taller integrado diseño y arquitectura · descripción del problema a resolver, en que consiste,...

17
EQUIPO DOCENTE: eduardo_lyon rodrigo_tisi ignacio_garcía Personalización en Masa aplicada en la Industria del Mobiliario Urbano. Taller Integrado Diseño y Arquitectura TIDA

Upload: others

Post on 02-May-2020

25 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Taller Integrado Diseño y Arquitectura · Descripción del Problema a resolver, en que consiste, cuales son las condiciones que lo defi - nen, cual es su relevancia social y económica

EQUIPO DOCENTE:eduardo_lyon

rodrigo_tisiignacio_garcía

Personalización en Masa aplicada en la Industria del Mobiliario Urbano.

Taller IntegradoDiseño y Arquitectura

TIDA

Page 2: Taller Integrado Diseño y Arquitectura · Descripción del Problema a resolver, en que consiste, cuales son las condiciones que lo defi - nen, cual es su relevancia social y económica

2

UNIVERSIDAD CATOLICAESCUELA DE DISEÑO

TALLER DE MERCADO 2009

EQUIPO DOCENTEEDUARDO LYON

RODRIGO TISIIGNACIO GARCÍA

“Taller es la asignatura eje de la carrera de diseño. Su propósito es capacitar al estudiante en el proceso y las estrategias de proyectación. Además de los contenidos propios debe permitir que el alumno sintetice conocimientos de asignaturas complementarias y paralelas. Su enfoque es aplica-ción de conocimiento teórico en práctica de simulación de la realidad.”

“Los objetivos y contenidos que se asumen como esenciales de la carrera, se presentan aquí aislados de modo de identifi carlos separados de las demás variables; constituyen más bien un énfa-sis , un acento, un motivo de profundización o análisis.”

2. COMPETENCIAS GENERALES: Como alumno/a de la carrera de diseño los estudiantes serán capaces de:

• Entender los objetos diseñados como resultado de un proceso de diseño, y que tiene como fi nalidad la generación del conocimiento relevante para el entendimiento y la ejecu-ción de los artefactos.

• Comprender la relación entre artefacto, contexto, entorno, requerimientos y usuario

• Entender la forma como resultado de una proposición espacial, material y tecnológica simultánea.

• Desarrollar organizaciones espaciales en respuesta a los requerimientos y necesidades determinadas con anticipación.

Fundamentalmente el alumno deberá demostrar sus capacidades en la elaboración de un proyecto de diseño entendiendo éste tanto como proceso de generación de conocimiento así como producto de una estrategia de proyectación.

Page 3: Taller Integrado Diseño y Arquitectura · Descripción del Problema a resolver, en que consiste, cuales son las condiciones que lo defi - nen, cual es su relevancia social y económica

3

3. COMPETENCIAS ESPECIFICAS Los alumnos del curso serán capaces de:

• Determinar las condiciones y el contexto del problema de diseño a resolver.

• Desarrollar una metodología o estrategia coherente de aproximación al problema de diseño.

• Reconocer en la solución planteada una relación adecuada con el contexto físico ya sea este natural, rural o urbano.

• Evidenciar en la solución planteada una relación adecuada con el contexto social y cultural.

• Aplicar conocimientos adquiridos en la carrera acerca de materiales ,procesos de manufactura y sus posibilidades expresivas.

• Traducir las actividades humanas y/o procesos productivos a requerimientos espaciales, funcionales, técnicos, sociológicos y espirituales de manera que sean estructurantes en la solución propuesta.

4. CONTENIDOS Los contenidos enunciados estarán siempre referidos a una totalidad, cuyas partes o variables son difíciles de separar. No entendemos el proyecto como una agregación de contenidos ,y pensa-mos ,en consecuencia, que no pueden aislarse o estar referidos a una sola unidad específi ca.

4.1. METODOLOGÍA DEL DISEÑO.

4.1.1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Descripción del Problema a resolver, en que consiste, cuales son las condiciones que lo defi -nen, cual es su relevancia social y económica. El alumno deberá incluir aseveraciones y datos con sus respectivas fuentes.

4.1.2. CONTEXTO DEL PROBLEMA: • Defi nición y análisis de la oferta o défi cit en las soluciones que existen hoy en día. • Determinación de la calidad de las soluciones existentes.• Determinación y análisis de los antecedentes importantes a considerar en la solución del problema.

4.1.3. CONTEXTO OPERACIONAL:• Defi nición de la aproximación a nivel nacional, regional, comunal y del mercado en es-pecifi co con la adecuada coherencia en la elección de este ultimo en relación a los niveles anteriores.• Consideración en la elección del mercado seleccionado de aspectos físicos, sociales, infraestructura y transporte.

Page 4: Taller Integrado Diseño y Arquitectura · Descripción del Problema a resolver, en que consiste, cuales son las condiciones que lo defi - nen, cual es su relevancia social y económica

4

4.1.4. ESTRUCTURA DE REQUERIMIENTOS:

4.1.4.1. CONTEXTO FÍSICO: • Accesibilidad, fl ujos principales y circulaciones en general. • Impacto Ambiental y Sustentabilidad • Condiciones legales y normativa urbana vigente.

4.1.4.2. AREAS DE OPERACIÓN: • Defi nición del tipo de operación. • Clasifi cación según actividades y procesos. • Compatibilidad en el uso • Condiciones medio ambientales.

4.1.4.3. REQUERIMIENTOS ESPACIALES Y TECNICOS: • Defi nición de tipologías. • Condiciones físico ambientales requeridas. • Condiciones y requerimientos técnicos • Normativa técnica aplicable.

4.1.4.4. PROCESOS Y ACTIVIDADES: • Defi nición de los procesos y actividades. • Organigrama. • Diagrama de procesos. • Protocolos y normativas de procesos y actividades.

4.1.4.5. PROGRAMA: • Listado de requerimientos. • Condiciones físico ambientales propuestas. • Dimensionamiento, antropometría y ergonometría. • Condiciones y requerimientos técnicos propuestos.

4.1.5. DEFINICIÓN DE LA SOLUCION: • Síntesis o partido general. • Modelo de Gestión (Financiamiento del proyecto) • Modelo de Negocios (Financiamiento de la Operación) • Modelo Operativo. (Funcional, mecánico, estructural y programático) • Modelo Espacial (Conectividad y secuencia espacial)

Page 5: Taller Integrado Diseño y Arquitectura · Descripción del Problema a resolver, en que consiste, cuales son las condiciones que lo defi - nen, cual es su relevancia social y económica

5

4.2. ESTRATEGIAS DE PROYECTO 4.2.1. CONTEXTO:4.2.1.1. RELACIÓN PERCEPTUAL ENTRE SUJETO-OBJETO Y CONTEXTO. • Sujeto – Objeto • Objeto – Contexto. • Recorrido espacial.

4.2.2. ESPACIO Y CULTURA • El espacio como expresión cultural. • Signifi cado cultural. • urbano como expresión cultural. • Hábitos y tradiciones culinarias. • Modos de vida, creencias y mitos.

4.2.3. MATERIALIDAD Y ESTRUCTURA: • Tectónica o lógica constructiva • Criterio o Sistema Estructural • Sistemas constructivo • Expresión de los materiales. • Relación material y medio ambiente. • Confi guraciones espaciales de sistemas de componentes.

4.2.4. PROGRAMACION Y FUNCIÓNALIDAD: • El mueble como expresión de los modos de habitar. • El mobiliario urbano como síntesis espacial de procesos y actividades • Dimensionamiento, antropometría y ergonometría. • Interrelación espacio, objeto y actividad.

Page 6: Taller Integrado Diseño y Arquitectura · Descripción del Problema a resolver, en que consiste, cuales son las condiciones que lo defi - nen, cual es su relevancia social y económica

6

5. EVALUACIONLos criterios de evaluación se harán valer en relación a las siguientes variables:

5.1. CON RESPECTO AL PROCESO:• Determinación del las condiciones generales y especifi cas del problema a resolver, de la relevancia del tema propuesto; y de la factibilidad de una solución.

• Esclarecimiento de los potenciales fi nanciamientos para la gestión y posterior operación de la solución propuesta.

• Grado de resolución y coherencia entre los instrumentos fundamentales para el despliegue del proceso y comprensión de la solución-sistema propuesto.

5.2. CON RESPECTO AL ALUMNO:• Determinación de el grado de conocimiento al evaluar su estrategias proyectuales en rela-ción a su discurso y orientado hacia el proyecto.

• Claridad, coherencia y consistencia en la presentación y en la expresión de las ideas.

• Grado de madurez profesional y intelectual del candidato.

• Autonomía del alumno para determinar el problema a resolver y desarrollar una solución de diseño adecuada.

5.3. CON RESPECTO AL PROYECTO:• Existencia de un grado aceptable de innovación o resolución técnica en la solución plantea-da.

• Coherencia y factibilidad de la solución con respecto al problema que intenta solucionar.

• Evidencia de una relación adecuada y sustentable, entre el proyecto propuesto, y el contex-to físico y social en que se inserta.

• Evidencia de un criterio adecuado de acondicionamiento físico ambiental acorde con los requerimientos.

Page 7: Taller Integrado Diseño y Arquitectura · Descripción del Problema a resolver, en que consiste, cuales son las condiciones que lo defi - nen, cual es su relevancia social y económica

7

INTRODUCCIONEste semestre nos abocaremos a la investigación proyectual acerca de el diseño de componen-tes de mobiliario urbano en general. En particular exploraremos la relación entre la generación de conocimiento acerca de los artefactos propuestos, y la generación de la información necesaria para fabricarlos. Intentaremos resolver al interior del proceso de diseño cómo el artefacto y sus compo-nentes esenciales puede ser fabricado o manufacturado. El considerar el conocimiento acerca de la fabricación de los componentes del artefacto durante el proceso de diseño resulta especialmente importante al explorar tecnologías alternativas a los métodos tradicionales de construcción, donde no está bien defi nido el espacio de opciones para la fabricación del artefacto. Las ventajas del dise-ño que integra conocimiento de manufactura se pueden entender al comparar el costo de resolver problemas al momento en que se presentan en la etapa de diseño o cuando se hacen evidentes durante los procesos de producción. La resolución de problemas de forma tardía es mas costosa que cuando estos problemas se resuelven tempranamente. (Ahmadi y Wurgraft, 1994).

Las modos de representación son específi cos a las disciplinas que los utilizan y casi todas las disci-plinas del diseño utilizan algún tipo de representaciones en sus procesos de diseño y fabricación. En general las disciplinas del diseño utilizan representaciones especifi cas para describir los artefactos creados y sus correspondientes procesos de fabricación.

Page 8: Taller Integrado Diseño y Arquitectura · Descripción del Problema a resolver, en que consiste, cuales son las condiciones que lo defi - nen, cual es su relevancia social y económica

8

PRODUCCIÓN EN MASA VS. PERSONALIZACIÓN EN MASA Tradicionalmente los procesos constructivos han sido basados en actividades manuales de carácter ar-tesanal ejecutadas mayormente en el mismo terreno de construcción. Desde la revolución industrial este modelo antes descrito empezó a ser reemplazado mediante la sistematización y automatización de estos procesos. Aspectos tales como la reducción de las actividades en el terreno; la estandarización y prefabricación de partes; y la mecanización de los procesos de ejecución, se tornaron en característicos de un nuevo modelo en la industria de la construcción. Este modelo se le denomina de “Sistemas Constructivos”. Este modelo asociado a los beneficios de la producción en masa (Mass Production) y basado en la optimización de los procesos de producción a partir del uso de siste-mas constructivos tradicionales se constituye como el modelo de construcción mas popular hoy en día. Por otra parte el diseño basado en componentes ha formado parte de la realidad de la industria de la manufactura y del diseño industrial por mucho tiempo. Mientras tanto su uso en la vivienda no es desconoci-do pero mayormente sub-utilizado o mal interpretado o simplemente encubierto bajo aproximaciones mas genéricas como la estandarización, modularización y la prefabricación. Por lo mismo se vuelve importante distinguir la emergencia de un nuevo modelo de fa-bricación basada en la manufactura y ensamblaje de componentes, y su posterior armado en el terreno. Así mismo se vuelve importante distinguir este modelo de la prefabricación por si sola. La base de la prefabricación es la producción en masa de unidades idénticas, en donde la repetición es la base de la economía. Dicho de otro modo la producción basada en com-ponentes se basa en lo que se denomina personalización en masa (Mass Customization). La personalización en masa es la producción de manera individual a gran escala y sin variabilidad en el costo. Mientras que, por una parte, el producto se uniformiza, por otra, la personalización denota una especialización hacia el cliente. La disponibilidad temprana de conocimiento de manufactura, la flexibilidad del proceso —producto de la consistencia entre diseño y manufactura—y la rapidez en la logística—en relación un proceso mayormente digital—son claves en los sistemas de personalización

Page 9: Taller Integrado Diseño y Arquitectura · Descripción del Problema a resolver, en que consiste, cuales son las condiciones que lo defi - nen, cual es su relevancia social y económica

9

en masa. A partir de lo anterior las variaciones y los productos a pedido no representan un costo adicio-nal por la utilización de mano de obra especializada o técnicas de manufactura especial (Schodek et al., 2004, Kolaveric, 2003, Kieran and Timberlake, 2004) . Este taller considera fundamental el cambio del modelo operativo de la industria de la construcción, tradicionalmente basado en el moldeado de materiales en bruto y en procesos ensamblaje de estas piezas en terreno, hacia un modelo basado en el armado en terreno de partes y componentes manufacturados y ensamblados fuera del sitio de construcción, esto es lo que se denomina el modelo de armado de componentes (Groák, 1992, Fox, 2002, Gibb, 1999) . Para efectos de este curso el modelo de armado de componentes constituye la estructura básica de organización de co-nocimiento para facilitar el desarrollo de modelos de diseño basados en componentes, que sea aplicable a la producción de edificios incorporando tecnología CNC. A si mismo se busca contribuir, optimizar, o incrementar los repertorios tradicionales de sistemas constructivos tradicionales, como también aportar en la exploración de sistemas constructivos alternativos.A modo de resumen el diseño basado en componen-tes se inserta en un modelo de producción de edificios basado en la fabricación de componentes y partes en fabricas y talleres en distintas locaciones y posterior-mente trasladados al terreno para su armado. (Groak, 1992) Al interior de el edificio partes y componentes son organizados en diferentes ensamblajes o monta-jes. Las partes son las unidades básicas y reunidas forman los componentes. Los componentes son dis-posiciones de partes, y los ensamblajes son conjun-ciones de partes, componentes o sub-ensamblajes. Tanto ensamblajes, sub-ensamblajes, componentes, y partes deben disponer de conexiones, fijaciones y/o sistemas de unión. Las conexiones, fijaciones y sistemas de unión afianzan y mantienen unidas las diferentes partes y componentes, a si mismo asegu-ran los diferentes ensamblajes y sub-ensamblajes.

Page 10: Taller Integrado Diseño y Arquitectura · Descripción del Problema a resolver, en que consiste, cuales son las condiciones que lo defi - nen, cual es su relevancia social y económica

10

DISEÑO BASADO EN COMPONENTES:El diseño de componentes pre-manufacturados no distingue entre el uso de un componente estándar y el diseño de un componentes único. Debido a lo anterior el termino diseño basado en componentes opera al menos en tres aproximaciones distintas; componentes estándar; o de catalogo; componentes producidos como variación de uno existente; y un componente único, a pedido o hecho a la medida. En los dos últimos casos es el diseñador y no el fabricante el cual es res-ponsable por la creación de los dibujos necesarios no solamente para la manufactura sin no también para el posterior ensamblaje de los respectivos componentes. (Stacey, 2001). Conforme a lo anterior el diseño basado en componentes incluye; la selección de un proceso de manufactura; y la organización del respectivo en-samblaje de las partes—al interior de un componente o ensamblaje—, como parte de las consideraciones de diseño. Del mismo modo y de manera explícita incluye información acerca de la forma en que se armaran los diferentes ensamblajes y sub-ensamblajes en el terreno. Fundamentalmente el modelo asume que los diseña-dores necesitan tener conocimiento adecuado acerca de los diferentes procesos de manufactura para así poder proporcionar información detallada y exacta para alimentar esos procesos. De algún modo las tecnolo-gías de manufactura digital constituyen un alejamiento definitivo de los modelos de construcción dirigidos por contratistas y del mismo modo nos indica que la orga-nización de la producción de edificios no estará limitada solamente a los métodos tradicionales de construcción

Page 11: Taller Integrado Diseño y Arquitectura · Descripción del Problema a resolver, en que consiste, cuales son las condiciones que lo defi - nen, cual es su relevancia social y económica

11

DISEÑO Y FABRICACION DIGITAL

La mayor ventaja en la adopción de el di-

seño basado en componentes radica en el uso com-

partido de una estructuración del conocimiento de

múltiples dimensiones, en donde distinguimos al menos

dos dimensiones fundamentales. Una dimensión de

clase o taxonomía, que permite elaborar estructuras

taxonómicas y la dimensión `parte de’, que permite ela-

borar estructuras de partes o estructuras partonómicas.

Esta estructuración del conocimiento para la producción

facilita enormemente la organización de el conocimiento

tanto en la etapa de diseño como en la de fabricación

de componentes. Esto se logra a partir de la correspon-

dencia entre las denominadas unidades de diseño y las

unidades de fabricación, sin perder su clasificación de

pertenencia a los respectivos sistemas o clases. A pesar

de lo anterior la existencia de esta correspondencia no

garantiza un flujo adecuado del conocimiento a lo

largo del ciclo de producción del un edificio. Ahora en el

uso de tecnologías de diseño y fabricación digital este

conocimiento fluye a lo largo del proceso de produc-

ción en formato digital. Consecuentemente todo este

conocimiento se encuentra en forma digital y encap-

sulado a lo largo de el flujo entre dos tecnologías fun-

damentales i.e.: los sistemas CAD y los sistemas CAM.

“ No es una cuestion de estandarizar las casa, casas

pequenas, casas grandes o casas enormes:es una

cuestión de estandarizar los sistemas de estructuras

(...)para hacerlos sufi cientemente atractivos en posi-

bilidades para determinar una variedad sin fi n de res-

puestas a los mas variados estilos de vida, a los con-

ceptos de existencia mas extremadamente diferentes”.

Le Corbusier

Cita en articulo “De la casa ideal a la casa estan-

dar” Domus 797, Ottobre 1997 pag.

Page 12: Taller Integrado Diseño y Arquitectura · Descripción del Problema a resolver, en que consiste, cuales son las condiciones que lo defi - nen, cual es su relevancia social y económica

12

EQUIPO DOCENTE:eduardo_lyon

rodrigo_tisiignacio_garcía

Habitos de Vida Prefabricados

Page 13: Taller Integrado Diseño y Arquitectura · Descripción del Problema a resolver, en que consiste, cuales son las condiciones que lo defi - nen, cual es su relevancia social y económica

13

Objetivos generales:• Conocer, estudiar y comprender conceptos constructivos y estructurales de los componentes o sistemas en una vivienda.

• Investigar las limitaciones y potencialidades de un material para utilizarlo con propiedad, manejando las variables estructurales-constructivas, interactiva y simultáneamente. en el proceso de diseño, creativamente, desde su inicio.

• Integrar la variable constructiva-estructural con propiedad en el diseñode mobiliario.

• Comprender la relación del origen del diseño y el lenguaje formal, en su relación con la materialidad de la obra: los sistemas constructivos y estructural.

• Diseñar espacios integrando en el proceso de diseño conocimientos de construcción y estructuras, en forma simultánea a las demás variables de diseño.

El problema de ¨lo estandar¨ es como lo defi nimos.Donde lo estandar comienza ? Quien decide que es estandar?Estandarizacion signifi ca industrializacion y vice-versa.Estandarizacion hoy en dia signifi ca comunicación entre funciones y vice-versa.El problema con los estandares es como se conectan con otros estandares . Es la interface lo que importa, no el vacio entre ellos. Mi estandar, tu estandar -material, tecnologico, vivencial- tiene que tener la habilidad de comunicarse . Entonces podemos : esto es como es. Esto es estandar.Adolf Stiller“La casa como mercancia sobre la linea de produccion”Domus 797, Ottobre 1997 pp. 9-13.

Page 14: Taller Integrado Diseño y Arquitectura · Descripción del Problema a resolver, en que consiste, cuales son las condiciones que lo defi - nen, cual es su relevancia social y económica

14

Objeto y materialidad U n f a c t o r e s e n c i a l e n e l d e s a r r o l l o d e u n p r o -

d u c t o d e e s o b s e r v a r s u m a t e r i a l i z a c i ó n , t a n t o i d e a l

c o m o c o n c r e t a . L a m a t e r i a l i z a c i ó n i d e a l d e u n p r o -

d u c t o i n t e g r a t o d o s u p r o c e s o g e n e r a t i v o y a l a

n o c i ó n p a r t i c u l a r d e s u f u n c i o n a l i d a d l e h a d e s e r

i n h e r e n t e u n a e x p r e s i ó n m a t e r i a l y e s t r u c t u r a l . E s t a

c u a l i d a d e x p r e s i v a n o e s a d h e r i b l e a l p r o d u c t o e n

c u a l q u i e r p u n t o d e l p r o c e s o d e d i s e ñ o s i n o q u e s e

d e s a r r o l l a y s e e n r i q u e c e c o n é l , d e v i e n e c o n é l .

l e n g u a j e f o r m a l y e x p r e s i ó n m a t e r i a l s o n

u n o s o l o c o n l a i d e a o r i g i n a l y s u e v o l u c i ó n .

E l s i s t e m a d e f a b r i c a c i o n y e l e s t r u c t u r a l d e b e n

i n t e g r a r s e d e s d e e l p r i n c i p i o y n o d e f o r m a l i n e a l s i n o

s i m u l t á n e a a l a s d e m á s v a r i a b l e s d e l d i s e ñ o , l a p e r c e p -

c i ó n i d e a l d e l o b j e t o y s u m a t e r i a l i z a c i ó n c o n c r e t a .

P a r a l o g r a r a p r e h e n d e r e s t a n o c i ó n e s n e c e s a r i o i n v e s -

t i g a r l a s l i m i t a c i ó n e s y p o t e n c i a l i d a d e s d e l m a t e r i a l d e

m a n e r a q u e r e f u e r c e n c r e a t i v a m e n t e l a i d e a y s a t i s -

f a g a c o n p r o p i e d a d l a s e x i g e n c i a s p r o g r a m á t i c a s d e l

p r o y e c t o y , p o r s o b r e t o d o , l a s p o s i b i l i d a d e s e x p l o -

r a t o r i a s y r e f l e x i v a s q u e n o s e n t r e g a l a c o n j u n c i ó n d e

t a n d i v e r s o s f a c t o r e s e n u n p r o b l e m a a r q u i t e c t ó n i c o .

L a e s t r a t e g i a d o c e n t e q u e o c u p a r e m o s p a r a

e x p l o r a r e s t e t e m a , s e r á p l a n t e a r e l p r o b l e m a

d e s d e u n o r i g e n : l a u t i l i z a c i ó n d e e l e m e n t o s p r e f a -

b r i c a d o s c o m o e n l a c e d i r e c t o e n t r e e l p r o c e s o d e

d i s e ñ o d e l p r o y e c t o y s u s i s t e m a e s t r u c t u r a l - c o n s -

t r u c t i v o , c o n e l f i n d e i n v e s t i g a r e n l a s i s t e m a t i -

z a c i ó n d e l o s s t a n d a r d s , d e u s o y d e p r o d u c c i ó n

m a t e r i a l , p r e s e n t e s c o n c a d a v e z m a y o r f r e c u e n c i a

e n l a e x p e r i e n c i a c i ó n d e l a v i d a c o n t e m p o r á n e a .

“ L a h a b i l i d a d p a r a a l o j a r d o s i d e a s o p u e s t a s e n l a m e n t e a l m i s m o t i e m p o y a ú n m a n t e n e r l a c a p a -c i d a d d e f u n c i o n a r e s p r u e b a d e i n t e l i g e n c i a d e n i v e l s u p e r i o r . ” T h e C r a c k - u p F. S c o t t F i t z g e r a l d .

Page 15: Taller Integrado Diseño y Arquitectura · Descripción del Problema a resolver, en que consiste, cuales son las condiciones que lo defi - nen, cual es su relevancia social y económica

15

cuerpo de (in)-formacion La interrogación mediante las tecnologías digitales a la manera en que el discurso del diseño ha entendido tradicionalmente la espacialidad, la tecnología y lo social, nos permitirá definir un cuerpo de relaciones que estaría involucrando toda intervención en el entorno construido. la existencia de cierta cantidad de variables posibles de cuantif icar, junto a la estratif icacion de ellas en capas o segmentos, posibil itan tanto su asimilacion como su manipulacion. A su vez a partir de estas cuantif ica-ciones, se definen una cierta cantidad de operaciones sobre un territorio existente. Estas operaciones delimitan un cuerpo de informacion, que a partir de el expediente de un lugar determinado, constituyen nuestra base de trabajo. Esta se autodefine como un sistema posible de ser alterado, a partir de interpolaciones tanto hacia el interior como en su pericentro. Por lo tanto posible de deformar a partir de la incorporacion de nuevos datos. Parte fundamental del proceso anterior, consiste en relevar la informacion. Es decir, la informacion en si no tiene valor propio, sino el que aplica el usuario de ella, que hace relevante la parte que le interesa. Asimismo se puede establecer que la recopilación de la la información tiene carácter objetivo, como no así la lectura y el entrecruzamiento de la misma, permitiendo algún grado de interpretación y por tanto de manipulación y diseno proyectual. Es en esta fase en donde las deci-siones en cuanto a la escala e intensidad de las interpretaciones posi-bil itan la aparición de soluciones innovativas en el campo de operación.

metodos y procedimientos: El proyecto de diseño pone en juego cierta cantidad de variables gracias a las cuales se le puede construir y analizar. Estas variables defi nen el concimiento del diseño. En aproximaciones sucesivas, durante las etapas del proyecto, el diseñador manipula un espacio capaz de incluir múltiples dimensiones, capaz de integrar movimientos, sucesos y eventos, descomponible en partes heterogéneas basadas en operaciones resultantes de condiciones diversas i.e.: técnicas, económicas, funcionales, visuales, geográfi cas, etc. Este proceso se caracteriza por un alto grado de abstracción. Los parámetros que se precisan para garantizar la coheren-cia del proyecto son numerosos y se puede comprobar en la práctica cómo el conocimiento del disenho se mantiene en gran medida tacito. Todo proceso signifi ca establecer relaciones entre objetos o sucesos hete-rogéneos. La organización y los componentes de toda concepción son agentes de inferencia y deducción, que a partir de la manifestación de una estructura de requerimientos, permiten defi nir confi guraciones fi sicas y espaciales para responder a éstos, y para darle lugar a las condiciones que en potencia encierran. Estos pro-cesos se revelan a través de sucesivos cambios de escala, orientados al control de la solución provisional y al enriquecimiento de las dimensiones de los requerimientos originales. Las sucesivas adaptaciones describen el conjunto de operaciones que se registran desde el primer contacto entre el cliente y el diseñador, hasta el término del proyecto, inscribiendo la toma de datos en un proceso que establece relaciones transformativas entre las dimensiones que comprende ( individuo, objeto, entorno ).

Page 16: Taller Integrado Diseño y Arquitectura · Descripción del Problema a resolver, en que consiste, cuales son las condiciones que lo defi - nen, cual es su relevancia social y económica

16

instrumentos y tecnologias: S i e l p r o y e c t o s e c o n f i g u r a e n t o n c e s c o m o u n a i n v e s t i g a c i ó n c o n t i n u a , u n p r o c e s o d e a p r o x i -m a c i o n e s s u c e s i v a s e n l a s q u e e l d i s e ñ a d o r r e a -l i z a n u m e r o s a s i d a s y v e n i d a s e n t r e s u s d i v e r s a s f a s e s , e l c o m p u t a d o r , c o m o h e r r a m i e n t a p r o d u c -t i v a , c o n s u s s i e m p r e c r e c i e n t e s c a p a c i d a d e s d e c á l c u l o y m e m o r i a , s e c o n v i e r t e e n h e r r a m i e n t a c a d a v e z m á s i n d i s p e n s a b l e p a r a p r o c u r a r u n a e c o n o m í a d e t i e m p o , n o s o l a m e n t e e n l a f a s e d e d i s e ñ o , s i n o t a m b i é n e n l a s d e c o r r e c c i ó n , p e r -f e c c i o n a m i e n t o y e j e c u c i ó n d e l t r a z a d o e n s u s d i s t i n t a s v e r s i o n e s y e t a p a s , a s í c o m o d u r a n t e s u e j e c u c i ó n . E s p o r t a n t o , e n u n a p e r s p e c t i v a i n m e -d i a t a , u n m e d i o q u e a u m e n t a s i g n i f i c a t i v a m e n t e l a p r o d u c t i v i d a d y r a c i o n a l i z a l a p r o d u c c i ó n . E l d e s a r r o l l o d e d i s t i n t o s e l e m e n t o s t é c n i c o s d e l d i b u j o a s i s t i d o p o r c o m p u t a d o r ( C A D ) h a s i g n i -f i c a d o l a i n f o r m a t i z a c i ó n d e l m á x i m o d e l a s t a r e a s p o s i b l e s d e l d i s e ñ o g r á f i c o e n g e n e r a l . e n e l d i s e ñ o , s e t r a t a d e i n c o r p o r a r a l a s d i s t i n t a s p a r t e s d e l p r o -y e c t o e l C A D , t a n t o e n l a c r e a c i ó n y l a m o d i f i c a c i ó n d e u n a e s t r u c t u r a d e d a t o s q u e r e p r e s e n t a m o d e l o s d e l o b j e t o q u e s e d i s e ñ a , o f r e c i e n d o u n a i n t e r a c c i ó n g r á f i c a y l a u t i l i z a c i ó n d e u n c o n j u n t o d e m e d i o s y d e a u t o m a t i s m o s d e d i s e ñ o , m e d i a n t e e s t e m o d e -l a d o d e d a t o s y s u t r a t a m i e n t o , a s í c o m o s u v i s u a -l i z a c i ó n g r á f i c a e n l a i n t e r a c c i ó n c o n e l d i s e ñ a d o r . S e p u e d e e s t a b l e c e r q u e e n g e n e r a l , l o s p r o g r a m a s c a d e x i s t e n t e s c o d i f i c a n d a t o s s e g ú n v a r i a b l e s n u m é r i c a s . E s t o s d a t o s s e s o m e t e n e n s e g u i d a a u n t r a t a m i e n t o q u e p e r m i t e a g r e -g a r l o s , c o m p o n e r l o s y d e s c o m p o n e r l o s , p a r a t r a n s f o r m a r s e e n d a t o s g r á f i c o s s u s c e p t i b l e s d e a c e p t a r p r o c e s o s d e v i s u a l i z a c i ó n s u f i c i e n -t e m e n t e a c a b a d a e n p a n t a l l a y d e a n i m a c i ó n . C o n l a a s i s t e n c i a d e e s t o s s i s t e m a s , l a m a n i -p u l a c i ó n d e o b j e t o s g r á f i c o s ( e n t i d a d e s g e o m é t r i -c a s e s t a b l e s ) p e r m i t e l l e v a r a c a b o c o n f a c i l i d a d t r a n s f o r m a c i o n e s g e o m é t r i c a s , s e c c i o n e s , a d i c i o -n e s , d e s p l a z a m i e n t o s , c a m b i o s , e l i m i n a c i o n e s y c á l c u l o s p a r a e v a l u a r l a s c a r a c t e r í s t i c a s d e l o s d i s t i n t o s c o m p o n e n t e s d e u n e s p a c i o u o b j e t o , a l a v e z q u e m o d i f i c a l a m a n e r a e n l a c u a l l a s u c e -s i v a i n f o r m a c i ó n r e f e r e n t e a l e s t a d o d e l p r o y e c t o s e h a c e r e v e r s i b l e , e s t o s i g n i f i c a q u e s e p u e d a i r y v o l v e r c o s t a n t e m e n t e a t r a v é s d e l p r o c e s o d e d e s a r r o l l o d e l o s c o n c e p t o s i n v o l u c r a d o s .

Page 17: Taller Integrado Diseño y Arquitectura · Descripción del Problema a resolver, en que consiste, cuales son las condiciones que lo defi - nen, cual es su relevancia social y económica

17

BIBLIOGRAFIA GENERAL:

Arquitectura del paisaje : mobiliario urbano = Arquitectura da paisagem : mobiliario urbano / / [director: Josep M. Minguel ; editora: Bridget Vranckx].

Cartwright, Richard M. The design of urban space : a GLC manual / Richard M. Cartwright

Mobilier urbain et materiel d’aires de jeux 1976 / Centre National d’Art et de Culture Georges-Pompidou. Centre de Creation Indus-trielle

Exterior = Outdoor / / Santa & Cole ; [Enric Batlle-Joan Roig ... [et al.] ; fotografos, Elker Azqueta ... [et al.]]. Thackara, John. Winners! : : how today’s successful companies innovate by design / / John Thackara; European Design Partner-ship.

Serra, Josep Ma. (Josep Maria) Elementos urbanos mobiliario y microarquitectura = urban elements : furniture and microarchitec-ture / Josep Ma. Serra

Lefteri, Chris. Asi se hace : tecnicas de fabricacion para diseno de producto / / Chris Lefteri ; [traduccion Carlos Herrero Quiros/Torreclavero].

Lefteri, Chris. Metals : materials for inspirational design / / Chris Lefteri.

Lefteri, Chris. Plastic : materials for inspirational design / / Chris Lefteri.

Lefteri, Chris. Wood / / Chris Lefteri.

BIBLIOGRAFIA 18