tabla de contenidos - elche.com · dos como invertebrados, y muchas especies de plantas y algas....

26
Cuaderno didáctico

Upload: trancong

Post on 12-May-2018

224 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Cuaderno didáctico

Tabla de contenidos:I. El agua, elemento esencial para la vida.II. Guía para visitar la exposición “El poder del agua”. III. Mini ruta urbana del agua. IV. Breve glosario sostenible del agua.

I. El agua, elemento esencial para la vida.

El agua es una sustancia cuyas moléculas están formadas por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno. Desde el espacio su presencia define nuestro planeta azul, pues abunda en la naturaleza en océanos, mares, lagos, ríos, montañas, nubes...

En la Tierra hay aproximadamente unos 1.400 millo-nes de km3 de agua. De esta cantidad, que es siem-pre la misma, un 97% es agua salada y, solo el 3% (42 millones de km3), dulce. De esta cantidad el 80% está solidificada en los polos y zonas heladas del pla-neta; el 20% circula de forma subterránea y el 0,7% se encuentra evaporada en la atmósfera.

Sólo el 0,3% se encuentra en ríos y lagos, un volumen muy escaso para una población mundial en constante crecimiento, por lo que es imprescindible que toda la humanidad procure cuidarla y conservarla, evitando especialmente su contaminación y derroche.

Imprescindible para que exista vida, el agua forma parte de los seres vivos. Un ser humano, por ejemplo, está constituido por un 65% de agua. Las personas y los animales la bebemos como parte de nuestra alimentación. Las plantas la necesitan para absorber las sustancias nutritivas del suelo.

También tiene un papel esencial para preservar la biodiversidad, pues hay mi-llones de seres vivos que viven en el medio acuático, tanto animales vertebra-dos como invertebrados, y muchas especies de plantas y algas.

Escribe aquí el nombre de los seres vivos que creas que viven en el agua y puedas encontrar en Elche:_________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________

Propiedades del agua

El agua podemos encontrarla en tres estados diferentes de la materia: líquida, gaseosa o sólida.

Escribe dónde podemos encontrar cada tipo:Líquida: ___________________________________________________Gaseosa: __________________________________________________Sólida: ___________________________________________________

Hay materiales que absorben el agua, los llamados permeables, y otros que no lo hacen. ¿Sabrías nombrar algunos?

Permeables: ________________________________________________Impermeables: ______________________________________________

Hay sustancias que en contacto con el agua se diluyen y desaparecen en ella, es decir, son solubles. Por otra parte, hay sustancias que en contacto con el agua permanecen inalterables, son insolubles. ¿Sabrías nombrar algunas?

Solubles: __________________________________________________Insolubles: _________________________________________________

Pregunta: Las masas de agua son utilizadas por el hombre para el transporte, ¿Por qué flotan los barcos si están construidos con materiales tan pesados como el hierro? Reflexiona sobre esta cuestión y averigua la solución.

Recursos hídricos

Hemos dicho que el agua se encuentra presente de forma abundante en la naturaleza, en océanos, mares, lagos, ríos, aguas subterráneas, embalses... Dependiendo de su ubicación geográfica, una comunidad dispondrá de unos determinados recursos hídricos.

Elche está emplazado en el sureste de España, una de las regiones climáticas más secas de la península ibérica, un territorio donde predomina la aridez, a

causa de la escasez e irregularidad de las lluvias y unas temperaturas muy altas en verano. Además, el principal recurso hídrico con el que hemos conta-do históricamente, el río Vinalopó, tiene un caudal muy escaso y una elevada salinidad.

¿Con qué recursos hídricos cuenta el territorio en el que vives? Señala en este mapa del término municipal de Elche los siguientes hitos:

Mar Mediterráneo. Elche cuenta con 9 km de litoral. ¿Disfrutas de sus playas?

Río Vinalopó. ¿Dónde nace? ¿Por qué es salado? ¿Por qué no tiene una desem-bocadura al uso?

Pantano de Elche. ¿Lo has visitado? ¿Sabías que la pared de su presa tiene forma de bóveda?

Parque Natural de El Hondo. Antiguas lagunas reutilizadas ahora como em-balses de riego.

PNM Clot de Galvany. Espacio de gran biodiversidad.

El ciclo natural del agua

El agua está en constante movimiento y transformación. Veamos de dónde viene y adónde va.

Evaporación: del mar a las nubes.Por efecto del calor del sol (energía solar) el agua de la superficie del mar, y en menor medida de la de los lagos, embalses y ríos, se convierte en vapor que se eleva y forma las nubes, que llegan a almacenar gran cantidad de agua.

Condensación y precipitación: de las nubes al suelo.El viento empuja las nubes creadas sobre el mar, que acaban llegando a tierra firme, donde se enfrían, entonces el agua se condensa y se precipita en forma de lluvia. Si la temperatura es muy fría, la precipitación puede producirse en forma de nieve o granizo.

Infiltración, escorrentía: de la tierra al mar.Una vez que el agua llega al suelo, parte de ella se filtra hasta llegar al subsue-lo (infiltración) y origina los acuíferos, cuyas corrientes subterráneas acaban aflorando a la superficie.

Otra parte discurre por la superficie (esocorrentía) formando torrentes, arroyos y ríos, que finalmente devuelven de nuevo los caudales al mar, completando así el ciclo natural del agua.

Señala el número que corresponde a cada fase del ciclo natural del agua.

El ciclo urbano del agua

Antes de que el agua llegue a nuestras casas...

Los seres humanos necesitamos disponer de agua potable para nuestras acti-vidades cotidianas. Agua potable es aquella que podemos consumir sin peligro para nuestra salud, para lo cual debe estar libre de sustancias o microorganis-mos nocivos. Por ello, antes de que el agua que captamos en los ríos, embalses, pozos, etc., llegue a nuestras casas, debe ser sometida a un tratamiento que denominados potabilización y que se realiza en las plantas potabilizadoras.

Dicho tratamiento tiene las siguientes etapas:1. Precloración y floculación:Tras un filtrado inicial, se añade cloro (para eliminar los microorganismos) y otros productos químicos que hacen que las partículas sólidas se precipiten formando copos (flóculos).

2. Decantación: Se eliminan los flóculos y otras partículas presentes en el agua.

3. Filtración: El agua pasa por diversos filtros para quitar los últimos restos y eliminar su turbidez.

4. Cloración y envío a la red: Se clora de nuevo para eliminar los microorganismos más resistentes para que mantenga un mínimo nivel de poder desinfectante, pasa a los depósitos de regulación y por la red de distribución llegará a nuestras casas.

Después de que el agua haya pasado por nuestras casas…

Tras pasar por las casas o industrias las aguas pasan a denominarse residua-les, pues están sucias y contaminadas por los residuos orgánicos o químicos, algunos de ellos tóxicos, que hemos añadido con su uso. Antes de volver a la naturaleza en las mejores condiciones, para que eso sea posible es imprescin-dible que antes sean depuradas en las plantas depuradoras (EDAR).

Dicho tratamiento tiene las siguientes etapas:

1. Pretratamiento: Se eliminan los residuos de mayor tamaño, arenas y grasas flotantes.

2. Tratamiento primario: Se deja reposar el agua en grandes estanques (decantadores). Se retiran auto-máticamente los residuos flotantes y los más pesados que hayan ido al fondo, fangos.

3. Tratamiento secundario:El agua pasa a unas grandes balsas donde hay diferentes tipos de bacterias, que se alimentan de los restos orgánicos. Durante esta fase, al agua se remue-ve constantemente para que las bacterias dispongan de la mayor cantidad de oxígeno posible.

4. Decantación y devolución a la naturaleza:Las aguas se someten a una última fase de decantación para retirar los últimos lodos y se devuelven a la naturaleza o reutilizan para diversos usos (agrícola, limpieza, extinción de incendios, fuentes, etc.).

Bre- ve Test de

Comprensión del ciclo urbano del agua

¿Bebemos el agua potable tal como la captamos en ríos o embalses?_________________________________________________________

¿Por qué no se puede beber sin tratarla primero?__________________________________________________________________________________________________________________

¿Cómo se llama el tratamiento que la convierte en agua potable?_________________________________________________________

¿Recuerdas alguna de las fases de ese proceso?_________________________________________________________

¿Cómo se llama el agua que sale sucia y contaminada de las casas o industrias?_________________________________________________________

¿Puede devolverse esa agua tal cual a la naturaleza? Razona por qué.__________________________________________________________________________________________________________________

¿Cómo se llama el lugar dónde se “limpia” el agua?_________________________________________________________

¿Recuerdas alguna de las fases de ese proceso?__________________________________________________________________________________________________________________

¿Vuelve el agua depurada a nuestros grifos?_________________________________________________________

¿Qué se hace con el agua ya depurada?_________________________________________________________

II. Guía para visitar la exposición

“El poder del agua. Búsqueda, aprovechamiento y gestión en la historia de Elche”.

Esta muestra, organizada con motivo del XV aniversario de la creación de la empresa mixta Aigües i Sanejament d’Elx, encargada del ciclo integral del agua en nuestra ciudad, es un acercamiento didáctico al agua como elemento in-dispensable para la vida, básico para la alimentación, energía, salud o medio ambiente. Al mismo tiempo, se describe el papel que ha jugado históricamente en la evolución y transformación del territorio y la sociedad ilicitana.

La exposición consta de tres áreas diferenciadas:1. Somos H2O2. Tierra sedienta3. Energía transformadora

Área 1. Somos H2O

Este primer apartado es una aproximación a la historia del agua potable en Elche. Comienza con una amplia explicación del trabajo que lleva a cabo en la actualidad la empresa Aigües d’Elx: dónde capta los recursos hídricos; cómo realiza el tratamiento de potabilización, (con especial atención a los análisis que se hacen en sus laboratorios); el transporte y la distribución; el consumo (que está alcanzando un alto nivel de ahorro); la red de alcantarillado; la de-puración (Elche cuenta con tres estaciones depuradoras); la reutilización y el retorno al medio (destaca el uso del agua regenerada para el riego agrícola en el camp d’Elx y para el mantenimiento y viabilidad del Paraje Natural Municipal del Clot de Galvany, una importante reserva de biodiversidad.

No te pierdas en esta zona:

- Los modernos trajes y equipos que utilizan los trabajadores de Aigües d’Elx. Compáralos con los uniformes de los trabajadores de hace unos po-cos años.- Las máquinas y técnicas que se usan en los laboratorios de la em-presa para controlar y asegurar la calidad del agua que bebemos.- La colección histórica de contado-res de agua. ¿Sabes cuál era su fun-ción?- Otras herramientas usadas para medir la calidad del agua, detectar posibles fugas, etc.- Hay también una tableta interactiva donde puedes demostrar tus conoci-mientos sobre el agua. Pide al profe-sor que te ayude.- El audiovisual donde los responsables de Aigües d’Elx explican las distintas actividades que lleva a cabo la empresa.

Paneles 1.1, 1.2, 1.3 y 1.4. Historia del agua potable.

El territorio de Elche, poblado desde el Neolítico, ha tenido siempre dificulta-des para disponer de agua. Se relata en estos paneles dónde buscaban nues-tros antepasados el agua y cómo la almacenaban (pozos, cisternas, aljibes...).

A continuación se cuentan los diferentes proyectos para dotar de agua potable a la ciudad en Época Moderna, los graves problemas de salud que ocasionaba la falta de una adecuada red de distribución y saneamiento (con especial aten-ción a las epidemias en el siglo XIX) y la modernización de los servicios ya bien entrado el siglo XX.

No te pierdas en esta zona:

- Las vitrinas con piezas arqueológicas procedentes de La Alcudia y de la colec-ción Ibarra, como:

- una cantimplora ibera. ¿Sabes qué es y para qué se usaba?

- tuberías romanas de cerámica y plomo. ¿Sabías que la ciudad romana de Illice disponía de red de saneamiento hace dos mil años y que la ciudad moderna de Elche no construyó la suya hasta el siglo XX? ¿Cuál es la razón?- una jarra romana pintada para servir agua / dos jarritas de época califal para servir agua.¿Se parecen en algo a los objetos cotidianos que usamos hoy?

- En el resto de vitrinas podrás ver los proyectos originales para construir re-des de distribución de agua o sanea-miento, así como fuentes ornamentales.

- En el panel dedicado a las enferme-dades causadas por el agua en malas condiciones, fíjate en las terribles es-tadísticas de mortalidad en verano, con enfermedades como el cólera, que se cebaba principalmente en los niños. Reflexiona, con ayuda del pro-fesor, sobre cómo hoy en día ha desa-parecido completamente este peligro.

- La zona didáctica, donde podrás aprender algunas cosas curiosas:- Elche no dispuso de agua potable en las casas hasta mediados del siglo XX. Los ilicitanos acudían a las fuentes públicas y cargaban agua en sus cántaros para llevarla a sus domicilios. ¿Quieres comprobar cuánto pesa un cántaro lleno?- Hemos contado que nuestra ciu-dad se encuentra en la zona más seca de la península, pero ¿cuánto llueve en Elche al año? Compáralo con otras poblaciones españolas. También hemos dicho varias veces que las aguas del Vinalopó son sa-ladas, comprueba cuánta sal contie-nen y razona por qué no sirve para beber o regar.

- Cuando abrimos el grifo en casa disponemos de agua sin limitación, aunque debes ser consciente de que hay que usarla con prudencia. Esto no siempre ha sido así, hace apenas un siglo un ilicitano sólo disponía de un par de cubos de agua al día. ¿Podrías arreglarte hoy en día con esa cantidad para hacer todo lo que necesitas (ducharte, cocinar, limpiar, etc.)? Puedes averi-guar el agua que consumes tú y tu familia en casa: pide una factura, en ella encontrarás el volumen de agua consumido entre las dos fechas de lectura del contador; divide el volumen de agua entre los días transcurridos entre fechas, el resultado lo divides entre el número de miembros de la familia. Ahora multiplícalo por 1000 para pasar el consumo de m3 a litros.- El agua potable que sale por nuestros grifos pasa por numerosos controles de calidad, de modo que es la más segura y sostenible que hemos consumi-do nunca. Te proponemos un tema de debate que puede moderar tu profe-sor: ¿Por qué a menudo no la usamos para beber y preferimos comprar agua mineral que es más cara? ¿Cuál es la principal razón de este rechazo, quizá el sabor a cloro? ¿Han sustituido las garrafas de agua de cinco litros de los supermercados a los antiguos cántaros?Unos datos que te pueden interesar: 1.000 litros de agua del grifo cuestan, de media 1,50€; mientras que un litro de agua embotellada (la más barata) puede costar 0,30€; es decir, el agua embotellada es 200 veces más cara que el agua del grifo, a eso añádele la contaminación por el plástico que la contiene, más la contaminación por su transporte desde su punto de produc-ción hasta el punto de venta.

Área 2. Tierra sedienta.

En el segundo apartado se aborda el uso histórico del agua para el regadío, condicionado por el clima seco, la aridez del suelo y las características del río Vinalopó, de escaso caudal y aguas salobres.

Paneles 2.1, 2.2, 2.3. El oasis de Ilš (Elche), la red de acequias, el negocio del agua...

Este déficit fue afrontado en época andalusí con la importación de un agroeco-sistema que se adaptaba eficazmente a estas condiciones, el oasis. Para regar este sistema se construyó una acequia principal (la Acequia Mayor) y una tupi-da red de acequias secundarias, con un complejo sistema de distribución del agua mediante partidores, cuyo caudal se dividía en “hilos”. El agua, como va-lioso instrumento de riqueza y poder, acabó convertida en un lucrativo negocio.

Panel 2.4. El Pantano de Elche, una obra singular.

Esta sección se completa con una breve aproximación a la historia del Pantano de Elche, el mayor hito de la arquitectura hidráulica de Elche. La primera presa bóveda del mundo, cuya eficacia ha estado condicionada por los problemas de colmatación y salinidad.

No te pierdas en esta zona:

- Los planos antiguos de la Acequia Mayor. Fíjate que están dibujados y pinta-dos a mano. ¿En qué se diferencian de los planos modernos?

- Los dibujos del arquitecto Francesc Verde del sistema de partidores y ace-quias. ¿Por qué sus nombres tienen resonancias árabes?- Los libros Mayor y Chico. ¿Qué se anotaba en ellos?- Los documentos referidos al Pantano de Elche. ¿Por qué a su agua se le lla-maba “agua doble”?

Paneles 2.5 y 2.6.

Nuevas aguas para el riego (Riegos el Progreso y Riegos de Levante). El regadío del siglo XXI.

En la última zona de este apartado se describen los proyectos realizados a comienzos del siglo XX para la traída de aguas para el riego del camp d’Elx con caudales procedentes de los sobrantes del río Segura y sus azarbes. Riegos el Progreso, Riegos el Porvenir y Riegos de Levante, fueron algunas de estas iniciativas, algunas de las cuales se detallan extensamente.

El relato finaliza con el regadío del siglo XXI, que está sustituyendo progresiva-mente el antiguo sistema andalusí de riego a manta por la tecnología del riego localizado de tecnología israelí.

No te pierdas en esta zona:

- Los planos antiguos en los que se describen los recursos hídricos con los que contaba el territorio de Elche.- Las fotos y planos de las redes creadas para traer agua desde el río Segura y desde el trasvase Tajo-Segura.- La conversión de El Hondo en un gran embalse de agua que ahora es un Par-que Natural de gran biodiversidad.- En el panel del regadío del siglo XXI hay un “hidrante”, el sistema con el que se gestiona el riego por goteo. Compáralo con las fotos de los partidores y el riego tradicional.- La breves biografías de los Aguatenientes, los protagonistas de la historia del agua.- El audiovisual que cierra esta zona, en el que puedes ver un documental de mediados del siglo XX sobre la subasta de agua y el riego tradicional; una en-trevista con un responsable de la Acequia Mayor; una entrevista con el biólogo de Riegos de Levante; y una entrevista con el presidente de una sociedad de agricultores que ha apostado por la instalación de riego localizado (por goteo).

Área 3. Energía transformadora.

En este breve apartado se abordan otros usos del agua, distintos a los de be-ber o regar, y que se concretan en actividades como la limpieza, el ocio, la decoración o la industria, lo que en ocasiones origina conflictos acerca de su uso y disponibilidad.

Paneles 3.1, 3.2 y 3.3.

Guerra del agua, conflictos y usos sociales...

En los tres últimos paneles se explican los conflictos por el uso del agua entre Elche y otras poblaciones vecinas, de donde procedían los caudales, así como las polémicas causadas por los trasvases de zonas excedentarias de agua a zo-nas deficitarias como la nuestra. También se describen los conflictos por el uso del agua tras la privatización de su gestión y los que enfrentaban a molineros y agricultores. Finalmente se habla de los usos sociales del agua, para lavarse, jugar, para oficios religiosos...

No te pierdas en esta zona:

- El plano antiguo de ubicación de los molinos que aprovechaban el agua de la Acequia Mayor como fuerza motriz.- La explicación de por qué el uso del agua para moler grano en los molinos ocasionaba conflictos con los agricultores.- En los paneles, descubre qué otras industrias usaron la fuerza hidráulica.- Fíjate en las fotografías antiguas, las lavanderas siempre son mujeres, ¿cuál era el papel de la mujer en aquella sociedad tradicional? ¿Qué ha cambiado?- En las fotos de niños bañándose en las balsas y acequias, solo hay chicos, ¿por qué?- Averigua, con ayuda de tu profesor, qué son los trasvases entre cuencas hi-drológicas y por qué ocasionan conflictos entre comunidades.

Libro de firmas

Antes de que te marches de la exposición, puedes escribir tu opinión en el libro que encontrarás junto al panel retroiluminado principal de la entrada. Gracias por tu visita.

III Mini Ruta Urbana del Agua

Te proponemos una interesante actividad complementaria: realizar con tu pro-fesor una corta excursión por el centro urbano de Elche, para visitar algunos lugares importantes relacionados con la cultura del agua de tu ciudad.

Recorrido:1. Punto de inicio. Paseo de la Estación, puerta del Parque Municipal. Ob-serva la acequia descubierta de Candalix, junto a antigua fuente de la Glo-rieta. Explicación red acequias y riego del palmeral histórico.2. Parque Infantil de Tráfico. Cruzamos al otro lado de la Avenida del Fe-rrocarril para ver la Acequia Mayor y el partidor de Candalix. Sistema par-tidores e hilos.3. Molí del Real. Els Xorrets. Recordamos el uso de la fuerza motriz del agua para moler el grano y otras industrias.4. Seguimos el recorrido de la Acequia Mayor, todavía al aire libre, por el parque municipal y recordamos que se trata de huertos que forman parte del palmeral histórico, del oasis andalusí Patrimonio de la Humanidad de la Unesco, reconvertidos en jardines a mediados del siglo XX. Se puede explicar como anécdota el vínculo del doctor Caro.5. Palacio de Altamira. Observamos cómo la Acequia Mayor pasaba por debajo del castillo y el patio de armas. Seguimos su recorrido en diagonal por la plaza de santa María.6. Plaza de les Eres de Santa Llúcia. Visita a los Baños Árabes, que también se nutrían del agua de la Acequia Mayor, para recordar su uso social, de salud y recreativo.7. Plaza de Mariano Antón, antiguamente de La Merced. En este lugar se ubicó una fuente pública de agua potable, inaugurada en 1789, con oca-sión de la traída de aguas desde la Fuente de Barrenas de Aspe impulsada por el obispo José Tormo. En este lugar también se instaló una fuente de la Alcoraya. 8. Plaza del Salvador. En este lugar se encuentra una reproducción de la fuente de La Alcoraya. Este proyecto llevó agua potable desde dicha pedanía alicantina a Elche en 1901, instalando varias fuentes en la ciudad. Fin de la ruta.

Duración aproximada: 1 hora y 15 minutos.

Agua regenerada. Aguas residuales depuradas que han sido sometidas a un proceso de tratamiento adicional o complementario (depuración que permite adecuar su calidad al uso al que se destinan.

Calidad del agua. Propiedades físi-cas, químicas, biológicas y organo-lépticas del agua.

Contaminación del agua. Se consi-dera que el agua está contaminada cuando se alteran sus propiedades físicas, químicas o biológicas, per-diendo su potabilidad para consumo diario o para su utilización en acti-vidades domésticas, industriales o agrícolas.

Crisis del agua. Se dice que un país enfrenta una grave crisis cuando el agua disponible no llega a 1000 m3 por persona al año. Por debajo de esta cantidad queda comprometida la salud de la persona y el desarrollo de la nación.

Daño ambiental. Pérdida o perjuicio causado al medio ambiente o a cual-quiera de sus componentes naturales.

Agua. Molécula compuesta por un átomo de oxígeno y dos de hidróge-no que se considera esencial para la existencia de vida.

Agua dulce. Agua natural con una baja concentración de sales, o ge-neralmente considerada adecuada, previo tratamiento, para producir agua potable.

Agua potable. El agua es aquella que una persona puede beber todos los días, durante toda su vida y sin nin-gún riesgo para su salud.

Aguas grises. Es el agua provenien-te del uso doméstico, tales como el lavado de utensilios y de ropa así como el baño de las personas. Se pueden reutilizar directamente en el inodoro, para ahorrar agua.

Aguas negras. Agua procedente del abastecimiento de una comunidad después de haber sido contaminada por diversos usos.

Aguas residuales. Agua que con-tiene residuos, es decir, materias sólidas o líquidas evacuadas como desechos tras un proceso industrial o doméstico.

IV Breve Glosario Sostenible del Agua.

Derecho al agua. Definido como un derecho humano en el que a todas las personas se les debe garantizar la disposición de agua suficiente, sa-lubre, aceptable, accesible y asequi-ble para el uso personal y doméstico.

Desarrollo. Proceso de transforma-ción del ambiente natural en ambien-te artificial, debido a la interacción de cuatro factores: tecnología, energía, organización social y cultura.

Entorno. Alrededores del hombre, naturales o creados por él, que cons-tituyen su hábitat inmediato, próxi-mo y distante, que es parte integral de su existencia.

Guerras del agua. Enfrentamientos que se producen entre dos comuni-dades cuando se disputan determi-nados recursos hídricos considera-dos como propios.

Hábitat. Sitio específico en un medio ambiente físico, ocupado por un or-ganismo, una población, una espe-cie o comunidades de especies en un tiempo determinado.

Recurso hídrico. Recursos disponi-bles o potencialmente disponibles, en cantidad y calidad suficientes, en un lugar y tiempo definidos para sa-tisfacer una demanda.

Recurso natural. Elemento natural susceptible de ser aprovechado en beneficio del hombre.

Recursos renovables. Recursos que se generan por procesos naturales, cuya utilización no se considera irre-versible si la tasa de consumo no su-pera la de formación.Recursos no renovables. Recursos cuya explotación conduce irremedia-blemente a su agotamiento como, por ejemplo, los minerales o el pe-tróleo.

Sequía. Ausencia prolongada o es-casez acusada de agua debida a la falta de precipitaciones.

Sequía hidrológica. Periodo de clima anormalmente seco lo suficiente-mente prolongado como para causar una disminución de los caudales de ríos, lagos, aguas subterráneas, etc.

Subsuelo. Parte del suelo situada a poca profundidad pero no alcanzada en la labores de labranza.

Utilización del agua. Utilización o al-teración de la condición natural del agua con la intención de aumentar la producción de bienes y servicios.

Accesibilidad

La exposición cuenta con recursos destinados a favorecer el acceso de la información a personas con déficit acústico o visual.

Los audiovisuales están traducidos a la lengua de signos.

Los paneles cuentan con unos links o enlaces web y con unos códigos QR, que pueden ser leídos por un lector de códigos instalado en móvil, que facilitan los archivos de audio con las grabaciones de los textos de cada zona. Estos carteles también se pueden leer en braille (en la recepción del MAHE).

Para más información y reserva de visitas: Telf. 966 65 82 03