talento-de piero – la argentina reciente i…

20
1 UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES. FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES. CARRERA DE CIENCIA POLITICA. SEMINARIO: LA ARGENTINA RECIENTE I: POLITICA, ACTORES Y SENTIDOS 1966 - 1983 Código de materia: 606 Profesores titulares: MIGUEL TALENTO – NORBERTO IVANCICH Equipo docente Profesor Titular: Dr. Miguel Talento (en licencia) Profesor Adjunto: Sergio De Piero. Ayudante: Violeta Rosemberg Correo electrónico de la cátedra: [email protected] 1º Cuatrimestre de 2014 Lunes de 19 a 22 horas Objetivos del Seminario 1) Introducir a los alumnos en la comprensión de los fenómenos político - sociales de las décadas del’60 y 70, a partir del análisis de la aparición de nuevas formas de acción política y de las condiciones histórico - culturales que las hicieron posibles. 2) Contribuir al desarrollo en los alumnos de habilidades de investigación sobre temas específicos de la realidad político - cultural de la Argentina reciente. UNIDAD I: EL GOLPE DE ESTADO DE 1966. LA DICTADURA MILITAR. I.1 Las características políticas del sistema político peronista y del siguiente a partir de 1955. Inestabilidad y protagonismo militar. El sistema de partidos y sus alternativas ante la proscripción. I.2 Los protagonistas del golpe de 1966. Las etapas de la "Revolución Argentina": l966 a 1969; 1969 a 1971 y 1971 a 1973. Las perspectivas de cada tramo. I.3 El proyecto de Onganía. La gestión vertical de la sociedad. La eliminación de la política y la aparición de nuevas formas de acción. La Doctrina de la Seguridad Nacional como eje político -ideológico. La gestión Krieger Vasena. I.4 El debate político - cultural: principales corrientes. El impacto del clima internacional. I.5 1969. El frente opositor que se va constituyendo. Heterogeneidad. El protagonismo social. El Cordobazo. El impacto sobre las propuestas políticas de la época. I.6 El interregno 1969 - 1971. La articulación política de la protesta social. El intento nacionalista.

Upload: doque

Post on 06-Jan-2017

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES. FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES. CARRERA DE CIENCIA POLITICA. SEMINARIO:

LA ARGENTINA RECIENTE I: POLITICA, ACTORES Y SENTIDOS 1966 - 1983

Código de materia: 606 Profesores titulares: MIGUEL TALENTO – NORBERTO IVANCICH Equipo docente Profesor Titular: Dr. Miguel Talento (en licencia) Profesor Adjunto: Sergio De Piero. Ayudante: Violeta Rosemberg Correo electrónico de la cátedra: [email protected] 1º Cuatrimestre de 2014 Lunes de 19 a 22 horas Objetivos del Seminario 1) Introducir a los alumnos en la comprensión de los fenómenos político - sociales de las décadas del’60 y 70, a partir del análisis de la aparición de nuevas formas de acción política y de las condiciones histórico - culturales que las hicieron posibles. 2) Contribuir al desarrollo en los alumnos de habilidades de investigación sobre temas específicos de la realidad político - cultural de la Argentina reciente. UNIDAD I: EL GOLPE DE ESTADO DE 1966. LA DICTADURA MILITAR. I.1 Las características políticas del sistema político peronista y del siguiente a partir de 1955. Inestabilidad y protagonismo militar. El sistema de partidos y sus alternativas ante la proscripción. I.2 Los protagonistas del golpe de 1966. Las etapas de la "Revolución Argentina": l966 a 1969; 1969 a 1971 y 1971 a 1973. Las perspectivas de cada tramo. I.3 El proyecto de Onganía. La gestión vertical de la sociedad. La eliminación de la política y la aparición de nuevas formas de acción. La Doctrina de la Seguridad Nacional como eje político -ideológico. La gestión Krieger Vasena. I.4 El debate político - cultural: principales corrientes. El impacto del clima internacional. I.5 1969. El frente opositor que se va constituyendo. Heterogeneidad. El protagonismo social. El Cordobazo. El impacto sobre las propuestas políticas de la época. I.6 El interregno 1969 - 1971. La articulación política de la protesta social. El intento nacionalista.

2

I.7 La aceleración de los tiempos a partir de 1971. El Gran Acuerdo Nacional. Los frentes partidarios y la hegemonía de Perón. La politización de la protesta. Movilización y protesta callejera. La violencia organizada. Su significación política. Los protagonistas. UNIDAD II: EL GOBIERNO PERONISTA 1973 - 1976. II.1 Características fundamentales del proceso político. Las etapas: 1973 - 1974 y 1974 a 1976. Perspectivas de cada tramo. II.2 El proyecto económico - social. Gelbard. El pacto social. Las características de la política a partir del funcionamiento institucional. La reubicación de los actores. Los debates. Protagonismo social. Política y violencia. II.3 De Cámpora a Perón. La crisis en el peronismo. Los diferentes proyectos coexistentes. El liderazgo de Perón. Su proyecto. Características. El alineamiento político en la confrontación interna del peronismo. La cuestión institucional. II.4 La muerte de Perón. Sus consecuencias. El nuevo rumbo político y económico. La profundización de la militarización del conflicto interno peronista. Su repercusión. Las reivindicaciones sociales y el rol de los sindicatos. II.5 La nueva violencia. Sus significados. Como lo encaraban los distintos actores políticos y sociales. Los protagonistas: imaginario y acción. Análisis y resultados. UNIDAD III: LA DICTADURA MILITAR Y LA SOLUCION INSTITUCIONAL. 1976 - 1983. III.1 Características fundamentales del golpe militar. Las etapas 1976 - 1983. Perspectiva. III.2 El proyecto económico - social. Martínez de Hoz y la reformulación estructural de la economía argentina. La autonomía del poder militar y la violencia institucional. Sociedad, política y cultura bajo el Terror de Estado. III.3 La naturaleza de la violencia institucional. Sus consecuencias inmediatas y secuelas estructurales. Las formas prácticas de la violencia militar. Su organicidad. III.4 Las organizaciones armadas y la violencia. Ideología y práctica. Análisis de las concepciones dominantes. Práctica social y política. Destrucción represiva y práctica interna. III.5 La valoración social y cultural de la violencia y sus formas específicas para el período. Su perspectiva. III.6 Los partidos políticos, la Iglesia, el sindicalismo y los organismos de Derechos Humanos. III. 7 La guerra de Malvinas III. 8. La salida política. Las fórmulas presidenciales y las renovaciones partidarias. La campaña electoral. Análisis de los resultados electorales. Bibliografía general y específica dentro de cada unidad. Bibliografía general y específica dentro de cada unidad. UNIDAD I Períodos.

3

Alejandro Cattaruzza: Historia de la Argentina (1916-1955). Ed. Siglo XXI. 2009 Marcelo Cavarozzi: Democracia y Autoritarismo. 1955 - 1983. Bs. As. Centro Editor de

Daniel García Delgado: Raíces cuestionadas: la tradición popular y la democracia /2. Bs. As. CEAL. 1989. BPA N° 246. Segunda Parte. P. 145 a 160. Guillermo O'Donnell: Estado y alianzas en la Argentina,1956 - 1976. En Guillermo O'Donnell: Contrapuntos. Ensayos escogidos sobre autoritarismo y democratización. Bs. As. Paidós. 1997. P. 31a 68. Julio Cesar Melon Pirro: El Peronismo después del Peronismo (post 1955). Ed. Siglo XXI. 2009 Marcos Novaro: Historia Argentina (1955-2010). Ed. Edhasa 2006 (Periodo a considerar 1955-1983) Juan Carlos Portantiero: Clases dominantes y crisis política en la Argentina actual. En Oscar Braun compilador: El capitalismo argentino en crisis. Bs. As. Siglo XXI argentina editores sa. 1973. P. 73 a 117. Juan Carlos Portantiero: Economía y Política en la crisis Argentina: 1958 - 1973. En Revista Mexicana de Sociología. México. Volumen XXXIX N° 2 abril - junio 1977. Capítulo III p. 542 a 562 y 564 a 565. María Estela Spinelli Los Vencedores Vencidos. En antiperonismo y la “revolución libertadora”, Biblos, Buenos Aires, 2005. Cap. III, IV, V y VI. P. 133 a 317. El sistema político. G. A. O'Donnell: Modernización y Autoritarismo. Bs. As. Paidós. 1972. Capítulo 3 Segunda y Tercera Sección. P. 129 a 131 y 145 a 179. Capítulo 4 p. 180 a 213. Cesar Tcach: Golpes, proscripciones y partidos políticos, en Nueva Historia Argentina, tomo IX, p. 17 a 62. El golpe de 1966. Guillermo O'Donnell: 1966 - 1973 El estado burocrático autoritario. Bs. As. Editorial de Belgrano. 1982. Capítulos II, VI, VII, IX y X p. 65 a 119, 257 a 352 y 405 a 486. Alain Rouquié: Poder militar y sociedad política en la Argentina II. 1943 - 1973. Bs. As. emecé. 1982. Capítulo 3 a 7 p. 99 a 297. Robert A. Potash: El Ejército y la política en la Argentina. 1962 - 1973. De la caída de Frondizi a la restauración peronista. Bs. As. Sudamericana. 1994. Primera Parte 1962 - 1966. Capítulos I a IV. P. 21 a 280. Segunda Parte 1966 - 1973. Capítulos V a IX. P. 7 a 448. Eugenio Kvaternik: El péndulo cívico militar. La caída de Illia. Bs. As. Editorial Tesis. 1990. P. 37 a 119. Daniel H. Mazzei: Los medios de comunicación y el golpismo. La caída de Illia 1966. Grupo Editor Universitario. Bs. As. 1997. P. 71 a 129. Mario Antonio Verone: La caída de Illia. Bs. As. Editorial Coincidencia. 1985. Capítulos V y VI p. 55 a 77. Rubén Perina: Onganía levingston Lanuse. Los militares en la política Argentina, Editorial de Belgrano, Bs. As., 1983. Cap. II Miguel Angel Scenna: Los Militares, Editorial de Belgrano, Bs. As. 1980. Capítulos IX y X. Oscar Anzorena: Tiempos de violencia y utopía. Ed. Contrapunto. 1993

4

Las corrientes ideológicas. Oscar Terán: Nuestros años sesentas. Bs. As. Puntosur. 1991. Capítulos 3 y 5 p. 63 a 80 y 97 a 128. Héctor Ricardo Leis: Intelectuales y política (1966 - 1973) Bs. As. CEAL. 1991. BPA N° 330. Capítulo III p. 45 a 82. Leo Huberman y Paul Sweezy: Conflicto en el mundo socialista. En Monthly Review Selecciones en Castellano 2. Bs. As. Agosto Setiembre 1963. P. 3 a 22 Tomás Abraham: Historias de la Argentina deseada. Bs. As. Sudamericana. 1995. P. 83 a 122. Gonzalo H. Cárdenas: Las luchas nacionales contra la dependencia. Historia Social Argentina. Tomo I. Bs. As. Editorial Galerna. 1969. P. 9 a 36. Ana María Barletta y Laura Lenci: Las revistas de la "Nueva Izquierda". Politización de las Ciencias Sociales en la Argentina. La Revista Antropología 3er. Mundo 1968 - 1973. En: Sociohistórica 8 Cuadernos del CISH. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata. Segundo semestre 2000. P. 176 a 199. Silvia Sigal: Intelectuales y poder en la década del sesenta. Bs. As. Puntosur. 1991. Capítulo IV p. 173 a 227. Pablo Pozzi: "Por las sendas argentinas..." El PRT - ERP. La guerrilla marxista. Eudeba. Bs. As. 2001. P. 43 a 63. Horacio Tarcus - Diccionario Biográfico de la Izquierda Argentina. De los anarquistas a la “Nueva Izquierda” (1870/1976). Emecé; Buenos Aires; 2007 Luis Beraza: Nacionalistas. La trayectoria Política de un grupo polémico (1927 – 1983), Cántaro, Bs. As. 2005. Capítulos IV, V y VI. Juan Velasco Alvarado: La revolución Peruana, Eudeba, Bs. As., 1973, Capítulos XI y XII. Salvador Allende: La Revolución Chilena, Eudeba, Bs. As., 1973, Capítulos VI y VIII. Héctor Cámpora: La Revolución Peronista, Eudeba, Bs. As., 1973, Capítulos Mensaje ante al Asamblea Legislativa. La crisis ideológica. Richard Gillespie: J. W. Cooke El peronismo alternativo. Bs. As. Cántaro. 1989. Parte 2 cap. III y IV p. 50 a 86. Norberto Galasso: Cooke: de Perón al Che. Una biografía política. Bs. As. Homo Sapiens Ediciones. Capítulos IX a XV p. 121 a 215. Germán Roberto Gil: La izquierda peronista (1955 - 1974). Bs As. CEAL. 1989. BPA N 253. Capítulos II y III p. 31 a 96. Liliana Garulli, Liliana Caraballo, Noemi Charlier y Mercedes Cafiero: Nomeolvides Memoria de la Resistencia Peronista 1955 – 1972. Bs. As. Biblos. 2000. P. 135 a 256. Cecilia Luvecce: Las Fuerzas Armadas Peronistas y el Peronismo de Base. Bs. As. CEAL. 1993. BPA N° 436. Capítulo III p. 71 a 113. Marcelo Luis Acuña: De Frondizi a Alfonsín: la tradición política del radicalismo /2. Bs. As. CEAL 1984. BPA N°49. Capítulo VI p. 195 a 207. María Matilde Ollier: La creencia y la pasión. Privado, público y político en la izquierda revolucionaria. Bs. As. Ariel. 1998. Capítulo 3 p. 56 a 130. Gustavo Morillo: Cristianismo y Revolución. Los orígenes intelectuales de la guerrilla argentina, Universidad Católica de córdoba, Córdoba, 2003. Capítulo III

5

Carlos Altamirano Peronismo y cultura de izquierda. Ed. Siglo XXI. 2011 La Iglesia Rubén Dri: La Iglesia que nace del pueblo. Bs. As. Editorial Nueva América. 1987. Capítulo 4 p. 73 a 106. José Pablo Martín: Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo. Bs. As. Guadalupe y Castañeda. 1992. Capítulos III y V p. 139 a 164 y 205 a 248. Domingo Bresci (Compilador, Presentación y Notas): Documentos para la memoria histórica. Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo. Bs. As. Centro de Estudios "San Juan Bosco", Centro Nazaret y CEHILA. 1994. Botana Natalio, Braun Rafael, Floria Carlos: El Régimen Militar, Bs. As., Plus Ultra, 1975, p.307 a 321. Rolando Concatti: Nuestra opción por el peronismo. Bs.As. Sacerdotes para el Tercer Mundo - Mendoza. 1972. p. 91 a 127. Floreal Forni: “La Encrucijada Argentina, en Revista Unidos, 1987, p. 131 a 144. Gustavo Pontoriero: Sacerdotes par ale Tercer Mundo: “el fermento en la masa 1 y 2(1967 – 1976), Bs. As., CEAL, 1991 Gabriel Seisdedos: Hasta los oidos de Dios. La historia de los Sacerdotes para el Tercer Mundo. Bs. As. San Pablo Colección Testigos. 1999. Capítulos IV, V y VI. Gustavo Morello: Cristianismo y Revolución. Los orígenes intelectuales de la guerrilla argentina, Universidad Católica de córdoba, Córdoba, 2003. Capítulo II. Sebastián Politi: Teología del Pueblo. Una propuesta argentina a la teología latinoamericana, Bs. As. Guadalupe, 1992, III: Luis Miguel Donatello. Catolicismo y Montoneros. Ed. Cuadernos Argentinos Manantial. 2010 El sindicalismo y el movimiento obrero Hiroshi Matsushita: Movimiento Obrero Argentino (1930-1945). Hyspamerica Ediciones Argentina. 1986. Capítulos II (La formación de la CGT), VII (Incremento de la conciencia nacional en el movimiento obrero – 1936-1939) y IX (Perón y las organizaciones obreras – 1943-1945) Daniel James: Resistencia e Integración. El peronismo y la clase trabajadora argentina 1946 - 1976. Bs. As. Sudamericana. 1990. Quinta Parte Capítulo 9 p. 285 a 329. Rubén Zorrilla: Estructura y dinámica del sindicalismo argentino. Bs. As. La Pléyade. 1974. Capítulo IV p. 99 a 136. Arturo Fernández: Las prácticas sociopolíticas del sindicalismo. Bs. As. CEAL. 1988. BPA N° 224 p. 113 a 201. Ernesto López, Mario Greco, Carlos Borro Selectores de texto: El diario de la CGT de los Argentinos. Volúmenes Nos. 1, 2, 3 y 4. Bs. As. Página 12 y Universidad de Quilmes. Septiembre 1997. Ruben Rotondaro: Realidad y cambio en el sindicalismo. Bs As Editorial Pleamar. 1971. P. 255 a 414 Santiago Senén González y Fabián Bosoer: El hombre de hierro. Bs As. Editorial Corregidor. 1993.P. 27 a 64. Roberto Carri: Sindicatos y poder en la Argentina. Bs As. Editorial Sudestada. 1967.

6

Héctor Cordone: Consideraciones acerca de la evolución de las relaciones laborales en la historia argentina reciente (1955-1983) en Fernández, Arturo y Bisio, Raúl (Comp.) Política y relaciones laborales en la transición democrática argentina. Bs As.Editorial Lumen/Humanitas, 1999. Primera Parte Capítulo I – p. 25 a 90. Licht, Silvia: Agustín Tosco, 1930-1975. Sindicalismo clasista, socialismo y peronismo revolucionario. Buenos Aires, Biblos, 2009. Guillermo Gasió: Fernando Donaires. Memorias, 1945-1985. Buenos Aires, Ed. Corregidor. 2008 La protesta social Horacio González Trejo: Argentina: Tiempo de violencia. Bs. As. Carlos Pérez Editor. 1969 James P. Brennan y Mónica Gordillo: Protesta obrera, rebelión popular e insurrección urbana en la Argentina: el Cordobazo. En Estudios 4 julio - diciembre 1994. Revista del Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba. P. 51 a 74. James P. Brennan: El Cordobazo. Las guerras obreras en Córdoba 1955 - 1976. Bs. As. Sudamericana. 1996. Parte II Capítulos 4 a 6 p. 138 a 263. Francisco J. Delich: Crisis y protesta social Córdoba, mayo de 1969. Bs. As. Ediciones Signos. 1970. Capítulos I a V p. 19 a 70. Mónica Gordillo: Córdoba en los sesenta. La experiencia del sindicalismo. Córdoba. Dirección General de Publicaciones. Universidad Nacional de Córdoba. 1996. P. 213 a 263. Otro mayo argentino. Cuadernos de Marcha N° 27. Montevideo. Julio 1969. James P. Brennan: El clasismo y los obreros. El contexto fabril del "sindicalismo de liberación" en la industria automotriz cordobesa, 1970 - 75. En Desarrollo Económico. Revista de Ciencias sociales. N° 125 vol. 32 abril - junio 1992. Bs.As. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Beba C. Balvé y Beatriz S. Balvé: El 69 Huelga política de masas. Rosariazo Cordobazo Rosariazo. Bs. As. Editorial Contrapunto. 1989. Lidia G. Aufgang: Las puebladas: dos casos de protesta social Cipolletti y Casilda. Bs. As. CEAL. 1989. BPA N° 252. p. 41 a 82 y 94 a 127. Cuadernos de Antropología 3er mundo: El mendocinazo. Crónica, análisis y relatos. Bs. As. 1972. Emilio A. Crenzel: El Tucumanazo (1969 - 1974)/1 y 2. Bs. As. CEAL. 1991. BPA N° 312 y 313. Natalia Duval: Los sindicatos clasistas: SiTraC (1970 - 1971). Bs. As. CEAL. 1988. BPA N° 235. Mario Bonsoir, Laura Macri, Maria Laura Marenda: CGTA, de la Resistencia a la Revolución. Influencias de un proyecto sindicalista alternativo (Mimeo para Arg. Reciente 2005) Victoria Basualdo (coordinadora) La Clase trabajadora Argentina en el siglo XX: experiencias de lucha y organización, editorial cara o ceca, Buenos Aires, 2011. Horaico Verbitsky: Ezeiza, De Bolsillo, Buenos Aires, 2006. Colectivo Emilio M Jáuregui: Vidas y Luchas de Vanguardia Comunista, Nuevos Tiempos, 2010. Las organizaciones guerrilleras Ernesto Salas: Uturuncos, el origen de la guerrilla peronista. Ed. Biblos. 2006 Richard Gillespie: La guerrilla urbana en América Latina. En Debats N° 19. Valencia. Marzo 1987. Richard Gillespie: Soldados de Perón. Los Montoneros. Bs. As. Grijalbo. 1987. Capítulo 1 p. 31 a 50 y 54 a 72, capítulos 2 y 3 p. 73 a 155.

7

Luis Mattini: Hombres y mujeres del PRT - ERP de Tucumán a la Tablada. De la Campana. La Plata. 1995. Capítulos 1 a 9. P. 25 a 191. Norberto Ivancich y Mario Wainfeld: El gobierno peronista 1973 - 1976: los montoneros. En Unidos N° 2 Bs. As. 1983. P. 66 a 79. Carlos Flaskamp: Organizaciones Político - militares. Testimonio de la lucha armada en la Argentina (1968 1976). Ediciones Nuevos Tiempos. Bs. As. 2002. P. 15 a 82. María Matilde Ollier: Orden, poder y violencia/1 y 2. Bs. As. EAL. 1989. BPA N° 273 y 274 Claudia Hilb y Daniel Lutzky: La nueva izquierda argentina: 1960 - 1980. Bs. As. CEAL. 1984. BPA N° 70. Pablo Pozzi: Obra citada. P. 85 a 127 y 269 a 328. Hugo Vezzetti. Sobre la violencia revolucionaria. Ed. Siglo XXI. 2010 María Matilde Ollier: El fenómeno insurreccional y la cultura política (1969 - 1973). Bs. As. CEAL. 1986. BPA N° 145. Carlos Olmedo: Reportaje Los de Garín. Bs. As. Cristianismo y Revolución N° 28. Abril 1971. Envar el Kadri y Jorge Rulli: Diálogos en el exilio. Bs. As. Foro Sur. 1984. Capítulos I a III p. 15 a 96. Dirección del Partido Revolucionario de los Trabajadores: Historia del PRT. 25 años en la vida política. Bs. As. Editorial 19 de julio. 1990. P. 7 a 28. María Seoane: Todo o Nada. Bs. As. Planeta. 1991. Capítulos 7 a 10 p. 107 a 227. Daniel de Santis (selección): A vencer o morir. PRT - ERP Documentos 1. Bs. As. EUDEBA. 1998. ______________________A vencer o morir. PRT – ERP Documentos 2. Bs. As. EUDEBA. 2000. Juan Carlos Marín: Los hechos armados. Un ejercicio posible. Bs. As. CICSO. 1984. P. 35 a 85. Ramón Genaro Díaz Bessone: Guerra Revolucionaria en la Argentina (1959 - 1978). Bs. As. Editorial Fraterna. 1986. Capítulos IV y V p. 103 a 165. Gonzalo Leónidas Cháves y Jorge Omar Lewinger: Los del 73. Memoria Montonera. La Plata. De la campana. 1998. P. 15 a 138. Ricardo Burzaco: Infierno en el monte Tucumano, Buro Editor, Bs. As, 1997, cap. VI y VIP. 61 a 90. Sadi Marisa: La Resistencia después del final, Montoneros, Editorial Nuevos Tiempos, Bs. As. 2004. Roberto Bardini: Tacuara: La Pólvora y la Sangre, Océano, Bs. As, 2004 Lucas Lanusse: Montoneros. El Mito de sus doce fundadores, Vergara, 2006. Mariano Fraschini El Brazo Izquierdo de Perón, Alvarez Castillo Editor, Bs. As., 2008, Capítulos IV y V. Revista Lucha Armada 11Números. Maria Correa Cavallari, Sonia Kabala, Violeta Rosemberg: Dos montoneros en Mendoza (Mimeo para Arg. Reciente 2007) Lucas Gomez, Lucia Uribelarrea: Dos guerrillas urbanas: FLN (Argelia) y Montoneros (Mimeo para Arg. Reciente 2007) La salida política Wayne Smith: El diálogo Perón - Lanusse. En: José Enrique Miguens - Frederick C. Turner: Racionalidad del peronismo. Perspectivas internas y externas que replantean un debate inconcluso. Bs. As. Planeta. 1988. P. 117 a 166.

8

Alejandro A. Lanusse: Mi testimonio. Bs. As. Laserre Editores. 1977. Capítulos 5 y 6 p. 217 a 330. Envido ° 7 octubre 1972. P. 1 a 5. N° 8 marzo de 1973. P. 1 a 4. Florentino Diaz Loza: Doctrina política del Ejército. Bs. As. Peña Lillo Editor. 1975. Viktor Sukup: El peronismo y la economía mundial. Gel. Bs. As. 1992. Capítulo 4 p. 59 a 71. Miguel Bonaso: El presidente que no fue, Planeta, Bs. As. 1997 Declaraciones y Resoluciones de la IV Conferencia de Jefes de Estado o de Gobierno de Países no – alineados, Argel 5-9 septiembre de 1973 Gonzalo de Amézola: Levingston y Lanusse o el arte de lo imposible, Ediciones Al Margen, La Plata, 2000. Rubén Perina: Onganía levingston Lanuse. Los militares en la política Argentina, Editorial de Belgrano, Bs. As., 1983. Capítulos V y VI. Gustavo Dalmazzo: El Duelo de los generales. Perón – Lanusse, Vergara, Bs. As., 2005, Capítulos VI y VII. Alfredo Pucciarelli: La primacia de la política, Lanusse, Perón y la nueva izquierda en tiempos del GAN. Ed. EUDEBA. 1999 Pilar Calveiro: Política y/o violencia, una aproximación a la guerrilla de los años `70. Grupo Editorial Norma. 2005 UNIDAD II Elecciones de 1973. Presidencia de Perón y golpe de 1976 Cuadernos de la militancia Nro1: Héctor Cámpora, discursos y mensajes. Ed. Punto Crítico. 2011 Jorge Bernetti: El peronismo de la victoria. Ediciones Colihue. 2011 Oscar Landi: Argentina 1973 - 1976: la génesis de una nueva crisis política. En Revista Mexicana de Sociología. Año XLI Vol. XLI N° 1. Instituto de Investigaciones Sociales UNAM. México. Enero - Marzo 1979. P. 89 a 127. “La tercera presidencia de Perón: gobierno de emergencia y crisis política” en Revista Mexicana de Sociología, Año XL/Vol. XL/N°4, octubre – diciembre de 1978. Pasado y Presente: Antes y después del 25 de mayo. Bs. As. N° 1 (nueva serie). 1973. P. 3 a 29. _______________ Del gobierno de Cámpora a Perón en el poder. Bs. As. N° 2/3 (nueva serie). 1973. P. 179 a 203. Rodolfo Terragno: 1973 -1976 de Cámpora a Videla. Bs. As. Peña Lillo Editor, 1981. Guido Di Tella: Perón - Perón 1973 - 1976. Bs. As. Sudamericana. 1983. Capítulo V p. 189 a 231. Capítulos III (Las presidencias peronistas), y IV (El programa de reforma estructural) Victoria Itzcovitz: Estilo de gobierno y crisis política (1973 - 1976). Bs. As. CEAL. 1985. BPA N° 93. Segunda Parte Capítulos VII a XII p. 43 a 111. Norberto Ivancich y Mario Wainfeld: Obra citada. P. 79 a 85, Unidos N° 6 p. 178 a 193 y Unidos N° 7/8 p. 132 a 151. Bs. As. 1985. Carlos Flaskamp: Obra citada. P. 83 a 190. Alicia Sirvetto. El gobierno peronista con las “provincias montoneras”. Ed. Siglo XXI. 2011 Montoneros: Boletín Interno N° 1. Primera quincena de mayo de 1973. En Roberto Baschetti (compilador): Documentos (1970-1973) De la guerrilla peronista al gobierno popular. Editorial de la Campana. 1995. P. 568 a 629.

9

Ernesto Jauretche: No dejés que te la cuenten. Violencia y Política en los 70. Bs. As. Ediciones del Pensamiento Nacional.1997. Capítulo IV p. 49 a 58. Carlos A. Brocato: La Argentina que quisieron. Bs. As. Sudamericana - Planeta. 1985. Primera Parte Capítulos I a VII p. 29 a 114. Luis Mattini: Obra citada. Capítulos 10 a 24 p. 193 a 438. María Seoane: Obra citada. Capítulos 11 y 12 p. 231 a 286. Richard Gillespie: Soldados de Perón. Obra citada, capítulos 4 y 5 p. 157 a 276. Juan Gasparini: Montoneros Final de cuentas. Bs. As. Puntosur. 1988. Primera Parte p. 55 a 100. Rubén Dri: Obra citada. Capítulo 4 p. 106 a 118. Julio Godio: Perón, regreso soledad y muerte. Bs. As. Hyspamérica. 1986. Capítulos 12 y 13 p. 161 a 82. Liliana de Riz: Retorno y derrumbe. El último gobierno peronista. Bs. As. Hyspamérica. 1987. Emilio Tenti Fanfani: La UCR como partido de oposición en un sistema en crisis. (1973 - 1976). Mendoza. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Serie Investigaciones. 1988. Juan Carlos Torre: Los sindicatos en el gobierno. 1973 / 1976. Bs. As. CEAL. 1989. Capítulos II a V p. 41 a 166. Manuel Mora y Araujo y Peter H. Smith: Peronismo y desarrollo: las elecciones de 1973. En Manuel Mora y Araujo e Ignacio Llorente (compiladores): El voto peronista. Ensayos de sociología electoral argentina. Bs. As. Sudamericana. 1980. P. 441 a 472. Manuel Mora y Araujo e Ignacio Llorente: Misiones 1973 - 1975: a la búsqueda de las bases sociales del comportamiento electoral. En Manuel Mora y Araujo (compilador): Obra citada. P. 501 a 524. Rosendo Fraga: Ejército: del escarnio al poder (1973 - 1976). Bs.As. Planeta, 1988. Capítulos II a VI p. 50 a 282. Norberto Galassso (2006) Perón, editorial Colihue. Capítulos LIV a LXXVII Danilo Martuccelli y Maristella Svampa: La plaza vacía. Las transformaciones del peronismo. Bs. As. Losada. 1997. Capítulo tercero p. 133 a 153. Varios: 1973. Córdoba: Tiempos violentos (El discurso social). Córdoba. Dirección General de Publicaciones. Universidad Nacional de Córdoba. 1997. Pablo Pozzi y Alejandro Schneider: Los setentistas. Izquierda y clase obrera: 1969-1976. Bs. As. EUDEBA, 2000. p. 49 a 94. Pablo Kandel y Mario Monteverde: Entorno y caída. Bs. As. Editorial Planeta, 1976. P. 45 a 102. Marcelo Larraquy: López Rega. La biografía, Sudamericana, Bs. As, 2004. Capítulos XII, XIII y XIV. María Saenz Quesada: (biografía) Isabel Perón, la Argentina en los años de María Estela Martínez. Editorial Planeta. 2003 Vázquez Hector: El Rodrigazo. Un Amor Largamente Esperado, Homo Sapiens, Rosario, 2003 Alejandor Tarruella: Guardia de hierro. De perón a Kirchner, Sudamericana, Bs. As., 2005, capítulos VII y VIII Alberto Dearriba: El Golpe. Crónica del último asalto militar al poder, Altamira, Bs. As., 2006. Ricardo Sidicaro: Los tres peronismos. Ed. Siglo XXI. 2010 (consideración de los periodos 1943-1955 y 1973-1976)

10

Karin Grammatico: Mujeres Montoneras, Una historia de la agrupación Evita 1973-1974. Ediciones Luxemburg. 2011 Esteban Langhi: Montoneros-Cámpora, un encuentro histórico. Ed. Del Sur. 2008 María Seoane: El Burgués Maldito, De Bolsillo, Buenos Aires, 2009. Cortes Hugo y De Piero Sergio: “Cinco minutos antes de la muerte. Luces y sombras de los partidos políticos ante el golpe de 1976”, Revista de Ciencias Sociales, N° 77, Facultad de Ciencias Sociales, UBA, Buenos Aires. UNIDAD III El Proceso de Reorganización Nacional Análisis político general Ricardo Sidicaro: El régimen autoritario de 1976: refundación frustrada y contrarrevolución exitosa. En Hugo Quiroga y César Tcach (compiladores): A veinte años del golpe. Con memoria democrática. Bs. As. Homo Sapiens Editores. 1996. P. 9 a 25. Alberto R. Jordán: El Proceso 1976 / 1983. EMECE. Bs. As. 1993. Capítulo 2 p. 37 a 55. Atilio Borón: El fascismo como categoría histórica: en torno al problema de las dictaduras de América Latina. En Revista Mexicana de Sociología. Capítulo III p. 508 a 522 y 527 a 528. Manuel Garretón M.: De la seguridad nacional a la nueva institucionalidad. Notas sobre la trayectoria ideológica del nuevo Estado autoritario. En Revista Mexicana de Sociología. México. Año XL/VOL. XL/ Num. 4 Octubre - Diciembre de 1978. Liliana De Riz: Argentina: ni democracia estable ni régimen militar. (Conjeturas sobre la perspectiva para la democracia). En Oscar Oszlak (compilador): "Proceso", crisis y transición democrática/2 Bs. As. CEAL. 1984. BPA N° 59 p. 11 a 20. Jorge Graciarena - Rolando Franco: Formaciones Sociales y Estructuras de poder en América Latina. Centro de Investigaciones Sociológicas. Madrid. 1981. Parte Primera Capítulo III El Desarrollismo en un marco autoritario. P. 91 a 157. Andrés Fontana: Fuerzas Armadas, Partidos políticos y transición a la democracia en Argentina. Bs. As. Estudios CEDES (Centro de Estudios de Estado y Sociedad). 1984. Enrique Groisman: El "Proceso de Reorganización Nacional" y el sistema jurídico. En Oscar Oszlak (compilador): "Proceso", crisis y transición democrática/1 Bs. As. CEAL. 1984. BPA N° 45 p. 61 a 68. Claudio Uriarte: Almirante Cero. Bs. As. Planeta. 1992. Capítulo II p. 89 a 226. Reynaldo B. A. Bignone: El último de facto. La liquidación del Proceso. Memoria y testimonio. Planeta. Espejo de la Argentina. Bs. As. 1992. Capítulos dos y tres p. 31 a 44. Jorge Becherini: Terrorismo de Estado, entre la justificación y la motivación. Monografía para el seminario. Primer Cuatrimestre de 1995. Marcelo Sain: Los militares y la política en la Argentina (1955- 1993). En Norberto Ivancich (compilador): Los protagonistas del Estado moderno. Bs. As. Verdad y Método. 1994. P. 37 a 64. Alain Rouquié: El Estado militar en América Latina. Emecé. Bs.As. 1984. Capítulo 11 El Estado militar y su futuro: aventuras y desventuras de la desmilitarización. P. 381 a 421. Carlos A. Brocato: La Argentina que quisieron. Sudamericana - Planeta. Bs. As. 1985. Capítulo XII Los métodos de represión y de guerra. P. 247 a 266. María Seoane – Vicente Muleiro: El Dictador, Sudamericana, Bs. As., 2001, cap. II p 23 a 74.

11

Prudencio García: El Drama de la Autonomía Militar, Madrid, Alianza, 1995, cap. II punto 5 p 85 a 105. Juan archibaldo Lanas: De Chapultepec al Beagle. Política Exterior Argentina: 1945 – 1980, Emecé, Bs. As., capítulo X. Alberto De Arriba El Golpe, Sudamericana, Bs. As. Alberto Iribarne (comp.) (2006) Documentos del Peronismo durante la dictadura (1976 – 1983), Ediciones Fundación Calafate Los cambios económicos y sociales Juan Villarreal: Los hilos sociales del poder. En Varios: Crisis de la dictadura argentina. Política económica y cambio social (1976 - 1983). Bs. As. Siglo XXI. 1985. Introducción y capítulos II y III p. 201 a 243. Pedro Paz: Proceso de acumulación y política económica. En Varios: Obra anterior. Capítulo III p. 85 a 106. D. Azpiazu, E. M. Basualdo y M. Khavisse: El nuevo poder económico en la Argentina de los años 80. Bs. As. Legasa. 1986. P. 185 a 203. E. M. Basualdo: Deuda externa y poder económico en la Argentina. Bs. As. Editorial Nueva América. 1987. Capítulo 3 p. 57 a 89. Susana Torrado: Estructura social de la Argentina: 1945 - 1983. Bs. As. Ediciones de la Flor. 1992. Parte IV capítulos 12 a 14 p. 333 a 392. Jorge Schvarzer: La política económica de Martínez de Hoz. Bs. As. Hyspamérica. 1988. Primera Parte capítulo II puntos 6 a 10 y capítulo III p. 74 a 142. José Nun: Cambios en la estructura social de la Argentina. En José Nun / Juan Carlos Portantiero (compiladores): Ensayos sobre la transición democrática en la Argentina. Bs. As. Punto Sur. 1987. P. 117 a 137. José Nun: Crisis económica y despidos en masa. Bs. As. Legasa. 1989. Capítulo 1 p. 11 a 59. Eduardo Blaustein y Martín Zubieta: Decíamos Ayer. La prensa argentina bajo el proceso, Bs. As., Colihue, 1998. Sergio Pujol: Rock y dictadura. Crónica de una generación (1976 – 1983), Emecé, Bs. As. 2005 Samanta Acerenza: El proceso de desindustrialización en la Argentina. Período Martínez de Hoz (Mimeo para Arg. Reciente 2005) Myriam Prado: Prohibido aprender, prohibido pensar. La subversión, ¿comienza con los libros? (Mimeo para Arg. Reciente 2006) Aldo Ferrer: Nacionalismo y orden constitucional. Ed. Fondo de Cultura Económica. 1983 Los organismos de derechos humanos Héctor Ricardo Leis: El movimiento por los derechos humanos y la política argentina. / 1. Bs. As. CEDAL. 1989. Biblioteca Política Argentina N° 250. Introducción y capítulo 1 p. 7 a 33. Raúl Veiga: Las organizaciones de derechos humanos. Bs. As. CEDAL 1985. Biblioteca Política Argentina N° 127. Hugo Quiroga: La verdad de la justicia y la verdad de la política. Los derechos humanos en la dictadura y en la democracia. En: Hugo Quiroga y César Tcach (Compiladores): A veinte

12

años del golpe. Con memoria democrática. Bs. As. Homo Sapiens Ediciones. 1996. P. 67 a 86. Mignone Emilio Derechos Humanos y Sociedad. El Caso Argentino, Bs. As, Ediciones del Pensamiento Nacional, 1991, p 97 a 126. Jacobo Timerman: Preso sin nombre, celda sin número. El Caso Camps, punto inicial, El CID Editor, Bs. As., 1980. Gabriela Lotersztain: Los Judíos Bajo el Proceso. Argentina 1976 – 1983, Ejercitar la memoria editores, Buenos Aires, 2008. El sindicalismo y el movimiento obrero Pablo Pozzi: Oposición obrera a la dictadura (1976 - 1982). Bs. As. Contrapunto. 1988. Capítulo III a V p. 67 a 181. Alvaro Abós: Las organizaciones sindicales y el poder militar (1976 - 1983). Biblioteca Política Argentina N° 60. CEDAL. Bs. As. 1984. Capítulos VI a XVI y Anexo Documental. P. 34 a 150. Arturo Fernández: Las prácticas sociales del sindicalismo (1976 - 1982). CEDAL. Bs. As. 1985. Biblioteca Política Argentina N° 113. Parte III Las prácticas sociales del sindicalismo. P. 71 a 94. Ricardo Falcón: La resistencia obrera a la dictadura militar. En Hugo Quiroga y César Tcach (Compiladores): Obra citada. P. 123 a 141. Rafael Bitrán y Alejandro Schneider: Dinámica social y clase trabajadora durante la dictadura militar de 1976 - 1983. Estudio de la zona norte del Gran Buenos Aires, en particular de las fábricas Del Carlo y Ford Motors. En Varios: Nuevas tendencias en el sindicalismo: Argentina - Brasil. Bs. As. Editorial Biblos Fundación Simón Rodríguez. 1992. P. 69 a 112. Francisco Delich: Metáforas de la sociedad argentina. BsAs. Editorial Planeta, 1986. P. 71 a 92. Guillermo Almeyra: La clase obrera en la Argentina actual. En VVAA: La década trágica. Ocho ensayos sobre la crisis argentina 1973-1983. Bs. As. Editorial Tierra del Fuego, 1984. P.27 a 43. La iglesia Rubén Dri: Op. cit. Capítulo 4 p. 119 a 152. Segunda parte capítulo 2 p. 171 a 271. III Conferencia General del Episcopado Latinoamericano. La Evangelización en el presente y en el futuro de América Latina. Documento de Puebla. Conferencia Episcopal Argentina. Bs. As. 1979.P 126 a 138. Equipo Seladoc: Iglesia y Seguridad Nacional Universidad Católica de Chile. Santiago. 1980. Roberto Calvo: Doctrina de la Seguridad Nacional. Antecedentes socio - políticos y descripción. P. 15 a 30. Domingo S. Castagna: Presentación del Documento Iglesia y Comunidad Nacional. En Sedoi 64 documentación Aportes para la Reconciliación Nacional. Bs. As. Servicio de Documentación e información del Instituto de Cultura Religiosa Superior. 1982 p. 5 a 10. Lucio Gera: La Reconciliación, aspectos doctrinales. En Sedoi 64: Obra citada. P. 24 a 34. Emilio Fermín Mignone: Iglesia y Dictadura. Bs. As. Editorial del Pensamiento Nacional. 1986

13

Martín Obregón: Entre la Cruz y la Espada. LA Iglesia Católica durante los primeros años del Proceso, UNQUI, Quilmas, 2005. Capítulos II, III y IV. Las organizaciones guerrillas Richard Gillespie: Soldados de Perón. Op. cit. capítulo 6 p. 277 a 327. Rodolfo Walsh: Aporte a la discusión del informe del consejo. En Unidos N° 5 y 6 Bs. As. 1985. Juan Gasparini: Obra citada. Tercera Parte p. 163 a 192 y 257 a 262. Luis Mattini: Op. cit. Capítulos 25 a 27 p. 439 a 496. Carlos Flaskamp: Op. cit. P. 191 a 229. Pablo Pozzi: "Por las sendas Op. cit. P. 377 a 425. María Seoane: Op. cit. Capítulos 13 y 14 p. 287 a 316. Miguel Bonasso: Recuerdo de la Muerte. Bs. As. Bruguera. 1984. Martín Caparrós y Eduardo Anguita: La Voluntad I, II y III, Bs. As., Norma. Pilar Calveiro: Poder y Desaparición, Colihue, Bs. As. 1998 Los Partidos políticos Hugo Quiroga: El Tiempo del "Proceso". Conflictos y coincidencias entre políticos y militares 1976 - 1983. Rosario. Homo Sapiens (Segunda Edición Corregida) 2004. Capítulos II a IV p. 49 a 198. Capítulo 2 p. 47 a 82. María de los Angeles Yannuzzi: Política y Dictadura. Rosario. Editorial Fundación Ross. 1996. Capítulos II, VI, VIII y XI p. 61 a 106, 243 a 284, 339 a 362 y 455 a 493. César Tcach: Radicalismo y Dictadura (1976 - 1983). En: Hugo Quiroga y César Tcach (Compiladores): Obra citada. P. 27 a 50. Deolindo F. Bittel: Peronismo y Dictadura. 1976 - 1982. Bs. As. Editorial del Movimiento. 1983. P. 15 a 57. Oscar Alende, Néstor Vicente, Conrado Storani, José María Rosa: El ocaso del “Proceso”. Bs. As. El Cid Editor. 1981. Varios: La reconstrucción de la democracia. Bs. As. El Cid Editor. 1981. La propuesta de la Multipartidaria. El CID Editor. Bs. As. 1982. P.9 a 24 y 161 a 190. Emiliana López Saavedra: Apelación a la democracia. Bs. As. Editorial Redacción. 1983. P. 9 a 50 y 75 a 100. La Guerra de Malvinas Federico Urioste: Hundan al Belgrano. 1996. (Película) Informe Rattenbach: Investigación confidencial sobre la conducción política y estratégico - militar de las fuerzas armadas argentinas en la guerra de Malvinas. Bs. As. ediciones fin de siglo. 2000. P. 159 a 204. Atilio Borón: Autoritarismo estatal y guerra en la crisis del Atlántico Sur. En Atilio Borón y Julio Faúndez: Malvinas hoy: herencia de un conflicto. Bs. As. Puntosur. 1989. P. 390 a 408. Andrés Fontana: Fuerzas Armadas, Partidos Políticos y Transición a la Democracia en Argentina. Bs. As. Estudios CEDES. 1984. Eduardo José Costa: Guerra bajo la Cruz del Sur. "La otra cara de la moneda". Hyspamérica. Bs. As. 1988. Capítulo I y IV p. 7 a 9 y 23 a 32.

14

Lawrence Freedman y Virginia Gamba-Stonehouse: Señales de guerra. El conflicto de las Islas Malvinas de 1982. Bs. As. Javier Vergara Editor. 1992. Primera Parte capítulos 1 y 3 Segunda Parte capítulo 6 p. 39 a 48, 57 a 69 y 97 a 113. Oscar Raúl Cardozo, Ricardo Kirschbaum y Eduardo Van Der Kooy: Malvinas. La trama secreta. Bs. As. Planeta. 1992. Parte dos capítulos 1 a 5 p. 101 a 234. Nicanor Costa Méndez: Malvinas. Esta es la Historia. Bs. As. Sudamericana. 1993. Capítulos 20 a 27 p. 122 a 212. Reynaldo B. A. Bignone: Obra citada. Capítulos catorce a veinte p. 113 a 186. Luis Alberto Romero: Breve Historia Contemporánea de Argentina. Bs. As. FCE. 1994. Capítulo VII p. 283 a 332. Capítulo VIII p. 333 a 375. Miguel Talento: Malvinas como punto de quiebre. Origen, desarrollo y consecuencias de la autonomización militar en la Argentina, en Revista Cuadernos de la Argentina Reciente N°4, Bs. As, 2007. Vicente Palermo: Sal en las heridas. La guerra de Malvinas. Buenos Aires, Sudamericana. 2007 La salida política Philippe Schmitter: La transición del autoritarismo a la democracia en sociedades en proceso de modernización: ¨puede invertirse la proposición (y el pesimismo) de Gino Germani?. En Los límites de la democracia. Editorial CLACSO. Bs. As. 1985 p. 143 a 170. José Nun: La teoría política y la transición democrática. En Juan Carlos Portantiero y José Nun (compiladores): Obra citada. P. 15 a 56. Manfred Mols: La Argentina: el difícil camino hacia la normalidad democrática.En Ernesto Garzón Valdés, Manfred Mols y Arnold Spita (compiladores): La Nueva democracia argentina (1983 - 1986).Bs. As. Sudamericana. 1988. P. 11 a 28. Juan Carlos Portantiero: La transición entre la confrontación y el acuerdo. En José Nun / Juan Carlos Portantiero: Op. cit. P. 262 a 275. Daniel R. García Delgado: Nuevos patrones de participación política en procesos de transición a la democracia. En Oscar Oszlak: Obra citada Volumen 2. P. 88 a 132. Hugo Quiroga: El Tiempo del "Proceso". Obra citada. Capítulo VIII p. 367 a 419. María de los Angeles Yannuzzi: Obra citada. Capítulo XII p. 495 a 550. Las elecciones de 1983. Hugo Quiroga: El Tiempo del "Proceso". Op. cit. Capítulo IX p. 424 a 482. María de los Angeles Yannuzzi: Obra citada. Capítulo XIII p. 551 a 575. María Eva Hadida y Soledad Pérez: Las campañas presidenciales de la década del ‘80 Alfonsín y Menem. En Argentina Reciente. Ideología y política contemporánea. N 1. Bs. As. 1999. P. 5 a 65. Manuel Mora y Araujo: La estructura social del peronismo, 1983 - 1987. En José Enrique Miguens y Frederick C. Turner: Racionalidad del peronismo. Perspectivas internas y externas que replantean un debate inconcluso. Bs. As. Planeta. 1988. P. 167 a 187. Frederick C. Turner, Enrique Zuleta Puceiro y Carlos R. Miranda: El Justicialismo en las provincias. En José Enrique Miguens y Frederick C. Turner: Obra citada. P. 189 a 207. Norberto Ivancich: La UCR de la Victoria: el Alfonsinismo. En Unidos N° 3. Publicación del Instituto para la Cultura Política (ICP). Bs. As. 1984. P. 86 a 121.

15

Luis González Estévez e Ignacio Llorente: Elecciones y preferencias políticas en la Capital Federal y Gran Buenos Aires el 30 de octubre de 1983. En Natalio Botana (compilador): La Argentina Electoral. Bs. As. Sudamericana. 1985. Mora Cordeu, Silvia Mercado y Nancy Sosa: Peronismo. La mayoría perdida. Bs. As. Sudamericana - Planeta. 1985. Capítulos I, II, V, Epílogo y Anexos p. 19 a 69, 133 a 158 y 215 a 246. Marcelo Luis Acuña: De Frondizi a Alfonsín: la tradición política del radicalismo. /2. Bs. As. CEDAL. Biblioteca Política Argentina N° 49. 1984. P. 210 a 230 y 233 a 238. Daniel R. García Delgado y Vicente Palermo: Cultura Política y partidos en la sociedad argentina: 1976 - 1986. En Daniel R. García Delgado Compilador: Los cambios en la sociedad política (1976 - 1986). Bs. As. CEDAL. Biblioteca Política Argen42 a 73. Leticia Maronese, Ana Cafiero de Nazar y Víctor Waisman: El voto peronista' 83. Perfil electoral y causas de la derrota. Bs. As. El Cid Editor. 1985. Capítulo VI p. 245 a 283. Darío Cantón: El pueblo legislador. Las elecciones de 1983. Bs. As. CEDAL. Bibliotecas Universitarias y Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales CICSO. 1986. Capítulo VII p. 159 a 173. Alfredo Errandonea (h): Algunas hipótesis sobre el cambio socio-político en la Argentina actual. En Daniel R. García Delgado Compilador: Obra citada. P. 11 a 29. Ernesto Jauretche, Gregorio Levenson: Héroes, historia de la Argentina Revolucionaria. Ediciones del Pensamiento Nacional. 1998 j) Metodología de enseñanza. El curso de 3 horas semanales se desarrollará de la siguiente forma: una hora estará dedicada al proceso de confección del trabajo monográfico, ensayo o trabajo práctico final., con las otras dos se realizará una caracterización del tema de la clase y los alumnos tendrán que analizar la bibliografía obligatoria establecida para dicho tema. Con respecto al tercer elemento planteado, se tomarán en cuenta los siguientes aspectos: un tercio de la clase de tres horas semanales se utilizará para la elaboración del trabajo monográfico: desde la fijación del tema, el método a utilizar por el estudiante o grupo de estudiantes, los bancos de datos secundarios que tendrán que utilizar, las entrevistas a informantes claves o privilegiados del tema elegido; se supervisará la confección de los cuestionarios para entrevistas o encuestas que se consideren necesarias, la selección de los datos realizada y la redacción de los informes de avance que se eleven durante el cuatrimestre. Durante el cuatrimestre los alumnos deberán presentar por escrito: las recensiones solicitadas por la cátedra, el tema elegido, la justificación del mismo, la metodología a utilizar, la bibliografía básica y específica y dos informes de avance. k) Régimen de evaluación y promoción. La materia se aprobará a partir de tres mecanismos:

16

1) La concurrencia reglamentaria obligatoria a las clases del seminario (75 % de presentismo es el requerido); 2) el seguimiento de la bibliografía obligatoria, mediante la recensión y crítica de la misma, de manera escrita y oral, y 3) el “proceso” de conformación de un trabajo monográfico, que constituirá el mecanismo para la acreditación definitiva del seminario. La recensión de bibliografía será condición para obtener la regularidad del seminario. El trabajo monográfico es el que culmina el proceso de aprendizaje y constituye la nota final para el alumno teniendo un plazo de dos años para presentarlo después de finalizado el cuatrimestre y tomará en cuenta los siguientes temas del período analizado: Respecto del trabajo monográfico: 1. Según establece el reglamento de la Carrera, el alumno o la alumna, disponen de dos años de regularidad de la materia para presentar dicho trabajo. (Previa inscripción en el llamado de examen). 2. El trabajo monográfico será realizado en forma grupal, sin excepciones. El grupo podrá estar conformado por 2 o 3 alumnos, no permitiéndose mayor cantidad. 3. En la 6º clase los alumnos y alumnas presentarán un avance de la monografía conteniendo los siguientes ítems: a) Título b) Breve explicación y justificación del tema elegido c) Principales preguntas que el trabajo buscará contestar d) Fuentes bibliográficas a utilizar c) Otro tipo de fuentes d) Los temas a desarrollar en las monografías girarán sobre los siguientes ejes:

1) Las formas y estilos de la acción política; 2) Los discursos político - ideológicos; 3) Los actores políticos (partidos, sindicatos, FFAA, Iglesia, organizaciones guerrilleras, etc.); 4) Los resultados electorales (en localidades, distritos o jurisdicción nacional) 5) Hechos relevantes del período (ejemplo: el Cordobazo o la guerra de Malvinas) 6) Las corrientes político - culturales 7) las políticas gubernamentales.

4. El trabajo se presentará por impreso en formato A4, letra tamaño 12 a espacio y medio, con las hojas numeradas. Deberá tener entre 15 y 20 páginas aproximadamente. En la carátula se indicará el nombre del seminario, el título del trabajo y los autores, incluyendo su correo electrónico. En la siguiente hoja se deberá incluir una breve introducción donde se señale con claridad el o los objetivos del trabajo. Al final del mismo, se citará toda la bibliografía y fuentes utilizadas. De realizarse entrevistas, deberá presentarse un CD con el contenido de la misma. Si se citan diarios, revistas, se especificará el lugar donde fueron obtenidos (internet, hemeroteca, colección privada, etc.)

17

5. Ante reiterados casos de copia de diverso tipo, la cátedra aclara que las mismas serán sancionadas con aplazo (1, uno) reservándose el derecho de solicitar un juicio académico a quienes lleven adelante dichas prácticas. l) CRONOGRAMA DE CLASES. Se estiman 14 clases durante el cuatrimestre. Las mismas abarcan los siguientes temas: 1° Clase Tema: Presentación del programa, metodología y promoción. Expectativa de los inscriptos. Periodización y sistematización del período a analizar. 2° Clase: Tema: El sistema político desde 1943 hasta 1966. Desencadenamiento del golpe de la Revolución Argentina. Bibliografía Obligatoria: -Guillermo O'Donnell: 1966 - 1973 El estado burocrático autoritario. Capítulos II, p. 65 a 119. -María Spinelli: Los vencedores Vencidos. Capitulo VI, p. 267 a 316. Proyección del programa televisivo Parlamento 13, emitido el 20 de octubre de 1965. 3° Clase Tema: Las corrientes ideológicas de la época y su impacto en los Partidos políticos Bibliografía Obligatoria: -Oscar Terán: Nuestros años sesentas. Capítulos 3 y 5 p. 63 a 80 y 97 a 128. -Héctor Ricardo Leis: Intelectuales y política (1966 - 1973) Capítulo III p. 45 a 82. -Richard Gillespie: J. W. Cooke El peronismo alternativo. Cap. III y IV p. 50 a 86. -Marcelo Luis Acuña: De Frondizi a Alfonsín: la tradición política del radicalismo /2. Capítulo VI p. 195 a 207. -Floreal Forni: “La Encrucijada Argentina”, en Revista Unidos, p. 131 a 144. -Gabriel Seisdedos Hasta los oídos de Dios, Capítulos IV, V y VI 4° Clase Tema: Los sectores del sindicalismo y la protesta social: las movilizaciones Bibliografía Obligatoria: -Daniel James: Resistencia e Integración. El peronismo y la clase trabajadora argentina 1946 – 1976. Capítulos 7 y 9 p. 219 a 282 y p. 285 a 329. -Mónica Gordillo: Córdoba en los sesenta. La experiencia del sindicalismo. P. 213 a 263. Proyección del documental Rebelión, de Federico Urioste 5° Clase

18

Tema: Las organizaciones guerrilleras: Montoneros, FAP y otras organizaciones de origen peronista. Bibliografía Obligatoria: -Richard Gillespie: Soldados de Perón. Los Montoneros. Capítulos II p. 73 a 118 -Cecilia Luvecce: Las Fuerzas Armadas Peronistas y el Peronismo de Base, p 71 a 91 -Lucas Lanuse: El Mito de los 12 Fundadores, Capítulos VI y VII. P. 169 a 217 6° Clase Organizaciones políticos militares de orientación de izquierda: ERP, FAL, y otros grupos -Luis Mattini: Hombres y mujeres del PRT - ERP de Tucumán a la Tablada. Capítulos 2 a 4. P.41 a 94 y cap 6, p. 109 a 124. -Gabriel Rot: “El PC y la Violencia”, en Lucha Armada Nº 7 -Hector Jouvé “La Guerrilla salteña,” en Lucha Armada N°2. p. 46 a 61. Proyección del documental ERREPE Presentación del tema a desarrollar en la monografía 7° Clase Tema: Los sectores internos de las FFAA y su impacto en la “Revolución Argentina”. La salida política. La Hora del Pueblo y el GAN. Bibliografía Obligatoria: -Wayne Smith: El diálogo Perón - Lanusse. P. 117 a 166. -Gonzálo de Améndola: “El caso del realismo insuficiente” páginas 57 a 117, en Pucciarelli, obra citada. -María Seoane: El Burgués Maldito, Capítulo VI, p. 189 a 261. 8° Clase Tema: El proceso electoral de 1973. El gobierno de Cámpora y el retorno de Perón. Bibliografía obligatoria: -Oscar Landi: “La tercera presidencia de Perón: gobierno de emergencia y crisis política” -Guido Di Tella: Perón – Perón, capítulo III, p. 93 a 148 -Richard Gillespie: Soldados de Perón. Los Montoneros. Capítulo IV. p. y 157 a 203. 9° Clase Tema: Los conflictos políticos y sociales hasta julio de 1974. Caracterización de la última etapa del gobierno peronista. Bibliografía Obligatoria: -Norberto Ivancich – Mario Wainfeld: “El gobierno Peronista 1973 – 1976: los montoneros”, en Cuadernos de la Argentina Reciente Nº 2, página 20 a 41. (Publicado originalmente en revista Unidos, 1983 – 1984) -Mariano Franschini: El brazo izquierdo de Perón, capítulo V, p. 203 a 270. -Juan Carlos Torre: Los sindicatos en el gobierno 1973/1976, capítulo IIp. 67 a 104 10° Clase

19

Tema: Las causas del golpe de Estado de 1976. Los actores políticos frente al golpe Caracterización de la dictadura militar. Bibliografía Obligatoria: -Juan Villarreal: Los hilos sociales del poder. Introducción y capítulos II y III p. 201 a 243 -Paula Canelo: El Proceso en su laberinto. Capítulo I. p. 37 a 87. -Cortes Hugo y De Piero Sergio: Cinco minutos antes de la muerte: Los partidos políticos frente al golpe. 11° Clase Tema: El proyecto político y económico del Proceso de Reorganización Nacional Bibliografía Obligatoria: -Daniel Azpiazu, Eduardo Basualdo y Miguel Khavisse: El nuevo poder económico en la Argentina de los años 80. P. 185 a 203. -Eduardo Basualdo: Deuda externa y poder económico en la Argentina. Capítulo 3 p. 57 a 89. 12º Clase Los actores políticos en la dictadura: sindicatos, organismos de derechos humanos, Iglesia, medios de comunicación, partidos políticos. La política de desaparición de personas. Bibliografía obligatoria: -Ricardo Falcón: La resistencia obrera a la dictadura militar. p. 123 a 141. -Héctor Ricardo Leis: El movimiento por los derechos humanos y la política argentina. / 1. Introducción y capítulo 1 p. 7 a 33. -Emilio Fermín Mignone: Iglesia y Dictadura. P 47 a 82. -César Tcach: Radicalismo y Dictadura (1976 - 1983). P. 27 a 50. -Deolindo F. Bittel: Peronismo y Dictadura. 1976 - 1982. P. 15 a 57 13º Clase Tema: La guerra de las Malvinas. Bibliografía Obligatoria -Miguel Talento: Malvinas como punto de quiebre. Origen, desarrollo y consecuencias de la autonomización militar en la Argentina, en Cuadernos de la Argentina Reciente Nº 4, p. 4 a 17. -Lilian Alurralde “La cuestión de las Islas Malvinas en la comunidad internacional” en Cuadernos de la Argentina Reciente Nº 4, p. 36 a 45 -José Luis García “La Guerra del Atlántico Sur. Su gestación, desarrollo y epílogo parcial”, en Cuadernos de la Argentina Reciente Nº 4, p. 52 a 55

Presentación de un trabajo individual, de análisis sobre un documento de la época. 14° Clase Fin del PRN y salida política. Las opciones previas a la Guerra de las Malvinas. Las internas partidarias, la acción política de las FF.AA frente a las elecciones. Evaluación del seminario. Organización de las fotocopias

20

Cuadernillos I: clases 2,3 y 4 II: clases 5,6 y 7 III: clases 8, 9 y 10 IV: clases 11, 12 y 13