talento humano y la reforma del estado

Upload: mistiaqp6019

Post on 07-Jul-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/19/2019 Talento Humano y La Reforma Del Estado

    1/4

     

    El Talento Humano y la Reforma del Estado

    Introducción

    La administración del Talento Humano consiste en la planeación, organización, desarrollo

    y coordinación, así como también el control de técnicas, capaces de promover el

    desempeño eficiente del personal, a la vez que promover el medio que permite a las

     personas que colaboran en ella, alcanzar los objetivos individuales relacionados

    directamente o indirectamente con el trabajo.

    Los investigadores de la Administración señalan que una de las fortalezas más importantes

    de la organización se encuentra en los colaboradores, a partir de los cuales se puede

    impulsar las actividades y alcanzar las metas previstas en el planeamiento del corto,

    mediano y largo plazo.

    Los gobiernos, en sus diferentes contextos han pretendido otorgar una “reforma a la

     burocracia” sin tomar en cuenta su participación o, por lo menos su parecer. La Ley Nro.

    30057 Ley del Servicio Civil (SERVIR) promulgada en julio del presente año es una muestra

    de ello.

    Mediante el presente documento se quiere dar a conocer algunas reflexiones sobre el tema,

    que sirvan para comprender que es muy complejo y que no debiera ser tomado a la ligera

     para construir una verdadera Reforma del Estado.

    La Burocracia organizada

    Se trata de las entidades públicas, donde las responsabilidades de cada colaborador se

    encuentran previstas en los instrumentos de gestión, llámese Manual de Organización y

    Funciones (MOF) y Reglamento de Organización y Funciones (ROF). En ese marco,

     predomina la cultura del papel pues es considerada como la única forma estricta de adoptar

    y comunicar las decisiones de la organización.

  • 8/19/2019 Talento Humano y La Reforma Del Estado

    2/4

     

    Es reconocido que en la cultura burocrática las decisiones en su generalidad son verticales y

    no se advierte capacidades de liderazgo y motivación, lo cual hace que el personal

    difícilmente se identifique con su institución. No se cuenta con políticas de incorporación

    de personal y rara vez hay programas de inducción para los nuevos colaboradores. Los

     programas de capacitación y desarrollo son muy escasos; ello posiblemente por razones de

    índole presupuestal. Otro tema recurrente es que no se implementan procesos de evaluación

    de desempeño, lo cual repercute en la poca innovación de los colaboradores con su

    organización.

    Esta percepción ha permitido que los diferentes gobiernos de turno hayan asumido

    diferentes posiciones y estrategias para poder desarrollar sus propuestas y planes de trabajo,

    como respuesta a las demandas sociales. Entre ellas la conformación de nuevos ministerios,

    su fusión o división, en relación a las nuevas políticas a implementar. Esta estrategia le ha

     permitido incorporar a un contingente de personas, allegadas o no al partido de gobierno,

    que han continuado engrosando las filas burocráticas.

    Así, desde la dictadura de Velazco, continuando con Morales Bermúdez, Belaunde,

    Fujimori, Paniagua, Toledo, García y ahora Ollanta, se impuso la organización de

     programas y proyectos diseñados para acercarse a la ciudadanía, pero que también ha

    dejado un mayor númer o de “colaboradores” en las filas del Estado. 

    El Estado está orientado al servicio de la ciudadanía, sin embargo no sabe adaptarse a sus

    demandas. En esta línea, también, es factor importante la mala atención que brinda el

    aparato estatal a los ciudadanos: la falta de adecuados incentivos laborales para los

    trabajadores públicos les generan una baja moral que posteriormente es transmitida a los

    ciudadanos.

    La Ley del Servicio Civil es una de las reformas que se esperaban en los últimos 25 años

     porque actualmente los sueldos están congelados y las carreras estancadas. Por ello, la

    reforma del servicio civil es clave para lograr un mejor servicio público pues incluye la

    Meritocracia para elevar la calidad de los servicios que el Estado brinda a los ciudadanos;

  • 8/19/2019 Talento Humano y La Reforma Del Estado

    3/4

    asimismo, permite elevar los ingresos de la mayoría de los servidores públicos e incentivar

    su crecimiento personal y profesional en la administración pública. También es preciso

    señalar que el nuevo régimen del servicio civil es voluntario, es decir, respeta la voluntad

    de los trabajadores que podrán decidir postular o no al nuevo régimen.  

    La reforma del Servicio Civil implica la creación de un nuevo y único régimen. El personal

    de los regímenes 276, 728 y 1057 Contrato Administrativo de Servicios (CAS) irá pasando

     progresivamente al nuevo mediante concurso público de méritos y es voluntario.

    La reforma se aplicará a 560 mil trabajadores del Estado de los tres niveles de gobierno

    (nacional, regional y local); es decir, abarca al 40% del total de servidores públicos. No se

    aplica a las carreras especiales del personal de las FFAA, Policía Nacional, Salud,Educación, así como al régimen de empresas públicas, debido a su regulación especial. Sin

    embargo, la reforma se aplicará supletoriamente a estos trabajadores en cuanto a principios,

    incompatibilidades y reglas disciplinarias, en ausencia de regulación específica.

    Los servidores públicos son clasificados en el nuevo régimen en cuatro grupos, de acuerdo

    con sus funciones: a) funcionarios públicos, b) directivos públicos, c) servidores civiles de

    carrera y d) servidores de actividades complementarias. El nuevo Servicio Civil se

    organizará en  familias de puestos, que supone la agrupación de puestos con funciones,

    características y propósitos similares. Esto servirá para orientar los procesos de selección,

    las evaluaciones de desempeño, las progresiones, los programas de capacitación, la gestión

    de las compensaciones, entre otros. Como parte de la reforma, se creará un régimen

    especial para municipalidades con menos de 20 servidores para facilitar la gestión de su

     personal (teniendo en cuenta que alrededor de 900 gobiernos locales tienen menos de 20

    servidores).

    La implementación de esta nueva reforma será en seis años y en las disposiciones

    complementarias transitorias se debe tener muy en cuenta aspectos sustanciales para su

    incorporación, dependiendo los regímenes en los cuales se encuentra actualmente el

    servidor. El mes pasado se publicó la resolución de presidencia ejecutiva N° 160-2013-

  • 8/19/2019 Talento Humano y La Reforma Del Estado

    4/4

    SERVIR/PE que a prueban los Lineamientos para el tránsito de una entidad pública al régimen

    del servicio civil.

    Queda pues pendiente conocer los resultados de esta reforma y tener las expectativas reales

    de que ésta será diferente a los fallidos intentos de mejoras en los gobiernos anteriores

    como la Ley Marco del Empleo Público en el año 2003.

    Conclusión

    El principal desafío que enfrenta la sociedad es el mejoramiento continuo de las

    organizaciones que la integran. La administración del talento humano existe para mejorar la

    contribución de las personas a las organizaciones del Estado y para llevar a cabo su

    función, es necesario hacer frente a necesidades sociales, de la estructura del Estado y de

    sus colaboradores.

    La percepción de la ciudadanía respecto al servicio y servidor público es negativa y nada o

     poco se ha hecho hasta la fecha para cambiar o revertir este problema.

    La ley SERVIR puede ser una Reforma del Estado que cumpla con este objetivo, sin

    embargo ya hay posiciones encontradas de cara a su implementación, productos de una

    nueva imposición, enmascarada, al trabajador estatal.