taller consumo de drogas

4
TALLER SOBRE SALUD MENTAL I. Datos Generales 1.1. Título: “El mundo oscuro de las drogas” 1.2. Población: Adolescentes de 13 a 16 años 1.3. N.º de personas: Aproximadamente 10 personas 1.4. Duración: Un mes 1.5. Responsable: Interna Sandra Gabriela Carranza Zavala II. Fundamentación El taller de prevención de consumo de drogas tiene como fin aportar conocimientos que guíen a los estudiantes de educación secundaria hacia la correcta toma de decisiones hacia el consumo de sustancias psicoactivas como son el alcohol. El inicio en el consumo se produce a edades muy tempranas, entre 13 y 16 años dependiendo de la sustancia. Por lo que el trabajo preventivo debe ser empezado en edades anteriores. El alcohol, el tabaco y el cannabis son las sustancias más consumidas. En el caso del cannabis especialmente, no perciben la peligrosidad asociada al consumo. El riesgo en el consumo de alcohol y tabaco lo establecen en patrones de consumo habitual y no en consumos esporádicos. Entre las motivaciones para consumir destacan las de carácter lúdico (diversión, experimentación de sensaciones nuevas, placer). La principal razón para no consumir es la derivada del daño que el uso de drogas produce a la salud. Así mismo, la información sobre drogas la reciben principalmente por los medios de comunicación social, la familia y charlas o cursos relacionados. Consideran la escuela como una de las vías directas de las que obtener información y valoran de forma positiva la realización de programas y talleres específicos en sus centros educativos. Con esta situación de partida se propone el Taller de Prevención del Consumo de Drogas con las siguientes premisas: Acciones de prevención específica, las sustancias sobre las que se trabajará son el alcohol, el tabaco y el cannabis. Con el referente del marco educativo formal, trabajar desde la perspectiva de información-formación contenidos como: información sobre las drogas, efectos, uso versus abuso, conductas

Upload: sandra-carranza-zavala

Post on 17-Dec-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Prevención de consumo de SPA

TRANSCRIPT

  • TALLER SOBRE SALUD MENTAL

    I. Datos Generales 1.1. Ttulo: El mundo oscuro de las drogas

    1.2. Poblacin: Adolescentes de 13 a 16 aos

    1.3. N. de personas: Aproximadamente 10 personas

    1.4. Duracin: Un mes

    1.5. Responsable: Interna Sandra Gabriela Carranza Zavala

    II. Fundamentacin

    El taller de prevencin de consumo de drogas tiene como fin aportar

    conocimientos que guen a los estudiantes de educacin secundaria

    hacia la correcta toma de decisiones hacia el consumo de sustancias

    psicoactivas como son el alcohol.

    El inicio en el consumo se produce a edades muy tempranas, entre 13

    y 16 aos dependiendo de la sustancia. Por lo que el trabajo

    preventivo debe ser empezado en edades anteriores. El alcohol, el

    tabaco y el cannabis son las sustancias ms consumidas. En el caso

    del cannabis especialmente, no perciben la peligrosidad asociada al

    consumo.

    El riesgo en el consumo de alcohol y tabaco lo establecen en

    patrones de consumo habitual y no en consumos espordicos. Entre

    las motivaciones para consumir destacan las de carcter ldico

    (diversin, experimentacin de sensaciones nuevas, placer). La

    principal razn para no consumir es la derivada del dao que el uso

    de drogas produce a la salud.

    As mismo, la informacin sobre drogas la reciben principalmente por

    los medios de comunicacin social, la familia y charlas o cursos

    relacionados. Consideran la escuela como una de las vas directas de

    las que obtener informacin y valoran de forma positiva la realizacin

    de programas y talleres especficos en sus centros educativos.

    Con esta situacin de partida se propone el Taller de Prevencin del

    Consumo de Drogas con las siguientes premisas: Acciones de

    prevencin especfica, las sustancias sobre las que se trabajar son el

    alcohol, el tabaco y el cannabis.

    Con el referente del marco educativo formal, trabajar desde la

    perspectiva de informacin-formacin contenidos como:

    informacin sobre las drogas, efectos, uso versus abuso, conductas

  • de riesgo, presin de grupo, toma de decisiones. Se tendrn en

    cuenta las motivaciones que aducen para consumir (concepcin del

    ocio y tiempo libre, experimentacin de sensaciones nuevas, etc.).

    Tambin la motivacin principal para no consumir: efectos sobre la

    salud (percepcin del riesgo). El marco terico de la intervencin se

    sustenta en dos modelos bsicos: Modelo de formacin y cambio de

    actitudes - Teora de la Accin Razonada o Modelo de Fishbein-Ajzen,

    parte de la premisa de que aportando informacin al individuo y a

    travs de procesos formativos adecuados, modificamos sus

    creencias, lo que incide en las actitudes y puede tener consecuencias

    en la conducta.

    As tambin, el Modelo de Aprendizaje Estructurado para abordar el

    entrenamiento en habilidades sociales (resistencia a la presin del

    grupo y toma de decisiones).

    III. Objetivos Brindar informacin a los adolescentes acerca de las

    consecuencias del consumo de drogas.

    Dar a conocer las diversas actividades de ocio para la inversin

    del tiempo libre de los adolescentes.

    IV. Metodologa

    Investigacin-accin, se trata de una metodologa

    fundamentalmente participativa, en la que los y las

    adolescentes son protagonistas de su aprendizaje.

    Se potencia el desarrollo de habilidades de intercambio de

    opiniones y de interaccin grupal como factor de

    aprendizaje.

    V. Materiales Papelotes

    Marcadores gruesos

    Limpiatipo

    Hojas de colores

    Ovillo de lana

    Plastilina

  • VI. Desarrollo de las sesiones

    SESIONES TEMA OBJETIVOS

    METODOLOGA DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD MATERIALES TIEMPO

    Sesin 01 Introduccin al concepto de drogas

    Construir un concepto de drogas.

    Lluvia de ideas Dinmicas participativas Presentacin de un video

    -Inicio Se inicia con la dinmica El amigo secreto. -Desarrollo Procedemos con preguntar a los asistentes cul es la definicin que conocen de drogas, para luego presentar la informacin a travs de diapositivas. -Trmino Se presenta un video relacionado con el consumo de drogas en adolescentes.

    01 Laptop

    Hojas de colores

    Lapiceros

    45 minutos

    Sesin 02

    Consecuencias del consumo de drogas en adolescentes.

    Concientizar acerca de las consecuencias del consumo de drogas en todos los aspectos de la vida adolescente.

    Dinmicas participativas Intercambio de ideas

    -Inicio Se inicia con la dinmica Dibujando a ciegas. -Desarrollo Presentacin de material multimedia acerca de las consecuencias del consumo de drogas. -Trmino Se presenta un video en el cual se presentan testimonios de ex consumidores de drogas psicoactivas.

    Cartulinas

    Marcadores

    gruesos

    01 Laptop

    45 minutos

  • Sesin 03 Factores de riesgo hacia el consumo de drogas.

    Identificar las causas que conllevan al consumo de drogas en adolescentes.

    Dinmicas participativas Intercambio de ideas

    -Inicio Se inicia con la dinmica Actor de mi propia realidad. -Desarrollo Se realiza una lluvia de ideas que conlleve a un intercambio de puntos de vista entre los participantes. As mismo se presentarn historias para ser analizadas por los adolescentes en grupos. -Trmino En grupos los participantes formularn frases que expresen las razones para evitar el consumo de drogas.

    Hojas de colores

    Lapiceros

    Marcadores finos

    45 minutos

    Sesin 04 Actividades de ocio productivas

    Brindar alternativas de esparcimiento a los adolescentes.

    Dinmicas participativas Lluvia de ideas

    -Inicio Se inicia con la dinmica Hobbies para todos. -Desarrollo Exposicin de cada participante acerca de algn deporte u otra actividad para ser compartida con el resto, de acuerdo a las preferencias se formarn grupos. -Trmino Una vez formados los grupos, se procede a realizar pancartas para exponer las ventajas de los hbitos saludables en los adolescentes.

    Hojas de colores

    Lapiceros

    Marcadores

    gruesos

    Cartulinas

    Limpiatipo

    45 minutos