taller de poesía

3
CURSO 2011/2012 CLASE DE 2º B CEIP CONCORDIA CAMPOHERMOSO (ALMERÍA)

Upload: blogceipconcordia2b

Post on 12-Jul-2015

428 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Taller de poesía

CURSO 2011/2012

CLASE DE 2º B

CEIP CONCORDIA

CAMPOHERMOSO (ALMERÍA)

Page 2: Taller de poesía

Al igual que ocurre con el libro viajero, con este proyecto pretendemos elaborar

un libro colectivo entre todas las familias y el alumnado de la clase de 2ºB.

En este caso, estudiaremos diferentes poesías y sus autores.

En primer lugar, el alumnado y sus familias seleccionarán, al menos, dos poesías

y darán su título y el nombre de su autor al maestro. Cuando tenga todos los

títulos se establecerá un calendario (que tenéis en este mismo libro) para que el

alumnado sepa cuándo debe traer su trabajo a clase.

Este libro partirá rumbo a casa del niño o niña que le corresponda y deberá

regresar en la fecha indicada en el calendario al colegio y ser leído a la clase en el

taller de poesía. De nuevo, volverá a partir ese mismo día a otra casa y así

sucesivamente.

Cuando el libro llega a casa hay que leer con la familia todo lo escrito

anteriormente para conocer lo que han escrito l@s compañer@s. A continuación,

harán lo siguiente:

1. Leer la poesía elegida por el alumno/a y preparar la entonación, el ritmo,

vocabulario, etc. Se puede estudiar la poesía de memoria

2. Trabajo en el libro:

- Primer folio: con muy buena letra y tras haberlo escrito en un folio en

sucio, se escribirá la poesía (además del título y el autor) y se hará un

dibujo. Recordad que la poesía debe ser copiada como es, y no pueden

juntarse varios versos en una misma línea.

- Segundo folio: se incluirá la información del autor muy resumida y

acompañada de una o varias fotos y/o dibujos. Habrá que especificar el

lugar y fecha de nacimiento, el lugar y fecha de fallecimiento, algunas

de sus obras más importantes y algún detalle sobre su vida.

Como veis, cada alumn@ podrá escribir hasta un máximo de dos folios por las

dos caras. Para ello, os recomendamos que trabajéis el texto primero en papel en

sucio y, una vez corregido y hechas las modificaciones necesarias, pasarlo a

limpio en nuestro libro, pudiendo utilizar una “falsilla” para no torceros al

escribir o dibujando con lápiz los renglones y sus márgenes.

Cuando el libro regrese al colegio, el alumno/a realizará dos cosas:

Page 3: Taller de poesía

- Una presentación oral a la clase sobre el autor/a. Si es capaz de hacer

esta presentación sin leer el texto del libro, mejor. Para ello, podría

utilizar un esquema si quiere acordarse de algún detalle. Así

conseguimos que el alumnado pierda el miedo de realizar

presentaciones orales en clase y sea capaz de hacerlas sin leer,

simplemente contando lo que ha aprendido.

- Leerá o recitará de memoria la poesía.

Tanto la presentación oral como la lectura / recitado de la poesía se grabarán y se

subirán a nuestro blog.

Os incluimos un ejemplo para haceros una idea de cómo debe ser el trabajo en el

libro.

Instrucciones:

Cuando el libro llegue a casa, hay que leer los textos que hay en él.

Deberán respetarse los días de entrega del libro en el aula

Es importante leer y escribir en el libro en un lugar adecuado y de forma

relajada

Cada alumn@ podrá escribir hasta un máximo de dos folios por las dos caras

El texto debe trabajarse en sucio y después pasarse a limpio.

Se puede utilizar cualquier técnica plástica para enriquecer el texto

En el primer folio se escribirá la poesía y en el segundo la información sobre

el autor / a

MUCHAS GRACIAS POR VUESTRA COLABORACIÓN