taller formulación de la estrategia y políticas …...ventajas naturales de la biosiversidad,...

Download Taller Formulación de la Estrategia y Políticas …...ventajas naturales de la biosiversidad, climas, etc.; los precios relativos de los productos agrícolas y la rentabilidad de

If you can't read please download the document

Upload: others

Post on 23-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Taller Formulación de la Estrategia y Políticas

    Públicas de Biocombustibles en el Perú

    18 y 19 de Abril 2008

  • ParticipantesPendiente

  • TABLERO DE COMANDO PARA LA

    PROMOCION DE LOS BIOCOMBUSTIBLES

    EN EL PERU

    FERNANDO SANCHEZ ALBAVERA

    DIRECTOR

    DIVISION DE RECURSOS NATURALES E INFRAESTRUCTURA

    LIMA, 18 Y 19 DE ABRIL DE 2008.

    PROYECTO CEPAL/GTZ HACIA UNA GLOBALIZACION SOSTENIBLE, TALLER SOBRE FORMULACION

    DE POLITICAS PARA LA PROMOCION DE LOS BIOCOMBUSTIBLES EN EL PERU

  • OBJETIVO

  • EJE ENERGETICO

    Diseño estratégico de la seguridad del

    abastecimiento; a la disponibilidad,

    diversificación, renovabilidad y uso de las

    fuentes de energía; a las características de la

    demanda, a la intensidad y uso eficiente de la

    energía; y al patrón de especialización

    productiva.

  • EJE AGRICOLA

    Relacionado con las opciones alternativas de uso de la

    disponibilidad de tierras y de recursos hídricos; las

    ventajas naturales de la biosiversidad, climas, etc.; los

    precios relativos de los productos agrícolas y la

    rentabilidad de los cultivos; el cambio de uso de la

    tierra, la introducción de nuevas variedades y en

    general con las perspectivas que ofrecen los

    biocombustibles para el desarrollo rural.

  • EJE AMBIENTAL

    Relacionado con el impacto que sobre el

    patrimonio natural tiene el ordenamiento

    territorial para el uso de los suelos y de los

    recursos hídricos involucrados en la

    producción de materias primas bioenergéticas;

    y a las externalidades que se van a generar

    durante el “ciclo de vida” de los

    biocombustibles.

  • EJE INDUSTRIAL

    Vinculado con la organización del mercado; los requisitos para

    la instalación de las plantas de procesamiento y los efectos de

    la mezcla sobre la naturaleza y características del parque

    automotor (automóviles flexibles etc.).

    Las normas técnicas y la fiscalización de la calidad de los

    biocombustibles juegan un papel muy importante así como la

    infraestructura comercial para articular, dentro del mercado

    nacional, las materias primas agrícolas con los centros de

    acopio y con las plantas de procesamiento de los

    biocombustibles y entre éstas y las de mezcla para el mercado

    mayorista, las redes de distribución para los usuarios directos y

    las facilidades de transporte y portuarias si se orientan también

    a la exportación.

  • EJE TECNOLOGICO

    Tiene relación con los procesos industriales

    relacionados con el tipo de materia prima;

    con la investigación y desarrollo de especies

    que puedan ser utilizadas como insumos;

    con las variedades que puedan ser

    mejoradas para elevar sus rendimientos

    energéticos; con la introducción de especies

    en espacios ecológicos que no las

    contienen y en general con los avances de la

    tecnología asociada al desarrollo de los

    biocombustibles.

  • EJE ECONOMICO Y SOCIAL

    Interesa cuantificar el “valor retenido” en la economía

    nacional lo que tiene relación con la riqueza generada

    y sus efectos sobre el crecimiento económico y la

    equidad social (empleo e ingreso); demanda interna de

    bienes y servicios, la captación de ingresos fiscales y

    la eventual necesidad de aplicar incentivos tributarios

    para fomentar la inversión o estimular el consumo de

    biocombustibles, y el impacto en la balanza de pagos

    (exportaciones, importaciones, remesas de utilidades,

    pagos de servicios, etc.)

  • EJE INSTITUCIONAL

    De naturaleza jurídico-política, se refiere a las

    atribuciones y relaciones entre los poderes

    Legislativo, Ejecutivo (Gobierno Central, gobiernos

    regionales y municipales) y Judicial; el diseño

    institucional y las misiones encomendadas a la

    administración pública; las dosis de regulación y

    mercado; a la articulación público-privada y a los

    márgenes de maniobra empresariales; los

    “indicadores de desempeño” y la “rendición de

    cuentas” (accountability).

  • FORTALEZAS

    El Perú está entre los 12 países con mayor biodiversidad del

    planeta y en ese sentido cuenta con ventajas comparativas para el

    desarrollo de la bioenergía.

    Los rendimientos por hectárea de la Caña de Azúcar están entre

    los mayores del mundo. La mayor parte de la producción de etanol

    proviene de las melazas, situación que debe revertirse en el futuro

    con las nuevas inversiones.

    La creciente disponibilidad de caña de azúcar se sustenta en una

    mayor productividad y en la ampliación de las tierras sembradas.

    Los mejores rendimientos para la producción de etanol están en la

    costa norte.

    La riqueza de su biodiversidad que le permitiría aprovechar una

    variada disponibilidad de especies para biodiesel. Es posible

    aprovechar pisos ecológicos en la Sierra y áreas deforestadas en

    la Selva, introduciendo y promoviendo cultivos para

  • FORTALEZAS

  • FORTALEZAS

  • DEBILIDADES

    La deforestación es una de las principales causas de lapérdida de biodiversidad, particularmente en la vertienteoriental de los Andes. En el Perú se encuentran 4 de las 16áreas críticas de mayor pérdida de biodiversidad identificadasen América del Sur.

    El incremento de tierras para el cultivo de caña de azúcaraumentará la demanda de agua y puede contribuir a un estréshídrico.

    Existen problemas de infraestructura, en la Sierra y en laSelva para hacer económicamente factibles las ventajas queofrece la variada biodiversidad.

    Existen problemas relacionados con la disponibilidad derecursos hídricos y calidad de las tierras disponibles.

  • DEBILIDADES

  • DEBILIDADES

  • DEBILIDADES DEL MERCADO

    Fuente: REPSOL, en base al Plan Referencial del MEM.

  • DIAGNOSTICO

    PROBLEMAS GENERALES

    La volatilidad de los precios internacionales afecta la

    estabilidad económica debido a la fuerte dependencia de

    combustibles fósiles y en particular a las crecientes

    importaciones de diesel.

    Fuerte contaminación en zonas urbanas.

    Reducida formación de capital afecta la modernización del

    agro y el aprovechamiento de ventajas naturales.

    Baja formación de empleo de calidad en las zonas rurales.

    Débil dinamismo de las articulaciones agro-industriales.

    Cultivos para el narcotráfico suelen ser más rentables que los

    cultivos alternativos.

  • DIAGNOSTICO

    PROBLEMA DEL AGUA

  • DIAGNOSTICO

    PROBLEMA DEL AGUA

  • DIAGNOSTICO

    PROBLEMA DEL AGUA

    Fuente: Ministerio de Agricultura, Mayo 2007.

  • MARCO CONCEPTUALMEM

    El calentamiento global de la tierra induce a disminuir

    tanto la generación de gases de efecto invernadero

    como el consumo de combustibles fósiles. Ello

    implica que los países deben dirigir acciones

    encaminadas al desarrollo de nuevas tecnologías

    para mejorar la eficiencia energética, el uso de

    energías alternativas y renovables así como

    establecer políticas para la reducción de emisiones,

    promoviendo el desarrollo sustentable en la

    agricultura y tomando acciones de reforestación.

  • MARCO CONCEPTUALMEM

    Como parte de ello el Estado ha decido modificar la matriz

    energética impulsando el uso del gas natural y promoviendo el

    desarrollo de recursos energéticos renovables y no perjudiciales

    al medio ambiente como los Biocombustibles (etanol y

    biodiesel) con implicancias para el país, entre las que se

    mencionan las siguientes:

    Económicas

    El sector agrícola contribuye al PBI nacional sólo con el 5 % del

    total y la costa es la que más contribuye debido a su mayor

    desarrollo con respecto a la sierra y selva; por ello se considera

    que el cultivo de oleaginosas con fines de producción de

    biodiesel, originaría que éstas últimas regiones incrementen su

    participación apreciablemente.

  • MARCO CONCEPTUALMEM

    Anualmente del monto total de las importaciones de

    combustibles líquidos, alrededor del 76 % corresponden a las

    importaciones de diesel; éste porcentaje se reduciría a partir de

    la producción local de biodiesel, permitiendo mejorar la balanza

    comercial de hidrocarburos y un ahorro de divisas para el

    Estado. A manera de ilustración, en el año 2006 se destinaron

    454 millones de dólares a la importación de diesel.

    Respecto del etanol, el Perú presenta condiciones climáticas y

    agrícolas favorables lo cual posibilita prever un costo de

    producción de etanol competitivo con el de los combustibles

    fósiles. Para ello se dispone de años de experiencia en el

    cultivo y procesamiento de la caña de azúcar.

  • MARCO CONCEPTUALMEM

    El agro nacional, especialmente en la sierra y en la selva,

    se encuentra deprimido debido a la falta de tecnificación y

    por las deficiencias en las vías de comunicación, entre

    otros problemas. La producción de etanol y biodiesel a

    partir de productos agrícolas, como parte de los

    programas sociales del actual gobierno, asociado a la

    participación de capitales privados posibilitaría que miles

    de peruanos que actualmente se encuentran sub

    empleados y bajo condiciones inadecuadas, mejoren sus

    condiciones de vida. En algunas zonas del país,

    especialmente en la selva y ceja de selva, impulsar un

    Programa de Desarrollo Alternativo permitirá contrarrestar

    el narcotráfico.

  • MARCO CONCEPTUALMEM

    Como parte de la política del Sector de promover la

    Diversificación de la Matriz Energética, ante la reducción

    progresiva de las reservas de petróleo crudo, es necesario

    incluir otras fuentes alternativas que hagan al país menos

    dependiente de recursos que no dispone en abundancia

    como es el caso del diesel cuyo consumo se viene

    incrementando.

    El mercado internacional vienen reflejado un aumento en

    el consumo de etanol para su uso como combustible

    automotor en reemplazo de las gasolinas; ello abre un un

    mercado para la exportación del etanol, motivando que el

    sector privado esté interesado en su producción.

  • ¿COMO VAMOS?

  • OBJETIVOS

    LEY Nº 28054 DEL 15 DE JULIO DEL 2003

    Diversificar el mercado de combustibles.

    Fomentar el desarrollo agroindustrial.

    Generar empleo.

    Disminuir la contaminación, y

    Ofrecer un mercado alternativo de lucha contra

    drogas.

  • OBJETIVO CENTRAL

    Contribuir a la diversificación de la matriz

    energética del Perú mediante la producción y

    uso sostenible de los biocombustibles,

    generando desarrollo rural y agroindustrial

    Sostenible (económico, social, ambiental)

  • OBJETIVO CENTRAL

    Contribuir a la diversificación de la matriz

    energética del Perú mediante la Producción

    creciente y sostenible de los biocombustibles.

  • OBJETIVO CENTRAL

    Producción creciente y sostenible de los

    biocombustibles.

  • ¿CUÁL ES EL OBJETIVO

    QUE VAMOS A ABORDAR?

    Contribuir a la diversificación de la matriz

    energética del Perú mediante la producción

    y uso sostenible de los biocombustibles,

    generando desarrollo rural y agroindustrial.

  • PRINCIPALES DESAFIOS POR

    SECTOR PARA APORTAR A LA:

    Creciente participación de los

    combustibles fósiles en la oferta de

    energía y aumento de las importaciones

    de diesel.

  • Fuente: MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS. Dirección General de Hidrocarburos, septiembre 2007.

  • FUERTE CRECIMIENTO

    DE LOS DESTILADOS MEDIOS

    Fuente: Pedro Gamio, Vice Ministro de Energía, MEM, mayo 2007.

  • PROYECCION DE LA DEMANDA

    DE COMBUSTIBLES

    Fuente: REPSOL, en base al Plan Referencial del MEM

  • PERU: IMPACTO DE LOS

    BIOCOMBUSTIBLES

    Fuente: REPSOL, en base al Plan Referencial del MEM.

  • Contribuciones esperadas de la política de

    biocombustibles

    Disminuir la contaminación / cambio climático / Industria menos contaminante

    Seguridad energética

    Necesidad energética del Perú para el desarrollo / Desarrollo energético sostenible

    Competitividad económica

    Superación/ disminución de la pobreza.

    Generar empleo

    Ofrecer un mercado alternativo para lucha contra las drogas

    Fomentar el desarrollo agroindustrial

    Respetar y cumplir la institucionalidad vigente

  • IMAGEN GRAFICA DE LA VISION INTEGRAL

    ¿EL CASO DEL PERU?

    0

    0,5

    1

    ENERGETICO

    AMBIENTAL

    AGRICOLA

    INDUSTRIALTECNOLOGICO

    SOCIAL

    ECONOMICO

  • NECESIDAD DE UNA VISION INTEGRAL

  • NECESIDAD DE UNA VISION INTEGRAL

  • ALGUNOS TEMAS CENTRALES

    PARA CONSTRUIR UNA VISION INTEGRAL

    Visión nacional del desarrollo sostenible.

    Desarrollo y ordenamiento territorial.

    Eficiencia energética de los biocombustibles.

    Desarrollo de ventajas naturales.

    Espacio territorial de la cadena productiva.

    Articulación de actores en la cadena productiva.

    Características del mercado de combustibles.

    Desarrollo tecnológico, innovación e incorporación del progreso

    técnico.

  • PUESTA EN MARCHA

    DE LA VISION INTEGRAL

  • EJE ENERGETICO

    OBJETIVOS ESPECIFICOS

    Se ha promovido un mercado interno “cautivo”

    estableciendo mezclas obligatorias con plazos y metas

    crecientes.

    Se ha constituido una capacidad de fiscalización y

    control de las mezclas

  • EJE ENERGETICO

    LINEAS ESTRATEGICAS Aprovechar las ventajas naturales y comparativas para

    diversificar la oferta interna de biocombustibles del país

    (Diversificar la oferta interna de biocombustibles en base a la ventaja natural y comparativa, y factores productivos del país.)

    Ampliar y descentralizar la infraestructura energética del país(adaptándola al mercado, en función de las características de la región).

    Promover la introducción de combustibles alternativos a los

    provenientes de los hidrocarburos

    Tratamiento diferenciado de las zonas rurales, aisladas y de

    frontera.

    Garantizar el Cumplimiento del reglamento de la Ley de

    biocombustibles.

  • EJE ENERGETICO

    INSTRUMENTOS Garantizar el cumplimiento de la Ley.

    Flexibilizar y modificar el reglamento para incluir las refineríascomo centro de mezclas.

    Elaboración de requisitos de TUPAs (texto único de procedimientosadministrativos), Ministerio de la Producción/Energía y Minas, yAgricultura.

    Implementar normas técnicas peruana para biocombustibles.

    Difusión de “Guía para el inversionista”.

    Implementación plan estratégico con el BID.

    Implementación de talleres regionales para la promoción de energíasrenovables y biocombustibles.

    Convenio con la FAO para la promoción de biocombustibles con relacióna la seguridad alimentaria.

    Mapa de zonificación de los biocombustibles.

    Considerar calidades especiales para las zonas alejadas del ámbito rural.

    Fomentar la inversión en plantas pilotos rurales.

  • ACTORES

    Ministerio de Energía y Minas: Dirección General de

    Hidrocarburos.

    OSINERGMIM.

    PETROPERU.

    Plantas de almacenamiento y mezcla.

    Distribuidores mayoristas

    Gremios empresariales: asociación de estaciones de

    servicio o grifos.

  • EJE ENERGETICO: AVANCES

    El proceso de transformación de la matriz energética está en

    marcha y se ha asumido como Política de Estado una mayor

    penetración del gas natural, de las energías renovables y de

    los biocombustibles.

    Se promulgó el reglamento de la Ley de Promoción del

    Mercado de Biocombustibles que fija las mezclas obligatorias

    y los plazos para su puesta en marcha.

  • EJE ENERGETICO: AVANCES

  • EJE ENERGETICO: AVANCES

  • EJE ENERGETICO: AVANCES

  • EJE ENERGETICO: AVANCES

  • EJE ENERGETICO: AVANCES

    Fuente :Tomado de “BID, Diagnóstico del sector biocombustibles”, 2007

  • EJE ENERGETICO: DESAFIOS Falta de materia prima para la producción de biocombustibles (Por el alto precio

    del aceite de palma el destino al consumo humano no es posible garantizar elabastecimiento para mezcla con el biodiesel). Difícilmente el biodiesel alcance apaliar el problema de la importación de Diesel, dado que la producción local deaceites no alcanza para mezcla del 2% (B2). En los próximos 10 años la demandadel transporte de carga crecerá al 3%.

    Hay cantidad de tierras suficientes para producir la cantidad de aceite que senecesita?

    Cambio de la matriz energética.

    Capacidad instalada de transformación y abastecimiento.

    Logística del mercado interno de biocombustibles/Operacionalizar el reglamentode comercialización de biocombustibles.

    EFICIENCIA ENERGETICA.

    Energía en zonas aisladas.

    ETANOL permitirá exportar cantidades adicionales de gasolinas. Dónde están lastierras para producir etanol.

    Precios altos de combustibles fósiles plantea un problema de equilibriomacroeconómico serio y sostenible en el tiempo.

  • EJE AGRICOLA

    OBJETIVOS ESPECIFICOS

    Existe suficiente materia prima bioenergética y su cultivo contribuye al desarrollo

    de una economía rural competitiva, diversificada y sostenible.

    Se ha logrado un ordenamiento territorial propicio para el aprovechamiento de las

    ventajas naturales relacionadas con los cultivos bioenergéticos (Zonificación

    Ecológica Económica).

    Se amplía la frontera agrícola para cultivos bioenergéticos sin afectar la seguridad

    alimentaria y garantizando la protección de la biodiversidad.

    Se ha institucionalizado el uso de los recursos hídricos y no existe conflicto para

    el desarrollo de cultivos bioenergéticos.

    Se ha logrado la modernización de los complejos azucareros de la costa norte y

    éstos han desarrollado una capacidad instalada para la producción de etanol.

    Se han identificado las especies que permiten aprovechar, de manera

    económicamente factible, ventajas naturales para la producción de biodiesel.

    Cultivos bioenergéticos se desarrollan en tierras cuyo uso se articulaba con el

    narcotráfico y son una alternativa rentable a la hoja de coca.

  • EJE AGRICOLA

    LINEAS ESTRATEGICAS Gestionar integralmente los recursos hídricos propiciando el

    desarrollo de cultivos energéticos sin poner en riesgo la seguridad

    alimentaria y caudales ecológicos mínimos.

    Condicionar cultivos energéticos en base a la zonificación

    Ecológica económica y el ordenamiento territorial (teniendo en

    cuenta la seguridad alimentaria e impacto en el medio ambiente.

    Promover el desarrollo rural y agroindustrial mediante la

    articulación público privada y libre asociación privada propiciando

    la participación de medianos y pequeños productores(autoabastecimiento energético en zonas aisladas, expandir acceso a la energía)

    Incentivar cultivos bioenergéticos, principalmente en regiones de

    sierra y selva en tierras con vocación agrícola no utilizada, tierras

    eriazas con potencial de irrigación, tierras deforestadas,

    excluyendo áreas protegidas y tierras salinizadas

  • EJE AGRICOLA: INSTRUMENTOS Plan estratégico nacional para la promoción de cultivos

    bioenergéticos teniendo en cuenta:• Estrategia nacional para la gestión integral de recursos hídricos

    • Estrategia nacional de seguridad alimentaria

    • Estrategia nacional de desarrollo rural

    • Zonificación ecológica económica

    • Planes de desarrollo regional

    • Plan nacional de lucha contra la droga

    Mapa de áreas aptas y recomendables

    Creación de institucionalidad de la gestión integrada del agua porcuenca (creación de autoridades y/o consejos de agua).

    Ordenamiento territorial (regional)

    Catastro de propiedad rural

    Estándares ambientales y sociales con aplicaciones de buenasprácticas agrícolas

  • EJE AGRICOLA INSTRUMENTOS

  • EJE AGRICOLA: INSTRUMENTOS

    CIRCUITOS DE PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES.

    Fuente: PROBICOM.

  • ACTORES

    Ministerio de Agricultura y sus organismos.

    Comisión Nacional del Ambiente (CONAM).

    Gobiernos Regionales.

    Organismos de los productores agrarios.

    Instituto Altoandino de Biocombustibles.

    PROINVERSION.

    Agencias de cooperación internacionales.

  • EJE AGRICOLA: AVANCES

    Fuente: MINISTERIO DE AGRICULTURA

  • EJE AGRICOLA: AVANCES

    Fuente: MINISTERIO DE AGRICULTURA

  • EJE AGRICOLA: AVANCES

    Fuente: MINISTERIO DE AGRICULTURA

  • EJE AGRICOLA: AVANCES

  • EJE AGRICOLA: AVANCES

  • EJE AGRICOLA: AVANCES

  • EJE AGRICOLA: AVANCES

  • EJE AGRICOLA: AVANCES

    Fuente: ALEXANDER CHAVEZ, 24 de agosto de 2006

  • EJE AGRICOLA: AVANCES

    Fuente: ALEXANDER CHAVEZ, 24 de agosto de 2006

  • EJE AGRICOLA: AVANCES

    Fuente: ALEXANDER CHAVEZ, 24 de agosto de 2006

  • EJE AGRICOLA: AVANCES

  • EJE AGRICOLA: AVANCES

  • EJE AGRICOLA: AVANCES

  • EJE AGRICOLA: AVANCES

    Fuente: PROBIOCOM.

  • EJE AGRICOLA: AVANCES

    Existe una “Estrategia Nacional de Desarrollo Rural” que

    contempla políticas públicas promocionales y se promueven

    alianzas público/privadas, para lograr una economía rural

    competitiva, diversificada y sostenible.

    La Ley de Desarrollo del Mercado de Biocombustibles abre nuevas

    oportunidades para el desarrollo rural.

    Está en marcha un “Plan de Desarrollo del Sector Azucarero” y

    nuevas inversiones privadas garantizan su modernización.

    El Gobierno ha declarado como prioritaria la ejecución de la Tercera

    Etapa del Proyecto de Irrigación Chavimochic, que permitirá

    incorporar aproximadamente unas 65 mil nuevas hectáreas de

    tierras a las actividades agropecuarias.

  • EJE AGRICOLA: AVANCES

    Existen 71 estudios a nivel de perfil o prefactibilidad de presas

    posibles a construirse en los valles de costa, con el objetivo de

    almacenar las aguas superficiales que se pierden y desembocan

    en el mar en épocas de avenida.

    La Ley de Reforestación y Agroforestería” permite la adjudicación

    en concesión de zonas deforestadas hasta por 40,000 Has.

    La “Ley de Promoción de la Inversión Privada Descentralizada”

    (Ley Nº 28059) cuenta con mecanismos que permiten que los

    interesados puedan solicitar en adjudicación activos del Estado

    como tierras eriazas.

    La Asociación Peruana de Productores de Azúcar considera que el

    2010 la producción de etanol podría ser de 24 millones de galones

    de etanol (año de la mezcla obligatoria de 7,8% de etanol con

    gasolina) que cubrirían sin problemas la demanda nacional.

  • EJE AGRICOLA: AVANCES

    El país cuenta con un inventario de 24 especies vegetales

    oleaginosas de la Selva con potencial para la producción de

    Biodiesel y ya se han desarrollado pruebas de producción a

    partir del aceite de especies como aguaje, castaña, girasol,

    palma aceitera, piñón, ricino y sacha inchi.

    El “Mapa del Sistema Agroecológico de Palma” registra

    1'405,000 hectáreas. potenciales para el cultivo. El Plan

    Nacional de Promoción de palma aceitera 2000 - 2010, proyecta

    llegar a 50,000 Has. de Palma para el 2011 frente a las 20,000

    Has. que existen en la actualidad.

    Mediante Decreto Supremo 015-200-AG se ha declarado de

    interés nacional la instalación de plantaciones de palma

    aceitera con la finalidad de contribuir a la sustitución

    competitiva de importaciones aumentando la oferta nacional de

    aceites vegetales.

  • EJE AGRICOLA: AVANCES

    En el sector privado, la empresa “Palmas del Espino”

    opera desde 1979, con aproximadamente unas 10,000

    hectáreas en Tocache, estando en proceso de

    expansión.

    Se promueven cultivos alternativos (narcotráfico) y

    DEVIDA tiene atribuciones para identificar las zonas

    aptas para producción de biocombustibles en la Selva.

    Los biocombustibles tienen los beneficios que

    contempla la Ley de Promoción de la Amazonía.

  • EJE AGRICOLA: AVANCES

    Fuente: ULISES OSORIO ANGELES, UNAM, Mayo 2007.

  • EJE AGRICOLA: DESAFIOS Desplazamiento de producción alimentaria por siembra de biocombustible / Cuidar la

    seguridad alimentaria.

    Disponibilidad y uso adecuado de tierras, dónde enfocar la promoción. Titulación de

    predios

    Uso adecuado/ responsable de recursos hídricos (gestión integrada de los recursos

    hídricos).

    Tasa de tala en zonas de alta diversidad biológica

    Costos de transportes de materia primas ubicadas en la selva.

    Identificar y sanear tierras aptas para cultivo energético.

    Zonificación ecológica y económica.

    Infraestructura vial, hidráulica y otros.

    Especies vegetales no validada / Sanidad vegetal/

    Tratamiento diferenciado para pequeña producción

    Promover la asociatividad

    Investigación.

  • EJE AGRICOLA: DESAFIOS

    ¿Existen normas y mecanismos de control para una ampliaciónsustentable de la frontera agrícola con fines bioenergéticos?

    ¿Se ha articulado la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria con eldesarrollo de los cultivos bioenergéticos?

    ¿Es eficaz el actual ordenamiento para la gestión de los recursoshídricos?

    ¿Las disparidades de eficiencia en el manejo de cultivos intensivos enagua es un problema que afecta el desarrollo de los biocombustibles?

    ¿Existen conflictos (Chira-Piura) por el uso de derechos de agua?¿Lasobras de represamiento permitirían ampliar la disponibilidad de tierraspara biocombustibles?

    ¿Se implementó ya la Zonificación Ecológica Económica y es lideradapor los gobiernos regionales?

    ¿Existen indicadores de la operatividad y eficacia del Sistema Nacionalde Áreas Naturales Protegidas responsable del cuidado de labiodiversidad?

  • EJE AGRICOLA: DESAFIOS

    ¿La Sierra y la Selva necesitan un tratamiento especial para

    identificar sus potencialidades para el desarrollo de

    biocombustibles?

    ¿Han dado resultados favorables las acciones de experimentación

    del Programa Sierra Exportadora?

    ¿Existe un inventario de la productividad potencial (rendimiento y

    balance energético) de la variedad de cultivos que podrían

    desarrollarse en las diversas regiones del país?

    ¿ Es cierto que uno de los principales factores, que ha limitado el

    uso de la gran disponibilidad de tierras para cultivos oleaginosos,

    es la falta de infraestructura, lo que eleva los costos de producción

    y hace poco atractiva la inversión?

  • EJE AMBIENTAL

    OBJETIVOS ESPECIFICOS Se ha descentralizado el Sistema Nacional de Evaluación e Impacto

    Ambiental.

    Se ha concretado una Zonificación Ecológica Económica (ZEE) que ofreceoportunidades para el desarrollo de cultivos bioenergéticos sinexternalidades negativas.

    Se ha reducido la tasa de deforestación.

    El consumo de agua en los cultivos bioenergéticos es sustentable yexisten indicadores para verificarlo.

    Los valores de azufre contenidos en el diesel serán reducidos a 50 PPM enel 2010.

    Se ponen en marcha proyectos experimentales de regulación deltransporte y se verifica la contribución de los biocombustibles a lareducción de la contaminación.

    Una sólida capacidad institucional promueve la utilización del Mecanismode Desarrollo Limpio (MDL) y existe una eficaz coordinación con losgobiernos regionales y con las organizaciones de la sociedad civil para laidentificación de proyectos.

  • EJE AMBIENTAL

    LINEAS ESTRATEGICAS Implementar la gestión ambiental de toda la cadena

    productiva de los biocombustibles (cultivos, transporte,

    eflientes, transformación, a lo largo del ciclo de vida).

    Asegurar cadena de biocombustibles no ponga en

    riesgo los bosques y la biodiversidad.

    Manejo de los riesgos de bioseguridad (control de

    introducción de nuevas especies).

    Evaluación ambiental estratégica de los efectos

    acumulados de las intervenciones del medio ambiente

    con el fin de apoyar la gestión ambital (instrumento de

    apoyo a la gestión ambiental).

  • EJE AMBIENTAL: INSTRUMENTOS

    Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), Evaluación Ambiental

    Estratégica (EAE),

    Análisis de Ciclo de Vida, balance energético y de gases efecto

    invernadero

    Estándares internacionales ambientales y sociales

    Certificación de la cadena de producción de biocombustibles

    Protocolos fitosanitarios para semillas de cultivos bioenergéticos

    Reglamento de bioseguridad

    Fondos de carbono y MDL como incentivos para proyectos que

    apliquen.

    Atribuciones y competencias del Ministerio de Medio Ambiente

  • EJE AMBIENTAL: ACTORES

    Comisión Nacional del Ambiente (CONAM).

    Ministerio de Agricultura.

    Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

    Ministerio de Energía y Minas.

    Ministerio de la Producción.

    Ministerio de Economía y Finanzas.

  • EJE AMBIENTAL: AVANCES

    Existe un Sistema Nacional de Evaluación e Impacto Ambiental, el

    ordenamiento territorial y la Zonificación Ecológica Económica son

    prioridad del Estado: todo proyecto de inversión en cultivos para la

    producción de Biocombustibles debe cumplir con la Ley del Sistema

    Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental y con el Reglamento de

    Zonificación Ecológica Económica (ZEE).

    El Diésel comercializado en Perú presenta altos valores de azufre que

    serán reducidos a 50 PPM, en el 2010.

    Desde el 2008 se determinará el Impuesto Selectivo a los Combustibles

    (ISC) con una proporcionalidad vinculada al grado de nocividad de los

    combustibles. Desde el 2016 la tributación considerará plenamente el

    criterio de nocividad.

    Se promueve la utilización de los Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL)

    y existe coordinación nacional para la identificación de proyectos.

  • EVOLUCION DE LA CALIDAD DE

    LOS COMBUSTIBLES

    Fuente: MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS

  • EJE AMBIENTAL: DESAFIOS

    Tasa de tala en zonas de alta diversidad biológica. Evitar la

    deforestación.

    Conservación del medio ambiente.

    No tocar bosques primarios.

    Economía de ciclo de vida.

    Conservación del medio ambiente y gobernabilidad.

    Adaptación al cambio climático.

    manejo integrado de cuencas.

    Bioseguridad

    Ampliación de la frontera agrícola

  • EJE AMBIENTAL: DESAFIOS

  • EJE INDUSTRIAL

    OBJETIVOS ESPECIFICOS

    Se han definido las normas peruanas de calidad de los

    biocombustibles y está en operación un sello de calidad.

    Está en ejecución una cartera de proyectos privados que

    permiten cumplir con las metas de incorporación de los

    biocombustibles y se está desarrollando una capacidad

    exportadora.

    Se han desarrollado “corredores de biocombustibles” y se

    ha constituido un “cluster del etanol” en la costa norte del

    país.

  • EJE INDUSTRIAL

    LINEAS ESTRATEGICAS

    Constituir circuitos de producción y comercialización de

    biocombustibles.

    Promover clusters regionales y programas de orientación

    para generar redes de proveedores locales y regionales.

    Impulsar junto a DEVIDA la instalación de plantas de

    procesamiento.

    Desarrollar una estrategia de penetración en mercados

    internacionales promoviendo un sello de calidad y dando

    a conocer indicadores de sustentabilidad ambiental y

    social de su producción.

  • EJE INDUSTRIAL: LINEAS ESTRATEGICAS

  • EJE INDUSTRIAL: INSTRUMENTOS

    Normas Técnicas Peruanas aprobadas por

    INDECOPI.

    Implementar plantas pilotos en áreas rurales y

    aisladas con fondos públicos y privados.

  • EJE INDUSTRIAL: ACTORES

    Ministerio de la Producción.

    INDECOPI.

  • EJE INDUSTRIAL: AVANCES

    PERCEPCION DE LOS PROYECTOS

    Fuente: PRODUCE

  • EJE INDUSTRIAL: AVANCES

    PERCEPCION DE LOS PROYECTOS

    Fuente: PRODUCE

  • EJE INDUSTRIAL: AVANCES

  • EJE INDUSTRIAL: AVANCES

    PROYECTOS DE ETANOL

    Fuente: BID, Diagnóstico del sector biocombustibles, 2007

  • EJE INDUSTRIAL : AVANCES

    PROYECTOS DE ETANOL

    Fuente: BID, Diagnóstico del sector biocombustibles, 2007

  • EJE INDUSTRIAL: AVANCES Las características técnicas del alcohol carburante (Etanol Anhidro

    Desnaturalizante) y del Biodiesel B100 serán denominadas “Normas TécnicasPeruanas”, las que deben ser aprobadas por el INDECOPI, que es InstitutoNacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad.Mientras éstas no sean aprobadas se aplicarán las normas técnicasinternacionales correspondientes, para el Etanol Anhidro Desnaturalizado ASTMD 4806-06 y para el biodiesel B100 la ASTM D 6751-06 en sus versionesactualizadas.

    Los expendedores tienen la obligación de informar al usuario, por escrito, sobrelas características, la forma de uso y todo lo que adicionalmente sea necesariopara que los usuarios tengan un adecuado conocimiento de los referidosbiosombustibles.

    PETROPERÚ, PETROBRAS, “Sierra Exportadora” está realizando estudios paraconstituir un circuito de producción y comercialización de Biodiesel.

    Con el apoyo de DEVIDA se han implementado nuevas plantas industriales depalma aceitera con una capacidad total de 30 mil TM anuales de aceite de crudo ycon más de 20 mil hectáreas de plantaciones. En proceso se encuentra unaplanta adicional en Tocache y 5 mil hectáreas de Palma en crecimiento.

  • EJE INDUSTRIAL: ETANOL AVANCES

    El Grupo Romero, que ha empezado sobre una base de 3,974 Has. contempla su

    ampliación hasta unas 5,000 Has. mediante la reconversión de cultivos de arroz

    mientras que la Empresa Agrícola de Chira viene operando desde abril de 2006 y

    tiene sembradas 96 hectáreas de caña de azúcar en el predio de El Tambo

    (Amotape) como parte de un pequeño proyecto para la elaboración de Etanol en

    la provincia de Paita.

    El 2002, la empresa Monder S.A.C. en convenio con el Instituto Nacional de

    Desarrollo de Tumbes, llevó a cabo trabajos de adaptación de sorgo para

    producir Etanol pero sin resultados comerciales hasta el momento. Asimismo, el

    Gobierno Regional de Tumbes, a través de la Gerencia Regional de Desarrollo

    Económico y la Dirección Regional de Agricultura Tumbes, aprobó en julio de

    2006, la elaboración de un expediente técnico para la construcción de un

    programa de producción de Etanol. Sin embargo, todavía no se ha dado a

    conocer ninguna iniciativa de inversión.

  • EJE INDUSTRIAL: ETANOL AVANCES

    El proyecto de MAPLE comprende 10,674 hectáreas de tierras, estando enmarcado dentro

    del Proyecto Especial Chira-Piura, para el cultivo de Caña de azúcar para la producción de

    Etanol. Este proyecto comprende la construcción de una planta de producción,

    instalaciones de almacenamiento y de embarque en el Puerto de Paita. Además, se

    proyecta incorporar 1,250 hectáreas de cultivo de Caña de azúcar en terrenos de

    propiedad de terceros, que están actualmente dedicados al cultivo de arroz. MAPLE, que

    es una empresa extranjera, está evaluando además dos nuevos proyectos de Etanol en la

    Costa Norte del Perú, para incrementar su proyectada producción de Etanol de 120 a 400

    millones de litros. Se trata de un proyecto que abastecerá la demanda interna pero que

    está pensado básicamente en la exportación.

    COMISA es propietaria de 26,000 Has. en el valle del Río Chira, destinadas a la siembra de

    caña de azúcar para producir etanol. En una primera etapa se sembrarán hasta 6,000 Has.

    para producir 300,000 litros. diarios. Una segunda etapa duplicará la producción. El

    máximo de producción sobre tierras propias supera el millón de litros diarios.

  • EJE INDUSTRIAL: ETANOL AVANCES

    El Gobierno Regional de Lambayeque, la Corporación Financiera de desarrollo

    (COFIDE) y la empresa española Bioterra tienen un convenio para la instalación

    de una planta de Etanol en la Empresa agroindustrial Cayaltí, la cual tendría una

    capacidad inicial instalada de 60 millones anuales de litros de Etanol

    proyectándose una expansión hasta los 120 millones.

    El complejo agroindustrial Tumán, en asociación con la empresa estadounidense

    Alejandro Bruckman Etha Perú, están interesados en instalar una planta de etanol

    de sorgo mientras que Pomalca, que opera en unas 10,000 Has. tiene previsto

    construir una planta de etanol en 2008.

    El Grupo Gloria, ha adquirido los ingenios Azúcareros Casagrande, Cartavio y

    Chiquitoy, los que representan unas 40,000 hectáreas de terrenos cultivables, ha

    manifestado interés en producir Etanol, proyecto que está en pleno proceso de

    evaluación.

  • EJE INDUSTRIAL : AVANCES BIODIESEL

    Fuente: MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS, DGH, Angie Garrido, septiembre 2007

  • EJE INDUSTRIAL : AVANCES BIODIESEL

    Fuente: MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS, DGH, Angie Garrido, septiembre 2007

  • EJE INDUSTRIAL : AVANCES BIODIESEL

  • EJE INDUSTRIAL : AVANCES BIODIESEL

    Fuente: Plataforma GVEP, PERU, taller de „Planificación concertada de energías renovables y

    biocombustibles”, setiembre 2007.

  • EJE INDUSTRIAL : AVANCES

    PROYECTOS DE BIODIESEL

    Fuente: MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS, Dirección General

    de Hidrocarburos, setiembre 2007.

  • EJE INDUSTRIAL : AVANCES

    PROYECTOS DE BIODIESEL

    Fuente: MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS, Dirección General

    de Hidrocarburos, setiembre 2007.

  • EJE INDUSTRIAL : AVANCES

    PROYECTOS DE BIODIESEL

    Fuente: BID, Diagnóstico del sector biocombustibles, 2007.

  • EJE INDUSTRIAL : AVANCES

    PROYECTOS DE BIODIESEL

    FUENTE: BID, Diagnóstico del sector biocombustibles, 2007.

  • EJE INDUSTRIAL : AVANCES

    PROYECTOS DE BIODIESEL

  • EJE INDUSTRIAL: BIODIESEL AVANCES

    En la Región San Martín, la empresa Agroenergía S.A. tiene una planta para

    procesar palma con una capacidad de 57 millones de litros al año que inició sus

    operaciones en el 2007. Existe también una fábrica en la localidad de Shanao,

    provincia de Lamas, con una capacidad de 100 litros hora de etanol. La empresa

    más importante en esta Región es “Palma del Espino”, del Grupo Romero con

    más de 10,000 hectáreas de plantación de palma en Tocache, que esta orientada a

    la exportación. Existe también, la Asociación Palma Selva S.A. que opera con dos

    mil hectáreas de Caña para Etanol y plantaciones de Palma y que está en pleno

    proceso de expansión de sus operaciones.

    En la Región San Martín, la Asociación Agropecuaria Nuevo Tiwinza viene

    trabajando con 5 mil Has. de palma aceitera y en general cuenta en total con unas

    20 Mil hectáreas cultivadas con diversas oleaginosas mientras que existen ya

    unas 5,000 hectáreas de Caña de azúcar sembradas para la producción de Etanol.

  • EJE INDUSTRIAL: BIODIESEL AVANCES

    En la Región Loreto, el Consorcio Samoa Fiber Holding anunció que está

    interesado en invertir unos 100 millones de dólares en la producción de Etanol de

    Caña, en Iquitos y Pucallpa, a partir del 2008. Asimismo, la Empresa Agraria

    Azúcarera Andahuasi tiene una concesión de 10,000 hectáreas en el pongo de

    Cainarachi, en la Selva, entre Tarapoto y Yurimaguas.

    En Lima, el Grupo Herco, opera con Palma y Soya, con una planta que tiene una

    capacidad de producción inicial de 100 mil gls/día y que proyecta su duplicación.

    Biodiesel Perú, trabaja con soya y aceite usado, con una producción de 40,000

    galones/día. Interpacific Oil produce Biodiesel comercial desde el 2002, con una

    producción anual de 32.7 millones de litros por año. La Universidad Nacional

    Agraria de La Molina, tiene una planta de procesamiento de 360 TM/año.

    En la Región Ucayali la Asociación Agropecuaria Nuevo Tiwinza viene trabajando

    con 5 mil Has. de palma aceitera y en general cuenta en total con unas 20 Mil

    hectáreas cultivadas con diversas oleaginosas mientras que existen ya unas

    5,000 hectáreas de Caña de azúcar sembradas para la producción de Etanol.

  • EJE INDUSTRIAL: DESAFIOS

    ¿Basta con aprobar las normas técnicas? ¿Existe

    capacidad de fiscalización y control o hay que

    constituirla?

    ¿Son sostenibles las ventajas competitivas de los

    productores de etanol y biodiesel?

    ¿Es posible que la capacidad industrial que está por

    instalarse en biodisesel supere la disponibilidad de

    materia prima local?

  • EJE TECNOLOGICO

    OBJETIVOS ESPECIFICOS Se ha constituido un Programa Nacional de Promoción

    de la Investigación y Desarrollo de los Biocombustibles

    (PNIDB).

    El PNIDB ha logrado articular en una misma dirección

    los proyectos vinculados a la cooperación

    internacional, universidades y ONG´s.

    Se ha fortalecido la capacidad de los gobiernos

    regionales para coordinar programas de investigación y

    desarrollo sobre biocombustibles. y El CONCYTEC ha

    diseñado un programa de cooperación internacional

    sobre investigación y desarrollo de los

    biocombustibles.

  • EJE TECNOLOGICO

    LINEAS ESTRATEGICAS

    Fomentar y desarrollar la inversión científica para la producción

    sustentable de insumos y procesos productivos destinados a los

    biocombustibles.

    Captar, facilitar y promover la transferencia de tecnologías a las

    organizaciones de productores

  • EJE TECNOLOGICO:

    INSTRUMENTOS Acuerdo transversal de instituciones público privado en

    ciencia y tecnología, fortaleciendo los planes existentes.

    Sistematizar y registrar los programas de investigación que

    existen en el país.

    Programa Nacional de investigación de cultivos

    bioenergéticos dentro del Plan de Ciencia y Tecnología para

    biocombustibles coordinado por CONCYTEC.

    Fondo Autónomo (con recursos de la cooperación

    internacional y asignaciones presupuestarias).

    Mecanismo de incentivo (exención) tributario a la

    investigación.

    Identificación y designación de un grupo de trabajo

    interinstitucional.

    Fomento de talentos para ciencia e investigación (becas).

  • EJE TECNOLOGICO: ACTORES

    Ministerio de Agricultura.

    Ministerio de la Producción.

    CONCYTEC.

    Centros de investigación de universidades.

    Agencias de cooperación internacionales.

    Banca multilateral y organismos financieros

    de la región.

  • EJE TECNOLOGICO: AVANCES

    El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC), creado en

    1981, es la institución rectora del Sistema Nacional de Ciencia y

    Tecnología e Innovación Tecnológica (SINACYT) dedicada sólo a

    orientar y promover la investigación Dentro de la Dirección General de

    Programas (DGP) se tiene un Programa de Biodiversidad.

    El Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) del Ministerio de

    Agricultura, concentra sus investigaciones en ciencia básica y juega

    un papel muy importante en las investigaciones para la adaptación de

    nuevas variedades de cultivo a nivel nacional. Actualmente tiene

    diversos programas de investigación y apoyo técnico en cultivos de

    papa caña y camote, relacionados a los biocombustibles.

    El Convenio ITDG – UNALM – CONCYTEC tiene una línea de

    investigación que podría ser muy interesante para la Amazonía Peruana

    para la sustitución de diesel o mezcla con biodiesel.

  • EJE TECNOLOGICO: AVANCES

  • EJE TECNOLOGICO: AVANCES

  • EJE TECNOLOGICO: AVANCES

  • EJE TECNOLOGICO: AVANCES

  • EJE TECNOLOGICO: AVANCES

  • EJE TECNOLOGICO: AVANCES

  • EJE TECNOLOGICO: AVANCES

  • EJE TECNOLOGICO: AVANCES

  • EJE TECNOLOGICO: AVANCES

    Fuente: ULISES OSORIO ANGELES, UNAM, MAYO 2007

  • EJE TECNOLOGICO: AVANCES

    Fuente: ULISES OSORIO ANGELES, UNAM, MAYO 2007

  • EJE TECNOLOGICO: AVANCES

    Fuente: ULISES OSORIO ANGELES, UNAM, MAYO 2007

  • EJE TECNOLOGICO: AVANCES

    Fuente: ULISES OSORIO ANGELES, UNAM, MAYO 2007

  • EJE TECNOLOGICO: AVANCES

    Fuente: ULISES OSORIO ANGELES, UNAM, MAYO 2007

  • EJE TECNOLOGICO: AVANCES

    Fuente: ULISES OSORIO ANGELES, UNAM, MAYO 2007

  • EJE TECNOLOGICO: AVANCES

    Fuente: RAFAEL VILLEGAS, PEAM

  • EJE TECNOLOGICO: AVANCES

    Fuente: RAFAEL VILLEGAS, PEAM

  • EJE TECNOLOGICO: AVANCES

  • EJE TECNOLOGICO: AVANCES

  • EJE TECNOLOGICO: AVANCES

  • EJE TECNOLOGICO: AVANCES

  • EJE TECNOLOGICO: AVANCES

  • EJE TECNOLOGICO: AVANCES

  • EJE TECNOLOGICO: AVANCES

  • EJE TECNOLOGICO: AVANCES

  • EJE TECNOLOGICO: AVANCES

  • EJE TECNOLOGICO: AVANCES

  • EJE TECNOLOGICO: AVANCES

  • EJE TECNOLOGICO: AVANCES

    Fuente: ULISES OSORIO ANGELES, UNAM, MAYO 2007

  • EJE TECNOLOGICO: AVANCES

    Fuente: ULISES OSORIO ANGELES, UNAM, MAYO 2007

  • EJE TECNOLOGICO: AVANCES

    El ITDG y la Universidad Nacional Agraria de La Molina (UNALM) vienen

    desarrollando desde el 2000, con el apoyo de CONCITEC investigaciones sobre

    producción y uso de Biodiesel.

    La Universidad Nacional de la Región San Martín, viene investigando la

    propagación in vitro de Jatropha.

    Existen diversos programas de la cooperación internacional (Alemania, Holanda)

    DEVIDA, con la asistencia técnica de EMBRAPA (Empresa Brasileña de

    Investigación Agropecuaria) está investigando la higuerilla en terrenos de la

    empresa Biodiesel Ucayali y del INIA.

    PETROPERU también tiene un convenio con el Programa Sierra Exportadora,

    suscrito en Febrero 2007, para impulsar la producción y consumo de Biodiesel,

    así como para desarrollar los biocombustibles en la región andina (Cajamarca,

    Junín, Puno y Arequipa).

    Sierra Exportadora está promoviendo la investigación agronómica de la canola,

    así como de otros granos oleaginosos como la jatropha y la higuerilla.

  • EJE TECNOLOGICO

    DESAFIOS

    Disponer de tecnologías eficientes para bajar costos.

    Promoción de la ciencia y tecnología

    I+D+I

    Manipulación genética de las especies.

  • EJES ECONOMICO Y SOCIAL

    OBJETIVOS ESPECIFICOS

    La inversión y la producción de biocombustibles son

    sostenibles y no requiere de subsidios.

    La tributación al consumo (ISC) reflejará parte de la

    nocividad de los combustibles a partir del 2008 y la

    considerará íntegramente en el 2016.

    Existe una capacidad de fomento de un desarrollo

    agrario sostenible que da prioridad a los cultivos

    bioenergéticos.

    Se han compatibilizado los beneficios que se otorgan

    en diversas leyes promocionales y se han definido los

    incentivos para el desarrollo del mercado de

    biocombustibles.

  • EJES ECONOMICO Y SOCIAL

    LINEAS ESTRATEGICAS

    Incentivar una fiscalidad que favorezca los

    combustibles más limpios y particularmente los

    biocombustibles para promover la inversión privada.

    Promocionar la inversión y el empleo en el mercado de

    los biocombustibles con énfasis en el ámbito rural

    Fortalecimiento a la asociatividad de los actores para la

    producción de biocombustibles en la cadena productiva.

  • EJES ECONOMICO Y SOCIAL

    INSTRUMENTOS Política fiscal propia para biocombustibles y establecimiento de

    cuotas (% de mezcla)

    Fortalecer el sistema de inspección de condiciones laborales y

    seguridad ocupacional

    Programas de apoyo a la titulación, asociatividad y asistencia técnica.

    Modelos de autoabastecimiento en zonas aisladas

    Programas de financiamiento

    Análisis de riesgo de políticas públicas para la promoción de

    inversión privada en el marco de los TLC

  • EJES ECONOMICO Y SOCIAL

    ACTORES

    Ministerio de Economía y Finanzas.

    Corporación Financiera de Desarrollo (COFIDE)

    AGROBANCO.

    INCAGRO.

    PROBIOCOMBUSTIBLE como promotor de

    inversiones.

    Entidades de financiamiento local (¿Cajas

    Municipales?).

    ¿Tienen algún papel los gobiernos regionales?

    Banca comercial privada.

  • EJES ECONOMICO Y SOCIAL

    AVANCES

    Fuente: PRODUCE

  • EJES ECONOMICO Y SOCIAL

    AVANCES: PROPUESTA PRODUCE

  • EJES ECONOMICO Y SOCIAL

    AVANCES

    AGROBANCO, entidad estatal de fomento agrario, otorga

    préstamos, desde el 2002, a pequeños agricultores asociados a

    cadenas productivas.

    INCAGRO, programa del MINAG, apoya la innovación y la

    competitividad agraria.

    COFIDE ha puesto en marcha su Programa de Bionegocios.

    La banca privada, a través del INTERBANK, tiene líneas de crédito

    de entidades multilaterales y una línea de crédito ambiental del

    Gobierno Suizo que contempla una garantía por 50% del préstamo

    bancario. Si el proyecto alcanza o supera la reducción del impacto

    ambiental esperado se otorga un reembolso de hasta el 40% del

    principal.

  • EJES ECONOMICO Y SOCIAL

    AVANCES

    Los biocombustibles tienen los beneficios que establece la

    Ley de Promoción de la Inversión en la Amazonía (Ley N°

    27037), lo que permite a los inversionistas el pago de sólo 10%

    por concepto del Impuesto a la Renta así como la exoneración

    en sus transacciones del pago del Impuesto General a las

    Ventas (IGV).

    Existe una “fiscalidad discriminatoria” que favorece al

    biodiesel que está exento del pago del Impuesto Selectivo al

    Consumo (ISC).

  • EJES ECONOMICO Y SOCIAL

    AVANCES

  • EJES ECONOMICO Y SOCIAL

    DESAFIOS

    La producción de biocombustibles ha de favorecer la inclusión

    social y la reducción de la pobreza en áreas rurales.

    Visión de Exportación

    Visión de inversionistas

    Condiciones laborales.

    Sensibilización social.

    Promover el cambio cultural en la sociedad.

    Distribución equitativa de los ingresos.

    Desplazamiento de la población nativa.

  • EJES ECONOMICO Y SOCIAL

    DESAFIOS

  • EJE INSTITUCIONAL

    OBJETIVOS ESPECIFICOS

    Existe una visión integral y las políticas y

    acciones de todos los actores institucionales

    involucrados convergen hacia el objetivo de

    promover el mercado de biocombustibles.

    Existe una eficaz distribución de atribuciones

    institucionales para consolidar las fortalezas y

    combatir las debilidades.

  • EJE INSTITUCIONAL

    LINEAS ESTRATEGICAS

    Armonizar políticas entre el gobierno central ygobiernos subrregionales en materia debiocombustibles.

    Desarrollar mecanismos de fortalecimiento ycoordinación intersectorial que generen liderazgoinstitucional como promotor del mercado de losbiocombustibles.

    Promover alianzas publico-privadas para promover el desarrollo de los biocombustibles.

    Promover el diálogo transversal y multisectorial bajo el liderazgo de… Asignación de roles

  • EJE INSTITUCIONAL: INSTRUMENTOS

    Armonización de roles del gobierno central y degobiernos regionales y difusión de las políticasrelacionadas con los biocombustibles;

    Garantizar el cumplimiento del reglamento de la leyde biocombustibles;

    Designación de la autoridad competente y del Grupode trabajo que dirija el “Tablero de Comando para laPromoción de los biocombustibles” a cargo de laautoridad nacional.

    Instrumentos jurídicos vinculados a la regulación delmercado de biocombustibles.

    Definir protocolos para el seguimiento y control de laaplicación de cada estrategia.

  • PROXIMAS ACCIONES

    1) Desarrollo sectorial del tablero (por eje) para que cada sector

    actualice lo que hasta ahora se ha avanzado

    2) para el 28 de junio realizar una presentación formal del tablero

    Reuniones preparatorias transversales

    Evaluar metas de cumplimiento

    Difundirlo a nivel regional, replicando el taller (difusión y articulación)

    3) Interacción con la sociedad civil, congreso

    4) Articulación con países andinos

  • EJE INSTITUCIONAL: ACTORES

    Ministerio de Energía y Minas.

    Ministerio de Agricultura.

    Ministerio de la Producción.

    Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

    OSINERGMIN.

    CONCYTEC.

    COFIDE.

    Instituto Alto Andino de Biocombustibles.

    Sierra Exportadora.

    AGROBANCO, INCAGRO.

    Gremios empresariales; Asociación de Productores de Azúcar,

    Asociación de palmicultores, Sociedad Nacional de Industrias, etc.

    Universidades.

  • EJE INSTITUCIONAL: ACTORES

    Fuente: BID

  • EJE INSTITUCIONAL: ACTORES

    Fuente: BID

  • EJE INSTITUCIONAL: AVANCES

  • EJE INSTITUCIONAL: AVANCES

  • EJE INSTITUCIONAL: AVANCES

  • EJE INSTITUCIONAL: AVANCES

  • EJE INSTITUCIONAL: AVANCES

  • EJE INSTITUCIONAL: AVANCES

  • EJE INSTITUCIONAL: AVANCES

  • EJE INSTITUCIONAL: AVANCES

  • EJE INSTITUCIONAL: AVANCES

  • EJE INSTITUCIONAL: AVANCES

  • EJE INSTITUCIONAL: AVANCES

    El 2003 se promulgó la Ley de Promoción de los Biocombustibles, la que

    consta de dos Reglamentos. El Reglamento de Comercialización de

    Biocombustibles, que derogó todas las disposiciones del Reglamento de

    Promoción de los Biocombustibles, relativas a la organización del mercado,

    define las competencias del MINEM, OSINERGMIN, PRODUCE y MINAG en

    materia de biocombustibles y se mantienen las funciones otorgadas a

    DEVIDA en el Reglamento de Promoción.

    El Programa de Promoción de los Biocombustibles (PROBIOCOM) fue

    creado por Ley del 2003 y entró en funciones el 2005.

    Se ha puesto en marcha el Programa Sierra Exportadora, que tiene dentro de

    sus prioridades el desarrollo del mercado de biocombustibles y se ha

    constituido, en el 2007, el Instituto Nacional de Biocombustibles.

    Los Gobiernos Regionales se han insertado de diferente modo al proceso de

    desarrollo del mercado de biocombustibles. En el caso de San Martín se

    cuenta ya con mecanismos de promoción de la inversión en la Región.

  • EJE INSTITUCIONAL: DESAFIOS Asociación público-privado para la promoción de biocombustibles

    Respeto a las normas

    Desconocimiento del efecto acumulado de las intervenciones en el medio

    ambiente

    Calidad educativa para valorar recursos (educación ambiental)

    Armonizar cooperación internacional.

    Armonizar política entre el gobierno central y los regionales en temas

    relacionados de los biocombustibles.

    Institucionalizar el “Tablero de Comando”. Equipo técnico nacional.

    Comisión multisectorial de energía a nivel ministerial

    Promoción de inversiones.

    Seguir fortaleciendo el diálogo interinstitucional (ProInversion).

    Diálogo transversal

  • LINEAS ESTRATEGICAS

    Grupo 1

  • EJE TECNOLOGICO

    LINEAS ESTRATEGICAS (1)

    Identificar fuentes de cooperación internacional para

    estructurar un programa de investigación y desarrollo,

    con visión de largo plazo, otorgando prioridad al

    biodiesel de primera generación y a los biocombustibles

    de segunda generación.

    Coordinar y promover con la Asociación Nacional de

    Productores de Azúcar programas que permitan

    incrementar la productividad de la caña de azúcar y

    mejorar sus variedades.

    Coordinar y promover con las organizaciones de los

    productores de oleaginosas programas de adaptación de

    nuevas especies.

  • EJE AGRICOLA

    LINEAS ESTRATEGICAS (2) Fomentar y desarrollar la inversión científica para la producción

    sustentable de insumos y procesos productivos destinados a los

    biocombustibles.

    Captar, facilitar y promover la transferencia de tecnologías a las

    organizaciones de productores.

  • EJES ECONOMICO Y SOCIAL

    LINEAS ESTRATEGICAS (1)

    Utilizar de manera muy selectiva y transitoria los

    subsidios si fuesen necesarios.

    Aplicar una fiscalidad discriminatoria para favorecer los

    combustibles más limpios y particularmente los

    biocombustibles.

    Dotar de mayores recursos a los organismos de

    fomento para promover cultivos bioenergéticos.

    Promover un mayor impacto social a través del

    desarrollo de redes de proveedores.

    Garantizar condiciones de trabajo digno.

    Articular cadenas productivas y capital social. (desde el energético)

  • EJES ECONOMICO Y SOCIAL

    LINEAS ESTRATEGICAS (2)

    Promover el empleo digno en el mercado de los

    biocombustibles con énfasis en el ámbito rural.

    Incentivar una fiscalidad que favorezca los

    Promover la asociatividad

    Articular cadenas productivas y capital social. (desde el energético)

  • EJE INSTITUCIONAL

    LINEAS ESTRATEGICAS

    Regular el desarrollo del mercado de

    biocombustibles.

    Promover la desconcentración y la

    descentralización de funciones y fortalecer las

    capacidades institucionales.

    Generar una capacidad de gestión.

    agroenergética en los gobiernos regionales.

    Incorporar a organizaciones de la sociedad civil.

  • LINEAS ESTRATEGICAS

    Grupo 2

  • EJE AGRICOLA

    LINEAS ESTRATEGICAS (1) Promover la riqueza en biodiversidad como un factor de atracción de

    inversiones y destacar las ventajas competitivas para el desarrollo de

    cultivos bioenergéticos.

    Garantizar la estabilidad del régimen de tierras y de recursos hídricos.

    Promover diversas formas de articulación público/privada y de libre

    asociación privada propiciando la participación de medianos y pequeños

    productores nacionales.

    Ampliar el potencial de utilización de tierras eriazas e introducir modernos

    sistemas de riego.

    Otorgar especial atención al desarrollo de cultivos bioenergéticos en

    zonas deforestadas.

    Desarrollar servicios de infraestructura que permitan un mejor

    aprovechamiento de las ventajas naturales.

    Fomentar el crecimiento del mercado interno para generar un grado de

    especialización que permita desarrollar capacidades de exportación.

  • EJE AGRICOLA

    LINEAS ESTRATEGICAS (2) Gestionar integralmente hídricos al desarrollo de cultivos energéticos sin

    poner en riesgo la seguridad alimentaria y caudales ecológicos mínimos.

    Condicionar cultivos energéticos en relación a zonificación Ecológica

    económica y ordenamiento territorial (teniendo en cuenta la seguridad

    alimentaria e impacto en el medio ambiente.

    Incentivar principalmente en regiones de sierra y selva en tierras con

    vocación agrícola no utilizada, tierras eriazas con potencial de irrigación,

    tierras deforestadas, excluyendo áreas protegidas y tierras salinizadas

  • EJE AMBIENTAL

    LINEAS ESTRATEGICAS Descentralizar el sistema de evaluación de impacto ambiental y

    fortalecer la capacidad de gestión ambiental de los gobiernos

    regionales.

    Atacar los factores que determinan la pérdida de biodiversidad

    establecer indicadores para verificar los avances en materia de

    conservación.

    Fijar indicadores de sustentabilidad para la gestión de los recursos

    hídricos.

    Condicionar la promoción de inversiones al ordenamiento fijado por

    la ZEE.

    Desarrollar una capacidad de medición de las externalidades del

    transporte.

    Utilizar las externalidades para fijar la tributación a los

    combustibles.

    Desarrollar en la sociedad civil capacidades para la formulación de

    proyectos MDL y establecer fondos concursables para estos

    efectos.

  • EJE INDUSTRIAL

    LINEAS ESTRATEGICAS

    Constituir circuitos de producción y comercialización de

    biocombustibles.

    Promover clusters regionales y programas de orientación

    para generar redes de proveedores locales y regionales.

    Impulsar junto a DEVIDA la instalación de plantas de

    procesamiento.

    Desarrollar una estrategia de penetración en mercados

    internacionales promoviendo un sello de calidad y dando

    a conocer indicadores de sustentabilidad ambiental y

    social de su producción.

  • EJE INDUSTRIAL: LINEAS ESTRATEGICAS