taller de modernismo de jhon walter franco grado 9-1

24
ALUMNO: JHON WALTER FRANCO ORTEGA GRADO: 9-1 PROFESORA: YINETH A. TEMA: TALLER DE MODERNISMO BIOGRAFIA DE GABRIELA MISTRAL: Escritora chilena, (vicuña 1889 nueva york 1857). Maestra de profesión, su consagración poética tuvo lugar cuando gano en 1914 los juegos florales de Santiago con los sonetos de la muerte, incluidos de su libro desolación (1924) su poesía surge del modernismo y es de lenguaje coloquial. Sus temas predilectos fueron la maternidad, el amor y la muerte y un cierto panteísmo religioso (tala 1938). (Poemas de las madres, 1950) además gano el premio nobel de literatura en el año 1945. BIOGRAFIA DE PAZ OCTAVIO: Escritor mexicano (México 1914-19. 1998) diplomático hasta el 1968. En 1960 publico la recopilación de su primer corpus poético, libertad * bajo palabra. La critica ocupa un lugar importante en su obra de esta época (laberinto de la soledad, 1950 ; el arco y la lira, 1956; las peras del alma, 1957) la poesía de su segunda etapa en tronca con el surrealismo (salamandra), 1962 antes de entrar en lo contacto con lo oriental. Premio cervantes 1981; premio nobel de la literatura 1990. BIOGRAFIA DE JOSE EUSTASIO RIVERA:

Upload: jhon-franko

Post on 27-Jun-2015

931 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Taller de Modernismo de Jhon Walter Franco Grado 9-1

ALUMNO: JHON WALTER FRANCO ORTEGA

GRADO: 9-1

PROFESORA: YINETH A.

TEMA: TALLER DE MODERNISMO

BIOGRAFIA DE GABRIELA MISTRAL:

Escritora chilena, (vicuña 1889 nueva york 1857). Maestra de profesión, su consagración poética tuvo lugar cuando gano en 1914 los juegos florales de Santiago con los sonetos de la muerte, incluidos de su libro desolación (1924) su poesía surge del modernismo y es de lenguaje coloquial. Sus temas predilectos fueron la maternidad, el amor y la muerte y un cierto panteísmo religioso (tala 1938). (Poemas de las madres, 1950) además gano el premio nobel de literatura en el año 1945.

BIOGRAFIA DE PAZ OCTAVIO:

Escritor mexicano (México 1914-19. 1998) diplomático hasta el 1968. En 1960 publico la recopilación de su primer corpus poético, libertad * bajo palabra. La critica ocupa un lugar importante en su obra de esta época (laberinto de la soledad, 1950 ; el arco y la lira, 1956; las peras del alma, 1957) la poesía de su segunda etapa en tronca con el surrealismo (salamandra), 1962 antes de entrar en lo contacto con lo oriental.

Premio cervantes 1981; premio nobel de la literatura 1990.

BIOGRAFIA DE JOSE EUSTASIO RIVERA:

José Eustasio Rivera nace en Neiva, Colombia, en l889, y muere en Nueva York en diciembre de l928. Fue maestro normal en l909 y doctor en derecho por la Universidad Nacional de Bogotá en l9l7. Después de ser diputado al Congreso desempeñó el cargo de inspector del gobierno en las explotaciones petrolíferas de la región del Magdalena y, posteriormente, formó parte de la comisión delimitadora de fronteras entre su país y Venezuela. Estos encargos lo llevaron de nuevo a la misma selva que había sido fronteriza con su ciudad natal, y es esta

Page 2: Taller de Modernismo de Jhon Walter Franco Grado 9-1

selva lo que inspira la creación literaria del autor, recuperando en él las raíces de su infancia y la fantasía de su juventud.

Su primera obra es un libro de poemas Tierra de promisión (l92l), con la que alcanza cierta notoriedad. Pero es su segunda y última obra, La Vorágine, la que hace de Rivera un clásico de la narrativa realista pre-mágica, hasta el punto de ser considerado por muchos como la gran novela de la selva latinoamericana.

"...Los que un tiempo creyeron que mi inteligencia irradiaría extraordinariamente, cual una aureola de mi juventud; los que se olvidaron de mí apenas mi planta descendió al infortunio; los que al recordarme alguna vez piensen en mi fracaso y se pregunten por qué no fui lo que pude haber sido, sepan que el destino implacable me desarraigó de la prosperidad incipiente y me lanzó a las pampas, para que ambulara vagando, como los vientos, y me extinguiera, como ellos, sin dejar más que ruido y desolación".

BIOGRAFIA DE ROMULO GALLEGO:

Rómulo Gallegos Freire, Caracas, Venezuela, 1884 - 1969) Novelista y político venezolano. Rómulo Gallegos hizo estudios universitarios de Agrimensura y de Derecho en la Universidad Central de su país, pero no llegó a terminarlos. Empleado de ferrocarriles y profesor en colegios privados, llegó a ser subdirector de la Escuela Normal y director del Liceo de Caracas (1922-1928).

El dictador Juan Vicente Gómez le nombró en 1931 senador por el estado de Apure, pero sus convicciones democráticas le hicieron expatriarse y renunciar al cargo. En 1935, muerto el dictador, Rómulo Gallegos volvió a Venezuela, y en 1936 fue nombrado ministro de Educación en el gobierno de López Contreras, cargo al que también renunció por los mismos escrúpulos morales.

En 1947 fue elegido presidente de la República, pero fue derrocado al año siguiente por una junta militar encabezada por Carlos Delgado Chalbaud. Exiliado de nuevo en Cuba y México, Rómulo Gallegos regresó a su país al ser liberado éste de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez en 1958.

En sus comienzos de narrador, Rómulo Gallegos publicó Los aventureros (1913), una colección de relatos. Siguió a esta obra El último Solar (1920), una novela que reeditaría en 1930 con el título de Reinaldo Solar, historia de la decadencia de una familia aristocrática a través de

Page 3: Taller de Modernismo de Jhon Walter Franco Grado 9-1

su último representante, en el que se adivina a su amigo Enrique Soublette, con quien fundara en 1909 la revista Alborada.

BIOGRAFIA DE JOSE ASUNCION SILVA:

José Asunción Silva (Bogotá, 27 de noviembre de 1865 - Bogotá, 23 de mayo de 1896) fue un poeta colombiano. Su importancia para la literatura estriba, esencialmente, en haber sido, uno de los más importantes precursores del modernismo; y, según otro sector de la crítica, uno de los más importantes escritores de la primera generación de escritores modernistas.

Dado que es un ícono de la poesía hispana y un personaje colombiano memorable, el pintor José Cárdenas realizó el diseño completo del billete de cinco mil pesos, invitado por el Banco de la República de Colombia a hacerle homenaje a este importante poeta. Una sección del nocturno, y la imagen de Elvira aparecen en el revés del billete.

ARGENTINA:

-Leopoldo Lusones

-Enrique Larreta

-Pedro Loanifacio Pollacios (alma fuerte)

MEXICO:

-Manuel Gutierrez Naurera

-Enrique Gonzales Martines

-Amado Nervo

Page 4: Taller de Modernismo de Jhon Walter Franco Grado 9-1

-Luis Urbina

-Manuel Flores

URUGUAY:

-Jose Enrique Rado

COLOMBIA:

-Jose Asuncion Silva

-Tomas Carrasquilla

PERU:

-Manuel Gonzales Porado

-Jose Santos

BOLIVIA

-Ricardo Valdes Freine

CUBA

-Jose Marti

-Julian De Casas

-Jose Maria de Nerevia

Page 5: Taller de Modernismo de Jhon Walter Franco Grado 9-1

NICARAGUA:

-Ruben Dario

-Alfonso Cortes

-Santiago Arguelio

BIOGRAFIA DE LEOPOLDO LUGONES:

Nació en 1874 en Villa de María en el departamento cordobés del Río Seco. Fue el primogénito del matrimonio de Santiago Lugones y Custodia Argüello. En su niñez, la familia se trasladó primero a Santiago del Estero y posteriormente a Ojo de Agua, una villa con pocos habitantes, donde cursó sus estudios primarios.

A los diez años, se destacaba por su memoria, gusto por la lectura e interés por las ciencias naturales. Se cuenta que lo llamaban para amenizar las "tertulias" familiares. Sus padres decidieron enviarlo a Córdoba con su abuela materna para que siguiese los estudios superiores.

En 1892 Leopoldo volvió a vivir con su familia que se había trasladado a Córdoba después de haber perdido su estancia. La crítica situación económica lo llevó a tener que comenzar a trabajar y convertirse en un autodidacta.

En esta época dio con éxito sus primeros pasos en la vida pública. Recitó su primera composición en el Teatro Indarte, dirigió el periódico liberal y anticlerical "El Pensamiento Libre" y se alistó voluntariamente para enfrentar a las fuerzas radicales sublevadas en Rosario.

En Córdoba, Lugones se fue convirtiendo en un personaje popular capaz de ser contrapunto de los payadores del barrio, publicar versos controvertidos con el seudónimo Gil Paz, promover huelgas estudiantiles y fundar un centro socialista.

El año de 1896 fue decisivo para Lugones: se instaló en Buenos Aires y se casó con Juana González. En la gran ciudad se unió al grupo socialista de escritores integrado por José Ingenieros, Roberto Payró, Ernesto de la Cárcova, escribió en el periódico socialista "La Vanguardia" y en la "Tribuna", órgano del roquismo y se ganó al distinguido auditorio del Ateneo. A los 22 años comienza a escribir en "La Nación", promovido por

Page 6: Taller de Modernismo de Jhon Walter Franco Grado 9-1

su amigo Rubén Darío. Publicó su primer libro "Las montañas del oro" (1897), basado en una influencia tardía del Romanticismo Francés.

El "novecientos" fue una época de intensa producción en la que escribió muchas de sus obras más valoradas como "Crepúsculos del jardín" (1905) donde se acerca al modernismo hispanista y a las nuevas corrientes literarias francesas: simbolismo, decadentismo, parnasianismo. Esta tendencia alcanza su máxima expresión en "Lunario sentimental" (1909). En su obra "Las fuerzas extrañas" (1906). Lugones plasmará sus habilidades para escribir cuentos de misterio. Este trabajo junto con los "Cuentos fatales" (1926) renuevan el género de la forma breve e inician una fecunda tradición en el Río de la Plata, en la que se inscribirán escritores como Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares y Julio Cortázar.

En 1901 ocupó el cargo de inspector de secundaria y normal bajo las órdenes de Pablo A. Pizzurno y Virgilio Magnasco. Posteriormente asumió la inspección general donde concretó varias de las ideas plasmadas en su estudio sobre la "Reforma educacional": cursos especiales en vacaciones, fundación del Instituto Nacional del Profesorado Secundario, creación de las cátedras de Educación Física y Dibujo, reglamentación para el ingreso de alumnos a la enseñanza secundaria. Más adelante fue comisionado en viaje a Europa para estudiar las novedades pedagógicas. En 1915 se hizo cargo de la dirección de la Biblioteca Nacional de Maestros que ejerció hasta su muerte.

En 1910, la conmemoración del Centenario de Mayo representó el cenit del movimiento de afirmación de los valores y tradiciones nacionales. Bajo ese impulso, Lugones publicó varios trabajos: "Odas seculares" (1910) y la "Historia de Sarmiento" (1911).

En "El Payador" (1916), reúne una serie de conferencias sobre "Martín Fierro" de José Hernández que rescatan la obra, calificándola de "Cuento Homérico de la Cultura Argentina"... Este particular enfoque instaló en la crítica una fructífera polémica que se prolongó por décadas y cuyo resultado fue la aceptación del Poema como la obra emblemática de la identidad literaria argentina. La lectura que Lugones hace deja entrever otro de sus principales puntos de interés intelectual; la cultura clásica. En este campo su producción incluye las obras "Didáctica" (1910); "Las limaduras de Hephaestos" (1910), "Estudios Helénicos" (1924) y "Nuevos estudios Helénicos" (1928).

En Europa se vivía un tiempo de incertidumbre instalado con la guerra mundial, la revolución de los "soviet" y el fascismo italiano, mientras en Argentina se sentía la crisis económica y la inestabilidad política.

Page 7: Taller de Modernismo de Jhon Walter Franco Grado 9-1

Lugones fue un observador atento de la situación internacional y un hombre de acción en su país.

Lentamente, su visión socialista fue dando paso a un pensamiento nacionalista de originales matices, crítico del liberalismo y alejado de las posiciones católicas. Este Lugones maduro fue igual de controvertido que en sus posiciones juveniles al apoyar el militarismo de la década del treinta.

Su trabajo incesante se plasmó en numerosos escritos, artículos de prensa y conferencias que le merecieron el nombramiento en la Asamblea de Cooperación Intelectual de la Liga de las Naciones (1924), el Premio Nacional de Literatura (1926) y la presidencia de la Sociedad Argentina de Escritores, fundada con su impulso (1928).

En esta etapa, aumentó con ritmo vertiginoso su ya cuantiosa producción intelectual entre la que se encuentra "Poemas solariegos" (1928) uno de sus títulos más elogiados y los ensayos "La patria fuerte" (1930) y "La grande Argentina" (1930), indispensables para comprender la época y la generación de Lugones.

VIDA Y OBRA DE TOMAS CARRASQUILLA:

Tomás Carrasquilla Naranjo (Santo Domingo, Antioquia, Colombia,17 de Enero de 1858 - Medellín Colombia, 19 de diciembre de 1940) fue un escritor colombiano que nació en Antioquia, Colombia y que vivió entre la segunda mitad del siglo XIX y la primera del siglo XX en la región de Antioquia. Se dedicó a oficios muy sencillos como sastre, secretario de un juzgado, dispensario de una mina y funcionario del Ministerio de Obras Públicas. Fue un permanente lector y uno de los escritores más originales de la literatura colombiana, con una gran influencia en las jóvenes generaciones de su tiempo y de las posteriores. Carrasquilla fue poco conocido en su tiempo y, como dice Federico de Onís fue solamente después de 1936 cuando el autor antioqueño se conoció en un plano más ámplio con el Premio Nacional de Literatura, es decir, cuando tenía ya 68 años de edad.[1] Las guerras civiles de la segunda mitad del siglo XIX impidieron que el joven Carrasquilla terminara sus estudios en la Universidad de Antioquia[2] Amante de los libros, organizaba tertulias literarias que en Medellín se hicieron bastante célebres durante los últimos años de su vida y en las cuales comenzó a ser llamado "Maestro Tomás Carrasquilla". Numerosos jóvenes escritores e intelectuales antioqueños de esa época recibieron una notable

Page 8: Taller de Modernismo de Jhon Walter Franco Grado 9-1

influencia de su obra, entre ellos el filósofo envigadeño Fernando González Ochoa quien profesaba una gran admiración y afecto por Carrasquilla.[3]

Una de las razones planteada por De Onís acerca de por qué la obra de Carrasquilla fuera tan desconocida en Colombia y en el extranjero se debe a que vivió entre dos épocas muy diferentes de la literatura latinoamericana: el costumbrismo y el romanticismo que en Colombia tuvo representantes como José Asunción Silva, a quien Carrasquilla conoció personalmente,[y el advenimiento del modernismo que fue una reacción en contra del costumbrismo. Al clasificarse a Carrasquilla como costumbrista, la crítica modernista lo dejó por fuera.

ESCRIBIO LAS NOVELAS

Salve reina 1903

Granueza 1910

Liguia Cruz

VIDA Y OBRA DE JOSE ASUNCION SILVA:

José Asunción Silva (Bogotá, 27 de noviembre de 1865 - Bogotá, 23 de mayo de 1896) fue un poeta colombiano. Su importancia para la literatura estriba, esencialmente, en haber sido, uno de los más importantes precursores del modernismo; y, según otro sector de la crítica, uno de los más importantes escritores de la primera generación de escritores modernistas.

Dado que es un ícono de la poesía hispana y un personaje colombiano memorable, el pintor José Cárdenas realizó el diseño completo del billete de cinco mil pesos, invitado por el Banco de la República de Colombia a hacerle homenaje a este importante poeta. Una sección del nocturno, y la imagen de Elvira aparecen en el revés del billete.

SUS OBRAS

LAS ALMAS MUERTAS Y POEMAS DE LA CARNE

CUANTOS NEGROS Y DE RAZAS

DE SOMBRESA

Page 9: Taller de Modernismo de Jhon Walter Franco Grado 9-1

VIDA Y OBRA DE JOSE MARTI:

José Asunción Silva (Bogotá, 27 de noviembre de 1865 - Bogotá, 23 de mayo de 1896) fue un poeta colombiano. Su importancia para la literatura estriba, esencialmente, en haber sido, uno de los más importantes precursores del modernismo; y, según otro sector de la crítica, uno de los más importantes escritores de la primera generación de escritores modernistas.

Dado que es un ícono de la poesía hispana y un personaje colombiano memorable, el pintor José Cárdenas realizó el diseño completo del billete de cinco mil pesos, invitado por el Banco de la República de Colombia a hacerle homenaje a este importante poeta. Una sección del nocturno, y la imagen de Elvira aparecen en el revés del billete.

JOSE MARTI ESCRITOR

Si sus incursiones en el teatro (Abdala, Adúltera y Amor con amor se paga) no tuvieron mucha fortuna, su única irrupción en el mundo de la novela, Amistad funesta (Lucía Jerez), si bien no podemos decir que sea una obra maestra del género, sí introduce por primera vez en el mismo los rasgos que caracterizarían a la novela modernista (o lírica, denominada por muchos críticos), especialmente en lo referido al lenguaje, insólitamente plástico y musical, de gran aliento imaginativo y de brillantez expresiva, lo que lo acredita como un gran prosista y como iniciador de una época, la modernista, que con él se abre.

     Una de las incursiones literarias más sorprendentes y atrevidas de Martí son sus cuentos, especialmente los publicados en La Edad de Oro, revista infantil editada íntegramente por él, que salió a la luz entre julio y octubre de 1889. Sorprendente porque extraña que el Apóstol, metido de lleno en empresas políticas y revolucionarias, dedicara gran parte de su valioso tiempo a una tarea tan poco productiva entonces como la literaria, y más si cabe si consideramos que iba dirigida a los niños. La respuesta está en su espíritu y sus proyectos revolucionarios. Con la lectura de los cinco números que salieron a la luz de la revista el lector puede darse cuenta de que no es literatura «sólo» para niños: su función es netamente educadora, pero en un sentido más amplio, y ello es debido al ideal político-social de Martí, en el que el niño es el futuro, y ese futuro debe ser de progreso y de virtud. Para conseguir los fines que persigue (léase libertad, búsqueda de la verdad, americanismo, utilidad, independencia de Cuba, desarrollo) hay que educar al niño adecuadamente, pues él es la base de un futuro mejor. Su idea de la pedagogía no es la de enseñar la realidad a los niños, sino dársela a

Page 10: Taller de Modernismo de Jhon Walter Franco Grado 9-1

comprender, presentársela de modo que la puedan entender, para que lleguen a participar de los grandes problemas de América, como el racismo (en «El Padre Las Casas»), la desigualdad social, la pobreza (en «Los zapaticos de Rosa», «La muñeca negra», «Los dos príncipes»), la libertad (en «Tres héroes») y problemas universales como la bondad moral y las virtudes (en «La perla de la mora», «Cada uno a su oficio», «Nené traviesa», «El camarón encantado»), o la muerte, tan presente en muchos cuentos. A todo ello, unirá un estilo sencillo pero bello, tratando de hacer del 

deleite una vía y una manera de aprendizaje. En sus cuentos infantiles podemos ver una particular ordenación gramatical y un uso de términos-clave que se repiten a lo largo de ellos en posiciones estratégicas. Su sintaxis lineal, fluida, ordenada, sin interrupciones, con abundancia de conjunciones, más propias del lenguaje infantil, les confieren cierto sentido y musicalidad que hacen de ellos auténtica y bella literatura.

     Cierto tono infantil encontramos también en Ismaelillo, su primer libro de versos, que abre su incursión en la parcela que con mayor acierto cultivó. Si dotó a su prosa de un lenguaje cuanto menos novedoso para el género, sus intuiciones poéticas plasmadas en las quince epifanías dedicadas a su hijo ausente abren definitivamente el camino hacia la nueva estética modernista. El autor cuenta allí un viaje por los mundos del sueño, impulsado por la persecución arrebatada de sus visiones, y lo hace desde la naturaleza lírica e íntima de un mensaje hondo, grave y universal, expresado en un lenguaje veloz, de aparente despojamiento verbal, de metros breves y saltarines, pero que encubren toda una serie de metáforas recias y profundas que distinguen el pensamiento de Martí.

     En Versos libres, recopilación de poemas posterior a su muerte pero que él dejó casi preparado para la imprenta, imprime esa misma óptica visionaria, pero ahora con mayor dramatismo y con un temple agónico más acerado, que luego también continuará en otros poemas de la misma época (que aparecieron en diferentes diarios y publicaciones en vida del autor, para ser recogidos luego bajo el título de Flores del destierro). En los «endecasílabos hirsutos» (como él describió) de sus Versos libres confluyen bajo la forma métrica de verso blanco (idéntico metro, el endecasílabo, pero sin rima alguna) todas las tensiones que le salpicaron en su vivir diario: desde la circunstancia inmediata, el destierro y la nostalgia de su patria, hasta su sed de amor y dolor, su recio sentido moral de libertad, justicia y deber; vemos el concepto de la existencia como lucha perenne de autoconstrucción, como pugna constante y angustiosa por llevar a cabo sus fidelidades con la vida. También encontramos en ese poemario la preocupación por la poesía

Page 11: Taller de Modernismo de Jhon Walter Franco Grado 9-1

misma, por el vislumbre de posibilidades y sus preferencias: el rechazo del artificio y la defensa de una poética de lo natural (idea que plasmó en otros muchos de sus textos).

     Su preocupación por la armonía de lo natural dará paso a la cima más alta de su arte, los Versos sencillos, crónica lírica fragmentaria de su vida, donde deshoja versos cristalinos a la vez que enigmáticos y oscuros que alcanzan las cotas de mayor profundidad de su obra. Los versos entrelazados rezuman sencillez y emoción, y muestran la fusión pueblo-poeta-naturaleza desde lo cercanamente biográfico, expresado desde el sincero temblor poético, desde la serenidad y desde la fuerza.

     La voz poética de Martí se plasmó desde tres manantiales 

vitales: la voz dolorida pero entrañable del hombre deshaciéndose y haciéndose a sí mismo en la precariedad de su vivir; la voz y más desde la fuerza del pleno pulmón emitida por la Naturaleza o el Universo; y una voz recóndita, que desde la trascendencia quiere asegurarse un lugar firme entre las certezas humanas. Y todo ello para llegar a dar una declaración de amor y libertad firme, sin fisuras, que hacen de su obra, corta en años pero intensa en sentido, un mensaje compacto, bello y armoniosamente sincero.  

VIDA Y OBRA DE RUBEN DARIO:

El poeta nicaragüense, la figura más representativa del Modernismo, vivió intensamente los cuarenta y nueve años de su existencia. Viajó por casi toda Hispanoamérica, estuvo varias veces en España, donde entabló una fecunda amistad con los grandes del momento - Machado, Unamuno, J.R. Jiménez, ... -, residió en París ... Conectó en fecha muy temprana con las nuevas corrientes poéticas y con la literatura francesa.

Su personalidad fue difícil y compleja: apasionado, errabundo y bohemio, vitalista e idealista, entregado con fruición a las mujeres y al alcohol, religioso y pagano, con arrebatos de euforia y con caídas en profundas depresiones. Pero también fue un hombre bueno, amigo de sus amigos, generoso y entrañable

Su poesía

La poesía de Rubén Darío aglutina perfectamente todas las características del Modernismo. En lo formal, el cromatismo, la sonoridad y el ritmo. En los temas, lo exótico, lo mitológico y también su mundo interior arrebatado o desgarrado. Poesía que llama la atención por la versatilidad: frívola e intrascendente, sensual, patriótica, grave y

Page 12: Taller de Modernismo de Jhon Walter Franco Grado 9-1

angustiada. Siempre buscó la belleza por medio de la palabra; para él estaba claro la supremacía del Arte por encima de todos los intereses humanos.

OBRA DE RUBEN DARIO:

Obra poética

El primer libro importante fue Azul (1888, segunda edición ampliada en 1890). Significa en su obra el momento de búsqueda, la influencia francesa de Víctor Hugo y los parnasianos, el preciosismo.

Prosas profanas (1896) es la culminación del Modernismo más exuberante y rotundo. Hay que destacar en este libro la sensualidad y el erotismo y el inicio de poemas sobre motivos españoles.

Cantos de vida y esperanza (1905) es su obra más importante. Aparece una ampliación temática, desde su propia intimidad a la comunicación con los demás. El tono se ha profundizado y, en muchos poemas, se aprecia una mayor sencillez de expresión. Hay que destacar una serie de impresionantes poemas en los que expresa su propia amargura, angustia y temor. La preocupación política la defensa del mundo hispánico en contra de la colonización anglosajona, especialmente norteamericana, es otro aspecto digno de señalar.

El cantor musical de cisnes, princesas y fiestas galantes es, en este momento, el creador del estremecedor poema "Lo fatal".

Otros libros importantes son: El canto errante (1907) y Poema de Otoño y otros poemas (1910).

QUE ES EL MODERNISMO:

En la literatura en lengua española, el término modernismo denomina a un movimiento literario que se desarrolló entre los años 1880-1910, fundamentalmente en el ámbito de la poesía, que se caracterizó por una ambigua rebeldía creativa, un refinamiento narcisista y aristocrático, el culturalismo cosmopolita y una profunda renovación estética del lenguaje y la métrica.

Se conoce por modernismo a la forma hispánica de la crisis universal de las letras y del espíritu y que se manifiesta en el arte, la ciencia, la religión y la política. En ciertos aspectos su eco se percibe en

Page 13: Taller de Modernismo de Jhon Walter Franco Grado 9-1

movimientos y en corrientes posteriores. En las raíces del Modernismo hay un profundo desacuerdo con la civilización burguesa.

CARACTERISTICA DEL MODERNISMO:

El Modernismo es objeto de distintas interpretaciones, con estas dos posturas fundamentales:

La más restrictiva lo considera un movimiento literario bien definido que se desarrolló entre 1887 y 1915.

La más amplia considera que el modernismo no es sólo un movimiento literario sino toda una época y la actitud que le sirvió de base.

Conciliando ambas, cabría definir el modernismo literario como un movimiento de ruptura con la estética vigente que se inicia en torno a 1880 y cuyo desarrollo fundamental alcanza hasta la Primera Guerra Mundial. Tal ruptura se enlaza con la amplia crisis espiritual de fin de siglo.

El modernismo hispánico es una síntesis del Parnasianismo y del Simbolismo: de los primeros toma la concepción de la poesía como bloque marmóreo, con el anhelo de perfección formal, los temas exóticos, y los valores sensoriales; de los segundos la concepción de que el arte debe sugerir, y la búsqueda de efectos rítmicos dentro de una variada musicalidad. Las principales características del modernismo son:

El rechazo de la realidad cotidiana, ante la cual el escritor puede huir en el tiempo (evocando épocas pasadas y mejores) o en el espacio (muchos de los poemas se desarrollan en lugares exóticos y lejanos).

Una actitud aristocratizante y cierto preciosismo en el estilo, así como la búsqueda de la perfección formal (de inspiración parnasiana) que se aprecia no sin cierto individualismo.

La búsqueda de la belleza se consigue a través de imágenes muy plásticas y acercamiento a las artes, de una adjetivación con predominio del color y con imágenes relacionadas a todos los sentidos, así como con la musicalidad que produce el abuso de la aliteración, los ritmos marcados y la utilización de la sinestesia (influencias del simbolismo).

Tanto la fidelidad a las grandes estrofas clásicas como las variaciones sobre los moldes métricos, utilizando versos

Page 14: Taller de Modernismo de Jhon Walter Franco Grado 9-1

medievales como el alejandrino, el dodecasílabo y el eneasílabo; con aportes de nuevas variantes al soneto.

El uso de la mitología y el sensualismo.

Una renovación léxica con el uso de helenismos, cultismos y galicismos, que no buscaba tanto la precisión como el prestigio o la rareza del vocablo.

El deseo innovador que aspiraba a la perfección que apreciaban en la literatura europea.

La adaptación de la métrica castellana a la latina.

El culto a la perfección formal, con poesía serena y equilibrada.

QUE ES EL REALISMO:

El Realismo literario es una corriente inventada por el escritor y contertulio francés Jules Champfleury (1821-1889), quien por primera vez definió su arte como realista. El realismo literario se halla inscrito de un movimiento más amplio que afecta también a las artes plásticas, al cine (Neorrealismo), a la fotografía (que surge con el siglo XIX), y a la filosofía de la ciencia (Karl Popper y Mario Bunge). Las obras realistas pretenden testimoniar documentalmente la sociedad de la época y los ambientes más cercanos al escritor, en oposición a la estética del Romanticismo, que se complacía en ambientaciones exóticas y personajes poco corrientes y extravagantes. La estética del Realismo, fascinada por los avances de la ciencia, intenta hacer de la literatura un documento que nos pueda servir de testimonio sobre la sociedad de su época, a la manera de la recién nacida fotografía. Por ello describe todo lo cotidiano y típico y prefiere los personajes vulgares y corrientes, de los que toma buena nota a través de cuadernos de observación, a los personajes extravagantes o insólitos típicos del anterior Romanticismo. Esta estética propugna a su vez una ética, una moral fundamentada en la moderación y síntesis de cualquier contradicción, la objetividad y el materialismo.

En cuanto a los procedimientos literarios del Realismo, son característicos el abuso de la descripción detallada y prolija, enumeraciones y sustantivos concretos; el uso del párrafo largo y complejo provisto de abundante subordinación, la reproducción casi magnetofónica del habla popular, tal cual se pronunciaba y sin corrección alguna que pretenda idealizarla, y el uso de un estilo poco

Page 15: Taller de Modernismo de Jhon Walter Franco Grado 9-1

caracterizado, un lenguaje "invisible" que exprese personajes, hechos y situaciones objetivamente sin llamar la atención sobre el escritor.

Al igual que el Romanticismo, el Realismo tuvo dos corrientes, una conservadora, que alababa las viejas costumbres populares (José María de Pereda, Juan Valera, Gustave Flaubert) y otra progresista, caracterizada por la denuncia social (Benito Pérez Galdós, Leopoldo Alas «Clarín»).

CARACTERISTICAS DEL REALISMO:

Los rasgos fundamentales del Realismo son los siguientes:

Procura mostrar en las obras una reproducción fiel y exacta de la realidad.

Hace un uso minucioso de la descripción, para mostrar perfiles exactos de los temas, personajes, situaciones e incluso lugares; lo cotidiano y no lo exótico es el tema central, exponiendo problemas políticos, humanos y sociales.

Rechaza el romanticismo, muestra al ser humano objetivamente pues da toques de una realidad dura.

El lenguaje utilizado en las obras es coloquial y crítico, ya que expresa el habla común y corriente.

Así como rechaza lo sentimental, de igual forma lo espiritual, dando como resultados toques individualistas.

Las obras muestran una relación mediata entre las personas y su entorno económico y social, del cual son exponente; la historia muestra a los personajes como testimonio de una época, una clase social, un oficio, etc.

Temas relacionados con los problemas de la existencia humana. El autor analiza, reproduce y denuncia los males que aquejan a su

sociedad. Transmite ideas de la forma más verídica y objetiva posible.

QUE ES EL NATURALISMO:

El naturalismo es un estilo artístico, sobre todo literario, basado en reproducir la realidad con una objetividad documental en todos sus

Page 16: Taller de Modernismo de Jhon Walter Franco Grado 9-1

aspectos, tanto en los más sublimes como los más vulgares. Su máximo representante, teorizador e impulsor fue el escritor Émile Zola que expuso esta teoría en el prólogo a su novela Thérèse Raquin y sobre todo en Le roman expérimental (1880).

Desde Francia, el Naturalismo se extendió a toda Europa en el curso de los veinte años siguientes adaptándose a las distintas literaturas nacionales. El naturalismo presenta al ser humano sin albedrío, determinado por la herencia genética y el medio en que vive. En él influyen el Positivismo de Auguste Comte, que no valora que no puede ser objeto de experiencia, el Utilitarismo de Bentham y Stuart Mill, que juzga todo en función de su utilidad, y el Evolucionismo físico de Darwin y social de Herbert Spencer, que niega la espiritualidad del hombre al negar la intervención divina, y el materialismo histórico de Marx y Engels. En la mayoría de los escritos lo que se intenta es reflejar que la condición humana está mediatizada por tres factores: la herencia genética, las taras sociales (alcoholismo, prostitución, pobreza, violencia) y el entorno social y material en que se desarrolla e inserta el individuo. Esto es, lo que se conoce en filosofía como Determinismo. De aquí deriva otra importante característica del Naturalismo, una crítica (implícita, ya que el valor documental y científico que se pretende dar a la literatura de este tipo impide aportar opiniones propias) a la forma como está constituida la sociedad, a las ideologías y a las injusticias económicas, en que se hallan las raíces de las tragedias humanas.

ESCRITORES DESTACADOS EN EL SIGLO XIX

ARGENTINA:

FLORENCIO SANCHEZ (REALISTA)

GREGORIO LEFEVERRE (REALISTA)

ROBERTO PAULO (REALISTA)

LUCIO MANSILLA (PASIVISTA)

MIGUEL COLNE (PASIVISTA)

EDUARDO LUIBLE (PASIVISTA)

BARTOLOME HIDALGO (GUACHESCO)

Page 17: Taller de Modernismo de Jhon Walter Franco Grado 9-1

MEXICO:

FEDERICO GAMBOA (NATURALISTA)

URUGUAY:

EDUARDO ACEVEDO DIAZ(GUACHESCO)

HORACIO QUIROGA(REALISTA)

CHILE:

BALDOMERO SICLO (REALISTA)

PERU:

CLORINDA MATTO DE TUNER (PROTESTA)

COLOMBIA:

JOSE EUSTACIO RIVERA (CRIOLLISMO)

VENEZUELA:

ROMULO GALLEGO (CRIOLLISMO)

BIOGRAFIA DE HORACIO QUIROGA:

Horacio Silvestre Quiroga Forteza (Salto, Uruguay, 31 de diciembre de 1878 – Buenos Aires, Argentina, 19 de febrero de 1937), cuentista, dramaturgo y poeta uruguayo. Fue el maestro del cuento latinoamericano, de prosa vívida, naturalista y modernista.[2] Sus relatos breves, que a menudo retratan a la naturaleza como enemiga del ser humano bajo rasgos temibles y horrorosos, le valieron ser comparado con el estadounidense Edgar Allan Poe.

La vida de Quiroga, marcada por la tragedia, los accidentes de caza y los suicidios, culminó por decisión propia, cuando bebió un vaso de cianuro

Page 18: Taller de Modernismo de Jhon Walter Franco Grado 9-1

en el Hospital de Clínicas de la ciudad de Buenos Aires a los 58 años de edad, tras enterarse de que padecía de cáncer gástrico.[

4. PAG 35, 36, 37

a. se trata de un rey que lo tenia todo lujos y que adoraba todo lo que tenia que ver con el arte y la música, tenia un estanque de animales para que le cantaran, un día le llevaron un poeta. El poeta le dijo que no había comido. El poeta empezó a decirle que el arte no es solo vestido si no que debe manifestar syu arte libremente. Luego empezó a ver que no era importante los lujos. Luego le dijo a un filosofo que hacer con el poeta, este filosofo le dijo que le colocara un manubrio para que sonara. La caja musical y le diera la vuelta para que el rey pasara. Luego el manubrio murió de frio y murió pensando, hallaron el rey sus servidores al humilde poeta congelado del frio y junto a su manubrio.]

b. la posición del poeta es defender su arte, ya que la literatura es una de las artes mas importantes, lo que el hace es inculcarto. Lo importante que es y que se deberá manejar en la vida diaria, que es mas importante que los demás artes

c. en la historia y en el poema si se habla un poco de la naturaleza, se describe un poco de cada cosa de ella es una de las características que se relacionan en la historia y el poema.

Page 19: Taller de Modernismo de Jhon Walter Franco Grado 9-1

[]