taller de cohesión económica y social - 25 de junio de 2010

9
Avenida 14 Nº 70ª 61 / Piso 4 Teléfonos (+571) 348 3303 / 314 2866 www.instituto-idl.com Bogotá D.C. - Colombia 1 Relatoría Taller de Cohesión Económica y Social - 25 de Junio de 2010 El taller inicia con la intervención del Dr. Pedro Montero, Coordinador General del Instituto de Altos Estudios para la Integración y el Desarrollo Legislativo, quien presenta agradecimientos a los presentes por la asistencia y colaboración a nombre del Secretario General del Parlamento Andino. COORDINADORA NACIONAL CESCAN OLGA LUCÍA TURBAY La primera presentación la realiza la señora Olga Lucía Turbay, Coordinadora Nacional del Proyecto CESCAN, definiéndolo como el apoyo de los procesos de cohesión económica y social en los países andinos. Menciona que los aspectos sociales de desarrollo en la Comunidad Andina no guardan equilibrio con los temas económicos y comerciales de la CAN; no obstante, indica que la temática social se ha convertido en un pilar central de la agenda buscando el desarrollo con inclusión y una integración integral. El Proyecto CESCAN tiene como finalidad contribuir a mejorar el tema de extrema pobreza, la desigualdad y la exclusión para diseñar y construir una política pública comunitaria que vaya evolucionando de las propuestas nacionales que se den como resultado de los Talleres. Esto implica la ejecución de proyectos transnacionales y transfronterizos que arrojen elementos de política pública nacional de desarrollo social, para después armonizarla a nivel regional. Los participantes de este Taller se convierten en una forma para posesionar el Proyecto a nivel nacional, con el objeto de que el tema de cohesión económica y social trascienda entre las entidades del gobierno y den a conocer sus recomendaciones y propuestas frente al desarrollo de la Estrategia. COORDINADOR ACADÉMICO DEL IDL CARLOS AUGUSTO CHACÓN La siguiente intervención la realiza el Abogado Carlos Augusto Chacón, Coordinador Académico del Instituto de Altos Estudios para la Integración y el Desarrollo Legislativo IDL, quien realiza una breve contextualización del Taller en el ámbito supranacional andino. Menciona que los temas sociales se han convertido en ejes transversales de la política de desarrollo social de la Comunidad Andina, lo cual convierte estos Talleres en una oportunidad para enfocarlos a temas reales con incidencia en los pueblos andinos.

Upload: instituto-de-altos-estudios-idl

Post on 10-Mar-2016

221 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Instituto de Altos Estudios IDL - Relatorías

TRANSCRIPT

Page 1: Taller de Cohesión Económica y Social - 25 de Junio de 2010

Avenida 14 Nº 70ª – 61 / Piso 4

Teléfonos (+571) 348 3303 / 314 2866 www.instituto-idl.com

Bogotá D.C. - Colombia

1

RReellaattoorrííaa TTaalllleerr ddee CCoohheessiióónn EEccoonnóómmiiccaa yy SSoocciiaall

-- 2255 ddee JJuunniioo ddee 22001100

El taller inicia con la intervención del Dr. Pedro Montero, Coordinador General del Instituto de Altos Estudios para la Integración y el Desarrollo Legislativo, quien presenta agradecimientos a los presentes por la asistencia y colaboración a nombre del Secretario General del Parlamento Andino. COORDINADORA NACIONAL CESCAN OLGA LUCÍA TURBAY La primera presentación la realiza la señora Olga Lucía Turbay, Coordinadora Nacional del Proyecto CESCAN, definiéndolo como el apoyo de los procesos de cohesión económica y social en los países andinos. Menciona que los aspectos sociales de desarrollo en la Comunidad Andina no guardan equilibrio con los temas económicos y comerciales de la CAN; no obstante, indica que la temática social se ha convertido en un pilar central de la agenda buscando el desarrollo con inclusión y una integración integral. El Proyecto CESCAN tiene como finalidad contribuir a mejorar el tema de extrema pobreza, la desigualdad y la exclusión para diseñar y construir una política pública comunitaria que vaya evolucionando de las propuestas nacionales que se den como resultado de los Talleres. Esto implica la ejecución de proyectos transnacionales y transfronterizos que arrojen elementos de política pública nacional de desarrollo social, para después armonizarla a nivel regional. Los participantes de este Taller se convierten en una forma para posesionar el Proyecto a nivel nacional, con el objeto de que el tema de cohesión económica y social trascienda entre las entidades del gobierno y den a conocer sus recomendaciones y propuestas frente al desarrollo de la Estrategia. COORDINADOR ACADÉMICO DEL IDL CARLOS AUGUSTO CHACÓN La siguiente intervención la realiza el Abogado Carlos Augusto Chacón, Coordinador Académico del Instituto de Altos Estudios para la Integración y el Desarrollo Legislativo – IDL, quien realiza una breve contextualización del Taller en el ámbito supranacional andino. Menciona que los temas sociales se han convertido en ejes transversales de la política de desarrollo social de la Comunidad Andina, lo cual convierte estos Talleres en una oportunidad para enfocarlos a temas reales con incidencia en los pueblos andinos.

Page 2: Taller de Cohesión Económica y Social - 25 de Junio de 2010

Avenida 14 Nº 70ª – 61 / Piso 4

Teléfonos (+571) 348 3303 / 314 2866 www.instituto-idl.com

Bogotá D.C. - Colombia

2

El funcionario Chacón explica brevemente el ordenamiento jurídico de la Comunidad Andina y sus efectos vinculantes, directos e inmediatos en los países miembros de la CAN. Menciona el carácter supranacional de los órganos en donde los ciudadanos de los países miembros pueden acudir directamente al Tribunal Andino de Justicia para dar a conocer sus quejas o violaciones a sus derechos. El Parlamento Andino, organismo comunitario encargado entre otras cosas de impulsar la Carta Social Andina, que fue aprobada en el X Periodo Ordinario de Sesiones en 1994, pero no tuvo los efectos esperados. La Carta comprende 15 ejes de cohesión social que son transversales al proceso de integración, resaltando que hasta el momento no se ha logrado que el Consejo de Ministros lo adopte como una norma comunitaria. Invita a que en este taller se participe activamente para hacer más tangible el debate alrededor de estos temas y obtener así una política pública comunitaria más activa y participativa dentro del proceso de integración. El señor Carlos Augusto Chacón expone la importancia de la aprobación del Proyecto del Club de Madrid, “Llamamiento a la Acción de los Líderes a Favor de la Cohesión Social” y a las diez estrategias de Cohesión Social, el cual fue recientemente adoptado por el Parlamento Andino. Este documento motivó a la Comisión Quinta del Parlamento Andino, a hacer un llamado a la Comunidad Andina y a los gobiernos y poderes legislativos de los países miembros de los Países Miembros de la Comunidad Andina, para fortalecer las políticas públicas alrededor de aspectos sociales. Con esto se busca construir sociedades inclusivas, donde se respete la diversidad y se evite la exclusión de la participación de las comunidades. Afirma que los resultados de este Taller continuarán siendo trabajados por la Comisión Quinta del Parlamento Andino, lo cual se espera trascenderá a través de recomendaciones y sugerencias para la generación de la normativa comunitaria. DELEGACIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA MARCELA SALAZAR La Dra. Marcela Salazar Posada, trabaja en la Delegación de la Unión Europea para Colombia y Ecuador en la Sección de Cooperación, la cual maneja programas cuya vocación es fortalecer la sociedad civil, los actores no estatales y tiene algunos componentes con autoridades locales.

Page 3: Taller de Cohesión Económica y Social - 25 de Junio de 2010

Avenida 14 Nº 70ª – 61 / Piso 4

Teléfonos (+571) 348 3303 / 314 2866 www.instituto-idl.com

Bogotá D.C. - Colombia

3

La Sección maneja alrededor del 40% de los recursos de la Cooperación que se canalizan a Colombia, en donde el programa más relevante son los Talleres “Invertir en la gente”. Comenta que este proyecto busca materializar los encuentros entre América Latina – Unión Europea y tiene un enfoque de cohesión social y es relevante en tanto que ayuda a materializar diferentes propuestas sobre cohesión social. Afirma que la cooperación internacional está de lleno en la temática de actores no estatales, organización social, participación ciudadana y desarrollo sostenible, que actualmente se trabaja en el fortalecimiento de sectores de la sociedad civil y en el empoderamiento de los mismos. PROFESORA MARGARITA MARÍN La Comunicadora Social, Periodista y Profesora Margarita Marín, expone sobre cómo construir los lineamientos de una estrategia andina de Cohesión Económica y Social, con una visión desde la sociedad civil. La propuesta se enfoca en abordar el tema desde la ciencia política abarcándola en dos miradas: en primer lugar entendiendo la política como el arte de lo posible, es decir como trabajar las disputas y el conflicto enfocándolos a estos como solucionables, la segunda visión se refiere a que las políticas públicas no son excluyentes son complementarias. Afirma que el reto es político y ético, y para construir los lineamientos es fundamental contar con todos los agentes políticos, económicos y sociales, porque solo así se garantiza un proceso integrador contínuo. Menciona que las organizaciones de la sociedad civil tienen múltiples papeles, como, por ejemplo, el poder de argumentar, proponer, denunciar, comentar y negociar. Comenta que el concepto de cohesión económica y social se integra a una idea de lo que puede ser el anhelo de la sociedad a temas como seguridad, equidad, inclusión e integración, aludiendo a una dimensión subjetiva porque depende de cómo el individuo se siente frente a la comunidad. Dentro de las debilidades y fortalezas que identifica, es importante considerar los conflictos internos de los países y las dificultades entre estos. En cuanto a las fortalezas, encuentra que la experiencia en movilización cumple un papel fundamental al momento de realizar la estrategia. Igualmente la importancia de incluir la participación ciudadana no se puede pasar por alto, sin embargo afirma que ésta debe contar con herramientas jurídicas para resaltar sus actividades y darle mayor peso y protagonismo.

Page 4: Taller de Cohesión Económica y Social - 25 de Junio de 2010

Avenida 14 Nº 70ª – 61 / Piso 4

Teléfonos (+571) 348 3303 / 314 2866 www.instituto-idl.com

Bogotá D.C. - Colombia

4

POLÍTICAS PÚBLICAS ALEJANDRO LOZANO La siguiente presentación la realizó el profesor Alejandro Lozano, quien expuso acerca de la importancia de las Políticas Públicas en los procesos de Cohesión Económica y Social. Se refiere a las múltiples formas y dinámicas de cohesión social que en ocasiones se pueden o no relacionar. Una de las lecturas de política pública que ofrece es aquella que centra el problema de las políticas públicas como intervención estatal, en donde el eje es la acción gubernamental. La segunda lectura se refiere a un proceso de políticas públicas desde diversas dinámicas, bajo el cual las lógicas dejan de ser solamente estatales, e incluye también asuntos sociales y de conflicto social. El tercer tipo de literatura tiene como eje ocuparse de la actividad de los analistas de políticas públicas, usualmente esta literatura establece modelos para los analistas y gestores de políticas. Plantea que estos tres campos tienen tensiones entre sí, también se complementan y permiten leer procesos para entender mejor las etapas de la cohesión social en materia de política pública. Retomó el tema de los ejes centrales de la política pública, los cuales deben tenerse en cuenta para comprender mejor las dinámicas de cohesión social. Entre los ejes mencionó: la configuración del sistema político y los órdenes normativos; las estructuras de mercado; las dinámicas de las estructuras internacionales y transnacionales; y, por último, las dinámicas mundiales. Hizo mención al tema de los múltiples derechos y su impacto en el desarrollo de políticas públicas en materia de cohesión social, lo cual en el caso de Colombia se caracteriza por un fuerte desorden en materia normativa. Considera que las diferentes dinámicas institucionales implican la configuración de diseños institucionales diferentes en términos de cohesión, esto genera una serie de tensiones lo cual implica un difícil acceso y construcción de instituciones gubernamentales y no gubernamentales. Considera que las lógicas de representación y construcción política tienen diversas maneras de generar cohesión social, cada asociación tiene sus propios componentes lo cual genera variadas maneras de diseñar y construir políticas públicas. Afirma que los procesos de política pública tienen una lógica de intervención de Estado, pero considera que no toda forma de intervención de Estado puede considerarse política pública y, por último, no todas las intervenciones de Estado son homogéneas. Las lógicas de política pública se concentran en resolver problemas socialmente relevantes, usualmente disponen de intereses comunes y estabilidad en el tiempo. Considera que el análisis de toda política pública debe realizarse en la trayectoria de política pública en un determinado

Page 5: Taller de Cohesión Económica y Social - 25 de Junio de 2010

Avenida 14 Nº 70ª – 61 / Piso 4

Teléfonos (+571) 348 3303 / 314 2866 www.instituto-idl.com

Bogotá D.C. - Colombia

5

período de tiempo, así como también contemplar las políticas públicas asociadas y los efectos que entre sí se generan. El Profesor Lozano hace una breve reflexión acerca de lo que no son las políticas públicas:

- No son normas jurídicas. - Sin normas jurídicas no hay procesos de políticas públicas. - Los planes, programas y proyectos no son políticas públicas. - Las decisiones de legisladores y gobernantes no son políticas públicas,

por el contario, implican varias lógicas de decisión que hacen parte del proceso de política pública.

Por último, comenta que las formas de territorialización de la acción crean diversos elementos de cohesión social. Por consiguiente, hay lógicas de cohesión que dependen de los tipos de problemas. Finaliza recalcando la importancia de la tematización de actores y estrategias como parte de las lógicas de cohesión social, permitiendo identificar a unidades organizacionales dentro de la construcción de política pública. CONCLUSIONES DEL GRUPO DE TRABAJO Cérvulo Bautista, Fiscal de la Confederación Nacional del Trabajo, considera que esta estrategia debe estar dirigida a apoyar a los sectores más vulnerables y no debe ser necesariamente a través de los Gobiernos sino a través de la CAN y de proyectos productivos que garanticen que los recursos lleguen a sus fines. Afirma que en Colombia la riqueza a nivel cultural es extensa, sin embargo considera que en el campo no hay posibilidades de desarrollo y esto puede ser corregido a través de la capacitación al campesino. Carlos Ancízar Alvarez, de la Mesa Agraria, reconoce que el proceso de integración requiere un esfuerzo significativo en materia de análisis de la realidad. Es importante señalar que hay una buena voluntad de algunas entidades para plantear políticas pero están limitadas por la ausencia de resultados de la ejecución de esas políticas. Considera que uno de los problemas es fundamentalmente político, y se genera cuando las propuestas no son coherentes con la realidad, es decir cuando se habla de cohesión económica y social, se tiene que contemplar las reales posibilidades de ejecutar proyectos con impacto directo.

Page 6: Taller de Cohesión Económica y Social - 25 de Junio de 2010

Avenida 14 Nº 70ª – 61 / Piso 4

Teléfonos (+571) 348 3303 / 314 2866 www.instituto-idl.com

Bogotá D.C. - Colombia

6

Daniel Novoa de Corpoagro, afirma que hay falta de participación comunitaria dentro de las políticas públicas de cohesión social. Por consiguiente, considera que esta es una buena oportunidad para que el Parlamento Andino recoja las iniciativas que salen desde de la sociedad civil para llevarlas a instancias pertinentes en cada uno de los Países Miembros, a través de la conformación y seguimiento de grupos de interés. Propone que con la información de la comunidad que se logre recoger, se podrían empezar a buscar los mecanismos para llevarlas a la práctica. Así mismo, resalta la necesidad del acceso de la sociedad a la información y a las nuevas tecnologías que se obtengan desde nuestro propio aparato productivo, evitando importar y replicar modelos de naciones desarrolladas. Este apoyo a la sociedad se puede hacer vinculando al sector académico de la subregión con los procesos de cohesión social. Oscar Gómez de la Fundación Esperanza, considera que hay que buscar cómo construir una política pública de la Comunidad Andina alrededor de temas migratorios e ir más allá de las leyes pues éstas están escritas pero hay dos obstáculos principales que son en primera medida la falta voluntad política para su aplicación y lo lejana que está la sociedad civil del proceso de integración. En este segundo punto es vital que el Parlamento Andino se interrelacione más con la población y los grupos y organizaciones que trabajan alrededor de temas sociales y migratorios. Menciona una serie de ideas en materia de migraciones que considera relevantes para el desarrollo de la Estrategia:

Construir la identidad andina con base en la aplicación de sencillas pero efectivas medidas que acerquen a la sociedad civil al tema comunitario, como por ejemplo que en los aeropuertos haya una bandera que identifique a la Comunidad Andina, que los ciudadanos de la región puedan acceder a través de una ventanilla especial de migración; seguir impulsando el pasaporte andino y crear un instrumento andino de migración laboral.

Plantear el diálogo a nivel de bloques en la agenda migratoria tanto con la Unión Europea y los EEUU; de igual manera con bloques vecinos tales como MERCOSUR y UNASUR en relación a temas migratorios, analizando a su vez acciones que hayan resultado exitosas.

Dentro del Sistema Andino de Integración, empezar a pensar la creación de un Consejo Consultivo Migratorio. En la región se calcula que hay 16

Page 7: Taller de Cohesión Económica y Social - 25 de Junio de 2010

Avenida 14 Nº 70ª – 61 / Piso 4

Teléfonos (+571) 348 3303 / 314 2866 www.instituto-idl.com

Bogotá D.C. - Colombia

7

millones de ciudadanos andinos en calidad de migrantes. Aunque el presupuesto de funcionamiento sería un obstáculo grande, la iniciativa tiene que plantearse.

Generar en la subregión indicadores de gestión sobre migraciones y Derechos Humanos (DDHH) con instrumentos y reglas que permitan medir su aplicación.

En una instancia nacional fortalecer el intercambio de leyes interinstitucionales a nivel de indicadores y políticas de migraciones implantadas en cada país. En este mismo sentido, profundizar el intercambio de experiencias y de veedurías ciudadanas con sistema de indicadores que midan nacionalmente las migraciones y los DDHH.

Estas mediciones deben estar enfocadas a la socialización de la información y los resultados con la sociedad civil. Donde se encuentren organismos internacionales y organizaciones que estén relacionadas a temas migratorios y de DDHH, a través de mecanismos como talleres y encuentros que le apuesten a la generación de la identidad andina.

Iniciar la adopción de protocolos de deportación en toda la subregión. En el caso colombo ecuatoriano, hay casi 800.000 colombianos en estado de deportación. Que cada país informe periódicamente sobre la protección de trabajadores migratorios y sus familias (Ecuador ha hecho dos informes).

Buscar la eliminación del trámite de apostillar el pasaporte y el pasado judicial en el caso de la entrada de cuidadnos colombianos al Ecuador.

Hacer un llamado al gobierno de la República del Perú para que presente un informe a la ONU sobre la condición de los trabajadores migrantes y sus familias.

El Señor Eduardo Saravia de CIASE, Corporación de Investigación y Acción Social y Económica, plantea que la estrategia que se busca construir debe tener mayor difusión para que la comunidad conozca más el programa y la normativa establecida para su funcionamiento. Desde la Comunidad Andina se debe buscar que esta estrategia atienda en mayor medida las desigualdades de tipo territorial, generacional y de género; por ende, la importancia de tener en cuenta políticas públicas de tipo diferencial es indispensable, por otro lado tanto los países de la CAN como sus ciudadanos deben involucrarse más activamente en el control de los recursos que se obtienen en el exterior.

Page 8: Taller de Cohesión Económica y Social - 25 de Junio de 2010

Avenida 14 Nº 70ª – 61 / Piso 4

Teléfonos (+571) 348 3303 / 314 2866 www.instituto-idl.com

Bogotá D.C. - Colombia

8

La representante de la Red Nacional de Mujeres, Luz Marina Lurduy, considera que para la Red las migraciones, la trata de personas, la participación de las mujeres en los conflictos armados son temas trascendentales que no se pueden pasar por alto dentro de la construcción de una política pública. Es importante el reconocimiento de experiencias obtenidas dentro de los proyectos, por ejemplo SOCICAN, ya que a través de ellos se pueden crear desde micro proyectos hasta programas enriquecidos. La necesidad de diseñar un imaginario propio de lo que es la Comunidad Andina, en donde las poblaciones se vean identificadas de manera directa. Igualmente, preguntó acerca de la concreción de propuestas a través del involucramiento de las acciones colectivas con el objeto de crear una verdadera estrategia de cohesión económica y social. El señor Juan de Dios Mosquera, Director del Movimiento Nacional Cimarrón, plantea la idea de introducir el enfoque étnico- afro descendiente en los programas y proyectos de la Comunidad Andina, con la finalidad de superar la visión europea colonialista. Resalta la lucha que persiste en la construcción de nación donde las comunidades indígenas y afros en muchos casos no son contemplados. El tema de la cohesión social necesita entenderse sociológicamente, históricamente y culturalmente. Afirma que sin la historia no se puede comprender porque la sociedad debe trabajar desde los Estados y Gobiernos por la integración no solo a nivel nacional sino supranacional. Considera que existe la necesidad de cimentar estándares y valores que generen acuerdo en la construcción de la estrategia de cohesión social de los países andino y a su vez dentro de cada uno de los países y dentro de este propósito, se debe tener en cuenta la comprensión, el reconocimiento y el respeto al enfoque diferencial frente a los pueblos afro descendientes. El Parlamento Andino y la Comunidad Andina deben consolidarse y su trabajo debe estar enfocado y ser conocido para que el proceso de integración sea más efectivo, esto reflejado en la participación de estos dos entes en proyectos relevantes para la sociedad civil y como lo es en este caso en las comunidades afro descendientes. La Señora Marcela Salazar, agradece por los aportes y la calidad de las intervenciones, y expone la importancia de replicar y dar a conocer el trabajo realizado durante este taller y sobre todo sus conclusiones.

Page 9: Taller de Cohesión Económica y Social - 25 de Junio de 2010

Avenida 14 Nº 70ª – 61 / Piso 4

Teléfonos (+571) 348 3303 / 314 2866 www.instituto-idl.com

Bogotá D.C. - Colombia

9

Comenta que el monto programado de cooperación de la Comunidad Europea a la CAN para el período 2007- 2013 es de sesenta millones de euros el cual se expresa en distintos programas. El impacto de estos proyectos debe tener continuidad, como un ejemplo se encuentra el esfuerzo que se realizó con SOCICAN, el cual no debería diluirse y perder su continuidad a través de la falta de un efecto multiplicador. Este programa tuvo un inicio muy lento pero su final fue muy acelerado y sin embargo la participación y apropiación de sus participantes fue muy positiva. En el caso de SOCICAN II, que se identifica ahora como IMPANDES proyecto de integración regional participativa en la Comunidad Andina, cuyo fondeo es de ocho millones de euros, considera que en este escenario hay que realizar veeduría a los proyectos, y esto a través del seguimiento que realicen desde cada uno de los avances que se han presentado en género, en comunidades afro descendientes, entre otros. El funcionario Carlos Augusto Chacón, Coordinador Académico del IDL, hace una breve reflexión acerca de la construcción de normas comunitarias y sus altos niveles de incumplimiento. Afirma que los Gobiernos quieren que los medios transmitan estas normas como algo nuevo, sin embargo, son procesos que ya años atrás fueron planteados. Menciona que el Parlamento Andino quiere participar en proyectos de esta relevancia y sería un enfoque muy importante que el IMPANDES, nos permita colaborar a través del mecanismo de cooperación. Considera que el Parlamento Andino tiene la posibilidad de incidir en el proceso de integración y eso lo podemos hacer por medio del apoyo de la sociedad civil, al cual podamos vincularnos para aportar a través de la capacidad institucional que nuestro grupo de trabajo tiene en el desarrollo de cada uno de sus proyectos.