taller escritura cientifica

18
1 Taller de escritura científica Jesús Ramos Martín, Ph.D. Investigador FLACSO Email: [email protected] 1. Introducción La actividad del docente tiene tres áreas diferenciadas: a) docencia; b) investigación y c) gestión. La docencia de calidad no se puede entender sin investigación. La actualización permanente de los contenidos solo es posible si estamos involucrados en actividades de investigación. La investigación no termina con la obtención de resultados, sino con la publicación y difusión de los mismos. Esto permite que tengamos material escrito para avanzar y renovar los contenidos docentes, que otros colegas puedan avanzar en sus investigaciones, así como mejora nuestras posibilidades de ascenso en la carrera académica y la posición relativa de nuestra universidad. Existe un número alto y creciente de revistas académicas en las que publicar nuestra investigación. Esto ha hecho que surjan numerosos compendios de revistas que las clasifican por áreas de conocimiento y por su relevancia, generalmente medida por el cumplimiento de unos requisitos básicos y por el número de citas que generan sus artículos. En Ecuador, la LOES y la SENESCYT exigen una serie de publicaciones para ir progresando en la carrera académica (junto con otros criterios). Por ejemplo, para la categoría de Agregado 1, el Reglamento de Escalafón del CES exige tener al menos 3 obras de relevancia o indexadas. Para la categoría de Principal 1 se exigen al menos 12 obras de relevancia o indexadas. Además, el componente de investigación por el cual el CEAACES evalúa a las universidades se suele medir por las publicaciones. Esto hace que, cada vez más, estemos obligados a publicar en revistas indexadas. A todo esto se añade que, algunos índices como Latindex, están en retroceso y se nos exige publicar en revistas que estén, como mínimo, en SCOPUS (que alimenta a SCImago) y, preferiblemente, en JCR. 2. Objetivos El Taller pretende ayudar en la redacción de artículos científicos exitosos que superen los procesos de evaluación por pares y sean publicados en revistas indexadas de prestigio, como las incluidas en la base bibliográfica SCOPUS. La publicación de los resultados de la investigación supone la culminación de la misma. Investigación no publicada y no compartida con otros miembros de la comunidad científica y la sociedad no cumple con parte de los objetivos de la propia investigación. Los resultados deben ser diseminados para cambiar políticas públicas y para permitir que otros investigadores avancen en sus respectivas investigaciones. Los objetivos específicos del Taller son: - Que el docente entienda la estructura básica de los artículos científicos - Que el docente maneje programas de gestión de bibliografía

Upload: vaacuario

Post on 15-Apr-2016

9 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Taller EsCriTura CientificA

TRANSCRIPT

Page 1: Taller EsCriTura CientificA

1

Taller de escritura científicaJesús Ramos Martín, Ph.D.

Investigador FLACSOEmail: [email protected]

1. Introducción

La actividad del docente tiene tres áreas diferenciadas: a) docencia; b) investigación y c) gestión.La docencia de calidad no se puede entender sin investigación. La actualización permanente delos contenidos solo es posible si estamos involucrados en actividades de investigación.

La investigación no termina con la obtención de resultados, sino con la publicación y difusión delos mismos. Esto permite que tengamos material escrito para avanzar y renovar los contenidosdocentes, que otros colegas puedan avanzar en sus investigaciones, así como mejora nuestrasposibilidades de ascenso en la carrera académica y la posición relativa de nuestra universidad.

Existe un número alto y creciente de revistas académicas en las que publicar nuestrainvestigación. Esto ha hecho que surjan numerosos compendios de revistas que las clasificanpor áreas de conocimiento y por su relevancia, generalmente medida por el cumplimiento deunos requisitos básicos y por el número de citas que generan sus artículos.

En Ecuador, la LOES y la SENESCYT exigen una serie de publicaciones para ir progresando en lacarrera académica (junto con otros criterios). Por ejemplo, para la categoría de Agregado 1, elReglamento de Escalafón del CES exige tener al menos 3 obras de relevancia o indexadas. Parala categoría de Principal 1 se exigen al menos 12 obras de relevancia o indexadas. Además, elcomponente de investigación por el cual el CEAACES evalúa a las universidades se suele medirpor las publicaciones. Esto hace que, cada vez más, estemos obligados a publicar en revistasindexadas. A todo esto se añade que, algunos índices como Latindex, están en retroceso y senos exige publicar en revistas que estén, como mínimo, en SCOPUS (que alimenta a SCImago) y,preferiblemente, en JCR.

2. Objetivos

El Taller pretende ayudar en la redacción de artículos científicos exitosos que superen losprocesos de evaluación por pares y sean publicados en revistas indexadas de prestigio, como lasincluidas en la base bibliográfica SCOPUS.

La publicación de los resultados de la investigación supone la culminación de la misma.Investigación no publicada y no compartida con otros miembros de la comunidad científica y lasociedad no cumple con parte de los objetivos de la propia investigación. Los resultados debenser diseminados para cambiar políticas públicas y para permitir que otros investigadoresavancen en sus respectivas investigaciones.

Los objetivos específicos del Taller son:

- Que el docente entienda la estructura básica de los artículos científicos- Que el docente maneje programas de gestión de bibliografía

Page 2: Taller EsCriTura CientificA

2

- Que el docente aprenda a presentar la información sujeta a las normas de las revistas- Que el docente entienda el proceso editorial y sepa responder a editor y revisores- Que la UTN establezca un sistema de apoyo a la traducción al inglés de los artículos- Que se constituyan seminarios de investigación (temáticos) en los que los docentes

presenten sus avances y reciban comentarios de pares- Que se establezca una dinámica continua de investigación y publicación

3. La indexacióna. El por qué y la relevancia de la indexación: Senescyt

El mundo académico está lleno de publicaciones de todo tipo, artículos en revistas, capítulosde libro, libros (monografías), recensiones, artículos de prensa, etc. Ante este mar depublicaciones han surgido desde hace un tiempo herramientas que clasifican las obras segúnsu importancia relativa. En la mayoría de los casos esto se hace por medio de las citasobtenidas por los artículos y/o por las revistas donde éstos son publicados. Asimismo, lasagencias gubernamentales cada vez prestan más atención a la producción científica, al serun indicador que permite la comparación de instituciones académicas y de países.

En Ecuador, la LOES y la SENESCYT exigen una serie de publicaciones para ir progresando enla carrera académica (junto con otros criterios). Además, el componente de investigacióndel CEAACES se suele medir por las publicaciones. Esto hace que, cada vez más, estemosobligados a publicar en revistas indexadas. Esto es debido a que existe una jerarquía encuanto a las publicaciones tal y como son reconocidas por las autoridades. Así, las de mayorcalidad son los artículos que están en revistas indexadas, a los que siguen libros, capítulosde libro y artículos en revistas no indexadas.

Por todo lo anterior, una primera recomendación es que, al menos hasta que se tenga latitularidad, uno publique en revistas científicas y no en capítulos de libros o monografías,que no tienen tanta consideración para las agencias evaluadoras.

En un principio, la indexación consiste en presentar en un entorno de base de datos loscontenidos de una publicación (por ejemplo una revista). Ejemplos de índices importantesson el International Science Index (ISI) y el Social Science Citation Index (SSCI), ambosrecogidos en el Journal of Citation Report (JCR) de Thomson Reuters; SCOPUS, SCImago yLatindex, para el caso de Iberoamérica. Estos índices serán tratados con más detalle acontinuación.

Para que una revista se incluya en uno de estos índices debe cumplir una serie de requisitosen cuanto a la periodicidad, a la composición de su Equipo Editorial, etc. Un ejemplo de losrequisitos para Latindex se puede encontrar enhttp://www.latindex.org/latindex/catalogo.html

El propósito de este tipo de índices es múltiple, desde facilitar la búsqueda temática deartículos académicos, dar mayor visibilidad a las publicaciones, hacer posible la cooperaciónentre investigadores distantes y la evaluación de la calidad de las revistas así como lapromoción de la calidad de las mismas al exigir una serie de requisitos.

Page 3: Taller EsCriTura CientificA

3

b. Journal of Citation Reports (JCR)

El Journal of Citation Reports (JCR) de Thomson Reuters ofrece una forma sistemática yobjetiva de evaluar de manera crítica las revistas científicas, basándose en la informaciónestadística acerca de las citas. Para ello se sirve del ISI y del SSCI mencionados conanterioridad. Se encuentra disponible en el Web of Science(http://www.webofknowledge.com). Se trata de una base de datos de carácter privado yprivativo, es decir, que tiene un coste, por lo que muchas universidades no tienen acceso.El número de revistas incluidas es limitado (unas 11.000 revistas) y su carácter exclusivohace que, normalmente, publicar en una revista incluida en JCR tenga más peso que publicaren una revista que no lo esté. El listado de revistas incluidas en JCR se puede descargar enhttp://about.jcr.incites.thomsonreuters.com/full-titles-2015.pdf

JCR se basa en las citas que reciben los artículos publicados en una revista en los 2 añosinmediatamente anteriores. Ese valor lo compara con el número de artículos publicados enlos 2 años anteriores, lo cual le da un valor conocido como Factor de Impacto, que indica sugrado de relevancia dentro del mundo académico. Evidentemente esta métrica estotalmente subjetiva y no tiene en cuenta que algunos artículos pueden resultar siendo“clásicos” con muchas citas más allá de los dos años, pero son las normas que ellos handefinido y con las que tenemos que jugar en el ámbito académico.

La fórmula es la siguienteFactor de Impacto en el año = / (1)

Donde

A = Número total de citas que los artículos publicados en la revista en los años n-1 y n-2fueron citados por revistas indexadas en el año n

B = Número total de ítems citables publicados en esa revista en los años n-1 y n-2

El factor de impacto se calcula a año pasado, es decir que en 2015 se publican los Factoresde Impacto que contabilizan las citas de 2014, etc. Existen muchas críticas al uso del Factorde Impacto como medida de calidad de las revistas, pero no es el objeto de este Taller.

JCR divide a las revistas por categorías temáticas y realiza unos ránkings por categoría. Así,el universo de revistas de una categoría determinada se divide en cuatro cuartiles (Q1 a Q4)en función del ránking. Algunas instituciones y algunos países no solo exigen a susinvestigadores publicar en revistas presentes en JCR, sino que además estén en los cuartilesmás altos, lo cual demuestra más exclusividad.

El ránking de revistas cambia cada año. Sin embargo, siempre deberemos utilizar como valorde referencia el Factor de Impacto y el cuartil del año en el que publicamos nuestro artículo.

Siendo un índice tan exclusivo y que básicamente recoge revistas en inglés, no será el objetode nuestro taller, aunque sí debería ser nuestro objetivo final como investigadores.

Page 4: Taller EsCriTura CientificA

4

c. SCOPUS

SCOPUS es otra de las bases bibliográficas de más relevancia en el mundo académico, y dehecho es la que prioriza SENESCYT de manera indirecta. SCOPUS (http://www.scopus.com)también es de carácter privado y es propiedad de la editora Elsevier, que también controlala base bibliográfica Sciencedirect (http://www.sciencedirect.com). SCOPUS incluye a unnúmero mayor de publicaciones, unas 20.000 revistas y otras como libros. SCOPUS, adiferencia de JCR, no calcula Factor de Impacto ni realiza ránkings de revistas, sin embargosí cuenta las citas que un determinado artículo tiene a lo largo del tiempo.

SCOPUS ha popularizado también el índice-h, que mide la popularidad que tienen laspublicaciones de un autor determinado. La definición es que un autor determinado tiene uníndice de h cuando tiene al menos h publicaciones que han sido citadas por otros artículosal menos h veces. El índice sirve para comparar, esta vez, a autores dentro de una mismaárea de conocimiento.

Recientemente, otras aplicaciones muy útiles para los investigadores, como Google Scholar(https://scholar.google.com.ec/) calculan también el índice-h de aquellos investigadoresque tienen un perfil en la plataforma.

Por tratarse de una base de datos de mucho prestigio y por ser la utilizada por SENESCYT,nuestro objetivo será publicar en revistas incluidas en SCOPUS. La base de datos tiene encuenta también revistas publicadas en otros idiomas aparte del inglés, lo cual es una ventaja.Para conocer las revistas que están incluidas en SCOPUS solo tenemos que visitar lasiguiente herramienta, SCImago.

d. SCImago

SCImago (http://www.scimagojr.com/) es un portal que incluye indicadores científicos derevistas y de países con información contenida en la base de datos de SCOPUS desde 1996.SCImago es una iniciativa del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) deEspaña, de la Universidad de Granada, Extremadura, Carlos III y Alcalá de Henares.

En la actualidad calcula el SCImago Journal Rank(http://www.scimagojr.com/journalrank.php) que clasifica a las revistas por área deconocimiento en función de la importancia relativa medida a través de las citas como hacíael JCR. La ventaja de esta base de datos es que es de acceso gratuito y nos permite rankearlas revistas por área de conocimiento, o por región o país. Asimismo, podemos ver losránkings de países en términos de publicaciones(http://www.scimagojr.com/countryrank.php) o hacer búsquedas por país o región que nosofrecen la posición relativa y a lo largo del tiempo.

SCImago será la herramienta que utilizaremos para la búsqueda de revistas en las quepodemos intentar publicar.

e. Latindex

Finalmente, Latindex (http://www.latindex.org/) es una iniciativa de la UNAM de México.Se trata de una base bibliográfica para revistas científicas de Iberoamérica y tiene dos

Page 5: Taller EsCriTura CientificA

5

componentes, un directorio y un catálogo. En el directorio podemos encontrar informaciónde revistas de la región tanto por país como por área temática.

En el catálogo solo encontramos las revistas que cumplen una serie de requisitos quemencionamos más arriba y por lo tanto se trata de revistas de mayor calidad. De igualmanera podemos buscar estas revistas por palabra clave, por título o bien por país o áreatemática. En la ficha de la revista encontraremos una serie de datos bibliográficos derelevancia y por lo general el enlace a su página web.

Ecuador tiene 114 revistas en el catálogo de Latindex(http://www.latindex.org/buscador/ficPais.html?opcion=2&clave_pais=16) por lo quetenemos una buena base de revistas donde iniciarnos en la publicación.

Hasta hace poco tiempo, las IES del Ecuador y la propia SENESCYT aceptaban artículospublicados en Latindex. Sin embargo, la tendencia creciente es a aceptar los artículospublicados en revistas incluidas en SCImago.

Como recomendación, hay que revisar el Reglamento de Carrera y Escalafón de launiversidad y ver si acepta artículos en revistas de Latindex. Si es así, uno puede iniciar sucarrera académica publicando en este tipo de revistas y más adelante, cuando ya se manejael proceso editorial, subir de categoría a revistas SCImago.

4. Tipos de publicacionesa. Comunicación o ponencia

Se trata de un escrito breve que puede estar dirigido a expertos o no y que nonecesariamente debe estar finalizado. Por lo mismo, no tiene por qué seguir una estructuralógica.

b. Informes técnicos

Presenta el estado de avance de una investigación, poniendo especial énfasis en losaspectos metodológicos.

c. Documentos de trabajo

Presenta un borrador avanzado o una primera versión de lo que más tarde será un artículocientífico o un informe técnico. Su objetivo es circularlo entre colegas e investigadores pararecibir comentarios y mejorar de cara al artículo final. Pueden ser citables y forman partede lo que se conoce como literatura gris.

d. Póster

Comunicación gráfica y visual de una investigación que debe contener todos los elementosde un artículo y en el que los elementos visuales sean auto explicativos. Sustituye a unacomunicación tradicional.

Page 6: Taller EsCriTura CientificA

6

e. Artículos científicos

Documento que describe los resultados de una investigación. Debe presentar avancesoriginales conceptuales, metodológicos o empíricos. Debe responder al principio dereplicabilidad por lo que la metodología debe ser claramente expuesta. Será el objeto denuestro taller.

f. Capítulos de libro

Contribución a un libro que suele ser editado y que contiene contribuciones de diversosautores.

g. Libros

Monografía que desarrolla de manera extensa un tema. Se recomienda escribir libros unavez que la carrera académica está más avanzada.

h. Tesis

Contribución inédita y original a una disciplina que presenta avances teóricos y analíticos enun ámbito concreto y que conduce a una titulación.

5. Tipos de artículos científicosa. Artículos completos

Suelen tener un máximo de 8.000 palabras (16 páginas en Times New Roman 12pt, espaciosencillo). Algunas revistas aceptan artículos más largos, que se tienen que justificar con unacarta.

b. Comunicaciones cortas

Entre 3.000 y 4.500 palabras. Se trata de artículos breves que presentan resultados muyconcretos con una revisión de literatura más limitada.

c. Comentarios

Del entorno a las 2.000 palabras. Se trata de reacciones a artículos recientes aparecidos enla misma revista. Se trata de refutar o discutir una idea presentada en otro artículo.

d. Revisión de literatura

Documento que analiza la literatura existente en un determinado campo. No se trata de unadescripción de la misma sino que pretende encontrar puntos comunes, vacíos o nuevasinterpretaciones que no se habían presentado hasta el momento. Suele ser parte de las tesis ode los ensayos y monografías, pero su publicación en forma de artículos está creciendo, conrevistas especializadas de alto impacto.

e. Recensiones de libros

Análisis breve (2-6 páginas) de un libro, elaborado por un experto en la materia, que posicionael libro en la literatura del ámbito de estudio y que puede ofrecer una valoración argumentadadel mismo por el autor.

Page 7: Taller EsCriTura CientificA

7

6. Estructura básica de un artículo

a. Aspectos generalesi. Dominio del idioma: es imprescindible que el artículo esté escrito de

manera correcta, dominando el idioma en el que se escriba.ii. Tiempos: es importante establecer tiempos y fechas para el inicio y

finalización del artículo. Es importante reservar el tiempo necesario para lafase de escritura.

iii. Abreviaturas y acrónimos: deben ser aclarados la primera vez que seutilicen, entre paréntesis o con nota al pie si la revista lo permite

iv. Estilo: es preferible la utilización de frases breves con pocas subordinadasv. Citas: es preferible evitar el exceso de citas y las citas extensas. Se prefiere

parafrasear a los autores, citándolos adecuadamentevi. Notas al pie: evite su utilización pues la mayoría de revistas no las acepta,

salvo para aclaraciones muy puntualesvii. Revisión: el artículo debe ser revisado varias veces por el autor una vez

redactado. Además es recomendable que sea revisado por otroscompañeros. El artículo tiene que estar escrito con precisión, claridad ybrevedad. La precisión es necesaria porque el lector no puede preguntarpor dudas al autor. Todo tiene que ser fácilmente entendible. Hay queutilizar las palabras que digan exactamente lo que se quiere comunicar. Laclaridad implica que el artículo se pueda leer y entender rápidamente, paraello es crucial que el lenguaje sea sencillo y las frases bien construidas. cadapárrafo debe desarrollar un tema y deben estar encadenados. La brevedadquiere decir que hay que utilizar el menor número de palabras posible.

viii. Un buen ejemplo lo tienen en Falconí, F y M.C. Vallejo (2012): “Transicionessocioecológicas en la región andina”, Revista Iberoamericana de EconomíaEcológica Vol. 18: 53-71. http://www.redibec.org/IVO/rev18_04.pdf

b. Título

Debe ser claro y conciso, dar una idea clara del objeto del artículo

c. Autores y afiliación

Debe incluir los nombres completos de los autores. Se recomienda utilizar siempre el mismoformato en todas las publicaciones, pues las herramientas de indexación y búsqueda lotendrán más fácil para ubicar nuestro trabajo. El orden de los autores deberá ser en funciónde la contribución al mismo. Algunas revistas exigen un breve resumen de la contribuciónindividual de cada autor.

La afiliación debe incluir el departamento o facultad, la universidad así como la direcciónpostal y electrónica de los autores.

Se debe mencionar quién actuará de autor para correspondencia (quién envía el manuscritoa la revista y mantiene la comunicación con el editor).

Page 8: Taller EsCriTura CientificA

8

d. Resumen

Generalmente corto, entre 150 y 200 palabras (con espacios incluidos) en un solo párrafo.Debe presentar de forma concisa el objetivo del artículo, mencionar qué métodos se usarony los principales resultados y conclusiones obtenidos. Es uno de los elementos másimportantes pues es el que el Editor utiliza muchas veces como filtro previo antes de enviara los revisores, por lo que se debe escribir al finalizar el artículo. No puede contenerreferencias bibliográficas.

e. Palabras clave

Generalmente entre 3 y 6 palabras. No se suelen aceptar acrónimos no reconocidos. Sirve alos motores de búsqueda para identificar los artículos, por lo que debe ser explicativo (sobreel área de conocimiento, sobre la región analizada o los métodos), pero al mismo tiempotiene que individualizar al artículo. Algunas revistas disponen, en el proceso de envío delmanuscrito, de herramientas para la selección de palabras clave.

f. Códigos de clasificación

Códigos alfanuméricos utilizados por algunas revistas o asociaciones científicas. Eneconomía y ciencias sociales uno de los más utilizados es el Journal of Economic LiteratureClassification https://www.aeaweb.org/econlit/jelCodes.php

g. Introducción

Debe dejar bien clara la motivación y el objetivo de la investigación y publicación. Debemostrar el nexo de lo presentado con una problemática de interés o actual, la justificación,así como con la literatura reciente. Al final de la misma debe dejar claro el objetivo centraldel artículo. Cada vez se estila menos, y por eso no está recomendado, que se mencione laestructura del artículo. Se suele escribir en tiempo pasado.

h. Revisión de literatura / background

En artículos que no son de revisión de literatura, el autor todavía tiene que demostrar queconoce el cuerpo teórico y analítico que ha tratado el tema con anterioridad, y lo debedemostrar. No debe ser solo descriptivo, pues debe servir al autor para demostrar launicidad de su trabajo y la relevancia, destacando aquellos vacíos que el artículo llena. Nodebe ceñirse a una sola disciplina, sino que tiene que presentar ejemplos de otros enfoques.Es recomendable que la revisión incluya artículos de la revista seleccionada para enviarnuestro manuscrito. En ocasiones, la revisión de literatura puede estar dentro de laintroducción. Se suele escribir en tiempo pasado.

i. Materiales y métodos

Debe presentar el área de estudio y demás características relevantes, así como las fuentesde información principales, el tratamiento de la información estadística y la metodología deanálisis utilizada. Debe ser claro y conciso y se recomienda que sea secuencial, explicandolos pasos dados. La idea es que el análisis pueda ser replicado o validado por un lector y quecuente con todas las herramientas para poder hacerlo: métodos y datos. Las fórmulas deben

Page 9: Taller EsCriTura CientificA

9

ser numeradas. Se deben hacer explícitas las deficiencias o limitantes que pueda tener lametodología. Se suele escribir en tiempo pasado.

j. Presentación de resultados

Presentación concisa de los principales resultados. El primer párrafo debería presentar deforma concisa el principal resultado obtenido. Es una sección eminentemente descriptiva (sino incluye la discusión) y suele reforzarse mediante la inclusión de mapas, tablas y figuras.Se trata de la evidencia empírica que responde a la pregunta de investigación enunciada enla introducción. En muchas revistas permiten la utilización de videos en sus formatoselectrónicos.

En términos generales se utilizan las tablas para presentar datos precisos y repetitivos,mientras que las figuras se suelen utilizar para mostrar tendencias o patrones, así comodistribuciones.

Los datos solo deben ser presentados una vez, en el texto, en forma de tabla o de figura yse suele referir en el texto a la ubicación de la información en tal o cuál tabla o figura.

Esta sección se escribe en tiempo pasado, regularmente.

k. Discusión

A veces aparece en la sección de resultados, a veces en la de conclusiones y otras vecestiene entidad propia. Se trata de una interpretación y puesta en contexto de los resultadosque debe conducir a las conclusiones del artículo. Debe incluir, si los hay, resultados quepuedan contradecir la tesis del artículo, justificando investigación futura por parte del autor.La discusión debería empezar con la respuesta a la pregunta de investigación de laintroducción y soportado en los resultados presentados en esa sección.

l. Conclusiones

Claras y concisas. Deben responder a la pregunta de investigación. Debe dejar claro por quéson importantes y relevantes los resultados. Si es pertinente, pueden derivar enrecomendaciones de política. Todas las conclusiones deben estar soportadas por losresultados presentados y no debe haber conjeturas. Hay que evitar, asimismo, lasgeneralizaciones que no estén soportadas por evidencia.

m. Agradecimientos

Breve párrafo que incluya las fuentes de financiación si las hubo y que recoja el apoyo depersonas o instituciones sin las cuales no se podría haber realizado la investigación. Puedeincluir a quienes nos dieron apoyo técnico, en la revisión y/o traducción, etc.

n. Referencias

Incluye solo las referencias utilizadas en el texto y citadas, así como las fuentes de datos.Puede incluir páginas web, para las que hay que mencionar la fecha de acceso. Tienen queseguir el formato de la revista por lo que siempre es recomendable la utilización de unsoftware de gestión de referencias, como Mendeley, que veremos más abajo.

Page 10: Taller EsCriTura CientificA

10

o. Apéndices y material suplementario

Se utiliza para información secundaria o material importante pero que es extenso. Dado queno todas las revistas los aceptan, su uso no está recomendado.

7. Material suplementario y bases de datos

Las revistas cada vez se consultan menos en papel y lo hacen más en forma digital, enformato PDF. Esto ha hecho que muchas revistas permitan la publicación de materialsuplementario junto con los artículos. Este puede consistir en imágenes, mapas, bases dedatos, cuestionarios, o incluso archivos de audio y video con entrevistas y otro tipo dematerial.

En el caso de que optemos por incluir material suplementario, tenemos al menos tresopciones:

i) La propia revista. Muchas revistas nos ofrecen la opción de incluir este tipo dematerial en el momento del envío de nuestro artículo. La propia revista se encargaráde subir la información a sus servidores y proveerá un link al material en el texto delartículo.

ii) Researchgate (https://www.researchgate.net). Esta red social de investigadores esmuy recomendable para todos los académicos pues no solo nos permite estar encontacto con investigadores de temas afines y de nuestra propia institución, sinoque nos permite encontrar muchos artículos que nos pueden interesar, dado quemuchos de los investigadores inscritos “suben” a la plataforma sus publicaciones.Se recomienda, por tanto, abrir una cuenta en esta red social. Researchgatepermite, además, subir bases de datos y otro tipo de material suplementario yasignarle un número DOI (ver más abajo). Ese número permitirá que podamos citarese material como si se tratase de una referencia bibliográfica más.

iii) Pangaea (http://www.pangaea.de/). Para algunas áreas temáticas, como es el casode los temas ambientales, existen plataformas propias, como Pangaea. En ellaspodemos subir una base de datos y un revisor controlará que cumplimos unosmínimos estándares de calidad, tras de lo cual nos dará un enlace permanente parala descarga y le asignará un número doi.

El DOI. El digital object identifier (doi) es un código único que identifica objetos digitales, comoartículos, fotos o bases de datos. El doi es permanente y nunca cambia, lo que garantiza labúsqueda de los artículos. La mayoría de revistas internacionales asigna a cada artículo unnúmero doi, que sirve para su indización y para su búsqueda. Así, de esta manera, un artículoque tenga un número doi determinado siempre puede ser localizado escribiendo en nuestronavegador http://dx.doi.org/ seguido del número doi. Como veremos en el siguiente apartado,esto tiene grandes ventajas para el manejo de nuestra bibliografía habitual. Para conocer el doide un artículo, lo más fácil es buscar la publicación en Google, y si nos refiere a una base dedatos como JSTOR, Sciencedirect o Taylor Francis, entraremos en ella. No podremos bajar elartículo si no estamos suscritos, pero podremos ver el doi.

Page 11: Taller EsCriTura CientificA

11

8. Obtención de literatura base para nuestro artículo

Además de los medios habituales de obtención de bibliografía, como pueda ser nuestroconocimiento propio, el intercambio con colegas o la bibliografía utilizada por otros autores,uno debería revisar bien qué se ha escrito sobre la materia en la revista en la que queremospublicar. La mayoría de editores, en un ejemplo de práctica endogámica, quieren que se citenartículos publicados en la propia revista (pues les ayuda a mejorar su Factor de Impacto), por loque no podemos abstraernos y debemos buscar y citar artículos que estén publicados allí dondequeremos publicar nosotros.

Una vez hemos hecho esto puede ser que nos topemos con que no tenemos acceso a esosartículos porque están en bases de datos de subscripción, como Sciencedirect o Taylor Francis,JSTOR, etc., a los que nuestra universidad no está suscrita. Si nos sucede esto, podemos utilizarotras fuentes para obtener estos artículos. Para ello necesitaremos conocer el doi de lapublicación, como vimos en el Punto 7. Una vez lo conocemos, entramos en la web rusa

http://gen.lib.rus.ec/scimag/

e introducimos el doi. Nos saldrá una pantalla que nos pedirá un captcha para demostrar quesomos humanos y no máquinas. Lo introducimos, aceptamos y nos aparecerá el artículo en pdfque podremos descargar a nuestra computadora.

Al tratarse de un servicio que no es legal y que está siendo sometido a presión por parte de laseditoras, la web puede ir cambiando con el tiempo.

Este mismo servicio lo podemos utilizar para libros, en la web

http://gen.lib.rus.ec/

en este caso no necesitaremos doi y podremos hacer la búsqueda por autor, título o palabraclave.

9. Herramientas de gestión de bibliografía (Mendeley)

A medida que uno avanza en la carrera académica va acumulando un número de referenciasbibliográficas que usa con regularidad. La gestión de la misma puede convertirse enproblemática si no está sistematizada. Esto se agrava por el hecho de que diferentes revistasutilizan sistemas diferentes de citación, desde normas APA, a sistema Cambridge o a lanumeración de las referencias (más propio de las ciencias naturales).

Para solucionar esto existen numerosas aplicaciones que nos permiten gestionar nuestrasreferencias, como EndNote, Zotero o Mendeley. El propio Word incluye un gestor debibliografía, que es de mucha utilidad si no se escribe de manera frecuente. La ventaja delsoftware especializado es múltiple: permite crear una base de datos de la bibliografía quepodemos exportar o consultar en línea, permite crear carpetas diferenciadas para cada artículoque escribamos, permite búsquedas, permite compartir con otros usuarios, están totalmenteintegradas con Word (tanto para PC como para Mac), etc.

EndNote es quizás la herramienta más potente, sin embargo es de carácter privativo y de pago,por lo que se recomienda utilizar en su lugar Mendeley, que es gratuita.

Page 12: Taller EsCriTura CientificA

12

Mendeley (https://www.mendeley.com/) funciona casi como una red social (pues podemosseguir a otros autores) y su funcionamiento es muy sencillo. En primer lugar necesitamos crearuna cuenta con la plataforma. Una vez hecho esto, se recomienda bajar un pequeño programade escritorio que nos será muy útil (aunque su funcionamiento puede ser totalmente en línea).Una vez bajamos el archivo y lo instalamos, vamos a la pestaña de “Referencias” de Word paraindicarle que use Mendeley en lugar de utilizar la aplicación de Word.

De aquí, volvemos a la aplicación de escritorio y empezamos a llenar la base de datos con laspublicaciones que utilizaremos en nuestro artículo. Esto se puede hacer de cuatro formas, todasmuy sencillas:

i) Importar referencias de otro programa de gestión de referencias, si lo usamos. Solotenemos que entrar en la versión de escritorio e ir a File -> Importar

ii) Añadir con número doi. Si conozco el doi del artículo que quiero introducir (como hemosvisto en el punto 8), solo tengo que ir al botón de Add Files -> Add entry Manuallybajar al campo del doi, introducirlo y hacer clic en la lupa para que busque el artículo.Una vez encontrado, aceptar.

iii) Arrastrar documento en pdf. Si, siguiendo las instrucciones del punto 8, he conseguidobajar los pdf de los artículos que me interesan, puedo hacer un drag-and-drop oarrastrar el pdf directamente a la pantalla principal de Mendeley escritorio. Esto haráque el programa identifique los datos bibliográficos del artículo. Sin embargo, a veceslos datos tienen algún pequeño error, por lo que con este método hay que revisarsiempre antes de aceptar.

iv) Introducir manualmente. En el caso de que nada de lo anterior funcione, o bienhablemos de libros, capítulos de libro, working papers, informes, tesis, leyes, páginasweb, etc., tendremos que hacer una entrada manual. Add Files -> Add entry manually -> llenar los campos.

Además, Mendeley nos permite instalar una add-on en nuestro navegador para que, cuandoestemos dentro de una base de datos bibliográfica y dentro de los datos de un artículo concreto,haciendo clic con el mouse añadamos esa referencia de manera automática.

Una vez hemos añadido las referencias que vamos a utilizar, aunque esto se puede hacer amedida que escribimos el artículo, ya estamos listos para usar Word. Abrimos Word yempezamos a escribir. En el lugar en el que yo quiera introducir una referencia, solo tengo queir a la pestaña Referencias, y hacer clic en “Insert citation”. Se nos abrirá una pequeña ventanapara que busquemos la referencia, la ubicaremos, haremos Enter y ya estará. Una vez hayamosintroducido la primera referencia, podremos indicar a Mendeley qué sistema de citaciónusaremos, para lo cual iremos a la Pestaña Referencias y haremos clic en “Style”, en dondeelegiremos el estilo de la revista objetivo. Una vez escrito el artículo, para generar el listado dereferencias, solo tendremos que hacer clic en “Insert bibliography” y se generaráautomáticamente el listado de referencias en el formato de la revista especificada.

Como se puede ver, es de suma utilidad y es muy sencillo de utilizar. Nos ahorrará mucho tiempoy evitará que los editores o revisores nos alerten de que estamos mencionando autores que noaparecen en la lista de referencias. La base de datos que vayamos generando se sincroniza con

Page 13: Taller EsCriTura CientificA

13

los servidores de Mendeley, por lo que estará disponible en nuestra cuenta desde cualquiercomputadora que utilicemos.

10. Selección de la revista adecuada

Un investigador debería publicar en tres tipos de revistas: generalistas, del área de estudio ytemáticas. Publicar en revistas generalistas muestra que nuestro trabajo es entendible porpúblicos amplios. Publicar en revistas de un área concreta demuestra que somos capaces decontribuir al debate internacional de la materia y que manejamos bien la literatura. Publicar enrevistas temáticas demuestra que somos capaces de avanzar en una línea concreta deinvestigación, con información novedosa.

A lo largo de la carrera académica iremos identificando las 15 o 20 revistas de las que solemosleer más artículos en función de nuestro trabajo. Estas deberían ser nuestro ámbito depublicación.

Se recomienda hacer la selección de la revista antes de empezar a escribir el artículo, cuando yatengo clara la idea e incluso la estructura del mismo.

Si estoy al inicio de mi carrera académica y mi universidad me permite publicar en revistasindexadas en Latindex, lo puedo hacer, aunque el objetivo debería ser que estén en SCImago.Cuando ya tenga una carrera consolidada puedo escribir con más frecuencia en revistas noindexadas o en revistas en Latindex, que no serán priorizadas por las autoridades.

En el caso de conocer ya algunas revistas puedo revisar si están incluidas en SCImago. Para ellosolo tengo que hacer una búsqueda en

http://www.scimagojr.com/journalsearch.php

Si una revista está indexada en SCImago, es que también lo está en SCOPUS.

Si, por el contrario, desconozco en qué revista publicar, debo hacer otro tipo de búsqueda.Puedo buscar en JSTOR o Taylor Francis o Sciencedirect artículos que hablen de mi tema conbúsqueda de palabra clave y así identificar en qué revistas publican.

También puedo buscar en SCImago, donde puedo hacer la búsqueda por área de conocimientoo por país o región, o combinando esas búsquedas

http://www.scimagojr.com/journalrank.php

Así, por ejemplo, si busco las revistas de Ecuador, solo aparecen dos: Revista Ecuatoriana deNeurología y Chasqui, Revista Latinoamericana de Comunicación.

Si, por el contrario, busco las revistas de América Latina, aparecen 716 revistas. Si refino esabúsqueda y le pido mostrar revistas en el área de “Energía” en América latina, el número derevistas se reduce a 4. Una vez hemos hecho las búsquedas necesarias e identificado algunas(definitivamente más de una) revistas a las que podría enviar el artículo, debemos entrar en laspáginas web de las mismas y leer tanto el ámbito de la revista, las normas de publicación y algúnartículo de muestra, para que podamos decidir definitivamente que nuestro artículo podríatener cabida en esa revista.

Page 14: Taller EsCriTura CientificA

14

11. Proceso editorial

Los artículos no se pueden enviar a varias revistas a la vez para su consideración. Solo despuésde haber sido rechazado por una revista podemos enviar a otra. Tampoco se permite que unapublicación en un idioma se traduzca y se envíe a otra revista en otro idioma. La investigacióndebe ser original.

El proceso editorial puede ser largo. Desde que enviamos el artículo hasta que recibimos loscomentarios de los revisores pueden pasar varios meses (3 ó 4 es bastante normal), por lo queno hay que desesperar. Aun así, si se demora más, podríamos escribir al editor a preguntar porel estado de nuestro artículo.

a. Editor y revisores

El editor de una revista supone el primer filtro, pues garantiza que los artículos cumplan con losrequisitos formales y con los objetivos de la misma. Solo entonces envía el trabajo a los revisores.En caso de dictámenes contradictorios entre los revisores, puede dirimir o enviar a un tercerrevisor.

Los revisores son el segundo filtro y cumplen la misión de aceptar o rechazar el artículo y ofrecersugerencias de mejora a los autores.

b. Revisión por pares

Las revistas académicas deben contar con un filtro realizado por pares científicos. Por normageneral se trata de dos revisores (aunque cada vez más revistas utilizan a tres) que revisan elartículo, y emiten el dictamen de: aprobación sin cambios, aprobación con cambios (menores omayores, estos últimos implican cambios estructurales del mismo) o rechazo. Se utiliza paramedir la calidad y rigurosidad de las publicaciones.

El sistema de arbitraje puede ser ciego simple, mediante el cual el revisor sí conoce la identidaddel autor pero el autor no conoce la identidad del revisor; o puede ser de doble ciego, en el queel revisor tampoco conoce la identidad del autor.

c. Preparación del manuscrito

Una vez seleccionada la revista adecuada, lo primero que hay que hacer es leer la “Guía deAutores” que toda revista tiene. En la actualidad muchas revistas permiten que se envíe un soloarchivo con el manuscrito para la primera revisión, sin embargo algunas mantienen la exigenciade que figuras y tablas se envíen por separado. Por lo general, se tiene que registrar en el sistemaen línea para el envío a la revista. Se recomienda aquí que el investigador se abra una cuenta enORCID, que es un sistema de identificación única para los investigadores, y que le permite tenerun control de los envíos a revistas y además está conectado con SCOPUS, JCR y otros índices(http://orcid.org/). Por otro lado, se recomienda que el investigador tenga perfiles en ScholarGoogle (https://scholar.google.com.ec/) y en Research Gate (https://www.researchgate.net).

Page 15: Taller EsCriTura CientificA

15

d. Elementos del envío de un artículoi. Cover letter

No todas las revistas la solicitan, pero si lo hacen, debemos escribir una carta aleditor explicando por qué creemos que el artículo es susceptible de ser publicadoen su revista (por su novedad, por afinidad temática, por que trate un temadiscutido en el pasado en la revista, etc.), así como le solicitamos que lo considerepara publicación en su revista.

ii. Title page (obligatorio)

Incluye el título del artículo, los autores, las afiliaciones de los mismos y en ocasionesincluye el resumen, las palabras clave y los agradecimientos

iii. Highlights (obligatorio)

Se trata de escribir en unos 4 bullet points los puntos principales del artículo,temática y resultados. Suele tener limitado el número de palabras.

iv. Graphical abstract

No es tan común, pero a veces nos solicitan un resumen visual, con gráficos yfiguras, que suele ser muy útil en el caso de artículos conceptuales.

v. Biosketch

Algunas revistas solicitan un breve CV del autor de unas 6 u 8 líneas.

vi. Manuscrito (obligatorio)

Recuerde adaptar el manuscrito al formato requerido por la revista, que suele incluirdoble espacio y numeración de líneas.

vii. Tablas y Figuras

Algunas revistas permiten que en el primer envío las tablas y figuras estén incluidasen un único documento, sin embargo muchas otras revistas exigen que cada tabla yfigura sea un archivo diferente. Siga las indicaciones de la revista, sobretodo encuanto a la calidad de las Figuras y su resolución. Tenga en cuenta que la versión enpapel será en blanco y negro, pudiendo ser a color la versión en línea.

viii. Sugerencia de revisores

Algunas revistas nos piden sugerencias de posibles revisores. Aquí es recomendabledar entre dos y cuatro posibles revisores (email, nombre, institución y motivo por elque los sugerimos).

Page 16: Taller EsCriTura CientificA

16

e. Criterios de evaluación

Una vez enviado el artículo, el autor tiene que tener paciencia pues el proceso de revisión puededurar varios meses.

i. Estructura: el artículo debe tener la estructura presentada en este taller ola dispuesta por la revista. No tiene sentido que una sección ocupe la mitaddel artículo. El texto tiene que estar convenientemente distribuido entresecciones. Se recomienda leer varios artículos de la revista objetivo paraentender mejor, y usar, la estructura habitual de la revista.

ii. Uso adecuado del lenguaje: Frases cortas sin muchas subordinadas.Lenguaje conciso, sin metáforas ni conjeturas. Ausencia de erroresgramaticales (especialmente importante si publicamos en inglés). Ausenciade términos que puedan ser ofensivos.

iii. Pertinencia de la temática: Debe quedar claro que el artículo es relevante ypresenta investigación sustancial.

iv. Uso adecuado de la bibliografía: la revisión de literatura debe ser completay no “olvidarse” autores clave o recientes en la temática. Debe incluir ladiferencia y/o controversia entre nuestra investigación y la literaturaexistente.

v. Claridad en la exposición: el texto debe ir construyendo la argumentaciónsin saltos, de tal manera que la lectura sea progresiva. Se debe garantizar lacoherencia interna del artículo, es decir que las conclusiones respondan ala pregunta inicial mediante la exposición de los resultados obtenidos.

vi. Ausencia de redundancia: No debe haber repeticiones en el texto. Lainformación ofrecida en tablas no puede ser replicada en figuras yviceversa. Deben ser auto explicativas.

vii. Adecuación a las normas de estilo de la revista: Se debe adaptar el formatoal requerido por la revista. Es muy importante “aceptar” todos los cambiossi se utilizó “track changes” de Word antes de enviar el artículo.

f. Rechazo del artículo

A todos nos sucede que nos rechazan artículos. De hecho es bastante habitual que noconsigamos publicar en la primera revista de nuestra elección. No hay que tomárselo personal ypor lo general no sirve de nada escribir al editor para que reconsidere su posición, pues no irá encontra de los revisores y las decisiones casi siempre son finales.

En el caso de que el artículo haya sido rechazado como tal, deberemos leer los motivos (si loshay) pues puede ser que nuestro artículo sea más susceptible para otra revista. En ese caso,adaptaremos el manuscrito a otra revista y lo volveremos a enviar.

Si, por el contrario, nos piden cambios y volverlo a enviar, hay que atender a las recomendacionesdel siguiente punto.

g. Correcciones y carta de respuesta a los revisores

Es muy difícil que un artículo sea aceptado sin cambios. Por lo general nos pedirán cambios, quepueden ser menores (mejorar la literatura utilizada, aclarar o matizar algunos aspectos), o

Page 17: Taller EsCriTura CientificA

17

mayores (cuando implican incluso añadir secciones nuevas o eliminar algunas que se consideranno importantes, o cuando el idioma no ha sido utilizado de manera correcta). Por lo general,tendremos un tiempo limitado (3 ó 4 semanas) para realizar las correcciones sugeridas y volvera enviar. No suele ser habitual que nos amplíen el número de palabras permitidas, por lo que siañadimos texto tendremos que tener cuidado de no sobrepasar el límite de la revista.

Corregiremos el artículo y prepararemos una carta de respuesta al editor y los revisores en laque, en primer lugar, les agradeceremos por los comentarios y mencionaremos que sin dudamejorarán el artículo. Luego iremos respondiendo punto por punto a cada una de lasobservaciones de los revisores, indicando cómo hemos corregido el artículo. Para ello serecomienda que la corrección del manuscrito se haga en otro color, por ejemplo el rojo, parapoder indicar a cada revisor que “en relación a la observación x, en la página xx, párrafo xxx serecoge la nueva explicación de…” y le indiquemos donde y como hemos hecho el cambiosugerido.

En primer lugar no hay que tomarse los comentarios de manera personal. Suele ser difícil aceptarlas críticas negativas, pero tenemos que darle la vuelta y entenderlas como una oportunidad paraexplicar mejor.

En segundo lugar, hay que recoger todas las observaciones que se nos hacen y corregir el artículode manera adecuada. Si alguna de las observaciones no es pertinente, tendremos que justificarlomuy bien en la carta de respuesta.

En el caso de que haya recomendaciones contradictorias entre los revisores, deberemos buscaruna solución que pueda satisfacer a ambos e indicarlo en nuestra carta de respuesta.

12. Recursos en líneaa. En Español

i. Manual de Redacción Científica, José A. Mari-Mutt http://edicionesdigitales.info/Manual/Manual/Welcome.html Versión enPDF --> http://edicionesdigitales.info/Manual/manual.pdf

ii. Manual de redacción científica de José A. Mari Mutt (versión reducida)https://docs.fajardo.inter.edu/Acad/migonzalez/RESEARCH%20METHODS/Manual%20de%20Redacci%C3%B3n%20Cientifica%20Dr.%20Mari%20Mutt.pdf

iii. Cadena, S., Narváez, E. (2009): Manual de Redacción Científica. UniversidadAutónoma de Occidente.http://www.banrepcultural.org/sites/default/files/manual_de_redaccion_cientifica.pdf

iv. Alonso, M., Piñeiro, N. (2007): “¿Cómo escribir un artículo científico?”,Alcmeon, Revista Argentina de Clínica Neuropsiquiátrica, Vol. 14 (2): 76-81.http://www.alcmeon.com.ar/14/54/11_Nereyda.pdf

b. En inglési. Boellstorff, T. (2008): “How to get an article accepted at American

Anthropologist (or anywhere)”, American Anthropologist, Vol. 110 (3): 281-

Page 18: Taller EsCriTura CientificA

18

283. Disponible enhttps://drive.google.com/open?id=0Bxmj4tdqC_V5VzNwaWQ0cEVackU

ii. Boellstorff, T. (2010): “How to get an article accepted at AmericanAnthropologist (or anywhere), Part 2”, American Anthropologist, Vol. 112(3): 353-356. Disponible enhttps://drive.google.com/open?id=0Bxmj4tdqC_V5eWR1SEFWOFZJQkE

iii. Boellstorff, T. (2011): “Submission and acceptance. Where, why, and howto publish your article”, American Anthropologist, Vol. 113 (3): 383-388.Disponible enhttps://drive.google.com/open?id=0Bxmj4tdqC_V5elpfOW5SZV9yQkU