taller cómo trabajar el texto expositivo-explicativo en el aula.pdf

5
X TALLER NACIONAL DE LA RED COLOMBIANA DE LENGUAJE Lenguaje e Interculturalidad Tumaco (Nariño) 8, 9 y 10 de octubre de 2012 PRESENTACIÓN DE PROPUESTA DE TALLER Nombre del taller ¿Cómo trabajar el texto expositivo-explicativo en el aula? Breve presentación El taller consta de ocho pasos y hace énfasis en el texto expositivo- explicativo. Inicia con una justificación y luego la identificación de conocimientos y expectativas de los participantes, la caracterización del texto expositivo en general a partir del análisis de un breve texto, reflexión pedagógica acerca de la necesidad de trabajar este tipo de texto en el aula y las estrategias didácticas enmarcadas en procesos pedagógicos (PP, SD), ejercicios de reconocimiento de patrones organizativos (macroestructuras) propias del texto expositivo y su aprovechamiento para la comprensión y producción de los mismos y finalmente otras estrategias para leer y construir texto expositivo. Responsables Rosa Helena Rodríguez – [email protected] y Carmen Cecilia Villabona – [email protected] - Grupo Lenguaje Bacatá - Nodo Centro Propósitos del taller - Ofrecer a maestros y maestras, de diferentes niveles educativos, orientaciones acerca del trabajo con el texto expositivo en el aula. -Identificar las características del texto expositivo- explicativo. -Reconocer la importancia del texto expositivo para acceder al conocimiento en las diferentes áreas del currículo. -Experimentar algunas estrategias para la comprensión y creación de textos expositivo. Resultados del taller Estrategias didácticas para trabajar texto expositivo. Ejes temáticos en los cuales se enmarca el desarrollo del taller Características del texto expositivo- explicativo. El T.E. y el desarrollo del pensamiento. Las estrategias didácticas enmarcadas en procesos pedagógicos (PP, SD). Los patrones organizativos (macroestructura) del texto expositivo y su empleo como estrategia para la comprensión y producción. Importancia de la pregunta en la comprensión y producción textual. Otras estrategias didácticas. Especificaciones metodológicas Se combinarán ejercicios de comprensión y escritura con elementos teóricos, a lo largo de ocho (8) momentos del proceso de taller. Tiempo de duración Tres (3) horas N° de personas Veinte a veinticinco. Materiales -Hojas de papel para cada participante y para grupos.

Upload: mauro12001

Post on 22-Jan-2016

651 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Taller Cómo trabajar el texto expositivo-explicativo en el aula.pdf

X TALLER NACIONAL DE LA RED COLOMBIANA DE LENGUAJE Lenguaje e Interculturalidad

Tumaco (Nariño) 8, 9 y 10 de octubre de 2012

PRESENTACIÓN DE PROPUESTA DE TALLER

Nombre del

taller

¿Cómo trabajar el texto expositivo-explicativo en el aula?

Breve

presentación

El taller consta de ocho pasos y hace énfasis en el texto expositivo- explicativo. Inicia con una justificación y luego la identificación de conocimientos y expectativas de los participantes, la caracterización del texto expositivo en general a partir del análisis de un breve texto, reflexión pedagógica acerca de la necesidad de trabajar este tipo de texto en el aula y las estrategias didácticas enmarcadas en procesos pedagógicos (PP, SD), ejercicios de reconocimiento de patrones organizativos (macroestructuras) propias del texto expositivo y su aprovechamiento para la comprensión y producción de los mismos y finalmente otras estrategias para leer y construir texto expositivo.

Responsables Rosa Helena Rodríguez – [email protected] y Carmen Cecilia Villabona – [email protected] - Grupo Lenguaje Bacatá - Nodo Centro

Propósitos del taller

- Ofrecer a maestros y maestras, de diferentes niveles educativos, orientaciones acerca del trabajo con el texto expositivo en el aula. -Identificar las características del texto expositivo- explicativo. -Reconocer la importancia del texto expositivo para acceder al conocimiento en las diferentes áreas del currículo. -Experimentar algunas estrategias para la comprensión y creación de textos expositivo.

Resultados del taller

Estrategias didácticas para trabajar texto expositivo.

Ejes temáticos en los cuales se enmarca el desarrollo del taller

Características del texto expositivo- explicativo. El T.E. y el desarrollo del pensamiento. Las estrategias didácticas enmarcadas en procesos pedagógicos (PP, SD). Los patrones organizativos (macroestructura) del texto expositivo y su empleo como estrategia para la comprensión y producción. Importancia de la pregunta en la comprensión y producción textual. Otras estrategias didácticas.

Especificaciones metodológicas

Se combinarán ejercicios de comprensión y escritura con elementos teóricos, a lo largo de ocho (8) momentos del proceso de taller.

Tiempo de duración

Tres (3) horas

N° de personas Veinte a veinticinco.

Materiales -Hojas de papel para cada participante y para grupos.

Page 2: Taller Cómo trabajar el texto expositivo-explicativo en el aula.pdf

- Video beam o proyector de acetatos - Fotocopias de lecturas - Fotocopias de modelos de estructuras textuales - Fotocopias de algunos aspectos teóricos -Tablero y marcadores

Valoración de la propuesta de taller

Page 3: Taller Cómo trabajar el texto expositivo-explicativo en el aula.pdf

X TALLER NACIONAL DE LA RED COLOMBIANA DE LENGUAJE Lenguaje e Interculturalidad

Tumaco (Nariño) 8, 9 y 10 de octubre de 2012

PRESENTACIÓN DE PROPUESTA DE TALLER

TALLER: ¿CÓMO TRABAJAR EL TEXTO EXPOSITIVO-EXPLICATIVO?

Talleristas: Rosa Helena Rodríguez y Carmen Cecilia Villabona del G.L. Bacatá

Propósito: Ofrecer a maestros y maestras orientaciones acerca del trabajo con el texto expositivo en el aula.

Objetivos:

Identificar las características del texto expositivo- explicativo.

Reconocer la importancia del texto expositivo para acceder al conocimiento en las diferentes áreas del currículo.

Experimentar algunas estrategias para la comprensión y creación de textos expositivos. DESARROLLO

Presentación: ¿Por qué trabajar el texto expositivo en el aula y la escuela? (5´) 1. Identificar los conocimientos y expectativas de los participantes: (10´)

- Lluvia de palabras que posiblemente aparecerán.

- A partir del esquema:

Lo que se Lo que quiero saber

-Socialización y comentarios

2. - Lectura y comentario de un breve texto expositivo (Se entregarán tres textos: para primaria, básica y media). - Identificación de las características del texto expositivo en general, en especial expositivo- explicativo (presentar mapa conceptual). (15´)

3. -Reconocimiento de la superestructura de un texto expositivo y uno narrativo ( informe y cuento). -Consideraciones acerca de la necesidad de trabajar el texto expositivo para desarrollar el pensamiento y lograr la transformación cognitiva de los estudiantes. -Reflexión acerca de la importancia de la identificación de la organización de un texto expositivo, tanto general (superestructura) como particular (macroestructura) para facilitar la sistematización del conocimiento explicado. (15´)

4. - Observación, en pequeños grupos (tres o cuatro), de un organizador gráfico (mapa conceptual sobre Los seres vivos) realizado antes y después de una lectura y analizar su empleo pedagógico- didáctico (Anexo D. Wray y M. Lewis). (15´)

Page 4: Taller Cómo trabajar el texto expositivo-explicativo en el aula.pdf

-Reflexión pedagógica: Las estrategias didácticas en un proceso pedagógico (P.P, S.D. y Configuraciones Didácticas) 5. – En pequeños grupos, ejercicio de lectura de breves textos y análisis de sus características y estructura organizacional. Uso de diferentes clases de organizadores gráficos (mapa conceptual, Comparación, Secuencia cronológica…), basado en el texto de Lectura y vida. - Socialización del trabajo - Comentario y explicación de cada tipo de diagrama y su relación con la organización o patrón particular de un texto, del tipo de preguntas que se pueden emplear para cada tipo de estructura , como también los conectores propios para cada uno. (45´ a hora).

6. Otras estrategias para trabajar texto expositivo que complementan el trabajo con esquemas. (15´)

7. Integración de conocimientos y cierre del taller: (15´)

LO QUE SE LO QUE

QUIERO

SABER

LO QUE

APRENDÍ

LO QUE

FALTA

8. Evaluación del taller por parte de participantes (10´), a partir de unas preguntas:

¿Qué le aportó este taller para su trabajo como maestro?

¿Logró establecer relación entre las reflexiones teóricas y las acciones desarrolladas?

¿Qué aspecto fue más significativo para usted?

¿Qué aspecto transformaría para mejorar el taller?

Cierre

Recursos:

- Hojas de papel para cada participante y para grupos. - Video beam o proyector de acetatos - Fotocopias de lecturas - Fotocopias de modelos de estructuras textuales - Fotocopias de algunos aspectos teóricos -Tablero y marcadores

Duración

Total 180´ (3 horas) trabajando rápido.

BIBLIOGRAFÍA

Page 5: Taller Cómo trabajar el texto expositivo-explicativo en el aula.pdf

ÁLVAREZ ANGULO, Teodoro. (2001)Textos expositivo-explicativos y argumentativos. Barcelona:

Octaedro.

CAMARGO, Zahyra y URIBE, Graciela. (2011) Escribir textos expositivos en el aula. Fundamentación

teórica y secuencias didácticas para diferentes niveles. Isabel García Parejo (coord.) Barcelona: GRAO.

CERVERA, Ángel y HERNÁNDEZ, Guillermo. (1997) Saber escribir. Jesús Sánchez L. (comp.) Instituto Cervantes. Bogotá: Aguilar. GIL, Ana y CAÑIZARES, Rosario. (2004) Herramientas Pedagógicas para la comprensión de texto expositivo. En Revista Lectura y Vida # 3, septiembre, Buenos Aires. GRUPO de Lenguaje Bacatá (2008) Vivencias, debates y transformaciones. Memorias del Grupo de Lenguaje Bacatá, 20 años. IDEP: Bogotá.

LANDAZÁBAL Cuervo, Diana Patricia y PINEDA, Eliécer. (2010) Del instrumentalismo a las

configuraciones didácticas: una nueva mirada hacia la disciplina. En Revista de Investigaciones UNAD,

Volumen 9, Número 3, Diciembre.

LITWIN, Edith. (1997) Las configuraciones didácticas. Buenos Aires: Paidós.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL.(1998) Lineamientos curriculares de Lengua Castellana.

Bogotá.

NARVÁEZ, Elizabeth y CASTILLO, Sonia. (2009). La enseñanza de la lectura académica: un objeto de formación docente. En Revista Lectura y Vida. Número 1, Marzo, Buenos Aires. SLATER Wayne H. y GRAVES, Michael F. (1990) El texto expositivo. Estrategias para su comprensión. K.Denise Multh (comp.). Buenos Aires: Aique. SOLÉ, Isabel (1996). Estrategias de comprensión de lectura. En Revista Lectura y Vida. Número 4, diciembre. Buenos Aires. TOLCHINSKI, Liliana y SIMÓ, Rosa (2001) Escribir y leer a través del curriculum. Barcelona: Horsori.