tabla de volumenes para pinus patula

Upload: jose-luis-cardenas

Post on 19-Oct-2015

179 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD AUTNOMA CHAPINGO

    DIVISIN DE CIENCIAS FORESTALES

    TABLA DE VOLUMEN PARA Pinus patula Schl. et Cham. EN EL ESTADO DE HIDALGO

    TESIS PROFESIONAL

    Que como requisito parcial para obtener el Ttulo de

    INGENIERO EN RESTAURACIN FORESTAL

    presenta:

    GABRIELA TENORIO GALINDO

    Chapingo, Texcoco, Edo. de Mxico

    Noviembre de 2003

    i

  • Esta tesis Tabla de volumen para Pinus patula Schl. et Cham. en el Estado de

    Hidalgo fue realizada por Gabriela Tenorio Galindo, dirigida por el Dr. Fernando

    Carrillo Anzures y asesorada por el Dr. Miguel Acosta Mireles. Ha sido revisada y

    aprobada por el siguiente Comit Revisor y Jurado Examinador, para obtener el Ttulo de:

    Ingeniero en Restauracin Forestal

    Presidente

    Dr. Fernando Carrillo Anzures

    Secretario

    Dr. Miguel Acosta Mireles

    Vocal

    Dr. Gil Vera Castillo

    Suplente

    MC. ngel Leyva Ovalle

    Suplente

    MC. Javier Santilln Prez

    Chapingo, Mxico, Noviembre de 2003.

    ii

  • Esta tesis Tabla de volumen para Pinus patula Schl. et Cham. en el Estado de

    Hidalgo fue realizada por Gabriela Tenorio Galindo, dirigida por el Dr. Fernando

    Carrillo Anzures y asesorada por el Dr. Miguel Acosta Mireles. Ha sido revisada y

    aprobada por el siguiente Comit Revisor y Jurado Examinador, para obtener el Ttulo de:

    Ingeniero en Restauracin Forestal

    Presidente

    Dr. Fernando Carrillo Anzures

    Secretario

    Dr. Miguel Acosta Mireles

    Vocal

    Dr. Gil Vera Castillo

    Suplente

    MC. ngel Leyva Ovalle

    Suplente

    MC. Javier Santilln Prez

    Chapingo, Mxico, Noviembre de 2003.

    iii

  • AGRADECIMIENTOS

    A la Universidad Autnoma Chapingo, por brindarme la oportunidad de formarme como

    profesionista.

    A la Fundacin Hidalgo Produce, por el financiamiento para poder llevar acabo el presente

    trabajo.

    Al Dr. Ral Ros Snchez, Director Estatal de Vinculacin y Desarrollo del INIFAP, por su

    apoyo para conseguir el financiamiento del proyecto.

    A la Asociacin de Prestadores de Servicios Tcnicos Forestales de la Regin de

    Zacualtipn - Tulancingo, por su ayuda en la toma de datos de campo.

    Al Dr. Fernando Carrillo Anzures por su tiempo dedicado a la direccin de esta tesis, as

    como la facilitacin de material bibliogrfico y sugerencias brindadas.

    Al Dr. Miguel Acosta Mireles, por sus valiosas aportaciones, y su tiempo dedicado a la

    elaboracin y revisin de ste trabajo.

    Al Dr. Gil Vera Castillo y el M.C. ngel Leyva Ovalle por sus sugerencias y su tiempo

    invertido en la revisin.

    Al M. C. Javier Santilln Prez por su aportaciones a ste trabajo y su tiempo invertido en

    la revisin del mismo.

    iv

  • DEDICATORIA

    A mi mas grande maestro : Jesucristo, por ensearme la verdad.

    A mi Padre Laureano Tenorio y mi Madre Lorenza Galindo, por su enorme apoyo,

    sin ello no lo hubiera logrado.

    A mis hermanas: Yeni, Conchita, Leonor

    y a mi hermano: Alejo.

    A Alberto, por su ayuda y cario que me ha brindado.

    Con cario a mis sobrinos: Samuel, Yazareht, Abib, Habacuc, Karen

    y mi primo: Sal.

    v

  • NDICE

    AGRADEMIENTOS............................................................................................................i

    DEDICATORIA...................................................................................................................ii

    NDICE................................................................................................................................iii

    NDICE DE CUADROS.....................................................................................................v

    NDICE DE FIGURAS........................................................................................................vi

    RESUMEN...........................................................................................................................vii

    SUMARY............................................................................................................................viii

    1. INTRODUCCIN.................................................................................................................1

    2. OBJETIVOS ..........................................................................................................................3

    3. HIPOTESIS............................................................................................................................3

    4. REVISIN DE LITERATURA ...........................................................................................4

    4.1. Definicin de tabla de volumen .........................................................................................4

    4.2. Importancia de las tablas de volumen ..............................................................................4

    4.3. Elaboracin de tablas de volumen ....................................................................................5 4.3.1. Fundamentos tericos ....................................................................................................5 4.3.2. Mtodo Grfico. ............................................................................................................9 4.3.3. Mtodo analtico............................................................................................................9 4.3.4. Nomogramas..................................................................................................................9 4.3.5. Mediciones de campo ..................................................................................................10 4.3.6. Calculo de volmenes individuales .............................................................................11

    4.4. Modelos Matemticos......................................................................................................13 4.4.1. Modelos Aritmticos ..................................................................................................15 4.4.2. Modelos logartmicos ..................................................................................................16

    4.5. Antecedentes a Nivel Mundial .........................................................................................17

    4.6. Antecedentes a Nivel Nacional ........................................................................................19

    4.7. Ecuaciones de volumen para Pinus patula Schl. et Cham. ..........................................21

    5. METODOLOGA................................................................................................................27

    vi

  • 5.1. Descripcin de la zona de estudio....................................................................................27 5.1.1. Localizacin ................................................................................................................27 5.1.2. Climatologa ................................................................................................................27 5.1.3. Geologa ......................................................................................................................28 5.1.4. Orografa......................................................................................................................31 5.1.5. Fisiografa....................................................................................................................31 5.1.6. Suelos ..........................................................................................................................32 5.1.7. Hidrologa....................................................................................................................33 5.1.8. Silvicultura ..................................................................................................................33

    5.2. Descripcin de Pinus patula Schl. et Cham. ...................................................................34

    5.3. Distribucin natural de Pinus patula Schl. et Cham. ....................................................36

    5.4. Muestreo............................................................................................................................38 5.4.1. Seleccin del arbolado a medir....................................................................................38 5.4.2. Diseo de Muestreo.....................................................................................................38 5.4.3. Localizacin de la muestra ..........................................................................................38 5.4.4. Seleccin de la muestra ...............................................................................................40 5.4.5. Tamao de Muestra .....................................................................................................40

    5.5. Toma de datos ...................................................................................................................41 5.5.1. Equipo y personal ........................................................................................................41 5.5.2. Derribo del arbolado y medicin de las variables .......................................................42

    5.6. Obtencin del volumen individual ..................................................................................42

    6. RESULTADOS Y DISCUSIN.........................................................................................44

    6.1. Ajuste del modelo para generar la tabla de Volumen..................................................44

    6.2. Seleccin del modelo a utilizar .......................................................................................44

    6.3. Descripcin grafica del modelo utilizado .......................................................................46

    6.4. Obtencin de la tabla de volumen...................................................................................47

    6.5. Comparacin del volumen estimado anteriormente con la tabla de volumen actual 49

    7. CONCLUSIONES ...............................................................................................................51

    8. LITERATURA CITADA....................................................................................................52ANEXOS...............................................................................................................................60

    vii

  • NDICE DE CUADROS

    Cuadro Pgina

    1 Ecuaciones para estimar el volumen individual de los

    rboles.................

    12

    2 Ecuaciones para calcular el

    volumen........................................................

    14

    3 Modelos aritmticos. Sin considerar evaluaciones de la

    forma................

    15

    4 Modelos aritmticos. Considerando evaluaciones de la

    forma.................

    16

    5 Modelos logartmicos. Sin considerar evaluaciones de la forma del

    rbol..........................................................................................................

    16

    6 Modelos logartmicos. Considerando evaluaciones de la

    forma..............

    17

    7 Ecuaciones de cubicacin para Pinus patula en la regin de

    Chignahuapan,

    Pue...................................................................................

    24

    8 Ecuaciones de cubicacin para Pinus patula en la regin de Perote,

    Ver.............................................................................................................

    25

    9 Lista de municipios y comunidades donde se realiz el

    muestreo....................................................................................................

    40

    viii

  • 10 Nmero de rboles y categoras diamtricas por sitio

    muestreado...........

    41

    11 Anlisis de varianza para la regresin estimada segn el modelo

    LN Y = 2.3088 LN X 8.1945.................................................................

    45

    12 Anlisis de varianza para la regresin estimada segn el modelo

    Y = 0.083638764 + 0.318479436 DN2H.................................................

    45

    13 Tarifa de volumen para Pinus patula Schl. et Cham. para el Estado

    de

    Hidalgo......................................................................................................

    48

    NDICE DE FIGURAS

    Figura Pgina

    1 Distribucin natural de Pinus patula Schl. et Cham. en Mxico,

    segn Vela (1976) y Wormald

    (1975)...............................................................

    37

    ix

  • 2 Ubicacin de los municipios donde se realizaron los

    muestreos..........

    39

    3 Descripcin grfica del modelo

    utilizado...............................................

    46

    4 Comparacin entre los volmenes estimados con la tabla de

    volumen de 1976 y los obtenidos con la ecuacin de volumen

    propuesta.................................................................................................

    49

    x

  • RESUMEN Se ajustaron ecuaciones para predecir el volumen total en sitios de aprovechamiento

    forestal del Estado de Hidalgo. Los datos provinieron de bosques de Pinus patula de

    extensiones variables de acuerdo al tamao del frente de corta.

    En campo se tomaron datos de altura total, altura de fuste limpio, dimetro normal,

    dimetro del tocn a cada rbol antes de ser derribados, despus se derribaron los rboles

    para poder dividirlos en trozas de dimensiones comerciales y posteriormente realizar la

    cubicacin de cada rbol, por lo que se tomaron los siguientes datos: nmero de la troza,

    longitud de troza, dimetro de troza a diferentes longitudes, grosor de corteza. Una vez en

    gabinete se realiz la cubicacin de los rboles muestra.

    Se adapto un modelo logartmico con la variable dimetro normal la cual fue ajustada a los

    datos para obtener la ecuacin para predecir el volumen. El objetivo principal fue definir

    una ecuacin con la cual se elaborar la tabla de volumen para Pinus patula la cual

    muestre los volmenes que existen en la actualidad para las zonas de aprovechamiento del

    Estado de Hidalgo y zonas aledaas semejantes. El modelo obtenido fue LN Vol = 2.3088

    LN DN 8.1945 el cual presento una R2 = 97.

    Desde hacia varios aos no se haba actualizado las tablas de volumen para esta regin y

    para la especie en estudio, por lo cual se esperaba una subestimacin o sobreestimacin del

    volumen, debido al cambio de las condiciones de crecimiento de las masas arboladas de

    Pinus patula en el tiempo. Al comparar los datos encontrados en el presente trabajo, con

    los reportados anteriormente para esta zona por el Inventario Forestal del Estado de

    Hidalgo, se encontr que haba una sobreestimacin del volumen para casi todas las

    categoras diamtricas.

    Palabras clave: Pinus patula, tabla de volumen, extraccin forestal, volumen total,

    relacin dimetro volumen.

    xi

  • SUMMARY

    Equations to predict the total volume of forests in places of exploitation in the State of

    Hidalgo were adjusted. Data came from Pinus patula forests of variable extensions

    according to the size of front cut.

    Data from total height, height of clear diameter, normal diameter, diameter of the stump for

    each tree before felling was taken in the field. After trees were felled to cut them in logs of

    commercial dimensions they were given the cubic shape and to do this the following data

    was obtained: number of logs, length of logs, diameter of the logs at different widths,

    width of bark. Once in the office, the cubic equation of sampled trees was done.

    A logarithmic model was adapted with the diameter normal variable, which was adjusted to

    data in order to obtain the equation to predict the volume. The main objective was to define

    an equation to elaborate the table the volumen table for Pinus patula that shows the

    volumes, which exist at present for the utilization areas of the State of Hidalgo and

    surrouding regions. The obtained model was LN Vol = 2.3088 LN DN 8.1945 which

    presented an R2= 97.

    The volume tables had not been put on date in this region since several years ago,

    particularly the tables for the species under the study, that is why an underestimation or

    overestimation was expected of the volumen due to the change of growing conditions of the

    tree masses of Pinus patula. When comparing data found in this study with the previous

    data reported for this area by the Forest Inventory of the State of Hidalgo, it was found that

    there was an overestimation of the volume for almost all the diametric categories.

    Keys words: Pinus patula, volume table, forest extraction, total volume, diameter-volume

    relation.

    xii

  • 1. INTRODUCCIN

    En todo estudio de manejo para llevar acabo un aprovechamiento forestal una de las

    variables a conocer es el volumen de los rboles que se aprovecharn antes de que stos

    sean derribados. Mediante mediciones del dimetro y altura se puede estimar el volumen

    de un rbol o bien del rodal a ser aprovechado.

    Con el uso de las tablas de volumen se puede establecer un manejo mas adecuado y mejor

    control de los aprovechamientos maderables, lo anterior garantiza un manejo sustentable

    del recurso maderable. Por eso, cotidianamente son usadas por los prestadores de

    Servicios Tcnicos Forestales, de esta forma estiman el volumen de madera de los rboles

    basndose en la medicin del dimetro y la altura de ellos.

    De acuerdo con los datos del Inventario Forestal Peridico del Estado de Hidalgo realizado

    por la Subsecretara Forestal y de la Fauna en 1994, el estado cuenta con un a superficie

    total forestal de 1, 072, 997 ha. esto lo ubica en el 24 lugar con relacin al total nacional

    y su produccin maderable ocupa el 9 lugar en el mbito nacional (SARH, 1994).

    En el estado de Hidalgo, se continua utilizando las tablas de volmenes que fueron

    generadas en el ao de 1976 por el Inventario Nacional Forestal. La estructura de los

    rodales ha cambiado con el tiempo, tanto en sus condiciones dasomtricas como

    epidomtricas, por lo que es necesaria la generacin de nuevas tablas de volmenes, pues

    la falta de actualizacin de estas implica que haya una sobreevaluacin o subevaluacin de

    las existencias reales del volumen maderable en el bosque, situacin que altera los planes

    anuales de corta y en general la buena planeacin de aprovechamiento del recurso

    maderable. El hecho de realizar un aprovechamiento mayor a lo que se debe aprovechar

    anualmente, tambin trae como consecuencia el deterioro del bosque.

    xiii

  • Pinus patula es una de las especies de mayor distribucin natural a lo largo de la Sierra

    Madre Oriental, desde el sur del Estado de Nuevo Len hasta el estado de Oaxaca, por lo

    que constituye una fuente de ingreso econmico para las reas naturales ubicadas en este

    rango (Monroy, 1995).

    El objetivo que se persigue en este trabajo es generar una tabla de volumen para Pinus

    patula Schl. et Cham., que sea aplicable a las zonas de aprovechamiento en el estado de

    Hidalgo y otras reas de influencia que son similares en condiciones de crecimiento.

    xiv

  • 2. OBJETIVOS

    Generar una tabla de volumen para Pinus patula Schl. et Cham. en el estado de Hidalgo.

    Comparar las tablas que se utilizan actualmente en el estado con las que se generan en este trabajo para saber si el volumen de madera esta siendo sobreestimado o

    subestimado.

    3. HIPOTESIS

    El volumen de un rbol se relaciona con su dimetro y altura, por lo que es posible estimarlo partiendo del valor de segundas variables.

    xv

  • 4. REVISIN DE LITERATURA

    4.1. Definicin de tabla de volumen

    Hush et al., (1972) definen tabla de volmenes como una expresin tabulada que establece

    los volmenes de rboles de acuerdo a uno ms de sus dimensiones fciles de medir,

    tales como el dimetro normal, la altura y la forma. Por otro lado Jimnez (1988), define

    una tabla de volumen como una expresin tabular o grfica en la cual, el dimetro a 1.30 m.

    y la altura son las variables principales para determinar el volumen de un rbol. En tanto

    FAO (1980), define a las tablas de volumen como una tarifa, frmula o grfica, la cual

    proporciona el volumen de un rbol o un grupo de ellos por medio de algunas variables

    denominadas entradas de la tabla o tarifa. Avery (1967), menciona que el propsito de

    estas tablas es proporcionar una tabulacin que exprese el contenido medio de rboles en

    pie de diversos tamaos y especies.

    4.2. Importancia de las tablas de volumen

    Caballero (1972), menciona que pocas actividades dentro de la Dasonoma se equiparn en

    importancia a las que se utilizan para la elaboracin de tablas de volmenes. Estas

    constituyen el fundamento de los inventarios forestales, los que a su vez son el cimiento de

    los mtodos de ordenacin de montes. Este mismo autor indica que las dificultades

    prcticas de hacer evaluaciones directas de volmenes arbolados en pie llevaron desde hace

    tiempo al desarrollo de metodologas tendiente a predecir, por medio de mediciones simple

    y directas (bsicamente dimetro normal, la altura comercial o total y algunas evaluaciones

    relacionadas con las formas de los individuos), los volmenes que en conjunto sustentan

    los rboles de una determinada masa o rodal.

    Otros autores como Quinez (2002), menciona que de no actualizarse las tablas de

    volumen para un determinado lugar o regin, hay una sobreestimacin de las existencias

    reales de madera por hectrea y, por lo tanto, un clculo errneo de la posibilidad de

    xvi

  • produccin anual. Menciona adems, que con el uso de las tablas se logra una mayor

    precisin en dichos clculos lo que favorece la recuperacin del volumen cortado y el

    rendimiento sostenido a largo plazo.

    4.3. Elaboracin de tablas de volumen

    4.3.1. Fundamentos tericos

    Loestch et al., (1973) y Caballero et al., (1976), coincide en establecer que las etapas

    fundamentales en la construccin de ecuaciones de volmenes son las siguientes:

    1. Eleccin de la muestra.

    La muestra elegida para el trabajo debe ir acorde con los objetivos del mismo. Por medio

    de un muestreo preliminar se puede hacer una evaluacin de la variabilidad de la poblacin

    y en funcin de esta informacin, es posible calcular el tamao de muestra que resulta

    ptimo para la poblacin en estudio y los objetivos propuestos. Algunas consideraciones

    que deben tomarse en cuenta para este punto son las siguientes:

    La muestra debe ser plenamente representativa de la poblacin considerada. El rea de distribucin de la muestra debe coincidir con el de la poblacin. La muestra debe incluir sujetos de todas las categoras diamtricas ocurrentes.

    2. Variables a evaluar en campo.

    Chapman y Meyer (1949) clasifican las mediciones de variables a evaluar en campo en dos

    categoras:

    xvii

  • a. Mediciones para determinar el grupo o clase al que pertenece el rbol.

    Estas mediciones son cuatro: dimetro normal, altura total, altura del fuste limpio y

    ocasionalmente un ndice de forma.

    b. Mediciones requeridas para determinar las dimensiones de las trozas.

    Esta mediciones son: dimetro con corteza de las secciones extremas o bien el dimetro

    con corteza de la seccin media de la troza, espesor de la corteza en cada una de las

    secciones extremas, o bien el espesor de la corteza en la seccin media de la troza. Cuando

    la longitud de las trozas es desigual hay necesidad de medir cada una de ellas con

    aproximacin de un centmetro.

    3. Construccin de la tabla de volmenes

    Para la construccin de la tabla se requiere de la cubicacin de los rboles muestra. Las

    medidas que se toman para la cubicacin de los rboles muestra en la elaboracin de una

    tabla de volumen son de dos clases, las que sirven para la determinacin de la clase o grupo

    de dimetro y altura a la que pertenece el rbol muestra y las que sirven para la

    determinacin de las dimensiones de las trozas en que se dividen o se suponen divididos los

    rboles muestra, las mas comnmente usadas son de 2.44 m (8 pies) y 4.87 m (16 pies).

    Una vez que se tiene el volumen de los rboles, se ajusta un modelo matemtico, para

    obtener la ecuacin que nos de la tabla de volumen, por medio de tcnicas de regresin o

    usando procedimientos grficos.

    De acuerdo con Romahn et al. (1994), existen siete criterios para la clasificacin de tablas

    de volmenes, siendo los ms substanciales los siguientes:

    1. Nmero de variables consideradas.

    xviii

  • Las variables que se pretenden estimar a travs de la medicin o evaluacin de otras

    variables ms sencillas de captar es, siempre el volumen (variable dependiente). Sin

    embargo las variables independientes que se escogen para el efecto no siempre son las

    mismas. Casi en todos los casos interviene el dimetro, sin embargo, ste puede

    considerarse en exclusividad o en combinacin con otras variables, bsicamente la altura y

    alguna evaluacin de la forma del rbol. Si se considera como nica variable el dimetro

    normal, se conoce como tabla local de volumen, si se considera adems del dimetro

    normal otra variable, recibe el nombre de tabla estndar.

    2. Procedimientos de construccin.

    Los procedimientos, por los cuales se elaboran las tablas de volumen, se clasifican en tres

    grupos: procedimientos grficos, tcnicas de regresin y nomogramas, mas adelante estos

    se explicarn a detalle.

    3. Extensin geogrfica del rea de aplicacin.

    Toda tabla ser de aplicacin a una superficie forestal limitada. La limitacin del uso de

    dicha tabla estar dada por la informacin levantada en el rea de muestreo. En general las

    tablas locales, poseen un rea de aplicacin ms restringida que la que corresponde a las

    tablas estndar.

    4. Unidades en que se construyen.

    Las unidades de volumen varan de acuerdo al lugar donde se aplica la tabla. Algunas de

    las ms importantes son las siguientes:

    Tablas de volmenes en metros cbicos, en pies cbicos. Tablas de volmenes en pies tabla. Tablas de volmenes en cuerdas.

    xix

  • 5. Cantidad de volumen individual de rboles en que se basan.

    Se refiere, a la medicin de los rboles muestra, teniendo as tres tipos bsicamente, que

    son los de mayor relevancia.

    1. Tablas de volumen de fuste limpio.

    2. Tablas de volumen de fuste total

    3. Tablas de volumen comercial

    6. Tipo de material taxonmico que interviene.

    Las tablas de volumen se pueden realizar para una sola especie (tablas especficas), o

    tambin pueden construirse para varias especies (tablas compuestas). Hay una mayor

    exactitud, en las tablas especificas que en las compuestas, debido al cambi en

    caractersticas dasomtricas de las especies.

    7. Aplicacin a rboles individuales o masa arboladas.

    Las tablas de volumen enfocadas a un rea relativamente grande, reciben el nombre de

    tablas estndar, aqu interviene datos de dimetro, altura y alguna evaluacin de la forma.

    Si su rea de aplicacin es ms restringida se conoce como tabla local, usando la relacin

    dimetro volumen.

    Loetsch et al., (1973) menciona que para la derivacin de ecuaciones de volumen existen

    tres fases que son:

    1. Seleccin de un nmero suficientemente grande de rboles representativos como

    muestra.

    xx

  • 2. Medicin de las variables dependientes e independientes para la derivacin de la

    ecuacin de volumen.

    3. Canalizar diferentes funciones matemticas y seleccionar aquella que proporcione el

    volumen.

    4.3.2. Mtodo Grfico.

    Es el mtodo ms antiguo el cual requiere de pocos conocimientos matemticos, consiste

    en arreglar la trayectoria de la distribucin adecuada de las observaciones, en un diagrama

    de dispersin de puntos. De esta manera se obtienen una serie de curvas las que

    representan el volumen en funcin de algunas variables, altura, dimetro y forma del

    tronco, entre otras (Chvez, 1994).

    4.3.3. Mtodo analtico

    El mtodo analtico se caracteriza por el uso del mtodo de mnimos cuadrados para la

    estimacin de los coeficientes de regresin. Mediante este mtodo se evala la bondad de

    ajuste de cualquier recta o curva, cuya ecuacin es conocida, adems permite el clculo de

    error de la estimacin (Cantatore, 1980).

    Con la ayuda del mtodo de cuadrados mnimos se busca el mejor ajuste, de las

    observaciones, a una funcin mediante una regresin. Lo que se pretende con la regresin

    es cuantificar la relacin que existe entre una variable dependiente (volumen o coeficiente

    mrfico) con una o ms variables independientes (dimetro, altura, forma), teniendo por

    consiguiente una regresin mltiple (Draper y Smith, 1966 citado por Chvez, 1994).

    4.3.4. Nomogramas

    Esta tcnica ha sido empleada bsicamente en Norteamrica. Los nomogramas son grficas

    en las que, por medio de una lnea recta que une ejes graduados, se puede establecer la

    xxi

  • relacin existente entre una variable dependiente, eje Z (eje de volmenes) y dos

    variables independientes, eje X y Y. Se basa en el principio de conjugar el

    espaciamiento entre ejes, as como la graduacin de cada uno de ellos. Hoy en da los

    nomogramas han sido prcticamente sustituidos por metodologas estadsticas (Romanh et

    al., 1994).

    4.3.5. Mediciones de campo

    Herrera (1995), menciona que las mediciones necesarias en campo para la elaboracin de

    tablas de volumen se enfocan a parmetros dendromtricos, basicamente: dimetro, altura

    total o comercial y volumen. Los cuales se definen a continuacin:

    a. Dimetro

    Dimetro a la altura del pecho: Se refiere al dimetro con corteza del rbol a 1.30 m sobre

    el nivel del suelo. Los aparatos usados para medir el dimetro son: Forcpula comn, Cinta

    diamtrica y Regla Biltmore.

    b. Altura

    La altura del rbol es un parmetro resultante de medir la longitud de la lnea recta, que

    inicia desde el nivel del suelo hasta la punta del rbol, se pueden distinguir las siguientes

    fracciones del rbol. La altura del fuste limpio se define como la longitud del fuste hasta la

    interseccin de las primeras ramas verdes. La altura de la copa se refiere a la seccin del

    rbol que inicia en la base de la copa, terminando en el pice de la misma.

    Altura comercial: La precisin de esta medicin esta en funcin de los fines que s requiera,

    por lo que se considera como parte del fuste que es aprovechada y est determinada por el

    dimetro de la seccin superior o por defectos y por la altura del tocn. Los aparatos

    usados para medir la altura se conocen como Clinmetro Sunnto y Pistola Haga.

    xxii

  • c. Volumen

    El volumen de un rbol se puede determinar mediante clculos basados en los datos de

    dimetro y altura del mismo, as como el empleo de algn factor de forma, se puede

    determinar en rboles derribados y actualmente tambin es posible hacer el clculo del

    volumen para rboles en pie, donde se recurre a medir alturas parciales y de dimetros en

    los puntos que se seleccionan como divisiones entre troza y troza, para el efecto se puede

    recurrir a el empleo de el relascopio o tele-relascopio de Bitterlich (Romanh et al., 1994).

    En general para obtener el volumen de los rboles se puede recurrir a una serie de frmulas

    que pueden ser laboriosas, para trabajos de investigacin, fciles de obtener, cuando no

    se requieren datos exactos.

    4.3.6. Calculo de volmenes individuales

    Para determinar el volumen de un rbol de manera exacta, se cbica cada una de las trozas

    correspondientes, siendo este procedimiento el que se utiliza en cualquier tipo de

    investigacin en el que se requiera saber el volumen. Kramer y Akca (1988), menciona que

    bsicamente existen dos metodologas para la cubicacin de rboles:

    1. Secciones absolutas

    La determinacin del volumen mediante la medicin de secciones absolutas, consiste en

    dividir el fuste en trozas de igual longitud (1,2 ,3 m), utilizando cualquier metodologa para

    la cubicacin del volumen.

    2. Secciones relativas

    xxiii

  • Cuando se usa las secciones relativas, el rbol se divide en cinco secciones de igual

    longitud, cada seccin deber tener 1/5 de largo de longitud total, asumiendo las secciones

    2, 3, 4 en forma de un paraboloide y calculando el volumen en base a la frmula de Huber

    (1828), quedando finalmente la siguiente ecuacin:

    V = / 4 *0.2*1*(d9 + d8...+d1) Donde:

    V = Volumen m3.

    L = Longitud m.

    d9, d8, d1 = Dimetro seccional cm.

    La manera ms prctica de obtener el volumen de una troza o seccin, es utilizando las

    frmulas propuestas por Huber (1828), Smalian (1837) y Newton (Introducida a la

    medicin forestal por Riecke en 1849), por ser ms eficientes y rpidas, que usar el modelo

    de cuerpos geomtricos correspondientes, donde la obtencin del volumen resulta ser muy

    laboriosa. (Cuadro 1)

    Cuadro1. Ecuaciones para estimar el volumen individual de los rboles

    Nombre Ecuacin

    Smalian V = (S1+S2) L

    Huber V = Sm L

    Newton V = 1/6 (S1+ 4 Sm + S2)2

    Nota: Tomado de Romahn et al., 1994.

    Donde:

    V = Volumen m3.

    S1 = rea de la seccin menor m2.

    S2 = rea de la seccin mayor m2.

    Sm = rea de la seccin media m2.

    xxiv

  • L = Longitud m.

    xxv

  • 4.4. Modelos Matemticos

    La FAO (1980), define un modelo matemtico como un conjunto de ecuaciones o grficos

    que muestran las relaciones cuantitativas entre las variables. Comnmente en la prctica se

    encuentra que existe una relacin entre dos ms variables y se desea frecuentemente

    expresar esta relacin mediante una ecuacin matemtica que ligue estas variables,

    (Spiegel, 1961 citado por Chvez, 1994).

    Por medio de funciones de volumen o del coeficiente mrfico es posible una estimacin

    ms precisa del volumen de un rbol o masas de rboles. Este volumen se determina

    mediante los parmetros dendromtricos conocidos: el dimetro, la altura y el coeficiente

    mrfico, que son generalmente las variables utilizadas como independientes, para estimar la

    variable dependiente siendo en este caso el volumen (Hush et al., 1972).

    Los criterios utilizados por Zarate y Magalhaes (1987), en la seleccin de un modelo

    adecuado para la determinacin del volumen, en un estudio sobre ecuaciones de volumen

    fueron:

    a. El coeficiente de determinacin r2.

    Said y Zarate (1991), definen el coeficiente de determinacin como la evaluacin de una

    variable con respecto a otra. Caballero (1973), menciona que mientras la regresin trata la

    forma de relacin entre dos o ms variables, la correlacin permite conocer el grado de

    asociacin existente entre esas variables. Debido a lo anterior, se hace uso del coeficiente

    de determinacin.

    b. El nivel de significancia

    El Nivel de significancia se define como el valor mximo de la probabilidad de error (Said

    y Zarate, 1991). Otros autores como Calot (1974), definen el coeficiente de determinacin

    xxvi

  • como un indicador de la proporcin de la varianza total que se explica en relacin con la

    magnitud del coeficiente de correlacin, es decir explica el 25% de la variacin total.

    c. Distribucin de lo residuales.

    Se refiere a la diferencia de los valores observados de la variable dependiente, y los valores

    estimados de la misma variable. (Draper y Smith, 1966 citado por Chvez, 1994). Adems

    menciona el uso de otros parmetros como: el ndice de Furnival, la sumatoria de la

    desviacin absoluta y la contribucin de la variable independiente.

    En cuanto a Tabla de volumen, algunos de los modelos que se han empleado para

    establecer relaciones entre el volumen de un rbol y otros atributos del mismo (altura,

    dimetro, coeficiente mrfico), son los siguientes (Cuadro 2).

    Cuadro 2. Ecuaciones para calcular el volumen

    NOMBRE FORMA DE LA ECUACIN

    Factor de forma constante Y = b1 DN2 H

    Variable Combinada Y = b0 + b1 DN2 H

    Variable Combinada

    generalizada

    Y = b0 + b1 DN2+ b2 H + b3 DN2 H

    Logartmico Y = b1 Db2 Hb3

    Logartmico generalizado Y = b0 + b1 D b2 2 H b3Nota: Tomado de Clutter et al., (1983).

    Donde:

    Y = Medida del volumen.

    DN = Dimetro normal.

    H = Medida de altura.

    b0, b1, b2, b3 = Constantes a estimar.

    xxvii

  • Otros autores como Husch (1963), citado por Romanh et al (1994), propone el empleo de

    modelos aritmtico y logartmicos en la elaboracin de tablas de volumen.

    xxviii

  • 4.4.1. Modelos Aritmticos

    Los modelos aritmticos son aquellos donde no intervienen logaritmos ni expresiones

    matemticas complejas, como es la evaluacin de una variable a una constante fraccionaria.

    Los exponentes que se utilizan en este tipo de expresiones son los dgitos 1 y 2, aunque esto

    no excluye la utilizacin de otros nmeros enteros. Es comn que se separen los modelos

    que evalan alguna forma de los rboles de los que no. De acuerdo a lo anterior, se pueden

    resumir los modelos ms importantes en la forma siguiente (Husch, 1963).

    Cuadro 3. Modelos aritmticos. Sin considerar evaluaciones de la forma

    Nombre Ecuacin

    Del coeficiente mrfico constante V = a D2 A

    De la variable combinada V = a + b D2 A

    Australiana V = a + b D2 + c A + d D2 A

    Meyer modificada V = a +b D +c D A + d D2 A

    Comprensible V = a + b D + c D A + d D2 + e A + f D2 A

    De Naslund V = a + b D2 + c D2 A + d A2 + e D A2

    De Takata V = ( D2 A / (a +b D))

    Nota: Tomado de Romanh et al., (1994)

    Donde:

    V = Volumen m3 pies3.

    A = Altura m.

    D = Dimetro a la altura del pecho cm.

    a, b, c, d, e, f = Constantes a estimar.

    xxix

  • Cuadro 4. Modelos aritmticos. Considerando evaluaciones de la forma

    Nombre Ecuacin

    Abreviada V = a + b F D2 A

    De la variable combinada V = a + b F + c D2 A + d F D2 A

    Nota: Tomado de Romanh et al., (1994)

    Donde:

    V = Volumen m3 pies3.

    A = Altura m.

    D = Dimetro a la altura del pecho cm.

    F = Evaluacin de la forma.

    a, b, c, d, = Constantes a estimar.

    4.4.2. Modelos logartmicos

    Dentro de los modelos logartmicos encontramos a aquellos cuyo carcter exponencial

    permite expresarlos y resolverlos por medio del empleo de logaritmos. Al igual que los

    modelos aritmticos los modelos logartmicos tambin se pueden separar en dos grupos,

    segn empleen o no la evaluacin de la forma de los rboles (Husch, 1963).

    Cuadro 5. Modelos logartmicos. Sin considerar evaluaciones de la forma del rbol

    Nombre Ecuacin

    De Schumacher V = a Db Ac; Log V = log a + b log D + c log A

    De Korsun V = a (D+1) b Ac ; Log V = log a + b log (D+1) + c log A

    De Dwight V = a Db A (3-b); Log V = log a + b log D + (3-b) log A

    De la variable

    combinada

    V = a ( D2 A)b; Log V = log a + b log ( D2 A)

    De Thornber V = a ( A/D)b D2 A; Log V = log a + a + b log (A/D) + log (D2

    A)

    Nota: Tomado de Romanh et al., (1994)

    xxx

  • Donde:

    V = Volumen m3 pies3.

    D = Dimetro a la altura del pecho cm.

    A = Altura del rbol m.

    Log = Logaritmo natural.

    a, b, c = Constantes a estimar.

    Cuadro 6. Modelos logartmicos. Considerando evaluaciones de la forma

    Nombre Ecuacin

    De forma a travs del dimetro V = a Db Ac Dd

    log V = log a + b log D

    De la variable combinada V = log a + b log (FD2 A)

    Nota: Tomado de Romanh et al., (1994)

    Donde:

    V = Volumen m3 pies3.

    Log V = Logaritmo natural del volumen.

    D = Dimetro a la altura del pecho cm.

    A = Altura m.

    F = Evaluacin de la forma.

    a, b, c, d = Constantes a estimar.

    4.5. Antecedentes a Nivel Mundial

    Las ecuaciones de volumen, representadas en forma de tablas de volmenes, se han

    venido empleando a partir de la segunda mitad del siglo XVIII (Husch, 1963). El inicio de

    uso de tablas de volmenes en la forma conocida actualmente, fue usado en 1804, en

    xxxi

  • Alemania, para la cubicacin de especimenes de Haya (Fagus sylvatica), Henrich Cotta

    recibe el crdito de haber elaborado esta primer tabla (Spurr, 1952).

    Para Europa investigadores como Hundeshagen, Klaupretch, Huber, Koning, Grundner,

    Schwapparch y otros establecieron las bases de las metodologas modernas par la

    elaboracin de tablas de volumen. Esta influencia tuvo repercusin en Amrica,

    especialmente en Estado Unidos de Norteamrica y en Canad, donde Bruce, Anderson,

    Schumacher, Roner, por mencionar solo algunos, cuyos trabajos se convertiran en las

    valiosas aportaciones al tema (De los Santos, 1976).

    En Espaa, para 1961, Pita elabor tablas de cubicacin por dimetros normales y alturas

    totales para Pinus silvestris, Pinus halapensis, Pinus laricio, Pinus pinea, Eucalyptus

    globulus y Eucalyptus camaldulensis, donde menciona que la estimacin de las existencias

    de los montes en ordenacin tiende a simplificarse mediante el empleo de Tablas y Tarifas

    de cubicacin que expresen el volumen en funcin de los dimetros normales y alturas

    totales obtenidos en un inventario.

    En 1981, Ugalde y Otrola, elaboraron tablas de volumen para Eucalyptus camaldulensis,

    en Nicaragua, donde encontraron que los modelos logartmicos seleccionados para la

    elaboracin de las tablas de volumen as como para la relacin dimetro- altura presentaron

    coeficientes de determinacin altos e ndices de Furnival y coeficientes de variacin ms

    bajos, dando un buen ajuste y una mejor prediccin de las variable relacionadas.

    Fuera un poco de lo tradicional, Peri y Martinez (1998), elaboraron un estudio para

    predecir el crecimiento y la dinmica de plantaciones formada por Populus nigra como

    cortina rompevientos en la Patagonia, Argentina, donde usaron la funcin de Schumacher-

    Hall para la obtencin del volumen, esto con el fin de cuantificar el rea protegida de los

    cultivos y la rentabilidad maderera.

    La elaboracin de un resumen sobre los trabajos realizados de este tema en las diferentes

    latitudes resulta imposible, pues son bastantes los casos de aplicacin de las tablas de

    xxxii

  • volumen, sin embargo en nuestro pas hasta hace poco la informacin era relativamente

    escasa, pero hoy en da existen ya bastantes casos de la aplicacin de esta metodologa

    adaptada a diferentes tipos de masas para obtener una evaluacin ms precisa.

    4.6. Antecedentes a Nivel Nacional

    Caballero (1971), dio a conocer una metodologa conducente a la obtencin de ecuaciones

    de volmenes por medio del empleo de la llamada variable combinada, d2h, para Brosimun

    alicastrum, con un nmero de rboles igual a 23, siguiendo los lineamientos de una

    ecuacin de regresin lineal simple.

    As mismo, Zepeda (1983), utiliz el anlisis troncal para generar datos para el clculo de

    incremento volumtrico y genera dos tarifas volumtricas, una en funcin del rea basal y

    la otra en funcin del dimetro normal, para Pinus hartwegii en la estacin Forestal

    Experimental Zoquiapan, Edo. de Mxico.

    Por otro lado Rodrguez y Moreno (1982), elaboraron una tabla de volmenes sin corteza

    a travs de anlisis troncales para la especie de Pinus montezumae, en los bosque del

    campo Experimental Forestal San Juan Tetla, Puebla, Mxico, quienes ensayaron el

    modelo Schumacher.

    Quinez (2002), gener tres ecuaciones para la determinacin de volmenes con

    informacin de anlisis troncales para Pinus cooperi, Pinus duranguensis y Pinus teocote

    a partir de tres modelos matemticos; el de la variable combinada para las dos primeras

    especies y el Korsun para la tercera.

    Otros autores como Pompa (1994), elabor tablas de volmenes fustales con y sin corteza

    para las especies de Pinus arizonica, Pinus chihuahuana, Pinus duranguensis, Pinus

    engelmannii, Pinus leiophylla y Pinus lumholttzi, en le estado de Chihuahua, donde

    ensayo modelos aritmticos y modelos logartmicos.

    xxxiii

  • Zepeda et al., (1994), proponen ecuaciones para estimar volmenes fustales sin y con

    corteza y volmenes rollo total rbol, as como coeficientes mrficos para tres especies del

    noroeste de Chihuahua (Pinus arizonica, Pinus duranguensis y Pinus engelmannii),

    haciendo uso del modelo de la variable combinada logartmica.

    Rodrguez y Padilla (1976), elaboraron tablas de volmenes fustal sin corteza y fustal con

    corteza para Pinus hartwegii y Abies religiosa Schl. et Cham., de la Estacin Forestal

    Experimental Zoquiapan, Edo. de Mx. donde utilizaron el modelo de Schumacher.

    Musalem (1970), aplico los mtodos que emplean el coeficiente mrfico en la elaboracin

    de tablas de volumen para pinos del grupo ponderosa (Pinus engelmannii, Pinus arizonica

    y Pinus duranguensis), obtuvo cinco ecuaciones para estimar volmenes, cuatro de ellas en

    base a coeficientes mrficos y la quinta basada en lneas de regresin. Entre los resultados

    obtenidos encontr que las ecuaciones que utilizan el coeficiente mrfico son

    sensiblemente iguales a los que se obtiene con ecuaciones estimadas por regresin.

    Muoz et al., (2002), generan una tabla de volumen con corteza de doble entrada de

    volumen total rbol para Pinus montezumae para la regin de Cd. Hidalgo, Michoacn,

    usando el modelo de la variable combinada.

    Otros autores como Navarro et al. (2000), elaboraron un cuadro de prediccin de

    volmenes de fuste para una especie pionera (Pinus cembroides), en el suroeste de

    Coahuila. Los valores se calcularon usando tipos dendrometricos. Usando los valores de

    altura total, dimetro normal y volumen se probaron siete modelos de regresin no lineales

    y cuadrticos. Se eligi el modelo de la variable combinada por presentar un mejor ajuste.

    Las tablas de volumen no solo se han elaborado para especies de conferas, cabe mencionar

    que Chvez (1994), realizo un trabajo sobre tablas de volmenes para especies tropicales

    (Sikingia salvadorensis, Metopium brownei y Lysiloma bahamensis) usando modelos

    matemticos.

    xxxiv

  • Por su parte De los Santos (1976), elabor tablas de volumen con corteza y sin corteza; y

    tarifas de porcentaje de corteza, para distintos grupos de especies de la Pennsula de

    Yucatn (Cedro rojo, Blandas corrientes, Duras corrientes, Amapola, Caoba de planadas y

    Caoba de bajos).

    Otro ejemplo del empleo de esta herramienta para estimar volmenes de especies

    tropicales, es el trabajo realizado por Caballero (1970), quien empleo el coeficiente

    mrfico en la estimacin de volmenes comerciales de cedro rojo, en la Pennsula de

    Yucatn. El mtodo propuesto, en este caso se basa en la divisin de la muestra en

    categoras de altura de fuste limpio y en el clculo de una ecuacin basada en coeficientes

    mrficos para cada una de esas categoras.

    4.7. Ecuaciones de volumen para Pinus patula Schl. et Cham.

    En cuanto a la obtencin de volumen para Pinus patula, se han realizado varios trabajos,

    como el de Martnez (1973), quien empleo la ecuacin logartmica de Schumacher, para

    elaborar tablas de volumen de Pinus patula, Pinus hartwegii y Pinus ayacahuite.

    Para Pinus patula los resultados obtenidos a partir del dimetro normal y la altura fueron:

    Log V = 1.8480 Log D + 1.1698 log A 1.4192

    Donde:

    V = Volumen m3.

    D = Dimetro a la altura del pecho cm.

    A =Altura m.

    Log = Logaritmo natural.

    xxxv

  • Que permite calcular volmenes con corteza y:

    Log V = 1.8480 Log D + 1.1698 log A 1.501

    Donde:

    V = Volumen m3.

    D = Dimetro a la altura del pecho cm.

    A = Altura en m.

    Log = Logaritmo natural.

    Aplicable a volmenes sin corteza, finalmente concluye el autor que para una mayor

    precisin, se requiere calcular una tabla de volumen por especie.

    Monroy (1989 a) reporto un modelo de regresin para la relacin dimetro tocn

    dimetro normal, en condicin natural de Pinus patula, en la regin de Huayacocotla

    Veracruz.

    El modelo ajustado present la expresin siguiente:

    Log DN = 0.376543082+1.07025887 log DT

    Donde:

    DN = Dimetro normal cm.

    DT = Dimetro del tocn cm.

    Log = Logaritmo natural.

    Dicho modelo presenta un coeficiente de determinacin de 0.94, un cuadrado medio del

    error de 0.02837 y altamente significativo al nivel de probabilidad ( pr >0.0001).

    xxxvi

  • El mismo autor (Monroy, 1989 b) elabor una tabla de volmenes para Pinus patula en

    la regin de Huayacotla Veracruz, usando el modelo de la variable combinada (Cuadro 3),

    donde obtuvo la siguiente ecuacin:

    Vol = 0.0286318371 + 0.0000370819 DN2 A

    Dnde:

    Vol = Volumen m3.

    DN = Dimetro normal.

    A = Altura en m.

    Con un coeficiente de determinacin de 0.95. La tabla es aplicable a volmenes sin

    corteza.

    Para esta regin, Monroy (1989 c), report patrones de crecimiento en altura, dimetro

    normal y volumen para Pinus patula en condicin natural, que permite sugerir la

    aplicacin de un turno de 40 aos, dado el cruce de curva de incremento medio y corriente

    anual en volumen.

    Por otro lado Zepeda y Almonte (1994) desarrollaron un sistema de cubicacin para Pinus

    patula en la regin de Chignahuapan, Puebla, donde se obtuvieron las ecuaciones siguientes

    (Cuadro 7).

    xxxvii

  • Cuadro 7. Ecuaciones de cubicacin para Pinus patula en la regin de Chignahuapan,

    Pue.

    Ecuaciones para volumen fuste total Coeficiente de determinacin

    Con corteza: Ln (VF cc ) = -10.13089567 + 0.9873 9942 Ln (Dncc2 H)

    R2 = 97.79%

    Sin corteza: Ln (VFsc) = -10.50583393 + 1.01076910 Ln (Dnsc2 H)

    R2 = 97.35%

    Ecuaciones para rollo total rbol

    Con corteza: Ln (VR cc ) = -10.00098077 + 0.98452917 Ln (Dncc2 H)

    R2 = 97.73%

    Sin corteza:

    Ln (VR sc) = -10.37592003 + 1.00789894 Ln (Dnsc2 H)

    R2 = 97.27%

    Ecuaciones para estimar volumen comercial a diferentes Alturas lmites del fuste

    Coeficiente de determinacin

    Con corteza

    VCcc = VFcc (1- 0.758774408 (H- h)2.08990696/ H2.01232158))

    Pseudo R2 =98.70%

    Sin corteza

    VCsc = VFsc (1- 0.787101661 (H- h)2.019480220/ H1.949352648))

    Pseudo R2 =98.78%

    Ecuaciones para estimar volumen comercial a diferentes dimetros lmites del fuste

    Coeficiente de determinacin

    Con corteza

    VCcc = VFcc (1 0.5422386((Dicc)2.8501128 /Dncc2.719324))

    Pseudo R2= 93.44%

    Sin corteza

    VCsc = VFsc (1 0.863842((Disc)3.1539822/ Dncc3.0649789))

    Pseudo R2= 91.28%

    xxxviii

  • Donde:

    VF cc = Volumen del fuste con corteza m3.

    VF sc = Volumen del fuste sin corteza m3.

    VR cc = Volumen rollo total rbol con corteza m3.

    Dn cc = Dimetro normal con corteza cm.

    VR sc = Volumen rollo total rbol sin corteza m3.

    Dn sc = Dimetro normal sin corteza cm.

    VC cc = Volumen comercial con corteza m3.

    VF cc = Volumen del fuste con corteza m3.

    H = Altura 1 en m.

    h = Altura 2 en m.

    VC sc = Volumen comercial sin corteza m3.

    VF sc = Volumen del fuste sin corteza m3.

    Di cc = Dimetro lmite con corteza cm.

    Di sc = Dimetro lmite sin corteza cm.

    Dn cc = Dimetro normal con corteza cm.

    Dn sc = Dimetro normal sin corteza cm.

    Ln = Logaritmo natural.

    Zepeda (1994), desarroll un sistema de cubicacin para Pinus patula, en Perote, Ver.,

    obteniendo los siguientes resultados (Cuadro 8).

    Cuadro 8. Ecuaciones de cubicacin para Pinus patula en la regin de Perote, Ver.

    Ecuacin Forma de la Ecuacin Coeficiente de

    determinacin

    Volumen fuste total Ln (VFcc) = -9.559161 + 0.926984

    ln (Dncc2 A);

    R2= 97.42%

    Volumen comercial

    a partir de alturas

    lmite

    VCcc = VFcc (1 0.892483114((H-

    h)2.189222812/H2.166546700));

    Pseudo R2=

    98.92%

    xxxix

  • Volumen comercial

    a partir de

    dimetros lmite

    VCcc =VFcc (1-1(e(-3.128353706 tan (x))) 9.761579395) Pseudo R2=

    96.59%

    dimetros a 10% de

    la altura total

    Ln (Drcc) = 0.200025 + 0.921963 ln (Dncc) R2 = 97.96%

    Donde:

    VF cc = Volumen del fuste con corteza m3.

    Dn cc = Dimetro normal con corteza cm.

    A = Altura m.

    VC cc = Volumen comercial con corteza m3.

    VF cc = Volumen del fuste con corteza m3.

    H = Altura 1 en m.

    h = Altura 2 en m.

    Dr cc = Dimetro al 10% de la altura real cm.

    Dn cc = Dimetro normal con corteza cm.

    Ln = Logaritmo natural.

    La informacin utilizada consisti en la reconstruccin del crecimiento de 90 rboles a

    travs de anlisis troncales, que se usaron como datos promedio para la deteccin del

    comportamiento de las variables registradas.

    Mas recientemente Valdez Lazalde y Lynch (2000), realizaron un trabajo para estimar

    volumen comercial y total en rodales aclareados de Pinus patula en Puebla, donde

    encontraron que la ecuacin de Schumacher y Hall se ajust mejor a los datos y fue la

    seleccionada para determinar, cuantitativamente, el papel de las intensidades de aclareo en

    el rendimiento de volumen total y comercial de los rodales bajo estudio. Dicha ecuacin

    presenta la expresin siguiente:

    Ln (Vi) = b0 + b1 S + b2 A+ b3 ln ( B)

    xl

  • Donde:

    Vi = Volumen m3.

    S = ndice de sitio m.

    A = Edad del rodal (aos).

    B = rea basal m2 ha-1

    b0, b1, b2, b3 = Parmetros a estimar.

    Ln = Logaritmo natural.

    xli

  • 5. METODOLOGA

    5.1. Descripcin de la zona de estudio

    5.1.1. Localizacin

    El rea de estudio comprende la distribucin natural de Pinus patula Schl. et Cham., en el

    estado de Hidalgo, el cual se localiza entre los paralelos 19 33 50 y 21 23 01 de latitud

    norte y los meridianos 97 57 43 y 99 54 36 de longitud oeste; situado al norte de la

    parte central del pas, limita al norte con el estado de San Luis Potos, al noroeste con

    Veracruz, al sureste con Puebla, al sur con Tlaxcala y Mxico y al oeste con Quertaro.

    Comprende una extensin de 20 987 Km2 equivalente al 1.1% del total de la superficie

    nacional (Inventario Forestal Nacional, 1976).

    5.1.2. Climatologa

    Los climas de acuerdo con en el sistema Koppen modificado por Garca, destacan al norte

    y noreste los climas semiclido hmedo con lluvias todo el ao (A) C (fm), semiclido

    hmedo con lluvias en verano (A) C (m) (w), templado hmedo con lluvias todo el ao C

    (fm), templado hmedo con abundantes lluvias en verano C (m), templado subhmedo

    con lluvias en verano C (w2) (w), C (w2) el noroeste y en la Sierra de Pachuca predominan

    los climas templados subhmedos con lluvias en verano C (w2) (w), y al centro, suroeste y

    sur imperan el semiseco templado BS Kw (D.G.G.T.N. Carta de climas, 1981).

    xlii

  • 5.1.3. Geologa

    Las caractersticas litolgicas y estructurales de las rocas que afloran en las provincias

    Sierra Madre Oriental, Eje Neovolcnico y Llanura Costera del Golfo del Norte, que cubren

    el estado de Hidalgo, indican que hubo diferentes eventos geolgicos de tipo orognico,

    que asociados al vulcanismo y al relleno de cuencas ocenicas dieron el carcter estructural

    a esta entidad. Aqu es donde se puede apreciar mejor el complejo desarrollo geolgico del

    territorio nacional, ya que en la provincia de la Sierra Madre Oriental afloran las rocas ms

    antiguas de Mxico (Precmbrico) y junto con est una serie completa de unidades

    estratigrficas que abarca el Paleozoico Superior (Prmico), todo el Mesozoico y el

    Cenozoico1.

    El relieve estructural de la provincia que cubre al estado fue modelado por diversos agentes

    que dieron las caractersticas morfolgicas que ahora se manifiestan superficialmente.

    Se distinguen tres provincias:

    a. Provincia de la Sierra Madre Oriental

    Esta provincia abarca el mayor porcentaje del territorio de Hidalgo y est constituida

    principalmente por rocas sedimentarias, continentales y marinas; algunas muy antiguas en

    funcin de las caractersticas litoestratigrficas y estructurales de la provincia. En la

    porcin correspondiente a la entidad se pueden diferenciar varios tipos de terrenos. Al

    oriente de esta regin afloran, como "ventanas tectnicas" en el flanco occidental de la

    megaestructura denominada Anticlinorio de Huayacocotla, las rocas ms antiguas que se

    conocen en el pas, que se han correlacionado con rocas de terrenos metamrficos (gneises)

    "grenvillianos" que tienen edades hasta de 1,000 millones de aos. A estos terrenos se les

    considera "el basamento" sobre el cual evolucion la historia geolgica del pas; en esta

    porcin aflora una secuencia estratigrfica muy completa, ya que existen rocas paleozoicas,

    1 INEGI. Geologa del Estado de Hidalgo. http:// mapserver. inegi.gob.mx /geografa /espaol/estados/hgo/geolo.cfm. 29-12-02.

    xliii

  • mesozoicas y cenozoicas, que en conjunto forman un paquete rocoso de 4,000 metros de

    espesor.

    Aqu se encuentran algunas de las formas del relieve ms espectaculares de la cordillera,

    que reflejan su complejidad estructural. La Sierra Madre Oriental presenta una importante

    escarpa frente a las rocas terciarias de la vecina provincia de la Llanura Costera del Golfo

    Norte. Adems hay superpuestos extensos derrames de rocas volcnicas (basaltos y tobas)

    de considerable espesor, los cuales parece que han rebasado su dominio para situarse como

    una cobertura que protege a las rocas mesozoicas de la erosin. En las porciones central y

    occidental de esta provincia es notable el predominio de las rocas sedimentarias del

    Cretcico (calizas y calizas interestratificadas con lutitas). En los flancos de los anticlinales

    y en el centro de los sinclinales afloran las rocas del Cretcico Superior (calizas -lutitas) de

    la Formacin Soyatal.

    b. Provincia del Eje Neovolcnico

    Esta provincia cubre tambin una porcin del estado, sobre todo en el sur, y esta constituida

    predominantemente por rocas volcnicas terciarias y cuaternarias (brechas, tobas y

    derrames riolticos, intermedios y baslticos), de composicin y textura variada, las cuales

    forman en conjunto un extenso y grueso paquete que en algunas localidades, como

    Pachuca, alcanza varios miles de metros de espesor.

    Este conjunto ha sido superpuesto a las rocas sedimentarias mesozoicas por los fenmenos

    de vulcanismo. De estas ltimas se encuentran algunos afloramientos que sobresalen en

    forma de cerros aislados en medio del dominio de las rocas gneas, como en las localidades

    de Tula de Allende y Atotonilco de Tula, donde afloran cerros de caliza que tienen un uso

    industrial.

    La morfologa de esta provincia es variada, se presentan diversos tipos de estructuras

    volcnicas bien conservadas, como son: conos cinerticos, volcanes compuestos, volcanes

    escudo y calderas, adems de extensos flujos piroclsticos y derrames lvicos baslticos,

    que tienen forma de mesetas y planicies sobre las que se han originado algunos lagos,

    xliv

  • debido al cierre de las cuencas. De este tipo de fenmenos quedan huellas en el lago de

    Tecocomulco.

    La interaccin entre el clima y la composicin litolgica de las rocas volcnicas se hace

    ms evidente en las zonas hmedas, donde afloran extensos derrames de rocas baslticas

    que han sido alteradas profundamente por el intemperismo fisicoqumico y han

    desarrollado suelos residuales, de color rojizo, que indican una fuerte oxidacin de

    minerales frricos contenidos en las rocas gneas y en el agua.

    c. Provincia de la Llanura Costera del Golfo Norte

    La Llanura costera cubre slo una pequea porcin en el noreste del estado. Est

    constituida por rocas sedimentarias clsticas de origen marino, que nicamente en la zona

    limtrofe con el frente este de la Sierra Madre Oriental presentan una perturbacin intensa,

    reflejo de los esfuerzos que sufri dicha cordillera al plegarse hacia la planicie costera. Esta

    provincia se puede considerar como una porcin de la plataforma gradual para formar parte

    del continente. Los sedimentos depositados sobre esta zona indican que al comienzo de su

    relleno era una cuenca marina profunda (Antefosa de Chicontepec), que gradualmente se

    fue llenando con gruesas secuencias de terrgenos.

    El rejuvenecimiento continuo de la plataforma costera ha permitido la erosin posterior de

    los depsitos marinos terciarios, que se encuentran desde el pie de la serrana alta hasta la

    planicie costera, con diferentes expresiones morfolgicas en el relieve.

    La secuencia mesozoica se encuentra atravesada por cuerpos intrusivos terciarios de diversa

    composicin (sienitas, monzonitas y granodioritas), que quiz indican una asociacin entre

    las fases tectnicas (perodos de intensa deformacin) y la actividad magmtica. Tales

    rocas intrusivas afloran en las localidades de San Nicols, Agua Florida, al occidente de

    Zimapn y al oriente de Nicols Flores.

    xlv

  • 5.1.4. Orografa

    La conformacin fsica del estado es variable: la regin septentrional y oriental son

    montaosas. El sistema orogrfico es continuacin de la Sierra Madre Oriental y se divide

    en dos sistemas, estas son: al oriente que proceden los estados de Puebla y Veracruz,

    internndose sobre los municipios de Acaxochitln, Tenango de Doria, Huehuetla,

    Metepec, Agua Blanca y Tutotepec, atraviesa parte de Veracruz por el este del estado

    penetra la Huasteca formado por los municipios Xochiatipan, Yahualica, Huatla, Huejutla y

    Orizatln, en el extremo noreste de Xochicoatlan, Molango, Lolotla, Calnali, Huazalingo y

    Tepehuacan donde cruza el ro Amajac que marca la ribera opuesta a la formacin del otro

    sistema sobre le cual abarca: Jacala, Pacula, La Misin, Picaflores, Chapulhuacn hasta

    seguir a otros estados del norte2.

    El sistema orogrfico en el orden mencionado dentro del estado de Hidalgo forman: las

    sierras de Cuautepec, Tulancingo, Tutotepec, y Huehuetla; la alta de Zacualtipn, sigue

    hacia el sur para formar la sierra de Pachuca cuya vertiente noroeste contina y se

    ramifica en Zimapn y Jacala.

    5.1.5. Fisiografa

    El estado de Hidalgo presenta gran variacin en sus condiciones naturales, comprende reas

    pertenecientes a dos de las grandes provincias fisiogrficas de Mxico. El Eje

    Neovolcnico, que conforman regiones naturales, hacia el poniente se encuentra el Valle

    2 Gobierno del Estado de Hidalgo. Informacin general del estado de Hidalgo. http://www.hidalgo.gob.mx/estado/informacion_general/geografia.asp. 1-12-2002.

    xlvi

  • de Mezquital, formado por llanuras y algunas sierras; el sureste de la entidad se encuentran

    los llanos de Apan, que comparte ste con los de Mxico y Tlaxcala; y al sur algunos

    terrenos pertenecientes a las zonas lacustres de la cuenca de Mxico en las cercanas de

    Pachuca.

    La otra provincia es la Sierra Madre Oriental, que abarca la zona central y norte de Hidalgo

    con una diferenciacin muy notable en sus caractersticas naturales. En la parte noroeste del

    estado, las sierras estn constituidas por rocas volcnicas y en el centro se presentan sierras

    altas y mesetas, adems de dos caones. La zona noroeste del estado comprende tanto

    caadas profundas y sierras bajas y hacia la costa abarca sierras y lomeros en la huasteca

    Hidalguense (D.G.G.T.N. Carta fisiogrfica, 1981).

    5.1.6. Suelos

    Los suelos del estado de Hidalgo son variados, caracterizndose las zonas suroeste (Valle

    del Mezquital), sureste (Tulancingo) y las sierras; por presentar suelos delgados, migajones

    arenosos y arcillosos, pobres en materia orgnica y nutriente.

    La huasteca hidalguense tiene suelos medianamente profundos, migajones arcillosos, con

    un porcentaje medio de materia orgnica ligeramente cidos y frtiles.

    Segn la clasificacin de suelos de la FAO/UNESCO, la parte noreste de la entidad

    presenta en el primer orden, Regosol calcrico ms los segundos ordenes feozem calcrico,

    vrtisol plico, rendzina; al norte se hallan en la capa primaria Luvisol rtico, feozem

    hplico y las capas secundarias; Regosol calcrico, Regosol etrico, lo que conforma la

    parte central abundan en los primeros ordenes feozem hplico, rendzina, castaozem

    clcico; ms los segundos ordenes Regosol etrico, Regosol calcrico; al noroeste

    aparecen primariamente rendzina, litosol, Regosol calcrico y segundos horizontes solo de

    rendzina hacia el oeste los primeros ordenes corresponde feozem calcrico, Regosol

    calcrico, mas los segundos ordenes litosol, rendzina, finalmente al sur , suroeste y sureste,

    las capas primarias son feozem haplco, vertisol plico; ms capas secundarias vertisol

    plico, Regosol etrico y feozem hplico (D. G. G. T. N. Carta edafolgica, 1980).

    xlvii

  • xlviii

  • 5.1.7. Hidrologa

    Tres son los sistemas hidrogrficos que existen en Hidalgo, todos tributarios del Golfo de

    Mxico. El primero es el Amajac, que nace en la Sierra Baja y se precipita sobre Omitln,

    bordea los municipios de Actopan y Atotonilco el Grande, donde se incorpora al ro

    Tizahuapan y ms adelante sirve de lmite a los municipios de Metztitln e Ixmiquilpan.

    Contina por el rumbo de Chapulhuacn y Tepehuacn de Guerrero, para salir finalmente

    por el estado de Veracruz. El segundo es el del ro Metztitln, que nace con el nombre de

    Tulancingo, cruza por Acatln, Huasca y Atotonilco el Grande hasta llegar a la imponente

    barranca de Metztitln. Aqu da origen a la laguna Metzca, de donde sale para unirse con el

    Amajac, cerca de Tlahuiltepa. El tercero est constituido por el ro Moctezuma, originado al

    noreste de la ciudad de Mxico; penetra al estado por el municipio de Tepeji del Ro, donde

    recibe el nombre de ro Tula. A lo largo de este recorrido recoge las aguas de varios

    afluentes, hasta llegar a los lmites con el estado de Quertaro. Aqu se le unen los caudales

    de los ros San Juan y Tecozautla, sitio en el que cambia su nombre por el de ro

    Moctezuma3.

    Adicionalmente a estos sistemas existen otras corrientes de aguas autnomas, como las de

    los ros Candelaria, Atlapexco, Hule, Tlacolula y Yahualica, que nacen en la Sierra Alta y

    riegan los terrenos de la Huasteca. Dos ms, el Chifln y el Huehuetla, pertenecen a la

    Sierra Tepehua.

    5.1.8. Silvicultura

    El estado cuenta con 506, 525 ha arboladas de las cuales 72, 800 ha., corresponden a la

    selva y 433, 725 a bosques, que fueron subdivididas por la SARH (1982), en cuatro zonas

    para fines de explotacin, la primera tiene102, 425 ha. de bosques, ocupa la porcin

    noroeste con especies de pino, encino, con variacin de masas puras, la segunda 219, 900

    ha. arboladas de bosque y selva localizada hacia el este. La tercera tiene 155, 300 ha. de 3 Gobierno del Estado de Hidalgo. Informacin general del estado de Hidalgo. http://www.hidalgo.gob.mx/estado/informacion_general/geografia.asp. 1-12-2002.

    xlix

  • bosque y selvas localizadas en el norte y noreste que conforman la huasteca hidalguense;

    finalmente la cuarta zona 28, 900 ha. Comprende el sureste que abarca las reas agrcolas y

    vegetacin semirida.

    La vegetacin natural de estas zonas esta bajo tres tipos de climas que son fro, clido y

    semidesrtico, por lo que se refiere al primer tipo cubre el centro y se encuentra diversas

    especies de pino, oyamel, encino y liquidambar; en la zona clida localizada la noreste,

    existen especies como el cedro, palo de rosa, fresno, palo mulato, huacanaxtle, entre otras.

    En la zona semidesrtica del sureste, abundan especies como el mezquite, cactceas y

    agavaceas principalmente.

    Dentro de las especies maderables, el pino y el encino han sido las especies de mayor

    explotacin en el estado, por lo menos durante el periodo de 1981 a 1985. Para 1986 los

    municipios con mayores aprovechamientos forestales fueron: Acaxoxhitln, Agua Blanca,

    Cuautepec, Huasca de Ocampo, Santiago Tulantepec, Singuilucan y Zacualtipan (SARH,

    1982).

    5.2. Descripcin de Pinus patula Schl. et Cham.

    rbol de 30 a 35 m de altura y dimetros de 50 a 90 cm. Ocasionalmente se han

    encontrado individuos con 40 m. de alto y 1 m. de dimetro, pero son casos muy raros. El

    fuste es recto, cilndrico y limpio de ramas en los primeros 20 m. Las ramas son

    horizontales un tanto cadas, formando una copa abierta y un tanto redondeada. Las ramas

    son delgadas, frecuentemente un poco cadas, con una corteza delgada y de un color rojo

    amarillento con un ligero tinte blanquecino en las partes ms tiernas (Perry, 1991).

    Las hojas en fascculos de 3, ocasionalmente 4 y raramente 5; delgadas, de 15 a 25 cm. de

    longitud, colgantes o algo extendidas, de color verde brillante, con los bordes finamente

    serrados; estomas presentes en las caras dorsal y ventral de las hojas; 1 a 4 canales

    resinferos, comnmente 3, por lo general medios, ocasionalmente 1 o 2 internos; la pared

    exterior del endodermo delgada a ligeramente gruesa, 2 haces fibrovasculares contiguos

    l

  • pero distantes, vaina del fascculo clara, de color caf grisceo, de 10 a 15 mm. de longitud

    y persistente (Eguiluz. 1978; Perry, 1991). Los conillos con pednculo, no solamente se

    encuentran en las ramas, tambin en el fuste principal, en grupos de 2, 3, 4 y hasta 10 o

    ms, en grupos densos (Perry, 1991).

    Los conos tienen una forma largamente cnica, de 7 a 9 cm, a veces hasta 12 cm. Duros

    ssiles, reflejados algo encorvados, oblicuos y puntiagudos, generalmente agrupados en

    conjuntos de 3 a 6 conos. Con frecuencia se pueden observar sobre el fuste y en las ramas

    gruesas, y en este caso suelen ser solitarios, quedando embutidos en la corteza. Son de color

    amarillo ocre, con, tinte rojizo, lustrosos. Son tenazmente persistentes (no se desprenden de

    la ramilla aunque esta muera y caiga del rbol), abren parcialmente en diferentes pocas,

    pueden permanecer cerrados durante aos; se pueden contar en promedio 134, 224 conos

    por m3 (Eguiluz, 1978; Martnez, 1992 y Perry, 1991).

    Las escamas de los conos son duras, casi uniformes, con el pice redondeado, apfisis

    generalmente plana, ocasionalmente decada; umbo deprimido; miden alrededor de 3 de

    largo por 1.5 cm. de ancho, presenta una pequea espina que es pronto caediza. Las

    semillas son de color caf oscuro a casi negro, muy pequeas, de 5mm de longitud con un

    ala de color caf claro de 17 mm. de longitud, ligeramente engrosada en la base donde se

    incrusta a la semilla. Con 4 a 5 cotiledones, comnmente 5; 115,000 semillas por kg.

    (Perry, 1991).

    El sistema radicular de Pinus patula, consta de una raz central, que penetra verticalmente

    en el suelo y un grupo de races secundarias, cuyo punto de origen esta en el cuello de la

    raz principal, de un grosor casi similar al eje central (Vela, 1976). La madera es suave,

    dbil, de color claro, ligeramente amarillo, con vetas moreno plidas (Martnez, 1992).

    li

  • 5.3. Distribucin natural de Pinus patula Schl. et Cham.

    En Mxico, el Pinus patula es una especie que se encuentra ubicada principalmente en la

    Sierra Madre Oriental y Sierra Madre de Oaxaca, entre los paralelos 17 15' a 23 30' de

    Latitud Norte y meridianos 96 20' a 100 00' de Longitud W (Eguiluz, 1978). La zona de

    vegetacin de Pinus patula, comprende los estados de Nuevo Len, Tamaulipas, Quertaro,

    Hidalgo, Puebla, Veracruz, Oaxaca, el Distrito Federal y Tlaxcala (Perry, 1991). Se

    desarrolla en lugares templados y semiclidos y, de preferencia, hmedos (Martnez, 1992).

    De manera natural crece en masas puras y se desarrolla asociado con otras especies como

    Pinus greggii, Pinus maximinoi, Pinus pseudostrobus, Pinus teocote, y Pinus leiophylla. En

    el noreste de Oaxaca, se halla Pinus patula var. Longepedunculata. El intervalo altitudinal

    donde se encuentra Pinus patula, est entre 1, 500 a 3, 100 m.s.n.m. y se desarrolla mejor

    en sitios con buen drenaje (Perry, 1991).

    En el estado de Hidalgo ocupa de manera ms representativa los Municipios de Molango,

    Pachuca, Zacualtipn, Acaxochitln, Mezquititln, Metepec y Agua Blanca (Figura 1)

    (Vela, 1976 y Wormald, 1975 citados por Monroy, 1995).

    lii

  • Figura 1. Distribucin natural de Pinus patula Schl. et Cham. en Mxico, segn Vela

    (1976) y Wormald (1975).

    liii

  • 5.4. Muestreo

    5.4.1. Seleccin del arbolado a medir

    El estudio se llevo a cabo en los bosques de distribucin natural de Pinus patula Schl. et

    Cham., en el estado de Hidalgo. Los rboles que conformaron la muestra deban presentar

    las siguientes caractersticas: ser representativos de la especie, estar completamente sanos,

    completos con un solo fuste y que sea recto.

    5.4.2. Diseo de Muestreo

    Se llev a cabo un muestreo simple aleatorio de cada uno de los individuos de Pinus patula

    que se utiliz para este trabajo, contemplando las caractersticas antes mencionadas para

    seleccionar la muestra. Los individuos arbreos se encontraban en predios que estn bajo

    manejo y que previamente fueron identificados.

    5.4.3. Localizacin de la muestra

    Los frentes de corta fueron localizados mediante la informacin brindada por los

    prestadores de servios forestales del estado de Hidalgo, quienes informaron acerca de los

    lugares donde se realizaban aprovechamientos forestales, entre ellos de la especie en

    estudio (Pinus patula). Una vez que se conocan los predios que estaban en

    aprovechamiento se ubicaron mediante un mapa, para planear las salidas de campo y

    solicitar el permiso por parte de los dueos para realizar el trabajo. En cada frente de

    corta, se seleccionaron los individuos arbreos que tenan las caractersticas para poder

    entrar dentro de la muestra.

    En el siguiente mapa se muestra la ubicacin de los Municipios donde se llevaron a cabo

    los muestreos (Figura 2).

    liv

  • HIDALGO

    Figura 2. Ubicacin de los municipios donde se realizaron los muestreos.

    lv

  • 5.4.4. Seleccin de la muestra

    Para la obtencin de la tabla de Volumen se procedi al derribo de 101 rboles del gnero

    Pinus patula, con el propsito de cubrir la variacin de la poblacin en dimetro y altura.

    Los sitios muestreados deban estar dentro de los frentes de corta. De esta manera quedaron

    distribuidos en los municipios de Cuautepec, Meztitln, San Bartolo Tutotepec, Mineral

    del Monte y Agua Blanca.

    Las comunidades en las que se llev a cabo el muestreo se enlistan en el siguiente cuadro:

    Cuadro 9. Lista de municipios y comunidades donde se realiz el muestreo.

    Municipio Ejido o comunidad Paraje

    Cuautepec Las Puentes Las Nueve Aguas

    Meztitln Cruz Verde Cruz Verde

    Agua Blanca La Tarjea La Tarjea

    San Bartolo Tutotepec Cumbre de Muridores Los Hongos

    Mineral del Monte San Pedro Huixotitla Potrerillos

    Agua Blanca El Sabinito Rancho Rosa de Castillo

    5.4.5. Tamao de Muestra

    Los rboles muestreados fueron 101, muestra representativa considerando que la literatura

    forestal aconseja un mnimo de 100 rboles para elaborar una tabla de volumen (Belyea,

    1931). En el cuadro 10 se enlista el nmero de rboles medidos en cada categora

    diamtrica y los municipios donde se realiz el muestreo. En este cuadro se puede observar

    una distribucin aleatoria de dimetros en los diferentes municipios.

    lvi

  • Cuadro 10. Nmero de rboles y categoras diamtricas por sitio muestreado.

    Localidad Muestreada No. de

    rboles

    Categora diamtricas

    (cm.)

    Las Puentes, Mpio. de Cuautepec 14 20 45

    Cruz Verde, Mpio. de Meztitln 9 30 55

    La Tarjea, Mpio. de Agua Blanca 17 10 30

    Cumbre de Muridores, Mpio. de San Bartolo

    Tutotepec

    39

    20 70

    San Pedro Huixotitla, Mpio. Mineral del Monte 8 35 70

    El Sabinito, Mpio. de Agua Blanca 14 25 55

    Total 101

    5.5. Toma de datos

    5.5.1. Equipo y personal

    Una vez que se ubicaron los predios donde se llevan a cabo aprovechamientos (frentes de

    corta), se seleccionaron los individuos de acuerdo a las caractersticas antes mencionadas,

    para llevar a cabo el derribo y troceado. Los rboles ya derribados y troceados se llevaron a

    un lugar apartado de los dems para facilitar la cubicacin tanto de trozas como de ramas.

    El derribo del arbolado fue con motosierras; en el registro de las mediciones se usaron cinta

    diamtrica, para tomar dimetro normal, dimetro del tocn y el dimetro de las trozas;

    para tomar la longitud de las ramas y la altura del tocn se uso cinta mtrica. La altura se

    determin sumando la longitud de cada una de las trozas y agregando la longitud de la

    punta.

    lvii

  • El equipo de trabajo para el derribo y troceado de rboles lo integraron brigadas de tres

    personas; adems se cont con la colaboracin de personas de las comunidades donde fue

    llevado a cabo el muestreo.

    5.5.2. Derribo del arbolado y medicin de las variables

    Antes de derribar los rboles se tomo el dimetro a la base del rbol y el dimetro a la

    altura del pecho, as como el correspondiente nmero de rbol; una vez derribados se

    tomaron los siguientes datos:

    Nmero de troza o seccin del fuste. Tamao de la troza. Dimetro mayor con corteza y sin corteza. Dimetro menor con corteza y sin corteza. Altura total y de fuste limpio. Ancho, alto y largo de la pila de brazuelo.

    Adems se registraron los datos referentes al lugar de muestreo, es decir, el predio y regin

    correspondiente del sitio de muestreo, para esto se sigui el formato de toma de datos de

    campo (Figura 1 del Anexo).

    5.6. Obtencin del volumen individual

    Se efectu las cubicaciones por separado de las trozas, la suma de ellas nos da el volumen

    total del rbol, as mismo se realizo la cubicacin de la pila de brazuelo, multiplicando sus

    tres dimensiones (largo, alto y ancho) por un coeficiente de apilamiento (0.5) Romanh et

    al., (1994).

    Para la cubicacin de las trozas de uso la siguiente frmula de Smalian (1837), quedando de

    la siguiente manera:

    lviii

  • Vtcc= 0.7854 ((DMcc/100)2 + (dmcc/100)2))/2 * L

    Donde:

    Vtcc = Volumen de la troza con corteza m3.

    DMcc = Dimetro mayor con corteza cm.

    dmcc = Dimetro menor con corteza cm.

    L = Longitud de la troza m.

    Para el clculo del volumen sin corteza es el mismo procedimiento, donde la ecuacin

    queda de la siguiente manera:

    Vtsc= 0.7854 ((DMsc/100)2 + (dmsc/100)2))/2 * L

    Donde:

    Vtsc = Volumen de la troza sin corteza m3.

    DMsc = Dimetro mayor sin corteza cm.

    dmsc = Dimetro menor sin corteza cm.

    L = Longitud de la troza m.

    lix

  • 6. RESULTADOS Y DISCUSIN

    6.1. Ajuste del modelo para generar la tabla de Volumen

    Los datos de dimetro normal y volumen fueron ajustados a un modelo Y = 0 X1,

    quedando de la siguiente manera: Y = 0.0003 X2.3088, este mismo modelo en su forma lineal

    se representa: LN Y = 2.3088 LN X 8.1945 alcanzando un valor de R2 = 0.97.

    6.2. Seleccin del modelo a utilizar

    Los anlisis de varianza mostrados en los Cuadros 11 y 12 demuestran una asociacin

    altamente significativa entre el volumen como variable dependiente y el dimetro normal

    como variable independiente, de igual manera se encuentra una alta asociacin para el caso

    donde el volumen es la variable dependiente y el dimetro normal y la altura como

    variables independientes, sin embargo, esta ltima resulta menor a la primera, por lo que

    no se justifica integrarla la variable altura al modelo, adems de que resulta complicado

    tomar este dato en el campo, pues para ello debe recurrirse a aparatos como el clinmetro

    Suunto, dificultando y retrasando con ello la estimacin de el volumen.

    Para seleccionar el modelo se tomaron en cuenta los criterios que validan y justifican el uso

    de un determinado modelo, los cuales son:

    1. Mayor coeficiente de determinacin R2.

    2. Mayor F calculada.

    3. Menor nmero de parmetros.

    4. Nmero de variables.

    5. Facilidad para su aplicacin.

    lx

  • Cuadro 11. Anlisis de varianza para la regresin estimada segn el modelo LN Y = 2.3088 LN X 8.1945

    Fuente de

    variacin

    Grados de

    Libertad

    Suma de

    Cuadrados

    Cuadrado

    Medio

    F

    Regresin 1 142.83064

    142.83064 3444.93579

    Error 99 4.1046435

    0.0414610

    Total 101 149.9352835

    Cuadro 12. Anlisis de varianza para la regresin estimada segn el modelo Y = 0.083638764 + 0.318479436 DN2H

    Fuente de

    variacin

    Grados de

    Libertad

    Suma de

    Cuadrados

    Cuadrado

    Medio

    F

    Regresin 1 99.12558024

    99.12558024

    1473.750695

    Error 99 6.658814463

    0.067260752

    Total 101 105.7843947

    lxi

  • 6.3. Descripcin grafica del modelo utilizado

    En la Figura 3, se presenta la relacin entre el dimetro normal dimetro a la altura del

    pecho y el volumen, observando en forma grafica el modelo matemtico utilizado en la

    construccin de la tabla.

    y = 0.0003x2.3088

    R2 = 0.97210

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    0 10 20 30 40 50 60 70 80DN cm

    Vol

    m3

    Figura 3. Descripcin grfica del modelo utilizado.

    lxii

  • 6.4. Obtencin de la tabla de volumen

    El modelo utilizado para la obtencin de la tabla de volumen fue LN Vol = 2.3088 LN DN

    8.1945 el cual presento una R2 = 97 en comparacin con otros modelos como el de la

    variable combinada Vol = 0.083638764 + 0.318479436 DN2H el cual tiene una R2 = 93,

    sin embargo este ltimo valor resulta menor al primero, por lo que en este caso no se

    justifica usar un modelo con la variable altura, adems de que hay mayor complicacin por

    el nmero de parmetros que el modelo contiene y el uso del dimetro normal elevado al

    cuadrado.

    La tabla de volumen consta de una entrada (tarifa de volumen), el cual es el dimetro

    normal con corteza, expresado en cm. y el dato de salida es el volumen expresado en m3,

    este volumen incluye el volumen del tocn.

    La tabla de volumen que a continuacin se muestra presenta en los valores volumtricos

    dimetros de 5 a 120 cm. Tiene una validez regional, aunque podra usarse en reas que

    contengan rboles de conformacin similar a los que se utilizaron para generar la tabla.

    lxiii

  • Cuadro 13. Tarifa de volumen para Pinus patula Schl. et Cham.

    DN Vol. m3

    5 0.01134895

    10 0.05623075

    15 0.14339479

    20 0.27860693

    25 0.46637768

    30 0.71047929

    35 1.0141873

    40 1.38041597

    45 1.81180277

    50 2.31076518

    55 2.87954086

    60 3.52021732

    65 4.23475438

    70 5.02500181

    75 5.89271332

    80 6.83955789

    85 7.86712922

    90 8.97695346

    95 10.1704959

    100 11.4491664

    105 12.8143246

    110 14.2672838

    115 15.8093146

    120 17.4416485

    lxiv

  • 6.5. Comparacin del volumen estimado anteriormente con la

    tabla de volumen actual

    Desde 1976, cuando el Inventario Forestal elabor tablas de volumen para las diferentes

    especies de la zona de estudio, entre ellas Pinus patula, no se haba hecho ninguna

    actualizacin de las mismas, por lo que se dedujo que podra existir una subestimacin o

    sobreestimacin del volumen, ya que hasta la fecha esas tablas se siguen utilizando.

    Para comprobar lo