taller de investigacion 2 abraham

28
Proyecto de tesis Ingeniería Agroindustrial Madre de dios capital de la biodiversidad del Perú. Escuela académica profesional de ingeniería agroindustrial. FACULTAD : INGENIERÍA Escuela academica profesional de : ingeniería agroindustrial. TITULO DEL PROYECTO “OBTENCIÓN DE BIOPROTEINA A PARTIR DE BAGAZO DE NARANJA (citrus cinensis) CON aspergillus niger Y SU FORMULACION EN DIETAS BALANCEDAS EN POLLOS DE GRANJA.” Obtención de bioproteina a partir de bagazo de naranja (citrus sinensis) con aspergillus niger y su formulación de dietas balanceadas en pollos de granja

Upload: gerardino-tito-iquise

Post on 22-Nov-2015

16 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Proyecto de tesis Ingeniera Agroindustrial

Proyecto de tesis Ingeniera Agroindustrial

Madre de dios capital de la biodiversidad del Per.

Escuela acadmica profesional de ingeniera agroindustrial.

FACULTAD : INGENIERA

Escuela academica profesional de : ingeniera agroindustrial.

TITULO DEL PROYECTO

OBTENCIN DE BIOPROTEINA A PARTIR DE BAGAZO DE NARANJA (citrus cinensis) CON aspergillus niger Y SU FORMULACION EN DIETAS BALANCEDAS EN POLLOS DE GRANJA.

Tesista: Abraham Velsquez huamani.

Puerto Maldonado-Per Ao: 2014

I. TITULO

OBTENCION DE BIOPROTEINA A PARTIR DE BAGAZO DE NARANJA (Citrus sinensis) CON Aspergillus niger Y SU FORMULACIN DE DIETAS BALANCEADAS EN POLLOS DE GRANJA

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION.2.1.-FUNDAMENTACIN DEL PROBLEMA El Departamento de Madre de Dios es una de las principales regiones productoras de ctricos del pas con un volumen de 380.90Tn/ao, (MINAG 2008) donde se genera una gran cantidad de desechos slidos de ctricos. Este desecho proviene de la obtencin de jugo de naranja dulce y, normalmente, se manda a tiraderos a suelo abierto, por lo que generan un problema serio de contaminacin.

Ante esta situacin la biotecnologa ha desarrollado una serie de procedimientos que permiten realizar un tratamiento biolgico a los desechos de frutas, con microorganismos adecuados, con el fin de producir la denominada bioprotena o enriquecer los alimentos, incrementando el nivel de protena con los mismos.

Se entiende por bioprotena o protena unicelular a los microorganismos tales como bacterias, levaduras, algas u hongos filamentosos que son utilizados como alimentos de alto valor proteco, como complemento en la alimentacin de aves, cerdos y otros animales (Jagnoww y Dawis, 1991)

La naranja (citrus sinensis) en la Regin de Madre de Dios es utilizada para consumo local mas no como un producto de procesamiento o industrializacin. Por lo cual ahora se pretende dar un valor agregado al desecho desperdiciado como es el bagazo, beneficiando as a los pobladores de la zona y as mismo incentivando a la produccin de dicha fruta. Que tambin beneficiara en la sustitucin del maz con la bioproteina obtenida, para el consumo de pollos de granja.2.2.-FORMULACION DEL PROBLEMA.

En qu medida influir la bioproteina de bagazo de naranja (citrus sinensis) obtenida con aspergillus niger en las dietas balanceadas, en pollos de granja?

2.3.-JUSTIFICACIN E IMPORTANCIALas razones que motivan llevar a cabo el presente trabajo de investigacin en la regin de Madre de Dios son: La alta diversidad de nuestros productos naturales en frutas que tenemos, uno de ellos es la naranja que no lo aprovechamos en sub productos beneficiosos para los aves cerdos y otros animales ya que la naranja contiene diferentes composiciones qumicas ricas en protena, en vitaminas, en nitrgeno y otros compuestos nutricionales

Para evitar y disminuir perdidas se estima ofrecer una alternativa en el aprovechamiento de esta fruta extica como es la naranja, esta alternativa es la obtencion de bioproteina a partir de bagazo de naranja (citrus sinensis) con aspergillus nigery suformulacion de dietas balanceadas en pollos de granja. Por ello en la obtencin de bioproteina se utilizara, pH (3.5, 4.3), temperatura de crecimiento (23, 28,30C) para el microorganismo, de igual manera se formulara una dieta para la alimentacin en pollos de granja con la bioproteina obtenida sustituyendo asi el maz que diariamente consumen los pollos de granja Este producto beneficiara la produccin de la naranja y la sustitucin de maz con este producto enriquecido con el microorganismo para el consumo de pollos de igual manera aumentara el desarrollo agrcola de los productores de este producto. Para el beneficio y desarrollo de la regin.III.- OBJETIVOS:

3.1.-Objetivo General:Evaluar la bioproteina obtenida de bagazo de naranja (citrus sinensis)con aspergillus niger en la formulacin de dieta y alimentacin de pollos de granja

3.2.-Objetivo Especifico:

Analizar la composicin qumica antes y despus de enriquecer el bagazo de naranja con aspergillus niger Evaluar la bioproteina enriquecida por el microorganismo aspergillus Nger en el bagazo de naranja Evaluar el incrementode peso en los pollos de granja alimentados con bioproteina obtenida con aspergillus Nger

IV.- MARCO TEORICO

4.1.- revisin bibliogrfica

La naranja es una frutactrica comestible obtenida del naranjo dulce el cual contiene mucha vitamina C. Entre las variedades ms comunes cabe citar las naranjas amarga y dulce y la mandarina. El fruto es un hesperidio, que es una variante de la baya. Consta de varios carpelos o gajos fciles de separar, cada uno de los cuales contiene una pulpa, de color variable entre el anaranjado y el rojo, jugosa y suculenta, varias semillas y numerosas clulas jugosas cubiertas por un exocarpo coriceo o cscara de color anaranjado cuyo interior es blanco,flavonoides y aceites esenciales

NARANJA (Citrus sinensis)

Clasificacin Cientfica Divisin: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Subclase: Rosidae Orden: Sapindale Familia: Rutaceae Gnero: Citrussp Especie: Citrus sinensis

ORIGENLa naranja se origino hace unos 20 millones de aos en el sudeste asitico. Desde entonces hasta ahora han sufrido numerosas modificaciones debidas a la seleccin natural y a hibridaciones tanto naturales como producidas por el hombre, como las originadas por patrones y por injertos para que las especies se pongan ms resistentes a plagas y enfermedades, a diferentes tipos de clima, suelos no aptos para el cultivo, entre otras cosas.ECOLOGAEs una especie subtropical. El factor limitante ms importante es la temperatura mnima, ya que no tolera las inferiores a -3C. No tolera las heladas, ya que sufre tanto las flores y frutos como la vegetacin, que pueden desaparecer totalmente. Presenta escasa resistencia al fro (a los 3-5C bajo cero la planta muere). No requiere horas-fro para la floracin. No presenta reposo invernal, sino una parada del crecimiento por las bajas temperaturas (quiescencia), que provocan la induccin de ramas que florecen en primavera. Necesita temperaturas clidas durante el verano para la correcta maduracin de los frutos.Requiere importantes precipitaciones (alrededor de 1.200 mm), que cuando no son cubiertas hay que recurrir al riego. Necesitan un medio ambiente hmedo tanto en el suelo como en la atmsfera. Es una especie vida de luz para los procesos de floracin y fructificacin, que tienen lugar preferentemente en la parte exterior de la copa y faldasdel rbol. Por tanto, la fructificacin se produce en copa hueca, lo cual constituye un inconveniente a la hora de la poda. Es muy sensible al viento, sufriendo prdidas de frutos en precosecha por transmisin de la vibracin.CONDICIONES CLIMTICASLatitud: 36 C latitud norte y sur, con condiciones climticas tropicales.Temperatura: No debe ser baja, ya que afectara el desarrollo del cultivo, es decir 13 C y 30 C, la ms ptima es de 23 C. Con una temperatura menor a 8 C. produce obstruccin de la planta y con una mayor a 36 C. Deteriora el fruto, temperaturas de 0 C - 12 C, determina la coloracin verde del fruto debido al equilibrio de acidez y azcares (clima templado). La temperatura intervine en el ritmo de las floraciones y el crecimiento, los rboles en invierno se mantienen latentes y crecen y florecen en el transcurso del verano.Alturas: Alturas superiores a los 500 msnm.Precipitacin: 1200 - 1500 mm./ao bien distribuidos durante el ao, son suficientes para cubrir las necesidades del cultivo, en aquellas zonas donde prevalece la sequa el riego es indispensable para que el cultivo se desarrolle sin ningn problema. El naranjo agrio es menos exigente al riego, mientras que el naranjo dulce se desarrolla bien en altas precipitaciones, son exigentes en riego.FuenteF:\Agroalimentacin - La Naranja Cultivo y Manejo de la Naranja.mhtCuadro N1Composicin qumica de la naranjaCalciomg52.400Vitamina cmg69.692

Fosforomg18.340Tianinamg0.114

Magnesiomg13.100Riboflavinamg0.052

Potasiomg237.110Niacinamg0.369

Sodiomg0.000Vitamina B-6mg0.079

Zincmg0.092Vitamina B-12mg0.000

Manganesomg0.033Vitamina Amg268.550

Seleniomg0.655Vitamina Emg0.314

Fuente: F:\Naranja.mht (2008)VARIEDADES COMERCIALESNaranja Dulce: Es la fruta ctrica que ha alcanzado mayor popularidad, tanto para el consumo fresco como para la industrializacin de su jugo. Se conocen cuatro (4) grandes grupos: comunes, sin acidez, de ombligo y pigmentadas. Estas ltimas no se cultivan en Venezuela, por nuestras condiciones climticas, ya que no desarrollan el color rosado y rojo caracterstico de la pulpa. Las principales naranjas cultivadas para fines comerciales en Venezuela son:Valencia: Es la variedad de naranja que tiene mayor demanda a nivel mundial y una de las mas cultivadas en el pas. Da frutos de tamao mediano, corteza un tanto gruesa, dura y coricea. Superficie lisa, ligeramente spera, jugo abundante y menos de seis (6) semillas por fruto. Se mantiene bien en el rbol despus de madurar y si se riega puede llegar a reverdecer. Es de madures tarda y excelente para la industria de jugos. De todas las variedades comerciales, es la que posee el mayor rango de adaptacin climtica.Pineapple: Esta variedad le sigue en importancia a la Valencia como naranja de jugo, tanto para consumo fresco como para uso industrial. Sus frutos son de tamao medianos, esfricos, rea basal a veces deprimida y radialmente estriada, Corteza algo gruesa, superficie finamente punteada y poco spera, presenta de 10 a 21 semillas, es de maduracin intermedia entre la Valencia y la California y tiene buena calidad para la industria. Despus de madurar se desprende fcilmente del rbol.Criolla: En Venezuela se denomina naranja criolla a una serie de selecciones de naranjas comunes que se propagan ya sea por injerto o por semillas. Los rboles son vigorosos, grandes, con cierta cantidad de espinas y, aquellos sobre pie franco son adems susceptibles a la enfermedad conocida como Gomosis. Los frutos son pequeos con muchas semillas y con maduracin precoz. Prcticamente toda la produccin se destina a la industria. California (Washington Navel o Baha): Es la nica variedad de ombligo cultivada en Venezuela. Las naranjas son grandes y de corteza gruesa. Se diferencian fcilmente de las otras por tener ombligo o fruto secundario rudimentario en la parte basal. En los huertos venezolanos, como consecuencia de la mala seleccin de las plantas sembradas, se encuentran algunas con ombligos muy prominentes, contienen una cantidad moderada de jugo y, por lo general ninguna semilla. Es de madures temprana y se desprende con facilidad al madurar. Se consume como fruta fresca y no es apropiada para la industria de jugo. La California exige climas suaves, por lo que debe cultivarse a ms de seiscientos (600) metros sobre el nivel del mar. Es la variedad de naranjas que obtiene generalmente el precio de venta en el mercado.Fuente: F:\Agroalimentacin - La Naranja Cultivo y Manejo de la Naranja.mhtPRODUCCINLas naranjas destinadas a la produccin comercial se cran en naranjales repartidos por todo el mundo, aunque los tres mayores productores son Brasil, EE.UU. y Mxico. Las naranjas son muy sensibles a las heladas, un tratamiento comn cuando se prevn temperaturas bajo cero es regar los rboles con agua para que mientras el agua se transforma en hielo en las ramas de los rboles, el hielo recin formado se quede en su punto de congelacin y proteja por si la temperatura del aire llega a bajar mucho ms abajo de cero grados.Cuadro N2 producciones de naranja PasMillones de toneladasProduccin total en toneladas

Brasil17.817.804.600

Estados unidos8.48.393.276

Mxico4.16.125.711

India3.13.100.000

China2.42.412.000

Espaa2.32.294.600

Italia2.22.201.025

Irn1.91.900.000

Egipto1.81.789.000

Pakistn1.61.579.900

Total61.7

Fuente elaborado por la FAO (2005)MERCADEO Y COMERCIALIZACINLos requisitos generales para la presentacin y comercializacin de ctricos son: Se debe tener en cuenta que los frutos sean enteros. Deben tener la forma caracterstica de la variedad. Deben presentar cliz. Deben estar sanas (libres de ataques de insectos y/o enfermedades que desmeriten la calidad interna del fruto). Deben estar libres de humedad externa anormal producidas por mal manejo en las etapas de post cosecha (recoleccin, acopio, seleccin, clasificacin, adecuacin, empaque, almacenamiento, y transporte). Deben estar exentas de cualquier olor o sabor extraos (provenientes de otros productos, empaque o recipiente y/o agroqumicos, con los cuales haya estado en contacto). Deben presentar aspecto fresco y consistencia firme. Deben estar exentas de material extrao (tierra, polvo de agroqumicos y cuerpos extraos) visible en el producto o su empaque. El contenido de cada unidad de empaque debe ser homogneo y estar compuesto nicamente por frutos del mismo origen, variedad, categora, color y calibre. La parte visible del empaque debe ser representativa del conjunto. Empaques limpios canastillas plsticas de fondo liso con capacidad mxima de 22 kg. en naranja valencia y 20 kg. en naranja tangelo. Fuente: F:\Cultivo de la naranja.mhtUSOSEl principal uso de la naranja es el consumo fresco como alimento, por sus vitaminas, minerales y otros elementos. Tambin se usan como productos elaborados a travs de su procesamiento, que va desde manual o casero hasta el industrial.Los productos de la naranja se consumen bajo muchas formas, entre las cuales se pueden destacar los jugos, nctares, gelatinas, mermeladas, jaleas y cascos.Cada da hay un mayor inters en el procesamiento de la naranja para consumo humano, sin embargo la cscara se puede usar para raciones animales despus del procesamiento de la fruta con fines industriales de jugo pasteurizado. Beneficios. Recomendada para: La naranja es la fruta por excelencia en casos de resfriados por su alto contenido en vitamina C. Se consume de forma natural o en zumos. Por su alto contenido en Vitamina C es uno de los mejores antioxidantes. La vitamina C, ayuda tambin a quemar grasas. Ayuda a prevenir la arteriosclerosis. NO est recomendado para los que tiene problemas digestivos: gastritis, hernia de hiato, acidez, lceras.RECETAS DE NARANJAEs el zumo por excelencia en los desayunos. No olvide desayunar y tomar frecuentemente un vaso de zumo de naranja. Las frutas ctricas, es aconsejable tomar por las maanas, El zumo de naranja si se toma en ayunas, elimina sustancias txicas y nos previene contra muchas enfermedadesNo obstante, las naranjas forman parte de un gran nmero de preparaciones y recetas tradicionales en Espaa y otros pases. Algunas recetas: Ensalada de lechuga, pimiento rojo y naranja Ensalada tropical de naranja, remolacha y apio Naranjas preparadas Sorbete de naranja Pia con NaranjaSangraLicor de mandarinaFuente F:\Naranja.mht4.2. Antecedentes de estudios realizados En el trabajo realizado por lequerica (1980) utilizando tambin aspergillus nger como fuente de bioprotena logr un incremento de protena total en la materia prima de 6,7 a 20% que representa un porcentaje de incremento de 298%. Trabajo tambin con un pH de 4.5 logro bajar hasta 3.4 de la materia prima.

4.3.- conceptos fundamentales Aspergillus es un hongo que, cosmopolita y ubicua en la naturaleza. Es comnmente aislado del suelo, restos vegetales y el medio ambiente del aire interior. Mientras que un Estado teleomorphic ha sido descrito slo para algunos de los gneros Aspergillus spp., Otros son aceptados para ser mitospricos, sin produccin de cualquier otro conocido de esporas sexuales.Aspergillus nigerLa principal fuente de obtencin comercial del cido es la fermentacin del azcar por la accin del hongo Aspergillus niger. Se emplea como aditivo en bebidas y alimentos para darles un agradable sabor cido.Fermentacin, cambios qumicos en las sustancias orgnicas producidos por la accin de las enzimas. Esta definicin general incluye prcticamente todas las reacciones qumicas de importancia fisiolgica. Actualmente, los cientficos suelen reservar dicha denominacin para la accin de ciertas enzimas especficas, llamadas fermentos, producidas por organismos diminutos tales como el moho, las bacterias y la levadura.

V.- HIPOTESIS Y VARIALBES5.1. HIPOTESIS CENTRALLa bioproteina obtenida a partir de bagazo de naranja (citrus sinensis) con aspergillus niger cumple significativamente con los requerimientos nutricionales para el crecimiento y alimentacin de los pollos de granja.

5.2. HIPTESIS ESPECFICA

H0 La bioproteina obtenida del bagazo de naranja con aspergillus niger tiene efecto estadsticamente significativo en la eficiencia alimentaria de los pollos de granja

H1 Existen diferencias estadsticamente significativas entre bioproteina otenida con otros alimentos nutricionales para el crecimiento y alimentacin de pollos de granja.

VI.- IDENTIFICACION DE LAS VARIABLES 6.1.-Hiptesis central Variable dependiente: estado nutricional de pollos de granjaVariable independiente: bioproteina enriquecida con aspergillus niger6.2.-Hiptesis especifica Primera hiptesis Variable Dependiente: incremento de peso y tamao en pollos de granja alimentados con bioproteinaVariable Independiente: calidad de la Bioproteina obtenida de bagazo de naranja con aspergillus nigerSegunda HiptesisVariable Dependiente: Valor nutritivo de la bioproteina obtenida con aspergillus nigerVariable Independiente: Combinacin de bioproteina connmero variado de alimentos

6.3.-Operacionalizacin de las variablesVariable tericaSub variable o Sub dimensinIndicadores

Hiptesis centralVariable dependienteEstado nutricional de losPollos de granjaComposicin qumica de la bioproteina enriquecidaPeso vivo de los pollos

Primera hiptesisVariable dependienteIncremento de peso y tamaoEn pollos de granja alimentadosCon bioproteinaCalidad de la bioproteinaobtenidaGanancia diaria de peso y tamao

Segunda hiptesisVariable dependienteValor nutritivo de la bioproteinaObtenida con aspergillus nigerCombinacin de bioproteina con otros alimentos nutrientesOptimo valor nutritivo y costo

VII.- MATERIALES Y METODOS7.1.- MATERIALES, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS Para la obtencin de la bioproteina se seguir el siguiente La materia prima a utilizar ser el residuo que quedara despus de la expresin del jugo, en la misma se realizaran los anlisis previos, que sern encontrados en porcentaje de humedad, ceniza total, fibra total, nitrgeno total, nitrgeno amoniacal y nitrgeno orgnico, protena total, el pH inicial

La materia seca se determinara por desecacin de la muestra a 105 C, la ceniza por calcinacin, la fibra cruda por digestin cida y alcalina, el pH se medir en una suspencin de 1:1 en agua destilada, el nitrgeno total por el mtodo microkjeldahl (A.O.A.C, 1975) y el nitrgeno mineral por el mtodo del xido de magnesio (A.O.A.C, 1975)

El material vegetal ser desamargado en agua de sal, triturado y tratado previamente, agregando nutrientes: 60 gramos de nitrato amnico, 4 gramos de fosfato potsico y 4 gramos de sulfato de magnesio por kilogramo de materia seca (Lequerica, 1980, Hernandez, 1975).

El inculo ser preparado utilizando Aspergillus Nger desarrollado en un medio lquido de dextrosa sabouraud, incubando a 28 C, por 48 horas. Sera utilizado para la inoculacin una cantidad de 20 ml de la suspencin por cada kilogramo de materia seca.La materia prima ms el inculo de Aspergillus niger, sera colocada en bandejas de plstico, rociando diariamente con aproximadamente 20 ml de agua por bandeja, para mantener una alta humedad y removiendo la mezcla. Los anlisis de determinacin de nitrgeno total y nitrgeno amoniacal, se realizaran cada 7 das durante 28 das, para conocer el incremento o el descenso de los mismos. As mismo se medir el pH cada 2 das.

FLUJOGRAMA PARA LA OBTENCIN DE BIOPROTEINA

Naranja

Deshidratado

Desecacin 105C48 horas

Desamargado Con agua y sal

Triturado y tratado

60gr. Nitrato amnicoAgregacin de nutrientes 4gr. Fosfato potsico 4gr. Sulfato de magnesio X un 1k. De materia seca

Inoculacin 20ml de Aspergillus niger

Incubado 28C 48 horas

Colocacin en bandejas

Roseo con agua Aprox. 20ml al da mantener

Almacenado Secado En alta humedad por 28 das

Fuente: Elaboracin propia

El bagazo enriquecido con el microorganismo ser utilizado para la valoracin biolgica; en la misma se trabajara con pollos de granja, 1 grupo de referencia y otro grupo de prueba. El grupo de referencia ser alimentado con una formulacin adecuada de acuerdo a sus requerimientos nutricionales y el grupo prueba sera alimentado con una formulacin que incluye la bioprotena.

La mezcla para el grupo de referencia se expresa en el cuadro 2 y la mezcla para el grupo control en el cuadro 3.

Cuadro N 2. FORMULACION PARA EL GRUPO DE REFERENCIA

ALIMENTOCANTIDAD gramos

Maz560

Soya300

Afrechillo118

Hueso24

Sal1.0

Vitaminas1.0

Metionina1.3

Cuadro N 3. FORMULACION PARA EL GRUPO DE PRUEBA

ALIMENTOCANTIDAD gramos

Maz410

Bioprotena80

Soya370

Afrechillo118

Hueso25

Sal1.0

Vitaminas1.0

Metionina1.3

A partir del primer da los animales sern pesados diariamente durante treinta das, los pesos del grupo de referencia y del grupo prueba

7.2 METODOLOGIA7.2.1.- TIPO DE INVESTIGACIN Es una investigacin bsica de tipo experimental, nivel explicativo y descriptivo.7.2.2.-Diseo de la investigacinEl anlisis de la certeza de las hiptesis se efectuar mediante el diseo experimental de causa efecto en una relacin de variables que corresponde al siguiente diseo: X YDonde: X = Variable independiente (causa) Y = Variable dependiente (efecto)

7.2.3.- Diseo experimentalLa investigacin se desarrollar mediante la administracin del diseo de experimento de pre prueba y pos prueba un grupo de 5 pollos de referencia o testigo y otro grupo de 5 pollos alimentados con bioproteina obtenida. Se Realizara un anlisis estadstico por comparacin de medias del incremento de peso entre el grupo de referencia y el grupo de prueba alimentado con bioprotena, se determinara la diferencia entre ambos grupos, lo cual permitira concluir que el bagazo de naranja enriquecido con Aspergillus niger es un alimento que puede reemplazar a la protena del maz o la soya.

Grupo 1

Grupo 2

INCREMENTO DE PESO DE LOS POLLOS EN 30 DIASGRUPO DE REFERENCIAINCREMENTO DE PESO DE LOS POLLOS EN 30 DIASGRUPO PRUEBA CON BIOPROTEINA

NUM. De pollosPeso inicialGramosPiPeso finalGramosPfIncremento totalGramos IaNUM de pollosPeso inicialGramoPiPeso finalGramosPfIncremento totalGramosIa

1PiPfIa1PiPfIa

2PiPfIa2PiPfIa

3PiPfIa3PiPfIa

4PiPfIa4PiPfIa

5PiPfIa5PiPfIa

Pi = peso inicial de los pollos Pf = peso final de los pollos Ia = incremento de peso de los pollos en 30 das

7.2.4.- Anlisis e interpretacin de datos Sobre la base de datos se determinarn los estadgrafos, parmetros de tendencia central, la comparacin de medias, parmetros de dispersin como: el rango, la desviacin estndar y la covarianza; la correlacin, regresin y las diferencias significativas mediante el anlisis de varianza ANAVA

VIII.- POSIBLES RESULTADOS

Los posibles resultados del incremento de la composicin qumica del bagazo de naranja nitrgeno orgnico y el descenso del nitrgeno amoniacal en la obtencin de bioproteina se encuentran en el cuadro 1.

CUADRO 1. CONCENTRACIN DE NITROGENO Y PROTEINA DEL BAGAZO DE NARANJA CON Aspergillus niger

DIAN total %N amoniacal %N orgnico %Protena total %

1

7

14

21

28

cuadro 1, se tomaran en cuenta la concentracin de nitrgeno orgnico inicial del bagazo de naranja y despus del inoloculado el aspergillus niger de igual manera a los 7 das, a los 14 das, a los 21 das, alcanzando a los 28 das. En base a estos resultados, se observara que la protena aumenta desde el dia 1 hasta el da 28 de crecimiento del Aspergillus niger sobre el bagazo de naranja.En el trabajo realizado por Lequerica (1980) utilizando tambin Aspergillus nger como fuente de bioprotena logr un incremento de protena total en la materia prima de 6,7 a 20% As mismo se analizaran los resultados, el nitrgeno amoniacal que disminuir en 28 das, lo que representa la conversin del nitrgeno mineral en nitrgeno orgnico.Los resultados del incremento de protena son muy importantes ya que el bagazo de naranja enriquecido por Aspergillus niger se convierte en un alimento altamente nutritivo para el uso como alimento balanceado para pollos en granja.Por otra parte respecto al pH, se observara que a medida que el microorganismo aumenta su masa el pH bajaraa un porcentaje menor del bagazo de naranja que es el ptimo para el crecimiento del hongo, no permitiendo el crecimiento de bacterias y levaduras.

Una vez concluida la prueba, los animales sern sacrificados para observar las caractersticas macroscpicas y microscpicas de los rganos animales, para ver el signo de toxicidad.

XI.- ASPECTOS ADMINISTRATIVOS Y PRESUPUESTALES

9.1.-POTENCIAL HUMANO.

Cuadro 7. LISTA DE PONTENCIAL HUMANOCANT.RECURSOS HUMANOSCALIFICACIN PROFESIONALFUNCIN EN LA INVESTIGACIN

1Asesor permanenteIngeniero agroindustrial especializado en investigacin de productos agrcolas asesora permanente en la investigacin

1Asesor eventualBachiller o Docente en rea de agroindustria y tema de investigacin asesora eventual en los proceso de investigacin

2ColaboradoresTcnicos en agricultura Colaboradores en el desarrollo de la investigacin

2CooperadoresProductores, en la agricultura Cooperadores con aportes de materiales, fondos, etc., en la realizacin de la investigacin.

9.2.- RECURSOS FINANCIEROS Los recursos que se empleara en este proyecto son mis propios recursos econmicos

9.3.- COSTOSCuadro 8. PRESUPUESTO DE MATERIALES E INSUMOS

ESPECIFICACIONUNIDAD DE MEDIDACANT.COSTO UNITARIO S/.SUB TOTAL S/.TOTAL S/.

A. COSTOS DIRECTOS1. Adquisicin de Materia Prima. naranja2. Insumos nitrato amnico Fosfato potsico Sulfato de magnesio Sal aspergillus niger Agar dextrosa sabouraud 3 3 Preparacin de Materia Prima Bandejas Utensilios Soporte de balanza Bandeja de aluminio Film plstico4.- Adquisicion de animales menores para la investigacin pollos de granja

B. COSTOS INDIRECTOS - Gastos Administrativos.

Kg.

g.g.g.Kg.gg.

Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad

Unidad

10.00

100.0010.0010.005.0020.00

040501010.1

10

1.50

2.004.003.001.0020.00100.00

25.0010.0080.0030.0030.00

10.00

15.00

200.0040.0030.005.00400.00100.00

100.0050.0080.0030.0030.00

100.00

30

15.00

200.0040.0030.005.00400.00100.00

100.0050.0080.0030.0030.00

100.00

30

SUB TOTAL139.25

IMPREVISTOS.50

COSTO TOTAL.1010.00

Descripcin /detalleUnidad de medidaCantidad Precio unitario Precio total en soles

COSTOS DIRECTOS

Construccin de centro de acopio189.8120.0020,500.00

Construccin del centro de crianza para el experimento global232,249.00

Transporte de maquinarias e instalacin unid12,000.002,000.00

Balanza de hasta 100krunid1100.00100.00

Equipos de laboratoriounid12,000.002,000.00

Total156,749.00

Cuadro 9: PRESUPUESTO DE BIENESESPECIFICACIONES(ARTICULOS DE ESCRITORIO).UnidadCantidadPrecio Unit. S/.Sub TotalTotal

Cartucho de TintaLibreta de ApuntesPapel bond 80g A-4CalculadoraLapicerosUnidadUnidadMillarUnidadUnidad5431530.003.0022.0045.001.00150.0012.0066.0045.005.00150.0012.0066.0045.005.00

SUB TOTAL278.00

IMPREVISTOS50.00

TOTAL328.00

Cuadro 10: PRESUPUESTO DE GASTOS POR SERVICIOSESPECIFICACIONESCOSTOS (S/.)

Alquiler de Equipos Balanza Incubadora estufaLaboratorio y Anlisis de MuestrasDigitacinInternetImpresinFotocopiasMovilidad local20.0030.0030.00400.00100.00100.00100.0030.00100.00

Sub Total1650.00

Imprevistos100.00

TOTAL1700.00

Cuadro 11: RESUMEN DEL PRESUPUESTOESPECIFICACIONESPRESUPUESTO (S/.)

Trabajo ExperimentalBienesServicios1010.00328.001700.00

Gran Total3329.80

X.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

Cuadro 12: ACTIVIDADES A REALIZARSE

ETAPAS

MAABMAYJUJUL

1. Revisin BibliogrficaX

2. Adquisicin de MaterialesX

3. Realizacin de Pruebas ExperimentalesXXX

4. Anlisis de los Resultados XX

5. Redaccin del Informe FinalXXXX

BIBLIOGRAFIA

ALEJANDRO CHACN perspectivas actuales de la protena unicelular (scp)en la agricultura y la industria Agronoma Mesoamericana, ao/vol. 15, numero 001 Universidad de Costa Rica Alajuela, Costa Rica pp. 93-106 (2004) JAGNOW, G. Y DAWID, W. 1991. Biotecnologa. Introduccin con experimentos modelo. C:\Users\RFoX\Desktop\BIOPROTEINA - bsherpas_com.mht C:\Users\RFoX\Desktop\OBTENCION DE BIOPROTEINA A PARTIR DE BAGAZO DE NARANJA.mht

Obtencin de bioproteina a partir de bagazo de naranja (citrus sinensis) con aspergillus niger y su formulacin de dietas balanceadas en pollos de granja