talavante vs. victorino · frente a los victorinos el 18 de mayo? «el toreo es tan grande que nada...

12
«Un hombre que camina solo entre muchos, para quien el miedo no es su enemigo» dice el ‘spot’ de Díaz Yanes que anuncia el gesto de Alejandro Talavante ante seis victorinos. El propio Victorino Martín analiza el reto. Sebastián Castella subraya en una entrevista que «en Francia ‘simplemente’ han actuado en los momentos delicados para el toreo». El suplemento recorre la guía cultural y de ocio que se crea en la capital de España en torno al toro y Las Ventas. Firman Carlos Marzal, Peter Müller, Javier Villán y Zabala de la Serna TALAVANTE vs.VICTORINO SAN ISIDRO FERIA 2013 EL MUNDO / JUEVES 9 DE MAYO DE 2013 Alejandro Talavante, al fondo, observa con mirada cómplice al ganadero Victorino Martín Andrés, en primer plano; ambos cruzarán sus caminos el próximo 18 de mayo en Madrid. / ALBERTO DI LOLLI

Upload: others

Post on 03-Oct-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TALAVANTE vs. VICTORINO · frente a los victorinos el 18 de mayo? «El toreo es tan grande que nada es imposible. He estu-diado mucho a estos toros en ví-deos y creo que sé cómo

«Un hombre que camina solo entre muchos, para quien el miedo no es su enemigo» dice el ‘spot’ de Díaz Yanes que anuncia el gesto de Alejandro Talavante ante seis victorinos. El propio Victorino Martín analiza el reto. Sebastián Castella subraya en una entrevista que «en Francia ‘simplemente’ han actuado en los momentos delicados para el toreo». El suplemento recorre la guía cultural y de ocio que se crea en la capital de España en torno al toro y Las Ventas. Firman Carlos Marzal, Peter Müller, Javier Villán y Zabala de la Serna

TALAVANTE vs. VICTORINO

SAN ISIDRO

FERIA 2013

EL MUNDO / JUEVES 9 DE MAYO DE 2013

Alejandro Talavante, al fondo, observa con mirada cómplice al ganadero Victorino Martín Andrés, en primer plano; ambos cruzarán sus caminos el próximo 18 de mayo en Madrid. / ALBERTO DI LOLLI

Page 2: TALAVANTE vs. VICTORINO · frente a los victorinos el 18 de mayo? «El toreo es tan grande que nada es imposible. He estu-diado mucho a estos toros en ví-deos y creo que sé cómo

2EL MUNDO, JUEVES 9 DE MAYO DE 2013

S A N I S I D R O

LUCAS PÉREZ El acontecimento de la Feria de San Isidro tiene fecha, hora y lugar. El 18 de mayo a las 19.00 horas en la Monumental de las Ventas. A un lado, Alejandro Talavante, de luces y en solitario. Y en toriles, seis to-ros de la legendaria ganadería de Victorino Martín reseñados para el que será el mayor gesto taurino de la temporada. Así lo demuestra la expectación generada, con las loca-lidades agotadas apenas unas ho-ras después de salir a la venta. Y así lo dice el carácter de gran acon-tecimiento que propio matador ha querido dotar a la corrida.

El extremeño quiere que la en-cerrona marque un antes y un después en su carrera. Y también en la propia Fiesta, necesitada de sucesos como éste, que centrarán la atención mundial del universo taurino. Para ello, Talavante ha hecho una inversión sin prece-dentes en España en la Tauroma-quia, autogestionándose un spot publicitario (Se hace camino al andar) que se emitirá en todas las televisiones y en horarios de má-xima audiencia. Se trata de una pieza de calidad, innovadora, con la dirección del cineasta Agustín

Díaz Yanes, la voz de Juan Echa-nove y la música de Javier Limón: lo nunca visto para promocionar el toreo en tiempos de vacas fla-cas. «Diferente. Para quien las ci-catrices no son heridas y el peli-gro no es su enemigo, que respe-ta al miedo, y que piensa que una hazaña es sólo un gesto, una eta-pa más de un largo viaje, otro pa-so en el camino...». Un extracto del audio que define a la perfec-ción la filosofía del suceso.

La ocasión merecía algo así. Alejandro nunca se ha mirado cara a cara con un victorino en una plaza de toros. Su situación de privilegio tampoco le obligaba a forzar ahora el encuentro. Pero una fuerza interior le pedía un reto de tal calibre. «Es un porqué inmaterial, algo que no se puede explicar. Me sobran los motivos para hacerlo y a la vez no tengo ninguno. Es más por una necesi-dad en cuanto al convencimiento de ponerme delante de un animal así, único». Así, recordando una letra de su admirado Joaquín Sa-bina, explicaba el extremeño có-mo afronta el día clave desde la finca Las Tiesas de Santa María de Cáceres mientras observaba

pastar a los seis toros que marca-rán su destino: Majito, Venenoso Bondadoso, Muchopán, Matacán y Plazajero. Media docena de vic-torinos con los que Talavante ya ha mantenido un diálogo interior e imaginario en la soledad del campo bravo. Un cara a cara pre-vio y misterioso que aporta segu-ridad al torero. «Si me he decidi-do a hacer esto es porque tengo el convencimiento de que va a sa-lir bien. El toro de Victorino sí encaja con mi forma de ver el to-reo. Es un toro que te exige pre-cisión, estar siempre concentra-do, muy metido en la corrida. Y creo que no hay que ser defensi-vo con él sino al revés. Hay que ahondar en sus virtudes con sua-vidad y paciencia», decía el extre-meño después de torear dos exi-gentes vacas en la plaza de tien-tas del Paleto de Galapagar, dónde el propio Victorino confe-saba sus dudas iniciales al ente-rarse de la noticia.

«Yo en principio le dije, ‘Alejan-dro, no’. Porque no ha matado nin-gún toro de casa y me parecía un riesgo hacerlo con seis de golpe. Ahora ya ha pasado varios días por casa, ha entendido a la perfección

a las vacas y a los toros y estoy convencido de que va a estar muy bien», dice Victorino Martín.

La idea del gesto había sido madurada hace tiempo. Incluso se había considerado la opción de hacerlo en la Feria de Otoño. Pero por importancia y repercu-sión, se pospuso para San Isidro. Por lo tanto, la cabeza de Tala-vante lleva haciendo ejercicio mental desde el invierno, de Ex-tremadura a México, que tanto a inspirado al torero en su última etapa. Pero, ¿será posible desa-rrollar ese concepto de fantasía

frente a los victorinos el 18 de mayo? «El toreo es tan grande que nada es imposible. He estu-diado mucho a estos toros en ví-deos y creo que sé cómo hacer-lo», dice. Y cuenta las horas para poner en práctica su estrategia.

Talavante se rinde a Madrid y Madrid se rinde a Talavante. Por eso, la ciudad lo ha elegido como pregonero de sus Fiestas de San Isidro (10 de mayo). Es el prota-gonista. El eje de un mes de toros y de fiesta en la calle. Y el héroe de luces no duda en correspon-der de la forma más dolorosa si hiciera falta. «Espero estar a la altura de todo lo que me ha dado Madrid. Haré el paseíllo con el agradecimiento máximo y dejaré por ella lo más importante que tengo: mi sangre y mi vida. Lle-gar hasta aquí ha sido casi un sueño, nunca me había planteado en mi vida ser el pregonero de una ciudad tan significativa en el mundo. Madrid me ha dado la oportunidad para poder expre-sarme como a tantos grandes ar-tistas y fue la que lanzó mi carre-ra desde novillero. Es un orgullo y una satisfacción y no tengo pa-labras suficientes para expresar

«Para quien el miedo no es su enemigo» Alejandro Talavante afronta el mayor reto de su carrera el próximo 18 de mayo en Las Ventas, una tarde en la que se anuncia en solitario frente a seis toros de Victorino Martín y sobre la que gira la Feria de San Isidro

Los toros de Victorino Martín reseñados para el día 18 de mayo pastan en la finca ‘Las Tiesas’ a la espera de ser embarcados con destino a Madrid. / ALBERTO DI LOLLI

«Lo hago por necesidad interior, por ponerme delante de un toro único», dice el matador

Victorino: «Es muy arriesgado; no ha matado ningún toro nuestro, y seis...»

Page 3: TALAVANTE vs. VICTORINO · frente a los victorinos el 18 de mayo? «El toreo es tan grande que nada es imposible. He estu-diado mucho a estos toros en ví-deos y creo que sé cómo

3EL MUNDO, JUEVES 9 DE MAYO DE 2013

S A N I S I D R O

el agradecimiento a esta ciudad», dice Talavante.

Pero Madrid, donde ha salido tres veces a hombros, también amenaza como una losa al torero en su nuevo desafío. Otro gesto en solitario tiene la culpa. Fue el 12 de abril de 2009, Domingo de Resurrección. Una encerrona en un momento delicado de su ca-rrera que se saldó con una ova-ción y cinco silencios y la sensa-ción de fracaso en una apuesta a todo o nada. «Han cambiado mu-cho las cosas. Ahora estoy mu-cho más liberado y más abierto en el sentido piscológico y al fi-nal uno refleja en la plaza su si-tuación personal. Mi forma de pensar no es la misma», dice.

Ni su forma de pensar, ni el momento, ni la ganadería. Y es que, respetando al resto de hie-rros de la cabaña brava, el grado de dificultad y presión se multi-plica cuando se habla de seis to-ros de la A coronada. «No es lo mismo matar seis toros de cual-quier hierro que hacerlo con seis victorinos. Es un toro que te ex-prime, que te exige más física y mentalmente. Lo suyo es un ges-to de hombre», lo dice Andrés Vázquez, el primero de los cinco héroes que se han atrevido a tal gesto en Madrid. Talavante será el sexto. El sexto nombre de un club sólo apto para privilegiados.

OOORBYT.es >Vea hoy el análisis de Zabala de la Serna sobre San Isidro.

Nuestros toros no son fáciles de torear. No está preparado para ello cualquier torero. Su origen genético y su selección a través del tiempo, les hace muy diferentes a la mayoría de la cabaña brava.

Se entregan si se entrega el torero… Pero nunca se acaban de someter, venden cara su vida y luchan hasta el final. Con ese objetivo se crían. Esa ha sido la norma en nuestra casa desde que empezamos nuestra andadura gana-dera a principios de los años 60.

El aficionado ha de tener la seguridad de que cuando una figura se anuncia con los toros de Victorino Martín es porque respeta y asume to-da la filosofía del ganadero. Es porque va con la verdad por delante y asume todos los riesgos.

El toreo no es una broma ni un ballet, es una lucha, un encuentro del hombre, ser ra-cional, con un animal irracional, ancestral que representa el impulso salvaje del instinto y la fuerza, el poder, el dominio de su terreno en lucha con quien osa invadirlo.

Si el torero sufre o goza en la plaza frente al toro los 20 minutos que dura la lidia, el gana-dero sufre o goza los casi cinco años que dura

la crianza de un toro. Hasta el último segundo, para no defraudar a la afición y ver llegar a buen puerto el esfuerzo de todo este tiempo.

El torero es quien esculpe al toro. Materia bruta que sale por chiqueros esperando una mano experta, firme, inteligente y sensible que aflore todo el potencial que su interior atesora. El ganadero ha sido el arquitecto, pero es el li-diador quien materializa la obra que el largo tiempo de crianza ha estado preparando…

Sólo que en esta historia no se trata de algo inerte, sino de un ser vivo, cuya finalidad es morir en la plaza peleando.

Que nuestros toros den un buen resultado en la plaza, que embistan, que sean los victo-rinos que la afición espera y el torero entien-da, les saque partido y remate con la suerte suprema el triunfo.

Hasta ese momento se vive un constante su-frimiento, angustia si algo no va bien... Se ob-servan todos y cada uno de los detalles del comportamiento del animal y del torero, se per-ciben sensaciones que sólo puede apreciar un ganadero… Te inunda un sentimiento de sole-dad y de presión desde el principio hasta el fi-nal de la lidia, que no te abandona hasta que las mulillas arrastran al sexto toro.

Cuando el resultado es satisfactorio, la ale-gría que se siente por el trabajo bien hecho no se puede comparar con nada.

No he tenido la suerte de conocer antes en profundidad a Alejandro Talavante. En alguna ocasión habíamos intercambiado unas pala-bras nada más. Jamás había toreado un animal de nuestra casa. Ni siquiera una vaca.

Me ha sorprendido en sus entrenamientos cómo ha entendido las novillas en el campo.

Ha cuajado todas las que ha toreado, madu-rando, evolucionando y disfrutando con cada una de ellas.

Le considero un inconformista, que siem-pre busca lo mejor de su persona y que está en continuo crecimiento, que ha hecho su ca-mino de una forma muy libre y anárquica. Es su propio director y un hombre valiente que arriesga, innovador. Ha levantado muchísima expectación tomándose este gesto como un reto, una superación personal. Y esa actitud y predisposición que tiene es la que se necesita para enfrentarse a cualquier toro, y sobreto-do a seis de los nuestros.

Le he visto generoso en el esfuerzo, antepo-ner cosas generalistas a su propio interés e im-provisar sobre la marcha en la cara del toro.

No hemos tenido conversaciones profundas, pero tampoco las hemos necesitado.

Ambos esperamos con ilusión la tarde del 18 de mayo. Queremos que la afición disfrute al máximo, cuándo la plaza de toros de Las Ven-tas, se convierta en el centro del mundo tauri-no. Con la verdad por delante.

Que Dios reparta suerte. P. D. Con la de Alejandro Talavante, será la

sexta vez en Madrid, que un torero se encie-rra con seis toros nuestros. Le precedieron Andrés Vazquez, dos orejas en un toro, (1970); Ruiz Miguel, oreja y oreja (1986); Ni-ño de la Capea, tres orejas –dos y una– (1988), Roberto Domínguez, dos orejas en un toro (1989) y Manuel Caballero, oreja y oreja (1998).

Victorino Martín García es ganadero de bravo.

Con la verdad por delante VICTORINO MARTÍN

L. PÉREZ Alejandro Talavante ha hecho his-toria al ser el primer torero en Es-paña que se autofinancia un spot publicitario para ser emitido en to-das las cadenas de TV. Alejandro ha querido rodearse de los mejores en este proyecto y para ello ha ele-gido al cineasta Agustín Díaz Ya-nes. El anuncio ha maravillado. «Él quería hacer algo de futuro, algo para el bien de la Fiesta más que para vender la corrida del día 18,

pues las entradas están agotadísi-mas. Quería salirse de la rutina, realizar algo nunca hecho», asegu-ra a EL MUNDO el director de Na-die hablará de nosotras cuando hayamos muerto o Alatriste.

Con la voz de Juan Echanove y la música de Javier Limón, Díaz Yanes, hijo del cuerpo (inolvidado Michelín), plasma en menos de un minuto la soledad de un joven en las desoladas calles del centro de Madrid. «No quiso Alejandro re-

currir a imágenes suyas en la pla-za. Es matador de toros pero tam-bién un chico de 24 años. Un joven que se encuentra ante un reto im-portantísimo. Se ha ligado el toreo a otros ámbitos», dice Díaz Yanes.

Para la grabación del spot hu-bo que cortar la calle de Alcalá y la Gran Vía durante una maña-na: «Pero la gente fue amabilísi-ma en todo momento». Díaz Ya-nes quedó sorprendido por la respuesta del torero ante la cá-

mara: «Fue un monstruo. Los to-reros tienen algo fantástico y es que se mueven como nadie. Lo hizo todo natural y sin nervios. Las miradas, los gestos, todo sa-lía de él. Parecía un actor consu-mado», finaliza Díaz Yanes, que espera «con los dedos cruzados», la corrida del día 18. «Si los victo-rinos ayudan, que también con-fío en ellos, será una tarde histó-rica; es la apuesta más grande de la temporada».

AGUSTÍN DÍAZ YANES Director de cine

«Alejandro parecía un actor consumado»

Alejandro Talavante, durante la grabación de ‘spot’ titulado ‘Se hace camino al andar’, dirigido por Agustín Díaz Yanes. / PELAYO ZURRÓN

Page 4: TALAVANTE vs. VICTORINO · frente a los victorinos el 18 de mayo? «El toreo es tan grande que nada es imposible. He estu-diado mucho a estos toros en ví-deos y creo que sé cómo

4EL MUNDO, JUEVES 9 DE MAYO DE 2013

S A N I S I D R O

¿Puede una media verónica mar-car toda una feria, causar memoria como el dolor y provocar olvido? En Sevilla sucedió. De repente una media inesperada, una media en campanario, la caída de la bóveda celeste. Y abril en pie como un ru-gido de olas, un maremoto con epi-centro en el platillo, enhiesta la fi-gura del surtidor de sombra y sue-ño. El barrido del capote, la arena mecida en el aleteo del vuelo, las manos a la cadera y las manos a la cabeza de la Maestranza, que dibu-jaba un oh incrédulo en su boca cenital. Fieles, devotos y creyentes; agnósticos, ateos y desencantados. Toda una feria desembocaba en la

eternidad de Morante. Como si otros días no hubieran existido, co-mo si las tardes de hastío no qui-siesen ocupar una neurona más: un suicidio.

Media verónica así sellada es un-güento reparador de lo sucedido y de lo que está por suceder en tres tardes. Su mera ilusión hace puen-te. Sobre fechas estériles y la grisa-lla de sus cimientos; sobre la reali-dad que rodea el ruedo venteño con datos abrasadores. Un descenso de casi 3.000 abonos no se conocía en los últimos 30 años en Las Ventas. La crisis, la crisis y la crisis. ¿Y sólo la crisis? La empresa Taurodelta se ha mirado en el espejo de Rajoy. Un tancredismo aterrado, una inmovi-lidad asustada, una quietud peripa-tética. Aquí, en la plaza de Madrid, la afición, sin posibilidad de mani-

festarse en encuestas, harta de car-gar siempre con el peso de la taqui-lla, ha hablado: una crítica dolida en forma de 2.716 abonos devueltos (sobre una base de 17.000 largos). Si los votantes marianistas pudie-ran regresar las papeletas a sus conciencias... Cuerpo a tierra que vienen los nuestros, perfilados en corto con la espada de los impues-tos o con una cartelería inalterada como impuesto revolucionario. Co-mo si 2013 siguiese siendo 2005, 2002, 2000... Y la peña se ha cansa-do de la cuenta atrás, la inacción y el mismo escaparate. Y no hay mo-neda. Volvamos al principio.

En media verónica no se hallará la respuesta, pero causa olvido. En su espera, la esperanza de Moran-te. La fantasía nostálgica de aquel 21 de mayo de 2009, cuando des-pertó al dios de la verónica y sólo le faltó tirar de estoque para cerrar el recital de lances. Todo se retroali-menta por los paraísos recientes y la faena de Valencia. Fiar 30 tardes a la inspiración sería injusto y muy caro para el toreo. Yo también quie-ro a Morante por la Puerta Grande, como al resto de su casta de figuras.

Pretendo esa exigencia y luego me-dia verónica me mata con una crueldad vaga y perezosa.

Hierran quienes se empeñan en diferenciar tanto Sevilla de Madrid. Al fin y al cabo se rinden ante lo mismo. O se sale a la plaza con la ambición desenmascarada de El Ju-li en abril o se es dueño de la varita de los elegidos. Las tintas tibias no valen. La presión madrileña es pro-porcional al respeto sevillano. Últi-mamente Madrid se ha convertido en un gallinero. Gentes que pasan la

tarde de conversación ajena, gentes que narran la corrida al vecino, gen-tes que comen pipas, gentes que inoportunamente gritan al torero lo que no chillan en casa. Todo tiene su tiempo. Incluso las broncas. Una bronca formidable suena muy tore-ra. En su momento. No hay peor enemigo para la Fiesta que la indife-rencia. Y la precipitación en las pro-testas de quienes asisten con la in-trasigencia premeditada en el macu-to, que en poco se asemeja a la exigencia cabal.

Por el ruedo maestrante han des-filado una pléyade de toros castiga-dos con el peso de la culpa post-mortem. A toro muerto, rey puesto. La nómina de embestidas tratadas

injustamente se hace muy extensa. El toro no contesta. Como guinda y desquite, se celebró la muerte del último miura con una vuelta al rue-do en el arrastre que antes merecie-ron Guasón, de Juan Pedro Do-mecq, Histérico, de Fuente Ymbro, y Duende, de Victoriano del Río (la Corrida con mayúsculas). Y, en un nivel muy alto, un par de toros al menos de Núñez del Cuvillo y cua-tro de Garcigrande el Domingo de Resurrección. Y, en una zona me-dia, más aún. Esa zona de la noble-za estandarizada que se estrella con la técnica hiperdesarrollada.

A manos de José María Manzana-res fueron a parar unos cuantos. Por su gesto de encerrarse con seis, al fi-nal las cuentas se desbocan. En esa media docena, se encontraba Gua-són. Y un cuvillo de apertura que ojo con él. Como el penúltimo de Victo-riano del Río de seis días después. O los dos garcigrandes en su lote de Resurrección. De 10 toros sortea-dos, cinco de gloria y tres orejas.

Manzanares se enfrenta en Ma-drid a la presión de remontar, tem-plar muleta y espada y volver a su ni-vel de 2011. Capaz es, pese a su aler-gia a la presión. La genética le dotó de empaque, planta y compás. Aho-ra no se me achique y piense en esa olla exprés en la que se ha sumergi-do Alejandro Talavante con seis to-ros de Victorino: «Un hombre que camina solo entre muchos pero es contemporáneo de todos». Extrema la generosidad de Alejandro en el paso adelante y en el anuncio que ha producido en TV. A empresario al-guno de Madrid o Sevilla se le ocu-rrió lanzar la Fiesta, en los últimos 30 años de boyantía, ya fuese San Isidro o Abril, con una campaña de tal calado: cuenta el spot la grande-za del toreo desde la normalidad de la calle y el talento de Díaz Yanes.

Antes y después aparecerán otros actores que en el circo venteño sa-ben traspasar los límites porque co-nocen todas sus caras: Sebastián Castella y Miguel Ángel Perera. Nunca en Madrid será Iván Fandi-ño convidado de piedra, ahora mis-mo el torero que más se embroca con los toros. Falta ese aldabonazo de Puerta Grande que a codazos abra el sitio que le cierran.

Mayo es muy largo. Brotarán sor-presas y desencantos; saltará el toro que inspire sueños y el toro de las pesadillas; el toro de Madrid. Pasa-rá mucho o poco. Pero siempre que-dará la esperanza de una media.

MANÁLISIS

ZABALA DE LA SERNA

¿Puede una media verónica marcar toda una feria, causar memoria y olvido?

Mayo es largo de sorpresas; saltará el toro del sueño, el del llanto y el desencanto

Una media por toda una feria

La media verónica de Morante de la Puebla en Sevilla se grabó a fuego lento en la memoria de todos los que la presenciaron. JOAQUÍN ARJONA

Page 5: TALAVANTE vs. VICTORINO · frente a los victorinos el 18 de mayo? «El toreo es tan grande que nada es imposible. He estu-diado mucho a estos toros en ví-deos y creo que sé cómo

5EL MUNDO, JUEVES 9 DE MAYO DE 2013

S A N I S I D R O

Page 6: TALAVANTE vs. VICTORINO · frente a los victorinos el 18 de mayo? «El toreo es tan grande que nada es imposible. He estu-diado mucho a estos toros en ví-deos y creo que sé cómo

6EL MUNDO, JUEVES 9 DE MAYO DE 2013

S A N I S I D R O

LUCAS PÉREZ Un año más, los actos culturales co-bran especial protagonismo duran-te la Feria de San Isidro. Las artes, de nuevo, ligadas al mundo del to-ro a través de la pintura, la escultu-ra, la literatura, la música o en for-ma de homenajes a sus personajes más ilustres. Por eso, la Comuni-dad de Madrid, con el gerente de Asuntos Taurinos Carlos Abella al frente, ha vuelto a tirar la casa de por la ventana para que el especta-dor de la corrida salga además en-riquecido de la plaza más impor-tante del mundo. Durante este mes de toros, muchas serán las exposi-ciones y diversos actos con las que completentar la tarde en el tendido. Además, por segundo año consecu-tivo, una carpa de 800 metros cua-drados ocupará un lujoso especio junto a Las Ventas. De la mano de Arte Taurino Tour y en colaboración con Taurodelta, las actividades y las muestras anunciadas tienen como objetivo el de acercar la Tauroma-quia a todos los públicos y crear, de paso, nuevos aficionados. Este es el listado de los actos más significati-vos:

EN LA PLAZA DE TOROS

e EXPOSICIONES. En la Sala Anto-nio Bienvenida, del 6 al 26 de mayo: Mitos de Cano. Del 28 de mayo al 16 de junio, Entre el Miedo y Algodones (Colección de objetos y fotografías. elegidos por hijos de toreros). En la Sala Antoñete, del 6 al 12 de mayo, muestra del escultor Manuel López Pérez. Del 13 al 19 de mayo obras de la pintora Catherine Blondell. Del 20 al 26 de mayo, los grabados y pintu-ras de Evaristo Bellotti y del 27 de mayo al 2 de junio, las esculturas de Zaza Isabelle Cazaux. La exposición permanente en la vitrina del tendido 1expone Las fotos del Cossío. 150 años de Fotografía Taurina, del Ar-chivo Espasa, y en la vitrina del Ten-dido 2, las imágenes de Tierras Tau-rinas. La Cultura del Toro Bravo, por André Viard. e PRESENTACIONES DE LIBROS. En la Sala Antonio Bienvenida: lu-nes 13 de mayo, a las 12.30 horas, presentación del libro El toreo al desnudo, de Óscar Ruizesparza (México mío). Martes 14, a las 12.30 horas, presentación de Gas-tronomía del toro, del que son au-tores Ismael Díaz Yubero y Pedro Plasencia (Modus Operandi). Jue-ves 16, a las 12.30 horas, se pre-senta Colores del toreo, de Paco Delgado. Fotografías: Juan Pele-grín (Bellaterra). El viernes 17, a las 12.30 horas, presentación de Eulalio López Zotoluco, de Juan Antonio de Labra (Fundación Ma-rrón. Salud y Cultura). Sábado 18, a las 12.30 horas, se presenta Mi verdad sobre el toreo de Paco Ca-ñamero (Líridas). Martes 21, a las 12.30 horas, presentación de Ligths Off, de Fernando Salas. In-tervendrá Luis Francisco Esplá, matador de toros. Miércoles 22, a

las 12.30 horas, se presenta 300 Anécdotas Taurinas. Historia de la otra cara del toreo, de Lucas Pérez. (La Esfera de los libros). Viernes 24, de 12,30 horas, se presenta Jo-sé Tomás en Nimes, de Andrés Lo-rrio y Lorenzo Clemente (La Esfe-ra de los libros). En la Sala Cossío, el domingo 12, a las 12,30 horas, se presenta Pobre de mí, de Luis G. Valentín (Egartorre). e HOMENAJES Y ACTOS. En la Sala Antonio Bienvenida, miércoles, 15 de mayo, a las 13.00 horas: Descu-brimiento del azulejo a la corrida más completa en presentación y bravura de San Isidro 2012 (Alcu-rrucén) y colocación de la placa ho-menaje a los hermanos Lozano por sus 15 años al frente de Las Ventas. Sábado 25, XIII Congreso de Tauro-maquia de la Federación Taurina de Madrid. En la Sala Cossío, sábado 11, a las 12.30 horas, conferencia de la peña taurina El Puyazo. Día 19, a las 13.00 horas, proyección audiovi-sual Toreros españoles y franceses en Aguascalientes y toreros mexica-nos en Madrid 2012, de Felipe Pes-cador. Martes 23, a las 12.00 horas, acto presentación de la Patente ge-nética de razas de lidia,organizado por la UCTL y la AGL, en colabora-ción con el Centro de Asuntos Tau-rinos. Viernes 24, a las 12.30, pre-sentación del proyecto La Acade-mia de las Artes y Cultura de la Tauromaquia, por Ángel Moreno y Andrés Verdeguer.

FERIA DEL ARTE Y CULTURA

e EXPOSICIONES. Del 9 al 15 de mayo se expondrán conjuntamente las obras del pintor pop art Dani Ma-yo y la artista rusa Anna Nelubova. Del 16 al 24 de mayo la muestra ba-jo título Vanity Fair, al límite, una se-lección de icónicas imágenes capta-das por los mejores fotógrafos del mundo, inspiradas en la cultura y el arte taurinos y protagonizadas por personajes del mundo del toro, el ci-ne y la moda. Del 25 al 31, llegará a la carpa de exposiciones la pintura de Javier Montesol, que compartirá espacio con el fotógrafo suizo Peter Müller Peter, que ha hecho una se-lección fotografías de toreros, toros y caballos cartujanos. Por último, del 1 al 9 de junio, expondrá el pintor santanderino afincado en Cataluña Miguel Macaya. e PROYECCIONES. El día 21 de mayo se proyecta el documental El Sastre de la Luz (Sublimia), protagonizado por el sastre Fer-mín, que tras el pase protagoniza-rá un encuentro con Lorenzo Ca-prile. El 4 de junio se presentará en el espacio de conferencias el documental 3D Encierro, dirigido por el holandés Olivier Van der Zee, que se estrenó en el Festival de Málaga. Durante el acto se pro-yectarán imágenes de la película, que recorre la historia de los que corren durante los encierros de Pamplona.

El Arte y la Cultura se apoderan de Las Ventas La Monumental y la carpa anexa programan multitud de actos

Un círculo divino PETER MÜLLER PETER

Maestro muestra tres apartados: caballos, toros y toreros, que van vinculados desde la primera obra que hice con Don Álvaro Domecq, España por dentro. Los tres están marcados por la libertad, la disciplina y el arte. Ya entonces, hace 35 años, pen-samos en ir a la primera plaza de España, la más importante del mundo. Por eso, ahora, participar en la Feria de Arte y la Cultura junto a Las Ventas, tras exponer en diferentes partes del planeta, me hace especialmente ilusión. Han llovido muchas primaveras desde que Don Álvaro me encargó en Los Alburejos hacer una revista de lujo. De uno de sus capítulos, Arte, dedicado al sastre Fermín y sus trajes de luces, salió otro libro: Oro y Plata.

De ahí provienen algunas de las fotografías que el público podrá contemplar estos días junto a Las Ventas. Esplá, Luguillano, César Rincón, Ortega Cano… Con ellos recorrí media España. Me con-vertí en amigo de muchos maestros y mi visión cambió para siempre. Lo fantástico de fotografiar-los fue sacarlos del ruedo y meterlos en un plató, lejos del público y del toro, que al final es donde ellos se sentían seguros. Un reto que vi superado el día que motivé tanto a Luguillano que casi me entra a matar en plena sesión. Con mi objetivo cambié de alguna manera lo que hasta entonces se había hecho en este mundo. Pero, además, me en-ganché a él, a su colorido, su sabor y su entorno.

No sabría decir con cuál de mis protagonistas he tenido más feeling. ¿Caballo, toro, torero? Ca-da vez que he trabajado con uno de ellos lo he hecho enamorado de principio a fin, algo que no se da en una campaña publicitaria. Aquí ha ha-bido algo más… Y comprendí que los tres con-textualizan un círculo cerrado. Un círculo divino. Porque sin caballo no habría toros, ahí está la historia de principios de la Tauromaquia. Sin el toro no existiría el torero. Y al revés. Todo tiene un sentido. Un principio y un fin. Como mi pa-sión por la Fiesta. Por eso apoyo la iniciativa pa-ra acercar a la gente a los toros a través del Arte.

Peter Müller Peter es fotógrafo y expone su obra en la Feria del Arte y la Cultura del 25 al 31 de mayo.

e PRESENTACIONES Y ACTOS. El día 22 de mayo se celebrará el en-cuentro de periodistas taurinos Havana 7. Historias que cuentan, en la que los profesionales conta-rán su experiencia. Al día siguien-te, 23 de mayo por la mañana, la empresa Toroshopping (www.to-roshopping.com) presentará su nueva pulsera torera, además de una amplia línea de productos. Por último, el 5 de junio el prestigioso Club Taurino Paul Ricard premia-rá a un aficionado ejemplar.

e GESTOS BENÉFICOS. Arte Tauri-no Tour, en colaboración con Casa de Subastas DURÁN, organizará una puja de objetos donados por algunos de los artistas que colabo-ran en el evento y distintas figuras del toreo a favor de la Yo Niño Fundación Ayuda Infantil, de Ca-yetano Rivera Ordóñez. Imagen titulada ‘Un siete’, obra del fotógrafo Peter Müller Peter.

Page 7: TALAVANTE vs. VICTORINO · frente a los victorinos el 18 de mayo? «El toreo es tan grande que nada es imposible. He estu-diado mucho a estos toros en ví-deos y creo que sé cómo

7EL MUNDO, JUEVES 9 DE MAYO DE 2013

S A N I S I D R O

Magias de la poesía taurina CARLOS MARZAL

La poesía taurina constituye un subgé-nero glorioso, pero se trata de un sub-género (sin que esto signifique un jui-cio de valor). De ahí que siempre esté –como sucede con todos los subgéne-ros– al borde de un precipicio que po-dríamos denominar del siguiente mo-do: «el costumbrismo circunstancial». La poesía de género suele abordar los grandes temas de la Poesía con ma-yúscula –la vida y la muerte, el paso del tiempo, la aventura de existir, el amor, la fugacidad de lo tangible– a través de una lente concreta que el mismo género impone. Desde un de-corado propio que termina por confi-

gurar su arquitectura característica. El pe-ligro de cualquier decorado literario, como es lógico, resi-de en no trascender

su esencia y conver-tirse nada más que en un elemento de-corativo.

La Fiesta de los to-ros es uno de los ce-remoniales más ricos que el hombre ha in-ventado. Por su len-guaje específico, lle-no de matices, de precisiones sorpren-dentes, de invención pura. Por su simbolo-gía, repleta de signifi-cados que señalan hacia esas «grandes verdades» que Faulkner nombraba, en su discurso de re-cepción del Premio Nobel, como la preo-cupación primordial del arte: el valor, el sacrificio, la honra-dez, el éxito y el fra-caso individuales. Por su censo de tore-ros legendarios y ar-tistas de leyenda que han dado forma a la tradición taurina.

Esa misma ri-queza ritual repre-senta uno de sus mayores riesgos li-terarios, porque pone a disposición

de los poetas un atrezo, un reper-torio de elementos adjetivos que a veces confunden los escritores con la sustantividad de lo taurino (al menos de lo taurino tal y como yo lo entiendo). Me refiero al hecho de que buena parte de la poesía taurina está aderezada de clarines en la tarde, de alberos, de revole-ras, de chicuelinas y de volapiés, sin que haya otra cosa más que el aderezo. Como, de igual manera, la presencia obvia de la muerte en las corridas inclina a muchos hacia la falacia patética, hacia la grandilo-cuencia funeraria.

La mejor poesía taurina de todos los tiempos –los mejores poemas de La Fiesta Nacional, de Manuel Ma-chado, de La suerte o la muerte, de Gerardo Diego, los de Rafael Alberti, los de Bergamín, el Llanto, de Lorca– elude esos dos peligros (el tremendis-

mo sentimental y los oropeles gre-miales) mediante la sutileza y la leve-dad, y poniendo la vista, con la ayuda de lo circunstancial, en el núcleo de las preocupaciones del hombre.

La imantación de lo taurino hacia el poeta tiene su principal razón de ser en el carácter trágico de la tauroma-quia. A menudo me pregunto por qué ciertos aspectos de la realidad consti-tuyen temas de interés constante para los escritores, los pintores, los filóso-fos. Existen tópicos temáticos de evi-dente trascendencia humana. El viaje, además de una ocasión para someter a un individuo a todo género de vicisi-tudes –la pérdida, el dolor, los afectos, las pasiones– representa un emblema de la vida misma, con su abandono del hogar, su transcurso y su regreso al lugar de partida. Algunos temas, co-mo digo, parecen el único tema: el om-bligo argumental del arte.

Los toros son un espectáculo reple-to de magias parciales. En pocos ám-bitos artísticos suceden a la vez tantas cosas tan llenas de significado, pocas ceremonias están tan pautadas. Des-de la extraña vestimenta que lucen los oficiantes, hasta los broncos colores que contrastan en el ruedo, todo posee una asombrosa sensualidad. Los tore-ros y sus cuadrillas se desplazan por la arena como quien traza un diagra-ma para demostrar una proposición.

Creo que el secreto de la atrac-ción que ejerce sobre los espectado-res la fiesta de los toros reside en el vitalismo trágico que la impregna. En su sobreabundancia de realidad, porque en los toros lo real es lo real elevado al cuadrado.

Frente al resto de representaciones que participan de la preocupación por lo trascendente lo que sucede en las corridas de toros no es metafóri-co, no es una alusión, no pertenece al universo de lo ficticio. Lo trágico de los toros, como lo trágico humano, constituye una verdad que no puede disfrazarse, que no puede endulzar-se, que no puede encubrirse.

Esa condición trágica pertenece al ámbito del vitalismo (las corridas de toros son nietzscheanas). A pe-sar de que la muerte ritual del toro ocurra siempre en la plaza, lo que se celebra no es la muerte, sino su aplazamiento. De tan presente la muerte, lo que menos existe duran-te una corrida es el sentimiento fú-nebre. Nada menos luctuoso que una gran faena. La gracia con que el torero elude la muerte es lo opuesto a la pesantez con que ella busca im-ponérsele. De ahí que durante una corrida parezca que se nos advierta de este modo: tenemos que morir. No cabe duda. Tenemos que desa-parecer. Todos los que estamos aquí. Pero no será hoy. Hoy es mo-mento de regocijarnos, de escapar al peligro, de caminar descalzos so-bre las brasas sin sentir ningún do-lor. Hoy es el momento de la alegría que nos produce seguir vivos.

¿Cómo no iba a querer cantar todo eso la poesía? ¿Cómo no iba a nece-sitar hacerlo?

Carlos Marzal es poeta y acaba de pu-blicar ‘La geometría y el ensueño. Una muestra de poesía taurina’.

Es esta sinfonía del capote, que suena, ¿a qué? He aquí el misterio. Todo, la tela, el aire de la distancia, toda la embestida, agresiva y solemne, y cuando el temple llega, ya es un [canto. He aquí el toro, que aunque tiene [nombre, él se lo da ya más, y quiere, y salva. Esa manera a solas andándose en la [plaza, el movimiento interno, el del tanteo, se maciza, y se hace tacto y aire al mismo [tiempo, cuando llegua el embroque. Aparición sin tiempo. ¿Frontal o circular? ¿Es movimiento o [reposo? La lejanía, la proximidad, helas aquí. Él bien sabe la religiosidad del humo y de la [sangre; lo más vivo. Y le llega una revelación oscura, por la [izquierda o bien por la derecha, y está el cuerpo ofrecido, total, aquí en su pecho, en [poderío y mármol, entre la magia y la sabiduría.

Poema de Claudio Rodríguez incluido en ‘La geometría y el ensueño. Una muestra de poesía taurina’. Edición de Carlos Marzal. Editorial Vandalia.

‘Entre la magia y la sabiduría’ (Antoñete)

Page 8: TALAVANTE vs. VICTORINO · frente a los victorinos el 18 de mayo? «El toreo es tan grande que nada es imposible. He estu-diado mucho a estos toros en ví-deos y creo que sé cómo

8EL MUNDO, JUEVES 9 DE MAYO DE 2013

S A N I S I D R O

ZABALA DE LA SERNA El frío valor de Sebastián Castella se convierte por estas fechas en apasio-nada entrega en la Monumental de las Ventas. Del último mayo sin revo-luciones, los jurados del Ayunta-miento de Madrid y de la propia em-presa Taurodelta lo erigieron como triunfador de San Isidro 2012. Un re-cuerdo a sangre y fuego del último 17 de mayo y una gran faena sin es-pada días después con los puntos aún frescos.

Pregunta.– ¿Lo suyo con Madrid es una relación especial?

Respuesta.– Sí. Para resumir mu-chas cosas, se puede decir así. He vi-vido momentos felices, y momentos amargos por no estar bien. Y mo-mentos de triunfo y de salir satisfe-cho y feliz.

P.– ¿Es dura pero es justa? R.– Lo sabemos de sobra. Puede

llegar cualquier torero sin nombre y que lo reconozca la gente en jus-ticia....

P.– Su trayectoria es impresio-nante en Las Ventas. Tres Puertas Grandes, dos negadas por la presi-dencia, la épica de aquella corrida de la Prensa bajo el diluvio, el sa-crificio de asumir la cornada como tributo.

R.– Siempre he intentado en Ma-drid mantener una regularidad que precisamente es lo que me ha falta-do en mi carrera. Y creo que hasta el día de hoy lo he conseguido. Es la meta que todas las temporadas ten-go en la cabeza.

P.– ¿Cómo se aguanta esa presión venteña que otros no soportan?

R.–Supone un peso muy fuerte que hay que asimilar. Hay que es-tar muy preparado y mentalizado. Aquí, guste más o menos tu toreo, lo que hay que estar es de verdad. A Madrid hay que venir a jugarse la vida. Yo creo que cada vez que te pones delante de un toro te la juegas. Es elemental. Y no hay que olvidarlo. Pero en un sitio como Madrid, no es una frase hecha. Hay que cruzar la línea en serio y tirar la moneda. Si no, es mejor no anunciarse.

P.– Su temporada viene bien roda-da por Castellón, Valencia y Arles. Aunque siempre de sus propias pa-labras se desprende un halo de auto-crítica, como si se adelantase a lo que le puedan decir los demás.

R.– Es cierto. Cada año hay algo más. Ahora quiero ganar en estética en mi toreo. Siendo Castella, claro. Cuando uno quiere cambiar, mal

asunto. Lo que hay es que hacer es mejorar. Si cada año he subido un peldaño es porque he ido sorpren-diendo. Y esta temporada en algo he ganado. Siempre que se gana en al-go se pierde en otra cosa. Ahí está el dilema. Si sacrifico o no esa ambi-ción de triunfar a toda costa por evo-lucionar. Eso es lo que no me deja del todo adquirir el poso al que aspi-ro. Quizá con el tiempo lo consiga.

P.– Su alternativa ya es del año 2000. ¿En 2013 qué es lo que ofrece Castella de nuevo?

R.– (Silencio) Yo no soy quién pa-ra decirlo. De eso hablábamos.

P.– Siempre parece que le cuesta verle el final a las faenas, que las pa-sa de rosca.

R.– Es cierto, es cierto. Me puede el ansia de triunfo.

P.– Para todo el mundo cada tem-porada es un reto. Pero con usted se tiene la sensación de que en cuanto se le va un pie le tiran a la yugular....

R.– (Enorme y pensativo vacío). Algo de eso existe por la indepen-dencia de mi apoderado. No hay que darle más importancia.

P.– ¿Cómo se vive en el ruedo la crisis de la que tampoco escapamos?

R.– Nos ha tocado como a todos. Por eso hay que estar ayudando. Ca-da cual con su granito de arena. Acomodándose a las contratacio-nes. Ajustándose a la realidad. To-dos. Toreros, ganaderos y empresa-rios. Bajarse del ego. Y decir: «coño, aquí estamos para apoyar, porque es nuestra vida, es nuestra Fiesta, es nuestra profesión y nuestra pasión por encima de todo». Y si no la ayu-damos se va a ir muriendo. El miste-rio ha de guardarse. El toreo contie-ne la muerte, la vida, la fuerza de los colores, la alegría, el llanto. Pero hay que ir evolucionando. Las clases prácticas, el contacto con los aficio-nados y la cercanía con la calle. De parte de los toreros no está quedan-

do. Ahora del lado de los empresa-rios hace falta pensar mucho, traba-jar más en la organización de los festejos. Deben ir más allá de la pu-ra y dura organización de las corri-das y preocuparse de la personali-dad de cada ciudad. Un montón de historias que generen unas sinergias que confluyan en la plaza.

P.– No ha citado a las cuadrillas... R.– Sí, por supuesto. No me he

olvidado, pero no es momento de polémicas. Bastantes polémicas he tenido ya en mi carrera. Toca arri-mar el hombro. ¿Quiere que me moje un poquito más? También los profesionales del periodismo.

Hay que ser objetivo, pero no se puede ir todos los días a matar. Y no lo digo por nadie en especial. Aun-que algunos dejan mucho que de-sear a la hora de escribir. Los lees y dan pena. Hay que amar un poquito el toreo. Cuando uno no ama lo que hace, es muy difícil hacerlo bien y se nota. No predico un todo vale, claro que no. Hay que decir las cosas que están mal. Pero también saber de-cirlas. Hay formas y formas.

P.– En 2009 confesaba que no se consideraba torero de seis toros. ¿Qué pasa este año que todos dan el paso adelante como si fuese fácil? Usted, en Beziers próximamente.

R.– (Silencio sepulcral). Ya en-tonces toreé seis en Nimes a bene-ficio de Haití. Y lo anuncié en France TV. Éste es un año difícil. Y hay que apostar y ayudar. Se trata de estrategia en el buen sentido. Es cierto que yo decía eso antes. Pero los hombres maduran y las cosas cambian. Hoy tengo otro poso y más oficio. No soy de gran varie-dad en quites, pero antepondré en Beziers la variedad de matar dife-

rentes encastes [Victorino entre ellos], que también es importante para crecer.

P.– ¿Cuál es el secreto del buen hacer político de Francia respecto a la Tauromaquia?

R.– Simplemente han actuado en los momentos delicados.

P.– Como decían en la película francesa Los niños del coro, «ac-ción, reacción»

R.– Exacto.

SEBASTIÁN CASTELLA Matador de toros

«En Madrid hay que apostar de verdad la vida»

«Ante las crisis hay que arrimar el hombro. De parte de los toreros no está quedando. Les toca a las empresas»

«En Francia ‘simplemente’ han actuado en los momentos delicados para el toreo. Acción, reacción»

«Los periodistas no pueden ir todos los días a matar. No predico un ‘todo vale’. Hay formas de decir las cosas»

Sebastián Castella ve morir herido, en una imagen épica, al toro de Victoriano del Río con el que triunfó en San Isidro de 2012. / ANTONIO HEREDIA

Page 9: TALAVANTE vs. VICTORINO · frente a los victorinos el 18 de mayo? «El toreo es tan grande que nada es imposible. He estu-diado mucho a estos toros en ví-deos y creo que sé cómo

9EL MUNDO, JUEVES 9 DE MAYO DE 2013

S A N I S I D R O

Page 10: TALAVANTE vs. VICTORINO · frente a los victorinos el 18 de mayo? «El toreo es tan grande que nada es imposible. He estu-diado mucho a estos toros en ví-deos y creo que sé cómo

10EL MUNDO, JUEVES 9 DE MAYO DE 2013

S A N I S I D R O

La decisión de Alejandro Talavante de ence-rrarse con seis victorinos en Las Ventas es un soberbio trincherazo que está desperezando muchas conciencias dormidas. Por lo cual, a partir de ahora bien pudiera llamársele Ale-jandro el Magno, símil que alude a su gran-deza de ánimo y a su ambición. Luego pasa-rá lo que pase, pero el desafío está sobre la arena. Algunos nos cansamos de pedir un mano a mano en Las Ventas con los albase-rradas entre Enrique Ponce y José Tomás. Talavante, en solitario, viene a redimirnos de aquella obsesión y se acredita como torero dispuesto a tirar del carro. Y se adorna con el kikirikí de un corto cinematográfico de apo-yo a la Fiesta dirigido por Díaz Yanes y paga-do de su bolsillo; unos 400.000 machacantes dice Zabala, siempre bien informado, que le cuesta el adorno y la pinturería.

Esa generosidad no se la tendrán en cuenta quienes se lo llevan crudo y calentito, ni tam-

poco los aficionados, si no les corta las orejas a los victorinos. Que Alejandro el Magno no espere complicidades ni gratitudes; u orejas o nada. Y aún así habrá que verlo. Un triunfo sería un estímulo para la Fiesta y un remedio para mis melancolías ya «en el invierno de mis desventuras», que decía Shakespeare. Otro atractivo grande son las tres tardes de Morante de la Puebla. A los toreros les pasa como a los generales en batalla; o estrategia o valor. O las dos cosas. A Morante nunca le ha faltado valor, aunque a veces parezca lo con-trario por la falta de estrategia. Por lo oído o leído, Morante con la capa está en estado de gracia. O sea, como casi siempre. Es de los pocos que todavía encandilan al aficionado y lo arrastra. Difícil será que de seis toros no haga embestir a alguno. Es mucha su respon-sabilidad y debe responder a ella.

Las razones del alejamiento de las plazas de muchos aficionados no son razones de po-lítica ni de economía taurina, por turbias que sean ambas, sino de pereza ante la falta de perspectivas. Y es asombrosa la naturalidad con la que aficionados irreprochables se olvi-dan de que hay toros. En lo que va de tempo-rada, algunos no han visto una corrida ni si-quiera por el Plus. Eso es lo grave. Amigos de tertulia están perdiendo la higiénica manía de comparar y subrayar las crónicas; y lo que es peor, la costumbre de un buen Ribera del Duero y unos platos de jamón por una oreja

de más o de menos; se empieza por olvidar las corridas y se acaba pervirtiendo los gustos gastronómicos. Las Ventas, la primera pla-za del mundo, es buena ocasión para ver los toros con pasiones rei-vindicativas y gastronómicas. Y para ver el toro toro, aunque no siempre.

En definitiva es el toro, el gran tótem de Iberia, el que debe poner las cosas en su si-tio. Yo creo que ha desaparecido lo que fue estigma de esta plaza y filosofía apócrifa de una tendencia de la crítica más beligerante: el toro grande. Confundir trapío con volu-men y con kilos fue una lacra que lastró du-rante algún tiempo la autoridad de esta pla-za. Por hallarle una explicación a esta filoso-fía volumétrica podría decirse que al socaire del trapío y del toro en su tipo se colaban muchas veces auténticas gatadas anovilla-das. Los kilos tapaban todo, pero lo falta de kilos era una trampa. Lo peor es la falta de casta, de lo cual tienen la culpa los ganade-ros consentidores y los filósofos de una bra-vura descafeinada. Y los toreros que exigen el toro fácil, colaborador y borrego. Es de es-perar que las ganaderías respondan a la ca-tegoría de Las Ventas. Que Dios reparta suerte y la capa y la muleta de Morante y Ta-lavante nos bendigan.

Alejandro el Magno y Morante el genio JAVIER VILLÁN

EL MUNDO Desde esta misma tarde hasta el próximo 9 de junio, la Monumen-tal de las Ventas será el centro de atención taurino a nivel mundial. El ruedo madrileño acogerá de forma casi consecutiva 31 festejos taurinos entre corridas de toros, novilladas y festejos de rejones di-vididos entre la Feria de San Isi-dro y la del Arte y la Cultura.

Por todo ello, y por la repercu-sión que conlleva todo lo que su-ceda en el coso más importante del mundo, www. ELMUNDO.es ha preparado una cobertura por todo lo alto para mantener informados, en todo momento, a los aficiona-dos del llamado Arte de Cúchares.

Así, cada mañana se ofrecerá to-da la información del sorteo de los toros que se lidiarán por la tarde en el ruedo madrileño, con un álbum y un vídeo con las imágenes de cada uno de los toros aprobados en el re-conocimiento veterinario y que es-peran en los corrales del coso para lidiarse por la tarde.

A partir de las 19.00 horas, todos los días, siga las corridas en vivo, to-ro a toro, a través de los tuits de Za-bala de la Serna (@zabaladelaser-na), Lucas Pérez (@lucasperezest), Vicente Ruiz (@vicenruiz) y José Luis Vadillo (@jlvadillo). Y pocos mi-nutos después de ser arrastrado el último toro, ELMUNDO.es ofrecerá a sus lectores la crónica desde la pla-za de Zabala de la Serna junto a un vídeo-resumen del festejo. Además, se colgarán galerías de cada una de las corridas, así como un apartado dedicado a entrevistas y reacciones de los principales protagonistas.

También habrá lugar para las previas documentadas de los gran-des acontecimientos y de los actos culturales más relavantes en torno al ciclo. Para completar la cobertu-ra de la Feria más importante, los críticos de ELMUNDO.es analiza-rán los detalles del ciclo a través del blog La Cuadrilla.

EL MUNDO en Orbyt también. Así, las mejores tardes, la informa-ción de cada festejo estará comple-mentada con un videoanálisis de Zabala de la Serna, así como una galería de las imágenes más im-pactantes de la corrida.

Completa cobertura en Orbyt y ELMUNDO.es

La expresividad en la mirada del toro en el peto del pica-dor durante una co-rrida celebrada en la Monumental de las Ventas. ANTONIO HEREDIA

Page 11: TALAVANTE vs. VICTORINO · frente a los victorinos el 18 de mayo? «El toreo es tan grande que nada es imposible. He estu-diado mucho a estos toros en ví-deos y creo que sé cómo

11EL MUNDO, JUEVES 9 DE MAYO DE 2013

S A N I S I D R O

LUCAS PÉREZ Año tras año, la Feria de San Isidro convierte a Madrid en el centro mundial del toreo. Pero al margen de los 31 paseíllos que anuncia la Monumental de las Ventas entre el 9 de mayo y el 9 de junio, la ciudad programa en las mismas fechas nu-merosas actividades extrataurinas y multitud de variadas formas de en-trenetimiento con las que el visitan-te puede completar su ruta por la ca-pital de España. Exposiciones, obras de teatro, conciertos, acontecimien-tos deportivos y citas gastronómicas que el aficionado no debe perder-se... Al margen del buen toreo.

ARTE - Exposición de Salvador Dalí: Duran-te toda la Feria (se puede visitar has-ta el 2 de septiembre), la tercera planta del Edificio Sabatini del Mu-seo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Santa Isabel, 52) expone una selección de más de 200 obras del excéntrico artista catalán. -Muestra de Paul Klee: La Fundación Juan March (Castelló, 77) expone hasta el 30 de junio la muestra Paul Klee: maestro de la Bauhaus. Se tra-ta de una completa muestra sobre el paso del artista suizo por la influyen-te escuela alemana. -El dibujo español del British Museum: El Museo del Prado (Ruiz de Alar-

cón, 23) ofrece la oportunidad de ver reunidos, por primera vez, 71 dibu-jos de artistas españoles, entre ellos Murillo, Zurbarán, Ribera o Goya, procedentes de la colección que ate-sora el British Museum. El trazo es-pañol en el British Museum. Dibujos del Renacimiento a Goya se podrá visitar hasta el próximo 16 de junio.

TEATRO -‘Esperando a Godot’: Alfredo Sanzol dirige esta pieza del inteligente tea-tro de Samuel Beckett, que se re-prensetará en el teatro Valle-Inclán (Plaza de Lavapiés, s/n) hasta el 19 de mayo. Las representaciones se-rán de martes a sábado a las 20:30h y los domingos a las 19:30h. -’La Chunga’ y ‘La anarquista’: La últi-ma obra de David Mamet, La anar-quista, se representa en el Teatro Es-pañol (Calle del Príncipe, 25) hasta el 16 de junio, de martes a domingo, a las 20.30 horas. En la Sala Princi-pal del mismo teatro y de martes a domingos a las 20 horas se represen-ta, La Chunga, de Vargas Llosa.

LITERATURA - Feria del Libro: Se celebra del 31 de mayo al 16 de junio en el Parque del Retiro. Horario: de lunes a vier-nes: de 11.00 a 14.00 y de 18.00 a 21.30. Sábados, domingos y festivos: de 11.00 a 15.00 y de 17.00 a 21.30

DEPORTES -Final de la Copa del Rey de fútbol: El viernes 17 de mayo, justo después de la corrida, el estadio Santiago Bernabéu acoge la final de la Copa de S.M. el Rey de fútbol entre el Re-al Madrid y el Atlético de Madrid.

-Mutua Madrid Open: Hasta este do-mingo, día 12 de mayo, se celebra en la Caja Mágica (Camino de Pe-rales, s/n) el Mutua Madrid Open, con categoría de Masters 1.000 en categoría masculina y Premier en la femenina.

MÚSICA Y GASTRONOMÍA -Mercado centenario: El 13 de mayo, coincidiendo con el 100º aniversario del Mercado de San Miguel (Plaza de San Miguel, s/n), este recinto acoje un singular concierto de mano de la Orquesta Vegetal de Viena, un conjunto musical que crea instru-mentos a partir de vegetales. -’Flamenkass’: Los días 17, 24 y 31 de mayo a las 20 horas, en el Tea-tro Alfil (calle del Pez, 10) se anun-cia, Flamenkass, un espectáculo en el que se conjugan cabaret, fla-menco y esperpento con tintes de humor, cante y baile.

FIESTA EN LA CALLE -San Isidro: Del 10 al 19 de mayo, las calles de Madrid se visten de Fiesta. El viernes 10, tras el pregón de Ale-jandro Talavante, Las Vistillas y la Pradera se llenarán de color en tor-no a multitud de actividades. Será un no parar de pasacalles de gigan-tes y cabezudos, espectáculos piro-técnicos, actos de corte tradicional como el homenaje a Sara Montiel (día 12, a las 21.30 horas en la Plaza Mayor) o conciertos como el de Ki-ko Veneno (día 14, a las 21.30 en la Plaza Mayor) o Rubén Pozo (día 11 a las 21 horas en Las Vistillas). Ade-más, el día 11 se proyectará la pelí-cula Blancanieves también en la Plaza Mayor.

OCIO EN LA PLAZA -Sala Alcalá: Debido al éxito de años anteriores, la Sala Alcalá de Las Ven-tas (situada bajo el tendido 1 de la plaza) abre sus puertas y repite su misma estructura: apertura de 18.00 a 19.00 para tomar un aperitivo pre-vio antes de cada corrida. Después, merienda para los espectadores con localidades de palco y regreso a la Sala para disfrutar de una cena-cocktail servida por el Grupo Arace-li y barra libre hasta la media noche.

Madrid, un paraíso de entretenimiento para el visitante La ciudad ofrece un amplio programa de actividades más allá de los festejos taurinos

Urmeneta da color a la Feria. La Comunidad de Madrid, el Ayuntamiento y la empresa de Las Ventas han ligado la promoción de las Fiestas de San Isidro a los festejos taurinos. Y para ello han elegido a Mikel Urmeneta, director creativo de la marca Kukuxumusu, para elaborar un cartel en el que dibuja a Talavante rodeado de seis toros de Victorino.

Page 12: TALAVANTE vs. VICTORINO · frente a los victorinos el 18 de mayo? «El toreo es tan grande que nada es imposible. He estu-diado mucho a estos toros en ví-deos y creo que sé cómo

12EL MUNDO, JUEVES 9 DE MAYO DE 2013

S A N I S I D R O