talens, jenaro - novela picaresca y práctica de la transgresión

2
Talens, Jenaro - Novela picaresca y práctica de la transgresión  1- El texto como estructura narrativa. El autor, para definir su postura, se opone a dos criticos anteriores: Carreter y Rico, los cuales entienden, de la obra de Quevedo, que el autor no ha pensado en una estructuración de la obra sino que simplemente ha juntado una serie de componentes lingüísticos arbitrariamente. Que Quevedo entiende los componentes mas importantes del género picaresco pero que al tomarlos los ordena arbitrariamente, sin comprender la unión que existe entre ellos. Jarens indica que la desestructuración, en el Buscón, precede a una reestructuración lógica. Este autor se opone a Cárreter en cuanto a que no es Pablos el principal objetivo de tratamiento de Quevedo, sino que todo en la novela se utiliza como productor de su ingenio (el de Quevedo). Quevedo comprende a la tradición picaresca de forma peculiar. Esta forma de comprender el género es igual, según el autor, a la que Cervantes expresa en (I,22): el género está unido al género de la autobiografía ficticia. Interpretando esto, Talens nos dice que Quevedo se refleja ficticiamente en pablos. Esta proyección hacia el plano ficcional seria un medio de lograr superar una realidad inquebrantable, su bajo origen social. La estructura narrativa.  Entonces la picaresca es el proceso de novelización de la biografía. ¿Cómo se compone este proces? Un traslado desde la inocencia la conciencia por parte del protagonista. Esto tiene dos etapas: la primera donde el protagonista experimenta por si mismo, y la segunda, donde, al ver a otros, confirma sus ideas. En el traslado hacia la conciencia comienza la personalidad pícara. Esta tendrá como principal característica una busca activa por salir de su situación. En el caso del Buscón, este traslado se da en Alcalá. Según el autor, lo que diferencia al Lázaro de Pablos es que, mientra que el primero ignora el funcionamiento del mundo en la primera parte, Pablos no: el sabe como funciona el mundo, por eso siente verguenza (entiende las diferencias sociales y como su mundo se estructura). Lo que no comprende, y eso lo marca como personaje, es que no se juzga a un hombre por sus acciones sino por su sangre.

Upload: facundo-iturburu

Post on 15-Oct-2015

40 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Talens, Jenaro - Novela picaresca y prctica de la transgresin.docx

Talens, Jenaro - Novela picaresca y prctica de la transgresin

1- El texto como estructura narrativa.

El autor, para definir su postura, se opone a dos criticos anteriores: Carreter y Rico, los cuales entienden, de la obra de Quevedo, que el autor no ha pensado en una estructuracin de la obra sino que simplemente ha juntado una serie de componentes lingsticos arbitrariamente. Que Quevedo entiende los componentes mas importantes del gnero picaresco pero que al tomarlos los ordena arbitrariamente, sin comprender la unin que existe entre ellos. Jarens indica que la desestructuracin, en el Buscn, precede a una reestructuracin lgica.

Este autor se opone a Crreter en cuanto a que no es Pablos el principal objetivo de tratamiento de Quevedo, sino que todo en la novela se utiliza como productor de su ingenio (el de Quevedo).

Quevedo comprende a la tradicin picaresca de forma peculiar. Esta forma de comprender el gnero es igual, segn el autor, a la que Cervantes expresa en (I,22): el gnero est unido al gnero de la autobiografa ficticia. Interpretando esto, Talens nos dice que Quevedo se refleja ficticiamente en pablos. Esta proyeccin hacia el plano ficcional seria un medio de lograr superar una realidad inquebrantable, su bajo origen social.

La estructura narrativa.

Entonces la picaresca es el proceso de novelizacin de la biografa. Cmo se compone este proces? Un traslado desde la inocencia la conciencia por parte del protagonista. Esto tiene dos etapas: la primera donde el protagonista experimenta por si mismo, y la segunda, donde, al ver a otros, confirma sus ideas. En el traslado hacia la conciencia comienza la personalidad pcara. Esta tendr como principal caracterstica una busca activa por salir de su situacin. En el caso del Buscn, este traslado se da en Alcal. Segn el autor, lo que diferencia al Lzaro de Pablos es que, mientra que el primero ignora el funcionamiento del mundo en la primera parte, Pablos no: el sabe como funciona el mundo, por eso siente verguenza (entiende las diferencias sociales y como su mundo se estructura). Lo que no comprende, y eso lo marca como personaje, es que no se juzga a un hombre por sus acciones sino por su sangre.