tabletweaving

26

Upload: tabletweavingblog

Post on 30-Jun-2015

2.916 views

Category:

Entertainment & Humor


0 download

DESCRIPTION

Pequeña guia de cómo obtener el patrón y entender cómo hacer los giros de las tablillas.

TRANSCRIPT

Page 1: TabletWeaving
Page 2: TabletWeaving

Voy a intentar explicar cómo interpretar los giros en un patrón determinado partiendo de los programas que habitualmente uso, Card Weaver (The Loomy Bin) y GTT (Guntram´s Tabletweaving). Ambos son de libre difusión y tienen un catálogo bastante amplio de patrones disponibles.

Page 3: TabletWeaving
Page 4: TabletWeaving

Este es como ves el Card Weaver´s Studio, es en principio el más sencillo de los dos, pero no por ello peor. Es bastante intuitivo su manejo y tiene disponible un manual en ingles.

Este es con el que yo comencé a trabajar y a aprender el funcionamiento de los giros de las tablillas y cómo verlo reflejado en el patrón.

Tendremos que hacernos con él y con alguno de los patrones en su web.

Empezaremos clicando en “Load a Pattern”, y seleccionando la que queramos hacer.

Page 5: TabletWeaving

En este caso he escogido la Rams Horn.

Al abrir el patrón, aparece tal y como se ve a la izquierda. Aquí ya tenemos toda la información necesaria para hacer la cinta. Número de tablillas (columnas), configuración S o Z (inclinación que toman los hilos en el dibujo) y los giros (cambios en la inclinación de los hilos en el dibujo), así como los colores asignables a las tablillas.

Pero es mejor usar una opción del programa que nos lo muestra más claro.

Page 6: TabletWeaving

Si se va a Toggle y luego a Info, se nos muestra la información de patronaje más claramente (siguiente diapositiva).

Lo básico que se puede decir es que, cada columna representa los hilos visibles de una tablilla tras los giros realizados conforme al patrón deseado. Es decir contando las columnas sabremos el número de tablillas a usar.Por la inclinación de los hilos en el dibujo, se puede saber qué configuración tiene la tablilla. Si es S (\) o si es Z (/). Y por el cambio de inclinación, dónde se produce un cambio de sentido de giro de las tablillas y en cuales de ellas de da éste.

Page 7: TabletWeaving

Ahora está toda la información a la vista. En la columna izquierda se ve qué tipo de secuencia principal lleva la trama, en este caso BCDA. Si tomamos un tramo en el que no hay cambios de sentido en el giro de las tablillas se puede deducir fácilmente los colores correspondientes a cada agujero en la tablilla. Si por el tipo de patrón no es posible así, hay que aplicar la lógica de la pauta de giro >BCDA<ADCB>BCDA.Los giros vienen señalados por los cuadraditos. Al llegar a uno se pasa de girar en un sentido BCDA a ADCB o viceversa.Si deseamos modificar los colores podemos hacerlo desde Design.

Page 8: TabletWeaving

Desde aquí se puede cambiar el color de los hilos, ver la configuración, y el número de las tablillas.Para cambiar el color, hay que pinchar en el tono de la paleta de gama que se quiera sustituir. Los que se están usando vienen marcados con un 1 en rojo. Yo suelo pinchar sobre el color encima de este 1 y lo edito para tener el color más semejante a mis hilos (siguiente diapositiva).

En esta pantalla se pueden editar patrones y añadir tablillas al diseño o hace uno propio. Pero es algo que no he intentado por ahora.

Page 9: TabletWeaving

Usando las barras de color modificamos hasta obtener el tono deseado, aplicamos y se ve el previo . Si se acepta se ve el patrón con los nuevos colores.

Page 10: TabletWeaving

Así quedaría nuestra nueva Rams Horn.

Page 11: TabletWeaving

Para cerrar el programa hay que cerrarlo desde esta ventana.

Page 12: TabletWeaving
Page 13: TabletWeaving

Como con el anterior programa tendrás que hacerte con él y con los patrones que necesites. Son patrones propios de cada programa, no valen los de uno para el otro.

Abrimos un archivo de patrón y empezamos.

En este caso he elegido unas diagonales egipcias.

Page 14: TabletWeaving

Si no ves con claridad puedes usar el zoom

En la ventana principal se ve el resultado del patrón, mientras a la derecha de esta muestra los movimientos de las tablillas.Yo prefiero estudiar el patrón desde la imagen y hacer los movimientos a mi manera.

Según cómo tomes la configuración S o Z de los patrones y de si comienzas la colocación de las tablillas de izquierda a derecha o al revés, es posible que el dibujo salga en la parte inferior de la cinta.

Page 15: TabletWeaving

Este es un programa bastante más completo, pero lo que he usado de él es lo mismo que en el otro. Así que, explico cómo acceder a la misma información que en el anterior.

Page 16: TabletWeaving

Para mostrar los cuadraditos, en este caso circulitos, que destacan los puntos de cambio de sentido en los giros.

Page 17: TabletWeaving
Page 18: TabletWeaving

Para mostrar cómo están enhebradas la tablillas. Configuración S o Z, así como el color que le corresponde a cada agujero en cada tablilla.

Page 19: TabletWeaving

Si posicionas el ratón sobre los “hilos” del patrón, puede verse de a qué agujero corresponde en ese momento el color que se está viendo. Esto es útil para saber en qué agujero comienza el patrón y cual es la pauta principal de giro o avance.

Page 20: TabletWeaving

Para cambiar los colores pinchar en el color que se quiere poner y luego sobre el patrón allí donde se desee.

Para editar la paleta y tener nuevos colores ir a editar la paleta de colores.

Page 21: TabletWeaving

Doble click sobre el color que se quiere editar.

Page 22: TabletWeaving

Definir colores personalizados o bien escoger un color de los que se consideran básicos.

Page 23: TabletWeaving

Seleccionar el color que se pretenda usar y aceptar. El nuevo color estará ahora disponible en la paleta de colores.

Page 24: TabletWeaving

Aplicamos el color pinchando en él y luego, como antes he dicho en el punto donde se desee introducir.

Otra forma de hacerlo es modificando directamente el color que inicialmente está puesto en el patrón. Así se modifica de golpe todo ese tono sustituyéndose por el que escojamos.

Page 25: TabletWeaving
Page 26: TabletWeaving