taller 2 stephy darwin tipografia

10
STEPHANY BARONA DARWIN GONZALEZ FUNDAMENTOS FÍSICOS, CULTURALES, ARTÍSTICOS Y TÉCNICOS DE LA TIPOGRAFÍA EN EL DISEÑO GRÁFICO Y COLORES EN DISEÑO DE ARTÍCULOS PUBLICITARIOS

Upload: stephany-barona

Post on 18-Jan-2017

24 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

STEPHANY BARONA

DARWIN GONZALEZ

FUNDAMENTOS FÍSICOS, CULTURALES, ARTÍSTICOS Y TÉCNICOS DE LA TIPOGRAFÍA EN EL

DISEÑO GRÁFICO Y COLORES EN DISEÑO DE ARTÍCULOS PUBLICITARIOS

TIPOGRAFÍA

• Es el arte de jugar con los elementos gráficos del texto escrito: usar los espacios y definir la forma de las letras de acuerdo a algún objetivo específico que puede ir desde optimizar la legib. ilidad del texto hasta adecuarlo para que exprese algún concepto como elegancia.

• FORMA Y SIGNIFICADO Estos conceptos son elementales para entender el territorio en que se mueve la tipografía. Cuando hablamos de forma nos referimos a lo tangible, a lo que vemos, es decir el trazo, la geometría, el estilo y el eje de inclinación de las letras. El significado por su parte es algo mental, es el concepto, idea o emoción que la forma nos transmite, es el mensaje de la tipografía. A partir de ahí la tipografía cobra un nuevo sentido, pues podemos entender que no son simples trazos dibujados al azar, sino que cada una con sus rasgos característicos nos comparte una historia, provoca emociones y transmite un mensaje específico y determinado

SERIF Se caracterizan por tener pequeños trazos que se extienden en los extremos de las letras, expresan un sentido clásico y tradicional. SIN SERIF A diferencia de las Serif éstas no tienen trazos que sobresalen de sus extremos, sino cortes limpios y precisos, son de mejor legibilidad y se las relaciona con modernidad y elegancia. MANUSCRITA Depende del contexto en que se use puede expresar diversión o modernidad, sin embargo no son muy legibles en textos largos, por lo que hay que tener cuidado en su uso.

Partes de un carácter

No existe una nomenclatura específica y que haya sido aceptada de manera definitiva, para designar las partes de una letra.

Asta: elemento esencial puede ser una línea curva

cerrada o abierta con diversa forma y grosor

Terminal: es el elemento complementario que acompaña el asta en muchos tipos de letra

Caja es la superficie impresa ocupada por el

tipo

Espesor: es el ancho de la letra

Hombro: es la distancia entre caja y espesor

Prosa: interletraje que señala la separación entre las cajas de los diversos

tipos

Ojo: corresponde a la altura de la mancha

impresora y se divide en superior medio inferior

Cuerpo: es la altura del bloque de plomo en que

esta fundida la letra

EL COLOR EN LA TIPOGRAFÍA

El color tipográfico es una ilusión óptica, creada por las propias proporciones y formas de los diseños tipográficos. Éstas nos hacen percibir la sensación de un color distinto, aunque esté impreso en el mismo color. Aunque las palabras estén impresas en el mismo color, cada una de ellas puede poseer un tono diferente, debido a las características propias de sus diseños tipográficos.

Los colores cálidos van desde el rojo al amarillo, y son colores muy impactantes, ya que destacan mucho sobre un fondo. El rojo

o el naranja son colores muy vistosos y llamativos, por este motivo se usa el color

rojo en los semáforos y muchas señales de peligro.

Los colores fríos, son los verdes hasta los azules, tienen la característica de que son

muy relajantes. Se utilizan en la decoración infantil, centros de estudio, hospitales.

El blanco, gris y negro, no nuede incluirse en los grupos de cálidos y fríos.

Los tonos marrones, tostados cremas y ocres, representan añoranza y son perfectos

para representar productos naturales y clásicos. En publicidad se emplea en

anuncios en blanco y negro o escala de grises, para resaltar el producto o elemento

protagonista.

Los colores primarios (Magenta, Cian y Amarillo) se utilizan en productos infantiles,

porque aportan alegría y juventud. Y además estos colores, en los niños les recuerdan a

los dulces.

Las tipografías doradas o plateadas sobre fondos oscuros nos evocan elegancia y

sofisticación, y son muy adecuadas, si se trata de un proyecto donde se debe incluir el

lujo, la elegancia o poder.

LA CUADRICULA Actualmente se usan dos sistemas de medidas tipográficas, la pica y el punto (medida inventada por Firmin Didot). Seis picas o 72 puntos equivalen aproximadamente a una pulgada y doce puntos equivalen a una pica. Los puntos sirven para especificar el cuerpo de un tipo, formado por la altura de las mayúsculas, más un pequeño espacio por encima o debajo de las letras. Las picas se utilizan para medir la longitud de las lineas. La cuadrícula tipográfica, se utiliza para organizar todos los elementos tipográficos y demás ilustraciones que integraran la página. La configuración de la cuadrícula, depende de la información que se ha de transmitir y las propiedades físicas de cada elemento tipográfico. Las cuadrículas tipográficas de formato estándar, tienen módulos cuadrados, columnas de texto, márgenes, lineas de contorno y medianiles (el espacio que queda en blanco entre dos columnas de texto). Para organizar el diseño de una retícula, primero deberemos trabajar con los elementos más pequeños y a partir de ahí, iremos ascendiendo.