taller ectafide 2a parte 2

11
Guatemala, agosto de 201 Escuela de formación de Profesores de Enseñanza Media – EFPEM- LAS COMPETENCIAS EN EL NIVEL SUPERIOR Humberto Rodríguez Méndez José Enrique Cortez Sic

Upload: herberth-senn

Post on 09-Mar-2016

225 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Documento elaborado por los licenciados Humberto Rodríguez Méndez y José Enrique Cortez Sic, quienes lo elaboraron específicamente para ECTAFIDE para el proceso de readecuación curricular.

TRANSCRIPT

Page 1: Taller ectafide 2a parte 2

Guatemala, agosto de 2013.

Escuela de formación de Profesores de Enseñanza Media – EFPEM-

LAS COMPETENCIAS EN EL NIVEL SUPERIOR

Humberto Rodríguez MéndezJosé Enrique Cortez Sic

Page 2: Taller ectafide 2a parte 2

Parte práctica1. Partir de la base de los conceptos previos

acordados: competencias, preguntas claves, tipos de competencias. a. Enfoque pedagógico.

2. Organización: Lineamientos generales, emanados de la

Dirección. Organización de equipo de trabajo:

Que prepara material para discusión (pocos integrantes).

Que discute y aprueba los elementos de la propuesta (organización con más integrantes).

Page 3: Taller ectafide 2a parte 2

Parte práctica3. Referentes para el proceso:

Leyes: Constitución Política, Acuerdos de Paz, otros.

El Proceso de Reforma Educativa Documentos de USAC:

Plan Estratégico USAC 2022 Perfil general del egresado de USAC Otros

ECTAFIDE: Origen y filosofía Reglamento Antecedentes curriculares y currículo vigente.

Page 4: Taller ectafide 2a parte 2

4. Diagnóstico Sistema Educativo Nacional Interno y/o externo

5. Referentes teóricos Enfoque y modelo curricular. Readecuación curricular:

Perfil de ingreso a las carreras. Perfil del egresado. Pensum de estudios. Malla curricular.

Implementación Evaluación

Parte práctica

Page 5: Taller ectafide 2a parte 2

6. Administración y desarrollo curricular Instancias responsables

Referentes para la implementación.

Parte práctica

Page 6: Taller ectafide 2a parte 2

Bases para administrar el rediseño: Sistema de créditos: horas, presenciales y no

presenciales, por semana, por semestre (Sistema USAC)

Ciclo lectivo. Niveles académicos. Modalidades de entrega

Parte práctica

Page 7: Taller ectafide 2a parte 2

REFERENCIAS DE CRÉDITOS PARA CONCEPTUALIZAR CARRERAS (CEPS)

CARRERA DEFINICIONRANGO DE

CREDITO Y HORAS

TÉCNICACarrera de pregrado con orientación hacia la aplicación directa del conocimiento, con un enfoque académico basado en la práctica de conocimiento.

50600 – 750 hrs

PROFESORADOS

Carrera de pregrado orientada hacia la formación de las habilidades docentes y del dominio del conocimiento dentro de una especialidad determinada. Su enfoque académico se basa en el desempeño docente, la investigación con énfasis en el mejoramiento continuo de calidad y la profundización de conocimiento.

70900 – 1050

hrs

LICENCIATURA

Carrera de grado orientada a la formación y especialización en un área específica del conocimiento, en un marco de cultura general. Se desarrollo dentro de un enfoque académico basado en el desarrollo de las competencias básicas del ejercicio profesional y la investigación y generación de nuevos conocimientos.

170 a 2202250 – 3330 hrs.

MAESTRÍAS

Carrera de postgrado orientada hacia la formación de expertos en un área determinada de una carrera de grado. El énfasis del desarrollo académico se basa en los principios de la andragogía, la cual privilegia la experiencia y los conocimientos previos; el pensar y el hacer en función de la aplicación del conocimiento, la contratación de la teoría con la práctica y la innovación.

50540 – 600 hrs

DOCTORADO

Carrera de postgrado orientada hacia profundizar en el conocimiento, aplicar el pensamiento de alto nivel, generar un diálogo sustantivo, establecer la relación del conocimiento con el mundo real y como este impacta a la sociedad y generar nuevos conocimientos. El desarrollo académico se basa en la investigación, la propuesta sustentada y creación.

2000 – 2500 hrs

NOTA: De acuerdo a lo convenido, una crédito académico para los niveles técnico, profesorado y licenciatura es equivalente de 15 horas de presenciales (suponiendo dos horas de trabajo personal del estudiante por cada hora presencial se tiene, para efecto de cargas académicas globales 45 horas de trabajo por cada crédito). Para los niveles de Postgrado y Maestrías están propuestas 12 horas por cada crédito académico (suponiendo tres horas de trabajo personal del estudiante por cada hora presencial se tiene, para efecto de cargas académicas globales 48 horas de trabajo por cada crédito)

Page 8: Taller ectafide 2a parte 2

Evaluación curricularEvaluación sobre el contexto, el ingreso, el proceso formativo, el egreso.

7. Metodología del proceso Descripción de las etapas del proceso: análisis

documental, diagnóstico, implementación según cronograma definido.

Cronograma de trabajo

No

Actividad Tiempo

Responsable

1Aprobación del Proyecto de Readecuación

2 Reuniones informativas3 Realizar diagnóstico (interno –

externo) 4 Análisis del CNB Nivel Medio

Parte práctica

Page 9: Taller ectafide 2a parte 2

No Actividad Tiempo

Responsable

5 Elaboración de perfiles: De ingreso a las carreras, de egreso; descripción del campo ocupacional.

6 Definir áreas de formación para las carreras

7 Definición de Áreas curriculares8 Definición del plan de estudios9 Definición del Programa de

actualización (si fuera el caso)10 Formación de formadores (si

hubiese)

Parte práctica

Page 10: Taller ectafide 2a parte 2

9. Programa de actualización (si existiese, con el propósito de viabilizar técnicamente la readecuación)

10. Formación de formadores (de mayor duración que el anterior, si existiese la intención de realizarlo)

11. Evaluación curricular, como mecanismo de mejora permanente y adecuación curricular.

Parte práctica

Page 11: Taller ectafide 2a parte 2

GRACIAS