taller de planificación participativa y proyectos … · interpretar los elementos del...

64
Taller de Planificación Participativa y Proyectos Comunitarios 7 y 8 de julio de 2009

Upload: truongbao

Post on 18-Sep-2018

241 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Taller de Planificación Participativa y Proyectos Comunitarios

7 y 8 de julio de 2009

Objetivo GeneralDesarrollar capacidades básicas sobre principios, conceptos y herramientas para la instrumentación de procesos de planificación participativa e identificación de proyectos en el marco de una estrategia de desarrollo comunitario basada en la participación ciudadana

Objetivos EspecíficosAl finalizar el curso - taller los y las participantes estarán en capacidad de:1. Distinguir nociones básicas sobre desarrollo local,

participación ciudadana y planificación y sus relaciones2. Comprender la importancia de la planificación participativa

como proceso dirigido al desarrollo comunitario y local3. Interpretar los elementos del ordenamiento constitucional y

legal vigente en Venezuela vinculados con la implementación de procesos de planificación participativa

4. Comprender la importancia de la organización comunitaria para la instrumentación de procesos de planificación participativa

Objetivos EspecíficosAl finalizar el curso - taller los y las participantes estarán en capacidad de:5. Aplicar herramientas para establecer prioridades, analizar

problemas y formular propuestas de acción dirigidas al desarrollo de la comunidad

6. Identificar un conjunto concatenado y articulado de ideas –proyecto como elemento de concreción y viabilidad del plan comunitario

7. Distinguir elementos básicos para el seguimiento y control del plan comunitario

Contenido programáticoTema Nº 1: Nociones básicas sobre Desarrollo Local, participación ciudadana y planificaciónTema Nº 2: Fundamentos legales de la planificación participativa en VenezuelaTema Nº 3: Organización comunitaria para la planificación participativaTema Nº 4: Metodología y técnicas de planificación participativa en el ámbito comunitario

¿Qué es Planificar?“Es el proceso de establecer anticipadamente las acciones que se realizarán en un período determinado, para conseguir algunos resultados que estimamos deseables”Relaciona las NECESIDADES (ilimitadas, hay que priorizar) con los RECURSOS (escasos, hay que racionalizar)

Cálculo, análisis sistemático de una situación que relaciona:

El presente con el futuro

El conocimiento con la acción

Pensar antes de actuar

Actuar con sentidodefinido, con orientación

precisa

Análisis que precede y preside a la acciónPlanificación

La planificación como proceso continuoa. Identificar y seleccionar de los problemas

b. Analizar los problemas más importantes

c. Diseñar objetivos, metas y propuestas de acción.

d. Ejecutar el Plan

e. Evaluar resultados y ajustar el plan

POLITICA

Lógica de la Planificación

PLAN

PROGRAMA

Fundamentos de la acciónGrandes orientaciones de gobiernoIntenciones de largo plazo (VISION)

Articulación de metas y acciones que atiende a objetivos de DesarrolloRelaciona objetivos con asignación de recursosContienen una visión de largo plazo

Conjunto coordinado y ordenado de proyectos orientados hacia un mismo finRemite habitualmente al mediano plazo

PROYECTO Unidad más operativa dentro del procesoEstá orientado a la producción de bienes o serviciosSupone intervenciones de corto plazo

Noción de DesarrolloCambio progresivo en el bienestar social de los amplios sectores populares y población en general, que se manifiesta en el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes en todas sus dimensiones. La ciudadanía desempeña un papel protagónico, estableciendo y extendiendo sus derechos y asumiendo sus responsabilidades públicasDesarrollo sustentable:

Aquel desarrollo que satisface las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades

Desarrollo humano, Desarrollo localDesarrollo Humano:

“Proceso de ampliación de las opciones y capacidades de las personas, que se concreta en una mejora de la esperanza de vida, la salud, la educación y el acceso a los recursos necesarios para un nivel de vida digno”

Desarrollo local:Proceso en el que una sociedad local, manteniendo su propia identidad y su territorio, genera y fortalece sus dinámicas económicas, sociales y culturales, facilitando la articulación de cada uno de estos subsistemas, logrando mayor intervención y control entre ellos

¿Qué es la Participación?“Proceso mediante el cual las personas intervienen en acciones colectivas de carácter público, que tienen diversos grados o niveles de organización. Estas acciones tienen un sentido o dirección definido también en forma colectiva”

la ParticipaciónPermite a las comunidades organizadas acceder al control sobre su propia situación y proyecto colectivo mediante su intervención en decisiones, iniciativas y gestiones que afectan su entorno vital

La participación• No es un proceso gratuito y casual, sino que requiere espacios,

estructuras y organización (hay que promoverla)

• Implica una contribución y aporte personal y voluntario de trabajo de las personas y comunidades (información, recursos, trabajo, etc.)

Participar no significaSer beneficiario pasivo de serviciosRealizar actos definidos por otrosSer simplemente consultado

Participar significaSer agentes de cambio que toman parte en las decisiones para:• Definir prioridades• Planificar soluciones• Demandar rendición de

cuentas

Niveles de participación en la planificaciónBajo nivel de participación

Compartir información Comunicación unilateral

Consulta Comunicación bilateral

Alto nivel de participación

Colaboración Control compartido sobre decisiones y recursos

Empoderamiento Transferencia del control sobre las decisiones y los recursos

Fuente: Banco Mundial, año 2003

¿Qué se requiere para la participación protagónica?

• Comunidades organizadas y empoderadas

• Canales instituidos de participación

• Reconocimiento de las necesidades colectivas en toda su diversidad

• Diálogo entre autoridades, comunidades organizadas y otros entes no gubernamentales

Empoderamiento• Capacidad para reconocer

alternativas, escoger opciones y movilizar recursos para realizarlas, aún en contra de oposición

• Es “poder para” producir cambios

• No es poder sobre otros• Es condición esencial para

lograr equidad social y territorial

Planificación ParticipativaEs un proceso de construcción de un plan, la intervención activa de las comunidades, en forma organizada, decidiendo concertadamente los problemas, estableciendo prioridades, estudiando las causas, proponiendo soluciones y asumiendo compromisos de forma coordinada en la ejecución y evaluación de políticas y proyectos

Planificación participativa• Es planificar de “otro modo”• A partir de la gente, de sus necesidades, aspiraciones,

demandas y compromisos• “Es involucrar a la comunidad organizada tanto en la identificación

de sus necesidades principales, en la determinación de los objetivos y estrategias, en la ejecución de propuestas de solución y en su control social”

¿Por qué la planificación participativa?Promueve una amplia discusión del contenido de la acción gubernamental en el correspondiente ámbito territorialEstimula a la sociedad a definir, en forma realista, sus demandasReduce los sectores que están al margen de los beneficios socialesPermite una mayor eficiencia en el uso de los recursos escasosCrea un mecanismo de contraloría social de la gestión gubernamentalDisminuye las posibilidades para el clientelismo

¿Porqué realizar la planificación participativa?Estas bondades pueden resumirse en el hecho que “… a través de la discusión pública del (plan y el) presupuesto, el comportamiento histórico de la administración pública de tratar el destino de los fondos públicos en forma hermética, centralizadora, tecnocrática y obviamente sin transparencia, cede ante la posibilidad de participación directa de la sociedad civil” [1]

[1] Citado en: Cavalcanti y Maia.

“¿Cuáles son las condiciones que permiten el desarrollo y sobre todo la permanencia y profundización del proceso?Son cuatro los factores centrales: a) La voluntad política del gobierno de la administración popular; b) La existencia de un movimiento comunitario organizado; c) Una gestión fiscal responsables; y d) El cumplimiento de los compromisos asumidos en los planes de inversión anuales …”

Fuente: Entrevista a Joao Verle, Alcalde de Porto Alegre (2000 – 2004), publicada en la Revista La Era Urbana. Edición especial del marzo de 2004 producida por el Programa de Gestión Urbana de Naciones Unidas.

Condiciones desde la experiencia

Bases ConstitucionalesArtículo 4: Principio de corresponsabilidadArtículo 6: Democracia participativaArtículo 62: Derecho a la participación protagónica en los asuntos públicosArtículo 70: Medios de participaciónArtículo 168: Participación ciudadana en la gestión municipalArtículo 182: Creación de los CLPPArtículo 184: Transferencia a las comunidades de la gestión de servicios y competencias, incluyendo propuestas de inversión

Marco jurídicoLey Orgánica de Planificación

Ley Orgánica del Poder Público Municipal

Ley de los Consejos Estadales de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas

Ley de los Consejos Locales de Planificación Pública

Ley de los Consejos Comunales

Organización del proceso de planificación participativa

ParticipantesOrganización de la participaciónInstancias de debate, concertación y toma de decisiones

Ámbitos territoriales para la participación ciudadana

Ámbito

parroquialÁmbito municipal

Ámbito comunal

Instancias de participación y decisiónAsambleas territorialesAsambleas por temasComisiones de trabajo o técnicasInstancias de concertación y participación en la gestión

Ciclo de planificación comunala. Definir la Visión de

Desarrollo comunal

b. Identificar y seleccionar

los problemas

c. Analizar los problemas prioritarios

d. Diseñar objetivos, metas y

proyectos

e. Gestionar el plan de desarrollo comunal

f. Evaluar resultados y

ajustar el plan

Contenido del plan comunal

Áreas de trabajo

Visión de desarrollo comunal

Problemas prioritarios por área de trabajo

Objetivos y proyectos

Responsables del financiamiento y ejecución de los proyectos

Secuencia y tiempo estimado de realización de los proyectos

Estructura del plan de desarrollo comunal

Cartera de proyectos

Áreas de trabajo

Plan de desarrollo comunal

Visión de desarrollo comunal

Objetivo

Proyecto

Proyecto

Objetivo Proyecto

Elaboración y aprobación del plan

Definición de áreas de trabajo

• Revisar líneas de planes

• Identificar problemas y potencialidades de la comunidad

• Escoger las áreas de trabajo

Elaboración de la Visión

comunal

• Realizar prospectiva por área

• Divulgar y consultar

• Sintetizar la visión de desarrollo comunal

Identificación y selección de problemas

• Identificar problemas por área de trabajo

• Definir criterios• Definir

prioridades en asamblea

• Seleccionar problemas a trabajar en el plan

Análisis de problemas prioritarios

• Describir los problemas

• Identificar causas y consecuencias

• Identificar y seleccionar causas clave

Formulación de objetivos y

proyectos

• Definir objetivos por áreas de trabajo

• Identificar propuestas de acción

• Analizar coherencia, consistencia y viabilidad

Aprobación del plan de desarrollo comunal

• Divulgar el plan• Discutir el plan en

asamblea• Ajustar y aprobar

el plan de desarrollo comunal

Etapas y responsablesEtapas Responsables

•Establecimiento de las áreas de trabajo •Consejo Comunal

•Elaboración de la Visión Compartida Comunal •Comités de trabajo, mesas técnicas y consejo comunal

•Identificación de problemas por área de trabajo •Comités de trabajo, mesas técnicas y consejo comunal

•Establecimiento de prioridades y selección de problemas por área de trabajo

•Asamblea

•Análisis de problemas •Comités de trabajo y mesas técnicas

•Definición de objetivos y proyectos por áreas de trabajo

•Comités de trabajo y mesas técnicas

•Preparación y divulgación del plan •Consejo comunal

•Aprobación del plan •Asamblea

VISIÓN DE LA COMUNIDADEs un sueño que se pretende construir y alcanzar, es un compromiso que asumen las organizaciones y sus miembros con un futuro en particular que inspira y orienta sus decisiones en el día a día

VISIÓN DE LA COMUNIDADLas preguntas claves que se deben responder:

¿Qué queremos alcanzar?

¿Dónde?

¿En cuánto tiempo?

DIAGNÓSTICO COMUNITARIO PARTICIPATIVO

Instrumento empleado por las comunidades para la construcción en colectivo de un conocimiento sobre su realidad, en el que se reconocen los problemas que las afectan, los recursos con los que cuenta y las potencialidades propias de la localidad que puedan ser aprovechadas en beneficio de todos

¿CÓMO SE HACE EL DIAGNÓSTICOCOMUNITARIO PARTICIPATIVO?

1. Identificación y descripción de problemas

2. Jerarquización de problemas

3. Análisis de problemas: Causas y consecuencias (Árbol del Problema)

4. Potencialidades de la comunidad

PROBLEMAS COMUNITARIOSSon aquellos asuntos que afectan el normal desenvolvimiento social de los habitantes residentes en una localidad determinada

Ejemplo: Insuficiente abastecimiento de agua potable en la comunidad de El Cerrito del Barrio San José de la ciudad de Barcelona Estado Anzoátegui en el año 2007Alto índices de deserción escolar, la Escuela Básica Francisco de Miranda de la comunidad de El Cerrito del Barrio San José de la ciudad de Barcelona Estado Anzoátegui en el año 2007Niños y adolescentes en situación de abandono en la comunidad de El Cerrito del Barrio San José de la ciudad de Barcelona Estado Anzoátegui en el año 2007

JERARQUIZACIÓN DE PROBLEMASDEFINICIÓN

Es el proceso mediante el cual se ordenan los problemas identificados en la comunidad según el orden de importancia que tienen para sus integrantes.

UTILIDAD DE LA JERARQUIZACIÓNFacilita la asignación de prioridades para la solución de los problemasOrienta la asignación de recursos.

MATRIZ DE JERARQUIZACIONMatriz de Jerarquización Método Hanlon

Pasos para el análisis de los problemasDefinición del problemaDescripción del problemaExplicación del problemaDelimitación de la gobernabilidad

DEFINICIÓN DE PROBLEMAEs una situación insatisfactoria, que afecta negativamente la calidad de vida e impide la atención o disfrute de las necesidades de la población, la cual identificamos con intención de transformarla positivamente.

Es una necesidad insatisfecha de las comunidades, lo cual implica limitaciones o restricciones al ejercicio de los derechos de la población

Errores comunes al formular los problemasUn problema NO ES una necesidad; Ejemplo: Atención médica, Acceso a una vivienda digna, Acceso a agua potableUn problema NO ES un sector; Ejemplo: Salud, Educación, ViviendaUn Problema NO ES un tema; Ejemplo: la Contaminación, las Cloacas, la ViviendaUn Problema NO ES una solución; Ejemplo: construcción de una escuela, instalación de un centro de comunicaciones, construcción de una canchaUn Problema NO ES la ausencia de una solución; Ejemplo: Falta de escuela, Ausencia de Modulo Policial, inexistencia de un acueductoUn Problema NO ES un objetivo; Ejemplo: Generar empleo, mejorar las condiciones de salud, disminuir la contaminación

PREGUNTAS CLAVES PARA DESCRIBIR ELPROBLEMA

¿Qué pasa?, ¿Cuáles son los síntomas?, ¿Cómo se manifiesta el problema?¿A qué o quiénes afecta el problema?¿Cuántos están afectados y en qué magnitud?¿Desde cuándo? ¿Con qué frecuencia?¿Dónde ocurre?

Descripción del problemaPlanteamiento del problema:

Descriptor Fuente de información

CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL PROBLEMA

Causas

PROBLEMA

Son los factores o hechos que originan el problema

Consecuencias Efectos que tiene el problema sobre otros ámbitos de la realidad

Situación insatisfactoria, que afecta negativamente la calidad de vida e impide la atención o disfrute de las necesidades de la población

Enunciado del Problema: _______________________________

Descriptores

d1

d2

d3

d4

Consecuencias

c1

c2

c3

c4

Causas

c2

c8

cn

Causas

c6

c7c3

c1

Causas

c4

c5

Explicación del problema

Seleccionar las causas claves

Las causas claves pueden ser identificadas dando respuesta a las siguientes interrogantes:

¿Si actuamos sobre la causa disminuirá significativamente el problema?¿Es importante para resolver otras causas?¿Se puede actuar sobre la causa clave en el marco del plan?

Gobernabilidad del Actor que planifica sobre el Problema

Causas o Factores Claves

Actor que Planifica Actor Y Actor X Actor N

CC1

CC2

CCn

POTENCIALIDADES“Son recursos o capitales, o ambos a la vez, no utilizados, utilizados parcialmente o mal utilizados”

Pueden ser naturales, económicos, financieros, humanos, institucionales, tecnológicos, culturales, turísticos, de infraestructura, de vialidad, de organización comunitaria, entre otros.

OBJETIVOSSon los logros o transformación positivas que se esperan alcanzar en el marco del plan en un determinado tiempo. A menudo los objetivos expresan la solución de los problemas prioritarios o la disminución de su intensidad

Tipos de ObjetivosTerminales: Expresan cambios esperados en los descriptores de un problema, durante un tiempo determinado. Se formulan a partir de los descriptores del problema

Intermedios: Expresan cambios estimados en las causas claves para lograr una modificación positiva del problema, durante un tiempo determinado. Se formulan a partir de las causas claves

Causas Claves (CC)

Objetivos Intermedios

(OI)

CC1 OI1

CC2 OI2

CCn Oin

Descriptores del Problema

(D)

Objetivos Terminales

(OT)

D1 OT1

Dn. OTn.

Definición de los objetivos

Los objetivos del plan deben serClaros y precisos: Deben evitarse expresiones vagas, ambiguas o abiertas a distintas interpretaciones. Debe evitarse formular objetivos con diversos propósitos o con relaciones medios – finesMensurables: Les debemos fijar metas que permitan verificar su cumplimientoRealistas: Deben ser razonables, es decir, alcanzables considerando las restricciones de tiempo y los recursos disponiblesTrascendentes: Deben expresar planteamientos que recojan sensiblemente las aspiraciones de las comunidades destinatarias

¿Cómo se formula el objetivo?Al enunciar los objetivos del proyecto consideramos los siguientes aspectos:

Expresamos el beneficio se desea lograr sobre la población objetivo, preguntándonos: ¿Cómo se transformará el problema una vez ejecutado el proyecto?Indicamos la población objetivo, la localización y el tiempo en el que se espera lograr el objetivo

Formulación de los proyectosLos proyectos son las propuestas de acción a ejecutarse en el marco del plan para alcanzar los objetivos específicos y transformar positivamente las causas claveLos proyectos están dirigidos a la obtención de productos (bienes o servicios), necesarios para el logro de objetivos en un tiempo determinadoEn su definición debe especificarse el o los responsables y los recursos requeridos para su ejecución

Matriz del PlanÁrea de Trabajo: Seguridad Ciudadana

Problema prioritario

Objetivos generales

Objetivos específicos

Proyectos Productos Duración estimada

Ente responsable

Alto índice de inseguridad en el sector Catuche en 2008

- Reducir los robos, secuestros y homicidios

- Recuperar el tránsito de personas en el sector

1. Promover el uso productivo del tiempo libre por parte de los jóvenes

2. Promover la resolución pacífica de conflictos

3. Minimizar el consumo y tráfico de drogas

1.1. Promoción de actividades deportivas y culturales

1.2. Capacitación para el trabajo

Mejoramiento de la cancha

Dotación de implementos deportivos

Creación de organizaciones deportivas

Diseñar la programación deportiva para todas las edades

Matriz del PlanÁrea de Trabajo: Seguridad Ciudadana

Problema prioritario

Objetivos generales

Objetivos específicos

Proyectos Productos Duración estimada

Ente responsable

Alto índice de inseguridad en el sector Catuche en 2008

- Reducir los robos, secuestros y homicidios

- Recuperar el tránsito de personas en el sector

4. Mejorar la iluminación y propiciar el embellecimiento del sector

5. Alcanzar la vigilancia y patrullaje permanente

6. Ordenar el espacio para el estacionamiento seguro de vehículos

Matriz del PlanÁrea de Trabajo: Vivienda y Hábitat

Problema prioritario

Objetivos generales

Objetivos específicos

Proyectos Productos Duración estimada

Ente responsable

Alta proporción de viviendas ubicadas en zonas de alto riesgo desde 1999

- Reubicar 2300 familias localizadas en zonas de alto riesgo

- Recuperar espacios adyacentes en las quebradas

1. Canalizar la quebrada Catuche y sanear sectores adyancentes

2. Ordenar el urbanismo del sector

3. Construir viviendas en zonas seguras dentro del sector Catuche

Canalización de la quebrada Catuche y recuperación de sectores adyancentes

Ordenación urbanística del sector Catuche

Construcción de nuevas viviendas en el sector Catuche

Corporación de servicios municipales

El análisis estratégicoConsiste en identificar y evaluar las posiciones de otros actores sociales y determinar posibles restricciones que podrían afectar la ejecución de las operaciones, explorando las acciones requeridas para superarlas

Pasos del Análisis EstratégicoIdentificar los actores que intervienen

Analizar sus posiciones

Analizar la correlación de fuerzas

Definir las estrategias y sus tácticas

Contraloría social en la planificación participativa

Dentro de la planificación participativa, la contraloría social es un proceso a través del cual la población, de manera organizada, vigila, verifica y toma acciones que permitan la viabilidad y pertinencia del plan, la aprobación y ejecución de lo planificado y la obtención de los resultados esperados de la gestión del plan

Organización de la contraloría socialParticipantes: Voceros comunitarios, la comunidad a través de las asambleas, las instancias de concertación

Mecanismos: Veedurías, comités de vigilancia

Instrumentos: Recopilación y análisis de información, pronunciamiento en instancias decisorias