taekwondo - educación física 4

2
Taekwondo - Educación Física 4. Rodolfo Laborda Departamento de Educación Física – FaHCE – UNLP / Ensenada [email protected] CONCLUSIONES INTRODUCCIÓN OBJETIVOS UNIDADES Y/O CONTENIDOS PALABRAS CLAVES: Taekwondo, Educación Física, Arte marcial, Deporte, Prácticas Corporales. BIBLIOGRAFÍA El Taekwondo milenario, arte marcial originario de Corea del Sur, ha ganado popularidad en los últimos años debido principalmente a la introducción en su versión deportiva en los Juegos Olímpicos. Esta faceta lo hace al Taekwondo convocante, por un lado por su perfil marcial con su legado de disciplina y auto superación, y por otro por su faceta deportiva que lo diferencia de las demás modalidades combativas y/o marciales. El Taekwondo se practica formalmente de acuerdo a las reglas de competencia que establece la World Taekwondo (WT) y a las versiones adaptadas al medio local implementadas por la Confederación Argentina de Taekwondo. En la actualidad, hombres, mujeres adultos, juveniles, cadetes e infantiles participan de los torneos organizados por las asociaciones locales, las federaciones provinciales y la misma confederación argentina de taekwondo. El Seminario de Taekwondo, se lleva adelante como un ejercicio de sistematización y contrapunto analítico entre marcos teóricos metodológicos y experiencias atravesado por cuestiones de género y derechos. Se presentan los escenarios actuales de posible aplicación de los aprendizajes y vivencias sea desde la docencia, investigación y extensión con probables trayectorias en lugares como escuelas, gimnasios, clubes, etc. La propuesta del seminario, como parte de la Cátedra Educación Física 4, se toma como “una estrategia innovadora, de planeación y puesta en práctica creada con el objeto de promover el mejoramiento institucional de las prácticas de enseñanza y/o de sus resultados” (Litwin, 2008). El seminario de Taekwondo es un espacio donde se invita a los estudiantes a descubrir un deporte, como así también remontarnos a sus orígenes y comprender los alcances del arte. Intentamos “crear un espacio de mayor apertura y creatividad para romper con las rutinas, de entusiasmo para brindar respuestas que comprometan a los estudiantes y docentes por igual”. A través de las practicas, la reflexión de las cuestiones didácticas necesariamente presentes en la enseñanza, procurando que los estudiantes alcancen un dominio teórico y técnico que les permita comprender las bases de la disciplina. El agrupamiento de contenidos se realiza de la siguiente manera: Unidad 1, “Historia y Organización del Taekwondo”. Se busca que los alumnos conozcan las bases organizativas, la historia del deporte y fundamentalmente la evolución y transformación sufrida de un arte marcial milenario a la actualidad deportiva olímpica. Unidad 2, “Enseñando y aprendiendo Taekwondo”, que los alumnos experimenten la experiencia de la practica corporal marcial y deportiva asumiendo diferentes roles. Unidad 3, “Identidades del Juego y Roles Funcionales”, se busca explorar sobre los principios de las identidades y los roles de la practica y de la competencia, se analicen e identifiquen las diferentes facetas del deporte. El formato de acreditación contempla los requisitos de asistencia establecidos en el artículo 22 del régimen de promoción y otras estrategias, como cursadas libres. Los asistentes y las asistentes deben experimentar la práctica de la disciplina, vivenciando un combate con aplicación del reglamento vigente además de cumplimentar un Trabajo Practico Individual o grupal, sobre la base de los contenidos teóricos desarrollados durante toda la cursada. Se espera no sólo integrar contenidos que han sido vistos en los trabajos prácticos, sino también generar un espacio de encuentro donde todos los estudiantes se unan en una actividad en común; tomando “a la estrategia de integración en la enseñanza como aquellas explicaciones de los docentes o propuestas de actividades dirigidas a la conformación de un todo o una estructura y a la relación de sentido entre temas, conceptos o campos… una estrategia de trabajo grupal se justifica porque promueve actividades de integración.” (Litwin, 2008). La propuesta que se expone en el presente trabajo ha sido llevada a cabo desde años recientes en las instalaciones propias de la facultad, motivo que ha generado un aumento progresivo de quienes han cursado la misma. - Educación Física 4. (2016). Programa de la Cátedra. FaHCE, UNLP. - Chun, R. (1980). Taekwondo, El Arte Marcial Coreano. 2da. Edición. México. Editorial Diana. - Fargas, I. (1993). Taekwondo, Comité Olímpico Español y Federación Española de Taekwondo. - Colmenero Firvida, C. (2001). Taekwondo, Mi libro. Madrid. VMG Ediciones. - Yeon Hwan, P., Torn, S. (1997).Taekwondo Techniques & Tactics. Martial Arts Series. - Kyong Myong, L. (1996). Taekwondo, Techniques & training. - Brito de la Fuente, A. (2005). Manual de Iniciación Deportiva. Chile Deportes. - Litwin E. (2008). El Oficio de enseñar. Condiciones y Contexto. Cap. 4 “Reflexiones en torno a cómo enseñar”. 1era. Edición. Buenos Aires: Editorial Paidos. - World Taekwondo Federation (WT). (2019). Reglamento de Competencia . ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y ACTIVIDADES Las estrategias didácticas implementadas son pensadas como espacio de acción y reflexión. La propuesta realza el valor de las practicas corporales que tienen al combate como protagonista, generando así también nuevos aprendizajes. Además se incluyen clases teóricas y prácticas, análisis técnico y táctico en el área de competencia a partir de diferentes situaciones. Charlas y conferencias a cargo de actores destacados del deporte especialmente invitados. Participación de los alumnos del seminario en actividades deportivas federadas a modo de observadores o colaboradores. FORMATOS DE ACREDITACIÓN

Upload: others

Post on 13-Nov-2021

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Taekwondo - Educación Física 4

Taekwondo - Educación Física 4.

Rodolfo Laborda Departamento de Educación Física – FaHCE – UNLP / Ensenada

[email protected]

CONCLUSIONES

INTRODUCCIÓN

OBJETIVOS

UNIDADES Y/O CONTENIDOS

PALABRAS CLAVES: Taekwondo, Educación Física, Arte marcial, Deporte, Prácticas Corporales.

BIBLIOGRAFÍA

El Taekwondo milenario, arte marcial originario de Corea del Sur, ha ganado popularidad en los últimos años debido principalmente a la introducción en su versión deportiva en los Juegos Olímpicos. Esta faceta lo hace al Taekwondo convocante, por un lado por su perfil marcial con su legado de disciplina y auto superación, y por otro por su faceta deportiva que lo diferencia de las demás modalidades combativas y/o marciales. El Taekwondo se practica formalmente de acuerdo a las reglas de competencia que establece la World Taekwondo (WT) y a las versiones adaptadas al medio local implementadas por la Confederación Argentina de Taekwondo. En la actualidad, hombres, mujeres adultos, juveniles, cadetes e infantiles participan de los torneos organizados por las asociaciones locales, las federaciones provinciales y la misma confederación argentina de taekwondo.

El Seminario de Taekwondo, se lleva adelante como un ejercicio de sistematización y contrapunto analítico entre marcos teóricos metodológicos y experiencias atravesado por cuestiones de género y derechos.

Se presentan los escenarios actuales de posible aplicación de los aprendizajes y vivencias sea desde la docencia, investigación y extensión con probables trayectorias en lugares como escuelas, gimnasios, clubes, etc.

La propuesta del seminario, como parte de la Cátedra Educación Física 4, se toma como “una estrategia innovadora, de planeación y puesta en práctica creada con el objeto de promover el mejoramiento institucional de las prácticas de enseñanza y/o de sus resultados” (Litwin, 2008). El seminario de Taekwondo es un espacio donde se invita a los estudiantes a descubrir un deporte, como así también remontarnos a sus orígenes y comprender los alcances del arte. Intentamos “crear un espacio de mayor apertura y creatividad para romper con las rutinas, de entusiasmo para brindar respuestas que comprometan a los estudiantes y docentes por igual”. A través de las practicas, la reflexión de las cuestiones didácticas necesariamente presentes en la enseñanza, procurando que los estudiantes alcancen un dominio teórico y técnico que les permita comprender las bases de la disciplina.

El agrupamiento de contenidos se realiza de la siguiente manera: Unidad 1, “Historia y Organización del Taekwondo”. Se busca que los alumnos conozcan las bases organizativas, la historia del deporte y fundamentalmente la evolución y transformación sufrida de un arte marcial milenario a la actualidad deportiva olímpica. Unidad 2, “Enseñando y aprendiendo Taekwondo”, que los alumnos experimenten la experiencia de la practica corporal marcial y deportiva asumiendo diferentes roles. Unidad 3, “Identidades del Juego y Roles Funcionales”, se busca explorar sobre los principios de las identidades y los roles de la practica y de la competencia, se analicen e identifiquen las diferentes facetas del deporte.

El formato de acreditación contempla los requisitos de asistencia establecidos en el artículo 22 del régimen de promoción y otras estrategias, como cursadas libres.

Los asistentes y las asistentes deben experimentar la práctica de la disciplina, vivenciando un combate con aplicación del reglamento vigente además de cumplimentar un Trabajo Practico Individual o grupal, sobre la base de los contenidos teóricos desarrollados durante toda la cursada.

Se espera no sólo integrar contenidos que han sido vistos en los trabajos prácticos, sino también generar un espacio de encuentro donde todos los estudiantes se unan en una actividad en común; tomando “a la estrategia de integración en la enseñanza como aquellas explicaciones de los docentes o propuestas de actividades dirigidas a la conformación de un todo o una estructura y a la relación de sentido entre temas, conceptos o campos… una estrategia de trabajo grupal se justifica porque promueve actividades de integración.” (Litwin, 2008).

La propuesta que se expone en el presente trabajo ha sido llevada a cabo desde años recientes en las instalaciones propias de la facultad, motivo que ha generado un aumento progresivo de quienes han cursado la misma.

- Educación Física 4. (2016). Programa de la Cátedra. FaHCE, UNLP. - Chun, R. (1980). Taekwondo, El Arte Marcial Coreano. 2da. Edición. México. Editorial Diana. - Fargas, I. (1993). Taekwondo, Comité Olímpico Español y Federación Española de Taekwondo. - Colmenero Firvida, C. (2001). Taekwondo, Mi libro. Madrid. VMG Ediciones. - Yeon Hwan, P., Torn, S. (1997).Taekwondo Techniques & Tactics. Martial Arts Series. - Kyong Myong, L. (1996). Taekwondo, Techniques & training. - Brito de la Fuente, A. (2005). Manual de Iniciación Deportiva. Chile Deportes. - Litwin E. (2008). El Oficio de enseñar. Condiciones y Contexto. Cap. 4 “Reflexiones en torno a cómo enseñar”. 1era. Edición. Buenos Aires:

Editorial Paidos. - World Taekwondo Federation (WT). (2019). Reglamento de Competencia .

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y ACTIVIDADES

Las estrategias didácticas implementadas son pensadas como espacio de acción y reflexión. La propuesta realza el valor de las practicas corporales que tienen al combate como protagonista, generando así también nuevos aprendizajes. Además se incluyen clases teóricas y prácticas, análisis técnico y táctico en el área de competencia a partir de diferentes situaciones. Charlas y conferencias a cargo de actores destacados del deporte especialmente invitados. Participación de los alumnos del seminario en actividades deportivas federadas a modo de observadores o colaboradores.

FORMATOS DE ACREDITACIÓN

Page 2: Taekwondo - Educación Física 4

INTRODUCCIÓN El Taekwondo milenario, arte marcial originario de Corea del Sur, ha ganado popularidad en los últimos años debido principalmente a la introducción en su versión deportiva en los Juegos Olímpicos. Esta faceta lo hace al Taekwondo convocante, por un lado por su perfil marcial con su legado de disciplina y auto superación, y por otro por su faceta deportiva que lo diferencia de las demás modalidades combativas y/o marciales. El Taekwondo se practica formalmente de acuerdo a las reglas de competencia que establece la World Taekwondo (WT) y a las versiones adaptadas al medio local implementadas por la Confederación Argentina de Taekwondo. En la actualidad, hombres, mujeres adultos, juveniles, cadetes e infantiles participan de los torneos organizados por las asociaciones locales, las federaciones provinciales y la misma confederación argentina de taekwondo. El Seminario de Taekwondo, se lleva adelante como un ejercicio de sistematización y contrapunto analítico entre marcos teóricos metodológicos y experiencias atravesado por cuestiones de género y derechos. Se presentan los escenarios actuales de posible aplicación de los aprendizajes y vivencias sea desde la docencia, investigación y extensión con probables trayectorias en lugares como escuelas, gimnasios, clubes, etc. FORMATOS DE ACREDITACIÓN El formato de acreditación contempla los requisitos de asistencia establecidos en el artículo 22 del régimen de promoción y otras estrategias, como cursadas libres. Los asistentes y las asistentes deben experimentar la práctica de la disciplina, vivenciando un combate con aplicación del reglamento vigente además de cumplimentar un Trabajo Practico Individual o grupal, sobre la base de los contenidos teóricos desarrollados durante toda la cursada. OBJETIVOS La propuesta del seminario, como parte de la Cátedra Educación Física 4, se toma como “una estrategia innovadora, de planeación y puesta en práctica creada con el objeto de promover el mejoramiento institucional de las prácticas de enseñanza y/o de sus resultados” (Litwin, 2008). El seminario de Taekwondo es un espacio donde se invita a los estudiantes a descubrir un deporte, como así también remontarnos a sus orígenes y comprender los alcances del arte. Intentamos “crear un espacio de mayor apertura y creatividad para romper con las rutinas, de entusiasmo para brindar respuestas que comprometan a los estudiantes y docentes por igual”. A través de las practicas, la reflexión de las cuestiones didácticas necesariamente presentes en la enseñanza, procurando que los estudiantes alcancen un dominio teórico y técnico que les permita comprender las bases de la disciplina. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y ACTIVIDADES Las estrategias didácticas implementadas son pensadas como espacio de acción y reflexión. La propuesta realza el valor de las practicas corporales que tienen al combate como protagonista, generando así también nuevos aprendizajes. Además se incluyen clases teóricas y prácticas, análisis técnico y táctico en el área de competencia a partir de diferentes situaciones. Charlas y conferencias a cargo de actores destacados del deporte especialmente invitados. Participación de los alumnos del seminario en actividades deportivas federadas a modo de observadores o colaboradores. UNIDADES Y/O CONTENIDOS El agrupamiento de contenidos se realiza de la siguiente manera: Unidad 1, “Historia y Organización del Taekwondo”. Se busca que los alumnos conozcan las bases organizativas, la historia del deporte y fundamentalmente la evolución y transformación sufrida de un arte marcial milenario a la actualidad deportiva olímpica. Unidad 2, “Enseñando y aprendiendo Taekwondo”, que los alumnos experimenten la experiencia de la practica corporal marcial y deportiva asumiendo diferentes roles. Unidad 3, “Identidades del Juego y Roles Funcionales”, se busca explorar sobre los principios de las identidades y los roles de la practica y de la competencia, se analicen e identifiquen las diferentes facetas del deporte. CONCLUSIONES Se espera no sólo integrar contenidos que han sido vistos en los trabajos prácticos, sino también generar un espacio de encuentro donde todos los estudiantes se unan en una actividad en común; tomando “a la estrategia de integración en la enseñanza como aquellas explicaciones de los docentes o propuestas de actividades dirigidas a la conformación de un todo o una estructura y a la relación de sentido entre temas, conceptos o campos… una estrategia de trabajo grupal se justifica porque promueve actividades de integración.” (Litwin, 2008). La propuesta que se expone en el presente trabajo ha sido llevada a cabo desde años recientes en las instalaciones propias de la facultad, motivo que ha generado un aumento progresivo de quienes han cursado la misma. BIBLIOGRAFÍA - Educación Física 4. (2016). Programa de la Cátedra. FaHCE, UNLP. - Chun, R. (1980). Taekwondo, El Arte Marcial Coreano. 2da. Edición. México. Editorial Diana. - Fargas, I. (1993). Taekwondo, Comité Olímpico Español y Federación Española de Taekwondo. - Colmenero Firvida, C. (2001). Taekwondo, Mi libro. Madrid. VMG Ediciones. - Yeon Hwan, P., Torn, S. (1997).Taekwondo Techniques & Tactics. Martial Arts Series. - Kyong Myong, L. (1996). Taekwondo, Techniques & training. - Brito de la Fuente, A. (2005). Manual de Iniciación Deportiva. Chile Deportes. - Litwin E. (2008). El Oficio de enseñar. Condiciones y Contexto. Cap. 4 “Reflexiones en torno a cómo enseñar”. 1era. Edición. Buenos Aires: Editorial Paidos. - World Taekwondo Federation (WT). (2019). Reglamento de Competencia .

Taekwondo – Educación Física 4Autor: Rodolfo LabordaDepartamento de Educación Física – FaHCE – UNLP / EnsenadaCorreo: [email protected] claves: Taekwondo, Educación Física, Arte marcial, Deporte, Prácticas. Corporales