tabaquismo

57
TABAQUISMO Delfda Arrieta Ana María Macíaz Roberto Manotas Dayris Martínez Jhoana Mejía la!dia Mendoza Da"id Maceas Ariel Martínez Uni"ersidad Metro#olitana $ac!ltad de Medicina Octa"o se%estre & Medicina Interna II

Upload: claudia-mendoza

Post on 04-Oct-2015

16 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Presentación que aborda el tema del tabaquismo como problema de salud pública, enfocándolo a la práctica médica y su tratamiento.

TRANSCRIPT

Presentacin de PowerPoint

TABAQUISMODelfida ArrietaAna Mara MacazRoberto ManotasDayris MartnezJhoana MejaClaudia MendozaDavid MaceasAriel Martnez

Universidad MetropolitanaFacultad de MedicinaOctavo semestre Medicina Interna II

TEMAS A TRATARDefinicinEpidemiologia [Tabaquismo como problema de salud pblica a nivel mundial y nacional]Fisiopatologa [Componente del tabaco Dao al proceso respiratorio]Caractersticas clnicasFumador activo y pasivoDiagnosticoEstrategias de prevencinConsejos mnimosTratamiento y terapia sustitutiva

I. TABAQUISMO: DEFINICINSe define el tabaquismo como laadiccincrnica al tabaco con graves consecuencias para la salud, por el componente activo llamadonicotina, que es un alcaloide venenoso en altas dosis; y en pequeas, resulta unasustanciaestimulante delsistema nerviosocentral.

Concepto de tabaquismo - Definicin en DeConceptos.comhttp://deconceptos.com/ciencias-naturales/tabaquismo#ixzz3TN50tJll

3II. EPIDEMIOLOGIAEl uso de tabaco aumenta considerablemente con la edad de los estudiantes. Entre los escolares de 11 a 12 aos, un 2.8% declar haber usado esta sustancia en el ltimo mes, cifra que se eleva al 17.4% entre los estudiantes de 16 a 18 aos Prevalencia de consumo de tabaco en el ltimo mes, en adolescentes entre 11 y 18 aos de edad

GRUPOS DE EDAD PREVALENCIA (%)

11 - 122.82 13-1510.41

16-1817.36

Total9.78

Fuente: Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Poblacin Escolar. 2011 El consumo actual de cigarrillo (prevalencia de uso del ltimo mes) es cercano al 10% entre los adolescentes de 11 a 18 aos de edad, el consumo entre los hombres es superior al de las mujeres, 11,9% versus 7,9% Prevalencia de consumo de tabaco en el ltimo mes en adolescentes entre 11 y 18 aos de edad segn sexo.SEXOPREVALENCIA (%)

Hombres11.86

Mujeres 7.85

Total9.78

Fuente: Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Poblacin Escolar. 2017PREVALENCIA TABAQUISMO EN EL MUNDO REGIONES OMS

CONSUMO MUNDIAL DE TABACO EN 1997ChinaEstados UnidosIndiaIndonesiaJapnBrasilTodos los demsTABAQUISMO EN EL MERCOSUR: ADULTOSTOTAL %

% HOMBRES % MUJERESH/MEDADArgentina200433.536.630.75.912-64Brasil200318.822.716.06.715 y +Bolivia200028.640.718.322.412-50Chile 200242.846.339.56.812-64Uruguay200132.339.026.01312-64III. FISIOPATOLOGIACOMPONENTES DEL TABACO DAO AL PROCESO RESPIRATORIO Ariel Martnez David MacesIV. CARACTERISTICAS CLINICASDayris Martnez

CARACTERSTICAS CLNICASEnfermedades respiratorias (bronquitis crnica, enfisema pulmonar infecciones agudas, EPOC, etc. )Enfermedades cardiovasculares (El monxido de carbono contenido en el humo del tabaco disminuye la oxigenacin de los tejidos y provoca por tanto enfermedades como la arteriosclerosis y la isquemia coronaria, con riesgo de infartos.)

En las vas areas ms pequeas se produce una destruccin de su superficie dando lugar a una disminucin del flujo de aire en dichas zonas.Aumento del tamao de las glndulas situadas en la mucosa de la trquea y bronquios .Dificultad para eliminar el moco bronquial.Prdida de capilares que dificulta la oxigenacin de la sangre.CMO AFECTA EL CIGARRILLOS LAS VAS RESPIRATORIAS?Uno de cada dos fumadores morir por una enfermedad causada por el tabaco. Las ms comunes son: Enfisema: Destruye progresivamente los pulmones haciendo tan difcil la respiracin que hasta un simple paseo se hace imposible.

Cncer de Pulmn: Lo causa el alquitrn y la nicotina que contiene el humo.Enfermedades Cardiovasculares: Las causa la nicotina y el monxido de carbono de los cigarrillos. Otras enfermedades relacionadas con el tabaco: Esterilidad en mujeres, impotencia, raquitismo (madre fumadora), neumona, desordenes hormonales, problemas vasculares perifricos, osteoporosis y un sinnmero de patologas, como depresin, prdida de olfato y gusto.ENFERMEDADES ASOCIADAS AL TABACO

Quieres Verte as?Cncer de LabiosCncer de BocaCncer de GargantaCncer de EsfagoCncer de DedoCncer de Vejiga

Pulmn de un Fumador

Pulmn SanoDETERIORO DE LA DENTADURA: El tabaco favorece que se forme con mayor frecuencia el sarro, tie los dientes de amarillo y tiene mal aliento ENFISEMA: Adems del cncer de pulmn, el tabaco causa enfisema y reduce la capacidad pulmonar de captar oxgeno y expulsar dixido de carbono. En casos extremos, el paciente no puede respirar sin la ayuda de un respirador al padecer infecciones del odo medio.

CNCER DE BOCA

OSTEOPOROSIS: El monxido de carbono, el gas ms nocivo proveniente del humo de combustin de los vehculos y del tabaco, es absorbido por la sangre mucho ms rpidamente que el oxgeno, lo que reduce hasta en un 15% la capacidad de transporte de oxgeno de la sangre en los fumadores empedernidos. Como consecuencia de ello, los huesos de los fumadores se fracturan ms fcilmente y tardan hasta un 80% ms en soldarse.

20

CNCER DE DEDODEDOS: El alquitrn que contiene el humo del tabaco se acumula en los dedos y las uas y los tie de un color pardo amarillento

CNCER DE PULMN (VISTA EXTERNA)(VISTA INTERNA)

CNCER DE MAMAS

CONSECUENCIAS

consecuencias

1. CATARATAS :Se considera que el tabaco causa o agrava varias afecciones de los ojos. Las cataratas (opacidad del cristalino) es un 40% mayor en los fumadores y sucede por dos mecanismos por la irritacin directa de los ojos y la liberacin en los pulmones de sustancias qumicas que llegan a los ojos a travs de la sangre.

2. ARRUGAS : El tabaco provoca un envejecimiento prematuro de la piel debido al desgaste de las protenas que le dan elasticidad y la reduccin del riego sanguneo que sufre el tejido. Los fumadores tienen una piel seca, spera y surcada por arrugas diminutas sobre todo alrededor de los ojos

25 3. PRDIDA DEL OIDO :El tabaco hace que se formen placas en las paredes de los vasos sanguneos, con la consiguiente reduccin del riego del odo interno. Por ello, los fumadores pueden perder odo a edades ms tempranas que los no fumadores y son ms vulnerables a esa complicacin en caso de infeccin del odo o exposicin a ruidos intensos. Asimismo, los fumadores son tres veces ms propensos que los no fumadores a padecer infecciones del odo medio.

OTRAS Las plaquetas tienen mayor adherencia, lo que favorece la aparicin de trombos.

Descenso del colesterol HDL, y aumento del colesterol LDL.

Aumento de la viscosidad sangunea, con mayor dificultad para la irrigacin de los tejidos.

Vasoconstriccin arterial, lo que provoca dificultad para cicatrizar y enfriamiento de las extremidades.

La nicotina produce diversas alteraciones que conducen al agravamiento de las lceras gastroduodenales.

Envejecimiento prematuro de la piel.

El consumo de tabaco altera el comportamiento de las bacterias que causan las lceras del estmago y reduce la capacidad de ste para neutralizar el cido despus de las comidas. Las lceras de los fumadores responden peor al tratamiento y tienden a recidivar ms a menudo

Su beb podra tener problemas de comportamiento y de aprendizaje ms tarde en su niez.Provoca abortos espontneos o su beb podra nacer muerto.Su beb podra nacer prematuramente o demasiado pequeo. Los bebs que son demasiado pequeos al nacer pueden tener problemas respiratorios y otros de la salud en general.FUMAR DURANTE EL EMBARAZOV. Fumador activo VS pasivoJhoana MejiaDIFERENCIA ENTRE FUMADOR PASIVO Y ACTIVO

HUMO DE SEGUNDA MANOEl humo de segunda mano tambin conocido como humo de tabaco en el ambiente o fumar pasivamente. ste consiste de una mezcla de dos tipos de humo:

El humo derivado de la combustinEl humo principal

FACTOR DE RIESGO El nivel de riesgo es mayor para un no fumador (fumador pasivo) si se expone por tiempo prolongado a ambientes en los que el humo del cigarrillo es constante como.

Segn algunos estudios, el riesgo para los no fumadores pasivos de contraer cncer de pulmn es de un 20 a 30%.

El riesgo de desarrollar enfermedades del corazn se eleva de un 25 a 30%.

DIAGNOSTICOClaudia MendozaTABAQUISMO: DIAGNOSTICOMODELO DE PROCHASKA Y DICLEMENTETEST DE RICHMONDQuiere dejar de fumar0= No 1= Si

2. Con que ganas quiere dejar de fumar0= Ninguna 1= Poca 2= Bastante 3= Mucha

3. Intentar dejarlo en las prximas 2 semanas?0= No 1= Dudoso 2=Probable 3=Si

4. Cree que dentro de 6 meses no fumar?0= No 1= Dudoso 2= Probable 3= Si

PUNTUACIN TOTAL= _____________________________TEST DE FAGERSTRM

CRITERIOS DSM-IV DE DEPENDENCIA A LA NICOTINA1Tolerancia2Abstinencia3Fumar cantidades mayores4Deseo persistente5Utilizar considerables periodos de tiempo en actividades relacionadas con la obtencin o el consumo del tabaco6Reduccin de actividades sociales, laborales o recreativas por fumar7Continua fumando a pesa de tener conciencia del dao que ocasiona a la saludCOOXIMETRIA

Grado de TabaquismoPaquetes/aoCO en aire espiradoLEVE< 5 paquetes/ao< 15 ppmMODERADO5-15 paquetes/ao> 15 y 15 paquetes/ao> 25 ppmVII. Estrategias de prevencin

Ana Mara MaciazLA ACCIN POLITICAMEDIDAS LEGISLATIVAS EFICACESProhibicin absoluta de la publicidad directa e indirectaImpresin obligatoria de avisos y advertencias sanitarias en los paquetes de tabacoImpresin obligatoria en los paquetes de cigarrillo de los contenidos de alquitrn, nicotina y monxido de carbono emitidos por los cigarrillosElaboracin de una poltica impositiva donde el importe de los impuestos sea al menos sea la mitad del importe total de los cigarrosControl del contrabando del tabacoRestriccin a las ventas de tabacoRestricciones al consumo de tabaco en lugares pblicos y lugares de trabajo

FAMILIADECALOGO FAMILIAR SOBBRE EL TABACONo fumar, si el padre o la madre es fumador no fumar en presencia de los hijosEstablecer normas familiares claras respecto al tabaco y exigir su cumplimiento No permitir el consumo del tabaco en casaHablar con los hijos sobre el carcter adictivo del tabacoHablar con los hijos sobre el efecto del tabaco sobre la saludAyudarles a conocer las publicidades del tabacoEnsenarles a decir que noNo tener tolerancia alguna frente al consumo por parte de los hijos No aceptar ni ofrecer nunca como regalos tabacoAumentar la vigilancia

InformativosEducativosPROGRAMAS DE PREVENCINPROGRAMAS ESCOLARESCOMPONENTES NECESARIOS DE UN PROGRAMA ESCOLAR DE PREVENCION DEL TABAQUISMOCreacin de un sistema organizativo estable que integre profesores padres, alumnos y equipo externo de apoyoAprobacin del mismo por los rganos competentes (consejo escolar)Anlisis previo de la situacin Inclusin del programa en el currculo del centroRealizacin de actividades comunitarias de apoyoDiagnostico y tratamiento de los fumadores que lo deseenConseguir un centro educativo libre de humoAnalisis permanente y final de la situacin

VIII. CONSEJOS MnimosRoberto ManotasCONSEJOS MNIMOS51PROCESO DE DEJAR DE FUMAR se52INTERVENCIN EN EL FUMADOR APRECIAR LA DISPOSICIN PARA DEJAR DE FUMAR Pre contemplativos:

Aportar informacin sobre el tabaquismo , resaltando mas los beneficios de dejar de fumar que los riesgo de fumar:

Que beneficio obtendras si dejase de fumar Como cree que el tabaco afecta a su salud Contemplativo:

Promover que verbalice sus propias razones para dejar de fumar y preguntar sobre los obstculos temores que tiene para hacerlo, facilitndole la bsqueda de sus propias respuesta y alternativas con gua de ayudas para dejar de fumar.

A la hora de intervenir en los fumadores pre y contemplativo pueden resultar til tener en cuenta que la menor o mayor disposicin o motivacin para dejar de fumar depende de la importancia que tenga para ellos dejar de fumar en ese momento y de la confianza que tenga en poder conseguirlo IX. Tratamiento y terapia sustitutiva del tabaquismoClaudia MendozaTRATAMIENTO DEL TABAQUISMODejar de fumar supone: Superar la adiccin Desaprender una conducta Modificar la influencia del entorno

ENFRENTAMIENTO CLNICO DEL TABAQUISMOCONSEJERA BREVE: METODOLOGA DE LAS 5AESTRATEGIA A UTILIZAR CUANDO LOS PACIENTES NO QUIEREN DEJAR DE FUMAR: R5FARMACOTERAPIA DEL TABAQUISMOREEMPLAZO DE NICOTINABUPROPINPrimer frmaco no nicotnicoAntidepresivoFrmaco de primera lnea

Efectos secundariosInsomnioSequedad en la bocaNauseasConvulsiones e hipersensibilidad (casos extremos)

150 mg dos veces al da

VARENICLINARecientemente aprobadoAgonista parcial de los receptores nicotnicos

Efectos secundariosEfectos psicolgicosEfectos cardiovasculares Aumento de peso1 mg dos veces al da

OTRAS DROGAS Y METODOS PARA EL TRATAMIENTO DEL TABAQUISMO

ClonidinaNortriptilinaVacuna antinicotinaAcupuntura e Hipnosis

CONCLUSINEn la actualidad, la mayor comprensin de la psicopatologa de la adiccin al tabaco y de las motivaciones para el cambio de conducta, ha permitido mejorar el apoyo psicosocial que se les puede brindar. Estos avances, junto con el mejor conocimiento de los mecanismos psicofarmacolgicos de la nicotina y el desarrollo de nuevos frmacos ms eficaces, deben incentivar a los profesionales del equipo de salud y especialmente a los mdicos a asumir un rol ms activo en ofrecer apoyo y tratamiento a todo fumador que manifieste intencin de dejar de fumar.