taller de escritura creativa ud 3

11
TALLER DE ESCRITURA CREATIVA Unidad Didáctica Nº 3

Upload: ana-efe-eme

Post on 24-Oct-2015

6 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Taller de Escritura Creativa UD 3

TALLER DE ESCRITURA CREATIVA

Unidad Didáctica Nº 3

Page 2: Taller de Escritura Creativa UD 3

TALLER DE ESCRITURA CREATIVA Unidad Didáctica Nº 3

Formación sin barreras Pág. 2/11

I Retrato de un personaje

II Fichas de personajes

A) Ficha 1

B) Ficha 2

C) Ficha 3

II Personajes de cuento

Propuesta de escritura

Page 3: Taller de Escritura Creativa UD 3

TALLER DE ESCRITURA CREATIVA Unidad Didáctica Nº 3

Formación sin barreras Pág. 3/11

I Retrato de un personaje

Existen, en esencia, dos formas de escribir una historia: por un lado está la 'forma argumental',

donde tú decides qué ocurre, dónde, cuándo y por qué sin tener en cuenta más que tu propio

criterio. La otra es la 'forma de personajes', donde creas los personajes y son las relaciones

entre ellos lo que determina qué le ocurre a quién, cuándo, dónde, cómo y por qué.

Esta segunda forma es mejor, porque consigues historias más realistas.

Para retratar a un personaje, para darle a conocer se pueden utilizar técnicas muy variadas.

Estas son algunas de ellas:

Por lo que hace. Por ejemplo, si hacemos que nuestro personaje cierre la puerta de

un portazo, le estamos caracterizando mejor que si decimos, sencillamente que es una

persona violenta.

Por lo que piensa. Un ejemplo: el personaje piensa que todo el mundo le odia; de ese

modo podemos transmitir que es una persona insegura y un poco desequilibrada.

Por lo que dice. Nuestro personaje es muy tímido: podemos darlo a conocer haciendo

que en una conversación sólo participe mediante monosílabos.

Por una peculiaridad. Imagina a alguien muy inseguro y nervioso: podemos

caracterizarlo haciendo que ría después de cada cosa que dice. E, incluso, que se

tape la boca con la mano cuando lo hace.

Page 4: Taller de Escritura Creativa UD 3

TALLER DE ESCRITURA CREATIVA Unidad Didáctica Nº 3

Formación sin barreras Pág. 4/11

II Fichas de personajes

El escritor novel, cuando se embarca en la aventura de trasladar sus ideas al papel, se puede

encontrar con una falta de recursos técnicos que pueden dificultar su trabajo. En el caso de los

personajes, un recurso muy utilizado y útil es la elaboración de fichas. Éstas consisten en

registros (es muy útil utilizar fichas de papel ordenadas en pequeños ficheros de fácil acceso),

donde se consignan todos los datos de cada uno de los personajes que conforman el relato.

Unas serán más exhaustivas que otras, dependiendo de su importancia en el texto.

Para la elaboración de las fichas, el autor tiene que tener presente una cosa, debe tratar de

que sus personajes atraigan al lector, que éste sienta empatía con los “actores” de la historia.

Para ello, el propio autor debe tener un profundo conocimiento de los mismos; no sólo en

materia física, sino cómo hablan, cómo piensan, cómo se comportan, las relaciones que tienen

entre sí, si las hay, etcétera.

La ficha debe ser un detallado retrato del personaje en todos los sentidos. Esto no quiere decir

que todos esos datos aparezcan necesariamente en el relato, pero si están en la cabeza del

autor mientras desarrolla el texto, será capaz de transmitir mejor lo que desea del personaje al

lector, que irá descubriendo a los personajes de una manera intuitiva.

Otra de las ventajas de las fichas es que permiten evitar errores en los datos físicos o

biográficos de los personajes, sobre todo si se trata de novelas largas o cuya producción

requiere muchos meses, o incluso años de trabajo. Es imposible que el autor recuerde todos

los detalles de un personaje perfectamente, por lo que la ficha es un recurso muy útil para

mantener la coherencia de la historia.

Las fichas deben incluir una biografía del personaje, es decir, los acontecimientos que le van

ocurriendo a lo largo del relato para poder tener clara su trayectoria en todo momento y no

repetir situaciones, o que parezca que el personaje no tiene historia.

La ficha no es definitiva desde el primer momento, probablemente el autor vaya adaptando el

personaje a medida que profundiza en la historia, por lo que introducirá cambios e irá

completando la ficha poco a poco.

Veamos algunos ejemplos de fichas:

Page 5: Taller de Escritura Creativa UD 3

TALLER DE ESCRITURA CREATIVA Unidad Didáctica Nº 3

Formación sin barreras Pág. 5/11

A) Ficha 1

Nombre:

Edad:

Lugar de nacimiento:

Altura y peso:

Color de pelo, ojos y piel:

Apariencia corporal. Forma de la cara, de las cejas, de la nariz, de los labios:

Factores hereditarios:

Clase social a la que pertenece:

Ocupación, características y actitud hacia el trabajo:

Educación:

Vida familiar (padres, hermanos, sobrinos y su relación con ellos)

Estado civil:

Convicciones y creencias:

Entretenimientos:

Ambiciones:

Manías:

Frustraciones:

Deseos:

Temperamento:

Gestos habituales:

Frases que lo caracterizan:

Actitud ante la vida:

Complejos:

Aptitudes:

Objetos preferidos:

Lugares preferidos:

Con qué otros personajes se relaciona y de qué modo:

Page 6: Taller de Escritura Creativa UD 3

TALLER DE ESCRITURA CREATIVA Unidad Didáctica Nº 3

Formación sin barreras Pág. 6/11

Page 7: Taller de Escritura Creativa UD 3

TALLER DE ESCRITURA CREATIVA Unidad Didáctica Nº 3

Formación sin barreras Pág. 7/11

B) Ficha 2 Este tipo de ficha, llamada Ficha temporal narrativa, constituye un esqueleto del relato. A partir

de ella puedes fácilmente situar el periodo en el que transcurre la novela, la edad de los

personajes principales, desde cuándo se conocen los personajes entre sí, la frecuencia de los

encuentros entre los personajes o parar en datos que aún no tienen respuesta.

Fíjate en el siguiente modelo de Joan Miquel Viadé:

Mario Casañes (padre) EDAD AÑO EDAD Mario Casañes (hijo) Se casa por amor con Natalia Crespo 22 1949 23 1950 0 Nace el 4 de junio Funda “Construcciones Casañes S.L.” 29 1956 6 Colegio Nacional

Nace Gloria el 15 de septiembre 33 1960 10 Colegio de los Padres Capuchinos

40 1967 17 Conoce a Estela durante las vacaciones

41 1968 18 Comienza Ingeniería de Caminos

42 1969 19 Conoce a Marisa. Sus padres ven bien el noviazgo

Crisis del petróleo, convulsión social 46 1973 23 Deja Ingenieros de Caminos en 2º curso

Crisis del sector de la construcción 48 1975 25 Fiesta-bodorrio con Marisa, al fin

Crisis grave en la empresa familiar 49 1976 26 El 2 de diciembre nace el primer hijo, Mario

Cierre de “Construcciones Casañes S.L.”

50 1977 27 Cierre de la empresa familiar

Crisis personal: no acepta la realidad 51 1978 28 La familia de Marisa lo recoloca en el textil

52 1979 29 Nace Clara el 7 de febrero

53 1980 30 5º aniversario de bodas: no logran hacer el amor

Crisis familiar y ruina total 54 1981 31 Gloria se marcha de casa. El padre busca trabajo.

55 1982 32 Crisis del textil. Cierra la empresa de los suegros.

56 1983 33 Reencuentra a Estela Crea una nueva constructora (Juegos Olímpicos)

57 1984 34 Estela empieza a cuajar en su vida

Gloria descubre el asunto de Mario con Estela

58 1985 35 Se recoloca en informática

59 1986 36 Nace Javier el 4 de octubre

60 1987 37 Trabajo viento en popa. Cambio de domicilio

Gloria habla con Marisa 61 1988 38 Estela está muy ligada a su vida

63 1990 40 Final del periodo de ceguera de Marisa

Vuelve a construir por su cuenta con éxito

64 1991 41 Batallas campales: Estela da un ultimátum

65 1992 42 Divorcio. Crisis del sector informático

Jubilación después de los Juegos Olímpicos

66 1993 43 Vivir con Estela no resulta igual que tenerla como

Page 8: Taller de Escritura Creativa UD 3

TALLER DE ESCRITURA CREATIVA Unidad Didáctica Nº 3

Formación sin barreras Pág. 8/11

C) Ficha 3 Se trata de dibujar los sentimientos de los personajes. Pregúntate qué siente el personaje, y

qué actitud vas a señalar como narrador para sugerir esos sentimientos.

Apóyate en el ejemplo siguiente:

¿Qué siente el personaje?

¿Qué señala el narrador para sugerir estos sentimientos?

ACTOS

MODOS

VESTIMENTA

atracción

llevarlo a verla bailar

de la mano

desnuda

vergüenza

expresar negativas

sonrojada

envuelta en sonrisa

------------------------

satisfacción y orgullo

suspirar

aparcar el coche llevar su maletín

a la primera

con paso vivo gravemente

bastón

maletín de funcionario distinguido

prevención o temor

Cerciorarse de

que los cristales están bien cerrados

Cerrar la puerta

Tirar de la empuñadura

con llave

varias veces

------------------------

aprecio

contemplar

pensar en sus cualidades

con ternura con elogios (estupendo)

con convencimiento (sí señor)

------------------------

Page 9: Taller de Escritura Creativa UD 3

TALLER DE ESCRITURA CREATIVA Unidad Didáctica Nº 3

Formación sin barreras Pág. 9/11

Del mismo modo, el reflejo de los sentimientos de los personajes variará según quién y cómo

informa. Por ejemplo:

NARRADOR

PROCEDIMIENTOS PARA DAR A CONOCER LOS SENTIMIENTOS

EFECTO EN EL LECTOR

omnisciente

explica directamente qué siente

el personaje

no deja lugar a dudas, pero es

poco convincente por sabelotodo

observador o testigo

sugiere los sentimientos

señalando actitudes (actos/ modos) y vestimenta

creíble por imparcial, el lector saca sus propias conclusiones

protagonista

explica y analiza sus propios

sentimientos

creíble, pero es subjetivo y

parcial

Page 10: Taller de Escritura Creativa UD 3

TALLER DE ESCRITURA CREATIVA Unidad Didáctica Nº 3

Formación sin barreras Pág. 10/11

III Personajes de cuento

El narrador de cuentos no puede permitir que el personaje invada el relato. Ha de escatimar

palabras ya que un texto breve no puede contener ni un solo párrafo en balde, así que necesita

crear la ilusión de humanidad en unas cuantas frases bien elegidas.

La síntesis y la ausencia de complejidad de los personajes de cuento van a ir en beneficio del

impacto que provocarán en el lector, como si fueran pequeñas granadas de mano, manejables

pero cargadas de pólvora.

Podemos decir que, en el cuento, el personaje está al servicio de la historia mientras que, por

el contrario, en la novela es la historia la que está al servicio del personaje.

Al estar el personaje de cuento dispuesto a ser hilo conductor de una historia, su personalidad

estará resumida en una o dos características, que son esenciales para la comprensión de la

misma.

El personaje de cuento tiene que quedar dibujado de un solo trazo, aunque no por eso va a ser

un personaje cojo.

Veamos el principio de un relato de Eloy Tizón, “El inspector de equipajes”:

Page 11: Taller de Escritura Creativa UD 3

TALLER DE ESCRITURA CREATIVA Unidad Didáctica Nº 3

Formación sin barreras Pág. 11/11

Aquí podemos ver al personaje del inspector Iriarte dibujado en cuatro líneas de acción. No se

dice cómo va vestido, de qué color tiene los ojos o si fuma o no, porque esos datos no son

relevantes para el relato.

Sin embargo, a través de la acción se nos muestra a Iriarte vivamente: débil de carácter,

sumiso, apocado, triste, mediocre... El resto de características físicas del personaje nos las

imaginamos. Pero su personalidad, que es en este caso lo que interesa, ya está dibujada, por

eso a nadie le extrañará encontrarse en el segundo y tercer párrafo con que:

Un cuento debe ser una estampida en el espíritu del lector. Algo que duela por su intensidad,

por su brevedad: una bofetada, un beso, un olor a viejo incienso que ya se aleja en la brisa....

Los personajes tienen que ser manejables, simples, perfectamente reconocibles.

Eso no quiere decir que no cambien: el Iriarte del principio del cuento no es el mismo Iriarte

que al final declara su amor a la cajera del banco. Ese cambio, precisamente, es el cuento.

La acción dibuja una rápida parábola que arrastra al personaje en su torrente, explicándolo.

Por eso ha de ser liviano y sin anclajes: para adaptarse al duro ecosistema del cuento.

Cuando vayamos a escribir un cuento, pensaremos en qué personaje necesitamos para contar

la historia. Pensaremos algo así como...Necesito para mi cuento un tipo pavisoso y mediocre. ¿Qué

profesión puede tener? Funcionario de Aduanas. ¿Cómo me imagino yo a un inspector de equipajes? Así

y asá.

De ese modo el escritor de relato consigue con pocas palabras que el lector se identifique con

su personaje, pues aprovecha no sólo su propia visión del personaje (su singularidad), sino

todas las implicaciones que ese tipo de persona genera en el lector.

Como ejercicio práctico tenéis 1 propuesta de escritura

(Disponibles en la Sección “Trabajos”).