tablaperiódica

5
Unidad 7 : La tabla periódica. I.E.S. Clara Campoamor (Getafe) LA TABLA PERIÓDICA ACTUAL. En 1913 Moseley ordenó los ele- mentos de la tabla periódica usando como criterio de clasificación el número atómico. Enunció la “ley periódica”: "Si los elementos se colocan según au- menta su número atómico, se obser- va una variación periódica de sus propiedades físicas y químicas". F. Javier Gutiérrez Rodríguez Página 2 de 9 Se clasifica en cuatro bloques: hozar Bloque “s”: A la izquierda de la tabla, formado por los grupos 1 y 2. Bloque “p”: A la derecha de la tabla, formado por los grupos 13 al 18. Bloque “d”: En el centro de la tabla, formado por los grupos 3 al 12. Bloque “f”: En la parte inferior de la tabla. Periodos 1 2 3 4 5 6 Es la carga real que mantiene unido a un e al núcleo. Depende de dos factores contrapuestos: Carga nuclear (Z). A mayor ”Zmayor ”Z * ”, pues habrá mayor atracción por parte del núcleo al haber más protones. Apantallamiento o efecto pantalla (a) de e interiores o repulsión electrónica. A mayor apantallamiento menor ”Z * ”. Así consideraremos que: = Z Z a CARGA NUCLEAR EFECTIVA (Z*)

Upload: amanda-robinson

Post on 13-Nov-2015

13 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

quimica general

TRANSCRIPT

  • Unidad 7: La tabla peridica. I.E.S. Clara Campoamor (Getafe)

    LA TABLA PERIDICA ACTUAL.

    En 1913 Moseley orden los ele-mentos de la tabla peridica usando como criterio de clasificacin el nmero atmico. Enunci la ley peridica: "Si los elementos se colocan segn au-menta su nmero atmico, se obser-va una variacin peridica de sus propiedades fsicas y qumicas".

    F. Javier Gutirrez Rodrguez Pgina 2 de 9

    Se clasifica en cuatro bloques: hozar

    Bloque s: A la izquierda de la tabla, formado por los grupos 1 y 2. Bloque p: A la derecha de la tabla, formado por los grupos 13 al 18. Bloque d: En el centro de la tabla, formado por los grupos 3 al 12. Bloque f: En la parte inferior de la tabla.

    Periodos

    1

    2 3 4 5 6 7

    Es la carga real que mantiene unido a un e al ncleo. Depende de dos factores contrapuestos:

    Carga nuclear (Z). A mayor Z mayor Z*, pues habr mayor atraccin por parte del ncleo al haber ms protones.

    Apantallamiento o efecto pantalla (a) de e interiores o repulsin electrnica. A mayor apantallamiento menor Z*.

    As consideraremos que: = Z Z a

    CARGA NUCLEAR EFECTIVA (Z*)

  • Unidad 7: La tabla peridica. I.E.S. Clara Campoamor (Getafe)

    Variacin de Z* en la tabla.Variacin de Z* en la tabla.

    Vara poco al aumentar Z en los e de valencia de un mismo grupo, pues aunque hay una mayor carga nuclear tambin hay un mayor apantallamiento. Considera-remos que en la prctica cada e de capa interior es capaz de contrarrestar el efecto de un protn.

    Crece hacia la derecha en los elemen-tos de un mismo periodo, debido al me-nor apantallamiento de los e de la lti-ma capa y al mayor Z, de manera que segn se avanza en un periodo hacia la derecha crece ms Z que a, pues el apantallamiento de los e de ultima ca-pa es inferior a 1.

    aumenta

    Carga nuclear efectiva

    reactividad.Carga nuclear efectiva y reactividad.

    reactividad de los tomos depender de ambos factores. As, los metales sern tanto ms reactivos cuanto menor Z* y mayor distancia al n-

    cleo, es decir, cuando pierdan los e con mayor facilidad.

    La atraccin que sufren los electrones de valencia no slo dependen de la carga nu-clear efectiva, sino tambin de la distancia del e al ncleo (ley de Coulomb). Por ello, la

    tes

    Gas

    es in

    er

    METALES NO METALES

    Aumento en la Reactividad

    Sin embargo, los no-metales sern ms reactivos a mayor Z* y menor distancia al ncleo, es decir, cuando los e que entran sean ms atrados.

  • Unidad 7: La tabla peridica. I.E.S. Clara Campoamor (Getafe)

    TAMAO DE LOS TOMOS.

    Radio atmicoRadio atmico

    Se define como: la mitad de la distancia de dos tomos iguales que estn enlazados entre s.

    Por dicha razn, se habla de radio cova-lente y de radio metlico segn sea el tipo de enlace por el que estn unidos. Es decir, el radio de un mismo tomo depende del tipo de enlace que forme, e incluso del tipo de red cristalina que formen los metales.

    F. Javier Gutirrez Rodrguez Pgina 5 de 9

    En un mismo periodo disminuye al aumen-tar la carga nuclear efectiva, es decir, hacia la derecha, debido a que los electrones de la lti-ma capa estarn ms fuertemente atrados.

    En un grupo, lgicamente aumenta al au-mentar el periodo pues existen ms capas de electrones.

    Radio Radio inicoinico

    Es el radio que tiene un tomo cuando ha perdido o ganado electrones, adquiriendo la estructura electrnica del gas noble ms cercano.

    Los cationes son menores que los tomos neutros por la mayor carga nuclear efec-tiva (menor apantallamiento o repulsin electrnica). Cuanto mayor sea la carga, menor ser el ion; as, en un mismo periodo, los metales alcalinotrreos sern menores que los alcalinos correspondientes, dado que en ambos casos existe el mismo apantallamiento, mientras que los alcalinotrreos superan en una unidad la carga nuclear de los alcalinos.

    Aumento del radio atmico

    F. Javier Gutirrez Rodrguez Pgina 6 de 9

    Los aniones son mayores que los tomos neutros por la disminucin de la carga nuclear efectiva (mayor apantallamiento o repulsin electrnica). Cuanto mayor sea la carga, mayor ser el ion; as, en un mismo periodo, los anfgenos sern mayores que los halgenos correspondientes, dado que en ambos casos existe el mismo apantallamiento, mientras que los halgenos superan en una unidad la carga nuclear de los anfgenos.

    En general, entre los iones con igual nmero de electrones (isoelectrnicos) tiene mayor radio el de menor nmero atmico, pues la fuerza atractiva del ncleo es menor al ser menor su carga.

  • Unidad 7: La tabla peridica. I.E.S. Clara Campoamor (Getafe)

    Tambin llamado potencial de ioniza-cin. Es la energa necesaria para extraer un e de un tomo neutro en estado gaseoso y formar un catin. Es siempre positiva (proce-so endotrmico). Se habla de 1 EI (EI1), 2 EI (EI2),... segn se trate del primer, segundo, ... e extrado.

    La EI aumenta hacia arriba en los gru-pos al haber una mayor atraccin por una Z*

    parecida y una menor distancia de los electrohacia la derecha en los periodos por una mayor Z

    nes externos al ncleo; tambin aumenta * y un menor radio. La EI de los gases

    nobles al igual que la 2 EI en los metales alcalinos es muy grande, pues se debe extraer un e a tomos con configuracin electrnica muy estable.

    ENERGA DE IONIZACIN (EI).

    AFINIDAD ELECTRNICA (AE)

    Es la energa intercambiada cuando un tomo gaseoso captura un e y forma un anin. Es difcil de medir y se suele hacer por mtodos indirectos. Puede ser positiva o negativa aunque suele ser exotrmica. Al igual que con la energa de ionizacin, habla-mos de 1, 2, AE.

    Es ms negativa en los halgenos (crece en valor absoluto hacia la derecha del sis-tema peridico y en un mismo grupo hacia arriba) y suele ser positiva en gases nobles y metales alcalinotrreos.

    La 2 y posteriores AE tambin suelen ser positivas, pues se trata de introducir un e a un anin, lo que lgicamente est impedido por repulsin electrosttica.

  • Unidad 7: La tabla peridica. I.E.S. Clara Campoamor (Getafe)

    ELECTRONEGATIVIDAD () Y CARCTER METLICO. Son conceptos opuestos (a mayor menor carcter metlico y viceversa). La electronegatividad mide la tendencia

    de un tomo a atraer los e de otros tomos a los que est enlazado. Es un compendio entre EI y AE.

    La electronegatividad aumenta hacia arri-ba en los grupos pues los e son ms atrados por el ncleo a menores distancias y hacia la derecha en los periodos ya que hay mayor Z* y una menor distancia. Pauling estableci una escala de electronegatividades entre 0,7 (Fr) y 4 (F).

    Aumento de la electronegatividad

    Aunque la Tabla Peridica se clasifica tradicionalmente en metales, no-metales y gases nobles, no existe una barrera clara entre las dos primeras clases, existiendo unos elementos llamados semimetales con caractersticas intermedias ya que la mayor o me-nor tendencia a perder o capturar electrones es gradual a lo largo de la tabla.

    F. Javier Gutirrez Rodrguez Pgina 8 de 9