tabla de contenidos 3 5 6 6 9 10 - unilibre

106
1 TABLA DE CONTENIDOS 1. JUSTIFICACION ......................................................................................................................................... 3 2. METODOLOGÍA ......................................................................................................................................... 5 3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................................................... 6 3.1 DESCRIPCIÓN.......................................................................................................................................... 6 3.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN................................................................ 7 4. OBJETIVOS................................................................................................................................................. 8 4.1 OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................................... 8 4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS................................................................................................................... 9 5. MARCO REFERENCIAL ......................................................................................................................... 10 5.1 LO MATEMÁTICO................................................................................................................................. 10 5.1.1 EL ÁLGEBRA Y SU HISTORIA COMO NÚCLEO ESENCIAL DE LA COMUNICACIÓN DE LAS MATEMÁTICAS ................................................................................................................................... 10 5.1.2 DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO ................................................ 14 5.2 LO DIDACTICO ...................................................................................................................................... 18 5.2.1 INICIACIÓN DEL ÁLGEBRA ............................................................................................................ 18 5.2.2 HÁBITOS DE ESTUDIO PARA UN BUEN DESEMPEÑO EN LAS MATEMÁTICAS. ........... 19 5. 3 LO PEDAGOGICO ............................................................................................................................. 21 5.3.1. APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO (MODELO DEL PROCEDIMIENTO DE LA INFORMACIÓN) ............................................................................................................................................ 21 5.3.2 APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO ..................................................................................................... 22 5.3.3 APRENDIZAJE ESTRATÉGICO. ..................................................................................................... 22 5.3.4 TEORÍA DE LA ELABORACIÓN ..................................................................................................... 22 5.3.5 ENSEÑANZA PROBLÉMICA ........................................................................................................... 22 5.3.6 TEORÍA CONSTRUCTIVISTA .......................................................................................................... 24 5.3.7 MODELO COMUNICACIONAL DE HOLMBERG ......................................................................... 24 5.3.8 TEORÍA CONDUCTISTA ................................................................................................................... 25 5.3.9 TEORÍA HUMANISTA ........................................................................................................................ 25 5.3.10 CRITERIOS BÁSICOS DE UN MODELO PEDAGOGICO ........................................................ 26 5.4 LO COMUNICATIVO ............................................................................................................................. 28 5.4.1 ¿QUÉ ES COMPRENSIÓN? ............................................................................................................. 28 5.4.2 LA ENSEÑANZA DE LA COMPRENSIÓN LECTORA ................................................................ 29 5.4.3 LA LECTURA COMO CONJUNTO DE HABILIDADES O COMO TRANSFERENCIA DE INFORMACIÓN ............................................................................................................................................. 30 5.4.4 LA LECTURA COMO UN PROCESO INTERACTIVO ................................................................. 31

Upload: others

Post on 23-Nov-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

TABLA DE CONTENIDOS

1. JUSTIFICACION ......................................................................................................................................... 3

2. METODOLOGÍA ......................................................................................................................................... 5

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................................................... 6

3.1 DESCRIPCIÓN .......................................................................................................................................... 6

3.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN................................................................ 7

4. OBJETIVOS ................................................................................................................................................. 8

4.1 OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................................... 8

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................................... 9

5. MARCO REFERENCIAL ......................................................................................................................... 10

5.1 LO MATEMÁTICO................................................................................................................................. 10

5.1.1 EL ÁLGEBRA Y SU HISTORIA COMO NÚCLEO ESENCIAL DE LA COMUNICACIÓN DE LAS MATEMÁTICAS ................................................................................................................................... 10

5.1.2 DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO ................................................ 14

5.2 LO DIDACTICO ...................................................................................................................................... 18

5.2.1 INICIACIÓN DEL ÁLGEBRA ............................................................................................................ 18

5.2.2 HÁBITOS DE ESTUDIO PARA UN BUEN DESEMPEÑO EN LAS MATEMÁTICAS. ........... 19

5. 3 LO PEDAGOGICO ............................................................................................................................. 21

5.3.1. APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO (MODELO DEL PROCEDIMIENTO DE LA INFORMACIÓN) ............................................................................................................................................ 21

5.3.2 APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO ..................................................................................................... 22

5.3.3 APRENDIZAJE ESTRATÉGICO. ..................................................................................................... 22

5.3.4 TEORÍA DE LA ELABORACIÓN ..................................................................................................... 22

5.3.5 ENSEÑANZA PROBLÉMICA ........................................................................................................... 22

5.3.6 TEORÍA CONSTRUCTIVISTA .......................................................................................................... 24

5.3.7 MODELO COMUNICACIONAL DE HOLMBERG ......................................................................... 24

5.3.8 TEORÍA CONDUCTISTA ................................................................................................................... 25

5.3.9 TEORÍA HUMANISTA ........................................................................................................................ 25

5.3.10 CRITERIOS BÁSICOS DE UN MODELO PEDAGOGICO ........................................................ 26

5.4 LO COMUNICATIVO ............................................................................................................................. 28

5.4.1 ¿QUÉ ES COMPRENSIÓN? ............................................................................................................. 28

5.4.2 LA ENSEÑANZA DE LA COMPRENSIÓN LECTORA ................................................................ 29

5.4.3 LA LECTURA COMO CONJUNTO DE HABILIDADES O COMO TRANSFERENCIA DE INFORMACIÓN ............................................................................................................................................. 30

5.4.4 LA LECTURA COMO UN PROCESO INTERACTIVO ................................................................. 31

2

5.4.5 LA LECTURA COMO PROCESO TRANSACCIONAL ................................................................ 33

5.4.6 EL PROCESO DE LA LECTURA ..................................................................................................... 35

5.4.7 LA INCIDENCIA DE LA COMPRENSIÓN LECTORA EN EL APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS ............................................................................................................................................ 35

5.4.8 LOS NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA. .......................................................................... 37

5.4.9 COMPETENCIAS BÁSICAS PARA RESOLVER PROBLEMAS MATEMÁTICOS................. 39

6. DISEÑO METODOLOGICO .................................................................................................................. 49

6.1 RECURSOS ............................................................................................................................................. 49

6.2 ETAPAS DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN .............................................................................. 50

6.2.1 ELABORACIÓN DEL ANTEPROYECTO ........................................................................................ 50

6.2.2 DISEÑO Y ELABORACIÓN DE INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN .......................................................................................................................................................................... 51

6.2.3 APLICACIÓN DEL CUESTIONARIO Y ENCUESTA ................................................................... 52

6.2.4 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL CUESTIONARIO Y ENCUESTA .................................................................................................................................................... 53

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................................................................... 84

7.1 CONCLUSIONES ................................................................................................................................... 84

7.2 RECOMENDACIONES .......................................................................................................................... 89

BIBLIOGRAFÌA ............................................................................................................................................. 91

AANNEEXXOO 11 ““CCRROONNOOGGRRAAMMAA DDEE AACCTTIIVVIIDDAADDEESS ““ .................................................................................. 95

AANNEEXXOO 22:: PPRREESSUUPPUUEESSTTOO ........................................................................................................................ 96

AANNEEXXOO 33:: ““CCUUEESSTTIIOONNAARRIIOO PPAARRAA EESSTTUUDDIIAANNTTEESS”” .......................................................................... 97

AANNEEXXOO 44 ““EENNCCUUEESSTTAA AA DDOOCCEENNTTEESS”” ................................................................................................ 102

AANNEEXXOO 55 RRAAZZOONNEESS YY CCAATTEEGGOORRIIZZAACCIIÓÓNN DDEE CCAADDAA PPRREEGGUUNNTTAA PPOORR CCOOMMPPEETTEENNCCIIAASS YY

NNIIVVEELL DDEE CCOOMMPPRREENNSSIIÓÓNN ...................................................................................................................... 106

3

1. JUSTIFICACION

La matemática ha jugado un papel fundamental en el avance de la ciencia, sin

embargo en el contexto de la educación matemática a nivel de la básica, la media

vocacional y la superior, se presentan dificultades de aprendizaje ocasionados

por distintos factores como la falta de comprensión del contexto de un problema

planteado.

Con esta investigación se pretende mostrar que las dificultades de aprendizaje del

Álgebra Lineal se centran en la comprensión lectora, tanto para interpretación de

consignas y enunciados de problemas como para el acceso a los contenidos

mediante la lectura de textos. No menos importante resulta la producción escrita

por parte de los estudiantes, ya que su estructura simbólica dificulta el dar

respuestas adecuadas a los problemas planteados, como para elaborar consignas

o argumentaciones con sentido y coherencia que requieren de un manejo fluido

del lenguaje.

En esta investigación, donde el problema principal es la búsqueda de factores que

inciden en el aprendizaje del álgebra lineal, la simbolización cumple un rol

protagónico resultando imprescindible la comprensión exacta de lo dicho en el

lenguaje corriente para obtener una traducción al lenguaje algebraico correcto.

No es lo mismo "La mitad de ocho, aumentada en uno" (es decir, la mitad de 8 es

4 aumentada en uno es 5) que "La mitad de, ocho aumentado en uno” (es decir la

mitad de ocho aumento uno, equivale a 9/2, que es igual a 4.5).

Otro ejemplo en donde se verifica que la gramática influye notoriamente en el

significado matemático, es: no es lo mismo decir “cinco sobre, tres más un medio”

que “cinco sobre tres, más un medio”. La primera frase representa la expresión

matemática 2

13

5

, mientras que la segunda indica 2

1

3

5

.

4

La lectura y escritura suelen ser consideradas técnicas separadas e

independientes de la enseñanza y aprendizaje de una asignatura particular, algo

que debería haber sido aprendido en otra parte, enseñado por otro. Los textos

exigidos en las diferentes disciplinas para interpretar y/o producir, responden a

convenciones discursivas específicas y plantean en cada una de ellas desafíos

propios del campo, que sólo pueden ayudarse a enfrentar dentro de su contexto y

con relación a su contenido particular. Ocuparse de la lectura y escritura en

cualquier nivel de educación, en cada materia, es necesaria por una razón

adicional. Porque leer y escribir son herramientas involucradas en la comprensión

y elaboración del conocimiento, son estrategias de aprendizaje y como tales,

precisan ser guiadas por los docentes a cargo de transmitir ese conocimiento

disciplinar para que los estudiantes se apropien de él.

Dado lo anterior es urgente identificar los factores de la comprensión lectora y la

escritura que inciden en el aprendizaje del álgebra lineal.

5

2. METODOLOGÍA

En la primera etapa de éste proyecto se pretende determinar los factores de la

comprensión lectora y la escritura que inciden en el aprendizaje del Álgebra

Lineal, desarrollada con los estudiantes y profesores en el primer semestre de

Sistematización de Datos de la Facultad Tecnológica de la Universidad Distrital

Francisco José de Caldas, para ello se diseñó, se aplicó y se evaluó una encuesta

a los estudiantes y otra a los docentes de matemáticas que están dirigiendo dicha

asignatura.

La segunda etapa tiene como propósito diseñar y aplicar estrategias didácticas

que permitan mejorar la enseñanza del álgebra lineal, fortalecer su aprendizaje y

disminuir la mortalidad académica que se presenta con mucha frecuencia en esta

materia como en otras relacionadas con la matemática. Esta etapa será

desarrollada en el proyecto de investigación de maestría.

6

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

3.1 DESCRIPCIÓN

Teniendo en cuenta los argumentos hechos por: el profesor Bruno D`amore “para

aprender matemáticas hay que leer”, investigador de la Universidad de Bolonia

(Italia) , experto en didáctica de la matemática, como también del experto en

didáctica de la matemáticas de la Universidad de Granada (España), el profesor

Juan Godino en su artículo titulado “Semiótica de la matemática”, en el cual

establece que : “el lenguaje tiene un papel central, en el proceso de comunicación

e interpretación y en la variedad de objetos que intervienen, para poder articular

una teoría ontosemiótica entre la epistemología y la didáctica, se debe hacer

teniendo en cuenta el comportamiento del individuo y el significado del contexto

matemático que lo rodea”.

De acuerdo a la experiencia docente (de los Investigadores) en el área de

matemáticas se han observado dificultades en los estudiantes con lo que respecta

a la resolución de problemas, a la identificación de datos y cuestión a resolver.

Surge la hipótesis: “Existe una relación estrecha entre la comprensión lectora y la

resolución de problemas algebraicos y el aprendizaje de las matemáticas “

Es así como se genera la inquietud o problemática de saber si en los estudiantes

hay carencia de bases sólidas en el lenguaje que impiden comprender y resolver

una situación problema en las matemáticas y en particular en el álgebra lineal.

Por esta razón se investigaron los factores de la compresión lectora y la escritura

que intervienen en la aprensión del álgebra lineal, se realizó un diagnóstico que

permitió establecerlos, y proporcionar pautas para realizar, diseñar y aplicar

estrategias de intervención que pueden ser fructíferas en el mejoramiento del

aprendizaje matemático.

7

3.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

¿Cuáles son los ffaaccttoorreess ddee llaa lleeccttuurraa yy eessccrriittuurraa qquuee iinncciiddeenn eenn eell aapprreennddiizzaajjee ddeell

áállggeebbrraa lliinneeaall ddee llooss eessttuuddiiaanntteess ddee pprriimmeerroo yy sseegguunnddoo sseemmeessttrreess ddeell pprrooggrraammaa

ddee SSiisstteemmaattiizzaacciióónn ddee DDaattooss ddee llaa FFaaccuullttaadd TTeeccnnoollóóggiiccaa ddee llaa UUnniivveerrssiiddaadd

DDiissttrriittaall FFrraanncciissccoo JJoosséé ddee CCaallddaass,, sseecccciioonnaall BBooggoottáá?

8

4. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL

Identificar y analizar los factores de la lectura y escritura que inciden en el

aprendizaje del álgebra lineal en los primeros semestres del programa de

Sistematización de Datos de la Facultad Tecnológica de la Universidad Distrital

Francisco José de Caldas que permitan ofrecer pautas para el diseño de

estrategias didácticas que favorezcan el aprendizaje del álgebra lineal.

9

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Hacer una revisión bibliográfica sobre el papel que desempeña el lenguaje en

el aprendizaje de las matemáticas.

Diseñar y aplicar un cuestionario para estudiantes y una encuesta para

profesores, que permitan determinar los posibles factores de la lectura y

escritura que inciden en el aprendizaje del álgebra lineal.

Analizar los resultados del cuestionario y de la encuesta apoyados con la

estadística.

Dar pautas para el diseño de estrategias didácticas que fortalezcan el

aprendizaje del álgebra lineal.

10

5. MARCO REFERENCIAL

5.1 LO MATEMÁTICO

5.1.1 EL ÁLGEBRA Y SU HISTORIA COMO NÚCLEO ESENCIAL DE LA

COMUNICACIÓN DE LAS MATEMÁTICAS

El álgebra tiene un papel fundamental dentro de las matemáticas, ya que se

considera el núcleo esencial para la comunicación de la matemática. Para tener una

idea general de álgebra es necesario retomar su historia, la cual permite conocer el

proceso de evolución que ha sufrido esta ciencia y aplicar a la comprensión de la

misma.

A continuación se presenta el desarrollo histórico del álgebra según las categorías

elaboradas por Martín M. Socas3 (1989).

ÁLGEBRA RETORICA: (1700 a. d. c. y 250 d.c.) se caracteriza por la resolución de

ecuaciones, en ella se utilizan palabras y un lenguaje común para expresar las

relaciones matemáticas. Para dar una idea del inicio del álgebra es necesario

mencionar el concepto de número que tenían las antiguas civilizaciones; para ellas el

número era percibido como una propiedad inseparable de una colección de objetos;

más tarde se relacionaron con las operaciones, luego se dieron problemas más

complejos que impulsaron a perfeccionar los nombres y los símbolos de los

números; la aparición de los símbolos numéricos se dio conjuntamente con la

escritura.

Las letras se empiezan a usar como variables a partir de la geometría griega ya que

ésta construye figuras, las cuales son denotadas con letras del alfabeto, al igual que

3 Martín M. Socas Robayna: jueves de 16 a 20 horas y viernes de 12 a 14 horas. ... TEMA 7: La Historia de las

Matemáticas en su enseñanza

11

los puntos de las figuras son señalados por las mismas. La solución de problemas

geométricos implica la resolución de ecuaciones. La aparición y el desarrollo del

álgebra geométrica se deben en gran parte al geómetra llamado Euclides4. En su

obra "Los Elementos", que se compone de trece libros; Euclides, representa

geométricamente en el libro 2, el significado de las letras. A la longitud lo representa

por un segmento de recta; al producto de dos números por el área del rectángulo; el

producto de 3 números es un volumen a3, la suma de dos números es la

prolongación de un segmento de longitud igual a la del otro; la resta es recortar de

un segmento la longitud del segundo; la división de un número por otro es la razón

entre los segmentos que lo representan.

Sobre esta base se demostraron propiedades de las operaciones. Un ejemplo de la

contribución de Euclides es la demostración de la propiedad distributiva como se

describe a continuación:

Ejemplo5: La forma de probar la propiedad distributiva que dice: “si tomamos dos

líneas rectas y cortamos una de ellas en un número equivalente de segmentos,

entonces el rectángulo contenido por las dos líneas rectas es igual a los rectángulos

contenidos por la línea recta que no fue cortada y cada uno de los segmentos

anteriores".

AD .AC = AD .AB + AD .BC

b*(a+c)=b.a+b.c

4 Es probable que Euclides se educara en Atenas, lo que explicaría con su buen conocimiento de la geometría elaborada

en la escuela de Platón, ... www.biografiasyvidas.com/biografia/e/euclides.htm - 14k -

5 En el Libro: Iniciación al Algebra, se cita la Proposición I del libro II de Euclides, Pág. 42

a

F E

C

D

B

A c

b

12

De igual forma se muestran otras propiedades, como también resuelven ecuaciones

cuadráticas. El significado geométrico de las letras junto al uso de las figuras,

establece la traducción de dos lenguajes visual y geométrico, cuestión que va a

caracterizar el trabajo algebraico de los griegos.

Sobre esta base, tal como se ha dicho se formulan:

- Hallar el lado de un cuadrado si su área menos el lado es igual a 870.

- Hallar la longitud del ancho de un rectángulo conociendo el largo y sabiendo

que su área es igual al área de un cuadrado.

ÁLGEBRA SINCOPADA: (250 d. c. - inicios del siglo XVI) Este período se

caracteriza porque las palabras se van abreviando, y aparecen algunos signos para

reemplazar las palabras, por ejemplo las palabras: igual, por el signo (=); más (+);

por (x); división (/); etc; lo cual representa un avance significativo con respecto al

álgebra Retórica. Un ejemplo lo constituye la evolución que sufrió el signo de

igualdad:

- Ahmes6 (1550 d. c.), usó la forma jeroglífica: “■“que equivale a “temt”, que

significa "junto" y que expresa el resultado de la suma.

- En Grecia emplearon: “IG”, “IGOS”.

- Descartes utilizó el símbolo “α” ó posiblemente de la sincopación de Acgualis7

(igual).

- Buteo (1559) usó: “[”.

- Xylander (1575) usó:” II”.

- Hérigone (1634) usó:” 2/2 ]”

6 El Papiro de Ahmes es un documento escrito en un papiro de unos seis metros de longitud y 33 cm. de anchura, en un

buen estado de conservación, con escritura ...

13

ÁLGEBRA SIMBOLICA: Se caracteriza por la introducción de notación simbólica,

hecha por Viéte (1540-1630). Este trabajo se apoyó en otros matemáticos que

contribuyeron a su desarrollo, tales como el de René Descartes (1596-1650), para

quien el álgebra se convierte en " la ciencia de los cálculos simbólicos”. Euler8

(1707-1783) define el álgebra como "cálculos con cantidades de distintas clases";

George Peacock (1791-1858) se preocupa por fundamentar y justificar las

operaciones con expresiones literales. Define el principio de permanencia, así:

“todos los resultados del álgebra aritmética que se deducen por la aplicación de sus

reglas, y que son generales en su forma y aunque particulares en su valor son

igualmente resultados del álgebra simbólica, donde son generales tanto en su valor

como en su forma". Este período termina a finales del siglo XVIII y primera mitad del

siglo XIX.

ÁLGEBRA ABSTRACTA O AXIOMATICA: Empieza en la mitad del siglo XIX hasta

nuestros días; se caracteriza por prescindir de números, y los objetos utilizados

pueden ser matrices, vectores, tensores, etc. sobre los cuales se definen unas

operaciones que cumplen unas determinadas propiedades. A esta Álgebra se la

denomina álgebra abstracta o axiomática; es abstracta porque en una etapa del

cálculo no importa lo que representan las letras, lo único que interesa son los

axiomas o leyes verificadas por las operaciones, y es axiomática porque está

constituida por axiomas establecidos desde un principio de acuerdo a una estructura

teórica previa.

7 Álgebra sincopada: Es el transito hacia del álgebra retórica al álgebra simbólica y se diferencia de la retórica en que

aparecen abreviaturas de ciertas ... olmo.pntic.mec.es/~dmas0008/perlasmatematicas/nacimientoalgebra.htm - 27k

8 Se llama identidad de Euler a una fórmula desarrollada por Leonhard Euler, notable por relacionar los cinco números

más famosos de la historia de las ... es.wikipedia.org/wiki/Identidad_de_Euler - 20k

14

En este período se destacan grandes matemáticos tales como: Peacock y Gregory

(1813-1844) y De Morgan9 (1806-1871) que intentan hacer del álgebra una ciencia

independiente de las propiedades de los números reales y complejos; Ruffini (1799)

y Abel (1826) trabajan la demostración de quinto grado o superior; Galois10 (1811-

1832) aplica la teoría de grupos en la solución de ecuaciones; Klein (1872) utiliza la

teoría de grupos para sistematizar las geometrías; Gauss (1777-1855) representa

geométricamente los números complejos; Hamilton (1805-1865) crea los

cuaterniones, dando origen a un tipo de álgebra no conmutativa. En la teoría de

matrices se destacan: Kowa (1683), quien sistematiza el método de resolución de

sistemas de ecuaciones lineales; Leibniz crea los determinantes; Cramer (1704-

1752) publica su regla sobre la solución de sistemas de ecuaciones lineales; Cayley

(1821-1895) crea los cuaterniones a la extensión a n-uplas; Dodgson y otros (1823-

1898) enriquecen la teoría de determinantes y matrices; George Boole11 (1815-

1864), crea otro tipo de álgebra (álgebra de Boole), aplicada al álgebra de conjuntos

o a la lógica y al diseño de computadores. Después de 1870 con la obra de

Benjamín Peirce (1809-1880) se introduce un álgebra con concepción más

abstracta, con el concepto de álgebras lineales asociativas, como casos particulares

del álgebra ordinaria, los vectores y los cuaterniones.

5.1.2 DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO

DDee llaa oobbrraa ““CCoonnssttrruucccciióónn ddee ssiisstteemmaass llóóggiiccooss yy nnuumméérriiccooss”” ddeell aanniilllloo ddee mmaatteemmááttiiccaass ddee

llaa AADDEE ssee hhaann ttoommaaddoo aallgguunnaass iiddeeaass ssoobbrree eell ddeessaarrrroolllloo ddeell ppeennssaammiieennttoo llóóggiiccoo yy ddee llaa

eexxpprreessiióónn oorraall yy eessccrriittaa aa ppaarrttiirr ddee llaa mmaatteemmááttiiccaa,, ccoonn llaass ccuuaalleess ssee iiddeennttiiffiiccaa ééssttee

9 Las leyes de De Morgan son una parte de la Lógica preposicional y analítica ,y fue creada por Augustus De Morgan

(Madura,1806-Londres,1871). ... es.wikipedia.org/wiki/Leyes_de_De_Morgan - 19k

10 Évariste Galois, joven prodigio y matemático francés, contaba tan sólo 20 años de edad cuando en la madrugada del

30 de mayo de 1832 escribía a sus amigos ... thales.cica.es/rd/Recursos/rd97/Biografias/05-2-b-galois.html - 20k -

11 George Boole. (Lincoln, Reino Unido, 1815 - Ballintemple, actual Irlanda, 1864) Matemático británico. Procedía de una

familia venida a menos y tuvo que ... www.biografiasyvidas.com/biografia/b/boole.htm - 12k -

15

ttrraabbaajjoo.. TTrraaddiicciioonnaallmmeennttee llaa eennsseeññaannzzaa ddee llaa mmaatteemmááttiiccaa ssee hhaa ddaaddoo ddee uunnaa ffoorrmmaa

aauuttoorriittaarriiaa yy ddooggmmááttiiccaa..

LLaa mmaatteemmááttiiccaa ddeebbee aassuummiirrssee ddeessddee uunn ppuunnttoo ddee vviissttaa ddee ssuu ddeevveenniirr hhiissttóórriiccoo,, eess ddeecciirr,,

ccoommoo ppaarrttee ddeell rreessuullttaaddoo ddeell eessffuueerrzzoo qquuee eell hhoommbbrree hhaa rreeaalliizzaaddoo aa ttrraavvééss ddee llooss ssiiggllooss

ppaarraa ccoommpprreennddeerr yy ddoommiinnaarr eell mmuunnddoo,, pprreesseennttaarrssee nnoo ccoommoo uunnaa ddiisscciipplliinnaa iinnddeeppeennddiieennttee

ddee llaass ddeemmááss,, ssiinnoo ccoommoo uunnoo ddee llooss ccoommppoonneenntteess ddeell aacceerrvvoo ccuullttuurraall ddee llaa hhuummaanniiddaadd,,

ppeerrmmiittiirr aa ttrraavvééss ddee ssuu eessttuuddiioo eell ddeessaarrrroolllloo ddee llaa ddiivveerrssaass ffoorrmmaass ddee ccoonnoocceerr ((mmééttooddooss))

qquuee eell hhoommbbrree eemmpplleeaa iinnddiissttiinnttaammeennttee..

CCoommoo lloo ddiiccee HHeennrryy PPooiinnccaarree ““ssii qquueerreemmooss pprreevveerr eell ffuuttuurroo ddee llaa mmaatteemmááttiiccaa,, eell ccaammiinnoo

aaddeeccuuaaddoo ppaarraa ccoonnsseegguuiirrlloo eess eell eessttuuddiiaarr llaa hhiissttoorriiaa yy eell eessttaaddoo aaccttuuaall ddee eessttaa cciieenncciiaa””,,

aaddeemmááss llaa hhiissttoorriiaa ppeerrmmiittee ddaarr aa ccoonnoocceerr ccoommoo ssee ffuuee ccoonnssttrruuyyeennddoo eell ccoonnoocciimmiieennttoo

mmaatteemmááttiiccoo,, ccoommoo ssuurrggiióó ddee llaa nneecceessiiddaadd ddee rreessoollvveerr pprroobblleemmaass ddee llaa vviiddaa ccoottiiddiiaannaa,,

pprroobblleemmaass eessppeeccííffiiccooss ddee oottrraass áárreeaass ddee iinntteerrééss eenn eessttee mmoommeennttoo,, ttaammbbiiéénn aayyuuddaa aa

iiddeennttiiffiiccaarr eell ppoorr qquuéé,, eell ppaarraa qquuéé,, llaass ddiiffiiccuullttaaddeess,, llooss eerrrroorreess ddee ddiicchhaa ccoonnssttrruucccciióónn,,

bbrriinnddaa ppaauuttaass ddiiddááccttiiccaass ppaarraa ssuu eennsseeññaannzzaa..

EEll lleenngguuaajjee yy llaass mmaatteemmááttiiccaass ssoonn ddooss ppiillaarreess ddeell ccoonnoocciimmiieennttoo hhuummaannoo,, ffuunnddaammeennttaall eenn

llaa ggeessttiióónn ddee pprroocceessooss qquuee ppeerrmmiittaann ssuu ccoonnssttrruucccciióónn,, ddeebbee aabboorrddaarrssee ddeessddee llaa nneecceessiiddaadd

ddee ffaacciilliittaarr aall iinntteerriioorr ddee llaa ccllaassee ddee mmaatteemmááttiiccaass,, eell ccuummpplliimmiieennttoo nnaattuurraall yy eessppoonnttáánneeoo ddeell

pprroocceessoo qquuee ppeerrmmiittee llaa aaccttiivviiddaadd iinntteelleeccttuuaall eenn llooss eessttuuddiiaanntteess,, qquuee lloo ccoonndduuccee aa llaa

ffoorrmmaacciióónn ddee ccoonncceeppttooss yy aall ddeessaarrrroolllloo ddee uunn ppeennssaammiieennttoo vveerrbbaall llóóggiiccoo –– aabbssttrraaccttoo lloo

ccuuaall eessttáá mmuuyy rreellaacciioonnaaddoo ccoonn eell ddeessaarrrroolllloo ddeell lleenngguuaajjee..

EEss nneecceessaarriioo eessttiimmuullaarr ccoonnssttaanntteemmeennttee eell ddeessaarrrroolllloo ddeell lleenngguuaajjee ccoommoo ppoossiibbiilliiddaadd ddee

eexxpprreessiióónn yy ccoommuunniiccaacciióónn yy ddeessaarrrroollllaarr ppaauullaattiinnaammeennttee llaa ccoommpprreessiióónn ddee tteexxttooss,, llaa

eexxpprreessiióónn oorraall yy eessccrriittaa ddee ppeennssaammiieennttooss eelleemmeennttaalleess aa ttrraavvééss ddee eennuunncciiaaddooss ssiimmpplleess

ppaarraa aallccaannzzaarr lluueeggoo nniivveelleess ddiissccuurrssiivvooss ccaaddaa vveezz mmááss eelleevvaaddooss,, qquuee ppeerrmmiittaann llaa

ffoorrmmuullaacciióónn ddee ccuuaallqquuiieerr rreefflleexxiióónn oo ppuunnttoo ddee vviissttaa..

TTooddoo eelllloo ddiirriiggiiddoo ttaannttoo aall eejjeerrcciicciioo ddee llaa aarrgguummeennttaacciióónn ddiissccuurrssiivvaa,, ccoommoo aa llaa nneecceessaarriiaa

pprrááccttiiccaa ddee llaa lleeccttuurraa yy eessccrriittuurraa,, úúnniiccaa ffoorrmmaa ddee oobbjjeettiivvaarr,, ddee ccoollooccaarr aaffuueerraa aaqquueelllloo qquuee

16

ssee ppiieennssaa,, aaqquueelllloo eenn lloo qquuee ssee ccrreeee.. EEssttoo ccoonn eell pprrooppóóssiittoo ddee ffaacciilliittaarr oo pprrooppiicciiaarr eell

eejjeerrcciicciioo ddee llaa ddiissccuussiióónn ssaannaa ,, ddeell ddeebbaattee ccoonn aarrgguummeennttooss ,, lloo mmiissmmoo hhaacciiaa llaa eessccrriittuurraa

ddee llaass ccoonncclluussiioonneess,, ooppiinniioonneess oo ppuunnttooss ddee vviissttaa ,, iinnssiissttiieennddoo eenn llaa nneecceessiiddaadd ddee eessccrriibbiirr

ppaarraa llooss ddeemmááss,, yyaa qquuee lloo qquuee ssee eessccrriibbee eess lloo qquuee ccoonnssttrruuyyee llaa bbaassee ppaarraa llaa

ccoonnffrroonnttaacciióónn..

SSoobbrree llaa eennsseeññaannzzaa ddee llaass pprree--ooppeerraacciioonneess llóóggiiccoo--mmaatteemmááttiiccaass.. LLaass mmaatteemmááttiiccaass

ccoonnssttiittuuyyeenn uunn vveehhííccuulloo mmeeddiiaannttee eell ccuuaall ttiieennee lluuggaarr eell aapprreennddiizzaajjee hhuummaannoo ccoommpplleejjoo.. EEnn

llaa aaccttuuaalliiddaadd,, eell éénnffaassiiss ddee llaa eennsseeññaannzzaa ddee llaass mmaatteemmááttiiccaass ssee ssiittúúaa eenn llaa eennsseeññaannzzaa ddee

pprroocceessooss,, ppaarrttiiccuullaarrmmeennttee llooss rreellaacciioonnaaddooss ccoonn llaa rreessoolluucciióónn ddee pprroobblleemmaass,, eenn ooppoossiicciióónn aa

tteennddeenncciiaass ddee aaññooss aanntteerriioorreess qquuee eennffaattiizzaabbaann llaa ttrraannssffeerreenncciiaa hhuummoorrííssttiiccaa yy mmeeccáánniiccaa ddee

llooss aallggoorriittmmooss,, aassíí,, llaa mmaatteemmááttiiccaa ssee ccoonnssoolliiddaa aannttee ttooddoo eenn eell ““ssaabbeerr hhaacceerr””,, eennffooccaannddoo

ssuu ccoommeettiiddoo eenn eell ddeessaarrrroolllloo ddee llaass ccoommppeetteenncciiaass nneecceessaarriiaass ppaarraa ppeennssaarr,, ccrreeaarr,, rraazzoonnaarr,,

aarrgguummeennttaarr yy ccoommuunniiccaarr llooss rreessuullttaaddooss..

EEnn ddiiffeerreenntteess eessttuuddiiooss yy bbaajjoo ddiiffeerreenntteess ccoonntteexxttooss ssee hhaa ddiicchhoo ddeell ddeeffiicciieennttee aapprreennddiizzaajjee yy

eemmpplleeoo,, ppoorr ppaarrttee ddee llooss eessttuuddiiaanntteess,, ddeell rraazzoonnaammiieennttoo llóóggiiccoo--mmaatteemmááttiiccoo.. AAssíí lloo

ddeemmuueessttrraa eell bbaajjoo rreennddiimmiieennttoo aaccaaddéémmiiccoo ppoorr ppaarrttee ddee llooss eessttuuddiiaanntteess ddee eedduuccaacciióónn

ssuuppeerriioorr.. LLuueeggoo,, ssii ccoonnssiiddeerraammooss qquuee uunnaa hheerrrraammiieennttaa ffuunnddaammeennttaall ppaarraa llooss cciieennttííffiiccooss

ssoonn llaass mmaatteemmááttiiccaass yy eell rraazzoonnaammiieennttoo llóóggiiccoo,, ddee aahhíí qquuee eessttoo nnooss ppuueeddee eexxpplliiccaarr ppoorr qquuéé

llooss eessttuuddiiaanntteess ddee llaass uunniivveerrssiiddaaddeess eenn ssuu mmaayyoorrííaa eessttuuddiiaann ccaarrrreerraass qquuee nnoo ttiieenneenn qquuee

vveerr ccoonn llaass mmaatteemmááttiiccaass..

SSee qquuiieerree eennccoonnttrraarr llaa rreessppoonnssaabbiilliiddaadd ddeell eedduuccaaddoorr eenn llaa ttaarreeaa ddee ffaacciilliittaarr eell aapprreennddiizzaajjee

ddeell rraazzoonnaammiieennttoo llóóggiiccoo--mmaatteemmááttiiccoo yy ccóómmoo ddeebbee aarrttiiccuullaarr ssuu pprrááccttiiccaa ddoocceennttee yy llooss

ccoonntteenniiddooss aa llooss rreeqquueerriimmiieennttooss ddeell ddeessaarrrroolllloo yy ppoosstteerriioorr eennsseeññaannzzaa ddeell eedduuccaannddoo eenn eell

áárreeaa ddeell ppeennssaammiieennttoo llóóggiiccoo--mmaatteemmááttiiccoo..

PPaarraa rreessppoonnddeerr aa eessttaass pprreegguunnttaass,, eess nneecceessaarriioo rreevviissaarr,, llooss pprroocceessooss eedduuccaattiivvooss ddeessddee llaa

eedduuccaacciióónn pprreeeessccoollaarr;; eenn ooccaassiioonneess eennccoonnttrraammooss llaa ccoonnttrraaddiicccciióónn ddee qquueerreerr jjuussttiiffiiccaarr ssuu

iimmppoorrttaanncciiaa,, ppeerroo ssiinn tteenneerr eelleemmeennttooss oobbjjeettiivvooss qquuee ddeenn eevviiddeenncciiaa qquuee aall nniiññoo ssee llee

""eedduuccaa"" eenn eell jjaarrddíínn,, ppoorr eejjeemmpplloo ccoonnssttrruuiirr llaa nnoocciióónn ddee nnúúmmeerroo yy sseennttaarr llaass bbaasseess ddeell

rraazzoonnaammiieennttoo llóóggiiccoo--mmaatteemmááttiiccoo,, ddeebbee ccoommeennzzaarr aa tteemmpprraannaa eeddaadd..

17

EEll ccoonnoocciimmiieennttoo llóóggiiccoo mmaatteemmááttiiccoo ssee vvaa ccoonnssttrruuyyeennddoo ssoobbrree rreellaacciioonneess qquuee eell nniiññoo hhaa

eessttrruuccttuurraaddoo pprreevviiaammeennttee yy ssiinn llaass ccuuaalleess nnoo ppuueeddee ddaarrssee llaa aassiimmiillaacciióónn ddee llooss

aapprreennddiizzaajjeess ssuubbsseeccuueenntteess,, ttiieennee ccoommoo ccaarraacctteerrííssttiiccaa eell qquuee ssee ddeessaarrrroollllaa ssiieemmpprree hhaacciiaa

uunnaa mmaayyoorr ccoohheerreenncciiaa yy qquuee uunnaa vveezz qquuee eell nniiññoo lloo aaddqquuiieerree lloo ppuueeddee rreeccoonnssttrruuiirr eenn

ccuuaallqquuiieerr mmoommeennttoo.. AAhhíí mmiissmmoo ssee iinntteeggrraann llaass nnoocciioonneess ddee eessppaacciioo yy ttiieemmppoo,,

ppoosstteerriioorrmmeennttee aall ddeessaarrrroollllaarr llaass pprree--ooppeerraacciioonneess llóóggiiccoo--mmaatteemmááttiiccaass,, ddeeffiinnee lloo qquuee ssoonn

llaass ooppeerraacciioonneess ccoonnccrreettaass,, eessttaabblleeccee llaass ddeeffiinniicciioonneess ddee ccllaassiiffiiccaacciióónn,, sseerriiaacciióónn yy llaa

nnoocciióónn ddee ccoonnsseerrvvaacciióónn ddee nnúúmmeerroo..

""LLaass aaccttiivviiddaaddeess,, vviissttaass ddeessddee llaa ppeerrssppeeccttiivvaa ddee eessttee bbllooqquuee,, ppeerrmmiitteenn qquuee eell nniiññoo ppuueeddaa

eessttaabblleecceerr ddiissttiinnttooss ttiippooss ddee rreellaacciioonneess eennttrree ppeerrssoonnaass,, oobbjjeettooss,, yy ssiittuuaacciioonneess ddee ssuu

eennttoorrnnoo;; rreeaalliizzaarr aacccciioonneess qquuee iimmpplliiccaann ccrriitteerriiooss ddee ddiissttiinnttaa nnaattuurraalleezzaa;; ccuuaannttiiffiiccaarr,, mmeeddiirr,,

ccllaassiiffiiccaarr,, oorrddeennaarr,, aaggrruuppaarr,, nnoommbbrraarr,, uubbiiccaarrssee,, uuttiilliizzaarr ffoorrmmaass yy ssiiggnnooss ddiivveerrssooss ccoommoo

iinntteennttooss ddee rreepprreesseennttaacciióónn mmaatteemmááttiiccaa””.. SSeeññaallaa llaa nneecceessiiddaadd ddee mmaanniippuullaarr oobbjjeettooss ppaarraa

nnoommbbrraarrllooss,, aaggrruuppaarrllooss,, oorrddeennaarrllooss,, ccoommppaarraarrllooss,, eettcc.. IInntteennttooss ddee rreepprreesseennttaacciióónn ddee llaass

ffoorrmmaass ggeeoommééttrriiccaass yy llaa rreepprreesseennttaacciióónn ggrrááffiiccaa ddeell nnúúmmeerroo..

PPaarraa aabboorrddaarr eessttee ttrraabbaajjoo sseerráá nneecceessaarriioo ccoonnoocceerr aassppeeccttooss ddee ggrraann iinntteerrééss aacceerrccaa ddee llaass

tteeoorrííaass ddee ppssiiccóóllooggooss yy ppeeddaaggooggooss oo eessccuueellaass ccoommoo llaa eessccuueellaa ddee PPeeaaggeett yy llaa eessccuueellaa

ssoovviiééttiiccaa qquuee hhaann aappoorrttaaddoo aall mmeejjoorraammiieennttoo ddeell ddeessaarrrroolllloo ccooggnniittiivvoo ddee llooss sseerreess

hhuummaannooss,, eenn ssuuss ddiivveerrssaass eettaappaass ddee aapprreennddiizzaajjee..

18

5.2 LO DIDACTICO

5.2.1 INICIACIÓN DEL ÁLGEBRA

En la planeación y formación de programas curriculares del álgebra es conveniente combinar

aspectos en forma gradual de las diferentes álgebras mencionadas anteriormente puesto

que “ álgebra “se la puede entender como el desarrollo de habilidades para manipular

símbolos que pueden significar cosas diferentes y también como lenguaje de operaciones,

expresiones o entidades abstractas a través de relaciones bien definidas; además se puede

considerar al álgebra como un lenguaje de comunicación de ideas abstractas.

Las características que posee el álgebra son: Es un sistema simbólico que permite

encontrar resultados con la manipulación apropiada de códigos que aumentan la rapidez y

disminuye la posibilidad de equivocarse o al menos facilita la corrección de los errores; el

álgebra se desarrolló para reversar (no seguir una sola dirección sino también tomar la

dirección opuesta) el camino de las operaciones y procesos, conjeturas, hipótesis y al mismo

tiempo permite ensayar, sustentar, razonar, verificar, cambiar, y descartar.

Para dar inicio al álgebra es necesario utilizar un lenguaje oral para lograr mayor

acercamiento y comprensión del concepto a estudiar, además un objetivo principal de la

educación matemática es: “capacitar a los alumnos para expresar sus ideas matemáticas

verbalmente incluyendo la capacidad para escuchar y para hablar sobre matemáticas, así

como leer y escribir sobre ella" (NCTM)

Además si se hace un paralelo entre el lenguaje ordinario y el simbólico, en el primero se

puede usar para expresar emociones, para dar opiniones, para discutir cualidades y valores

mientras que el simbólico no, pero éste es más preciso, está sometido a reglas exactas no

comunica el significado, salvo por la interpretación exacta de estos símbolos.

Para llegar a la construcción inicial de sistemas conceptuales algebraicos, como por ejemplo:

factorización, variable, expresión algebraica; se debe partir de sistemas concretos que sean

familiares y acordes a la cultura y a la edad del alumno. Una vez iniciada la construcción del

19

concepto mismo, él puede desarrollar sistemas simbólicos apropiados, aprender los

usuales, traducir de unos sistemas a otros.

Según Manuel Socas y Otros (1989,p.144) la visualización puede ser utilizada como un

recurso didáctico, de apoyo tanto al lenguaje aritmético como al algebraico; por lo tanto dada

una expresión algebraica o numérica el paso previo a su transformación vendrá apoyada por

una traducción al lenguaje visual (en nuestro caso el geométrico) en el primer momento, y en

un segundo sintetizar en un esquema lo algebraico o numérico, para luego terminar el

proceso con la transformación de la expresión algebraica y viceversa.

5.2.2 HÁBITOS DE ESTUDIO PARA UN BUEN DESEMPEÑO EN LAS

MATEMÁTICAS.

AAll ppeennssaarr eenn hháábbiittooss qquuee ssee eennffooqquueenn eenn eell ddeesseemmppeeññoo ddeell áállggeebbrraa lliinneeaall ssee ddeebbee eenn

pprriimmeerr lluuggaarr uubbiiccaarr eell ccoonntteexxttoo qquuee ssuubbyyaaccee aall aapprreennddiizzaajjee ddeell ccuurrssoo yy ppooddrrííaann sseerr::

-- eessttuuddiiaanntteess qquuee nnoo ttuuvviieerroonn ccuurrssoo ddee áállggeebbrraa eenn bbaacchhiilllleerraattoo..

-- eessttuuddiiaanntteess qquuee ttuuvviieerroonn ccuurrssoo ddee áállggeebbrraa ppeerroo nnoo ccoommpprreennddiieerroonn eell mmaatteerriiaall ddaaddoo..

-- llooss qquuee aapprreennddiieerroonn áállggeebbrraa,, ppeerroo nneecceessiittaann uunn rreeccoorrddaattoorriioo..

LLooss hháábbiittooss mmááss ccoommuunneess ssoonn::

AAccttiittuudd ppoossiittiivvaa:: uunnaa ddee llaass ffrraasseess mmááss ccoommuunneess ddee uunn eessttuuddiiaannttee ddee áállggeebbrraa lliinneeaall eess

ppeennssaarr;; ““ooddiioo llaass mmaatteemmááttiiccaass”” oo ““qquuiissiieerraa nnoo hhaabbeerr aassiissttiiddoo aa eessttee ccuurrssoo””;; eessttoo ssee

ddeennoommiinnaa,, ““aannssiieeddaadd mmaatteemmááttiiccaa”” yy ppuueeddaa sseerr qquuee llaa ggrraann mmaayyoorrííaa ddee eessttuuddiiaanntteess ssuuffrreenn

ddeell ssíínnddrroommee,, ppoorr eelllloo eess ddee vviittaall iimmppoorrttaanncciiaa ccaammbbiiaarr ddee aaccttiittuudd yy sseerr mmuuyy ppoossiittiivvoo.. ssee

ddeebbee eessttaarr ddiissppuueessttoo aa ddaarrllee uunnaa ooppoorrttuunniiddaadd aall ccuurrssoo ddee áállggeebbrraa lliinneeaall yy aall mmiissmmoo

eessttuuddiiaannttee..

PPrreeppaarraacciióónn yy aassiisstteenncciiaa aa ccllaassee:: ssee ddeebbee ppaarrttiicciippaarr eenn sseerriiee,, ccoonn ccoonncceennttrraacciióónn yy

hhaacciieennddoo ssiieemmpprree ttaarreeaass,, pprrooccuurraannddoo ssuubbrraayyaarr,, eessccrriibbiirr llaass pprreegguunnttaass qquuee ssee tteennggaann yy

hhaacceerrlleess ssiinn tteemmoorr aall mmaaeessttrroo..

20

LLeeeerr ddee aanntteemmaannoo llaass lleecccciioonneess aanntteess ddee ccllaassee:: nnoo ssee ttiieennee qquuee ccoommpprreennddeerr ttooddoo qquuee

lloo qquuee ssee vveeaa,, eell oobbjjeettoo ssiieemmpprree eess ffaammiilliiaarriizzaarrssee ccoonn llooss ttéérrmmiinnooss yy llaass ddeeffiinniicciioonneess..

LLeeaa eell mmaatteerriiaall pprreevviioo yy//oo ppoosstteerriioorr aa llaa ccllaassee:: ppaallaabbrraa ppoorr ppaallaabbrraa,, lleennttaa yy

ccuuiiddaaddoossaammeennttee,, ttooddoo eell mmaatteerriiaall ee iinntteennttee ccoommpprreennddeerr ((lluueeggoo ddee vviissttaa llaa lleecccciióónn)) aall

mmááxxiimmoo ddee ddooccuummeennttoo..

RReeccuueerrddee qquuee:: eenn áállggeebbrraa yy oottrrooss ccuurrssooss ddee mmaatteemmááttiiccaass,, eell mmaatteerriiaall,, aapprreennddiiddoo eess

aaccuummuullaattiivvoo,, lloo qquuee ssiiggnniiffiiccaa qquuee eell nnuueevvoo mmaatteerriiaall ssee bbaassaa eenn lloo pprreesseennttaaddoo ccoonn

aanntteerriioorriiddaadd.. SSee ddeebbee ccoommpprreennddeerr ccaaddaa sseecccciióónn ppaarraa ppooddeerr aavvaannzzaarr aa llaa ssiigguuiieennttee,, ppoorr

eelllloo eess iimmppoorrttaannttee eell nnoo aattrraassaarrssee eenn ccoonntteenniiddooss..

LLeeccttuurraa ddeell tteexxttoo:: UUnn tteexxttoo ddee mmaatteemmááttiiccaass nnoo eess uunnaa nnoovveellaa,, llooss lliibbrrooss ddee tteexxttoo ddee

eessttaa áárreeaa ssee ddeebbeenn lleeeerr lleennttaa yy ccuuiiddaaddoossaammeennttee,, ppaallaabbrraa ppoorr ppaallaabbrraa ssii nnoo ssee eennttiieennddee lloo

qquuee ssee lleeee,, ssee ddeebbee vvoollvveerr aa lleeeerr eell mmaatteerriiaall.. CCuuaannddoo lllleegguuee aa uunn ccoonncceeppttoo oo ddeeffiinniicciióónn

nnuueevvaa,, ssii ppuueeddee ssuubbrraayyaarr,, eess mmeejjoorr hhaacceerrlloo ppaarraa rreeccoorrddaarr qquuee eessttaa eenn pprroocceessoo ddee

aapprreehheennssiióónn..

CCuuaannddoo lllleegguuee aa uunn eejjeemmpplloo,, llééaalloo yy ssííggaalloo llíínneeaa ppoorr llíínneeaa,, lluueeggoo rreessuuééllvvaalloo uusstteedd

mmiissmmoo eenn uunnaa hhoojjaa.. AAnnoottee lloo qquuee nnoo ccoommpprreennddee ppaarraa pprreegguunnttaarrllee aall mmaaeessttrroo..

21

5. 3 LO PEDAGOGICO

UUnnaa eennsseeññaannzzaa ddee ccaalliiddaadd eess eell rreefflleejjoo ddee llaa aapplliiccaacciióónn ddee eessttrraatteeggiiaass mmeettooddoollóóggiiccaass yy llaa

aaddooppcciióónn ddee uunn mmooddeelloo ppeeddaaggóóggiiccoo qquuee ssee aaccoommooddaa aa llaass nneecceessiiddaaddeess yy eexxppeeccttaattiivvaass

iinnssttiittuucciioonnaalleess yy nnoo ssoollaammeennttee aa llaass ccuuaalliiddaaddeess ddee ccaaddaa ddoocceennttee..

HHiissttóórriiccaammeennttee ssee hhaann ddeessaarrrroollllaaddoo ddiiffeerreenntteess mmooddeellooss ppeeddaaggóóggiiccooss aa ppaarrttiirr ddee llooss ccuuaalleess

eell pprrooffeessoorr ppuueeddee aaddqquuiirriirr uunnaa sseerriiee ddee eessttrraatteeggiiaass ppaarraa ddeessaarrrroollllaarr ssuu ffuunncciióónn ddoocceennttee

ccoonn eell pprriinncciippaall oobbjjeettiivvoo ddee ccoonnsseegguuiirr uunnaa eennsseeññaannzzaa ddee ccaalliiddaadd,, aannttee eessttoo ppooddeemmooss

ppeegguunnttaarrnnooss ¿¿qquuéé mmooddeelloo ddee eennsseeññaannzzaa pprreeddoommiinnaa eenn llaass aauullaass uunniivveerrssiittaarriiaass?? ssee ppooddrrííaa

rreessppoonnddeerr ccaassii ccoonn cceerrtteezzaa qquuee aaccttuuaallmmeennttee llaass ccllaasseess eenn eell áámmbbiittoo ddee llaa mmaayyoorrííaa ddee llaass

uunniivveerrssiiddaaddeess ssoonn ffuunnddaammeennttaallmmeennttee eexxppoossiittiivvaass,, eell pprrooffeessoorr aaccttúúaa ddee ttrraannssmmiissoorr ddee

ccoonnoocciimmiieennttooss yy eell eessttuuddiiaannttee eess uunn rreecceeppttoorr ppaassiivvoo qquuee ssee lliimmiittaa aa ttoommaarr aappuunntteess ddee

ffoorrmmaa mmeeccáánniiccaa,, aaqquuíí ssee ffaavvoorreeccee eell aapprreennddiizzaajjee mmeemmoorrííssttiiccoo.. EEssttee mmooddeelloo ddee eennsseeññaarr

eessttáá eennmmaarrccaaddoo ddeennttrroo ddeell mmooddeelloo ttrraaddiicciioonnaall ddee eennsseeññaannzzaa aapprreennddiizzaajjee..

DDaaddoo qquuee eell mmooddeelloo ttrraaddiicciioonnaall nnoo ppeerrmmiittee iinncceennttiivvaarr aaccttiittuuddeess eenn llooss eessttuuddiiaanntteess ccoommoo eell

eessppíírriittuu iinnvveessttiiggaattiivvoo,, eell eessppíírriittuu eemmpprreennddeeddoorr,, eell ppeennssaammiieennttoo ccrrííttiiccoo,, eell ppeennssaammiieennttoo

ssiissttéémmiiccoo yy llaa ccoonncciieenncciiaa ssoocciiaall,, ffaaccttoorreess ccllaavveess qquuee hhaacceenn ppaarrttee ddeell ppeerrffiill ddee ccuuaallqquuiieerr

eeggrreessaaddoo,, yy qquuee eess ppeerrttiinneennttee eessttaabblleecceerr eenn llaa eevvaalluuaacciióónn iinnssttiittuucciioonnaall,, eenn sseegguuiiddaa ssee

mmuueessttrraa uunn bbrreevvee bboossqquueejjoo ddee llooss mmooddeellooss ppeeddaaggóóggiiccooss ddee mmaayyoorr ttrraasscceennddeenncciiaa..

5.3.1. APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO (MODELO DEL

PROCEDIMIENTO DE LA INFORMACIÓN)

JJ.. BBrruunneerr1122 llaass aaccttiivviiddaaddeess pprrooppuueessttaass eenn llooss mmóódduullooss ddee aapprreennddiizzaajjee yy ffoorrooss ddee ddiissccuussiióónn

aa ttrraavvééss ddeell qquuee hhaacceerr uunniivveerrssiittaarriioo,, iinnvviittaann aa ttrraannssffeerriirr ccoonnttiinnuuaammeennttee llooss ccoonntteenniiddooss aa

ddiivveerrssaass ssiittuuaacciioonneess ddee llaa rreeaalliiddaadd ccoonnccrreettaa ddee llooss eessttuuddiiaanntteess.. SSee llee ccoonnffiieerree iimmppoorrttaanncciiaa

12 J.Bruner nos ofrece una síntesis de su visión de la educación en los siguientes términos: ... J.Bruner concibe la

escuela y la cultura como una comunidad de protagonista de la revolución cognitiva... letras-uruguay.espaciolatino.com/cabrera_miguel/jerome_bruner.htm - 22k -

22

aa llaa ttuuttoorrííaa eenn ttooddaass ssuuss ffoorrmmaass.. aa ttrraavvééss ddee llaass mmiissmmaass ssee pprrooggrraammaann llooss

ddeessccuubbrriimmiieennttooss ddee llooss aalluummnnooss.. TTooddaass llaass eessttrraatteeggiiaass uuttiilliizzaaddaass ssee cceennttrraann eenn eell

““aapprreennddeerr aa aapprreennddeerr”” yy eenn ““eell eennsseeññaarr aa ppeennssaarr””..

5.3.2 APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

DD.. AAuussuubbeell,, JJ.. NNoovvaakk1133:: eenn llaa eellaabboorraacciióónn ddee llooss ccoonntteenniiddooss ssee ttiieennee eenn ccuuaannttaa llaass

ssiigguuiieenntteess ccoonnddiicciioonneess bbáássiiccaass ppaarraa llaa eellaabboorraacciióónn qquuee eell aapprreennddiizzaajjee rreessuullttee ssiiggnniiffiiccaattiivvoo::

-- PPaarrttee ddee llooss ccoonnoocciimmiieennttooss pprreevviiooss yy ssee llooss rreellaacciioonnaa ccoonn llooss nnuueevvooss,, llaass mmaatteerriiaa

ssee aaddeeccuuaann aall ddeessaarrrroolllloo ppssiiccoollóóggiiccoo ddeell aalluummnnoo..

5.3.3 APRENDIZAJE ESTRATÉGICO.

LLaass eessttrraatteeggiiaass pprreesseenntteess eenn llooss mmaatteerriiaalleess yy eenn eell eennttoorrnnoo ssoonn llaass ssiigguuiieenntteess::

-- RReessoolluucciióónn ddee pprroobblleemmaass

-- EEssttrraatteeggiiaass ddee eellaabboorraacciióónn ((vveerrbbaall,, ccoonncceeppttuuaall,, iimmaaggiinnaarr))

-- EEssttrraatteeggiiaass ddee oorrggaanniizzaacciióónn ((eellaabboorraacciióónn ddee eessqquueemmaass,, mmaappaass ccoonncceeppttuuaalleess,, eettcc..))

5.3.4 TEORÍA DE LA ELABORACIÓN

RReeiiggeelluutthh1144,, bbaassáánnddoossee eenn eell mmooddeelloo qquuee pprreesseennttaa eessttee tteeóórriiccoo,, llooss mmaatteerriiaalleess ssee

oorrggaanniizzaann eenn uunn cciicclloo ddiiddááccttiiccoo qquuee ccoommiieennzzaa ccoonn llaa pprreesseennttaacciióónn ddee llooss ccoonncceeppttooss

ffuunnddaammeennttaalleess yy aa mmeeddiiddaa qquuee ssee vvaa aavvaannzzaannddoo eenn llaa ssiittuuaacciióónn ddee eennsseeññaannzzaa,, ssee

pprrooffuunnddiizzaa eenn llooss ccoonncceeppttooss nnuucclleeaarreess aa ttrraavvééss ddee cciiccllooss ddee eellaabboorraacciióónn tteemmááttiiccaa..

5.3.5 ENSEÑANZA PROBLÉMICA

MM.. II.. MMaajjmmuuttoovv1166((11998833)) ““ LLaa ddeeffiinnee ccoommoo llaa aaccttiivviiddaadd ddeell mmaaeessttrroo eennccaammiinnaaddaa aa llaa

ccrreeaacciióónn ddee uunn ssiisstteemmaa ddee ssiittuuaacciioonneess pprroobblléémmiiccaass,, aa llaa eexxppoossiicciióónn ddee mmaatteerriiaall

ddoocceennttee yy aa ssuu aapplliiccaacciióónn(( TToottaall oo PPaarrcciiaall)) yy aa llaa ddiirreecccciióónn ddee llaa aaccttiivviiddaadd ddee llooss

13 A partir del modelo de Ausubel, surge el mapa conceptual de J. Novak (Novak, 1991), quien lo considera una

estrategia sencilla, pero poderosa para ayudar a ... www.educar.org/articulos/usodemapas.asp - 116k

14 La teoría de Reigeluth justifica la importancia de secuenciar los contenidos y actividades de enseñanza-. aprendizaje

sobre dos análisis fundamental

23

aalluummnnooss eenn lloo qquuee rreessppeeccttaa aa llaa aassiimmiilleettaacciióónn ddee ccoonnoocciimmiieennttooss nnuueevvooss,, ttaannttoo eenn

ffoorrmmaa ddee ccoonncclluussiioonneess yyaa pprreeppaarraaddaass ccoommoo mmeeddiiaannttee eell ppllaanntteeaammiieennttoo

iinnddeeppeennddiieennttee ddee pprroobblleemmaass ddoocceenntteess yy ssoolluucciióónn”” LLaa eennsseeññaannzzaa pprroobblléémmiiccaa ccoommoo

uunn ssiisstteemmaa ddee ssiittuuaacciioonneess pprroobblléémmiiccaass,, uunnaa rreegguullaacciióónn oo uunnaa ccoonncceeppcciióónn ddeell

pprroocceessoo ddoocceennttee eedduuccaattiivvoo,, eell aauuttoorr eennttiieennddee qquuee ssuu eesseenncciiaa rraaddiiccaa aa eell

eennffrreennttaammiieennttoo ddee llooss eessttuuddiiaanntteess aa ccoonnttrraaddiicccciioonneess qquuee ddeebbeenn rreessoollvveerr ccoonn

aaccttiivviiddaadd ppaarrttiicciippaacciióónn ddee ppooeemmaa ddeeppeennddiieennttee

FFuunncciioonneess yy pprriinncciippiiooss ddee llaa eennsseeññaannzzaa pprroobblléémmiiccaa

PPaarraa ccoommpprreennddeerr llaa tteeoorrííaa ddee llaa eennsseeññaannzzaa pprroobblléémmiiccaa,, eess nneecceessaarriioo

ddeetteenneerrnnooss eenn llaass ffuunncciioonneess yy llooss pprriinncciippiiooss ddee eessttee ttiippoo ddee eennsseeññaannzzaa.. EEnnttrree llaass

ffuunncciioonneess qquuee ccuummppllee,, sseeggúúnn MMaarrttaa MMaarrttiinneezz LLllaannttaaddaa1177 ((11999988)),, ssee eennccuueennttrraann llaass

ssiigguuiieenntteess::

11.. PPrrooppiicciiaarr llaa aassiimmiillaacciióónn ddee ccoonnoocciimmiieennttooss ddee nniivveell ddee ssuu aapplliiccaacciióónn

ccrreeaaddoorraa..

22.. EEnnsseeññaarr aa llooss eessttuuddiiaanntteess ppaarraa eell ttrraabbaajjoo iinnddeeppeennddiieennttee aall aaddiieessttrraarrllooss eenn

llaa rreevveellaacciióónn yy llaa ssoolluucciióónn ddee llaass ccoonnttrraaddiicccciioonneess qquuee ssee pprreesseenntteenn eenn eell

pprroocceessoo ccooggnnoosscciittiivvoo..

33.. DDaarr ccuummpplliimmiieennttoo ddee eessttaass ffuunncciioonneess eess ddee vviittaall iimmppoorrttaanncciiaa eenn llaa

ffoorrmmaacciióónn ddee llaass nnuueevvaass ggeenneerraacciioonneess,, ppoorrqquuee llaa eessccuueellaa nnoo ppuueeddee

pprrooppiicciiaarr aa llooss eessttuuddiiaanntteess eell ccúúmmuulloo ddee ccoonnoocciimmiieennttooss qquuee llaa hhuummaanniiddaadd vvaa

aaccooppiiaannddoo,, ccoommoo rreessuullttaaddoo ddeell ddeessaarrrroolllloo ddee llaa rreevvoolluucciióónn cciieennttííffiiccaa

TTééccnniiccoo;; eenn ccaammbbiioo,, ssii ppuueeddee ppeerrttrreecchhaarrllooss ddee mmééttooddooss qquuee lleess ppeerrmmiitteenn

ppoorr ssii mmiissmmooss..

44.. CCoonn eell ccuummpplliimmiieennttoo ddee eessttaass ffuunncciioonneess ddee llaa eennsseeññaannzzaa pprroobblléémmiiccaa,, ssee

ccoonnttrriibbuuyyóó aa ddeessaarrrroollllaarr eenn llooss eessttuuddiiaanntteess llaa iinntteelliiggeenncciiaa yy llaa ccrreeaattiivviiddaadd..

16 Majmutov, M. I. en varios trabajos desarrolla sus criterios. .... M.I Majmutov, considera que lo problémico es "el grado

de complejidad de las preguntas

17 De lo anterior se infiere que para ser creativo se necesita; según Martha Martínez Llantada:. - Un grado determinado

de inteligencia en un área específica ...

24

5.3.6 TEORÍA CONSTRUCTIVISTA

Modelo psico-constructivista de Piaget15

Para piaget, la clave del desarrollo intelectual es la importancia de la interacción y

de la experiencia del individuo con el mundo. De esta manera las personas

construyen su propia comprensión. Por lo tanto, el aprendizaje es un proceso

constructivo. Además, el crecimiento intelectual es el resultado de la asimilación,

la adaptación y el equilibrio.

Modelo socio-constructivista de Vigotski

El proceso de enseñanza-aprendizaje, se construye basándose en los principios

del constructivismo social. En todas las actividades propuestas se le confiere

importancia a la interacción social. Aprender es una experiencia social donde el

contexto es muy importante y el lenguaje juega un papel básico como herramienta

mediadora no sólo entre estudiantes sino entre docentes y alumnos. Aprender

significa aprender con otros. El proceso propuesto está centrado en el alumno. Se

promueve el desarrollo de razonamiento de orden superior, metacognición.

5.3.7 MODELO COMUNICACIONAL DE HOLMBERG

La comunicación durante el proceso de enseñanza - aprendizaje se presenta

mediatizada por diferentes medios de comunicación y por la acción sistemática y

conjunta de diversos recursos didácticos y soportes tecnológicos.

Se parte de la concepción de sujeto aprendiendo significativamente. Esto

determina una finalidad y un estilo de comunicación que Holmberg define como

"conversación didáctica guiada". Este estilo coloquial, posibilita desde el sistema,

un acercamiento personal y motivacional donde el estudiante ya no es un sujeto

desconocido, por su ausencia física, sino un ser real concreto, original que espera

15 Biografía y pensamiento del psicólogo suizo. Desarrolló su teoría sobre la naturaleza del conocimiento.

25

de nosotros una atención dirigida y personalizada en vista a la construcción de sus

contenidos.

Se percibe al sujeto del proceso como abierto y en diálogo con la realidad, con él

mismo, con sus materiales de estudio y con los demás.

5.3.8 TEORÍA CONDUCTISTA

Modelo de control de la conducta de Skiner

Se ha adoptado este modelo en el diseño y elaboración de los materiales de

enseñanza, estructurándolos como programas formativos. Las metas y objetivos

se explican de manera clara permitiendo que los alumnos conozcan desde un

comienzo qué se espera de ellos y en qué condiciones y criterios se deben

desarrollar las diferentes actividades. Además, las instancias prácticas que se

proponen y utilizan el principio de la repetición y el reforzamiento. .

Modelo de instrucción escrita de Rothkopf

Toma de este modelo la organización del material de enseñanza como si se

tratara de un curso comentado, dialogado.

5.3.9 TEORÍA HUMANISTA

Modelo de Rogers

Según los aportes de este modelo, las actividades propuestas en los materiales y

en el campus se caracterizan por: fomentar la originalidad, la creatividad y la

imaginación, promover las experiencias de procesos de grupo y comunicación

interpersonal, inducir a aprender los contenidos vinculando los aspectos cognitivos

y vivénciales, promover el trabajo de investigación y elaboración de proyectos,

proponer la auto evaluación como opción válida.

La transferencia de estos modelos al procesamiento didáctico constituye un

desarrollo permanente y un compromiso pedagógico que abarca la diagramación

26

de los materiales didácticos, la acción tutorial y las distintas instancias de

evaluación.

Así, los propósitos formativos de los programas que ofrece una institución de

educación superior, se enmarcan dentro de la vocación formación integral de la

persona y el estímulo en la formación profesional al desarrollo de aptitudes y

actitudes emprendedoras. Incentiva la investigación que disciplina el carácter y

agudiza la curiosidad intelectual, propiciando la creación de equipos de trabajo

para la producción y aplicación de conocimientos que contribuyan a consolidar e

incrementar la productividad del sector productivo y empresarial.

5.3.10 CRITERIOS BÁSICOS DE UN MODELO PEDAGOGICO

Los criterios básicos de todo modelo pedagógico son:

Contenidos

La legalización o especificación que se ha realizado de propósitos, genera una

primera de limitación de los contenidos de la unidad de estudio correspondiente.

Definir los contenidos implica tomar una postura frente a los mismos, en lo que

tiene que ver con su selección y clasificación según niveles de importancia y

jerarquización. Así mismo, realizar una estructuración de secuencias para el

aprendizaje que define mayor o menor tiempo de dedicación a cada una, mayor o

menor nivel de profundidad y relevancia, etc. Es importante definir a partir de las

secuencias temáticas y del nivel de relevancia que se ha asignado a cada una, si

tal contenido se entregará a través de un medio básico para el aprendizaje o, de

uno complementario, o si se orientará su búsqueda en Internet a través de enlaces

e instrucciones que permitan acceder al mismo.

Secuenciación

La definición y secuenciación de contenidos se constituye en el primer paso para

la estructuración de unidades de aprendizaje que faciliten el proceso de

27

apropiación de los diferentes contenidos, así mismo, favorece el ordenamiento y la

integración conceptual.

Por otra parte, la secuenciación, se convierte en el punto de partida para la

definición de los materiales de estudio, la que empieza con una exploración de

materiales para precisar si existen algunos con las características que se

requieren o si es necesario elaborarlos especialmente para la unidad de estudio, lo

que implica la selección del docente o autor que prepararía tal material, bajo

directrices muy claras, y estrechamente relacionadas con los aspectos que se

tuvieron en cuenta a la hora de efectuar su selección

Método

El método permite operacionalizar el tipo de relación que se ha definido y que se

pretende propiciar entre el docente, el saber y los estudiantes, integrando todos

los elementos del modelo, tanto desde el punto de vista de las características que

surgen de la naturaleza misma de la modalidad, como del enfoque curricular, la

filosofía institucional, los propósitos formativos y los recursos de aprendizaje.

En otras palabras, el método tiene que ver con la relación que se establece y el

papel que se asigna a cada uno de los actores y elementos que intervienen en el

proceso educativo: el docente, el estudiante y el saber.

Medios – Recursos

Nos referimos a todos aquellos recursos que se pueden disponer con el fin de

proporcionar al estudiante elementos de apoyo para facilitar su proceso de

aprendizaje. La visualización de estos requiere transformarlos en verdaderas

mediaciones, es decir, en recursos que trasciendan el plano puramente técnico o

instrumental y se constituyan en verdaderas herramientas de aprendizaje, ello

implica combinar adecuadamente cuatro elementos: contenidos, metodología

tecnología y diseño didáctico

28

Es importante aclarar, que si bien un medio puede favorecer un tipo de relación

con el estudiante y con los contenidos mismos, se intenta a partir de la

combinación de varios, generar distintos niveles de interacción.

5.4 LO COMUNICATIVO

5.4.1 ¿QUÉ ES COMPRENSIÓN?

Cuando los estudiantes logran la comprensión, ¿qué han logrado? Difícilmente

podemos preguntarnos algo más básico sobre la construcción de una pedagogía

de la comprensión. Si el objetivo es lograr una forma de pensamiento acerca de la

enseñanza y el aprendizaje centrados la mayor parte del tiempo en la

comprensión, más nos vale saber a qué le estamos apuntando.

El conocimiento, las habilidades y la comprensión son las acciones en la empresa

de la educación. La mayoría de los maestros muestran un compromiso enérgico

hacia los tres. Todos desean que los estudiantes salgan de las escuelas o de otras

experiencias de aprendizaje con un buen repertorio de conocimiento, de

habilidades bien desarrolladas y con una comprensión del sentido, significado y

utilización de lo que han estudiado. Por lo tanto vale la pena preguntarse ¿qué

concepto de conocimiento, habilidad y comprensión garantiza lo que sucede en las

aulas entre maestros y estudiantes para fomentar estos logros?

Para el conocimiento y las habilidades, surge con facilidad una respuesta. El

conocimiento es información a la mano. Nos sentimos seguros que el estudiante

tiene conocimiento cuando puede reproducirlo cuando se le pregunta. El

estudiante puede contar lo que hizo Magallanes, dónde está Pakistán, para qué

sirvió la Carta Magna, cuál es la primera ley de movimiento de Newton. Y si el

conocimiento es información a la mano, las habilidades son desempeños de rutina

a la mano. Para saber si un estudiante tiene buena redacción y ortografía, les

29

hacemos una prueba escrita. Para verificar sus habilidades aritméticas, les

hacemos un examen o les asignamos un conjunto de problemas para resolver.

Pero la comprensión demuestra ser algo más sutil. Ciertamente no se reduce al

conocimiento. Comprender lo que hizo Magallanes o que significa la primera ley

de movimiento de Newton requiere más que una simple reproducción de

información. La comprensión es también más que una habilidad rutinaria bien

mecanizada. El estudiante que resuelve hábilmente problemas de física o escribe

párrafos con frases introductorias puede no comprender mucho acerca de física,

de composición, o de lo que está escrito. Aunque el conocimiento y las habilidades

pueden traducirse en información y desempeños de rutina a la mano, la

comprensión se escapa de estas normas simples.

Por lo tanto ¿qué es comprensión? En pocas palabras, comprensión es la

habilidad de pensar y actuar flexiblemente con lo que uno conoce. Para decirlo de

otra forma, el comprender un tópico es una "capacidad de desempeño flexible". De

acuerdo a esto, el aprender para la comprensión es como aprender un desempeño

flexible, es más como el aprender a improvisar jazz, a mantener una buena

conversación o a escalar una montaña que tener que memorizar las tablas de

multiplicar o las fechas de los presidentes. Aprender hechos puede ser un telón de

fondo crucial para el aprendizaje para la comprensión, pero aprender hechos no

es aprender para la comprensión.

5.4.2 LA ENSEÑANZA DE LA COMPRENSIÓN LECTORA

De acuerdo con María Eugenia Dubois18, (1991) si se observan los estudios sobre

lectura que se han publicado en los últimos cincuenta años, se ha observado que

existen tres concepciones teóricas en torno al proceso de la lectura. La primera,

que predominó hasta los años sesenta aproximadamente, concibe la lectura como

18 María Eugenia Dubois. Psicóloga argentina radicada en Mérida, Venezuela. Es autora de numerosas publicaciones

sobre nuestro tema. Es fundadora del Postgrado ...

30

un conjunto de habilidades o como una mera transferencia de información. La

segunda, considera que la lectura es el producto de la interacción entre el

pensamiento y el lenguaje. Mientras que la tercera concibe la lectura como un

proceso de transacción entre el lector y el texto.

5.4.3 LA LECTURA COMO CONJUNTO DE HABILIDADES O COMO

TRANSFERENCIA DE INFORMACIÓN

Esta teoría supone el conocimiento de las palabras como el primer nivel de la

lectura, seguido de un segundo nivel que es la comprensión y un tercer nivel que

es el de la evaluación. La comprensión se considera compuesta de diversos sub

niveles: la comprensión o habilidad para comprender explícitamente lo dicho en el

texto, la inferencia o habilidad para comprender lo que está implícito y la lectura

crítica o habilidad para evaluar la calidad de texto, las ideas y el propósito del

autor. De acuerdo con esta concepción, el lector comprende un texto cuando es

capaz precisamente de extraer el significado que el mismo texto le ofrece. Esto

implica reconocer que el sentido del texto está en las palabras y oraciones que lo

componen y que el papel del lector consiste en descubrirlo.

Las investigaciones llevadas a cabo por Rockwell (1982), Collins y Smith (1980) y

Solé (1987), revelan que tanto los conceptos de los docentes sobre lo qué es

aprender a leer, como las actividades que se llevan a cabo en las aulas no

incluyen aspectos relacionados con la comprensión lectora. Esto pone de

manifiesto que los docentes comparten mayoritariamente la visión de la lectura

que corresponde a los modelos de procesamiento ascendente según los cuales la

comprensión va asociada a la correcta moralización del texto. Si el estudiante lee

bien, si puede decodificar el texto, lo entenderá; porque sabe hablar y entender la

lengua oral.

Esta teoría tuvo tanto arraigo que aún, hoy día, los sistemas escolares basan en

ella la enseñanza de lectura. Colombia no es una excepción, basta a manera de

31

ejemplo, echar un vistazo a las guías curriculares de los programas de español y a

los libros de texto existentes. Se encuentra un sinnúmero de recomendaciones y

ejercicios que sólo pretenden que los estudiantes extraigan el significado del texto

5.4.4 LA LECTURA COMO UN PROCESO INTERACTIVO

Los avances de la psicolingüística y la psicología cognitiva a finales de la década

del setenta, retaron la teoría de la lectura como un conjunto de habilidades. A

partir de este momento surge la teoría interactiva dentro de la cual se destacan el

modelo psicolingüístico y la teoría del esquema. Esta teoría postula que los

lectores utilizan sus conocimientos previos para interactuar con el texto y construir

significado.

Kenneth Goodman19 (1982) es el líder del modelo psicolingüístico. Éste parte de

los siguientes supuestos:

1. La lectura es un proceso del lenguaje.

2. Los lectores son usuarios del lenguaje.

3. Los conceptos y métodos lingüísticos pueden explicar la lectura.

4. Nada de lo que hacen los lectores es accidental; todo es el resultado de su

interacción con el texto. (Citado en Dubois, p10)

Frank Smith (1980), uno de los primeros en apoyar esta teoría, destaca el carácter

interactivo del proceso de la lectura al afirmar que "en la lectura interactúa la

información no visual que posee el lector con la información visual que provee el

texto20" (Citado en Dubois, p. 11). Es precisamente en ese proceso de interacción

en el que el lector construye el sentido del texto. De manera similar Heimilich y

19 Kenneth Goodman (1982) es el líder del modelo psicolingüístico. Éste parte de los siguientes supuestos:. 1. La lectura

es un proceso del lenguaje

32

Pittelman (1991), afirman que la comprensión lectora ha dejado de ser” un simple

desciframiento del sentido de una página impresa" (p.10). Es un proceso activo en

el cual los estudiantes integran sus conocimientos previos con la información del

texto para construir nuevos conocimientos.

Dubois (1991) afirma que: "el enfoque psicolingüístico hace hincapié en que el

sentido del texto no está en las palabras u oraciones que componen el mensaje

escrito, sino en la mente del autor y en la del lector cuando reconstruye el texto en

forma significativa para él"( p.11). Igualmente, para Tierney y Pearson (1983) son

los lectores quienes componen el significado. Por esta razón no hay significado en

el texto hasta que el lector decide que lo haya.

Heimlich y Pittelman (1991), apuntan que "la consideración del proceso de la

lectura como un diálogo mental entre el escrito y el lector es un efecto de la gran

influencia que ha tenido la teoría de los esquemas" (schemata) (p.11) en la

comprensión de la lectura.

Y se pregunta ¿qué es un esquema? Según Rumelhart21 (1980), un esquema es

una estructura de datos que representa los conceptos genéricos que archivamos

en la memoria. Hay diversos esquemas, unos que representan nuestro

conocimiento otros; eventos, secuencia de eventos, acciones, etc.

La teoría de los esquemas explica cómo la información contenida en el texto se

integra a los conocimientos previos del lector e influyen en su proceso de

comprensión. La lectura como el proceso mediante el cual el lector trata de

encontrar la configuración de esquemas apropiados para explicar el texto en

cuestión. Los psicólogos constructivitas retomaron el concepto del esquema

20 Frank Thomas Smith nació y se crió en Brooklyn, Nueva York, pero ha recorrido el mundo como un expatriado durante

casi toda su vida adulta, destaca el carácter interactivo de la lectura

21 David Rumelhart (1942-). PERFIL BIOGRÁFICO Y ACADÉMICO. Estudió psicología y matemáticas en la Universidad

de Dakota del Sur, Estados Unidos, ...

33

utilizado por Bartlett22 en 1932, en sus estudios sobre la memoria para designar

las estructuras cognoscitivas que se crean a partir de la experiencia previa. Un

esquema, según la definen sus teóricos, es la red o categorías en la que se

almacena en el cerebro lo que se aprende.

De este modo, el lector logra comprender un texto sólo cuando es capaz de

encontrar en su archivo mental (en su memoria) la configuración de esquemas que

le permiten explicar el texto en forma adecuada. Cuando una persona lee sobre un

museo o ve imágenes, fotos, o lo visita, va agregando cada una de estas

experiencias a su esquema de lo que es un museo. Algo que no puede hacer

quien no tiene dichas experiencias. Cuando no se ha tenido experiencia alguna

sobre un tema determinado, no se dispone de esquemas para activar un

conocimiento determinado y la comprensión será muy difícil, si no imposible. Estos

esquemas están en constante desarrollo y transformación. Cuando se recibe

nueva información, los esquemas se reestructuran y se ajustan. Cada nueva

información amplía y perfecciona el esquema existente. (Heimlich y

Pittelman,1991)

5.4.5 LA LECTURA COMO PROCESO TRANSACCIONAL

Esta teoría viene del campo de la literatura y fue desarrollada por Louise

Rosenblatt en 1978 en su libro "The reader, the text, the poem". Rosenblatt adoptó

el término transacción para indicar la relación doble, recíproca que se da entre el

cognoscente y lo conocido. Su interés era hacer hincapié en el proceso recíproco

que ocurre entre el lector y el texto (Dubois,1991). Dice Rosenblatt al respecto: "Mi

punto de vista del proceso de lectura como transaccional afirma que la obra

literaria ocurre en la relación recíproca entre el lector y el texto. Llamando a esta

relación una transacción a fin de enfatizar el circuito dinámico, fluido, el proceso

22 David Rumelhart (1942-). PERFIL BIOGRÁFICO Y ACADÉMICO. Estudió psicología y matemáticas en la Universidad

de Dakota del Sur, Estados Unidos, ...

34

recíproco en el tiempo, la interfusión del lector y el texto en una síntesis única que

constituye el significado ya se trate de un informe científico o de un "poema”

Para Rosenblatt (1985, p.67)23., la lectura es un momento especial en el tiempo

que reúne un lector con un texto particular y en unas circunstancias también muy

particulares que dan paso a la creación de lo que ella ha denominado un poema.

Este "poema" (texto) es diferente del texto escrito en el papel como del texto

almacenado en la memoria. De acuerdo con lo expuesto en su teoría, el

significado de este nuevo texto es mayor que la suma de las partes en el cerebro

del lector o en la página (1978).

La diferencia que existe, según Cairney (1992) entre la teoría transaccional y la

interactiva es que para la primera, el significado que se crea cuando el lector y el

autor se encuentran en los textos es mayor que el texto escrito o que los

conocimientos previos del lector. El considera que el significado que se crea es

relativo, pues dependerá de las transacciones que se produzcan entre los lectores

y los textos en un contexto específico. Los lectores que comparten una cultura

común y leen un texto en un ambiente similar, crearán textos semejantes en sus

mentes. No obstante, el significado que cada uno cree no coincidirá exactamente

con los demás. De hecho, los individuos que leen un texto conocido nunca lo

comprenderán de la misma forma.

Una vez hemos establecido las nuevas teorías en el campo de la lectura y sus

implicaciones en la enseñanza, es necesario pasar a conocer el proceso de la

lectura.

23 Frank Rosenblatt (1928-1969). PERFIL BIOGRÁFICO Y ACADÉMICO. Nació en Nueva York, Estados Unidos. Estudió

psicología social en la Cornell University, .

35

5.4.6 EL PROCESO DE LA LECTURA

El proceso de la lectura es uno interno, inconsciente, del que no tenemos prueba

hasta que nuestras predicciones no se cumplen; es decir, hasta que comprobamos

que en el texto no está lo que esperamos leer (Solé, 1994). Este proceso debe

asegurar que el lector comprende el texto y que puede ir construyendo ideas sobre

el contenido extrayendo de él, aquello que le interesa. Esto sólo puede hacerlo

mediante una lectura individual, precisa, que le permita avanzar y retroceder, que

le permita detenerse, pensar, recapitular, relacionar la información nueva con el

conocimiento previo que posee. Además deberá tener la oportunidad de

plantearse preguntas, decidir qué es lo importante y qué es secundario. Es un

proceso interno; que es imperioso enseñar.

Solé (1994), divide el proceso en tres subprocesos a saber: antes de la lectura,

durante la lectura y después de la lectura. Existe un consenso entre todos los

investigadores sobre las actividades que los lectores llevan a cabo en cada uno de

ellos.

5.4.7 LA INCIDENCIA DE LA COMPRENSIÓN LECTORA EN EL APRENDIZAJE

DE LAS MATEMÁTICAS

En el campo de la acción educativa, la comprensión lectora está vinculada al logro

de los aprendizajes y por intermedio de ella se puede: interpretar, retener,

organizar y valorar lo leído. Es por eso un proceso base para la asimilación y

procesamiento de la información en el aprendizaje.

En el sujeto lector, la comprensión lectora es de suma importancia, pues permite:

estimular su desarrollo cognitivo – lingüístico, fortalecer su auto concepto y

proporcionar seguridad personal. La dificultad en ella inciden sobre el fracaso

escolar, el deterioro del auto imagen lesiona el sentido de competencia, trayendo

36

como consecuencia ansiedad, desmotivación en el aprendizaje y manifestaciones

diversas de comportamientos inadecuados en el aula.

La comprensión lectora es el empleo y la reflexión a partir de textos escritos, con

el fin de alcanzar las metas propias, desarrollar el conocimiento y el potencial

personal, y participar de manera efectiva en la sociedad. Actualmente la

comprensión de textos ya no es considerada como la capacidad desarrollada

exclusivamente durante los primeros años escolares, para leer y escribir, sino

como un conjunto progresivo de conocimientos, destrezas y estrategias que los

individuos desarrollan a lo largo de la vida en distintos contextos y en interacción

con sus iguales.

Reymer; (2005). Por lo tanto, además de la habilidad para recuperar el significado

literal del texto, la comprensión lectora implica la habilidad para:

Obtener información del texto y saber cómo utilizarla y darle forma para que se

ajuste a las necesidades del lector.

Reflexionar sobre los propósitos y audiencias a los que se dirigen los textos.

Reconocer los diferentes mecanismos utilizados por los escritores en la

construcción de sus textos para transmitir sus mensajes con la finalidad de

persuadir e influir en el lector, y en ese sentido, comprender y apreciar la destreza

del escritor.

Comprender e interpretar una amplia variedad de tipos de textos con el fin de darle

sentido a los textos al relacionarlos con los contextos en los que aparecen.

Identificar y comprender la ironía, la metáfora y el humor (detectar matices y

sutilezas del lenguaje).

Comparar y contrastar la información de un texto, realizando inferencias.

37

Distanciarse de los argumentos para reflexionar sobre los mismos, analizando,

evaluando, criticando y ampliando las afirmaciones realizadas.

Relacionar lo que se lee con las propias experiencias y conocimientos anteriores.

Todos estos aspectos señalados sobre la lectura y la comprensión lectora son

útiles para interrogarnos sobre la aplicación real que hace el estudiante en el

aprendizaje de las matemáticas.

Comprender para captar sólo significados, o comprender para potenciar los

aprendizajes, desarrollar la capacidad de pensar y actuar como sujetos

conscientes de los procesos de transformación que requiere el país.

Stauffer señala la complejidad del proceso de la comprensión lectura cuando

afirma que las ideas que el lector obtiene de un texto son el resultado de la

interacción entre sus propios procesos cognitivos y lingüísticos y las ideas

expresadas por el autor del texto.

Muchas y variadas son las teorías que los especialistas han propuesto como

posibles modelos explicativos del complejo proceso mental que subyace en la

comprensión lectora; sobre todo desde que se reconoce que la lectura supone

mucho más que una buena discriminación y correspondencia visual fónica y la

comprensión de significados individuales.

5.4.8 LOS NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA.

Desde el enfoque cognitivo veamos los niveles de comprensión lectora.

La comprensión lectora como una habilidad Psicoanalítica para extraer el

significado de un texto pasa por los siguientes niveles:

38

Nivel de decodificación.- Tiene que ver con los procesos de reconocimiento de

palabras y asignación al significado del léxico.

Comprensión Literal.- Se refiere a la capacidad del lector para recordar escenas

tal como aparecen en el texto. Se pide la repetición de las ideas principales, los

detalles y las secuencias de los acontecimientos. Es propio de los niños que

cursan los primeros años de escolaridad; la exploración de este nivel de

comprensión será con preguntas literales con interrogadores como: ¿qué?,

¿cuál?, ¿cómo?, etc.

Comprensión Inferencial.- Es un nivel más alto de comprensión exige que el

lector reconstruya el significado de la lectura relacionándolo con sus vivencias o

experiencias personales y el conocimiento previo que se tenga respecto al tema

objeto de la lectura de acuerdo a ello plantea ciertas hipótesis o inferencias. Busca

reconstruir el significado el texto Para explorar si el lector comprendió de manera

inferencial se deben hacer preguntas hipotéticas.

Comprensión Crítica.- En este nivel de comprensión el lector después de la

lectura, confronta el significado del texto con sus saberes y experiencias, luego

emite un juicio crítico valorativo y la expresión de opiniones personales acerca de

lo que se lee. Puede llevarse en un nivel más avanzado a determinar las

intenciones del autor del texto, lo que demanda un procesamiento cognitivo más

profundo de la información.

Pues es propio de los lectores que se encuentran en la etapa evolutiva de

operaciones formales (según Piaget). No obstante la iniciación a la comprensión

crítica se debe realizar desde que el niño es capaz de decodificar los símbolos a

su equivalente oral

39

A continuación se da a conocer las definiciones que permitan identificar las

competencias básicas que un estudiante necesita en el momento de aprender un

concepto del álgebra lineal o de las matemáticas en general o cuando necesita

resolver una situación problema relaciona con esta área.

5.4.9 COMPETENCIAS BÁSICAS PARA RESOLVER PROBLEMAS

MATEMÁTICOS

Interpretativa: Son las acciones orientadas a encontrar el sentido de un texto; de

una proposición, de un problema, de una gráfica, de un mapa, de un esquema, de

un modelo o argumentos a favor y en contra de una teoría o de una propuesta,

entre otras; es decir, se fundan en la reconstrucción local y global de una

representación o manifestación literaria. Para ser Competencia Interpretativa debe

conjugar lo perceptual, el sentido y la recomposición en un proceso integrado. En

otras palabras son las Acciones que realiza una persona con el propósito de

comprender una situación.

Argumentativa: Son aquellas acciones que tienen como fin dar razón de una

afirmación y que se expresan en el por qué de una proposición, en la articulación

de conceptos y teorías, en la demostración matemática, en la conexión de

reconstrucciones parciales de un texto que fundamenta la reconstrucción global;

en la organización de premisas para sustentar una conclusión, en el

establecimiento de relaciones causales, entre otras. Aquí la consistencia,

coherencia, pertenencia y armonía son indicadores que nos permiten reconocer

los tres componentes propios de una competencia. Es decir son las Acciones que

realiza una persona con el propósito de fundamentar o sustentar un

planteamiento, una decisión o un evento

Propositiva: Son las acciones que implican la generación de hipótesis, la

resolución de problemas, la construcción de mundos posibles, el establecimiento

40

de regularidades y generalizaciones, la propuesta de alternativas de solución a

conflictos sociales, la elaboración de alternativas de explicación a un evento o a un

conjunto de ellos, o la confrontación de perspectivas presentadas en un texto,

entre otros. Entonces, se espera que, con el desarrollo de la competencia

argumentativa, el estudiante tenga la capacidad de dar razón de sus afirmaciones

y opciones metodológicas, teóricas y prácticas; En síntesis son las Acciones que

realiza una persona con el propósito de plantear alternativas de decisión o de

acción y de establecer nuevas relaciones o vínculos entre eventos o perspectivas

teóricas.

Características de las competencias interpretativas, propostiva y

argumentativa:

La competencia interpretativa y propositiva se manifiestan en la modelación

matemática al interpretar en un lenguaje determinado los hechos y características

de una situación y al proponer los aspectos más relevantes que conduzcan a la

solución del problema planteado.

La competencia argumentativa se manifiesta en una demostración ya que ésta

consiste esencialmente en incorporar una proposición a una teoría mediante un

razonamiento lógico deductivo. Sin embargo, la propositiva está presente en la

medida en que se debe proponer una estrategia para realizar el procedimiento de

demostración.

La competencia propositiva se manifiesta en la capacidad de transformar una

situación al plantear alternativas de decisión o de acción y de establecer nuevas

relaciones o vínculos entre eventos o perspectivas teóricas; mientras que la

competencia interpretativa permita al estudiante adquirir un dominio de las

relaciones y ejes significativos de su contexto; y que la competencia propositiva se

vea expresada en propuestas innovadoras de cambios sociales y eclesiales.

41

Competencia Lectora

Para hacer una aproximación al concepto de comprensión lectora se pregunta:

¿Qué es leer?

“Se entiende por lectura la capacidad de entender un texto escrito” (Adam y Starr,

1982).

Leer es un proceso de interacción entre el lector y el texto, proceso mediante el

cual el primero intenta satisfacer los objetivos que guían su lectura.

Leer es entrar en comunicación con los grandes pensadores de todos los tiempos.

Leer es antes que nada, establecer un diálogo con el autor, comprender sus

pensamientos, descubrir sus propósitos, hacerle preguntas y tratar de hallar las

respuestas en el texto.

Leer es también relacionar, criticar o superar las ideas expresadas; no implica,

aceptar tácitamente cualquier proposición, pero exige del que va a criticar u

ofrecer otra alternativa, una comprensión cabal de lo que está valorando o

cuestionando.

La eficacia de la lectura depende de que estos dos aspectos estén

suficientemente desarrollados.

Esto tiene unas consecuencias:

El lector activo es el que procesa y examina el texto

Objetivos que guíen la lectura: evadirse, informarse, trabajo...

Interpretación de lo que se lee (el significado del texto se construye por parte del

lector)

La comprensión lectora. La comprensión tal, y como se concibe actualmente, es

un proceso a través del cual el lector elabora un significado en su interacción con

el texto ( Anderson y Pearson, 1984).

42

La comprensión a la que el lector llega durante la lectura se deriva de sus

experiencias acumuladas, experiencias que entran en juego a medida que

decodifica las palabras, frases, párrafos e ideas del autor.

La interacción entre el lector y el texto es el fundamento de la comprensión. En

este proceso de comprender, el lector relaciona la información que el autor le

presenta con la información almacenada en su mente; este proceso de relacionar

la información nueva con la antigua es, el proceso de la comprensión.

“Decir que uno ha comprendido un texto, equivale a afirmar que ha encontrado un

cobijo mental, un hogar, para la información contenida en el texto, o bien que ha

transformado un hogar mental previamente configurado para acomodarlo a la

nueva información.

La comprensión es el proceso de elaborar el significado por la vía de aprender las

ideas relevantes del texto y relacionarlas con las ideas que ya se tienen: es el

proceso a través del cual el lector interactúa con el texto. Sin importar la longitud o

brevedad del párrafo, el proceso se da siempre de la misma forma.

En definitiva, leer, más que un simple acto mecánico de descifrado de signos

gráficos, es por encima de todo un acto de razonamiento, ya que de lo que se trata

es de saber guiar una serie de razonamientos hacia la construcción de una

interpretación del mensaje escrito a partir de la información que proporcionen el

texto y los conocimientos del lector, y, a la vez, iniciar otra serie de razonamientos

para controlar el progreso de esa interpretación de tal forma que se puedan

detectar las posibles incomprensiones producidas durante la lectura.

43

CCoommppeetteenncciiaa ddee llaa eessccrriittuurraa

Existe varios estudios y escritos sobre la competencia de la escritura, a

continuación da a conocer ideas que fueron extraídas de escritos de varios

autores tales como:

En una entrevista que se hizo a Carlos Lomas, reconocido especialista español

en didáctica de la lengua y la literatura por Luz Helena Rodríguez24

Carlos Sánchez Lozano25 , se manifiesta que la competencia escrita consiste en

la capacidad de producir de manera intencional un texto o discurso escrito

adecuado a una situación. El texto puede estar constituido por una palabra, frase o

conjunto de frases. La competencia escrita puede evaluarse en términos de:

Habilidad para la copia completa de un texto de otro (este es el caso de la

escritura de fechas y textos de consignas anotados en el pizarrón).

Habilidad para producir escrituras de rutinas, por ejemplo, la escritura del nombre

propio.

Habilidad para reordenar en una frase palabras que se presentan en forma

desordenada o en lista. Esta actividad evidencia el reconocimiento del orden

sintáctico y la progresión temática.

Habilidad para producir una escritura pertinente, por ejemplo la respuesta a una

breve consigna.

Habilidad para reproducir en la evaluación de producto una escritura cuyo modelo

se haya trabajado fuertemente en clase. Por ejemplo, si los alumnos y las alumnas

han ejercitado con su docente la escritura de invitaciones a cumpleaños, en la

24 LUZ HELENA RODRÍGUEZ es profesora del área de lengua castellana en la Fundación Universidad Autónoma de

Colombia Licenciada en Lingüística y Literatura de la Universidad Distrital de Bogotá y Magister en Lingüística del Instituto Caro y Cuervo. Recientemente ha publicado Textolingüística y didáctica de la escritura. Correo electrónico: [email protected]

25 CARLOS SÁNCHEZ LOZANO hizo estudios de Lingüística y literatura en la Universidad Distrital de Bogotá. Es director del

Departamento de Lectura y Escritura de la Universidad Sergio Arboleda, consultor del CERLALC en formación de editores, y eventual crítico literario. En coautoría con Deyanira Alfonso publicó en 2003 Intepretación textual: la enseñanza de la comprensión lectora a niños y niñas de primaria. Correo electrónico: [email protected]

44

evaluación de producto se les pueden dar datos y solicitar que elaboren una

escritura sobre el formato que conocen.

Escribir es algo más que escribir caligráfica y ortográficamente bien Es notorio en

nuestro medio docente la sobre valoración de la ortografía y de la caligrafía en

demérito del carácter comunicativo del lenguaje. ¿No hay inconsistencia en esta

forma de enseñanza?

No hay que olvidar la ortografía, tiene un valor social indudable y por eso la

corrección ortográfica debe ser enseñada en las clases. Pero, como cualquier otra

enseñanza lingüística, esta labor no es exclusiva de la clase de lengua. Sólo si en

todas las materias se corrige la ortografía de los escritos escolares será posible

que los alumnos y las alumnas le vean sentido, porque si no sólo cuidarán su

ortografía cuando escriban para la clase de lengua y eso está condenado de

antemano al fracaso. Cuando su calificación en matemáticas o en historia

disminuya a consecuencia de la incorrección ortográfica, empezarán a tener en

cuenta la idea de que hay que escribir correctamente la lengua propia. Por lo

demás, escribir no es sólo evitar los errores ortográficos: un escrito correcto no es

necesariamente un buen escrito, mientras que un escrito incorrecto puede ser

extraordinario desde un punto de vista comunicativo. Aunar corrección, coherencia

e imaginación es la utopía a la que se debe tender. En cuanto a la caligrafía, no

es un requisito para escribir libros, ya que afortunadamente existe el computador

que soluciona el problema de tener una mala caligrafía. No obstante, es de

agradecer que un texto sea legible y en alguna medida hay que indicárselo al

alumno, pero sin obsesionarse, porque no es lo esencial.

El proceso de redacción de un texto es una tarea de constante construcción y

reconstrucción. Daniel Cassany, en su libro Reparar la escritura (Graó, 1994), da

algunos consejos prácticos para la corrección de los escritos escolares que

pueden ser muy útiles: corregir sólo lo que el estudiante puede aprender, corregir

el texto cuando él aún tiene reciente lo que ha escrito, corregir las versiones

45

previas, dar instrucciones prácticas y concretas, dar instrumentos para la auto

corrección, no tener prisa por corregirlo todo, utilizar la corrección como recurso

didáctico y no sólo como un pretexto para señalar los defectos de los escritos.

Por otra parte en la Universidad Pontificia Javeriana en la Facultad de Psicología

se desarrollo un proyecto “Leer y escribir en la universidad”, en el cual Luís

Bernardo Peña manifiesta que lleer y escribir son procesos que permiten cualificar

la enseñanza y el aprendizaje en la educación superior y desarrollar el espíritu de

indagación, el pensamiento independiente y las competencias comunicativas de

los estudiantes.

El lenguaje escrito es un instrumento intelectual y una herramienta para potenciar

los procesos de aprendizaje y construcción del conocimiento y como forma de

con-vivir la vida universitaria. Es fundamental resolver los problemas de lectura y

escritura con los que los estudiantes llegan a la universidad; muchas de las

dificultades que enfrentan los estudiantes para adelantar exitosamente sus

estudios están relacionadas con problemas en la comprensión y producción de

textos pero, así mismo, se ha visto que el desarrollo de la competencia

lectoescritora contribuye a mejorar los procesos de pensamiento de los

estudiantes y el tipo de prácticas de escritura en las que un estudiante participa

tiene una influencia directa en la calidad de dichos procesos.

La escrita, permite dar a conocer el conocimiento, y transformarlo.. Durante

mucho tiempo, la lectura y la escritura les han servido a los educadores para hacer

visibles los resultados de la enseñanza y evaluarlos, pero han olvidado la

importante función que tienen como mediadoras del aprendizaje

Por otra parte, no hay que olvidar que leer y escribir son prácticas construidas

histórica y socialmente. Esto significa que se debe considerar no sólo los aspectos

cognitivos, sino también los contextos institucionales y las prácticas pedagógicas,

así como los prejuicios, las representaciones y sistemas de creencias que tienen

46

los profesores y los estudiantes y que explican muchas de las dificultades que

surgen en el proceso lectoescritor. El lenguaje escrito no obra sus efectos en el

proceso educativo por sus características intrínsecas únicamente. Como lo ha

planteado Foucault, en su Arqueología del conocimiento, el discurso representa

una autoridad y un significado en la medida en que estén inscritos en un "campo

discursivo", unos contextos de uso e intercambio social. La autoridad que se les

asigna a los textos escritos en la universidad se deriva de los contextos sociales o

institucionales en los cuales son utilizados. La autoridad de los textos no puede

entenderse sin referirlo a las prácticas extratextuales y las interacciones que

mediatizan sus usos educativos. La escritura constituye uno de los instrumentos

más poderosos para el desarrollo de pensamiento y una excelente herramienta

para el aprendizaje en la universidad, con tal de que se practique en los contextos

de aprendizaje y los espacios discursivos específicos de cada disciplina, y

paralelamente con ellas. Una disciplina no es sólo un corpus de conceptos y

modelos metodológicos, sino también un conjunto de prácticas discursivas

aceptadas por una comunidad académica, que se traducen en diferentes modos

de hablar, leer y escribir. La iniciación del estudiante a una comunidad académica

y su pertenencia a ella suponen, entre otras cosas, el dominio de las formas

discursivas y las herramientas propias de las disciplinas del conocimiento. “Leer y

escribir son procesos intelectuales que se dan dentro de ciertas prácticas sociales:

herramientas para aprender dependientes de modos culturales de hacer cosas

con el lenguaje.”26

En la práctica, este enfoque supone profesores convencidos de que la escritura no

es algo opcional o marginal a su ejercicio docente, sino una competencia

necesaria para el desarrollo y la comunicación del pensamiento en la universidad.

26 Carlino, Paula, Escribir, leer y aprender en la universidad. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica 2005, p. 163.

47

Resulta preocupante que al interior de la universidad sigan predominando formas

tradicionales. Si se reconoce que, poco a poco, las prácticas de lectura y escritura

en el ámbito académico se van transformando en un objeto de estudio, dando

muestras de una creciente preocupación por las cuestiones ligadas a la

enseñanza y al aprendizaje en la universidad, al menos por parte de algunos

sectores.

Diversas investigaciones indican que alrededor de un 40% de los estudiantes que

ingresan a la universidad abandonan sus estudios en los primeros años,

planteando que esto es atribuible a factores externos pero también a factores

internos propios del sistema universitario. En relación a estos últimos se considera

que “las peores condiciones para el aprendizaje se dan muchas veces en los

primeros años, incluso en carreras y universidades que no tienen matriculaciones

masivas, la relación docente/alumnos en los cursos de los primeros años suele ser

inadecuada, sus recursos son en general escasos (laboratorios, acceso a equipos

de computación disponibilidad de bibliografía, etc.) y las modalidades

pedagógicas no necesariamente son las apropiadas para ayudar a los estudiantes

en el difícil tránsito por la educación superior”27

.

27LA TAREA DE ESCRITURA DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

Ballester, María Alejandra

Barrón, María Pía

Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)

Facultad de Ciencias Humanas

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

[email protected], [email protected] ¿En qué se diferencian leer y escribir para la escuela media y la

universidad? La perspectiva de ingresantes universitarios de las humanidades”. Primer Congreso Nacional “Leer, escribir y

hablar hoy”. Simposio “Enseñar a leer, escribir y hablar en todas las disciplinas de la educación superior”. Sala Abierta de

Lectura de Tandil-Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Tandil, 28, 29 y 30 de septiembre y 1

de octubre de 2006. ISBN Nº 950-658-174-6

48

El principal instrumento con el que cuenta el docente para orientar el esfuerzo

cognitivo y las estrategias de aprendizaje de sus alumnos es el tipo de demandas

que realiza durante sus actividades en clase (Monereo,1997:41).

El interés por favorecer la adquisición de la competencia escritora en los alumnos

universitarios se fundamenta en la apremiante necesidad de preparar a los

estudiantes para las exigencias académicas que implica la educación superior.

La universidad exige a los alumnos un tipo de práctica de escritura con la cual

ellos no están familiarizados, en otros niveles de escolaridad los trabajos de

escritura poseen un bajo nivel de complejidad y no exigen un nivel de

reelaboración y organización de los conocimientos (Fernández, Carlino, 2006:6).28

Si bien los datos indican que este tipo de consignas de escritura son poco

frecuentes; queda de manifiesto que los alumnos valoran positivamente este tipo

de prácticas.

28 CARLINO, P. (2005) Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Fondo

de Cultura Económica, Argentina.

49

6. DISEÑO METODOLOGICO

EEll ttiippoo ddee iinnvveessttiiggaacciióónn qquuee ssee uuttiilliizzóó eenn eessttee ttrraabbaajjoo,, eess eexxpplloorraattoorriioo,, ppoorrqquuee ssee

ddaa uunnaa vviissiióónn ggeenneerraall yy aapprrooxxiimmaaddaa ssoobbrree llooss ffaaccttoorreess ddee llaa lleeccttuurraa yy eessccrriittuurraa qquuee

iinncciiddeenn eenn eell aapprreennddiizzaajjee ddeell áállggeebbrraa lliinneeaall eenn eessttuuddiiaanntteess ddee II yy IIII sseemmeessttrreess ddee

tteeccnnóóllooggooss eenn ssiisstteemmaass..

6.1 RECURSOS

PPaarraa ppooddeerr ddeessaarrrroollllaarr eessttee pprrooyyeeccttoo ssee uuttiilliizzaarroonn rreeccuurrssooss ttaalleess ccoommoo:: hhuummaannoo,,

ffííssiiccoo ddee ttrraabbaajjoo,, tteeccnnoollóóggiiccoo,, úúttiilleess ddee ooffiicciinnaa yy ffiinnaanncciieerrooss..

RReeccuurrssoo hhuummaannoo..

-- AAsseessoorr ddee llaa IInnvveessttiiggaacciióónn

-- CCuuaattrroo IInnvveessttiiggaaddoorreess

-- EEssttuuddiiaanntteess ddee SSiisstteemmaattiizzaacciióónn ddee DDaattooss ddee II yy IIII sseemmeessttrreess ddee llaa FFaaccuullttaadd

TTeeccnnoollóóggiiccaa ddee llaa UUnniivveerrssiiddaadd DDiissttrriittaall FFrraanncciissccoo JJoosséé ddee CCaallddaass sseecccciioonnaall

BBooggoottáá

-- CCuuaattrroo ddoocceenntteess ddee mmaatteemmááttiiccaass ddee llaa mmiissmmaa ffaaccuullttaadd qquuee ddiirriiggeenn llaa

aassiiggnnaattuurraa áállggeebbrraa lliinneeaall

RReeccuurrssoo ffííssiiccoo..

-- UUnniivveerrssiiddaadd DDiissttrriittaall FFrraanncciissccoo JJoosséé ddee CCaallddaass SSeecccciioonnaall BBooggoottaa,, FFaaccuullttaadd

TTeeccnnoollóóggiiccaa

-- SSaallaass DDee TTrraabbaajjoo ((SSaallóónn DDee CCllaasseess // SSaallaa DDee SSiisstteemmaass))

RReeccuurrssoo ddee ttrraabbaajjoo..

-- EEssccrriittoorriiooss

-- MMeessaass

-- SSiillllaass

-- AArrcchhiivvaaddoorr

50

-- CCuueessttiioonnaarriioo yy eennccuueessttaa

RReeccuurrssoo tteeccnnoollóóggiiccoo..

-- CCoommppuuttaaddoorr

-- SSooffttwwaarree

-- IInntteerrnneett

-- EEssccáánneerr

-- FFaaxx MMooddeemm

-- FFoottooccooppiiaaddoorraa

6.2 ETAPAS DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

El trabajo de investigación se desarrolló en cinco grandes etapas tales como:

1. Elaboración del anteproyecto

2. Diseño y elaboración de instrumentos de recolección de información (cuestionario

y encuesta)

3. Aplicación de los instrumentos (cuestionario y encuesta)

4. Análisis e interpretación de los resultados

5. Elaboración de resultados, sugerencias y recomendaciones

6.2.1 ELABORACIÓN DEL ANTEPROYECTO

Se hizo una revisión bibliográfica sobre aspectos del álgebra y su historia, el papel

fundamental y esencial del álgebra en la comunicación de las matemáticas, su

pedagogía y didáctica, la comprensión lectora y competencias en general que

inciden en el aprendizaje de las matemáticas. Todo encaminado a la selección del

tema, planteamiento de objetivos del trabajo, la definición del problema de interés, la

búsqueda de antecedentes y la fundamentación teórica.

51

6.2.2 DISEÑO Y ELABORACIÓN DE INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE

INFORMACIÓN

Para determinar los factores de la lectura y escritura que inciden en el

aprendizaje del álgebra lineal para estudiantes de I y II semestres de la Tecnología

en Sistematización de Datos de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas,

se decidió diseñar un cuestionario para estudiantes y una encuesta a los

profesores que dirigen esta asignatura.

Después de elaborar varios intentos de cuestionarios se seleccionó el cuestionario

en el cual se trabajó con una situación problema, en la cual se aplicó un aspecto

del álgebra lineal, en este caso un sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas,

sobre el cual se formularon diez preguntas para determinar o detectar el nivel de

comprensión, la competencia interpretativa, propositiva, argumentativa y

comunicativa.

Para determinar las categorías de las preguntas se aplicó y analizó una prueba

piloto con 19 estudiantes de grado once del colegio I.E.D. San Carlos; con los

resultados de éste análisis se determinaron unos cambios de forma al cuestionario

y las categorías correspondientes a cada pregunta.

Los tres niveles de comprensión se determinaron según el número de respuestas

correctas; a mayor número de respuestas correctas, menores nivel de

complejidad, además, se tuvo en cuenta el número de variables relacionadas en

cada pregunta; a mayor número de variables, mayor complejidad.

52

6.2.3 APLICACIÓN DEL CUESTIONARIO Y ENCUESTA

El trabajo fue desarrollado en el segundo semestre de 2007 con estudiantes de I y II

semestres de Sistematización de Datos de la Universidad Distrital Francisco José de

Caldas en la Facultad Tecnológica, en la jornada de la mañana, ubicada en el sur de

Bogotá en Ciudad Bolívar, con una muestra y una población descrita a continuación.

Población: CCoonnffoorrmmaaddaa ppoorr 112200 eessttuuddiiaanntteess,, 6600 ddee II sseemmeessttrree ddiissttrriibbuuiiddooss eenn llooss

ggrruuppooss 11 yy 22,, yy 6600 ddee IIII sseemmeessttrree ddiissttrriibbuuiiddooss ddee llaa mmiissmmaa ffoorrmmaa,, ttooddooss eellllooss ddeell

pprrooggrraammaa ddee SSiisstteemmaattiizzaacciióónn ddee DDaattooss ddeell ppeerriiooddoo aaccaaddéémmiiccoo 22000077-- IIII ddee llaa

FFaaccuullttaadd TTeeccnnoollóóggiiccaa ddee llaa UUnniivveerrssiiddaadd DDiissttrriittaall FFrraanncciissccoo JJoosséé ddee CCaallddaass,,

SSeecccciioonnaall BBooggoottáá..

AA ccoonnttiinnuuaacciióónn ssee ddeettaallllaa ééssttaa ppoobbllaacciióónn ddee aaccuueerrddoo aall ggéénneerroo,, sseemmeessttrree yy

ppoorrcceennttaajjeess ccoorrrreessppoonnddiieenntteess aa ccaaddaa ggrruuppoo::

SSEEMMEESSTTRREE II HHOOMMBBRREESS MMUUJJEERREESS TTOOTTAALL PPOORRCCEENNTTAAJJEE

GGRRUUPPOO 11 1122 1188 3300 5500,,0000%%

GGRRUUPPOO 22 0099 2211 3300 5500,,0000%%

TTOOTTAALL 2211 3399 6600 110000,,0000%%

SSEEMMEESSTTRREE IIII HHOOMMBBRREESS MMUUJJEERREESS TTOOTTAALL PPOORRCCEENNTTAAJJEE

GGRRUUPPOO 11 0088 2222 3300 5500,,0000%%

GGRRUUPPOO 22 1100 2200 3300 5500,,0000%%

TTOOTTAALL 1188 4422 6600 110000,,0000%%

53

MMuueessttrraa:: LLaa mmuueessttrraa qquuee ssee ttoommaa eess aalleeaattoorriiaa ddee 2288 eessttuuddiiaanntteess ddee II yy IIII sseemmeessttrree

ddee llaa FFaaccuullttaadd TTeeccnnoollóóggiiccaa ddee llaa UUnniivveerrssiiddaadd DDiissttrriittaall FFrraanncciissccoo JJoosséé ddee CCaallddaass aa

qquuiieenneess ssee lleess aapplliiccóó eell ccuueessttiioonnaarriioo-- eessttuuddiiaanntteess

SSEEMMEESSTTRREE HHOOMMBBRREESS MMUUJJEERREESS TTOOTTAALL PPOORRCCEENNTTAAJJEE

II GGrruuppoo 11 0033 0044 0077 2255%%

II GGrruuppoo 22 0033 0044 0077 2255%%

IIII GGrruuppoo 11 0022 0044 0077 2255%%

IIII GGrruuppoo 22 0044 0044 0077 2255%%

TTOOTTAALL 1122 1166 2288 110000%%

LLaa eennccuueessttaa ddee ddoocceenntteess ssee aapplliiccóó aa uunnaa ppoobbllaacciióónn qquuee eess llaa mmiissmmaa mmuueessttrraa ddee 55

ddoocceenntteess ddee mmaatteemmááttiiccaass,, eennccaarrggaaddooss ddee ddiirriiggiirr eell ccuurrssoo ddee áállggeebbrraa lliinneeaall eenn eell

mmiissmmoo pprrooggrraammaa..

6.2.4 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL

CUESTIONARIO Y ENCUESTA

Para analizar la información recogida se hizo una clasificación en las competencias

correspondientes a cada pregunta, dichas competencias son: interpretativa,

propositiva, argumentativa y comunicativa, en especial el nivel de comprensión

lectora que se requiere en cada una de las preguntas.

Para hacer el análisis del las competencias y niveles de comprensión lectora en

cada una de las preguntas se elaboró una matriz (VER ANEXO 5 “Razones y

categorización de cada pregunta por nivel competencias y niveles de

comprensión”)

54

Análisis de datos cuestionario - estudiantes

Para analizar el cuestionario aplicado a estudiantes pregunta por pregunta, se

diseño un cuadro, en el cual se determina las alternativas de respuestas

existentes en el enunciado del problema (primera columna); el código de la

magnitud que lo identifica (segunda columna); la cantidad que el problema

proporciona en forma explicita o implícito (tercera columna); el semestre del

estudiante que respondió (cuarta columna); el conteo de respuestas correctas por

semestre y su total (quinta columna); el número o frecuencia de respuestas

correctas (sexta columna);los porcentajes de respuestas correctas (séptima

columna). Además se especifica: algunas respuestas especiales cuando las hay,

un cuadro en donde se resume el número de estudiantes que respondieron bien,

los porcentajes y las probabilidades de ocurrencia y por último se sacan unas

conclusiones o resultados.

55

PRIMERA PREGUNTA

1. Determinar las magnitudes conocidas y desconocidas del enunciado.

Magnitudes conocidas

MAGNITUDES

CONOCIDAS

CODIGO

MAG.

CON.

CANTIDAD semestres

total

FRECUENCIA PORCENTAJE

DE

RESPUESTAS

(%)

1. Tiempo

empleado en

formar una

taza

teft. 3 m 1 11 78.6

2 14 100

t 25 89.3

2. Tiempo

empleado en

formar una

plato

tefp. 2m 1 11 78.6

2 14 100

t 25 89.3

3. costo del

material para

fabricar una

taza

cmft. 25c 1 10 71.4

2 14 100

t 24 85.7

4. costo del

material para

fabricar una

plato

Cmfp 20c 1 11 78.6

2 14 100

t 25 89.3

5. costo diario

del material

para fabricar

tazas y platos

cdmftp. $ 44 1 6 42.8

2 11 78.6

t 17 60.7

6. tiempo

continuo

diariamente

trabajado

Tcdt 8h 1 6 42.8

2 12 85.7

t 18 64.2

56

Respuestas especiales en magnitudes conocidas de primer semestre:

1. x=3m; y=2m

2. proceso de las tazas

3. tiempo cantidad

Si x es la variable aleatoria definida por el número de estudiantes que

determinaron (comprensión del problema) bien cada una de las magnitudes

conocidas del enunciado.

MAGNITUDES CONOCIDAS X = #

ESTUDIANTE

S QUE

RESPONDIE

RON BIEN

F(X)=PROBABILIDAD DE

X (CASOS FAVORABLES

SOBRE LOS CASOS

POSIBLES)= %

1. Tiempo empleado en

formar una taza

25 89.3%

0.893

2. Tiempo empleado en

formar una plato

25 89.3%

0.893

3. Costo del material para

fabricar una taza

24 85.7%

0.857

4. Costo del material para

fabricar una plato

25 89.3%

0.893

5. Costo diario del material

para fabricar tazas y platos

27 96 %

0.96

6.Tiempo continuo trabajado

diariamente

28 100%

1

PORCENTAJE DE ALUMNOS QUE

RESPONDIERON CORRECTAMENTE

0.92= 92%

= 26 estudiantes

57

Resultados:

1. El promedio aproximado de estudiantes que comprendieron y pudieron

determinar las cantidades conocidas es igual a 26 estudiantes equivalente

al 92%.

2. La moda de las magnitudes conocidas fue el tiempo continuo diario

trabajado equivalente a 26 estudiantes

3. A los estudiantes se les facilitó determinar las magnitudes que el enunciado

proporciona en forma explicita, lo que no sucedió con las magnitudes

desconocidas

4. Se dieron tres respuestas fuera de lo común en donde se observan

relaciones inadecuadas para determinar lo solicitado

5. El 92 % de los estudiantes identificaron correctamente las magnitudes

conocidas, mientras que el 17 % aproximadamente determinaron las

magnitudes desconocidas en forma correcta.

58

Magnitudes desconocidas

PRIMERA PREGUNTA: Determinar las magnitudes conocidas y desconocidas

del enunciado.

MAGNITUDES DESCONOCIDAS CODIGO

CANTIDAD SEMESTRES

TOTAL

FRECUENCIA PORCENTAJES

DE

RESPUESTAS

1. NUMERO DE TAZAS FABRICADAS

DIARIAMENTE

X 120 1 6 42.8

2 13 92.8

t 19 67.8

2. NUMERO DE PLATOS FABRICADOS

DIARIAMENTE

Y 80 1 5 35.7

2 13 92.8

t 18 64.2

3. TIEMPO PARA PRODUCIR TAZAS

EN UN DIA

TPTD 1 0 0

2 0 0

t 0 0

4. TIEMPO PARA PRODUCIR PLATOS

EN UN DIA

TPPD 1 0 0

2 0 0

t 0 0

5. COSTO DIARIO DEL MATERIAL

PARA FABRICAR TAZAS

CDFT. 1 1 7.1

2 1 7.1

t 2 7.1

6. COSTO DIARIO DEL MATERIAL

PARA FABRICAR PLATOS

CDFP 1 1 7.1

2 1 7.1

t 2 7.1

7. CANTIDAD FIJA DE MATERIAL cfm 1 3 21.4

2 0 0

t 3 10.7

8. TAMAÑO DE LAS TAZAS Y PLATOS

ttp 1 1 7.1

2 0 0

t 1 3.6

9. PRODUCCIÓN POR HORA pph 1 1 7.1

59

2 0 0

t 1 3.6

10. CANTIDAD DE TRABAJADORES cdt 1 1 7.1

2 0 0

t 1 3.6

11. DEJO EN BLANCO db 1 5 35.7

2 1 7.1

t 6 21.4

60

Sea x la variable aleatoria definida por el número de estudiantes que determinaron

(comprensión del problema) bien cada una de las magnitudes desconocidas del

enunciado.

MAGNITUDES DESCONOCIDAS X = # ESTUDIANTES QUE

RESPONDIERON BIEN

F(X)=PROBABILIDAD DE X (CASOS

FAVORABLES SOBRE LOS CASOS

POSIBLES)= %

1. NUMERO DE TAZAS

FABRICADAS DIARIAMENTE

19 0.678

2. NUMERO DE PLATOS

FABRICADOS DIARIAMENTE

26 0.642

3. TIEMPO PARA PRODUCIR

TAZAS EN UN DIA

0 0

4. TIEMPO PARA PRODUCIR

PLATOS EN UN DIA

0 0

5. COSTO DIARIO DEL MATERIAL

PARA FABRICAR TAZAS

2 0.071

6. COSTO DIARIO DEL MATERIAL

PARA FABRICAR PLATOS

2 0.071

7. CANTIDAD FIJA DE MATERIAL 3 0.107

8. TAMAÑO DE LAS TAZAS Y

PLATOS

1 0.036

9. PRODUCCIÓN POR HORA

1 0.036

10. CANTIDAD DE

TRABAJADORES

1 0.036

PORCENTAJE DE ALUMNOS QUE RESPONDIERON

CORRECTAMENTE

0.1677=16.77%

11. SE DEJO EN BLANCO 6 0.214= 21.4%

Resultados:

6. El promedio aproximado de estudiantes que comprendieron y pudieron

determinar las cantidades desconocidas es igual a 5 estudiantes

equivalente al 16.77%.

7. El 21.4 % de los encuestados no determinaron ninguna magnitud

desconocida.

61

8. La moda de las magnitudes desconocidas fue el número de platos ya que

de 28 estudiantes 26 la identificaron, seguida del número de tazas la cual

la identificaron 19 estudiantes

SEGUNDA PREGUNTA:

2. El tiempo empleado en minutos para producir tazas en un día, queda bien

determinado por la expresión:

ALTERNATIVAS DE

RESPUESTAS

SEMESTRES

TOTAL

FRECUENCIA PORCENTAJE DE

RESPUESTAS (%)

a) 3y

1 0 0

2 1 7.1

T 1 3.6

b) 3x

1 14 100

2 12 85.7

T 26 92.8

c) 2y 1 0 0

2 1 7.1

T 1 3.6

d) 2x

1 0 0

2 0 0

T 0 0

e) 25

1 0 0

2 0 0

T 0 0

62

TERCERA PREGUNTA:

3. El costo en pesos del material empleado para producir platos en un día, queda

bien determinado por la expresión:

ALTERNATIVAS DE

RESPUESTAS

SEMESTRES

TOTAL

FRECUENCIA PORCENTAJE DE

RESPUESTAS (%)

a) 0.20

1 1 7.1

2 0 0

t 1 3.6

b) 0.20y

1 6 42.8

2 8 57.1

t 14 50

c) 20y 1 4 28.6

2 5 35.7

t 9 14.5

d) 20x

1 2 14.3

2 1 7.1

t 3 10.7

e) 20 1 1 7.1

2

0 0

t 1 3.6

63

CUARTA PREGUNTA

4. Determinar los valores de cada una de las magnitudes que intervienen en el

enunciado anterior.

ALTERNATIVAS DE

RESPUESTAS

CANTIDAD SEMESTRES

TOTAL

FRECUENCIA PORCENTAJES DE

RESPUESTAS (%)

a) Tiempo empleado en

fabricar una taza

3m 1 11 78.6

2 5 35.7

t 16 57.1

b) Tiempo empleado en

fabricar un plato

2m 1 11 78.6

2 5 35.7

t 16 57.1

c) Costo del material

empleado en fabricar una

taza

25c 1 9 64.3

2 5 35.7

t 14 50

d) Costo del material

empleado en fabricar un

plato

20c 1 9 64.3

2 5 35.7

t 14 50

e) Inversión diaria en

pesos para fabricar tazas

y platos

$44 1 10 71.4

2

5 35.7

t 15 53.6

Otras respuestas

1. MIN, MIN, C, C, $ (no coloco el valor correspondiente) 5 17.8

2. t 1 , t 2 , C 1 , C 2 , T 2 7.1

3. t x , t y ,$ x ,$ y ,$ t 4 14 .2

4. no respondió 1 3.6

VALOR PROMEDIO 11 ESTUDIANTES

64

Si x es la variable aleatoria definida por el número de estudiantes que

determinaron (comprensión del problema) bien cada una de las magnitudes

conocidas del enunciado.

MAGNITUDES X = # ESTUDIANTES QUE

RESPONDIERON BIEN

F(X)=PROBABILIDAD DE X (CASOS

FAVORABLES SOBRE LOS CASOS

POSIBLES)= %

1. Tiempo empleado en

formar una taza

16 57.1%

0.571

2. Tiempo empleado en

formar una plato

16 57.1%

0.571

3. Costo del material

para fabricar una taza

14 50%

0.5

4. Costo del material

para fabricar una plato

14 50%

0.5

5. Inversión diaria en

pesos para fabricar tazas

platos

15 53.6%

0.536

PORCENTAJE DE ALUMNOS QUE RESPONDIERON

CORRECTAMENTE

0.536=53.6%=15 estudiantes

Resultados:

9. El promedio aproximado de estudiantes que comprendieron y pudieron

determinar las cantidades es igual a 15 estudiantes equivalente al 53.6%.

10. La moda de las magnitudes fue el tiempo empleado en formar una taza,

como también en formar un plato , cada uno con 16 estudiantes

11. A los estudiantes se les facilitó determinar las magnitudes en forma

simbólica, puesto que todas las frecuencias están por encima de la media

lo que no sucedió con las magnitudes desconocidas

12. Se dieron tres respuestas fuera de lo común en donde se observan

relaciones inadecuadas para determinar lo solicitado, en promedio 11

estudiantes

65

QUINTA PREGUNTA

5. El costo en pesos del material empleado, en fabricar tazas y platos en un

día está determinado por:

ALTERNATIVAS DE RESPUESTAS SEMESTRES

TOTAL

FRECUENCIA PORCENTAJES

DE RESPUESTAS

(%)

a) 480

1 0 0

2 0 0

t 0 0

b) La suma de los productos del costo del

material correspondiente para fabricar una

taza y un plato por la cantidad respectiva

de tazas y platos producidos en un día.

1 4 28.6

2 7 50

t 11 39.3

c) La suma de los productos del costo del

material correspondiente para fabricar una

taza y un plato, por los tiempos

empleados respectivamente, para

producir tazas y platos en un día.

1 4 28.6

2 4 28.6

t 28.6

d) La ecuación: 25x + 20y = 44

1 6 42.8

2 2 14.3

t 8 28.5

E) No contesto 1 0 0

2

1 7.1

t 3.5

Otras respuestas

5. MIN, MIN, C, C, $ (no coloco el valor correspondiente) 5 17.8

6. t 1 , t 2 , C 1 , C 2 , T 2 7.1

7. t x , t y ,$ x ,$ y ,$ t 4 14 .2

8. no respondió 1 3.6

66

SEXTA PREGUNTA

6 El tiempo empleado en fabricar tazas y platos en un día, esta determinado

por:

ALTERNATIVAS DE RESPUESTAS SEMESTRES

TOTAL

FRECUENCIA PORCENTAJES DE

RESPUESTAS (%)

a) 44

1 0 0

2 0 0

t 0 0

b) La suma de los productos del tiempo

empleado en fabricar una taza y un plato

por la cantidad correspondientes de tazas

y platos producidos en un día.

1 4 28.6

2 11 78.6

t 15 53.6

c) La suma de los productos del costo del

material correspondiente para fabricar una

taza y un plato por la cantidad respectiva

de tazas y platos producidos en un día.

1 0 0

2 1 7.1

t 1 3.5

D) La ecuación: 3x + 2y = 8

1 10 71.4

2 2 14.3

t 12

E) no respondieron 1 0

2

0

t 0

67

SEPTIMA PREGUNTA:

7. ¿Es posible dar solución a la pregunta? y ¿cómo hacerlo?

ALTERNATIVAS DE RESPUESTAS SEMESTRES

TOTAL

FRECUENCIA PORCENTAJES DE

RESPUESTAS (%)

a) Si, calculando la ecuación que

representa el problema

1 6 42.8

2 1 7.1

t 7 25

b) Si, dando solución al sistema de

ecuaciones que representa el

problema

1 8 57.1

2 10 71.4

t 18 64.3

c) No, ya que el sistema de

ecuaciones resultante no tiene

solución al problema

1 0 0

2 3 21.4

t 3 10.7

d) No, por que la solución resultante

da números negativos

1 0 0

2 0 0

t 0 0

68

OCTAVA PREGUNTA:

8. ¿Qué necesita hacer para comprender y analizar el problema?:

ALTERNATIVAS DE RESPUESTA SEMESTRES

TOTAL

FRECUENCIA PORCENTAJES DE

RESPUESTA (%)

a) Hacer una lectura del problema y

determinar la estrategia de solución.

1 3 21.4

2 0 0

t 3 10.7

b) Hacer las lecturas necesarias del

problema y determinar los datos del

mismo.

1 5 35.7

2 7 50

t 12 42.8

c) Hacer varias lecturas del problema

y representarlo de diferentes formas,

1 5 35.7

2 6 42.8

t 11 39.3

d) Otro. ¿Cuál?

1.lectura, determinar los datos

yresolver el sistema de ecuaciones

1 1 7.1

2 1 7.1

t 2 7.1

69

NOVENA PREGUNTA:

9. El sistema de ecuaciones asociado al problema es:

ALTERNATIVAS DE

RESPUESTA

SEMESTRES

TOTAL

FRECUENCIA PORCENTAJES DE

RESPUESTA (%)

a)

3x + 2y = 480

25x + 20y = 44

1 1 7.1

2 1 7.1

t 2 7.1

b)

3x + 2y = 8

0.25x + 0.20y = 44

1 3 21.4

2 1 7.1

t 4 14.3

c)

3x + 2y = 480

0.25x + 0.2y = 44

1 2 14.3

2 11 78.6

t 13 46.4

d)

3x + 2y = 8

25x + 20 y = 44

1 7 50

2 0 0

t 7 25

e) no respondió 1 1 7.1

2 1 7.1

t 2 7.1

13. El promedio aproximado de estudiantes que comprendieron y respondieron

en forma correcta los interrogantes sobre la situación problema es igual a

15 estudiantes, equivalente al 54.9 %.

14. En las preguntas 8 y 5 se observa la menor frecuencia, con el porcentaje

por debajo del porcentaje promedio, lo que implica que hay dificultades o

no hay claridad en los procesos utilizados para mejorar la comprensión y

70

análisis de un problema, de igual manera se detecta que no se tuvo en

cuenta, que se debía hacer transformaciones de centavos a pesos

15. La moda de de respuestas correctas es 26 estudiantes que indicaron el

tiempo empleado en minutos para producir tazas en un día (pregunta dos)

En esta pregunta se observa, que para los estudiantes es fácil de

comprender, ya que en ella solo se relacionan las magnitudes del tiempo

con la cantidad de tazas fabricadas en un día.

16. 15 estudiantes de 28 a los cuales se les aplico el cuestionario, dieron con la

solución correcta, es decir hicieron una buena comprensión del problema,

además son competentes para interpretar, argumentar y proponer

17. En las preguntas en donde se debe relacionar más de dos magnitudes se

presentan dificultades como es el caso de las preguntas 5, 9 y 10

Análisis de las competencias

Para hacer el análisis de las competencias que intervinieron en cada pregunta, se

sintetizaron en el siguiente cuadro los porcentajes promedios de respuestas

correctas de cada pregunta con relación a las competencias y el nivel de

comprensión, de igual forma se promediaron los porcentajes de respuestas

correctas en cada competencia y nivel de comprensión.

El análisis del cuadro se hace en dos direcciones. Horizontal para deducir

resultados por pregunta y vertical para determinar resultados por competencias

71

Resultados y Análisis vertical “Por competencias”

1. El 54 % de los estudiantes (15) tienen una buena competerncia

interpretativa, es decir comprenden la situación problema, interpretar en

uno o varios lenguajes los hechos y características de la situación y

proponer los aspectos más relevantes y requeridos

2. El 54 % de los estudiantes (15) tienen una buena competencia propositiva,

es decir plantean alternativas de decisión o de acción y establecer nuevas

relaciones o vínculos entre las magnitudes que intervienen , Interpretan en

un lenguaje simbólico lo solicitado y proponen la solución requerida

3. El 64 % de los estudiantes (16) argumentan correctamente en la situación

problema, fundamentando o sustentando su decisión, incorporando una

proposición en el problema mediante un razonamiento lógico deductivo.

4. El 55% de los estudiantes (15) tienen una buena comprensión del

enunciado de la situación problema, puesto que entendieron el texto escrito

de la situación problema, interactuaron con el enunciado.

CUADRO RAZONES, CATEGORIZACIÓN Y PORCENTAJES DE RESPUESTAS CORRECTAS DE CADA PREGUNTA

POR NIVEL DE COMPETENCIA Y NIVEL DE COMPRENSIÓN

PREGUNTA INTERPRETATIVA PROPOSITIVA ARGUMENTATIVA LECTURA ESCRITURA BAJO MEDIO ALTO

1 (54%) (54%) (54%)

2 (93%) (93%) (93%)

3 (50%) (50%) (50%)

4 (54%)

(54%) (54%)

5 (39%) (39%) (39%)

6 (54%) (54%) (54%)

7 .(64%) (64%) (64%)

8 (39%) (39%) (39%)

9 (46%) (46%) (46%)

10 (54 %)

(54 %) (54 %)

% PROMEDIO

54 % = 15 estudiantes

54% = 15 estudiantes

64 % = 18 estudiantes

55 % = 15 estudiantes

54 % = 15 estudiantes

54 % = 15 estudiantes

61.5 %= 17 estudiantes

48.2 %= 13 estudiantes

72

5. El 54 % de los estudiantes (15) tienen una buena competencia escritora ya

que necesitaron escribir el proceso requerido para poder determina la

solución de la situación problema.

6. El 54 % de los estudiantes (15) dieron respuesta satisfactoria a las

preguntas de fácil complejidad

7. El 61.5 % de los estudiantes (17) dieron respuesta satisfactoria a las

preguntas de complejidad media

8. El 48.2 % de los estudiantes (13) dieron respuesta satisfactoria a las

preguntas de difícil complejidad

Resultados y Análisis horizontal “Por pregunta”

1. El 54 % de los estudiantes (15) contestaron correctamente lo requerido en

la primera pregunta, Entendieron el texto escrito de la situación problema,

interactuaron con el, comprendiendo la lectura del mismo, interpretaron en

uno o varios lenguajes los hechos y características de una situación y

proponen magnitudes correctamente.

2. El 93 % de los estudiantes (26) contestaron correctamente la pregunta dos,

relacionando las magnitudes de tiempo para producir una taza y la cantidad

de tazas producidas.

3. El 50 % de los estudiantes (14) contestaron correctamente tercera

pregunta, relacionando las magnitudes de tiempo para producir una taza y

la cantidad de tazas producidas.

4. El 54 % de los estudiantes (15) contestaron fácilmente la cuarta pregunta,

interpretando el enunciado y escribiendo las magnitudes solicitadas en

forma simbólica

5. El 39 % de los estudiantes (11) contestaron fácilmente la quinta pregunta,

seleccionando la alternativa adecuada para los requerimientos del

enunciado en donde se necesitaba relacionar varias magnitudes tales como

costos de cada producto y cantidades fabricadas de los mismos.

73

6. El 54 % de los estudiantes (15) contestaron correctamente la sexta

pregunta, haciendo una buena comprensión del enunciado y estableciendo

relaciones entre mas de dos magnitudes

7. El 64 % de los estudiantes (18) contestaron correctamente la séptima

pregunta, en donde se interpreto bien la pregunta para luego determinar el

procedimiento de solución adecuadamente.

8. El 39 % de los estudiantes (11) contestaron correctamente la octava

pregunta, seleccionado lo que se necesita para mejorar la comprensión y

análisis del problema

9. El 46 % de los estudiantes (13) contestaron correctamente la novena

pregunta. Comprendiendo el problema, relacionando todas las magnitudes

conocidas y desconocidas para deducir el sistema de ecuaciones

correspondiente, que de solución al problema.

10. El 54 % de los estudiantes (15) lograron encontrar la solución correcta del

problema, para lo cual debieron escribir el planteamiento del problema ,

resolverlo y comprobar que la solución era correcta o no

74

Análisis de datos de la encuesta aplicada a los docentes de matemáticas

En las tres primeras preguntas se diseño un cuadro de análisis en donde se

determina las alternativas de respuestas, las frecuencias y los porcentajes de

respuestas correctas para cada pregunta. En las dos últimas preguntas se diseño

un cuadro de análisis en donde se determina las alternativas de respuestas, las

frecuencias y porcentajes de la valoración y la media aritmética aproximada de

cada item. Cada cuadro esta acompañado de los resultados obtenidos

PRIMERA PREGUNTA:

1. Teniendo en cuenta su experiencia docente, considera que para los

estudiantes de primeros semestres de Ingeniería de Sistemas, el texto de

éste problema es:

ALTERNATIVAS DE RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJES DE RESPUESTAS

(%)

A) Fácil de comprender e interpretar

0 0

B) Regular de comprender e

interpretar

2 40%

0.40

C) Difícil de comprender e interpretar 3 60 %

0.60

TOTAL 5 100%

75

Resultados:

El 60 % de los docentes consideran que el problema dado es de difícil

comprensión e interpretación para los estudiantes.

El 40 % de los docentes consideran que el problema es comprendido e

interpretado en forma regular por los estudiantes

Un docente en las observaciones menciona que la situación problema

presentada en la encuesta es muy buena

76

SEGUNDA PREGUNTA:

2. ¿Qué estrategias utilizaría en el aula, para que sus estudiantes

comprendan mejor éste problema?

ALTERNATIVAS DE RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJES DE

RESPUESTAS (%)

A) Hacer varias lecturas del problema

2 40%

0.40

b) Hacer que los estudiantes escriban un listado de

datos

2 40%

0.40

c) Hacer que los estudiantes representen de diferentes

formas el problema (gráficas, simbólicas, concretas,

verbales, semiconcretas)

3 60%

0.60

D) Hacer que los estudiantes formulen preguntas y

las respondan

3 60%

0.60

E) Otras, ¿cuáles?

1. Hacer varias lecturas y representación simbólica

únicamente

1

20%

0.20

77

Resultados:

Algunos docentes en esta pregunta respondieron más de una alternativa de

respuesta.

El 60 % de los docentes consideran que como estrategia para mejorar la

comprensión del problema utilizarían:

- Hacer que los estudiantes representen de diferentes formas el problema

(gráfico, simbólico, concreto, verbal, semiconcreto)

- Hacer que los estudiantes formulen preguntas y las respondan

El 40 % de los docentes consideran que como estrategia para mejorar la

comprensión del problema utilizarían:

- Hacer varias lecturas del problema

- Hacer que los estudiantes escriban un listado de datos

El 20 % de los docentes consideran que como estrategia para mejorar la

comprensión del problema utilizarían: Hacer varias lecturas y representación

simbólica únicamente, sin tener en cuenta las otras representaciones

78

TERCERA PREGUNTA:

3. Mencione en orden jerárquico, las tres dificultades más relevantes, que

considera que los estudiantes tienen a la hora de interpretar y comprender

el problema.

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJES DE

RESPUESTAS (%)

1) 1.1 aplicar conocimientos

1.2 identificación de variables y

constantes

1.3 cantidad de información

1.4 vocabulario

1.5 que no leen detenidamente el

problema

1

1

1

1

1

20%

20%

20%

20%

20%

2) 2.1 identificar la cuestión a resolver

2.2 traducción simbólica a la ecuación

2.3 estrategia de captura

2.4 extraer ideas principales

2.5 que quieren sacar la respuesta de

una

1

1

1

1

1

20%

20%

20%

20%

20%

3) 3.1 sintetizar información

3.2 validar el modelo

3.3 focalizar e identificar el objetivo

3.4 relacionar datos proporcionados con

lo pedido

3.5 que no saben qué principio

matemático usar

1

1

1

1

1

20%

20%

20%

20%

20%

79

Resultados:

Cada docente observa en los estudiantes diferentes dificultades y

prioridades en el momento en que ellos interpretan y comprenden un

problema. No hay unificación de criterios sobre la forma de abordar un

problema

Las primeras dificultades son: Los estudiantes no saben leer; no identifican

las variables y las constantes; no manejan el vocabulario adecuado en las

matemáticas, se confunden con mucha información y no saben relacionar

ni menos utilizar lo aprendido en el momento de comprender y resolver un

problema

Las segundas dificultades mencionadas son: Hay problemas con

determinar la cuestión a resolver, en traducir un lenguaje a un simbólico,

en extraer las ideas principales en emplear una buena estrategia de

capturar información y solo hay el afán de dar una solución sin importar la

coherencia con las condiciones del problema.

Las terceras dificultades observadas son: no se relaciona los datos con lo

solicitado por el problema, no se sabe sintetizar, ni validar un modelo ni

identificar el objetivo ni aplicar las matemáticas

80

CUARTA PREGUNTA:

4. Evaluar de 1 a 5 la aplicación de cada una de las siguientes actividades en

el aula de clase, para mejorar el ambiente que propicie la comunicación de

los estudiantes.

ALTERNATIVAS DE RESPUESTAS 1 2 3 4 5 MEDIA

ARITMETI

CA

APROXIMA

DA

A) Motivar a los estudiantes a hacer preguntas

y expresar aquellas que no se atreven a

exteriorizar

1

20 %

1

20 %

3

60 %

4.2

B) Que el estudiante adquiera seguridad para

hacer conjeturas, preguntar el por qué,

explicar su razonamiento, argumentar y

resolver problemas.

2

40 %

1

20 %

2

40 %

4

C) Lean, interpreten y conduzcan problemas

en clase, discutan, escuchen y negocien

frecuentemente sus ideas con otros

estudiantes en forma individual, en grupos

pequeños y con la clase completa

3

60 %

2

40 %

4.4

D) Escriban matemáticamente sobre las

creencias e impresiones tanto en informes de

grupo, diarios personales, tareas en casa y

actividades de evaluación

2

40 %

2

40 %

1

20 %

3.8

E) Hagan informes orales en clase en los

cuales comuniquen a través de gráficos,

palabras, ecuaciones, tablas, y

representaciones físicas o concretas

1

20 %

3

60 %

1

20 %

4

F) Frecuentemente estén pasando del

lenguaje de la vida diaria al lenguaje

matemático

1

20 %

1

20 %

3

60 %

4.4

TOTAL 1 6 11 12 30

81

Resultados

En la aplicación de la actividad “Motivar a los estudiantes a hacer

preguntas y expresar aquellas que no se atreven a exteriorizar” un 60 % de

los docentes la evaluaron con 5, un 20 % con 4 y otro 20 % con 2. En

promedio esta actividad fue evaluada con una nota de 4.2

Las actividades: “Lean, interpreten y conduzcan problemas en clase,

discutan, escuchen y negocien frecuentemente sus ideas con otros

estudiantes en forma individual, en grupos pequeños y con la clase

completa” y “Frecuentemente estén pasando del lenguaje de la vida diaria

al lenguaje matemático” fueron evaluadas en promedio con una nota de 4.4

Las actividades: “Que el estudiante adquieran seguridad para hacer

conjeturas, para preguntar el por qué, para explicar su razonamiento, para

argumentar y para resolver problemas” y “Hagan informes orales en clase

en los cuales comuniquen a través de gráficos, palabras, ecuaciones,

tablas, y representaciones físicas o concretas” fueron evaluadas en

promedio con una nota de 4

La actividad “Escriban matemáticamente sobre las creencias e impresiones

tanto en informes de grupo, diarios personales, tareas en casa y actividades

de evaluación” fue evaluada en forma promedio con una nota de 3.8

82

QUINTA PREGUNTA:

5. Evaluar de 1 a 5 las siguientes actividades según la importancia que usted

considere aplicar en el aula de clase, cuando se quiere transferir una

situación problemática real a un problema relacionado con el álgebra lineal

ALTERNATIVAS DE

RESPUESTAS

1 2 3 4 5 MEDIA ARITMETICA

APROXIMADA

a) Identificar el álgebra lineal en

un contexto general

1

20 %

1

20 %

3

60 %

4.2

b) Esquematizar 1

20 %

3

60 %

1

20 %

4

c) Formular y visualizar el

problema en diferentes

formas

1

20 %

1

20 %

3

60 %

4.4

d) Descubrir relaciones 4

80 %

1

20 %

4.2

e) Descubrir regularidades 2

40 %

2

40 %

1

20 %

3.8

f) Reconocer aspectos

isomorfos en diferentes

problemas

4

80 %

1

20 %

4.2

g) Transferir un problema de la

vida real a un problema

matemático

1

20 %

1

20 %

3

60 %

4.4

TOTAL 1 5 16 13 4.2

83

Resultados:

Los docentes evaluaron cada una de las actividades cuando se quiere transferir

una situación problemática real a un problema relacionado con el álgebra lineal,

con notas de 1 a 5 , a las cuales se les calculó la media aritmética para determinar

la importancia que tiene cada actividad en el docente en el momento de utilizarla

en el aula

Las actividades: “Identificar el álgebra lineal en un contexto general” ,

“Descubrir relaciones” y “Reconocer aspectos isomorfos en diferentes

problemas” fueron evaluadas en promedio con una nota de 4.2

Las actividades: “Formular y visualizar el problema en diferentes formas” y

“Transferir un problema de la vida real a un problema matemático” fueron

evaluadas en promedio con una nota de 4.4

La actividad de esquematizar fue evaluada con una nota de 4

La actividad de descubrir regularidades fue evaluada con una nota de 3.8.

Las diferentes actividades que se consideraron fueron de gran aceptación por

parte de los docentes como se puede observar en los promedios obtenidos.

84

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1 CONCLUSIONES

Estableciendo una relación con los resultados del cuestionario aplicado a

estudiantes y la encuesta aplicada a los docentes, se reafirma la necesidad de

trabajar sobre estrategias de lectura y escritura para mejorar la comprensión de

un problema matemático y en particular relacionado con el álgebra lineal

La encuesta aplicada a los docentes permitió establecer su pensamiento con

respecto a las estrategias sugeridas para mejorar la comprensión lectora, la

redacción de textos escritos y la resolución de problemas, además se ratifica la

existencia del problema tratado en esta investigación y se proporcionan pautas

para diseñar estrategias que mejoren la comprensión lectora, la escritura y el

aprendizaje del álgebra.

La aplicación del cuestionario a los estudiantes de I y II semestres de Sistemas de

la Universidad Distrital cumplió con el propósito de detectar las dificultades y

aciertos que tienen los estudiantes en el momento de resolver un problema

relacionado con el álgebra lineal, tales como:

a. A los estudiantes se les facilitó determinar las magnitudes que el

enunciado proporciona en forma explicita, lo que no sucedió con las

magnitudes desconocidas, puesto que el 92 % de los estudiante

identificaron correctamente las magnitudes conocidas , mientras que el

17 % aproximadamente determinaron las magnitudes desconocidas en

forma correcta .

b. El promedio aproximado de estudiantes que comprendieron y

respondieron en forma correcta los interrogantes sobre la situación

problema es igual a 15 estudiantes, equivalente al 54.9 %.

85

c. 15 estudiantes de 28 correspondiente al 54.9 %, a los cuales se les

aplicó el cuestionario, dieron con la solución correcta, es decir hicieron

una buena comprensión del problema, además son competentes para

interpretar, argumentar y proponer

d. En las preguntas en donde se debe relacionar más de dos

magnitudes se presentan dificultades.

e. El 54.9 % de los estudiantes evidencian desarrollo en la

competencia interpretativa, es decir, comprenden la situación

problema, interpretan en uno o varios lenguajes los hechos y

características de la situación problema y proponen los aspectos más

relevantes y requeridos, de igual forma, tienen una buena competencia

propositiva, ya que plantean alternativas de decisión o de acción y

establecen nuevas relaciones o vínculos entre las magnitudes que

intervienen.

f. Además, interpretan en un lenguaje simbólico lo solicitado y

proponen la solución requerida, tienen una buena comprensión del

enunciado de la situación problema, puesto que entendieron el texto

escrito, interactuaron con el enunciado; en consecuencia tienen una

buena competencia escritora, ya que necesitaron escribir el proceso

requerido para poder determina la solución de la situación problema.

g. El 64 % de los estudiantes (16) argumentan correctamente en la

situación problema, fundamentando o sustentando su decisión,

incorporando una proposición en el problema mediante un

razonamiento lógico deductivo.

h. De acuerdo al grado de complejidad de las preguntas se observó que

el 54 % de los estudiantes (15) dieron respuesta satisfactoria a las

preguntas de fácil complejidad, el 61.5 % de los estudiantes (17) dieron

respuesta satisfactoria a las preguntas de complejidad media y el 48.2

% de los estudiantes (13) dieron respuesta satisfactoria a las preguntas

de difícil complejidad

86

i. El 54 % de los estudiantes (15) lograron encontrar la solución

correcta del problema, para lo cual debieron escribir el planteamiento

del problema , resolverlo y comprobar que la solución era correcta o no

j. Los alumnos no están acostumbrados a resolver, inventar y plantear

problemas por tal razón se les presenta grandes dificultades en su

solución puesto que no se ha desarrollado debidamente las capaci-

dades de análisis, síntesis, interpretación, representación y verificación

de resultados. Lo anterior confirma la importancia de utilizar la

resolución de problemas como estrategia didáctica para el estudio y

enseñanza del álgebra y en general de las matemáticas.

La investigación no tuvo alteración alguna al cambiar la población de los

estudiantes de ingeniería de sistemas de la Universidad Libre de Colombia por

los de la Universidad Distrital de la misma carrera ya que se dieron las

condiciones necesarias para aplicar los cuestionarios y las encuestas.

La realización de este trabajo permitió una cualificación como profesor

universitario y como persona, puesto que se desarrolló es cierta forma la

capacidad de investigación, de consulta, de expresión oral y escrita en

especial, ya que se logró plasmar por escrito una experiencia pedagógica en

forma sistematizada, como es este trabajo; de igual forma se adquirieron

pautas para diseñar didácticas de educación matemática y herramientas para

continuar elaborando trabajos de investigación. Por otro lado, se logró cambiar

la concepción en cierta forma del ser maestro; ya que hay mayor preocupación

y apertura al cambio y a la búsqueda de metodologías más adecuadas de

enseñanza.

La aplicación de este trabajo, permitió dar pautas para mejorar el aprendizaje

del álgebra lineal, y la resolución de problemas, haciendo énfasis en el

desarrollo de la competencia lectora y de escritura, tales como:

87

a. Hacer varias lecturas del problema

b. Hacer que los estudiantes escriban un listado de datos

c. Hacer que los estudiantes representen de diferentes formas

el problema (gráfico, simbólico, concreto, verbal,

semiconcreto)

d. Leer, interpretar y conducir problemas en clase, discutir,

escuchar y negociar frecuentemente sus ideas con otros

estudiantes en forma individual, en grupos pequeños y con la

clase completa y frecuentemente estén pasando del lenguaje

de la vida diaria al lenguaje matemático

e. Identificar el álgebra lineal en un contexto general” , “descubrir

relaciones” y “reconocer aspectos isomorfos en diferentes

problemas

f. Que el estudiante adquieran seguridad para hacer conjeturas,

para preguntar el por qué, para explicar su razonamiento, para

argumentar y para resolver problemas” y “hagan informes

orales en clase en los cuales comuniquen a través de gráficos,

palabras, ecuaciones, tablas, y representaciones físicas o

concretas

g. Formular y visualizar el problema en diferentes formas” y

“transferir un problema de la vida real a un problema

matemático

h. Esquematizar y descubrir regularidades

i. Escriban matemáticamente sobre las creencias e impresiones

tanto en informes de grupo, diarios personales, tareas en casa

y actividades de evaluación

j. Motivar a los estudiantes a hacer preguntas y expresar

aquellas que no se atreven a exteriorizar, para luego buscar

las respuestas correspondientes.

88

Las dificultades que se presentaron con mayor frecuencia en el momento de

resolver un problema son:

Las primeras dificultades son: los estudiantes no saben leer; no identifican

las variables y las constantes; no manejan el vocabulario adecuado en las

matemáticas y se confunden con mucha información y no saben relacionar ni

menos utilizar lo aprendido en el momento de comprender y resolver un

problema

Las segundas dificultades mencionadas son: hay problemas con determinar

la cuestión a resolver, en traducir un lenguaje a un simbólico, en extraer las

ideas principales en emplear una buena estrategia de capturarla información y

solo hay el afán de dar una solución sin importar la coherencia con las

condiciones del problema

Las terceras dificultades observadas son: no se relaciona los datos con lo

solicitado por el problema, no se sabe sintetizar, ni validar un modelo ni

identificar el objetivo ni aplicar las matemáticas

89

7.2 RECOMENDACIONES

A los maestros de matemáticas y en general a los docentes universitarios y todas las personas interesadas y con alguna responsabilidad sobre el tema, se recomienda:

Para dominar un lenguaje abstracto y simbólico como lo es el del álgebra, se debe

partir de un lenguaje cotidiano, concreto, acorde a el entorno e interés del

estudiante

Retomar la historia de las matemáticas para conocer con precisión la evolución

que ha sufrido los conceptos matemáticos y así se adquiera didácticas de su

enseñanza

En el aula de clase es necesario estimular constantemente el desarrollo del

lenguaje como posibilidad de expresión y comunicación , desarrollando

gradualmente la comprensión de textos, la expresión oral y escrita

Propiciar espacios en la clase para hacer lecturas, para la escritura del

pensamiento, de las creencias, opiniones y síntesis, se debe acostumbra al

estudiante a que escriba para los demás, que tenga la posibilidad de debatir con

argumentos en forma sana

Tener disposición al cambio, dejar lo tradicional, lo memorístico, lo mecánico, hay

que enseñar a saber hacer, a saber resolver un problema de la vida cotidiana,

permitir que el estudiante sea el creador de su conocimiento, explotando la

creatividad e innovación.

Para obtener mejor comprensión de los problemas y de textos se recomienda

utilizar varias interpretaciones y lenguajes, tales como el visual, el gráfico, el

90

concreto, el semiconcreto, el verbal, el escrito y por último el simbólico.

Inculcar el hábito de leer de antemano las lecciones antes de la clase, subrayando

lo más importante, anotando conclusiones e inquietudes y preguntas, para luego

aclararlas con ayuda del profesor.

La resolución de problemas no se debe convertir en memorizar unos procesos y

aplicarlos mecánicamente en ejercicios de un solo estilo, es necesario relacionar

el tema con otros aspectos, como por ejemplo con la geometría y así plantear

problemas de aplicación.

Crear espacios de reflexión en las clases, para tratar temas sobre metodologías

aplicadas, rendimiento académico y evaluación, con el fin de reestructurar si es

necesario las condiciones que faciliten la construcción del conocimiento.

Hacer un cuestionamiento sobre las dificultades y problemas más frecuentes

presentados en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los conceptos

matemáticos al igual buscar y aplicar constantemente estrategias que faciliten

dicho proceso.

Proporcionar y crear estrategias didácticas para que desarrollen en los alumnos el

hábito de lectura y la capacidad de hacer escritos que expresen coherentemente

el pensamiento. De igual manera desarrollar las capacidades de escucha, la de

hablar sobre las matemáticas

Promover en los alumnos el espíritu investigativo, la consulta y el análisis, en

general desarrollar las capacidades mentales.

Enriquecer y divulgar este trabajo para que analicen los alcances, lo amplíen, lo

profundicen y lo continúen.

91

BIBLIOGRAFÌA

MMOORRRRIISS,, KKlliinnee.. EEll ppeennssaammiieennttoo mmaatteemmááttiiccoo ddee llaa aannttiiggüüeeddaadd aa nnuueessttrrooss ddííaass..

AAlliiaannzzaa EEddiittoorriiaall..

BOYER Carl B. Historia de la Matemática. Edit. Alianza Universidad textos.

BUSTOS , Félix. Construcción del conocimiento. Serie Fundamentos de la Educación.

Lectura 9. Santafé de Bogotá: 1993

COMISION PEDAGOGICA ANILLO DE MATEMATICAS (ADE). Introducción al

Algebra. Una aproximación desde la geometría. Santafé de Bogotá: Agosto 1991.

CORPORACION ESCUELA PEDAGOGICA EXPERIMENTAL. Planteamientos en

Educación, volumen 1, N1 3. El Aprendizaje del Algebra escolar desde una perspectiva

Psicológica,. Santafé de Bogotá: Jaime Romero, 1992.

DE GUZMAN, Miguel. II taller Subregional. Tendencias y experiencias innovadoras en

Educación Matemática. Santafé de Bogotá: Organización de Estados Iberoamericanos para la

Educación de la ciencia y la cultura, 1991.

DICKSON, Linda y OTROS. El Aprendizaje de las Matemáticas. Madrid: Labor S.A., 1991.

FORTUNY, José M, ALSINA, Claudi. Matemáticas para el consumo. Madrid: Síntesis, 1988

GALVIS, Jorge Enrique. Didáctica para la enseñanza del Algebra. Santafé de Bogotá: 1992.

92

GUTIERREZ, Angel. Conferencia sobre Didáctica de las Matemáticas. Club EMA.

Departamento de Didáctica de la Universidad Valencia. Santafé de Bogotá : Universidad de

los Andes , 1993.

H.S.M. COXETER, F.R.S. Fundamentos de Geometría. México:Limusa-Wiley, S.A. ,1971.

HAYMAN, John L. Investigación y Educación. Buenos Aires, 1981

RAMON, Franco R. Didáctica del Algebra, Geometría y la Trigonometría, tomo II . Medellín:

Bedout, 1964.

SOCAS ROBAYNA, Martín Manuel y OTROS. Iniciación al Algebra. Colección

matemáticas: Cultura y aprendizaje. Madrid: Síntesis, 1989.

VASCO, Carlos Eduardo. Un enfoque para la Didáctica de las Matemáticas. Vol 1. Santafé

de Bogotá: División de materiales impresos y audiovisuales. Ministerio de Educación

Nacional. 1984.

OORRTTIIZZ,, MMaarriinnaa YY OOttrrooss.. CCoonnssttrruucccciióónn ddee ssiisstteemmaass llóóggiiccooss yy nnuumméérriiccooss.. AAssoocciiaacciióónn

AAnniilllloo ddee mmaatteemmááttiiccaass AAMMAA..

CCRRUUZZ RRAAMMÍÍRREEZZ,, MMiigguueell.. LLaa eennsseeññaannzzaa ddee llaa mmaatteemmááttiiccaa aa ttrraavvééss ddee llaa

rreessoolluucciióónn ddee pprroobblleemmaass

MMOONNTTEERROO,, JJuuaann CCaarrllooss.. PPrroobblleemmaass ddee aapprreennddiizzaajjee.. CCooooppeerraattiivvaa EEddiittoorriiaall

MMaaggiisstteerriioo,, BBooggoottáá,, 22000022..

93

DDEELLGGAADDOO SS.. KKeennnneetthh YY OOttrroo.. AApprreennddiizzaajjee eeffiiccaazz yy rreeccuuppeerraacciióónn ddee ssaabbeerreess..

CCooooppeerraattiivvaa EEddiittoorriiaall MMaaggiisstteerriioo.. BBooggoottáá,, 22000011

PPÉÉRREEZZ GGRRAAJJAALLEESS,, HHééccttoorr.. CCoommuunniiccaacciióónn eessccrriittaa.. CCooooppeerraattiivvaa EEddiittoorriiaall

MMaaggiisstteerriioo,, BBooggoottáá,,

________________________________.. LLeenngguuaajjeess vveerrbbaalleess yy nnoo vveerrbbaalleess.. CCooooppeerraattiivvaa EEddiittoorriiaall

MMaaggiisstteerriioo,, BBooggoottáá,, 22000033..

________________________________.. NNuueevvaass tteennddeenncciiaass ddee llaa ccoommppoossiicciióónn eessccrriittaa.. CCooooppeerraattiivvaa

EEddiittoorriiaall MMaaggiisstteerriioo.. BBooggoottáá,, 22000044..

ZZUUBBIIRRÍÍAA ZZAAMMPPEESS,, JJuulliiáánn.. LLaass ccoommppeetteenncciiaass aarrgguummeennttaattiivvaass.. CCooooppeerraattiivvaa

EEddiittoorriiaall MMaaggiisstteerriioo.. BBooggoottáá,, 22000011..

JJAARRAAMMIILLLLOO,, JJaavviieerr.. PPeeddaaggooggííaa ddee llaa eessccrriittuurraa ccrreeaaddoorraa.. CCooooppeerraattiivvaa EEddiittoorriiaall

MMaaggiisstteerriioo,, BBooggoottáá,, 22000022

AARRBBOOLLEEDDAA,, JJuulliioo CCeessaarr.. EEssttrraatteeggiiaass ppaarraa llaa ccoommpprreennssiióónn ssiiggnniiffiiccaattiivvaa..

CCooooppeerraattiivvaa EEddiittoorriiaall MMaaggiisstteerriioo,, BBooggoottáá,, 22000044..

MMOONNTTEENNEEGGRROO,, IIggnnaacciioo AAbbddóónn.. AApprreennddiizzaajjee yy ddeessaarrrroolllloo ddee llaass ccoommppeetteenncciiaass..

CCooooppeerraattiivvaa EEddiittoorriiaall MMaaggiisstteerriioo,, BBooggoottáá 22000055

BBAAQQUUEERROO,, NNuubbiiaa MMaarrlléénn.. EEvvaalluueemmooss ccoommppeetteenncciiaass eenn llaa lleenngguuaa ccaasstteellllaannaa..

CCooooppeerraattiivvaa EEddiittoorriiaall MMaaggiisstteerriioo,, BBooggoottáá,, 22000000

DDÍÍAAZZ HHEENNAAOO.. LLuuiissaa EEmmiirr yy oottrraa.. EEnnsseeññaarr yy aapprreennddeerr,, lleeeerr yy eessccrriibbiirr.. CCooooppeerraattiivvaa

eeddiittoorriiaall mmaaggiisstteerriioo,, bbooggoottáá,, 22000033

94

VVIILLLLEEGGAASS,, OOllggaa ddeell CCaarrmmeenn.. EEssccuueellaa yy lleenngguuaa eessccrriittaa.. CCoommppeetteenncciiaa

ccoommuunniiccaattiivvaa qquuee ssee aaccttuuaalliizzaa eenn eell aauullaa ddee ccllaassee.. CCooooppeerraattiivvaa EEddiittoorriiaall

MMaaggiisstteerriioo,, BBooggoottáá,, 22000044..

AACCOOSSTTAA PPEEÑÑAALLOOSSAA,, CCaarrmmeenn EElliissaa.. LLeeeerr lliitteerraattuurraa.. CCooooppeerraattiivvaa EEddiittoorriiaall

MMaaggiisstteerriioo,, BBooggoottáá,, 22000044

VVÁÁSSQQUUEEZZ,, FFeerrnnaannddoo.. eell ooffiicciioo ddee mmaaeessttrroo.. PPoonnttiiffiiccaa UUnniivveerrssiiddaadd JJaavveerriiaannaa..

BBooggoottáá 22000011..

________________________________.. LLaa ccuullttuurraa ccoommoo tteexxttoo.. PPoonnttiiffiicciiaa uunniivveerrssiiddaadd JJaavveerriiaannaa..

BBooggoottáá.. 22000022..

RREESSTTRREEPPOO JJ..,, MMaarrii lluuzz yy oottrroo.. DDoocceenncciiaa ccoommoo pprrááccttiiccaa

PPÉÉRREEZZ,, TTeeooddoorroo yy oottrrooss.. PPaarraa ccoonnssttrruuiirr uunnaa ccoonnvviivveenncciiaa ddeemmooccrrááttiiccaa.. PPoonnttiiffiicciiaa

UUnniivveerrssiiddaadd JJaavveerriiaannaa.. BBooggoottáá 22000022

GGOOLLEEMMAANN,, DDaanniieell.. IInntteelliiggeenncciiaa eemmoocciioonnaall.. EEddiicciióónn JJaavviieerr VVeerrggaarraa.. BBuueennooss AAiirreess..

AArrggeennttiinnaa 11999966

ZZAABBAATTOO,, EErrnneessttoo.. eell eessccrriittoo yy ssuuss ffaannttaassmmaass.. EEddiittoorriiaall PPllaanneettaa.. SS..aa.. CCoolloommbbiiaa

22000000..

SSAAVVAATTEERR,, FFeerrnnaannddoo.. EEll vvaalloorr ddee eedduuccaarr.. EEddiittoorriiaall AArriieell.. BBaarrcceelloonnaa,, 11999911..

SSEEGGUURRAA,, DDiinnoo.. CCoonnssttrruuccttiivviissmmoo ¿¿ccoonnssttrruuiirr qquuee?? EEssccuueellaa ppeeddaaggóóggiiccaa

eexxppeerriimmeennttaall.. BBooggoottáá,, 22000022..

____________________________________.. ¿¿EEss ppoossiibbllee ppeennssaarr oottrraa eessccuueellaa?? eessccuueellaa ppeeddaaggóóggiiccaa

eexxppeerriimmeennttaall.. BBooggoottáá,, 22000033

95

AANNEEXXOO 11 ““CCRROONNOOGGRRAAMMAA DDEE AACCTTIIVVIIDDAADDEESS ““

NNoo

ACTIVIDAD

MES SEMANA

AGOST. SEPTI. OCTU. NOVIEM. DICIEM. ENERO. FEBR. MARZO.

11 22 33 44 11 22 33 44 11 22 33 44 11 22 33 44 11 22 33 44 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2

11 PPrreesseennttaacciióónn ddeell aanntteepprrooyyeeccttoo

22 CCoonnssttrruucccciióónn ddeell mmaarrccoo tteeóórriiccoo

33 CCoonnssttrruucccciióónn ddeell ddiiaaggnnóóssttiiccoo

44 DDiisseeññoo ddee iinnssttrruummeennttooss

66 AApplliiccaacciióónn ddee llooss iinnssttrruummeennttooss

77 RReeccoolleecccciióónn ddee llaa iinnffoorrmmaacciióónn

88 SSiisstteemmaattiizzaacciióónn

99 AAnnáálliissiiss ddee ddaattooss

1100 DDiiggiittaacciióónn ddeell ddooccuummeennttoo

1111 PPrreesseennttaacciióónn ddeell ttrraabbaajjoo eessccrriittoo aall ccoommiittéé eevvaalluuaaddoorr

1122 AAjjuusstteess

1133 SSuusstteennttaacciióónn

96

AANNEEXXOO 22:: PPRREESSUUPPUUEESSTTOO

DDEESSCCRRIIPPCCIIOONN

CCAANNTTIIDDAADD

CCOOSSTTOO

UUNNIITTAARRIIOO

TTOOTTAALLEESS

IINNVVEESSTTIIGGAADDOORR

EESS

0044

$$22..000000..000000

$$88..000000..000000

UUTTIILLEESS --

OOFFIICCIINNAA

FFOOTTOOCCOOPPIIAASS

IIMMPPRREESSIIOONNEESS

MMAATTEERRIIAALLEESS

550000..000000

TTEECCNNOOLLOOGGIIAA

CCOOMMPPUUTTAADDOORREE

SS –– FFAAXX

SSCCAANNNNEERR --

MMEEMMOORRIIAA UUSSBB

-- SSOOFFTTWWAARREE

770000..000000

TTEEXXTTOOSS

LLIIBBRROOSS DDEE

CCOONNSSUULLTTAA

22..000000..000000

AADDMMIINNIISSTTRRAACCIIOO

NN

550000..000000

VVAARRIIOOSS

TTRRAANNSSPPOORRTTEESS

AALLIIMMEENNTTAACCIIOONN

VVAARRIIOOSS

660000..000000

TTOOTTAALLEESS

$$1122..330000..000000

97

AANNEEXXOO 33:: ““CCUUEESSTTIIOONNAARRIIOO PPAARRAA EESSTTUUDDIIAANNTTEESS””

1. UNIVERSIDAD LIBRE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LE EDUACIO N

ESPECIALIZACION EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

“PRUEBA DIAGNOSTICA A ESTUDIANTES SOBRE

FACTORES DE LA COMUNICACIÓN QUE INCIDEN EN

LA SOLUCION DE PROBLEMAS RELACIONADOS CON

EL ÁLGEBRA LINEAL ”

PROFESORES: Martín Caicedo

Henry Harry

Orlando Ramirez

Germán N. Montezuma O.

DOCTORA: 2. GLORIA JAIMES

INTRODUCCIÓN

La presente prueba tiene como objetivo realizar un diagnóstico sobre los

factores que inciden en la comprensión y análisis de problemas relacionados

con el álgebra lineal, trabajados en primer y segundo semestres de la

Universidad Tecnológica Francisco José de Caldas de Ingeniería de Sistemas.

FUENTES DE INFORMACIÓN: ESTUDIANTES

Programa

Espacio académico

Semestre

Fecha:

Tiempo de vinculación a la

Universidad (En semestres)

98

INSTRUCCIONES:

Lea cuidadosamente cada uno de los enunciados, preguntas y posibles

respuestas

Complete o subraye según el caso, la única repuesta que crea pertinente en

cada pregunta

En este formulario se desea consultar su propia opinión y no la de sus

compañeros.

Favor registrar por escrito los procesos utilizados para dar solución al

problema, en el espacio final del cuestionario.

CUESTIONARIO

Responda las 10 siguientes preguntas de acuerdo con la información:

La compañía Caliporcelanas fabrica tazas y platos de cerámica. Para cada taza

o plato un trabajador mide una cantidad fija de material y la pone en la máquina

que los forma, de donde pasa al vidriado y secado automático. En promedio, un

trabajador necesita 3 minutos para procesar una taza y 2 minutos para el de

un plato. El material para una taza cuesta 25 ¿ (centavos) y el material para

un plato cuesta 20 ¿ (centavos). Si se asignan $ 44 para la producción de x

tazas y y platos en un día, el horario del trabajador es de 8 horas diarias sin

descansar ni un minuto.

99

PREGUNTAS

1. Determinar las magnitudes conocidas y desconocidas del enunciado

Magnitudes conocidas Magnitudes desconocidas

2. El tiempo empleado en minutos para producir tazas en un día, queda

bien determinado por la expresión:

a) 3x

b) 2y

c) 2x

d) 25

3. El costo en pesos del material empleado para producir platos en un día,

queda bien determinado por la expresión:

a) 0.20y

b) 20y

c) 20x

d) 20

4. Determinar los valores a cada una de las magnitudes que intervienen en

el enunciado anterior.

a) Tiempo empleado en fabricar una taza______________

b) Tiempo empleado en fabricar un plato _____________

c) Costo del material empleado en fabricar una taza _______________

d) Costo del material empleado en fabricar un plato ________________

e) Inversión diaria en pesos para fabricar tazas y platos

______________________

100

5. El costo en pesos del material empleado, en fabricar tazas y platos en

un día esta determinado por:

a) 480

b) La suma de los productos del costo del material correspondiente para

fabricar una taza y un plato por la cantidad respectiva de tazas y platos

producidos en un día.

c) La suma de los productos del costo del material correspondiente para

fabricar una taza y un plato, por los tiempos empleados

respectivamente, para producir tazas y platos en un día.

d) La ecuación: 25x + 20y = 44

6. El tiempo empleado en fabricar tazas y platos en un día, esta

determinado por:

a) 44

b) La suma de los productos del tiempo empleado en fabricar una taza y

un plato por la cantidad correspondientes de tazas y platos producidos

en un día.

c) La suma de los productos del costo del material correspondiente para

fabricar una taza y un plato por la cantidad respectiva de tazas y platos

producidos en un día.

d) La ecuación: 3x + 2y = 8

Para contestar los numerales del 7 al 10 se debe tener en cuenta la

información inicial y la Pregunta: ¿Cuántas tazas y platos se deben

fabricar en un día de trabajo, si se gastan exactamente $44 en

materiales?

7. ¿Es posible dar solución a la pregunta? y ¿cómo hacerlo?

a) Si, calculando la ecuación que representa el problema

b) Si, dando solución al sistema de ecuaciones que representa el

problema

c) No, ya que el sistema de ecuaciones resultante no tiene solución al

101

problema

d) No, por que la solución resultante da números negativos

8. Qué necesita hacer para comprender y analizar el problema :

a) Hacer una lectura del problema y determinar la estrategia de solución.

b) Hacer las lecturas necesarias del problema y determinar los datos del

mismo.

c) Hacer varias lecturas del problema y representarlo de diferentes

formas, para determinar la información conocida y desconocida del

mismo

d) Otro. ¿Cuál?____________________________________________

9. El sistema de ecuaciones asociado al problema es:

a) 3x + 2y = 480

25x + 20y = 44

b) 3x + 2y = 8

0.25x + 0.20y = 44

c) 3x + 2y = 480

0.25x + 0.2y = 44

d) 3x + 2y = 8

25x + 20 y = 44

10. La solución correcta al problema es:

a) 7 tazas y 7 platos

b) no tiene solución

c) 7 tazas y 193 platos

d) 120 platos y 80 tazas

¡GRACIAS!

El cuestionario ha concluido

Muchas gracias por su valiosa participación y colaboración

ESPACIO PARA REGISTRAR LOS PROCESOS

102

AANNEEXXOO 44 ““EENNCCUUEESSTTAA AA DDOOCCEENNTTEESS””

3. UNIVERSIDAD LIBRE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LE EDUACIO N

ESPECIALIZACION EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

“ENCUESTA DIAGNOSTICA A DOCENTES DE

MATEMATICAS SOBRE FACTORES DE LA

COMUNICACIÓN QUE INCIDEN EN LA SOLUCION DE

PROBLEMAS RELACIONADOS CON EL ÁLGEBRA

LINEAL ”

PROFESORES: Martín Caicedo

Henry Harry

Orlando Ramirez

Germán N. Montezuma O.

DOCTORA: 4. GLORIA JAIMES

INTRODUCCIÓN

La presente encuesta tiene como objetivo realizar un diagnóstico sobre los

factores que inciden en la comprensión y análisis de problemas relacionados

con el álgebra lineal, trabajados en primer y segundo semestres de la Facultad

de Ingeniería de la Universidad Libre de Colombia.

FUENTES DE INFORMACIÓN: DOCENTES DE MATEMÁTICAS

Programa

Espacio académico

Semestre

Fecha:

Tiempo de vinculación a la

Universidad (En semestres)

103

INSTRUCCIONES:

Lea cuidadosamente cada uno de los enunciados, preguntas y posibles

respuestas

Complete o subraye según el caso la repuesta que crea pertinente en cada

pregunta

Tener en cuenta el problema descrito a continuación para responder las

tres primeras preguntas. Y para las 2 últimas su experiencia y práctica

docente

PROBLEMA

La compañía Caliporcelanas fabrica tazas y platos de cerámica. Para

cada taza o plato un trabajador mide una cantidad fija de material y la

pone en la máquina que los forma, de donde pasa al vidriado y secado

automático. En promedio, un trabajador necesita 3 minutos para

procesar una taza y 2 minutos para el de un plato. El material para una

taza cuesta 25 (centavos) y el material para un plato cuesta 20

(centavos). Si se asignan $ 44 para la producción de x tazas y y platos

en un día, el horario del trabajador es de 8 horas diarias sin descansar ni

un minuto. ¿Cuántas tazas y platos se deben fabricar en un día de

trabajo, si se gastan exactamente $44 en materiales?

PREGUNTAS

1. Teniendo en cuenta su experiencia docente, considera que para los

estudiantes de primeros semestres de Ingeniería de Sistemas, el texto

de éste problema es:

a. Fácil de comprender e interpretar

b. Regular de comprender e interpretar

c. Difícil de comprender e interpretar

104

2. ¿Qué estrategias usted utilizaría en el aula, para que sus estudiantes

comprendan mejor éste problema?

a. Hacer varias lecturas del problema

b. Hacer que los estudiantes escriban un listado de datos

c. Hacer que los estudiantes representen de diferentes formas el

problema (gráficas, simbolicas, concretas, verbales,

semiconcretas)

d. Hacer que los estudiantes formulen preguntas y las respondan.

e. Otras, ¿cuáles?________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

3. Mencione en orden jerárquico, las tres dificultades más relevantes, que

considera que los estudiantes tienen a la hora de interpretar y

comprender el problema.

i. ____________________________________________________

ii. ____________________________________________________

iii. ____________________________________________________

4. Evaluar de 1 a 5 la aplicación de cada una de las siguientes actividades

en el aula de clase, para mejorar el ambiente que propicie la

comunicación de los estudiantes.

a. Motivar a los estudiantes a hacer preguntas y expresar aquellas

que no se atreven a exteriorizar_____

b. Que el estudiante adquieran seguridad para hacer conjeturas,

para preguntar el por qué, para explicar su razonamiento, para

argumentar y para resolver problemas._____

c. Lean, interpreten y conduzcan problemas en clase, discutan,

escuchen y negocien frecuentemente sus ideas con otros

estudiantes en forma individual, en grupos pequeños y con la

clase completa_____

d. Escriban matemáticamente sobre las creencias e impresiones

tanto en informes de grupo, diarios personales, tareas en casa y

105

actividades de evaluación._____

e. Hagan informes orales en clase en los cuales comuniquen a

través de gráficos, palabras, ecuaciones, tablas, y

representaciones físicas o concretas._____

f. Frecuentemente estén pasando del lenguaje de la vida diaria al

lenguaje matemático._____

5. Evalué de 1 a 5 las siguientes actividades según la importancia que

usted considere aplicar en el aula de clase, cuando se quiere transferir

una situación problemática real a un problema relacionado con el

álgebra lineal

a. Identificar el álgebra lineal en un contexto general _____

b. Esquematizar_____

c. Formular y visualizar el problema en diferentes formas_____

d. Descubrir relaciones_____

e. Descubrir regularidades_____

f. Reconocer aspectos isomorfos en diferentes problemas_____

g. Transferir un problema de la vida real a un problema

matemático_____

¡GRACIAS!

La encuesta ha concluido

Muchas gracias por su valiosa participación y colaboración

Observaciones:__________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

________________

106

AANNEEXXOO 55 RRAAZZOONNEESS YY CCAATTEEGGOORRIIZZAACCIIÓÓNN DDEE CCAADDAA PPRREEGGUUNNTTAA PPOORR

CCOOMMPPEETTEENNCCIIAASS YY NNIIVVEELL DDEE CCOOMMPPRREENNSSIIÓÓNN