no secuenciales a travs de imgenes, sonidos y texto.Sobre la base de lo anteriormente expuesto acerca de las nuevas teoras del aprendizaje, se puede inferir la importancia que reviste el uso de la computadora no solo como el display y teclado que tenemos delante, sino insertada en el mundo, como si pudiera brindarnos todo el caudal de conocimientos que ste posee.TECNOLOGA DE LA INFORMACIN Y LA COMUNICACIN EN EL PROCESO ENSEANZA APRENDIZAJE.La sociedad actual, la sociedad llamada de la informacin, demanda cambios en los sistemas educativos de forma stos se tornen ms flexibles y accesibles, menos costosos y a los que han de poderse incorporar los ciudadanos en cualquier momento de su vida. Nuestras instituciones de formacin superior, para responder a estos desafos, deben revisar sus referentes actuales y promover experiencias innovadoras en los procesos de enseanza-aprendizaje apoyados en las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC). Y, contra lo que estamos acostumbrados a ver, el nfasis debe hacerse en la docencia, en los cambios de estrategias didcticas de los profesores, en los sistemas de comunicacin y distribucin de los materiales de aprendizaje, en lugar de enfatizar la disponibilidad y las potencialidades de las tecnologas.Multitud de experiencias de enseanza virtual aulas virtuales, etc.. incluidos proyectos institucionales aislados de la dinmica general de la propia institucin, podemos encontrar en nuestras universidades, que aunque loables, responden a iniciativas particulares y en muchos casos, pueden ser una dificultad para su generalizacin al no ser asumidas por la institucin como proyecto global. En efecto, las actividades ligadas a las TIC y la docencia han sido desarrolladas, generalmente, por profesores entusiastas, que han conseguido dotarse de los recursos necesarios para experimentar.Pero no existe en el organigrama de las Universidades una ubicacin clara de la responsabilidad de los recursos de TIC para la docencia, ni un canal establecido para su financiacin, gestin y desarrollo. Los Servicios de Informtica han podido en algunos casos darles cierto soporte, pero sin la imprescindible planificacin docente y configuracin pedaggica, por lo que se pone de manifiesto la rigidez de las estructuras universitarias para integrar en su funcionamiento cotidiano la utilizacin de las TIC en los procesos de enseanza-aprendizajeSe requiere participacin activa y motivacin del profesorado, pero se necesita adems un fuerte compromiso institucional. La cultura universitaria promueve la produccin, la investigacin en detrimento de la docencia y de los procesos de innovacin en este mbito. Y sin embargo procesos de este tipo parecen ser los que oxigenarn de alguna forma a las universidades.Desde diversas instancias se pide a las instituciones de educacin superior que flexibilicen sus procedimientos y su estructura administrativa para adaptarse a nuevas modalidades de formacin ms acordes con las necesidades que la nueva sociedad presenta.Contexto de la innovacin.Los procesos de innovacin respecto a la utilizacin de las TIC en la docencia universitaria suelen partir, la mayora de las veces, de las disponibilidades y soluciones tecnolgicas existentes. Sin embargo, una equilibrada visin del fenmeno debera llevarnos a la integracin de las innovaciones tecnolgicas en el contexto de la tradicin de nuestras instituciones. No podemos olvidar la idiosincrasia de cada una de las instituciones al integrar las TIC en los procesos de la enseanza superior, tampoco que la dinmica de la sociedad puede dejarnos al margen.Se hace imprescindible partir de un anlisis del contexto donde la innovacin se ha de integrar, ya sea desde el punto de vista geogrfico (la distribucin de la poblacin, la ruptura del territorio en islas como es nuestro caso, las condiciones socio-laborales en las que nuestros posibles alumnos se desenvuelven,...) pedaggico (nuevos roles de profesor y alumno, mayor abanico de medios de aprendizaje, cambios en las estrategias didcticas,), tecnolgico (disponibilidad tecnolgica de la institucin y de los usuarios, etc..) o institucional.Por otra parte, conviene aclarar, y ms hablando de universidad, que innovacin no siempre es sinnimo de investigacin. Cuando Morin y Seurat (1998) definen innovacin como "el arte de aplicar, en condiciones nuevas, en un contexto concreto y con un objetivo preciso, las ciencias, las tcnicas, etc", estn considerando que la innovacin no es solamente el fruto de la investigacin, sino tambin el de la asimilacin por parte de las organizaciones de una tecnologa desarrollada, dominada y aplicada eventualmente a otros campos de actividad, pero cuya puesta en prctica en su contexto organizativo, cultural, tcnico o comercial constituye una novedad. As pues cualquier proyecto que implique utilizacin de las TIC, cambios metodolgicos, formacin de los profesores universitarios, etc. constituye una innovacin. En este sentido, creemos que aquellas universidades que no contemplen cambios radicales en relacin a los medios didcticos y a los sistemas de distribucin de la enseanza pueden quedar fuera de la corriente innovadora que lleva a las nuevas instituciones universitarias del futuro. Y estos cambios pasan obligatoriamente por lograr la enseanza de nuestras universidades convencionales ms flexible.Las posibilidades de las TIC en la enseanza superior estn dando lugar a distintos modelos de organizaciones (Adell, 1997; Aoki, Fasse y Stowe, 1998; Salinas 1998a; Hanna,1998). Este ltimo, por ejemplo, nos habla de 7 tipos distintos: universidades de educacin a distancia basadas en la tecnologa; instituciones privadas dirigidas a la enseanza de adultos; universidades corporativas; alianzas estratgicas universidad-empresa; organizaciones de control de acreditacin y certificacin; universidades tradicionales extendidas, y universidades multinacionales globales. Puede comprenderse que el xito de las experiencias a desarrollar en las universidades convencionales depender de la transformacin de algunas de las actuales estructuras que provocan el aislamiento institucional para potenciar equipos que conjuguen la calidad docente en sistemas presenciales con la interaccin a travs de las redes y que lleven a la cooperacin en el diseo y la distribucin de los cursos y materiales de educacin a distancia en el marco de consorcios de instituciones dando lugar a verdaderas redes de aprendizaje, descritas en otros trabajos ( Harasim y otros, 1995; Salinas, 1995, 1996).Nos encontramos ante un cambio cercano a la universidad (lo investigamos, lo desarrollamos, lo promovemos,), pero al mismo tiempo existe la creencia de que no la contaminar. Por ello, la universidad se encuentra en una situacin paradjica: Por una parte est cercana y es una parte de esta revolucin de la informacin, mientras que por otra, representando de alguna manera el segmento ms conservador de la sociedad, es lenta en adoptar nuevas vas de tratar con la informacin y con la tecnologa. Parece necesario, en este sentido, un compromiso institucional de aplicacin de las TIC a la docencia universitaria. Con todo lo que ello implica.Explotacin de las TIC.La explotacin de las TIC en la docencia universitaria tiene como objetivo principal que los alumnos tengan acceso a los servicios educativos del campus desde cualquier lugar, de manera que puedan desarrollar personal y autnomamente acciones de aprendizaje. Se pretende contribuir a la igualdad de oportunidades de los alumnos, a la oportunidad de acceso de la poblacin a la formacin superior, a mejorar la competencia profesional de manera constante. Para ello se ha implantado un modelo de formacin apoyado en un sistema mixto en el que se utiliza tanto sesiones de videoconferencia, como actividades presenciales, enseanza a travs de Internet mediante materiales de aprendizaje en la Web y explotacin de comunicacin telemtica interactiva, etcObjetivos: Disear e implantar un servicio educativo innovador de aprendizaje abierto, implantando el dispositivo tecnolgico adecuado para ampliar el marco de actuacin de la universidad al mbito nacional e internacional. Implantar un servicio de educacin semipresencial para estudios regulares de grado y de postgrado, apoyado en el servicio a que hace referencia en primer objetivo con el apoyo pedaggico, tcnico y administrativo adecuado. Proporcionar acceso a los servicios educativos del campus a cualquier alumno desde cualquier lugar, de forma que pueda desarrollar acciones de aprendizaje autnomamente, con ayuda de las nuevas tecnologas de la informacin y la comunicacin.Beneficios:De todo ello se esperan beneficios en trminos de:accesibilidad de los estudiantes involucrados a los materiales de aprendizaje y a las clases en las extensiones, posibilidades de acceso a la formacin permanente de personas desde su propio entorno, actualizacin profesional en campos econmicos dinmicos, etc.;efectos inducidos en el campus en cuanto a actualizacin del profesorado en relacin a las nuevas tecnologas, cambio de estrategias didcticas e innovacin en la dinmica educativa de nuestra universidad;efectos inducidos en el mercado de trabajo de nuestra sociedad al permitir cursar estudios de mayor demanda desde fuera del campus y mediante la mejora de la competencia profesional en sectores activos de la economa balear;inters social al acercar la universidad a ciudadanos alejados de los circuitos culturales convencionales y al adecuar la actuacin universitaria a las condiciones sociales y tecnolgicas; y,progreso al contribuir a la adecuacin de los sistemas de enseanza-aprendizaje de nivel superior a la sociedad de la informacin.Destinatarios.Los estudios ofertados se destinan a alumnos que por razones fundamentalmente geogrficas, pero tambin por necesidades de una formacin ms individualizada y flexible en relacin al ritmo de aprendizaje, a la frecuencia, al tiempo, al lugar, al grupo de compaeros, etc. requieren acciones formativas ms abiertas y flexibles en cuanto a las necesidades individuales (compatibilizar estudio y trabajo, discapacidades fsicas, etc.) y sociales (personas en segunda oportunidad de formacin, estudiantes de reas remotas y rurales, barreras sociales...).Dispositivo metodolgicoPara ello se ha diseado un dispositivo metodolgico que contempla el aprendizaje autnomo junto a la interaccin (sncrona y asncrona). Esto supone materiales multimedia de calidad (impresos, multimedia en el servidor de la universidad, audiovisual, etc.) y un sistema de comunicaciones electrnicas que permitan la interaccin de los alumnos con el material, con el tutor y con otros alumnos. Para ello se ponen en accin los siguientes elementos:1.- Sistema mixto de distribucin de la enseanza: Aprendizaje autnomo mediante diversos tipos de medios (materiales bsicos, de referencia y complementarios escritos, en la red, etc.)Material escritoMaterial audiovisualMaterial multimediaMateriales en el servidor y herramientas de comunicacin Actividades de presencia continuada diseadas para poder desarrollarse mediante:Videoconferencia,Actividades presenciales y actividades de grupo/seminario presencialesA travs de sistemas telemticos.2.- Sistema de tutora Sistema a distancia mediante telecomunicaciones (individual y de grupo mediante correo electrnico, conferencia electrnica, etc.) Apoyo local en las extensiones. Este tipo de acciones de formacin implican nuevas situaciones didcticas, nuevos entornos para el alumno-usuario, y por ello debemos contemplar una combinacin de distintas situaciones didcticas: Trabajo autnomo (lecturas, materiales de autoaprendizaje, visionado, ejercicios y actividades de aprendizaje, evaluacin) a realizar en el hogar, en el puesto de trabajo o en el Centro de Recursos Multimedia. Actividades presenciales (Clases, seminarios y actividades complementarias presenciales tanto en situaciones desarrolladas en contexto de aula convencional, como en contextos de presencia continuada) Trabajo en grupo Convencional Comunicacin y trabajo colaborativo mediante la red Prcticas tutorizadas Tutora En cualquier lugar mediante sistemas telemticos Local Dispositivo tecnolgico Todo ello requiere un adecuado dispositivo tecnolgico. En este sentido, se contara con:a) un servidor donde colocar los materiales de aprendizaje con acceso fcil y rpido desde cualquier punto informtico del campus (incluyendo los centros de recursos multimedia de las extensiones de la universidad, desde el propio hogar y con interfaces claras y transparentes tanto para los alumnos como para los profesores;b) una red potente que consolide el proyecto TIC;c) un sistema de videoconferencia que sirve de enlace entre las aulas de los distintos centros donde todos los alumnos (presenciales y a distancia) participan de las mismas actividades;d) Centros de Recursos Multimedia en las Extensiones de la universidad que sirvan de enlace en las actividades acadmicas y donde los estudiantes encuentren el espacio, los equipos y los materiales para poder recibir una formacin de calidad.Existira, tambin, una mediateca donde los estudiantes tengan a su disposicin los materiales didcticos (escritos, audiovisuales o multimedia), bibliogrficos o complementarios que les facilitar la formacin.Por otra parte, los estudiantes dispondran de distintas aulas de informtica para poder acceder a los materiales existentes en el servidor de la Universidad y al sistema de tutora electrnica, tanto en las extensiones universitarias, como en el campus o desde los ordenadores de los centros universitarios.En todos los casos, los alumnos pueden consultar los materiales que se encuentran en el servidor tambin desde el hogar, a travs del acceso que les proporciona la Universidad.Dimensin pedaggicaEn este sentido se contempla: materiales didcticos multimedia estructurados en mdulos profesores, que son los profesores responsables de la docencia en las diversas materias de la especialidad en el campus principal y que se responsabilizan de la autora del material didctico, de la docencia presencial y mediante videoconferencia, de la tutora electrnica y presencial de los alumnos y del mantenimiento y actualizacin de los materiales. apoyo tcnico-pedaggico en la elaboracin y estructuracin de los materiales multimedia, en la formacin y asesoramiento de los profesores mediante la acin conjunta de los distintos servicios de la universidad. Desde una dimensin pedaggica podemos sealar que este sistema de formacin requiere materiales didcticos de calidad junto a una accin de los formadores adecuada. Por ello, contempla: Diseo, elaboracin, aplicacin y validacin de materiales didcticos multimedia estructurados en mdulos. Estos materiales estarn formados por materiales impresos, audiovisuales, materiales en el servidor, etc... Se considera crucial la participacin de los formadores en el proceso de diseo y produccin, integrados en equipos multidisciplinares.Formadores, cuya participacin supone: Actualizacin de sus estrategias didcticas y procedimientos para adecuarse al sistema telemtico de formacin. Participacin en la autora del material didctico adecuado a su campo de actuacin (con la colaboracin de la unidades de apoyo tcnico-pedaggico y de los distintos servicios universitarios). Resposabilizarse de las acciones presenciales (de presencia continuada). Hacerse cargo de la tutora electrnica y presencial de todos los usuarios Comprometerse a participar en el mantenimiento y a la actualizacin de los materiales.De acuerdo con lo que se dijo al principio, en este tipo de experiencias es necesaria una fuerte implicacin institucional, se requiere que sean considerados como proyectos globales de las distintas instituciones involucradas, ya que adems de las implicaciones administrativas que tiene para los distintos servicios y centros, requiere la accin coordinada de unidades que proporcionan el apoyo tcnico-pedaggico (colaboracin asesoramiento- con los formadores en la elaboracin de los materiales; estructurar los materiales multimedia; participar en la formacin de los formadores de cara a una actualizacin en sistemas telemticos y multimedia: Creacin de materiales de presentacin, desarrollo de videoconferencias, interaccin sincrnica y asincrnica, etc...; colaboracin/coordinacin de las acciones conjuntas de los otros servicios), de los servicios informticos, de recursos audiovisuales, de publicaciones, y, sobre todo, de los nodos de la red o consorcio en vistas al acceso a los materiales por parte de los alumnos, al apoyo tcnico a los usuarios de los Centros de Recursos Multimedia y a la organizacin de las sesiones presenciales.Implicaciones en el entorno del alumno.Las modalidades de formacin apoyadas en las TIC llevan a nuevas concepciones del proceso de enseanza-aprendizaje que acentan la implicacin activa del alumno en el proceso de aprendizaje; la atencin a las destrezas emocionales e intelectuales a distintos niveles; la preparacin de los jvenes para asumir responsabilidades en un mundo en rpido y constante cambio, y la flexibilidad de los alumnos para entrar en un mundo laboral que demandar formacin a lo largo de toda la vida.Los retos que para la organizacin del proceso de enseanza-aprendizaje esto supone, dependern en gran medida del escenario de aprendizaje (el hogar, el puesto de trabajo o el centro de recursos de aprendizaje), es decir el marco espacio-temporal en el que el usuario desarrolla actividades de aprendizaje. El apoyo y la orientacin que recibir en cada situacin, as como la diferente disponibilidad tecnolgica son elementos cruciales en la explotacin de las TIC para actividades de formacin en estos nuevos escenarios. Entre el aula convencional y las posibilidades de acceso a materiales de aprendizaje desde cualquier punto a travs de telecomunicaciones existe todo un abanico de posibilidades de acceso a recursos de aprendizaje y de establecer comunicacin educativa que deben ser considerados, sobre todo en una proyeccin de futuro.El nfasis se traslada de la enseanza al aprendizaje y esto supone nuevos alumnos-usuarios que se caracterizan por una nueva relacin con el saber, por nuevas prcticas de aprendizaje y adaptables a situaciones educativas en permanente cambio. Las implicaciones desde esta perspectiva sobre el rol del alumno implica (Salinas 1997):1.- Acceso a un amplio rango de recursos de aprendizaje.2.- Control activo de los recursos de aprendizaje.3.- Participacin de los alumnos en experiencias de aprendizaje individualizadas basadas en sus destrezas, conocimientos, intereses y objetivos.4.- Acceso a grupos de aprendizaje colaborativo, que permita al alumno trabajar con otros para alcanzar objetivos en comn.5.- Experiencias en tareas de resolucin de problemas (o mejor de resolucin de dificultades emergentes mejor que problemas preestablecidos) que son relevantes para los puestos de trabajo contemporneos y futuros. Cambios en el rol del profesoradoDe lo que venimos diciendo, puede verse que consideramos que el profesor tiene un papel fundamental en el proceso de innovacin del que nos estamos ocupando: Podra decirse que es imposible que las instituciones de educacin superior convencionales puedan iniciar procesos de cambio sin contar con el profesorado, pero tampoco parece que puedan tener xito a la larga aquellas experiencias promovidas por profesores sin el apoyo de la institucin. En este sentido, creemos que es verdaderamente necesaria la concurrencia y la iniciativa institucional. Este tipo de proyectos deben ser asumidos por toda la organizacin y por los equipos gestores, atendiendo entre otras cosas a los peligros que el ignorar este tipo de iniciativas tiene para las universidades.En los sistemas de enseanza flexible para las universidades e instituciones de educacin superior el profesor debe participar en todo el proceso, ya que no es un agente externo al que se le puede pedir que solamente juegue el papel de creador de contenido. El profesor, a nuestro juicio, debe responsabilizarse del proceso global de enseanza-aprendizaje, ya se desarrolle ste en ambientes convencionales, u otros ms flexibles. Adems de la responsabilidad del contenido, el profesor ha de participar en el proceso de diseo y elaboracin de los materiales de aprendizaje, en los procesos de distribucin de los mismos y en los procesos interactivos de intercambio de informacin, opiniones y experiencias o en las tutoras, as como en la actualizacin y mejora de los materiales.El cambio de funcin en la institucin educativa propiciado por las potencialidades de las TIC ofrece como describe Martnez (1999) implicaciones sociolgicas, metodolgicas, etc. Pero sobre todo, lleva consigo cambios en los profesionales de la enseanza y entre stos, el cambio del rol del profesor es uno de los ms importantes. Tambin el alumno, o mejor el usuario de la formacin superior, comienza a ser distinto. Como persona y como alumnos llega con referentes de la sociedad de la informacin, de la era digital, y ello obliga al profesor a adaptar su discurso y sus estrategias. Al igual que el alumno, que ya est en el futuro de que estamos discutiendo, el rol del docente tambin cambia en un ambiente rico en TIC. La universidad y el profesor dejan de ser fuentes de todo conocimiento y el profesor pasa a actuar de gua de alumnos para facilitarles el uso de recursos y herramientas que necesitan para explorar y elaborar nuevo conocimiento y destrezas, pasa a actuar como gestor de la plyade de recursos de aprendizaje y a acentuar su papel de orientador. En otras palabras, parece conveniente que los profesores sean capaces de (Salinas, 1997, 1998b):1.- Guiar a los alumnos en el uso de las bases de informacin y conocimiento as como proporcionar acceso a los mismos para usar sus propios recursos.2.- Potenciar que los alumnos se vuelvan activos en el proceso de aprendizaje autodirigido, en el marco de aciones de aprendizaje abierto, explotando las posibilidades comunicativas de las redes como sistemas de aceso a recursos de aprendizaje.3.- Asesorar y gestionar el ambiente de aprendizaje en el que los alumnos estn utilizando estos recursos. Tienen que ser capaces de guiar a los alumnos en el desarrollo de experiencias colaborativas, monitorizar el progreso del estudiante; proporcionar feedback de apoyo al trabajo del estudiante; y ofrecer oportunidades reales para la difusin de su trabajo.4.- Acceso fluido al trabajo del estudiante en consistencia con la filosofa de las estrategias de aprendizaje empleadas y con el nuevo alumno-usuario de la formacin descrito.Es indudable que el colectivo docente universitario necesita un proceso de formacin y que la planificacin del mismo y la misma existencia de formadores de formadores constituyen un tema clave. Pero adems debemos pensar en trminos de formacin continua, de desarrollo profesional. El profesor universitario no solo debe estar al da de los descubrimientos en su campo de estudio, debe atender al mismo tiempo a las posibles innovaciones en los procesos de enseanza-aprendizaje y en las posibilidades de las tecnologas de la informacin y la comunicacin. rol de profesor como gua y facilitador de recursos que orienten a alumnos activos que participan en su propio proceso de aprendizaje; la gestin de un amplio rango de herramientas de informacin y comunicacin actualmente disponibles y que pueden aumentar en el futuro, las interacciones profesionales con otros profesores y especialistas de contenido dentro de su comunidad pero tambin forneos.Por otra parte, para desarrollar este nuevo rol de gua y facilitador, el docente necesita servicios de apoyo de guas y ayudas profesionales que les permitan participar enteramente como profesionales. Los profesores constituyen un elemento esencial en la institucin universitaria y resultan imprescindibles a la hora de iniciar cualquier cambio. Sus conocimientos y destrezas son esenciales para el buen funcionamiento de un programa; por lo tanto, deben disponer de los recursos tcnicos y didcticos que les permitan la innovacin en la docencia a travs de TIC.CONCLUSIONLa sociedad demanda sistemas educativos ms flexibles y accesibles, menos costosos y a los que puedan incorporarse los ciudadanos a lo largo de la vida, y para responder a estos desafos las instituciones universitarias deberan promover experiencias innovadoras en los procesos de enseanza-aprendizaje apoyados en las TIC. El nfasis, por tanto, debe hacerse en la docencia, en los cambios de estrategias didcticas de los profesores, en los sistemas de comunicacin y distribucin de los materiales de aprendizaje, en lugar de enfatizar la disponibilidad y las potencialidades de las tecnologas. Para ello, se requiere participacin activa y motivacin del profesorado, pero se necesita adems un fuerte compromiso institucional. La cultura universitaria promueve la produccin y la investigacin en detrimento de la docencia y de los procesos de innovacin en este mbito y, sin embargo, procesos de este tipo parecen ser los que oxigenarn de alguna forma a las universidades.Nos encontramos en unos momentos cruciales para el despegue de una amplia aplicacin de las TIC en la enseanza universitaria, que alcance el volumen crtico capaz de iniciar un verdadero proceso de cambio. Lo importante en este tipo de procesos de formacin es la utilizacin de una variedad de tecnologas que proporcionen la flexibilidad necesaria para cubrir necesidades individuales y sociales, lograr entornos de aprendizaje efectivos, y para lograr la interaccin de estudiantes y profesores. Por ello, nuestra propuesta, desde la reflexin, pasa por la realizacin de acciones formativas de forma flexible, continuada e intercambiable.La explotacin de las TIC en la docencia universitaria tiene como objetivo principal que los alumnos tengan acceso a los servicios educativos desde cualquier lugar, de manera que puedan desarrollar personal y autnomamente acciones de aprendizaje utilizando para ello las telecomunicaciones, que todos nuestros alumnos entren en contacto con unas tecnologas que se van haciendo imprescindibles en el desarrollo de cualquier profesin e involucrar a nuestros profesores en un proceso de innovacin de su docencia.Se trata de un modelo mixto que combina la enseanza presencial convencional con acciones apoyadas en las TIC (videoconferencia, materiales de aprendizaje en el servidor, etc).Modalidades

Variante del proceso de enseanza - aprendizaje de acuerdo con el sistema que guarda el modelo educativo, por ejemplo: presencial, abierta, a distancia.ses4.sep.gob.mx/wb/ses/ses_glosarioProyecto

Un proyecto es una planificacin que consiste en un conjunto de actividades que se encuentran interrelacionadas y coordinadasParodi, 2001, p. ...es.wikipedia.org/wiki/ProyectoDesafos

desafio - m. Accin de desafiar. Rivalidad.... Ver definicinwww.definicion.org/diccionario/125Teoras

Una teora es un sistema lgico compuesto de observaciones, axiomas y postulados, as como predicciones y reglas de inferencia que sirven para explicar de manera econmica cierto conjunto de datos e incluso hacer predicciones, sobre qu hechos sern observables bajo ciertas condiciones.es.wikipedia.org/wiki/TeorasMultimedia

Expresin que comprende al conjunto de documentos no convencionales (audiovisuales y especiales) integrados a un repositorio, as como los aparatos y dispositivos necesarios para el manejo o la consulta de esos documentos. ...www.eubca.edu.uy/diccionario/letra_m.htm Hipermedia

Hipermedia es el trmino con que se designa al conjunto de mtodos o procedimientos para escribir, disear o componer contenidos que tengan texto, video, audio, mapas u otros medios, y que adems tenga la posibilidad de interactuar con los usuarios. ...es.wikipedia.org/wiki/HipermediaInnovaciones

La Innovacin es la aplicacin de nuevas ideas, conceptos, productos, servicios y prcticas, con la intencin de ser tiles para el incremento de la productividad. Un elemento esencial de la innovacin es su aplicacin exitosa de forma comercial. ...es.wikipedia.org/wiki/InnovacionesEstrategias

Estrategia - En teora de juegos, la estrategia de un jugador es un plan de accin completo para cualquier situacin que pueda acaecer; determina completamente la conducta del jugador. ...es.wikipedia.org/wiki/Estrategia_(teora_de_juegos)Concepciones

Concepcin es una ciudad y comuna del centro de Chile, capital de la provincia homnima y de la VIII Regin del Biobo. Es conocida como La Perla del Biobo y su rea metropolitana, es llamada Gran Concepcin.es.wikipedia.org/wiki/Concepcin_(Chile)Interaccin

relacin mutua entre dos o ms elementos.elisabethornano.org/es/tdah/glosario/Monitoreo

Accin y efecto de monitoreares.wiktionary.org/wiki/monitoreoPlaneacin

La planificacin o planeamiento en el sentido ms universal implica tener uno o varios objetivos a realizar junto con las acciones requeridas para concluirse exitosamente. Va de lo ms simple a lo complejo, dependiendo el medio a aplicarse. ...es.wikipedia.org/wiki/PlaneacinRed

Una red de computadoras, tambin llamada red de ordenadores o red informtica, es un conjunto de equipos (computadoras y/o dispositivos) conectados por medio de cables, seales, ondas o cualquier otro mtodo de transporte de datos, que comparten informacin (archivos), recursos (CD-ROM ...es.wikipedia.org/wiki/Red_(informtica)Teoras

Una teora es un sistema lgico compuesto de observaciones, axiomas y postulados, as como predicciones y reglas de inferencia que sirven para explicar de manera econmica cierto conjunto de datos e incluso hacer predicciones, sobre qu hechos sern observables bajo ciertas condiciones.es.wikipedia.org/wiki/TeorasProliferan

proliferacion - reproduccin, multiplicacinwww.salutia.com.ar/Sitio/Sp/Servicios/Datos_Utiles/Glosario/sp_Glosario_Letra_P.htm

Calibrar

tr. Medir el calibre de las armas de fuego, proyectiles y piezas mecnicas.... Ver definicinwww.definicion.org/diccionario/46Ideolgica

Una ideologa es el conjunto de ideas sobre el sistema existente (econmico, social, poltico...), y que pretenden su conservacin (ideologas conservadoras), su transformacin (que puede ser radical, sbita, revolucionarias- o paulatina y pacfica -ideologas reformistas-) o la restauracin del ...es.wikipedia.org/wiki/IdeolgicaModernidad

La modernidad es un concepto filosfico y sociolgico, que puede definirse como el proyecto de imponer la razn como norma trascendental a la sociedad.es.wikipedia.org/wiki/ModernidadSanciones

La sancin es un trmino, en Derecho, que tiene varias acepciones.es.wikipedia.org/wiki/Sancin_(Derecho)Explotacin

uso inmoral del trabajo de otro para beneficio personaltilz.tearfund.org/Espanol/PILARES/La+iglesia+se+moviliza/PILARES+La+iglesia+se+moviliza+Glosario.htm

ModalitiesVariant of the teaching - learning according to the system that keeps the educational model, eg face, open, distance.ses4.sep.gob.mx/wb/ses/ses_glosario

ProjectA project is a plan that consists of a set of activities that are interrelated and coordinadasParodi, 2001, p. ...es.wikipedia.org / wiki / Project

Challengeschallenge - m. Action challenge. Rivalry .... See definitionwww.definicion.org/diccionario/125

TheoriesA theory is a logical system consisting of observations, axioms and postulates, as well as predictions and inference rules that serve to explain in a certain set of economic data and even make predictions about what events will be observable under certain conditions.es.wikipedia.org / wiki / Theories

MultimediaExpression, which includes the set of non-conventional documents (audiovisual and special) integrated into a repository, as well as equipment and devices necessary for the operation or consultation of these documents. ...www.eubca.edu.uy / dictionary / letra_m.htm

HypermediaHypermedia is the term used to mean all methods or procedures for writing, design or compose content with text, video, audio, maps or other means, and also has the ability to interact with users. ...es.wikipedia.org / wiki / Hypermedia

InnovationsInnovation is the application of new ideas, concepts, products, services and practices, with the intention of being useful for increasing productivity. An essential element of innovation is the commercially successful application. ...es.wikipedia.org / wiki / Innovations

StrategiesStrategy - In game theory, the strategy of a player is a comprehensive action plan for any situation that might happen, completely determines the behavior of the player. ...es.wikipedia.org / wiki / Estrategia_ (teora_de_juegos)

ConceptionsConcepcin is a municipality in central Chile, capital of the homonymous province and the Bio Bio Region VIII. It is known as La Perla del Bio-Bio and its metropolitan area is called Gran Concepcin.es.wikipedia.org / wiki / Concepcin_ (Chile)

Interactionmutual relationship between two or more items.elisabethornano.org / en / ADHD / glossary /

MonitoringAction and effect of monitoringes.wiktionary.org / wiki / monitoring

PlanningPlanning or planning in the most universal means having one or more objectives to do with the actions required to be completed successfully. Goes from simple to complex, depending on the medium applied. ...es.wikipedia.org / wiki / Planning

RedA network of computers, also called network computers or computer network, is a set of equipment (hardware and / or devices) connected by wires, signals, waves or any other method of transporting data, they share information (files) , resources (CD-ROM ...es.wikipedia.org / wiki / red_ (computing)

TheoriesA theory is a logical system consisting of observations, axioms and postulates, as well as predictions and inference rules that serve to explain in a certain set of economic data and even make predictions about what events will be observable under certain conditions.es.wikipedia.org / wiki / Theories

Proliferateproliferation - reproduction, multiplicationwww.salutia.com.ar / Site / En / Services / Datos_Utiles / Glossary / sp_Glosario_Letra_P.htm

Calibratetr. Measure the caliber of firearms, ammunition and machine parts .... See definitionwww.definicion.org/diccionario/46

IdeologicalAn ideology is a set of ideas on the existing system (economic, social, political ...), and seeking their conservation (conservative ideologies), processing (which may be radical, sudden, revolutionary, or gradual and peaceful-ideologies reformist-) or the restoration of ...es.wikipedia.org / wiki / Ideology

ModernityModernity is a philosophical and sociological concept that can be defined as the project of imposing reason as crucial to the company standard.es.wikipedia.org / wiki / Currency

SanctionsThe penalty is a term in law, which has several meanings.es.wikipedia.org / wiki / Sancin_ (Right)

Farmimmoral use of another's work for personal benefittilz.tearfund.org / Spanish / PILLARS / Mobilising the Church / PILLARS Mobilising the Church Glosario.htm

NOTICIALAS NTIC EN LA SOCIEDAD ACTUAL Y SU IMPACTO EN LA ESCUELABONDADES, RETOS IMPLICACIONESPOR:BETHY LUCIA REY UMAAEDILBERTO HERNANDEZ CANOPensar en el papel de la escuela en la sociedad actual, sociedad de la informacin, el aprendizaje y el conocimiento, marcada por los cambios acelerados producto del desarrollo de las tecnologas de la informacin (NTIC), del derrumbe de las certezas (vivimos en un mundo ms incierto que antes), crisis de paradigmas omnicomprensivos (que pretendan explicar el mundo desde verdades absolutas) producto de la concepcin positivista de la ciencia, cambios que se producen en primer lugar por el desarrollo de la ciencia y la tecnologa, demanda para la escuela nuevos problemas que desbordan la lgica disciplinar dada la complejidad de los mismos. Es decir una escuela organizada a partir de disciplinas aisladas sin recurrir a las nuevas mediaciones del saber producto de la era digital y virtual es un obstculo para comprender la sociedad de hoy, y an ms si se centra en las concepciones pedaggicas tradicionales centradas en la nemotecnia, el transmisionismo, el magitrocentrismo y el pensamiento reproductivo.Para abordar los nuevos y complejos problemas del mundo de hoy la escuela requiere desmontar el sistema escolar monoltico, anacrnico, de estructuras inflexibles y desconectado de la realidad, y cambiarlo por uno que asuma las nuevas paradojas del un mundo fragmentado, pero globalizado, rico y productivo pero empobrecido, plural y diverso pero intolerante y violento, con gran riqueza ambiental pero en continuo deterioro, con gran desarrollo tecnolgico informacional, pero con el control del conominiento el conocimiento es poder- La construccin de esta nueva mirada desde el punto de vista educativo requiere que la escuela sea diacrnica y sincrnica con los nuevos contextos dando transito a lo digital pues la tecnologa informtica y digital y con ellos la virtualidad rompe las barreras de tiempo y espacio propios de la escuela habitual, y por otro lado analice la conveniencia de la estructura disciplinar, del equilibrio entre universalismos y localismos, de la bsqueda de alternativas globales como modelos ms amplios de comprensin de los fenmenos, del lugar que ocupan los maestros en el proceso del cambio, el cual no es un hecho sino un proceso, ya que la participacin de los maestros en el cambio educativo es vital para que tenga xito pues son quienes construyen los nuevos sentidos al acto pedaggico, y desde esta perspectiva los maestros deben igualmente estar preparados para abordar estos retos, la inversin en capacitacin en el manejo de las NTIC es una necesidad imperante. .La ruptura de los encierros disciplinares en el seno del conocimiento cientfico en la sociedad actual plantea el reto para la escuela de asumir un currculo flexible globalizado, interdisciplinario e integrado, con nuevos dispositivos pedaggicos, que rompa las concepciones transmisionistas de informacin pues la nueva sociedad, gracias al desarrollo de las TIC, asumen estas tareas que en otrora eran funcin de la escuela. En suma podemos decir que existen muchas razones para repensar la escuela y con esta el currculo escolar:RESPOSABILIDAD SOCIAL DE LA ESCUELA EN LA INCORPORACION DE LAS NTICSSe requiere de una educacin ms abierta y conectada con la realidad.Una educacin ms comprensiva, reflexiva y critica de la realidad que parta de contenidos culturales y del dominio de procesos que son necesarios para conseguir alcanzar conocimientos concretos. Una educacin centrada en el aprender a aprender que sobrepasa las concepciones reproductivas asociacionistas, a una productiva, constructiva y reconstructiva de la realidad.Incapacidad de las disciplinas aisladas por comprender las parcelas de la realidad.La escuela est desconectada del mundo de la vida y por tal razn sin sentido.Existe una percepcin global de la realidad que niega el conocimiento fragmentado de las disciplinas. ( la asignaturizacin va en contra del desarrollo cognitivo y es un obstculo para el progreso del conocimiento J. Delval).Si bien la lgica digital del conocimiento, el hipertexto, la cultura virtual y la virtualidad demandan una transformacin profunda de la escuela, es importante reconocer que existen otros elementos importantes que se deben recoger, producto de los aportes de la pedagoga y la psicologa del conocimiento (psicologa cognitiva), que tienen que recogerse y articularse con las NTIC, en los procesos de enseanza y aprendizaje. ESTAMOS EN UN NUEVO TIPO DE SOCIEDAD, PERO LA ESCUELA SIGUE PREMODERNAEl pensamiento productivo se estimula en la resolucin de problemas a partir del conocimiento previo de los estudiantes, lo que implica desmontar el currculo centrado en la lgica de los contenidos disciplinares y acercarlo a un currculo problmico, que parta del planteamiento de los problemas ms importantes que se requieren abordar, discutir, reflexionar y solucionar en la sociedad de la informacin y el conocimiento; lo cual implica que el currculo recoja el conocimiento cotidiano y el conocimiento cientfico y las NTIC y desde estos se configure un conocimiento cientfico escolar pertinente a las exigencias educacionales actuales.El aprendizaje debe ser congruente con el nivel de desarrollo de cada nio, el maestro debe ser un mediador y facilitador de los contenidos escolares recogiendo nuevos contenidos que se generan gracias al desarrollo de la descentracin del conocimiento en las autopistas de informacin y adecuarlos al contexto tal como lo argumenta Lev Vigotsky. En la medida que el currculo se estructure a partir de contenidos culturales relevantes se hace ms significativo para el estudiante, y an ms si los nuevos conocimientos que se les ofrecen se presentan de manera diferente con el apoyo de nuevos ambientes educativos NTIC, relacionndolos con los conocimientos que l ya posee; en consonancia con la teora del aprendizaje significativo. ( las personas aprenden antes lo que necesitan con ms urgencia y lo que quieren saber Guy Claxton 1987), se posibilitaran mejores resultados en el proceso de enseanza y aprendizaje..Construir un currculo escolar pertinente a la sociedad de la informacin, el conocimiento y el aprendizaje es apostarle a crear una cultura cientfica escolar que con una integracin didctica de las distintas formas de conocimiento cientfico dadas por el desarrollo de las TICS, el cotidiano y escolar, aporten a la comprensin de la realidad donde el conocimiento cientfico se entiende como un medio para comprender los problemas socio ambientales ms relevantes y no como un fin en si mismo tal como se expresa en la educacin habitual. El conocimiento escolar debe entonces entenderse como aquel que se propone y se elabora en la escuela a partir de las aportaciones de otras formas de conocimiento (cotidiano y cientfico, tecnolgico filosfico, ideolgico) y que aparece como un conocimiento diferenciado y particular ajustado a las caractersticas propias del contexto escolar y pertinente a las demandas y problemticas sociales, culturales y acadmicas que no pueden ser comprendidas sino a partir de las aportaciones de las diferentes disciplinas en un proceso de integracin curricular.

TITULO DEL VIDEO: LA REVOLUCION DE LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION PARTE UNODireccin web o url: http://youtube.com/walch?v=8jR8DukPXwg

Comentario Mi comentario acerca de las nuevas tecnologas de la informacin y comunicacin es que la construccin de esta nueva mirada desde el punto de vista educativa requiere que la escuela sea diacrnica y sincrnica con los nuevos contextos dando transito a lo digital pues la tecnologa informtica y digital y con ellos la virtualidad rompe las barreras. Y desde esta perspectiva los maestros deben igualmente estar preparados para abordar estos retos.

LIBRO Indicadores bsicos de la incorporacin de las tics a los sistemas educativos europeos Informe manual 2000/1

We project ourselves into the twenty-first century since the end of a dream, from an unattainable utopia, with a deep economic, social, political, ideological structure of knowledge itself. A crisis for the past two decades, has affected the whole of modern societies.This is a crisis comparable to that descivilizadora crossed the West in the fourteenth to sixteenth centuries, which led to the era of modernity, between the late eighteenth and nineteenth J. M. Sancho [1]. It is said that the drama of modernity and post modernity is that it has developed and continues to develop "fighting with half of herself, against the individual and freedom", J. M. Sancho, why do you say this?.

Blogs iticstics20 Sep 2010, de inethoTecnologias de la informacion y comunicaciones "iticstics" es un blog creado por un equipo de 6 estudiantes de la carrera "Ingenieria en Tecnologias de la Informacion y Comurnicaciones del instituto Tecnologico del Valle de Oaxaca cuyo ...http://iticstics.blogspot.com/ POLL-itics6 Sep 2005, de n..tHe pensado un poquito sobre politica nacional, iniciada por politica internacional, y quisiese comenzar por la conclusion que casi siempre es el final... IT SUCKS! Porque el antiguo concepto esta guardado en las bibliotecas y memorias ...http://a-day-from-scratch.blogspot.com/ pymes itics20 Jun 2008, de Grupo TICsCERTIFICACION GESTION PYMES [PDF]SISTEMA DE GESTIN INTEGRAL PYME Publicado por jorge israel en 14:37 1 comentarios. PYMES Y TICS pymes y las ticsLas pymes Latinoamericanas ms cerca de las ticsLas nuevas tecnologas: aliadas a la ...http://tic2008facea.blogspot.com/

Articulo Implicaciones tericas y metodolgicas de la evolucin de la investigacin en contabilidad de gestin[PDF] de unirioja.esB Escobar Prez - Revista espaola de , 2002 - dialnet.unirioja.es... 2.2. Las aportaciones de la teora de la orgnizacin: la aproximacin contingente. 2.3. ... 2.5.Mtodos cualitativos empleados en las corrientes interpretativa y crtica.-3. Resultados eimplicaciones para la investigacin.-4. Conclusiones.-5. BibliografZa. ... Citado por 20 - Artculos relacionados - Las 2 versiones EscucharLeer fonticamente