taller 1 semillero fase 1

6
TALLER # 1 María José Arenas Muñetón Código: 96022916952 UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS Y TECNOLOGÍAS PROGRAMA DE QUÍMICA SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN 09 de marzo de 2015 1. ¿Qué es un semillero de investigación? ¿Cuáles son sus propósitos? Los semilleros de investigación son comunidades de aprendizaje donde confluyen estudiantes y profesores de diferentes profesiones y disciplinas con el propósito de buscar formación integral, a través de actividades académicas que promuevan el pensamiento crítico, creativo e innovador propio del quehacer investigativo. En estos espacios se desarrollan o generan herramientas conceptuales y metodológicas, tendientes a promover el espíritu científico, fortaleciendo la capacidad de trabajo en grupo y la interdisciplinariedad en búsqueda de nuevas opciones para la apropiación y generación del conocimiento dentro de una perspectiva de ciencia, tecnología e innovación.(1) 2. Según su opinión, ¿Por qué son importantes los semilleros de investigación para el desarrollo de un país? La importancia de los semilleros de investigación para el desarrollo de un país, se basa en el dar soluciones a la complejidad de problemas que se presentan en nuestra sociedad; pero para dar solución a los inconvenientes se debe entender el significado de la palabra Semillero: Es el lugar propicio para sembrar o germinar y luego trasplantar, es decir, brindar los conocimientos propicios y liberar los Página | 1

Upload: maria-jose-arenas

Post on 28-Sep-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Taller # 1 Semillero fase 1

TRANSCRIPT

TALLER # 1Mara Jos Arenas Muetn Cdigo: 96022916952UNIVERSIDAD DEL QUINDO FACULTAD DE CIENCIAS BSICAS Y TECNOLOGAS PROGRAMA DE QUMICA SEMILLERO DE INVESTIGACIN 09 de marzo de 20151. Qu es un semillero de investigacin? Cules son sus propsitos? Los semilleros de investigacin son comunidades de aprendizaje donde confluyen estudiantes y profesores de diferentes profesiones y disciplinas con el propsito de buscar formacin integral, a travs de actividades acadmicas que promuevan el pensamiento crtico, creativo e innovador propio del quehacer investigativo. En estos espacios se desarrollan o generan herramientas conceptuales y metodolgicas, tendientes a promover el espritu cientfico, fortaleciendo la capacidad de trabajo en grupo y la interdisciplinariedad en bsqueda de nuevas opciones para la apropiacin y generacin del conocimiento dentro de una perspectiva de ciencia, tecnologa e innovacin.(1)2. Segn su opinin, Por qu son importantes los semilleros de investigacin para el desarrollo de un pas?La importancia de los semilleros de investigacin para el desarrollo de un pas, se basa en el dar soluciones a la complejidad de problemas que se presentan en nuestra sociedad; pero para dar solucin a los inconvenientes se debe entender el significado de la palabra Semillero: Es el lugar propicio para sembrar o germinar y luego trasplantar, es decir, brindar los conocimientos propicios y liberar los prejuiciosos de los investigadores instaurados por la humanidad que gira alrededor de un consumismo desenfrenado. Ahora bien, el proceso de investigacin es considerado incipiente en los pases en desarrollo, debido entre otras razones a la falta de apoyo gubernamental, a los altos costos de la tecnologa e informacin y a diversos obstculos tanto internos como externos que no permiten el desarrollo de un proceso investigativo estable y creciente. Si estas premisas son analizadas se llega a una conclusin netamente falta, es decir, ninguno de estos aspectos son vlidos, ya que al invertir en la investigacin el pas adquirir una gran ventaja, porque tendr soluciones constantes a los problemas que se le presente, por ejemplo: El pas en desarrollo tiene contaminado gran parte de sus aguas ( ros, mares, lagos, lagunas ,etc.) producto de la explotacin minera , la cual produce enormes cantidades de mercurio y requiere una solucin puesto que sus habitantes morirn de sed; Es ah donde se requiere el campo de la investigacin ( darle solucin al problema, en este caso, ambiental) y para tener dicho campo, se tiene que tener capacitadas a una serie de personas y estas personas son el fruto del semillero de investigacin, son las semillas germinadas que aportaran su conocimiento para dar una respuesta casi que inmediata a este problema ambiental, las posibles soluciones en este caso seran: Sembrar rboles cerca de las orillas de los ros que absorban el mercurio y purifiquen el agua o realizar una marcha analtica de mercurio que lo capture y posteriormente purifique. Este tipo de soluciones son las aportadas por un semillero de investigacin y ayudan al pas en desarrollo a salir de la crisis problemtica en la que se encuentre, pero nicamente no sirve para esto un semillero, este sirve para: Reorientar los procesos de mejoramiento de la calidad de vida Constituir un espacio de interaccin entre la ciencia y el ser humano Fundar una estructura vital para el desarrollo del pas Enfocar esfuerzos para subsistir de una manera ms cmoda

3. Qu fases comprenden un semillero de investigacin? En qu consiste cada una?El programa Semilleros de Investigacin est estructurado en fases de formacin en investigacin, las cuales pueden tener una intensidad semestral, que permite ir avanzando en el proceso de formacin: Fase uno (Formacin): Etapa inicial de induccin al desarrollo de la actitud investigativa y el espritu cientfico (creatividad, indagacin, imaginacin, persistencia, heurstica, crtica y anlisis), donde el estudiante se enfrenta al conocimiento terico de lo que es la investigacin, sus mtodos, su filosofa, sus alcances y limitaciones, desde el rea de su formacin. En esta etapa el estudiante adems, debe identificar la estructura organizativa de la investigacin en la Universidad y en el contexto nacional, en cuanto a sus autoridades y sus funciones, normatividad, recurso humano y financiero, lneas, grupos, centros, institutos, capacidad y potencialidad en infraestructura. Fase dos (Consolidacin): Una vez cumplida la primera fase, cada grupo de investigacin registrado en la Vicerrectora, conformar un solo semillero y deber reportar formalmente a esa dependencia el nmero y nombre de estudiantes. Los estudiantes, guiados por un investigador del grupo disearn un proyecto de investigacin cuya construccin debe ceirse por el Estatuto de Investigacin de la Universidad del Quindo. Este proceso debe incluir como parte de la formacin del estudiante su participacin en la evaluacin tcnica, biotica y de propiedad intelectual realizadas por los respectivos Comits. Adicionalmente, debe socializar el proyecto ante la comunidad acadmica de cada Facultad. Fase tres (ejecucin): En esta fase se ejecutar la propuesta de investigacin, previa aprobacin por el Comit de Investigaciones de la respectiva Facultad. Al finalizar esta fase el estudiante habr ejecutado el proyecto, presentado un informe final de resultados y una ponencia en un evento realizado por la Universidad y cumplido los siguientes objetivos.(1)4. Cules son en su criterio los aspectos positivos y negativos (si los hay) de un semillero de investigacin?Aspectos positivos: La investigacin ayuda a mejorar el estudio porque permite establecer contacto con la realidad Constituye un estmulo para la actividad intelectual creadora. Ayuda a desarrollar una curiosidad creciente acerca de la solucin de problemas Contribuye al progreso de la lectura crtica e solucin de problemas mundiales.

5. Cul es, su opinin sobre el proceso de investigacin de la Universidad del Quindo?El proceso de investigacin de la Universidad del Quindo es bueno pero no en todas las ramas, puesto que algunos procesos de investigacin estn ms consolidados que otros, es decir, tienen mejores bases, mejores argumentos, etc. que los hacen ms crebles y viables, sin embargo desde un punto de vista global la universidad se esfuerza en invertir en gran parte en el mbito de la investigacin, ya que esto trae ciertos beneficiosos tanto para el aula mater como para el estudiante, es una relacin de mutua ayuda debido a que la universidad adquiere mejor prestigio y el estudiante adquiere herramientas para dar solucin a problemas, como aplicarlas y ejecutarlas. A pesar que el proceso de investigacin sea considero tedioso, es muy productivo y en eso es lo que se ha enfocado la universidad, en mostrar que no todo proceso de investigacin es harto sino prctico.

6. Desde su formacin acadmica Cmo puede aportar en fortalecer la investigacin en la Universidad del Quindo?Desde mi parte de formacin acadmica en la rama de la Qumica, puedo aportar herramientas para la solucin de problemas ambientales, biolgicos, culturales, entre otros. Pero, Exactamente como aporto esto? Es muy sencillo desde la parte ambiental, en el manejo adecuado de desechos qumicos que causan efectos colaterales al ambiente, reutilizndolos bien sea en la creacin de productos o sintetizando algn compuesto; desde la parte biolgica, en sintetizar compuestos que ayuden al ser humano con alguna enfermedad, dolencia, etc. Aunque tambin puedo aportar en la parte cultural, ya que se cmo convivir en una sociedad (cometo errores pero los asumo de manera tica y profesional).Adems algo que he notado en estos dos aos que llevo en la institucin es la pelea por llamarlo as, entre algunos grupos de investigacin, ya que algunos se creen mejores e intentan opacar a toda costa a los otros grupos, desde mi punto de vista estas peleas se deberan de convertir en relaciones de beneficio, como alguna vez comento uno de mis docentes en una de sus clases, enfatizando en la unin que tenan los grupos de investigacin en la universidad donde curso su pregrado ,mencionando un caso especial el programa de Qumica con el programa de Medicina ( en donde l investigaba), este grupo de investigacin tena como objetivo la creacin de alternativas para los tratamientos contra el cncer ,empleando el uso de complejos de platino en el sistema sanguneo que atacaran directamente a la clula cancergena y no generar daos colaterales como lo hace la radiacin y la quimioterapia. Algo como esto sera un gran avance en el proceso de investigacin que tiene la universidad y de lo que me encantara aportar para desarrollar estas relaciones.REFERENCIAS(1) Consejo Acadmico. Acuerdo 001-B.Mayo 13 de 2009.Pginas: 2-4Pgina | 4