taibo, carlos - en defensa del decrecimiento [2009]

3
Carlos Taibo: En defensa del decrecimiento En defensa del decrecimiento Carlos T aibo. Profesor de Ciencia Política en la Universidad Autónoma de Madrid. Ha publicado , entre otros, los siuie ntes libros: La Unión Soviética de Gorbachov !Madrid, "undamentos , #$%$&' La Unión Soviética (1917-1991) !Madrid, (íntesis, #$$$, )* ed.&' Crisis y cambio en la Ero!a del Este !Madrid, Alian+a, #$$&' Las tra nsi cio nes !ol "ti cas en la Er o!a centra l y ori ent al  !Madr id, -os -ibr os de la Catarata, #$$%&' La e#!losión soviética !Madrid, Espasa, )&' La desinte$ración de %$oslavia !Madrid, -os -ibro s de la Catarata, )&' Cien !re$ntas sobre el nevo desorden !Madrid, Punto de -ectura, ))&' Gerra ent re bar bar ies& 'e$emon"a norteamericana terrorismo de Estado y resistencias !Madrid, Punto de -ectura, ))&, Estados Unidos contra ra* !Madrid, -a Esfera, )/&, +'acia dónde nos lleva Estados Unidos, !Madrid, Ediciones 0, )1& 2 sia en la era de .tin !-os -ibros de la Catarata, )3&. Escribe sobre política internacional en El .a"s, en los periódicos del rupo 4ocento, en La /an$ardia 2 en El .eriódico de Catal0a, 2 es comentarista 5abitual en la cadena (E6. Colabora con medios de información alternativos, como 6ebelió n.or. Globalíza te // 14-03-2009 Fente! lobali+ate.or7taibo#1/$.5tml -a visión dominante en las sociedades opulentas suiere 8ue el crecimiento económico es la panacea 8ue resuelve todos los males. A su amparo 99se nos dice99 la co5esión social se asienta, los servicios pblicos se mantienen, 2 el desempleo 2 la desiualdad no anan terreno. (obran las ra+ones para recelar, sin embaro, de todo lo anterior. El crecimiento económico no enera 99o no enera necesariamente99 co5esión social, provoca aresiones medioambien ta les en muc5os casos irreversibles, propicia el aotamiento de recursos escasos 8ue no estar;n a disposición de las eneraciones venideras 2, en <n, permite el triunfo de un modo de vida esclavo 8ue invita a pensar 8ue seremos m;s felices cuantas m;s 5oras traba=emos, m;s dinero anemos 2, sobre todo, m;s bienes acertemos a consumir. "rente a ello son muc5as las ra+ones para contestar el proreso, m;s aparente 8ue real, 8ue 5an pr ota on i+ado nue str as sociedades durante decenios. Pi>nsese 8ue en EE.UU., donde la renta per c;pita se 5a triplicado desde el <nal de la seunda uerra mundial, desde #$3 se reduce, sin embaro , el po rcent a= e de ciudadanos 8ue declaran sentirse satis fec 5os. En ) un 1$? de los norteamericanos estimaba 8ue la felicidad se 5allaba en ret roceso, frente a un )3? 8ue consideraba lo cont rar io. Muc5os e@pertos conclu2en, en suma, 8ue el incremento en la esperan+a de vida al nacer re is tr ado en lo s ltimos decenios bien puede estar tocando a su <n en un escenario lastrado por la obesidad, el estr>s, la aparición de nuevas enfermedades 2 la contaminación. Así las cosas, en los países ricos 5a2 8ue reducir la producción 2 el consumo po r8u e vivimos po r encima de nuestras posibilidades, por8ue es urente cortar emisiones 8ue daan pelirosamente el medio 2 por8ue empie+an a faltar materias primas vitales. Por detr;s de esos imperativos despunta un problema central: el de los límites medioambientales 2 de recursos del planeta. (i es evidente 8ue, en #

Upload: txankurro

Post on 23-Feb-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

7/24/2019 Taibo, Carlos - En Defensa Del Decrecimiento [2009]

http://slidepdf.com/reader/full/taibo-carlos-en-defensa-del-decrecimiento-2009 1/3

Carlos Taibo: En defensa del decrecimiento

En defensa del decrecimiento

Carlos Taibo. Profesor de Ciencia Política en la Universidad Autónoma de Madrid.Ha publicado, entre otros, los siuientes libros: La Unión Soviética de Gorbachov 

!Madrid, "undamentos, #$%$&' La Unión Soviética (1917-1991)  !Madrid, (íntesis,#$$$, )* ed.&' Crisis y cambio en la Ero!a del Este  !Madrid, Alian+a, #$$&' Lastransiciones !ol"ticas en la Ero!a central y oriental  !Madrid, -os -ibros de laCatarata, #$$%&' La e#!losión soviética  !Madrid, Espasa, )&' La desinte$raciónde %$oslavia  !Madrid, -os -ibros de la Catarata, )&' Cien !re$ntas sobre elnevo desorden  !Madrid, Punto de -ectura, ))&' Gerra entre barbaries&'e$emon"a norteamericana terrorismo de Estado y resistencias !Madrid, Punto de-ectura, ))&, Estados Unidos contra ra* !Madrid, -a Esfera, )/&, +'acia dóndenos lleva Estados Unidos, !Madrid, Ediciones 0, )1& 2 sia en la era de .tin!-os -ibros de la Catarata, )3&. Escribe sobre política internacional en El .a"s, enlos periódicos del rupo 4ocento, en La /an$ardia 2 en El .eriódico de Catal0a, 2es comentarista 5abitual en la cadena (E6. Colabora con medios de informaciónalternativos, como 6ebelión.or.

Globalízate // 14-03-2009

Fente! lobali+ate.or7taibo#1/$.5tml

-a visión dominante en lassociedades opulentas suiere 8ueel crecimiento económico es lapanacea 8ue resuelve todos losmales. A su amparo 99se nos dice99la co5esión social se asienta, los

servicios pblicos se mantienen, 2el desempleo 2 la desiualdad noanan terreno. (obran las ra+onespara recelar, sin embaro, de todolo anterior. El crecimientoeconómico no enera 99o noenera necesariamente99 co5esiónsocial, provoca aresionesmedioambientales en muc5oscasos irreversibles, propicia elaotamiento de recursos escasos8ue no estar;n a disposición de las

eneraciones venideras 2, en <n,permite el triunfo de un modo devida esclavo 8ue invita a pensar8ue seremos m;s felices cuantasm;s 5oras traba=emos, m;s dineroanemos 2, sobre todo, m;sbienes acertemos a consumir.

"rente a ello son muc5as lasra+ones para contestar elproreso, m;s aparente 8ue real,8ue 5an protaoni+ado nuestras

sociedades durante decenios.Pi>nsese 8ue en EE.UU., donde la

renta per c;pita se 5a triplicadodesde el <nal de la seunda uerramundial, desde #$3 se reduce,sin embaro, el porcenta=e deciudadanos 8ue declaran sentirsesatisfec5os. En ) un 1$? de

los norteamericanos estimaba 8uela felicidad se 5allaba enretroceso, frente a un )3? 8ueconsideraba lo contrario. Muc5ose@pertos conclu2en, en suma, 8ueel incremento en la esperan+a devida al nacer reistrado en losltimos decenios bien puede estartocando a su <n en un escenariolastrado por la obesidad, el estr>s,la aparición de nuevasenfermedades 2 la contaminación.

Así las cosas, en los países ricos5a2 8ue reducir la producción 2 elconsumo por8ue vivimos porencima de nuestras posibilidades,por8ue es urente cortaremisiones 8ue daanpelirosamente el medio 2 por8ueempie+an a faltar materias primasvitales. Por detr;s de esosimperativos despunta un problemacentral: el de los límites

medioambientales 2 de recursosdel planeta. (i es evidente 8ue, en

#

7/24/2019 Taibo, Carlos - En Defensa Del Decrecimiento [2009]

http://slidepdf.com/reader/full/taibo-carlos-en-defensa-del-decrecimiento-2009 2/3

Carlos Taibo: En defensa del decrecimiento

caso de 8ue un individuo e@traiade su capital, 2 no de sus inresos,la ma2oría de los recursos 8ueemplea, ello conducir; a la8uiebra, parece sorprendente 8ue

no se emplee el mismora+onamiento a la 5ora de sopesarlo 8ue las sociedades occidentalesest;n 5aciendo con los recursosnaturales. Para calibrar la 5onduradel problema, el me=or indicadores la 5uella ecolóica, 8ue mide lasuper<cie del planeta, terrestrecomo marítima, 8ue precisamospara mantener las actividadeseconómicas. (i en )1 esa 5uellalo era de #,) planetas Tierra,

sen muc5os pronósticosalcan+ar; dos Tierras 99si ello esimainable99 en ). -a 5uellaecolóica iualó la biocapacidaddel planeta en torno a #$%, 2 se5a triplicado entre #$3 2 )/.

A buen seuro 8ue no essu<ciente, claro, con acometerreducciones en los niveles deproducción 2 de consumo. Espreciso reorani+ar nuestras

sociedades sobre la base de otrosvalores 8ue reclamen el triunfo dela vida social, del altruismo 2 de laredistribución de los recursosfrente a la propiedad 2 al consumoilimitado. Ha2 8ue reivindicar, enparalelo, el ocio frente al traba=oobsesivo, como 5a2 8ue postularel reparto del traba=o, una vie=apr;ctica sindical 8ue, pordesracia, fue ca2endo en elolvido. Btras e@iencias ineludibles

nos 5ablan de la necesidad dereducir las dimensiones de lasinfraestructuras productivas,administrativas 2 de transporte, 2de primar lo local frente a lo lobalen un escenario marcado, ensuma, por la sobriedad 2 lasimplicidad voluntaria.

Hablando en plata, lo primero 8uelas sociedades opulentas debentomar en consideración es la

conveniencia de cerrar 99o almenos de reducir sensiblemente la

actividad correspondiente99muc5os de los comple=os fabriles5o2 e@istentes. Estamospensando, cómo no, en la industriamilitar, en la automovilística, en la

de la aviación 2 en buena parte dela de la construcción. -os millonesde traba=adores 8ue, de resultas,perderían sus empleos deberíanencontrar acomodo a trav>s dedos randes cauces. (i el primerolo aportaría el desarrollo inentede actividades en los ;mbitosrelacionados con la satisfacción delas necesidades sociales 2medioambientales, el seundollearía de la mano del reparto del

traba=o en los sectores económicostradicionales 8ue sobrevivirían.mporta subra2ar 8ue en este casola reducción de la =ornada laboralbien podría llevar apare=ada, por8u> no, reducciones salariales,siempre 2 cuando >stas, claro, nolo fueran en provec5o de losbene<cios empresariales. Al <n 2al cabo, la anancia de nivel devida 8ue se derivaría de traba=armenos, 2 de disfrutar de me=oresservicios sociales 2 de un entornom;s limpio 2 menos aresivo, sesumaría a la derivada de laasunción plena de la convenienciade consumir, tambi>n, menos, conla consiuiente reducción denecesidades en lo 8ue a inresosse re<ere. Do es preciso arear99parece99 8ue las reduccionessalariales 8ue nos ocupan noafectarían, naturalmente, a

8uienes menos tienen.El decrecimiento no implicaría,para la ma2oría de los 5abitantes,un deterioro de sus condiciones devida. Antes bien, debe acarrearme=oras sustanciales como lasvinculadas con la redistribución delos recursos, la creación de nuevossectores, la preservación delmedio ambiente, el bienestar delas eneraciones futuras, la salud

de los ciudadanos, las condicionesdel traba=o asalariado o elcrecimiento relacional en

)

7/24/2019 Taibo, Carlos - En Defensa Del Decrecimiento [2009]

http://slidepdf.com/reader/full/taibo-carlos-en-defensa-del-decrecimiento-2009 3/3

Carlos Taibo: En defensa del decrecimiento

sociedades en las 8ue el tiempo detraba=o se reducir; sensiblemente.Al maren de lo anterior, convienesubra2ar 8ue en el mundo rico se5acen valer elementos 99así, la

presencia de infraestructuras enmuc5os ;mbitos, la satisfacción denecesidades elementales o elpropio decrecimiento de lapoblación99 8ue facilitarían eltr;nsito a una sociedad distinta. es 8ue 5a2 8ue partir de la certe+ade 8ue, si no decrecemosvoluntaria 2 racionalmente,tendremos 8ue 5acerlo obliadosde resultas del 5undimiento, anteso despu>s, de la sinra+ón

económica 2 social 8uepadecemos.

/