taller democracia indigena

35
1 Democracia Indígena

Upload: caritas-mexicana-iap

Post on 04-Jul-2015

944 views

Category:

Spiritual


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Taller Democracia Indigena

1

Democracia Indígena

Democracia Indígena

Page 2: Taller Democracia Indigena

2

Democracia Indígena Democracia Indígena

CONTENIDO

Introducción

La dimensión Indígena de la Comisión Episcopal para la Pastoral Social, ofrece estos talleres que pretenden ahondar en los procesos de democracia de los Pueblos Indígenas.

Frente a la coyuntura de elecciones de este año 2012, creemos que es necesario dirigir nuestra mirada hacia los Pueblos Originarios, quienes desde tiempos ancestrales, han tenido prácticas de-mocráticas que sustentan su historia.

Si bien el término democracia no es algo propio de sus lenguas maternas, las prácticas que funda-mentan estos procesos, con mucho, superan las prácticas que en la sociedad no indígena existen.

Temas como tierra y territorios; autoridades como servicio, autonomía y autogobiernos; cargos al servicio del pueblo; asamblea; trabajo comunitario; tequio; soberanía alimentaria y fiesta, entre otras, son una expresión de estos procesos democráticos de los pueblos indígenas y desde los cuales ellos toman sus decisiones. Son todos ellos, elementos de la democracia de los pueblos ori-ginarios; elementos fundamentales de su vida e identidad comunitaria.

“Discutir, decidir, consensar y comprometernos comunitariamente, es a lo que nosotros lla-mamos democracia y no sólo a los momentos electorales ni como acción exclusiva de los partidos. Lo cual constituye la sabiduría de nuestros antepasados; esperanza que nos motiva a vivir y valorar nuestras raíces y nuestra fe en Dios”5. Comunicado del VIII Encuentro Na-cional de Pastoral Indígena. Y para ello, los elementos arriba señalados son indispensables en esta práctica.

Por este motivo queremos acercarnos a ellos, por eso queremos entrañarnos en la sabiduría de los abuelos y abuelas, para que desde las prácticas más antiguas que viven nuestros pueblos, podamos seguir aprendiendo desde su historia qué es y cómo se vive la democracia.

Así pues, presentamos estos cuatro talleres, que esperamos favorezcan un camino y proceso de reflexión, que nos ilumine para construir una sociedad más democrática donde quepamos todos y todas.

5 Este VIII Encuentro Nacional de Pastoral Indígena, fue celebrado del 16-19 de enero de 2012 en CENAMI.

Page 3: Taller Democracia Indigena

Democracia Indígena

3

Democracia Indígena

Democracia Indígena

Lo ofrecido a través de ellos, es sólo un camino que puede ampliarse y enriquecerse con el caminar y la experiencia de todos y todas; es una propuesta que puede ser modificada de acuerdo a las propias necesidades.

La metodología de los talleres es la que en muchos encuentros nacionales de pastoral indí-gena hemos trabajado:

A. VERB. ILUMINAR

Conformado por a)Algunas preguntas que nos llevan a ahondar en la sabiduría de los abuelos y abuelas. b)Textos del magisterio de la Iglesia y las homilías del Papa Juan Pablo II. c) Algunos artículos del Convenio No 169 de la OIT y la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

C. ACTUAR.D. INSUMOS: Ofrecemos algunos textos que pueden apoyar a la persona que coordina los talleres; pueden ser utilizados en cualquiera de estos tres bloques metodológicos.

Page 4: Taller Democracia Indigena

4

Democracia Indígena Democracia Indígena

Indíce

Pag.

Taller Uno: ¿Quiénes somos y cómo nos organizamos? 5-9

Taller Dos:La Democracia: Consulta y Participación desde la perspectiva de los Pueblos Indígenas. 10-14

Taller Tres:Los 5 Horcones fundamentales de la Democracia Indígena. 15-19

Taller Cuatro:Más allá del 2012. Tenemos una propuesta de Nación 20-25

Insumo para los talleres

Taller uno: Lecturas propuestas 26-28Taller dos: Lecturas propuestas 29-31Taller tres: Lecturas propuestas 32-33Taller cuatro: Lecturas propuestas 34

Page 5: Taller Democracia Indigena

Democracia Indígena

5

Democracia Indígena

Democracia Indígena

Objetivo: Ahondar en la identidad propia del (ser) indígena en general y desde una cultura en particular para que desde ahí, fortalezcamos nuestros procesos de democracia.

Tiempo Aproximadamente dos horas, pero puede variar, pues se puede hacer todo el taller en dos horas o separar las tres partes (ver, juzgar, actuar) en otros talleres diferentes.

Materiales-Hojas blancas, cartón, hojas de maíz, otras hojas de árboles, semillas, plastilina, hilos, marcadores, cinta, una bola de hilo grande para la dinámica de presentación

Dinámica de presentación: La telarañaSe va pasando una bola de hilo a los participantes, el que inicia dice su nombre; lo que espera del taller y qué entiende por identidad, una vez que terminó avienta la bola de hilo a quien desee y quien recibe se presenta; así hasta terminar la presentación de todas las personas.

IntroducciónDesde milenios, los pueblos indígenas hemos ido construyendo nuestra identidad, forjada en la cotidianidad. Lo que comemos, lo que bailamos, la música que escuchamos, lo que creemos, nuestra forma de hacer fiesta, de reunirnos, nuestros sistemas de cargos, nuestro idioma y ves-tido, nuestras creencias y mitos, conforman esta identidad.

Taller UNO

¿Quiénes somos y cómo nos organizamos?

Page 6: Taller Democracia Indigena

6

Democracia Indígena Democracia Indígena

Otro elemento esencial es que los Pueblos Indígenas compartimos con Dios el cuidado de nosotros y de nuestra tierra que nos cobija. Desde toda nuestra existencia, hemos ido marcando con mucha claridad, estos elementos esenciales de nuestra identidad, la cual, ha sido amenazada en muchas ocasiones.

Las identidades de los pueblos indígenas, dependen también de las particularidades de cada una de nuestras culturas y es eso lo que nos ha permitido caminar aún en medio de dificultades. Los canales para seguir bebiendo esa fuente de nuestra identidad, están en los mitos que seguimos transmitiendo a nuestras generaciones. Estos mitos que transmitimos, tienen el sentido de sabidu-ría que expresa la palabra antigua, son el último y más elevado saber de la comunicación humana y en ellos seguimos descubriendo nuestra identidad.

Cuando los pueblos indígenas hemos tratado de explicar nuestro origen e identidad, siempre recu-rrimos a los mitos, echando mano del lenguaje simbólico que explica quiénes somos y para qué estamos en este mundo.

Esta conciencia de nuestro ser y quehacer, es un elemento esencial en la práctica de nuestra de-mocracia que vivimos más desde el ejercicio de autonomía, autogobiernos y libre determinación.

La identidad de los pueblos indígenas la entendemos y vivimos desde el colectivo, nuestra identidad se entienden desde el nosotros ¿Quiénes somos? ¿Cómo nos organizamos? A Diferencia de la so-ciedad no indígena que se pregunta y se responde a estas cuestionantes desde su individualidad. Así la democracia, que para muchos es la participación de los individuos, para nosotros, los de los pueblos indígenas, siempre se construirá desde el “nosotros” comunitario.

Creemos que un pueblo que no tiene clara su identidad colectiva, no puede hacer un real ejercicio de su autonomía.

Y las políticas gubernamentales dirigidas hacia los pueblos indígenas han propiciado más la “inte-gración de los pueblos indígenas a la “vida nacional” que el respeto de sus identidades”6

6 Derechos de los pueblos indígenas: experiencias, documentos y metodologías. Pag. 174

Page 7: Taller Democracia Indigena

Democracia Indígena

7

Democracia Indígena

Democracia Indígena

A) VER

Trabajo en gruposSe organizan equipos de 7 personas, a cada equipo se les entregan materiales para elaborar una maqueta de su pueblo. Junto con la maqueta se responde a las siguientes preguntas.

1.¿Qué es lo que este pueblo tiene en común?

2.¿Qué nos identifica como comunidad?

3.¿Cuáles son los elementos esenciales de nuestra identidad comunitaria, lo que nosotros sentimos que nos une? ¿Cómo los vivimos?

4.Qué nos diferencia de otras comunidades 5.¿Cómo nos organizamos?

Plenario

Se presentan las respuestas a las preguntas y la maqueta de la identidad

B) ILUMINAR:En el grupo grande después de compartir las respuestas de las primeras preguntas se puede preguntar lo siguiente

i.Recogiendo la sabiduría de nuestros abuelos y abuelas

•¿Cuáles son los mitos que tenemos de nuestros orígenes?•¿Qué dicen nuestros abuelos y abuelas sobre nuestra organización?

Una vez respondido lo anterior, se pueden retomar los insumos para la iluminación del tema desde la perspectiva bíblica, del magisterio de la Iglesia y las leyes internacionales.

Page 8: Taller Democracia Indigena

8

Democracia Indígena Democracia Indígena

LA IGLESIA:

Documento de Aparecida. No. 530.- Como discípulos y misioneros al servicio de la vida, acompañamos a los pueblos indígenas y originarios en el fortalecimiento de sus identidades y organizaciones propias, la defensa del territorio, una educación intercultural bilingüe y la defensa de sus derechos. Nos comprometemos también a crear conciencia en la sociedad acerca de la realidad indígena y sus valores, a través de los medios de comunicación social y otros espacios de opinión. A partir de los principios del Evangelio apoyamos la denuncia de actitudes contrarias a la vida plena de nuestros pueblos originarios”.

Discurso del Papa Juan Pablo II, Discurso a los indígenas en Quetzaltenan-go, Guatemala (9 marzo 1983): “Vuestras culturas indígenas son riqueza de los pueblos, medios eficaces para transmitir la fe, vivencias de vuestra relación con Dios, con los hombres y con el mundo. Merecen por tanto, el máximo respeto, es-tima, simpatía y apoyo por parte de toda la humanidad. Esas culturas, en efecto, han dejado monumentos impresionantes –como los de los mayas, aztecas, incas y tantos otros- que aún hoy contemplamos asombrados”.

La Legislación Internacional:

Convenio 169. Artículo 1. 1. El presente Convenio se aplica:b) a los pueblos en países independientes, considerados indígenas por el hecho de descender de poblaciones que habitaban en el país o en una región geográfica a la que pertenece el país en la época de la conquista o la colonización o del estable-cimiento de las actuales fronteras estatales y que, cualquiera que sea su situación jurídica, conserven todas sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas.

2. La conciencia de su identidad o tribal deberá considerarse un criterio fundamen-tal para determinar los grupos a los que se aplican las disposiciones del presente Convenio.

Page 9: Taller Democracia Indigena

Democracia Indígena

9

Democracia Indígena

Democracia Indígena

C)ACTUAR.

Se forman dos grupos, uno de adultos y otro de jóvenes para responder a las siguien-tes preguntas

1.Proponer entre todos ¿qué es lo que tenemos que hacer para seguir fortaleciendo nuestra identidad y nuestra organización?

2.¿Cómo queremos que esas propuestas sean tomadas en cuenta en la plataforma política de los candidatos a la presidencia en las elecciones de 2012? Escribirlas en un papelógrafo para que quede a la vista de todos

Nos gustaría conocer el resultado de su trabajo, pueden enviarlo a [email protected] y/o [email protected]

CONCLUSIÓN

La persona que coordine el taller favorecerá que las conclusiones del mismo sean construidas por todas las personas participantes.

Page 10: Taller Democracia Indigena

10

Democracia Indígena Democracia Indígena

Objetivo: Compartir desde lo que vivimos, lo que entendemos por democracia para que sigamos fortale-ciendo y enriqueciendo nuestra vivencia de la misma.

Tiempo 2 a 3 horas

MaterialesHojitas de colores verde, amarillo, rojo y hojas blancas para los secretarios.

IntroducciónEl tema de la democracia no es ajeno a la vida de nuestros pueblos.Aunque la palabra democracia en sí misma no aparezca en su lenguaje, sí podemos captar esta realidad presente en la vida y relaciones de los pueblos originarios.

La toma de decisiones en nuestras reuniones, cómo organizan los trabajos o tequios, las decisiones sobre quiénes asumen los cargos, la vivencia de las asambleas, las autonomías, los autogobiernos, la autoridad como cargos, la libre determinación, entre otros, son algunas de las expresiones de esta vivencia de la Democracia. Esta es la expresión de los pueblos indígenas de cómo viven la democracia.

“Autonomía y autogobierno, podríamos decir que tiene dos dimensiones: la que entraña las prácticas históricas de los pueblos por permanecer, por defenderse frente al Estado que históricamente les ha negado, y la que en las últimas décadas se ha reconocido jurídicamente como derecho de los pueblos indígenas; la autonomía no es un invento de los abogados, no es un invento de los políticos, la auto-nomía es una forma en que los pueblos han permanecido”5. La democracia siempre ha estado ahí, en la vida de las comunidades, por ejemplo, cuando los ancianos convocan al pueblo y hacen sus asambleas para la elección de sus autoridades, eso es expresión de esta democracia.

“La democracias no es un término usual en los pueblos indígenas, generalmente no le llaman así, es más fácil que hablen de la asamblea, que hablen de Siríame entre los Rarámuris, que hablen del Tata Mandón, que hablen de los principales, o sea sus autoridades y de esa manera es su autogobierno, ellos siempre te van a remitir con su gobernador6”

5 Palabras de la abogada Magdalena Gómez, tomadas del video del VIII Encuentro Nacional de Pastoral Indígena .6 Ibid

TALLER No. 2La democracia: consulta y participación desde

la perspectiva de los pueblos indígenas.

Page 11: Taller Democracia Indigena

Democracia Indígena

11

Democracia Indígena

Democracia Indígena

A) VERSe forman varios grupos para que puedan trabajar las siguientes preguntas

1)En la comunidad, o donde vives, o donde prestas tus servicios de promo- ción y pastoral, ¿el pueblo tiene la práctica y realmente es quien decide lo que se ha de hacer para todos? ¿Cómo le hace?

2)¿Desde donde se toman las decisiones importantes para el bien y el servicio de la comunidad o del pueblo?

3)¿Cuáles son los pasos que se dan para llegar a estas decisiones? Y ¿Cómo les llaman a estas decisiones? 4)¿Desde cuándo se sigue en la comunidad o pueblo donde vives o colaboras este mecanismo para llegar a decisiones?

5)¿Estas decisiones apoyan y le dan cauce a las luchas del pueblo por la justicia y la autonomía? ¿Cómo?

6)¿Cómo decimos democracia en nuestra cultura?

7)¿Qué pone en riesgo nuestra democracia-autonomía-autogobierno?

Plenario

A) ILUMINAR(Este trabajo se puede hacer en el grupo general)

i. Recogiendo la sabiduría de nuestros abuelos y abuelas

a)¿Qué dice la cultura y las tradiciones indígenas sobre este modo de llegar a decisiones?

b)¿Cómo se organizaban nuestros abuelos y abuelas?

c)La experiencia que tienen en tu comunidad o pueblo ¿van de acuerdo con tu fe y en ellas puedes hacer la experiencia de Dios? ¿Cómo hacen ustedes esta experiencia de Dios?

Page 12: Taller Democracia Indigena

12

Democracia Indígena Democracia Indígena

Qué dicen sobre el tema:

LA IGLESIA:

Documento de Santo Domingo (1992):

Para una auténtica promoción humana, la Iglesia quiere apoyar los esfuerzos que hacen estos pueblos para ser reconocidos como tales por las leyes nacionales e internaciona-les, con pleno derecho a la tierra, a sus propias organizaciones y vivencias culturales, a fin de garantizar el derecho que tienen de vivir de acuerdo con su identidad, con su propia lengua y sus costumbres ancestrales, y de relacionarse con plena igualdad con todos los pueblos de la tierra. Por tanto, asumimos los siguientes compromisos:

-Superar la mentalidad y la praxis del desarrollo inducido desde fuera, a favor del autodesarrollo a fin de que estos pueblos sean artífices de su propio destino.

-Contribuir eficazmente a frenar y erradicar las políticas tendientes a hacer desapa-recer las culturas autóctonas como medios de forzada integración; o por el contrario, políticas que quieran mantener a los indígenas aislados y marginados de la realidad nacional.

-Impulsar la plena vigencia de los derechos humanos de los indígenas y afroameri-canos, incluyendo la legítima defensa de sus tierras.

Mensaje del Papa Juan Pablo II a las poblaciones autóctonas de América del Norte, reunidas en Fort Simpson, Canadá el 18 de septiembre de 1984.

“Es claro que, por siglos, vuestras poblaciones han sido repetidamente víctimas de la injusticia de los recién llegados que, en su ceguera, consideraron con frecuencia vuestras culturas como inferior. Hoy felizmente, eta situación ha cambiado mucho, y la gente sabe apreciar que hay una gran riqueza en vuestra cultura, y está apren-diendo a trataros con mayor respeto. Hoy quiero proclamar la libertad que se requiere para la justa y equitativa medida de autodeterminación en vuestras propias vidas de pueblos nativos. En unión con toda la Iglesia proclamo todos vuestros derechos, con sus correspondientes obligaciones. Y condeno también la opresión física, cultural y religiosa, y todo lo que de alguna manera pudiera privaros a vosotros o algún grupo de lo que justamente os pertenece.

Page 13: Taller Democracia Indigena

Democracia Indígena

13

Democracia Indígena

Democracia Indígena

Es una clara postura de la Iglesia que la gente tiene derecho a participar en las de-cisiones de la vida pública que afectan a su existencia: la participación constituye un derecho que se ha de aplicar tanto económico como social y político. Esto es verdad para todos, Y tiene especial aplicación a vosotros como pueblos nativos, en vuestros esfuerzos oír tener un justo lugar entre los pueblos de la tierra, con un justo y equitativo grado de auto-gobierno. Tenéis también necesidad de una tierra-base con adecuados recursos para desarrollar una economía viable para la presente y futuras generaciones. Necesitáis estar en posición de desarrollar vues-tras tierras y vuestro potencial económico, de educar a vuestros hijos y programar vuestro futuro”.

La Legislación Internacional:

Convenio 169. Artículo 7.

1. Los pueblos interesados deberán tener el derecho de decidir sus propias priori-dades en lo que atañe el proceso de desarrollo, en la medida en que éste afecte a sus vidas, creencias, instituciones y bienestar espiritual y a las tierras que ocupan o utilizan de alguna manera, y de controlar, en la medida de lo posible, su propio desarrollo económico, social y cultural. Además, dichos pueblos deberán partici-par en la formulación, aplicación y evaluación de los planes y programas de desa-rrollo nacional y regional susceptibles de afectarles directamente.

Page 14: Taller Democracia Indigena

14

Democracia Indígena Democracia Indígena

C) ACTUAR.Dinámica: SEMAFORO

En el grupo en general, se retomarán las preguntas 6 y 7 que se irán escri-biendo en papeles de tres colores y se colocarán según el esquema abajo señalado:

• En el Centro,en color amarillo,escribimos las palabras claves que se refieren al cómo se dice democracia en nuestro pueblo.

• En color verde,escribimos todo lo que la fortalece, lo que la potencia.

• En color rojo,escribimos todo lo que la pone en riesgo,todo lo que significa un riesgo a nuestros procesos de autonomías.

• ¿Cuál es nuestro compromiso ante ello?

Ejemplo:

Nos gustaría conocer el resultado de su trabajo, pueden enviarlo a [email protected] y/o [email protected]

CONCLUSIÓNLa persona que coordine el taller favorecerá que las

conclusiones del mismo sean construidas por todas las personas participantes.

Lo que la pone en riesgo

Pérdida de la soberanía alimentaria

No tener territorio No hacer tequio

Reunirnos en Asambleas

Elegir ntras. autoridades

Hacer Fiesta

Autonomía.

AutogobiernoLo que la fortalece

Page 15: Taller Democracia Indigena

Democracia Indígena

15

Democracia Indígena

Democracia Indígena

Objetivo: Descubrir en los 5 horcones, la expresión originaria de la autonomía y autogobierno de los pueblos indígenas para fortalecerlos en la vida de cada día.

Tiempo 2 a 3 horas

Materiales-Hojas blancas para el secretario; papelógrafos con el cuadro de respuesta a las preguntas del VER; papelógrafos para el iluminar; marcadores; cinta

IntroducciónDurante los años en que CENAMI ha acompañado a los pueblos indígenas, este Centro ha ido recogiendo la experiencia y sabiduría de estos pueblos. De este caminar, ha surgido una reflexión sobre los elementos principales que fundamentan la vida de nuestros pueblos.

A esos elementos se les ha llamado HORCONES. Son pilares fundamentales que sostienen, animan y recrean la vida y el caminar indígena, al mismo tiempo que son expresión de su identidad y autonomía ancestrales.

Estos horcones son:

Cada comunidad los vive con sus particularidades propias. Para retomar nuestra vivencia de ellos, el cómo los vivimos, vamos a trabajar las siguientes preguntas:

TALLER No.3Los cinco horcones fundamentales de la

Democracia indígena.

La Tierra Las Autoridades

El trabajo comunitario o Tequio

La Asamblea

La Fiesta

Page 16: Taller Democracia Indigena

16

Democracia Indígena Democracia Indígena

A) VERTrabajo en grupoSe forman 5 equipos; a cada uno se le entrega una pregunta de la 1-5 más la 6, 7 y 8 cada equipo responderá a cuatro preguntas.

Equipo No. 1 ¿Qué significa para nosotros la tierra?

Equipo No. 2 ¿Qué significa para nosotros nuestras autoridades?

Equipo No. 3 ¿Qué significa para nosotros hacer Asamblea?

Equipo No. 4 ¿Qué significa para nosotros el trabajo comunitario o tequio?

Equipo No. 5 ¿Qué significa para nosotros hacer fiesta?

6) ¿Qué tiene que ver con nuestros procesos de democracia: autonomía-autogobierno?

7)¿Qué pone en riesgo su vivencia?

8)Qué nos dijeron los abuelos y abuelas sobre el tema? (Esta se presenta en el iluminar)

Se entrega un papelógrafo con el siguiente cuadro para cada equipo.

¿Qué significa para nosotros…? (Colocar

el nombre del horcón a trabajar).

¿Qué tiene que ver con nuestro proceso de

democracia?

¿Qué pone en riesgo su vivencia?

¿Qué nos contaron los abuelos y abuelas al

respecto?

Page 17: Taller Democracia Indigena

Democracia Indígena

17

Democracia Indígena

Democracia Indígena

B) ILUMINAR:i.Recogiendo la sabiduría de nuestros abuelos y abuelas

- Se entrega a cada equipo un papelógrafo para que la pregunta No 8 la presenten en un gráfico.

- Se puede retomar el insumo de este taller para iluminar el trabajo de los equipos.

Qué dicen sobre el tema:

LA IGLESIA:

Documento de Puebla (1979):

Las culturas indígenas tienen valores indudables, son la riqueza de los pueblos. Nos comprometemos a mirarlas con respeto y simpatía y a promoverlas, sabien-do cuán importante es la cultura como vehículo para transmitir la fe, para que los hombres progresen en el conocimiento de Dios. En esto no puede haber distincio-nes de razas y culturas (No. 1164).

Documento de Aparecida

No. 529. Como discípulos de Jesucristo, encarnado en la vida de todos los pueblos descubrimos y reconocemos desde la fe las “semillas del Verbo”286 presentes en las tradiciones y culturas de los pueblos indígenas de América Latina. De ellos va-loramos su profundo aprecio comunitario por la vida, presente en toda la creación, en la existencia cotidiana y en la milenaria experiencia religiosa, que dinamiza sus culturas, la que llega a su plenitud en la revelación del verdadero rostro de Dios por Jesucristo.

¿Qué significa para nosotros…? (Colocar

el nombre del horcón a trabajar).

¿Qué tiene que ver con nuestro proceso de

democracia?

¿Qué pone en riesgo su vivencia?

¿Qué nos contaron los abuelos y abuelas al

respecto?

Page 18: Taller Democracia Indigena

18

Democracia Indígena Democracia Indígena

La Legislación Internacional:

Convenio 169. Art. 7. 4 Los gobiernos deberán tomar medidas, en cooperación con los pueblos interesados, para proteger y preservar el medio ambiente de los territorios que habitan.

Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Art. 2 Los pueblos y los individuos indígenas son libres e iguales a todos los demás pueblos y personas y tienen derecho a no ser objeto de ningún tipo de discriminación en el ejercicio de sus derechos, en particular la fundada en su origen o identidad indígenas.

C) ACTUARDinámica del maíz:

El Objetivo de la dinámica es identificar que así como el maíz tiene todos sus ele-mentos inseparables, que lo hacen lo que es, también estos cinco horcones son fundamentales e inseparables en la vida de nuestros pueblos; que se requieren uno de otro para ser y que si se pone en riesgo uno, se ponen en riesgo todos, debido a la unidad fundamental que hay entre ellos. Que la unidad y vivencia de esos cinco horcones, es expresión de la identidad comunitaria y democracia de los pueblos indígenas.

A cada uno de los grupos formados anteriormente se les da material para formar entre todos una mazorca.- Equipo No 1 se le entrega material para formar la tierra /Tierra y territorio

- Equipo No. 2 se le entrega material para formar la vara del maíz/ Autoridades propias

- Equipo No. 3 se le entrega material para formar la mazorca/ Asamblea

- Equipo No 4 se le entrega material para formar los granos de maíz/ Trabajo comunitario o Tequio

- Equipo No. 5 se le entrega material para formar las hojas del maíz/Fiesta

Page 19: Taller Democracia Indigena

Democracia Indígena

19

Democracia Indígena

Democracia Indígena

Junto a lo anterior responderán a las siguientes preguntas

1. ¿Qué tenemos que hacer para que ese horcón se siga fortaleciendo y con ello nuestra autonomía?

2. En estas elecciones ¿cómo queremos que sean tomados en cuenta estos horcones de la vida del pueblo por los diferentes candidatos?

Nos gustaría conocer el resultado de su trabajo, pueden enviarlo a [email protected] y/o [email protected]

Cuando cada equipo tenga sus elementos hechos, entre todos van a for-mar la mazorca, para resaltar que así como ella se compone de cada uno de esos elementos para serlo, también los pueblos indígenas necesitan vivir esos horcones para vivir su identidad, para realizar su democracia.

CONCLUSIÓNLa persona que coordine el taller favorecerá que las

conclusiones del mismo sean construidas por todas las personas participantes.

Page 20: Taller Democracia Indigena

20

Democracia Indígena Democracia Indígena

Objetivo: “Reflexionar y reconocer el aporte que como pueblos indígenas ofrecemos a la humanidad para que desde nuestra vivencia podamos ofrecer nuestra experiencia de la democracia en la la sociedad en que vivimos.

Tiempo 2 a 3 horas

Materiales- Papelógrafos, hojas de colores con palabras clave, cinta de pared, hoja con el texto para el VER (una por equipo), papel de colores para formar una mazorca grande, marcadores.

IntroducciónLos pueblos indígenas tenemos una propuesta de nación más allá del 2012. El proyecto indígena está vivo y presente en algunos elementos que viven las comunidades indígenas como por ejemplo: el reforzamiento de las identidades, la autonomía, la defensa del territorio.

La autonomía requiere de un espacio propio para poder ejercerse, no se puede pensar en pueblos autónomos, sin tierra ni territorio.

Ante el riesgo y las consecuencias de renta de las tierras, la privatización, la forma de defensa de las comunidades, la división de los ejidos es analizar, discutir y tomar decisiones que deberán ser acatadas por la gente que les va a rentar, les va a privatizar, etc.,la comunidad se fortalece, se so-lidariza e identifica.

No es defender lo mío sino asumir la encomienda de ser cuidadores, guardianes del territorio. Es obligación de quien quiera afectar nuestro territorio, dar información completa de en qué nos beneficia y en qué nos perjudica, para que los pueblos indígenas puedan ejercer su derecho de toma de decisiones.

Otros elementos que están muy presentes son la vivencia de las fiestas, el resguardo de los mi-tos, procesiones, ofrendas, así como la profundidad y riqueza de la fe. El sentido de unidad como pueblo: la Identidad, las mayordomías, el idioma, vestido, nuestros conocimientos, tradiciones, etc. por encima de divisiones de partidos.

TALLER No.4Más allá de 2012. Tenemos una

propuesta de nación

Page 21: Taller Democracia Indigena

Democracia Indígena

21

Democracia Indígena

Democracia Indígena

Para nosotros, vivir en democracia es precisamente tener un proyecto de vida, un proyecto que nos permita vivir en armonía con Dios, con la creación, con nosotros mismos y con los demás y con el medio en donde vivimos. Es comprometernos comunitariamente, no solo los momentos electorales ni la acción exclusiva de los partidos políticos.

El proyecto de vida de los pueblos indígenas es integral y busca ante todo cuidar e impulsar la vida, que implica una actitud comunitaria del cuidado de la Madre tierra, la defensa de los derechos como vida digna, casa, alimento, salud, tolerancia, seguridad, trabajo, libertad e igualdad.

A) VERa) Se reúnen en pequeños grupos para leer y comentar el siguiente escrito.

Hoy nos vemos envuelt@s y dominad@s por una corriente que quiere acaparar y matar el cora-zón humano de las personas, además de acaparar y matar las fuentes de vida de la humanidad como son el agua, el aire, la tierra, las semillas de vida sembradas por Dios Madre- Padre en el ser humano y en la Madre Naturaleza. Nos envuelve una crisis de civilización y de sentido global de nuestra existencia.

“El sistema capitalista globalizado por el neoliberalismo que se fundamenta en el individualis-mo y en la sobrevivencia del más fuerte, se ha impuesto sobre la humanidad y sobre nuestro planeta. Este sistema capitalista neoliberal al ser excluyente de las mayorías y destructor de la naturaleza, es un sistema de muerte. Se contrapone al proyecto de Dios que es de vida”.

“La realidad que vivimos los pueblos indígenas es, como sabemos, dolorosa: narcotráfico, vio-lencia, conflictos agrarios, división de nuestras comunidades a causa de los partidos políticos y de otras denominaciones religiosas, migración, proyectos oficiales que afectan la vida de nuestras comunidades (presas, minas, carreteras etc.)”

También, el mantener a los pueblos indígenas viviendo en la pobreza, es una injusticia que niega el derecho a una vida digna de acuerdo al designio de Dios y violenta Su proyecto

En lo político: Una globalización cultural en la que se privilegian los valores de la competencia, del individualismo y el triunfo personal sobre los demás y, en particular un endiosamiento del dinero, del consumo y del placer a cualquier precio. La sociedad en que vivimos produce una gran masa de pobres, su rostro más visible es la desigualdad, la exclusión y el miedo.

Nuestra pobreza política queda demostrada y hay una inconformidad a todo nivel. Apatía, co-rrupción y tranza, es la imagen de lo político. Las elecciones en este año, sin duda estarán de cara al 2012, por lo que es necesario hacer una reflexión muy profunda del sentido del voto, el cual no se compra con despensas, techos y láminas para casas, etc..

Page 22: Taller Democracia Indigena

22

Democracia Indígena Democracia Indígena

Más del 70% de los ríos del país están severamente contaminados. Somos portadores de instintos violentos, de una voluntad de dominar, que nos apartan de la ternura hacia la vida y hacia la naturaleza

Hoy es una noticia real y confirmada: estamos viviendo un proceso de cambio climático a gran escala, de calentamiento planetario, que está produciendo ya una extinción masiva de especies, y que puede causar una destrucción incuantificable o la desaparición de la especie humana.

Migración: Las políticas económicas, migratorias y de “seguridad” del Estado mexicano y de las naciones centroamericanas han fomentado condiciones de expulsión, vulnerabilidad y criminali-zación de los migrantes al intentar ejercer su derecho a migrar con dignidad.

Feminicidio y violencia de género: Es considerado un problema de salud pública por la OMS (Or-ganización Mundial de la Salud). Alto grado de impunidad en los procesos jurídicos y negligencia del estado para actuar de forma eficaz y oportuna, invisibilizando a las víctimas, sus familiares y sus pueblos.

Violencia contra el maíz, la soberanía alimentaria y la economía. Los ataques al maíz y a los pue-blos que lo cultivan, atacan las posibilidades de futuro de la humanidad. En cambio se promueve el cultivo y comercialización de semillas de laboratorio.

Esta violencia agroindustrial profundiza la devastación del campo mexicano, la emigración, la urbanización salvaje y la invasión de los territorios indígenas y campesinos para la minería, la privatización. Todas estas situaciones nos afectan gravemente a los pueblos indígenas.

Y por su parte, los gobiernos tienen claridad del rumbo de sus políticas, pero únicamente para su beneficio y el de la clase dominante, lo cual dificulta cada vez más y pone en riesgo la verdadera democracia.

Por otro lado, también hay personas, pueblos, organizaciones que están lu-chando al lado de los Pueblos Originarios y que comparten con ellos su vida, sueños y proyecto.

b) En el mismo grupo, después de la lectura, se responden las si-guientes preguntas para la reflexión.

1.¿Cuál es la propuesta que nosotros tenemos? ¿En qué consiste?

2.¿En qué elementos sobrevive el proyecto indígena? ¿Cuándo vivimos este proyecto?

3.¿Cuál es el proyecto de nación con el cuál soñamos y estamos todas las personas empeñadas en hacer realidad?

4. ¿Cómo seguir viviendo la democracia-autonomía y autogobierno desde este proyecto de nación que tenemos?

Plenario.

Page 23: Taller Democracia Indigena

Democracia Indígena

23

Democracia Indígena

Democracia Indígena

B) ILUMINAR:Este segundo momento puede hacerse en el grupo en general.i.Recogiendo la sabiduría de nuestros abuelos y abuelas

1.¿Cuáles son los mitos que contaron nuestros abuelos y abuelas que nos revelan sus utopías, sueños y proyecto?

2. ¿Qué ritos hacen referencia a ese proyecto?

Con la colaboración de todos se puede realizar un gráfico de ese mito para que se quede en la memoria de todos los participantes

Qué dicen sobre el tema:

LA IGLESIA:

Documento de Aparecida

No. 534. La Iglesia tiene que animar a cada pueblo para construir en su patria una casa de hermanos donde todos tengan una morada para vivir y convivir con digni-dad. Esa vocación requiere la alegría de querer ser y hacer una nación, un proyecto histórico sugerente de vida en común.

Juan Pablo II, Discurso a los aborígenes de Australia (29 noviembre 1986):

Y a todos los seres humanos Dios ha dado, a través de los tiempos, un deseo de El mismo, un deseo que las diferentes culturas han tratado de expresar en sus propias costumbres. No se puede dejar que desaparezca vuestra cultura, pues manifiesta el genio permanente y la dignidad de vuestra raza. No penséis que vuestros dones valen tan poco que no vale la pena de preocuparse demasiado por mantenerlos. Haced par-tícipes de ellos a los demás y enseñadlos a vuestros hijos. Vuestros cantos, vuestras narraciones, vuestras pinturas, vuestros bailes, vuestras lenguas, nunca deben de ser abandonados. ¿Quizá recordáis aquellas palabras que Pablo VI dijo a los aborígenes durante su visita en 1970? (Sydney, 2 diciembre 1970). Dijo en aquella ocasión: “Sabe-mos que tenéis un estilo de vida principio de vuestro característico genio étnico o cul-tura: una cultura que la Iglesia respeta y a la que no quiere que renunciéis de ninguna manera...La sociedad misma se enriquece con la presencia de diferentes culturas y elementos étnicos. Para nosotros, vosotros mismos y los valores que representáis son preciosos. Respetamos profundamente vuestra dignidad y reiteramos nuestro afecto hacia vosotros”.

Page 24: Taller Democracia Indigena

24

Democracia Indígena Democracia Indígena

Tened en cuenta el hecho de que muchas de vuestras lenguas se hablan aún y que todavía poseéis vuestra antigua cultura. Habéis conservado vuestro sentido de fra-ternidad. Si os mantenéis bien unidos, seréis como un árbol erguido en medio de un incendio forestal que se extiende consumando el bosque. Las hojas se queman y la dura corteza queda pelada y abrazada; pero dentro del árbol la savia aún fluye, y bajo la tierra las raíces son aún fuertes. Como ese árbol, vosotros habéis resistido a las llamas, y tenéis aún el poder de nacer de nuevo. ¡El tiempo de vuestro rena-cimiento ha llegado ahora!

La Legislación Internacional:

1)Convenio 169. Art. 6.b. Al aplicar las disposiciones del presente Convenio, los gobiernos deberán: b) establecer los medios a través de los cuales los pueblos interesados puedan participar libremente, por lo menos en la misma medida que otros sectores de la población, y a todos los niveles en la adopción de decisiones en instituciones electivas y organismos administrativos y de otra índole responsables de políticas y programas que les conciernan;

2)Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Artículo 20. 1.Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener y desarrollar sus sistemas o institu-ciones políticas, económicas y sociales, a que se les asegure el disfrute de sus propios medios de subsistencia y desarrollo y a dedicarse libremente a todas sus actividades económicas tradicionales y de otro tipo.

3.Los pueblos indígenas desposeídos de sus medios de subsistencia y desarrollo tienen derecho a una reparación justa y equitativa.

C)ACTUAR.Dinámica

1.Se colocan en el piso o pared, hojas de varios colores con palabras clave para vivir el proyecto indígena y elementos propios de la vida de los PP.II.: maíz, frijol, instrumentos musicales, vestidos propios y otras más, que dañan el caminar de ese proyecto: sopas maruchan, armas, alcohol.

2.Por tríos elijen una palabra y reflexionan sobre ella con las siguientes pre-guntas

Page 25: Taller Democracia Indigena

Democracia Indígena

25

Democracia Indígena

Democracia Indígena

EJEMPLO:

a)¿Qué propuestas podemos hacer hoy para seguir viviendo nuestro proyecto de nación?

b)¿Más allá del 2012 que queremos seguir fortaleciendo de nuestro proyecto?

3.Comparten al grupo su reflexión y colocan la palabra elegida en círculo o línea recta, como el grupo elija.

4.¿Con qué personas y organizaciones podemos unirnos para fortalecer nuestro proyecto?

Nos gustaría conocer el resultado de su trabajo, pueden enviarlo a [email protected] y/o [email protected]

CONCLUSIÓN

La persona que coordine el taller favorecerá que las conclusiones del mismo sean construidas por todas las

personas participantes.

Hacer milpa

Autogobiernos Proteger el maíz

Aceptar proyectos de gobiernos

Seguir danzando

Vender nuestras tierras

Instrumentos musicales

Hacer nuestros ritos Nuestros vestidos

Page 26: Taller Democracia Indigena

26

Democracia Indígena Democracia Indígena

INSUMOS PARA LOS TALLERES.

TALLER No.1LECTURAS PROPUESTAS

Fragmento del texto: “El dilema del indio como “otro” en la Evangelización”5

Identidad-alteridad indígena hoy.

a) Somos invento, ideología y realidad.No es fácil definir con exactitud qué somos los indios, indígenas, nativos, aborígenes, autóctonos de hoy. Porque indios no había en este continente antes de 1492. La sociedad colonial nos hizo indios a los habitantes del lugar. Y las sociedades neocoloniales de los siglos posteriores siguie-ron reproduciendo nuestra existencia como indios, al mantener las estructuras sociales que nos dieron origen como categoría social.

Cuando en las sociedades nacionales se habla de indios normalmente la información que manejan no muestra la realidad de nuestros pueblos, sino los intereses de quienes nos miran desde fuera, con sus esquemas, parámetros y valoraciones. En ese sentido casi siempre los no-indígenas ter-giversan los datos para ajustarlos a lo que ellos pretenden realizar. Hacia nosotros.

Por eso el indio es invento o ideología cuando es visto y analizado sólo desde la perspectiva de la sociedad dominante. Es el otro pero en sentido peyorativo, el raro (el curious, el folclórico), el que llama la atención por no ser plenamente como el común de los mortales. No se ha permitido a los indios decir qué somos desde nuestro propio punto de vista, ¿cuál es la verdad de nuestro ser, definida desde nosotros mismos?

Ciertamente los indios tenemos identidad: somos nosotros. Pero para la sociedad dominante los indios somos los otros, los diferentes, los que no están de acuerdo con ella, los que le resisten: los no integrados, los marginados, los que cantan fuera de coro. Actuando así los demás no mi-ran nuestro rostro y corazón, se miran así mismos y sus complejos; por eso nos rechazan por ser diferentes.

b) Somos la herencia biológica de los primeros pobladores.Los indios de hoy somos herederos de la sangre de los primeros pobladores del continente. En nosotros perviven los genes y las características biológicas de la humanidad primigenia de esta tierra. Somos hij@s de esta Madre tierra, tenemos su color, su sabor y su dolor metidos en nuestras entrañas. Occidente ha querido encapsular este hecho bajo la categoría de raza con evidentes intenciones de devaluarnos como seres humanos más próximos a las bestias o como especímenes humanos apenas en formación o en procesos de decadencia. Pero en verdad hay

5 P. Eleazar López. Centro Nacional de Ayuda a Misiones Indígenas. CENAMI. Febrero 2002

Page 27: Taller Democracia Indigena

Democracia Indígena

27

Democracia Indígena

Democracia Indígena

muchas dificultades para aplicar la categoría raza a la realidad humana. No existen rasgos ver-daderamente comunes para todos los habitantes originarios del continente. Se dan, desde luego, coincidencias biológicas por regiones o zonas debidas entre otras cosas por el clima, el medio ambiente o el tipo de alimentación. Mismas que luego varían si el mismo grupo humano cambia de lugar o alimentación.

El origen del concepto raza es colonial y discriminatorio. Nace en Europa para señalar al otro, al que no es europeo ni blanco, y por no serlo es considerado como ser humano inferior. Por eso los indígenas no lo podemos aceptar como categoría científica válida. Su uso reciente por algunos hermanos indios encierra también el peligro de interiorizar la discriminación racial o de reprodu-cirlo contra los colonizadores, creando un cierto racismo indio, explicable pero no justificable. Lo mejor sería abandonar definitivamente el uso de esta categoría aplicada a nosotros o a cualquier otro sector de la humanidad. Hay que buscar otras vías de acceso a nuestra identidad indígena.

c) Los indios somos diferentes.Los indios somos pueblos y naciones diversas, que preexistían a las actuales sociedades, pero cuyo proceso histórico fue truncado por la conquista y la sociedad colonial. El pueblo indio, en singular, no existe. Es una abstracción, que pretende englobar a todos los pueblos indios, que sufren la misma situación social, que pueden tomar conciencia de su situación, unirse a los demás procesos de lucha indígena. Lo que de hecho existen son muchos pueblos indios con cultura, lengua, tradiciones propias, diferentes en sus procesos históricos, pero coincidentes entre sí en algunos elementos comunes.

En este punto es donde ha habido un avance notorio respecto al reconocimiento de la identidad y alteridad indígena.. Los indios no somos únicamente los más pobres entre los pobres; sino pue-blos “poseedores de innumerables riquezas culturales, que están en la base de la cultura actual (del continente)” (SD Mensaje 34); somos las “huellas vivas de una cultura de siglos” (SD 21); somos el sustrato más firme de la identidad pluricultural y pluriétnica del continente (SD 244.252)

d) Sólo es indio quien opta por serlo.Como consecuencia de todo lo anterior, ser indio hoy puede ser una realidad que nos cayó encima como enfermedad o pecado, es decir, como algo negativo de lo que quisiéramos librarnos pronto; pero puede ser también , por la parte positiva que tiene, una opción de vida, que nos da identidad personal y colectiva. Por eso ser indio se convierte en conciencia de clase y conciencia étnica de pueblo que tiene y lucha por su proyecto de fututo; se convierte en bandera para liberarse y para hacer realidad los sueños y utopías ancestrales heredadas de los antepasados.En este sentido sólo es indio quien opta por serlo, asumiendo conscientemente el proyecto de vida de su pueblo. Con esta identidad-alteridad entramos en relación con quienes no son indígenas en busca de una solidaridad profunda.

Page 28: Taller Democracia Indigena

28

Democracia Indígena Democracia Indígena

Chicomóstoc lugar de las siete cuevas, DE DONDE TODOS LOS PUEBLOS PROCEDEMOS.

La humanidad que se desarrolla como pueblos diferentes. Mesoamérica procede de siete lenguas originarias.

Con la diversidad, la lucha y los acuerdos, se conforman los pueblos mesoamericanos, que van a estar en relación total intermediadora (4= totalidad; 3= intermediación; que suman el siete de las cuevas) y que caminan juntos, que salen de Chicomóstoc para realizarse en la historia.

Donde la diversidad no divide ni enfrenta, sino que une, hermana a los de maíz amarillo, maíz rojo, maíz blanco y negro.

Convenio 169Artículo 2 . 1. Los gobiernos- deberán asumir la responsabilidad de desarrollar, con la participación de los pue-blos interesados, una acción coordinada y sistemática con miras a proteger los derechos de esos pueblos y a garantizar el respeto de su integridad.

2.Esta acción deberá incluir medidas: b) que promuevan la plena efectividad de los derechos sociales, económicos y culturales de esos pueblos, respetando su identidad social y cultural, sus costumbres y tradiciones, y sus instituciones;

Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

Art. 2 “Los pueblos y los individuos indígenas son libres e iguales a todos los demás pueblos y personas y tienen derecho a no ser objeto de ningún tipo de discriminación en el ejercicio de sus derechos, en particular la fundada en su origen o identidad indígenas”.

Art. 7 “Los pueblos indígenas tienen el derecho colectivo de vivir en paz y seguridad como pueblos distintos”.

Artículo 9 “Los pueblos y las personas indígenas tienen derecho a pertenecer a una comunidad o nación indígena, de conformidad con las tradiciones y costumbres de la comunidad o nación de que se trate. No puede resultar ninguna discriminación de ningún tipo del ejercicio de ese derecho”.

Artículo 33“Los pueblos indígenas tienen derecho a determinar su propia identidad o pertenencia conforme a sus costumbres y tradiciones. Ello no menoscaba el derecho de las personas indígenas a obtener la ciudadanía de los Estados en que viven”.

Page 29: Taller Democracia Indigena

Democracia Indígena

29

Democracia Indígena

Democracia Indígena

“Reconociendo” que la situación de los pueblos indígenas varía de región en región y de país a país y que se debe tener en cuenta la significación de las particularidades nacionales y regionales y de las diversas tradiciones históricas y culturales”. 6

TALLER No. 2Lectura propuesta

Lectura No 1“Dios en la experiencia indígena de democracia.”7

Aporte de CENAMI para el VIII ENPI, tomado de la Memoria del VIII Encuentro Nacional de Pastoral Indígena

•Los pueblos indígenas tenían su propio modo de entender y de vivir su ser de pueblo (atl- tépetl), que es muy diferente al pensamiento occidental de pueblo (demos).•Porque demos es el conjunto de individuos que comparten un territorio y que, mediante el voto individual o grupal (partidos), depositan por mayoría el poder del pueblo (demo-cracia) en manos de un individuo, el cual, al ejercer ese poder, actúa supuestamente en nombre de todos y a favor de todos. •En cambio altépetl (agua-cerro) es la familia amplia de la tierra que actúa colectivamente con par-ticipación de todos sus miembros mediante la asamblea y la estructura de servicios comunitarios; sus autoridades designadas por consenso mandan obedeciendo a la asamblea y se convierten en voceros y guardianes del pueblo (cargan al pueblo como lo hace Dios madre-Padre, que nos lleva en su regazo). •Los individuos se hacen ciudadanos de la comunidad (comuneros) por los servicios (tequios) que dan y por su participación en la asamblea donde tod@s l@s ciudadan@s con derecho a voz y voto elaboran en diálogo acuerdos comunitarios o consensos. El consenso articulaba propuestas de unidad a partir de todas las voces, incluidas las más discordantes.•La autoridad (tlatoani) no es la única que habla sino quien recoge y articula en la unidad la pala-bra de tod@s, que entonces es la última palabra.•El concepto Altépetl incluye no sólo a los humanos sino también a la tierra que es la madre de esa familia amplia, porque ella es la que le alimenta y le da identidad colectiva. •Pedro incluye por igual a l@s hij@s y a los bienes de la madre-tierra (mal llamados en la sociedad dominante “recursos naturales”). •Lo que une a todos es la conciencia de ser herman@s y de disfrutar de esa fraternidad en los cargos y en las fiestas.•Todos los miembros de la familia amplia tienen la obligación de dar servicio (tequio) para mante-ner y acrecentar la vida del pueblo. Hasta los niños se inician siendo “topilillos”. Con el servicio de topiles se llega a como Dios que Topiltzin, el Señor.

6 Párrafo tomado del Anexo de la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.7 Encuentro realizado por la Dimensión Indígena de la Comisión Episcopal para la Pastoral Social, del 16 al 19 de enero de 1012 en el Centro Nacional de Ayuda a las Misiones Indígenas, CENAMI. La memoria completa de este encuentro estará disponible en www.ceps-caritasmexico.org.mx/indigenas

Page 30: Taller Democracia Indigena

30

Democracia Indígena Democracia Indígena

•El ejercicio concreto de este tipo de democracia indígena se ejercía desde lo más pequeño (calpulli o barrio) hasta lo más grande (ciudades estado o nación). Cada parte creaba una red de vida que se enlazaba con otras redes hasta formar el gran petate del pueblo.

•¿Es esta práctica verdadera democracia o teocracia? Es más bien democracia teológica, es de-cir, actuada con la lógica de Dios, para llegar a ser colaborador@s de Dios. En eso sintonizamos con Jesús.

•Lectura No. 2Cuento El Sueño de las Hormigas 8

El Tatic Xap iba caminando delante de mí con su machete en la mano y, colgado del hombro, un morral en el que llevaba su bola de pozol, una jícara grande y una botella de agua. Me dijo que fuera con él a la milpa a recoger unos elotes, que ya estaban ¡así de grandotes! Y bien listos para hacer atole. Cuando llegamos al trabajadero ya iba sudando chorros de agua por todo mi cuerpo. Xap me dijo que descansara un poco mientras él iba a cortar elotes. Entonces me senté debajo de una sombra, al pie de una ceiba grande que tenía ahí su milpa estaba cansado y muerto de calor… de caminar tanto y muerto de calor… Y,… creo … que… me…quedé…dormido…

De pronto sentí, unas patitas queme empujaban por debajo de la pierna. Me moví un poquito para ver qué sucedía, y me di cuenta de que debajo de mí estaba una hormiguita muy enojada porque me había sentado encima de su casa. Cuando quité la pierna la hormiga salió, caminó unos pasos por la hierba fresca, y luego subió a mi rodilla, y desde ahí me gritó, moviendo sus antenitas:

-¡Oye, tú! ¿Qué te crees? ¿Qué no sabes respetar la autonomía?

-¡Perdón!, señora, -le respondí lleno de vergüenza- es que no me fijé. Estaba tan cansado que me senté nomás, pero…, usted ha de perdonar.

-Sí. Eso dicen todos. Ya que te aplastaron te dicen “usted perdone”.

-Lo siento, de veras señora. No quise hacerle daño. Perdone usted.

-Está bien, -dijo refunfuñando la hormiga- pero ¡mira cómo dejaste mi entrada! Me tiraste toda a pared por dentro. Ahora a ver cómo la voy a arreglar.

-ay, señora, qué pena. Quisiera arreglársela pero, la verdad es que no sé cómo hacerlo… Pero si usted me dice qué puedo hacer…

-No, no, no. Mejor déjela así. No sea que me la eches a perder más en lugar de arreglármela. Yo me encargaré de repararla.-está bien señora. Como usted diga. Y disculpe otra vez, por favor. No fue mi intención… le insistí a la hormiga – Pero bueno, perdone, ya que estamos platicando, quisiera preguntarle algo. Usted dijo que no sabía respetar la autonomía. La verdad es que no entendí bien eso. Me quiere usted explicar ¿qué es eso de la autonomía?

8 Extracto tomado del manual Derechos de los Pueblos Indígenas: experiencias, documentos, metodologías. Centro PRO-dh. México 2000

Page 31: Taller Democracia Indigena

Democracia Indígena

31

Democracia Indígena

Democracia Indígena

La hormiguita se limpió sus antenas con saliva, luego se frotó las patitas de adelante y se sentó, aquí en mi rodilla, y me comenzó a explicar:

-Pues mire, hermano, esa palabra “AUTONOMIA” quiere decir que nosotros nos gobernamos con nuestras propias leyes. Quiere decir que nosotros sabemos cómo cuidar a nuestras comunidades y a nuestros pueblos.

Quiere decir que nosotros sabemos cómo arreglar los problemas que tenemos. Quiere decir que nosotros tenemos nuestras formas de organizarnos, según nuestra cultura, para hacer producir a la tierra para buscar nuestros alimentos, para curar nuestras enfermedades, pero también para gobernarnos, porque nuestros antepasados muy bien nos enseñaron cómo hacerlo.

•Documento de Barbados (1971)“Reafirmamos aquí el derecho que tienen las poblaciones indígenas de experimentar sus propios esquemas de auto-gobierno, desarrollo y defensa, sin que estas experiencias tengan que adaptar-se o someterse a los esquemas económicos y socio-políticos que predominan en un determinado momento. La transformación de la sociedad nacional es imposible si esas poblaciones no sienten que tienen en sus manos la creación de su propio destino. Además, en la afirmación de su especi-ficidad socio-cultural las poblaciones indígenas, a pesar de su pequeña magnitud numérica, están presentando claramente vías alternativas a los caminos ya transitados por la sociedad nacional”.9

•Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.Artículo 3 “Los pueblos indígenas tienen derecho a la libre determinación. En virtud de ese derecho determinan libremente su condición política y persiguen libremente su desarrollo económico, social y cultural”.

Artículo 4 “ Los pueblos indígenas, en ejercicio de su derecho a la libre determinación, tienen derecho a la autonomía o al autogobierno en las cuestiones relacionadas con sus asuntos internos y locales, así como a disponer de medios para financiar sus funciones autónomas”.

Art. 5 “Los pueblos indígenas tienen derecho a conservar y reforzar sus propias instituciones políti-cas, jurídicas, económicas, sociales y culturales, manteniendo a la vez, su derecho a participar plena-mente, si lo desean, en la vida política, económica, social y cultural del Estado”.

Art. 18 “Los pueblos indígenas tienen derecho a participar en la adopción de decisiones en las cuestiones que afecten a sus derechos, por conducto de representantes elegidos por ellos de conformidad con sus propios procedimientos, así como a mantener y desarrollar sus propias ins-tituciones de adopción de decisiones”.

TALLER No.3Lectura “Elementos para profundizar e iluminar teológicamente la práctica indígena de asambleas”.

9 Declaración de Barbados. “Por la Liberación Indígena”. Enero 1971.

Page 32: Taller Democracia Indigena

32

Democracia Indígena Democracia Indígena

TALLER No.3Lecturas

“Elementos para profundizar e iluminar teológicamente la práctica indígena de asambleas”.

a)Los horcones del proyecto de vida de los pueblos indígenas mesoamericanos.La Comunidad Indígena no se entiende como un conjunto de casas con personas que se cuentan individualmente para dar una suma total, sino un conjunto de personas con una historia pasada, presente y futura que solo pueden ser definidas en sus relaciones comunitarias y en su relación espiritual con su territorio y con todo su entorno de donde brota el sentido que le dan a su vida (cultura) y en donde realizan su experiencia de Dios y dan razón de ella (teología). El proyecto de vida los pueblos mesoamericanos es la propuesta social civilizatoria que guía, desde antiguo, la vida y la lucha de los pueblos originarios, de sus organizaciones, de sus líderes, para transfor-mar la sociedad y las iglesias, de manera pluricultural y pluriétnica desde el ejercicio de la libre determinación, la autonomía, la autoctonía ecológica, económica, política y la pluralidad cultural y religiosa de los pueblos.

Esta propuesta equivale al concepto de “comunalidad” o de “buen vivir” usados en otros ámbitos indígenas. Con él se rescata el ideal civilizatorio de estos pueblos reformulándolo en el contexto actual y para el futuro, de manera incluyente. Los ejes fundamentales que constituyen la identi-dad y la viabilidad integral del Proyecto Indio en Mesoamérica se encuentran en: El Territorio, La Asamblea, Las Autoridades Propias, El Trabajo Comunitario y La Fiesta del Pueblo.

•El Territorio, que abarca tierras, aguas, montes, bosques, selvas, seres vivos, minerales, aire y las relaciones entre estos elementos, es el sustento de la comunalidad, es decir, de la manera de existir como seres humanos, como pueblos, en una tierra común, donde se reproduce su vida y donde se realiza el trabajo para obtener alimentos y sustento en general.

•El Trabajo Comunitario o Tequio, es el pilar de la economía comunitaria, que permite que los servicios, la infraestructura, la distribución de los bienes cosechados y que los bienes comunes del territorio se conserven, se cuiden y se administren. En él se expresa la solidaridad por el bien común y la corresponsabilidad en el cuidado de la vida. Es también el mecanismo de pertenencia plena a la comunidad.

Page 33: Taller Democracia Indigena

Democracia Indígena

33

Democracia Indígena

Democracia Indígena

El trabajo comunitario se realiza en dos niveles

-El primero se ubica en el nivel familiar y propicia fundamentalmente el sustento económico en ese ámbito. Aquí observamos formas internas de colaboración como la mano vuelta o la gozona, que de alguna manera han propiciado el fortalecimiento de la economía de las comunidades.

-En el segundo nivel podemos hablar del trabajo comunitario, denominado comúnmente tequio. Es a partir de esta institución como se ha logrado construir en las comunidades la infraestructura hasta hoy existente.

•Las Asambleas son el reflejo más contundente de la existencia de los pueblos indígenas, sobre todo en lo que atañe a la toma de decisiones y en la acción conjunta. Las asambleas constituidas por mujeres y hombres miembros ciudadanos del pueblo, con obligaciones y derechos, son el poder supremo y soberano de la comunidad; y a partir de ahí surgen las autoridades, el trabajo comunitario y todo el sistema de cargos y servicios.

•La Fiesta celebra la actualización de la identidad étnica, cultural y religiosa del Pueblo. Expresa y sintetiza las estructuras organizativas que dan vida al pueblo en la economía, la agricultura, el sistema de salud, la asamblea, el sistema de cargos. También funciona como mecanismo de distribución de los bienes, de regulación económica, de reciprocidad entre las familias y comu-nidades. En la fiesta la comunidad se recrea y favorece la vida en plenitud para todas y todos, porque congrega, convoca, hace partícipe a la comunidad, respeta la memoria histórica y recrea la corresponsabilidad en el cuidado del don de la vida. Sin la fiesta no hay vida en el pueblo”10.

Cada uno de ellos, expresa la vida milenaria de nuestros pueblos, cada uno de ellos expresa su derecho a vivir con los elementos heredados por los abuelos y abuelas, cada uno de ellos expre-sa su deseo de autonomía y autogobierno propio.

La vivencia de cada uno de ellos, expresa la vivencia de la autonomía y autogobiernos de los pue-blos indígenas, de su libre determinación, pues aunque todos ellos son elementos de la vida de los pueblos indígenas, la realización de ellos, tiene sus propias particularidades propias de cada cultura.

10 Reflexión de CENAMI para el VIII Encuentro Nacional de Pastoral Indígena. Enero 2012

Page 34: Taller Democracia Indigena

34

Democracia Indígena Democracia Indígena

TALLER No. 4Tenemos un proyecto alternativo de vida

“Junto a la realidad de pobreza y de miseria a que hemos sido sometidos los pueblos indios y que afean nuestro rostro y corazón, existe el hecho de que somos pueblos que aportan utopías culturales y religiosas, proyectos de vida, que, habiendo sido experimentados en el pasado, pue-de ser nuevamente vividos en el futuro, no como restauración de un pasado perdido, sino como construcción de un futuro deseado, a partir de los ideales propios”.

La proyección del fututo que tenemos los pueblos indios son utopías humanas y culturales, que pueden ser compartidas con los demás pobres de la sociedad. Estas utopías son las que suscitan optimismo en nosotros y en los compañeros de camino, a pesar de de la realidad de miseria de nuestros pueblos. “Somos pobres de espíritu”, es decir, pobres materiales pero con un espíritu potente, capaz de recrear las cosas.

Hoy podemos rescatar y hacer propuestas utópicas de la primera evangelización, impulsando dentro de las sociedades nacionales y de la Iglesia proyectos verdaderamente autonómicos que se planteen proféticamente frente a modelos de sociedad contrarios a la vida y la libertad de los hijos de Dios, que nos ayuden a amarrar en racimos policromos las flores y los cantos de los di-versos pueblos y culturas para hacer posible la verdad sinfónica de las humanidad y de Dios”. El dilema del indio como otro. Eleazar

En los pueblos indígenas hay una larga historia de resistencia, pero a partir de 1492 esta resis-tencia se hizo presente en prácticamente todos los pueblos de Abya Yala . Sin embargo, no se trata sólo de resistir por resistir. Es tener un proyecto de vida, es guardar la vida para la vida misma; usar, practicar, compartir en un territorio, semillas, conocimientos, herramientas, mitos, ritos, etc.

Una de las grandes herencias de nuestros antepasados, es mantener ese espíritu de resistencia. Esa fuerza que nos impulsa a mantener lo que hay que mantener. A continuación cito algunas maneras de resistencias de los pueblos indígenas:

Los pueblos indígenas presentes en Abya Yala a la llegada de los europeos hicieron la confrontación directa contra la imposición de un sistema; muchos “Reconocemos como pueblos indígenas, que nuestra madre tierra es la casa, la mesa, el altar” Memoria donde respetamos la creación, la vida, producimos nuestros alimentos, donde realizamos nuestras asambleas, nuestros acuerdos, nuestro trabajo y donde buscamos vivir en armonía con la creación, con Dios, con nosotros mismos y con nuestros hermanos. Discutir, decidir, consensar y comprometernos comunitariamente con lo anterior es a lo que nosotros llamamos democracia y no sólo a los momentos electorales ni como acción exclusiva de los partidos. Lo cual constituye la sabiduría de nuestros antepasados; esperanza que nos motiva a vivir y valorar nuestras raíces y nuestra fe en Dios. Debemos resistir ante la influencia del mundo occidental, que ante todo nos pone por delante el dios dinero, el consumismo, etc. pues nos estamos haciendo individualistas”. 11

11 Artículo El Dilema del Indio como “Otro” en la Evangelización. P. Eleazar López México 2001iAbya Yala es el nombre dado al continente americano por el pueblo Kuna de Panamá y Colombia antes de la llegada de Cristóbal Colón y los europeos. Literalmente significa tierra en plena madurez .

Page 35: Taller Democracia Indigena

Democracia Indígena

35

Democracia Indígena

Democracia Indígena