taller informatica

5
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA INMACULADA EXAMEN DE LENGUA CASTELLANA 1° PERIODO - 12 DE MARZO DE 2012 ESTUDIANTE………………………………………………………….……GRADO 8° 1° PERIODO - 12 DE MARZO DE 2012 Lee cuidadosamente las siguientes preguntas y luego responde PREGUNTA Nº1 La estructura del ensayo es sumamente flexible, ya que toda sistematización es ajena a su propósito esencial, que es deleitar mediante la exposición de un punto de vista que no pretende agotar un tema, como sí haría (y sistemáticamente) el género literario meramente expositivo del tratado ; por eso hoy día se habla de una estructura orientativa, la cual está conformada por: la Introducción, el desarrollo y la conclusión. Cada una de las partes de esta estructura tiene una función específica; en cuanto a la Introducción encontramos que, principalmente: a. Se debe divagar hasta el punto de no tratar ningún tema. b. No se presenta ningún tema porque sólo sirve para adornar el ensayo. c. De sebe presentar la tesis o tópico a tratar acerca de un tema específico. d. El tema a tratar debe ser exclusivo y nunca haber sido objeto de estudio por otro ensayista o autor. PREGUNTA Nº2 a. Cuando recordamos nuestras experiencias (sensaciones, viajes o anécdotas) , según el orden temporal en que ocurren los hechos, ya sea en primera o tercera persona, estamos haciendo alusión a: a. un ensayo crítico. b. una poesía c. Aun cuento d. una crónica literaria PREGUNTA Nº3 Pronto quedó claro que lo que vino después del descubrimiento de América fue una invasión militar y una conquista especialmente virulenta, que acabó con la aniquilación de numerosos pueblos indígenas y la desaparición de las tres grandes culturas precolombinas: la azteca, la maya y la inca. Dicho torrente de acontecimientos inspiró un numeroso conjunto de libros y descripciones que, en su mayoría, han sido categorizadas como: a. Novelas b. Cuentos c. Tertulias d. Crónicas PREGUNTA Nº4 Un sinónimo de azagaya es: a. Vasija b. Accesorio c. Gorra d. Lanza Lee el siguiente fragmento del “Diario de Cristóbal Colon: carta de primera navegación”, y luego responde la pregunta Nº5 “Luego se juntó allí mucha gente de la Isla. Esto que se sigue son palabras formales del Almirante, en su libro de su primera navegación y descubrimiento de estas Indias: "Yo (dice él), porque nos tuviesen mucha amistad, porque conocí que era gente que mejor se libraría y convertiría a Nuestra Santa Fe con Amor que no por fuerza…” PREGUNTA Nº5 Del fragmento anterior, se puede deducir que Cristóbal Colon creyó haber llegado a: a. África b. América c. Europa d. La India PREGUNTA Nº6 La literatura de la conquista es, pues, este acervo literario producido en su mayor parte por los españoles y europeos que llegaron a América en la primera etapa de la conquista. El primero en escribir, sin duda, (“el Diario de navegación…”) fue: a. Hernán Cortés b. Fray Bartolomé de las Casas c. Gabriel García Márquez d. Cristóbal Colón PREGUNTA Nº7 b. La palabra “mancebo” significa: a. Violentos b. Anciano c. Manso d. Joven Lee el siguiente fragmento del “Diario de Cristóbal Colón: carta de primera navegación”, y luego responde la pregunta Nº8 “Ellos deben ser buenos servidores y de buen ingenio, que veo que muy presto dicen todo lo que les decía. Y creo que ligeramente se harían cristianos, que me pareció que ninguna secta tenían. PREGUNTA Nº8 Del fragmento anterior, se puede deducir que Cristóbal Colón pensaba que:

Upload: diego-fabian-gutierrez-sepulveda

Post on 27-Jul-2015

71 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: taller informatica

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA INMACULADAEXAMEN DE LENGUA CASTELLANA1° PERIODO - 12 DE MARZO DE 2012

ESTUDIANTE………………………………………………………….……GRADO 8° 1° PERIODO - 12 DE MARZO DE 2012 Lee cuidadosamente las siguientes preguntas y luego responde

PREGUNTA Nº1La estructura del ensayo es sumamente flexible, ya que toda sistematización es ajena a su propósito esencial, que es deleitar mediante la exposición de un punto de vista que no pretende agotar un tema, como sí haría (y sistemáticamente) el género literario meramente expositivo del tratado; por eso hoy día se habla de una estructura orientativa, la cual está conformada por: la Introducción, el desarrollo y la conclusión. Cada una de las partes de esta estructura tiene una función específica; en cuanto a la Introducción encontramos que, principalmente:

a. Se debe divagar hasta el punto de no tratar ningún tema.

b. No se presenta ningún tema porque sólo sirve para adornar el ensayo.

c. De sebe presentar la tesis o tópico a tratar acerca de un tema específico.

d. El tema a tratar debe ser exclusivo y nunca haber sido objeto de estudio por otro ensayista o autor.

PREGUNTA Nº2a. Cuando recordamos nuestras experiencias

(sensaciones, viajes o anécdotas) , según el orden temporal en que ocurren los hechos, ya sea en primera o tercera persona, estamos haciendo alusión a:

a. un ensayo crítico. b. una poesíac. Aun cuento d. una crónica literaria

PREGUNTA Nº3Pronto quedó claro que lo que vino después del descubrimiento de América fue una invasión militar y una conquista especialmente virulenta, que acabó con la aniquilación de numerosos pueblos indígenas y la desaparición de las tres grandes culturas precolombinas: la azteca, la maya y la inca. Dicho torrente de acontecimientos inspiró un numeroso conjunto de libros y descripciones que, en su mayoría, han sido categorizadas como:

a. Novelas b. Cuentos c. Tertulias d. Crónicas

PREGUNTA Nº4Un sinónimo de azagaya es:

a. Vasijab. Accesorio c. Gorra d. Lanza

Lee el siguiente fragmento del “Diario de Cristóbal Colon: carta de primera navegación”, y luego responde la pregunta Nº5

“Luego se juntó allí mucha gente de la Isla. Esto que se sigue son palabras formales del Almirante, en su libro de su primera navegación y descubrimiento de estas Indias: "Yo (dice él), porque nos tuviesen mucha amistad, porque conocí que era gente que mejor se libraría y convertiría a Nuestra Santa Fe con Amor que no por fuerza…”

PREGUNTA Nº5Del fragmento anterior, se puede deducir que Cristóbal Colon creyó haber llegado a:

a. Áfricab. América c. Europa d. La India

PREGUNTA Nº6La literatura de la conquista es, pues, este acervo literario producido en su mayor parte por los españoles y europeos que llegaron a América en la primera etapa de la conquista. El primero en escribir, sin duda, (“el Diario de navegación…”) fue:

a. Hernán Cortés b. Fray Bartolomé de las Casas c. Gabriel García Márquez d. Cristóbal Colón

PREGUNTA Nº7b. La palabra “mancebo” significa:a. Violentos b. Anciano c. Manso d. Joven

Lee el siguiente fragmento del “Diario de Cristóbal Colón: carta de primera navegación”, y luego responde la pregunta Nº8“Ellos deben ser buenos servidores y de buen ingenio, que veo que muy presto dicen todo lo que les decía. Y creo que ligeramente se harían cristianos, que me pareció que ninguna secta tenían.   “

PREGUNTA Nº8Del fragmento anterior, se puede deducir que Cristóbal Colón pensaba que:

a. los nativos podían persuadirse y esclavizarse sin ningún problema.

b. Había encontrado “gente” muy mala que no estaba dispuesta a someterse.

c. los nativos podían esclavizarse a la fuerza d. los nativos aprenderían rápidamente a ser

cristianos y someterse sin ningún problema a la Corona Española.

PREGUNTA Nº9En la expresión “El almirante llamó a dos capitanes y a los demás que saltaron el tierra, y a Rodrigo Escobedo, escribano de toda la armada…y dijo que le diesen por fe y testimonio como él por ante todos tomaban” el significado de la palabra escribano de la armada se refiere a:

a. Poeta b. Esclavoc. Capitánd. Notario

PREGUNTA Nº10El propósito del texto “el Diario de Colón: libro de la primera navegación” es:

a. Relatar hazañas y describir el paisaje b. Relatar los sentimientos de quienes la descubrieron c. Describir el sentimiento de los aborígenes d. Describir la tierra descubierta y los aborígenes

Page 2: taller informatica

PREGUNTA Nº11Según la crónica de Colón “Carta de la primera navegación” las actitudes de los indígenas se evidenciaban cuando:

a. Todos huían de los españoles b. Todos servían de mala voluntad c. Todos luchaban contra los indígenas.d. Todos tomaban y daban lo que tenían con

voluntad.

PREGUNTA Nº12Según la crónica “Carta de la primera navegación” Cristóbal colon pensaba de los indígenas que:

a. Eran muy mancebos y no conocían las armas porque se cortaban con ellas.

b. Eran muy torpes y no servían para ser esclavizados.

c. Eran egoístas no daba de lo que teníand. Eran jóvenes y conocían todo lo que los

españoles le mostraban.

PREGUNTA Nº13Se entiende por "figura" en su acepción más amplia, cualquier tipo de recurso o manipulación del lenguaje con fines retóricos, antiguamente se aplicaba a la oratoria, pero al entrar en decadencia pasó a la literatura y actualmente se aprecia con mayor énfasis en la publicidad. Entonces, las figuras literarias (llamadas también figuras de retórica o recursos literarios) son recursos del lenguaje literario utilizados por el poeta para:

a. Dar más belleza y una mejor expresión a sus palabras

b. Convencer a los lectores de que lo que dice es verdad.

c. Darle más volumen a la poesía d. Poder sentir más emociones a la hora de escribir.

PREGUNTA Nº14La metáfora es una identificación de un objeto con otro en virtud de una relación de semejanza que hay entre ellos, es decir, una:

a. Comparación.b. Diferencia c. Oposición d. Negación

PREGUNTA Nº15Los primeros cronistas fueron descubridores, exploradores y conquistadores, que escribieron sobre sus propias experiencias, entre ellos figuran:

a. Gabriel García Márquez – Germán Espinosa – José Asunción Silva

b. Cristóbal Colon - Gonzalo Jiménez de Quesada- -Juan de Castellanos

c. Todas las anteriores d. Todos los indígenas

PREGUNTA Nº16La primera crónica que dio a conocer los sucesos presentados en el nuevo mundo fue:

a. El Antijovio crónica de Gonzalo Jiménez de Quesada.b. Cartas de relación de Hernán Cortesc. Elegías de Varones ilustres de las indias de Juan de

Castellanos.d. Diario de Cristóbal Colón. Libro de la primera

navegación.

PREGUNTA Nº17Se entiende por Barroco la evolución que sufre el arte renacentista, que culmina en el siglo XVII cuando las obras de arte se recargan con adornos superfluos y los temas se centran en el desengaño y el pesimismo. Desde este punto de vista el hombre del Barroco concibe el mundo:a. Como un conjunto de falsas ilusiones que acaba con la

muerte.b. Como espacio lleno de esperanzas y felicidadc. Como una oportunidad de mostrarse y salir adelante.d. Como la posibilidad de salir de una época de

esclavitud.

PREGUNTA Nº18En el Barroco la poesía se destacan las formas Culteranas, cuyos precursores fueron francisco de Quevedo y Luis de Góngora, estas son:

a. El género lirico y narrativo b. La poesía y la novela c. El verso y la prosa d. El Conceptismo y el culteranismo

COMPRENSIÓN LECTORAResponde las preguntas Nº19, Nº20 y Nº21 teniendo en cuenta el siguiente texto: El lenguaje es el material de la literatura, producto de la creación humana y como tal está cargado de la herencia cultural de un grupo lingüístico. La palabra literatura proviene del vocablo “littera” que etimológicamente significa letra, como todo aquello que se trasmite por escrito. En sentido restringido se usa esta palabra para designar a la literatura como una de las bellas artes.

PREGUNTA Nº 19Según la estructura e intención comunicativa, el texto anterior se clasifica como: a. Expositivo porque explica un tema especifico.b. literario porque habla del término literatura.c. Argumentativo porque intenta convencer de una

idea. d. Narrativa porque relata un hecho o acción.

PREGUNTA 20La afirmación “no todo aquello que se escribe es literatura pero la literatura se escribe” indica que:

a. El hombre utiliza el lenguaje para crear obras literarias.

b. Los enunciados que los componen solo adquieren significación cuando están relacionados entre sí.

c. Todos los componentes de la lengua se originan para constituís un mensaje completo.

d. b y c son correctos

PREGUNTA 21La palabra restringido solo subrayada en el texto indica que:

a. El termino literatura se define desde otro punto de vista más exclusivo.

b. Debe saber aplicarse el término literatura porque ésta es un arte.

c. Todas las anteriores d. Ninguna de las anteriores

Page 3: taller informatica

RESPUESTAS GRADO 8°1. b2. b3. b4. c5. b6. c7. c8. c9. c10. a11. a12. a13. a14. a15. a16. d17. a18. a19. a20. a

21 a

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA INMACULADAEXAMEN ACUMULATIVO DE LENGUA CASTELLANA

PRIMER PERÍODO ACADÉMICO12 de marzo -2012

APELLIDOS…………………………………………………………NOMBRES……………………………………………….………GRADO ____________________

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

A

B

C

D

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA INMACULADAEXAMEN ACUMULATIVO DE LENGUA CASTELLANA

PRIMER PERÍODO ACADÉMICO12 de marzo -2012

APELLIDOS……………………………………………NOMBRES……………………………..……………………GRADO ____________________

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

A

B

C

D

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA INMACULADAEXAMEN ACUMULATIVO DE LENGUA CASTELLANA

PRIMER PERÍODO ACADÉMICO12 de marzo -2012

APELLIDOS……………………………………………NOMBRES……………………………..………………………GRADO ____________________

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

A

B

C

D

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA INMACULADAEXAMEN ACUMULATIVO DE LENGUA CASTELLANA

PRIMER PERÍODO ACADÉMICO12 de marzo -2012

APELLIDOS……………………………………………NOMBRES………………………………….………………GRADO ____________________

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

A

B

C

D

Page 4: taller informatica