t9. ,4t - diposit.ub.edudiposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/12112/1/b13028133_0001.pdf ·...

64

Upload: dangnguyet

Post on 13-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

t9. ,4t

r

AGUASDF.

ILAJUI(c.r...".sxwz.cxenv

A

AGUAS BICARBONATADASSÓDICO-LíTICAS

VARIEDAD CLORURADO SÓDICAS

ESTUI/10 TERAPÉUT1e0POR El.

Dr. R. Rodríguez MéndezCatedrático de Medicina

ANÁLISIS QUÍMICOP011 El.

Dr. B. Oliver Rodee(jonnico-analista

ANÁLISIS BACTERIOLÓGIC(1POR El.

Dr. P. Ferrer Pierade la B. Academia de Medicina

enoPIETARIO

RAMÓN MARGINED A

BARCELONA

IMPRENTA DE ANTONIO VIRGILI, S. EN C.

106-CALLE ROSELLÓN -106

1903

/RoD

*k%1V2-.5~~W52.5W-.5

AGUAAGUAS BICARBONATADAS SÓDICAS IATICM,

VARIEDAD CI.ORURADAS SÓDICAS

Preciode una caja de 25 botellas

15 PESETAS

DEPOSITARIOS EN BARCELONA

Sres. Vicente Ferrer y C.a—Hijos deJ. Vidal y Ribas—J. Viladot y C.aAntigua casa Freixa.

Nota: No se admitirán los envases de re

torno que no tengan la etiqueta del manantial.

11.

ANALIsis

QUÍMICO, CUALITATIVO Y CUANTITATIVODEI.

AGUA MINERAL

VILAJUIG_APRACTICADO POR El.

Dr. B. Oliver y Rodés

BARCELONA.JULIO 1903-

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSITAT DE BARCELONA11 1 11 111 I 1 11 I II0700393716

ANÁLISIS QUÍMICO

A pocos metros de la plaza de Vilajuiga, pueblo distante 14 kilómetros de

Port-Bou y 12 de ,Figueras, perteneciente al partido judicial de esta villa, se

descubrió recientemente un manantialde agua cuyas propiedades organoléplicas pusieron claramente de manifiestoque se trataba de un agua mineral. Los

diferentes ensayos clínicos practicadospor varios profesores médicos de reco

nocida valía, demostraron posteriormente el valor terapéutico de dichasaguas: pero con el objeto de reconocer

su naturaleza, y tener una idea exacta

de su composición, don Ramón Margineda, propietario de las mismas, me

confió su análisis, cuyos resultados vienen expuestos á continuación:

El día 8 de julio del corriente ano me

dirigí á Vilajuiga con el objeto de practicar algunos ensayosal pie del manan

tial, recoger los gases que se desprenden espontáneamente del agua y losque lo verifican por la ebullición de la

misma, á la vez que para preparar las

determinaciones, del ácido carbónico

total y llenar.allunls botellas y bbmbo

- 8

nas de agua que, debidamente cerradasy lacradas, fueron transportadas á milaboratorio.

El agua brota de una especie de pozoartesiano de 20 centímetros de diámetro y un metro de profundidad. Dichopozo está practicado en una galeríaconstruida á 3'50 metros de la superficie del suelo, y se desciende á ella poruna ancha escalera.

ANÁLISIS CUALITATIVO

Propiedades físicas del agua

Recogida en un vaso de cristal elagua que mana, es incolora, límpida,transparente, carece de olor, su sabores alcalino, picante, fresco y agradable.Desprende numerosasburbujasde anhídrido carbónico, propiedad que se acen

túa por el calor y la agitación.Abandonada á la acción del aire se

forma un escaso sedimento blanco ligeramente amarillo.

La temperatura del agua observadaen el día que practiqué las experienciasal pie del manantial; era de 16° C., siendo la atmosférica de 16'5° C.

Propiedades químicas del agua

1.° El anaranjado de metilo comunica al agua un color amarillo.

2•« La fenolftaleína no colorea elagua en frío, pero tine al líquido de rosa

cuando se le somete á la ebullición.3•« Con la tintura de tornasol el agua

adquiere un color rojo vinoso, que desaparece por la ebullición, quedando ellíquido azul.

4." El agua de cal, en corta cantidad,produce un ligero enturbiamiento quedesaparece por adición del agua mineral; pero si se le anade en exceso, se forma un abundante precipitado soluble,

con efervecencia en el ácido clorhí-drico.

5.« Con el cloruro bárico, previa adición de ácidoclorhídrico, se produce un

ligero enturbiamien to.6.« El nitrato de plata forma un

abundante precipitado blanco,- solubleen gran parte en el ácido nítrico.

7• Con los ácidos sulfúrico, nítricoy clorhídrico se observa un desprendimiento abundante de anhídrido carbónico.

8.« El ~lato amónico forma un

precipitado blanco.9.« En el líquido separado del preci

pitado anterior, se obtiene otro cristalino, mediante el amoníaco;cloruro amónico y fosfato sódico.

10. Por la ebullición, el agua se en

turbia.11.a El ferrocianuro potásico, el sul

focianuro potásico y la tintura de agallas no producen coloración alguna.

12. Con la disolución sulfúrica dedifenilamina no se ha observado la co

loración propia de los nitratos.13. El nitroprusiato sódico, el meta

diámido-benzol y el reactivo de Nesslerhan puesto de manifiesto la ausenciade los ácidos sulfhídrico, nitroso y delamoníaco.

14. Recogido el gas que se desprendió por ebullición del agua y sometido á la acción de la potasa cáustica,se observó la completa absorción delmismo.

Investigación de los elementosque se hallan en cantidad notable

Haciendo hervir por espacio de una

hora un litro_ de agua mineral y reem

plazando por agua destilada, la que se

evaporó durante la ebullición, se obtuvoun precipitadoque se separó convenientemente del líquido que lo contenía,quedando así un sedimento a y un residuo b.

En el sedimento a, se descubrió elácido carbónico, el silícico, el sulfúrico,la cal, la magnesia y el hierro; en el líquido b, además de Exigimos de los elementos ya citados, se encontró cloro,potasa y sosa. Para verificar estos ensa

yos se han seguido los métodos indicadosen la obra de análisis químico de H. Fresenius, laque ha servido de guía al practicar el presente análisis.

Investigación de los elementosque se encuentran en pequena cantidad

Para descubrir los cuerpos que existen en el agua en corta cantidad, se

evaporaron 50 litros, operación que ejecutó con toda exactitud mi apreciadocolega el senor de Budallés, farmacéutico en Port-Bou.

El residuo que dejaron los 50 litrosde agua, se dividió en tres porciones,siendo dos de ellas igual á la mitad delresiduo total.

En una parte convenientemente preparada, se invesligó el ácido fosfórico

- 12 -

mediante la disolución nítrica de mo

libdato amónico, obteniendo resultadosnegativos.

En otra porción del residuo se hicieron los ensayos encaminados á descubrir el fluor, encontrándose indicios deeste elemento.

La última parte se hirvió con aguarepetidas veces, se filtró, lavando el re

siduo con agua caliente, obteniendo asíun residuo A y una solución B.

En el residuo A se descubrió el aluminio y el manganeso, yen el líquido Bse encontró litina en cantidad considerable, bromo y ácido bórico.

Resumen de las investigacionescualitativas

METALES ÁCIDOS Y HALÓGENOS

• Potasio Acido carbónicoSodio » silícicoLitio » sulfúricoMagnesio ( » bórico)Calcio Cloro(Aluminio) (Bromo)Hierro (Fluor)(Manganeso)Los elementos entre paréntesis exis

ten en cantidad muy pequena.

ANÁLISIS CUANTITATIVO

Determinación del peso específico

Esta determinación se ve

rificó mediante el pignómetro,pesando volúmenes iguales de agua destilada y deagua mineral, á la temperatura de 26° C., empleandopara ello el agua de una botella destapada exprofeso.

Verificados los cálculosadecuados al caso, se dedujoque el peso específico delagua mineral á la temperatura de 26° C. es 1'00174

Determinación del residuo fijo á 180°C.

La operación se practicódos veçes empleando 500 c.c.

de agua mineral, que se eva

poraron en cápsula de platino, hasta sequedad, al banode maría, desecado luego elresiduo en la estufa de aire

á la temperatura de 180° C.hasta el peso constante.

El resultado de esta operación referido á un litro es:

1.* Determinación 32750 grs.2.* » 3'2658 »

6'5408 grs.

- 14 -

Promedio 3'2'204 grs.por litro. Calentado al rojoobscuro no se ennegreció.

Determinación del anhídrido carbónico

Esta determinación se

practicó en el precipitadode carbonato calcico, queformó el agua recogida alpie del manantial, en variosn'atroces que contenían cloruro cálcico y un peso co

nocido de cal cáustica, en

la que se determinó previamente su ácido carbónico.

El método que seguí es elde Kolbe, modificado porFresenius. Los resultadosobtenidos referidos al litroson:

I.' Determinación 2'8764 grs.2.a

» 2'8622 »

5'7386 grs.

Promedio 2'8693 grs.de anhídrido carbónico porlitro.

"

Determinación del cloro

Para practicar esta determinación se operó con

500 c.c. de agua, que se evaporaron á sequedad; el residuo se trató por ácido ni

trico, se diluyó en agua y se

filtró, anadiendo al líquidoclaro un exceso de nitrato

de plata; se calentó y después depasadas veinticuatrohoras se recogió debidamente el precipitado de cloruroargéntico, sometiéndole á lasoperaciones que requiere ladeterminación cuantitativadel clero. El peso de cloruro

de plata fué:1. Determinación 1'0532 grs.2.'» 1'0464 »

2'0996 grs.

Promedio' 1'0498 grs. quecorresponde á 0'5190 grs.de cloro por litro.

Determinación del anhídrido silícico

Para determinar el anhídrido silícico se evaporaronhasta sequedad cuatro litrosde agua; el residuo se tratócon ácido clorhídrico, se

evaporó nuevamente á se

quedad, repitiendo dos veces

más el tratamiento, luego se •

humedeció con agua y unas

gotas de ácido clorhídrico,recogiendo en un filtro sinpliegues el residuo insolubleconstituido por anhídrido silícico, que después de seco

y calcinado pesó:

- 16 -

1.* Determinación 0'1750 grs.2." » 0'1782 »

0'3532 grs.

Promedio 0'1766 grs. queco'rresponde á . . •

• . 0'0441 grs.de anhídrido silícico por

Determinación del anhídrido aultúrico

El residuoque dejaron doslitros de agua mineral eva

porada hasta sequedad, se

trató por ácido clorhídrico,se diluyó en agua y despuésde separada la silice por filtración,se determinóel anhídrido sulfúrico en el líquidoclaro, precipitándole me

diante el cloruro bárico. Elsulfato bárico así formado se

recogió con las debidas precauciones. Los resultadosobtenidos en. dos ensayosdiferentes, son los que ácontinuación se expresan:1.* Determinación 0•2720 grs.2.* » 0'2762 »

•. 05482 grs.

Cuyo promedio es de0'2'741 grs. de sulfato báricoque corresponde á . . . .O'0469 grs.de anhídrido sulfúrico porlitro.

Determinación del óxido cálcico

En el líquido restante dela anterior operación se determinó la cal, separandopreviamente las pequenascantidades de hierro y alúmina. Para ello se le anadióamoníaco yoxalato amónico, se calentó á un suave

calor por algún tiempo, yse dejó en reposo durante 24horas, pasadas las cuales se

recogió el precipitado que,después de desecarlo y calcinarlo, se redisolvió en ácido clorhídrico, precipitandonuevamente la cal por amo

níaco y oxalato amónico.Recogido debidamente elprecipitado formado, se desecó y calcinó fuertemente,obteniendo un residuo. quese pesó:l.8 Determinación 0'8700 grs.2.a» 0'8670 »

1'7370 grs.

Promedio 0'8685 grs. que,corresponde á 0'21'71 grs.de óxido cálcico por litro.

1

Determinación del óxido instgnésico

Los líquidos separados delprecipitadode oxalato cálci

2

- 18 -

co en la determinación precedente, se evaporaron a se

quedad en cápsulade platinocalentando al rojo sombra elresiduo obtenido con el objeto de expulsar las salesamónicas, luego se humedeció con ácido clorhídricodiluido, y evaporando nue

vamente a sequedad, se repitió el tratamiento anterior yse filtró; en el líquido resultante, anadiéndole amoníacoy fosfato sódico amónico, seprecipitó la magnesia en es

tado de fosfato amónico-mag- -

nésico. El precipitado asíobtenido se recogió al díasiguiente, en un filtro sinpliegues y después de lavadoconvenientemente se desecóy calcinó. El peso de pirofosfato magnésico fue:1.a Determinación 1'4826 gis.2.a» 1'4862 »

2'9688 grs.

Promedio 14844 grs. quecorresponde á 0'1336 grs.de óxido magnésico por litro

Determinación del óxido sódicoy del óxido potásico

La determinación de losóxidos de sodio. y de potasio

,19 -

se efectuó operando con doslitros de agua, que se evaporaron á sequedad; el residuose trató por ácido clorhídrico, se diluyó en agua y después de separada la silice, se

hirvió el líquido durante 15minutos, con un ligero exce

so de lechadade cal, luego se

filtró y en el líquido obtenido se precipitó la cal con elamoníaco, carbonato amónico y oxalato amónico.Exentos los líquidos del precipitado de carbonato yoxa

lato cálcicos, se evaporaroná sequedad en cápsula deplatino, calcinando despuésligeramente al rojo con objeto de separar las sales amónicas, el residuo obtenido se

disolvió en agua, filtrósey ellíquido-fué evaporado nue

vamente á sequedad en cápsula de platino previamentepesada, calentando por final rojo sombra y pesando elresiduo constituido por loscloruros alcalinos.

Los resultados de dos determinaciones distintas referidos al litro, son los siguientes: •

1.' Determinación 2'8311 grs.2.« » 2'8237 »

5'6548 grs,

Promedio 2'8274 grs.

- 20,-

Obtenidos así los clorurosalcalinos, se verificó la separación del cloruro potásico, mediante el cloruro deplatino, que precipitó el potasio al estado de cloro platinato, en cuya forma se

pesó.Los resultados obtenidos,

referidos al litro, son los siguientes:1.' Determinación 0'2487 grs.2.8 » 0'2512 »

0'4999 grs.

Promedio 0'2499 grs. decloro-platinato potásico, quecorresponden a 0`0158 grs.de cloruro potásico y á . .O'0482 grs.de óxido potásico por litro.

Restando de los clorurosalcalinos la cantidad corres

pondiente de cloruro potásico y cloruro lítico, quedaúnicamente el cloruro sódico:Cloruros alcali

nos en un litro . . . . 2'8274 grs.

Cloruros potásico ylítico . . 0'0839 »

2'7435 grs.

de cloruro• sódico, que co

rresponden á 1'4557 grs.de óxido sódico por litro.

- 21 -

Determinación del óxido líticoy del óxido férrico

Se operó con 27.215 c.c. deagua mineral, que se evaporaron hasta quedar reducidos próximamente á doslitros; se filtró el líquido lavando el residuo con aguahirviéndo hasta que no se

observó el litio, examinandoal espectroscopio los líquidos que filtraron.

En la disolución'obtenidase determinó el óxido líticoyen el residuo el óxido férrico, siguiendo exactamente lamarcha descrita por Fresenius.

Los resultados obtenidosreferidos al litro son:

Oxido de litio 0'0058 grs.

Oxido de hierro . . . 0'0018 grs. ,

Análisis de los gases

Se siguió el método deBunsen, empleando un ma

traz de 100 c.c. de capacidady el tubo de recoger los gasesde 250 c.e.

Recogido el gas y sometidoá la acciónde la potasa cáustica, quedó completamenteabsorbido por ésta. Lo propio sucedió con el gas quese desprende espontánea

- 22 -

mente del agua, lo cual deMuestra que el agua mineralde Vilajuiga, no contieneotro gas en disolución queel ácido carbónico.

Resumen de las determinacionescuantitativas

Un litro de agua contiene:

Oxido de manganeso, óxido de aluminio, bromo,*fluor y ácido bórico: indicios.

Residuo fijo á 180° C. . . 3`2704-grs.Cloro . . . ./ . . . 0'5190 »•.

Anhídrido sulfúrico . .. 0'0469 »

». carbónico total . 2'8693 »

» silicio°. 0'0441 »

Óxido de sodio 1'4557 »

»-

de potasio _. 0'0482 »

» de litio 0'0058 »

» de magnesio 0'1336 »

» de calcio 0'2171 »

» de hierro .. . . 0'0018 »

Agrupación de los elementos

Siguiendo la costumbrees

tablecida y con objeto de poder comparar esta agua con

sus similares, se han agrupado en la siguiente forma loselemen tosqueen ella existen:

St'l.FATo CÁLCICO

Anhídrido sulfúririco para formarsulfato . . . 0'0150 gr.

Oxido cálcico quele corresponde . 0'0104 gr

Sulfato cálcico 0'0254 grs.

SULFATO SÓDICO

Anhídrido sulfúrico restante . . 0'0319 gr.

Oxido sódico co

rrespondiente . 0'0247 gr.Sulfato sódico .

. . . . 0'0566 grs.

CLORURO CÁLCICO

Cloro para formarcloruro. . .

. 0'0141 gr.Calcio correspondiente . . . .

0'0080 gr

Cloruro cálcico 0'0221 grs.

CLORURO MAGNÉSICO

Cloro para formarcloruro. . . . 0'0537 gr.

Magnesio que lecorresponde . . 0'0187 gr.

Cloruro magnésico . . . 0'0724 grs.

CLORURO SÓDICO

Cloro para formarcloruro. . . 0'4444 gr.

Sodio que le co

rresponde. . . 0'2892 grCloruro sódico 0'7336 grs.

CLORURO POTÁSICO

Cloro restante. . 0'0076, gr.Potasio que le co

rresponde . . . 0'0058 grCloruro potasio° 0'0134 grs.

BICARBONATO CÁLCICO

Oxido cálcico restante 0'1954 gr.

Acido carbónicocorrespondiente. 0'3062 gr.

Bicarbonato cálcico . . . 0'5633 grs.

BICARBONATO MAGNÉSICO

Oxido magnésicorestante . . . 0'1030 gr.

Acido oarbónicocorresp(ondiente. 0'2251 gr.

Bicarbonato magnésico . . O'3739 grs.

- 25 -

BICARBONATO FERROSO

Hierro hallado. . 0'0013 gr.Anhídrido carbónico correspondiente . . . 0.0021 gr.

Bicarbonato ferroso . . . 0'0043 grs.

BICARBONATO SÓDICO

Sodio para formarbicarbonato . . 0'7534 gr.

Anhídrido carbónico correspondiente . . . . 1'4411 gr.

Bicarbonato sódico. . . . 2'7515 grs.

BICARBONATO POTÁSICO

Potasio para formar bicarbonato 0'0333 gr.

Anhídrido carbónico correspondiente . . . . 0'0375 gr.

Bicarbonato potásico . . . 0'0853 grs.111.

BICARBONATO LÍTICO

Litio hallado . . 0'0037 gr.Anhídrido carbónico correspondiente . . . . 0'0168 gr.

Bicarbonato lítico . .. . 0'0262 grs.

SILICATO SÓDICO

Oxido sódico res

tante . . . . 0'0258 gr.Anhídrido silícicocorrespondiente. 0'0251 gr.

Silicato sódico . . . . . 0'0509 grs.

r

-

- 26

ANHÍDaino CARBÓNICO LIBRE

Anhídrido carbónico total . 2'8693 gr.

Anhídrido carbóni

co del bicarbona

to cálcico 0.1062 gr.

A nhidridocarbóni

co del bicarbona

to magnésico.. . 0,2251 gr.

Anhídrido carbóni

co del bicarbona

to ferroso 0,002I gr.

Anhídrido carbóni

co del bicarbona

to sódico t'441.I gr.

Anhídridocarbóni

en del bicarbona

to potásico ir(1375 r.

Anhídridocarbóni

co del bicarbonato lítico 11'0168 gr.

Anhídrido carbónico com

binado 9'0288 gr.

Anhídrido carbónico libre . 0'8405 grs.

SILICE LIBRE

Silice total . . . 0'0441 gr.Sílice del silicatosódico .

. . . 0'0251 grSilice libre 0'0190 grs.

HIPOTÉTICA

AGUAS MINERALES DE VILAJUIGA

Temperatura.

16" (

Densidad á 26° C. . . . 1'011174 gis.Residuo fijo á 180° C. . . 3'2704 »

Gases que se desprenden espontáneamente:

Ácido carbónico

Peso de los cuerpos disueltos en un

MI° de agua':

Manganeso, aluminio, fluor. bromo y .

ácido bórico: indicios.

Anhídrido carbónico libre.Bicarbonato sódico .. . •

0'8405 krs.2'7515 »

» potásico . • 0'0853 »

» iitiCo . . • 040262» magnesio°. • 0'3'739 »

» cálcico • . 0'5633 »

» ferroso • . 0'0043 »

Cloruro sódico 0'7336 »

. » potásico . . . • 0'0134 »

» magnélco . . • 0'0724 »

» cálcico 0'0221 »

Sulfato sódico 0'0566 »

» cálcico 0'0254 »

Silicato sódico 0'0509 »

.Silice libre 0'0190 »

CLASIFICACIÓN

Atendiendo á la composición quí

mica del agua mineral de VILAJUIG A,

la denominación que le corresponde

es:

AGUAS BICARBONATADASVARIEDAD:

CLORURADO SÓDICAS.

ANÁLISIS BACTERIOLÓGICO

DE I AS

AGUAS MINERALES

PRACTICA DO POR EL

Dr. P. Ferrer Riera

BARCELONA-JULIO 1903

Análisis bacteriológico del agua

de la fuente denominada de

VIL/21.1E116A (Gerona).

Constituido el que suscribe, el día 15de mayo del presente ano, en el lugardonde está situada .1a fuente denominada de Vilajuiga, término y pueblo delmismo nombre, provincia de Gerona,acompanado de don Ramón Margineda,dueno, de la expresada fuente, -y dedon Francisco de Budallés, doctor en

Farmacia, y provisto del material_ bacteriológico apropiado para el caso yfines científicos que se perseguían, se

procedió á la captación del agua en laforma, modo y cantidades convenientes,evitando toda posible contaminaciónpor el aire y por objetos, conforme es

práctica corriente en esta clase de investigaciones, por demás delicadas yque exigen de parte del operador es

crupulosidad suma, y nimiedad prolijaen los detalles de técnica.

Son las aguas de los manantiales, porlas condiciones de su especial filtracióná través de las capas espesas de terreno,por lo común pobres en especies microbienes ó completamente desprovistasde éstas. Si el filtro natural es un terreno permeable, suelto, degrano menudo,no propenso a que los movimientos delsuelo, por las palpitaciones de la corteza terrestre, pueda abrir en él de una

- 32 -

manera persistente anchas grietas pordonde el agua pueda libremente pasarsin filtrarse, el agua saldrá pura ó casipura, es decir, desposeída casi por com

pleto, ó privada en absoluto de gérmenes. Mas si el terreno en sus capassuperiores á la en que se mueve la lámina de agua subterránea, está consti

tuido por una roca cretácea más ó

menos compacta, que por su propia es

tructura nos ofrece sendas fisuras,anchas unas, angostas otras, pero queofrecen todas mas fácil circulación allíquido elemento que la propia roca,

éste poco ó nada habrá perdido en elementos figurados de los que recogieraá su paso por la capa mas superficialdel terreno, que es, por múltiples cau

sas, la más rica en especies bacterianas.El agua que nos ocupa nos ofrece una

excepcional circunstancia que es desuma significación para el objeto queperseguimos en este trabajo, á la vez

que la tiene también, y muy grande,respecto de sus aplicaciones terapéuticas. El análisis químico nos dice que ápesar de llevar disuelta esta agua una

cantidad de anhídrido carbónico totalque es de 2'8693 gramos por litro, sólocontieneuna cantidadde 0'21'71 gramos

de sales de calcio. Fácil le es deduciral químico y al que no desconozca la

acción disolvente del ácido carbónicosobre el carbonato cálcico que, forzosamente, el agua de la fuente de Vilajuigano puede haber pasado por terrenoscalizos, porque de haber atravesadoesta clase de formaciones geológicashabríase disuelto el carbonato cálcico

rf:ffl

en ella, y otra sería la cantidad' de calcio que en su composición hubiera hallado el doctor B. Oliver yBodés, que laha analizado con la pericia que carac

teriza á tan esclarecido doctor.Deducimos, pues, en consecuencia, y

con fundado moliVo, que el agua (pienos ocupa se filtra por terrenos queofrecen la permeabilidad más adecuadaá una buena filtración, sin fisuras quepuedan hacerla ineficaz. Buena pruebade esto tenemos en la pureza casi absoluta, que desde el punto de vista bacteriológico mostró la referida agua en

los primeros ensayos de-tanteo que -desu riqueza -bacteriana hicimos.

Importa también que hagamos constar aquí un hecho observado por Miguely comprobado por otros observadores.Las aguas de fuente, aunque en los primeros Momentos, al ponerse en contactocon el aire sufren una infección rápidapor los gérmenes de la atmósfera, ellasmismas se depuran al poco tiempo sa

crificando las bacteriasque las impurificaban; al contrario de las aguas de losríos y otros cauces superficiales, cuyainfección es lenta, pero pertinazy duradera, porque recogen sobre la superficiedel suelo materiales orgánicos suficientes para que se nutran y multipliquenlos microbios que las infectaron.

Admitida, pues, la pureza relativa delagua en cuestión, desde el punto devista de su flora criptogámica, por lasconsideracionesque hemoshechoantes,la experimentación debió. de hacerseoperando sobre el agua natural y en

modo alguno sobre el agua más ó menos

3

-34 -

diluida coma hubiera sido indispensable hacer si se hubiese tratado de agude río.

Para que nuestra investigaciónpudie- •

ra ofrecer todas las garantías cien líficasposibles, acudimos á los cultivos en

medios líquidos y los sólidos de agar yde gelatina. Para unos y otros, paro es

pecialmente para los medios líquidos,se ha • empleado cantidades de agua

que han variado entre 2 y 500 centímetros cúbicos, reservando las fraccionespequenas de 2 á 5 centímetros cúbicospara los cultivos sólidos, para no iinpedir su coagulación tan necesaria en lasprácticas de aislamiento de bacterias.Las dosis fuertes de agua las hemosempleado para incorporarlas á un caldoexcesivamente nutritivo preparado ex

presamente para el caso.

Los cultivos sobi e medios sólidos loshemos hecha no en placas de cristal,que si son útiles en determinadas operaciones de la técnica bacteriológica,en cambio nos hubieran ocasionadoindudablemente el contagio accidentalpor los gérmenes del aire..H.emos preferido, en consecuencia, acudir al cultivo en frascos de fondo plano y ancho,parecidos á los que aconsejan bacterióLogos tan experimentados como Mes

sieurs .Gayon y Miguel, que ofrecensuperficie bastante para alcanzar una

buena separación de las colonias en el

caso de obtenerlas.Las siembras de agua en caldo y las

en agar se hx..n incubado á lalemperatura.de 3'7° C., las hechas sobre gelatinase han tenido durante 18 días á la tem

- 35 -

peratura del laboratorio que en la estación actual es de 22-'23° C.

En el 94'6 por 100 de las siembrashechas, han resultado éstas estériles ápesar de las cantidades de agua empleadas, variables, según se ha dicho, entre2y 500 centímetros cúbicos, pues, comodicho queda, hemos debido de recurriral empleo de grandes proporciones deagua por la razón ya indicada de su pureza, ajustándonos con eilo en parte álos procederes de Perú y de Pouchetpara la investigación .del bacilo tíficoen el agua. El limitadísimo número decolonias que han aparecido en el 544 0/,de las siembras, hemos podido comprobar que procedían directamente del airede nuestro laboratoi io cuya flora crip-togáinica tenemos desde tiempo hábienconocida. Y sea dicho de paso, ese

5'4 por 100 de ingerencias de gérmenesdel aire enaltece y hace muy valederala técnica á que nos hemos ajustadoen el estudio delicadísimo que del aguade Vilajuiga hemos hecho y resumimosen este trabajo.

Bueno será que consignemos que,atendiendo á la 'pureza de esta aguaCon respeto á su flora criplogámicacoi objeto de eliminar toda causa deerror, hemosextremado hasta lo posiblelas practicas de esterilización y los detalles de técnica bacterioscópica que no

detallamos por no ser prolijos, pero quedesde ahora reputamos excelentes yaque nos han permitido obtener la cons

tancia en los resultados que en el párrafo anterior relatamos.

El agua, pues, de la referida fuente

debe reputarse absolutamente pura desde el punto de vista bacteriológico; asínos lo permiten aseverar las múltiplesobservaciones que hemos hecho en ellapso de tiempo que tan delicado tra

bajo ha ocupado nuestra preferenteatención. Concuerda admirablementeeste resultado, que las investigacionesde orden bacteriológico nos permitenestablecer, con el que las ensenanzas

del análisis químico nos próporciona,demostrando que el agua de Vilajuigano contiene materia orgánica.

Por último, en nuestro deseo de no

dejar ningún cabo suelto en el trabajopor nosotros tan minucioso y pacientemente emprendido, quisimos sometertambién el agua en cuestión al denominado por sus autores MM. Pouchety Bonjeau ensayo fisiológico, y, á esteefecto, utilizando uno de esos ma tracesen que se había logrado obtener cultivode gérmenes, hemos practicado á cone

jillos de indias inyecciones subcutáneasé intra-peritoneales sin que aquellosdóciles animales padeciesen la mas levemolestia.

En resumen, juzga el que suscribe,que las observaciones bacteriológicasllevadas á cabo con el agua de la fuentede Vilajuiga y los resultados incOntrastables que ha obtenido, le autorizan áformular las dos siguientes

CONCLUSIONES

1.° El agua de Vilajuiga es absolutamentepura, desde el punto devista bacteriológico y no contiene, en conse

cuencia, ningún germen nocivo.2.1 Los resultados á que el estudio

bacteriológico del agua de Vilajuiga nos

conduce, están en perfecta consonan

cia con los del analisis químico y con

los datos y ensenanzas que la geologíade la comarca nos proporciona, respecto á la profundidad en que el agua hasido captada en forma de pozo artesiano,y á la naturaleza de las capas que haatravesado, logrando así su perfeóta filtración.

ESTUDIO TERAPÉUTICO

AGUAS

DE LAS

VILAJUIGAPL/II El

Dr. R. Rodríguez Méndez

BARCELONA-JULIO igo

Aguas naturales medicinales

de

VILPIJUI6/1

Me valgo de este epígrafé por considerarlo más exacto que los de aguasminerales, y aguas mznero-medieinalesCmn él se indica bien á las claras que elartificio no interviene en modo algunoen estas aguas, ya sea adicionándolaslo que no poseen ó poseen en escasacantidad, ya recogiendo aisladamentelos gasespara anadirlos luego, por ejemplo, prácticas cuya crítica no es delcaso; pero importa consignar, por loque hace á las de Vilajuiga, que son

expendidas tal como brotan. 'Se dicetambién que se trata de aguas medicinales, es decir, de. aguas de acciónfisiológica especial y constante, quepuede y debe convertirse en acciónterapéutica. En resumen, por ser aguasnaturales medicinales, deben ser así denominadas y no de otra manera, evitando confusiones y errores que á cadapaso ocurren e—n el lenguaje científico yen la práctica corriente.

La región en que aparecen estas aguasy la naturaleza de las capas que hande recorrer para llegar al punto deemergencia, aseguran la estabilidad delmanantial. Estos mismos hechos, latemperatura que tienen al salir y lanaturaleza y proporciones de las subs

- 42 -

tancias mineralizadoras,permiten admitir la fijeza del agua, que puede soportarel envase y el frangolle á grandesdistancias sin que sufra modificacionesdignas de mención.

Dejándola embotellada y en reposolargos días en puntos de diversa temperatura, no pierde el agua su limpidez nise forma sedimento alguno, negacionesque contribuyen á hacer buena la estabilidad antes afirmada', condición éstade extrema imp.)rtancia si, como es desuponer, estas aguas se vulgarizan yson consumidas lejos de la fuente.

La constancia de sutemperatura y elgrado térmico (16.°) colocan á estasaguas entre las que son calificables desanas en el concepto de no estar ex

puestas, por correr cerca de la superficie, á oscilaciones térmicas, cuyo hecholas haría sospechosas deposibles y hastafrecuentes contaminaciones. Además, elgrado térmico es el más oportuno paraser reputada ccmo higiénica y para quelos efectos terapéuticos de la misma,dada al interior, estén subordinados álos componentes, no á la temperatura.

Desde todos estos puntos de vista, elagua de Vilajuiga es un agente medicinal fijo, distinto en esto de otros muchos,que por complejos, inestables ó sensibles, no soportan sin quebrantos, más ómenos grandes, la acción del tiempo, ladel envase, los cambios de presión ytemperatura, etc. Estos quebrantos limitan mucho la acción de algunosmanantiales, obligan á emplearlos en elpunto de emergencia y hacen decir alvulgo, con razón completa, que hay

- 43 -

aguas que pierden lejos de la fuente.Sería larga la lista, si me deci iera áhacerla, de las aguas naturales medicinales que cambian por modo extremoal ser transportadas y que no toleranlas vicisitudes del medio. Entre ellasfigurarían muchas de las más usualesy acreditadas.

Sólo cuando este agua es abandonadaá la acción de la atmósfera, y más todavía cuando se la agita ó calienta aldescubierto, tiene lugar un poquenocambio revelado por una delgadísimacapa de sedimentación de color blancoamarillento. Se refiere la modificaciónal desprendimiento excesivo, por no

contenido ó p ir provocad del anhídrido carbónico, que hace insolubles partede las sales de calcio y de hierro.

A estos caracteres se ha de anadir lafalta de color y de olor, completa, lalimpidez y transparencia, también com

pletas, el sabor fresco, grato, pi-ante yalcalino del agua, condiciones todasque le dan aspecto y sapidez agradables.

Todas las circunstancias mencionadas adquieren mayor relieve por losresultados de los análisis químico ybacteriológico.

El análisis químico no senala materiaorgánica ni hay las reacciones características de los nitratos, ácidos nitroso ysulfhídrico, amoníaco; en cambio, todoel gas desprendido. incluso por la ebullición, es absorbido en totalidad por lapotasa cáustica, prueba pie ia deque elgas disuelto y el desprinldido de lascombinaciones es el anhídrido carbónico.

- 44 --

El análisis bacteriológico, efectuadopor persona tan perita como el doctorFerrer Piera, es negativo, del todo ne

gativo, no senala la presencia de microorganismos, y, por tanto, puede ser

calificada de estéril, de aséptica. Los

terrenos que median entre las aguasque han de ser filtradas (nieve ó lluvia)y el fondo del pequeno pozo artesianoen que se ha alumbrado el manantial,son un filtro completo, y á menos deaccidentes geológicos seguirán siendofiltro completo por modo indefinido. Es

indiferente el hecho dada esa potenciadepuradora, pero bueno es anadir quela comarca está poco poblada y no es

de las que se prestan topográfica, nigeológicamente a la instalación de lasgrandes colectividades humanas.

Esta pureza contribuye á hacer másnotable el agua de Vilajuiga. Se la debeconsiderar desde el punto de vista bacteriológico como tipo de agua potable ypuede figurar como excelente_ agua demesa.

Los caracteres hasta aquí mencionados han sido, si vale decirlo así, deaspecto exterior. Veamos los químicos,puesto que se trata, como decía alcomienzo, no de un agua sencillamentehigiénica, sino de un agua medicinal.

El análisis químico, hecho por elcompetente Dr. Oliver y Rodés, llevaá la conclusión de que las aguas deVilajuiga son bicarbonatadas sódico-Uticas, variedad clorurado sódicas.

No trato de rebajar en lo másmínimola importancia del análisis químico, en

general, que de buen grado acepto,ni es

- 45 -

del caso discutir su valía ni justipreciar las objeciones hechas contra él, yá cuya sombra han ido creciendo variashipótesis y se han fomentado discusiones y hasta banderías. Han convenid()los químicos en que sus investigaciones, si son verdad en un concepto, no

pueden ser en otros más que suposiciones, por eso no se avergüenzan hoy dellamar composición hipotética al modocomo creen se agrupan los elementosquímicos. Esta prudencia los hace dignos de aplauso.

- Tal inseguridad quita fuerza á laspreconcepciones fundadas sólo en elanálisis químico; pero si esto es verdad,también lo es que en lo fundamentalese análisis es un excelente guía: no

sabremos siempre con exactitud'cómoestán dispuestos los átomos de hierroen un agua, pero el análisis nos ensenaque es ferruginosa ycuanta es su ferrnyinosidad, si puede pasar esta palabra;conocidos estos hechos, manejamoscon más fundamento y 'con más seguridad, sin perjuicio de las correcciones

'.que vaya mostrándonos la experiencia,la clínica.

Tampoco es siempre buen procedimiento en el caso' de aguas, como en

otros muchos similares, presuponer elefecto total, la resultante fisiológica, ypor ende la terapéutica, á partir de lbsefectos parciales, de los de cada componente. Puede haber error en tales prejuicios y existe no pocas veces: aguashay, cuya acción, indiscutible, no estáde acuerdo con los datos suministradospor la Química.

- 46 -

El problema es más sencillo en las deVilajuiga. Prescindiendo de los eleinen

, tos poco iinpoi tan [es, ya por su escasa

cantidad, ya por su ligera acción, quedeben quedar cuino difuminados en elcuadro de la acción total, las aguas en

que me ocupo tienen tres características químicas, casi homogéneas, casiconvergentes á una acción común. Lastres características son:

Bicarbonato sódico.Cloruro sódico.Bicarbonato lítico.

A. BICARBONATO sónico

Sin llegar á las proporciones de algunos manantiales, como por ejemplo:

Billín (Bohemia) que tiene de 2341 á3'330 por litro.

Vichy (fuentes más ricas) que tiene de4.016 a 5'103 por litro,

Vals (fuentes mas ricas) que tiene de5'285 á 7500 por litro,

Rohitsh (Esiiria--=Austria-Hungría )que tiene de 8'633-á 9003 por litro,

la cantidad de bicarbonato sódico es

muy superior á la contenida en lasaguas de Molgas (Pontevedra), Marmolejo, Souza y Caldelillas, Sobrón y larenombrada de Tceplitz, más elevadaque la de Ems y Saint-Nectaire y algomayor que la de los justamente reputados de Prceblau (2'02ó),Mondariz (2'171)y S3lzbrunn (2'226), pues alcanza laproporción de 21515.

Si en estos últimos manantiales la

- 41 -

acción terapéutica es indudable, no se

puede negar que Vilajuiga tenga laacción de las aguas bicarbonatado sódicas, ya que no debe entrar en las indiferentes.

Usadas en pequenas cantidades, producen un ligero estímulo en el funcionalismo gástrico, que se revela por una

quimificación más rápida, un reposomayor del estómago y un aumento deapetito.- Son de las «aguas que hacendigerir las piedras», como dice el vulgocon su hiperbólico lenguaje.

Sabido es el mecanismo de esta accióníntima. El ácido clorhídrico descompone el bicarbonato y da lugar al desprendimiento de anhídrido carbónico y á laformación de agua y de cloruro sódico.La leve acción estimulante de esta saly de aquel gas produce una mayor actividad secretora y peristáltica, la capade moco se fluidifica y es arrastradacon más facilidady la digestión gástrica,más acabada y mas rápida, no da lugará las fermentaciones anómalas secun

darias, cuya acción irritante, por sus

productos ácidos sobre todo, causan

tantas molestias y no pocasgastralgias.Si el ácido clorhídrico no basta, ya

por escasez en su producción, ya porser muy abundoso el bicarbonato, elexceso de éste, no descompuesto, en eltriple concepto de fluidificador delm,,co, excitador de la secreción pépsicay activadora de las funciones motoras,si por el momento parece desfavorable,no tarda en convertirse en un poderosoeupéptico que regulariza la digestiónestomacal, neutraliza, mejor dicho, im

1111

- 48. -

pidé la formación de ácidos secundarios,propaga la excitación á todo el tubodigestivo y por modo especial á lasglándulas intestinales y á las grandesglándulas, hígado, páncreas, que vierten su contenido en dicho tubo. De este

_ modo es también favorecida la digestiónintestinal y con ella la absorción. Claroes que no hablo de dosis enormes.

La sangre se fluidifica asimismo dentro de ciertos límites, se alcaliniza conpresteza, y sin que yo crea mucho en latemida caquexia alcalina, especie defantasma, que Se va extinguiendo, es

positivo que aininora la plasticidadsanguínea, mengua que si no es acen

tuada, influye por modo favorable en

los cambios nutritivos, normalizandola integración y más todavía la desintegración orgánicas.

Los productos del metabolismo son

más completos y con más rapidez eliminados, efectuándose, á la parque una

especie de reconstitución, un lavadointraorgánico, de efectos saludables en

Ja inmensa mayoría de casos.

Para más ventaja y corno consectiencia en parte del mayor ingreso de agua',de la mayor presión sanguínea y en

parte del exceso de sales en la sangre,todas las secreciones aumentan, y enespecial la urinaria, secreción que no

sólo es más abundante sino que cambiacon frecuencia de reacción hasta seralcalina á poco nue'rros empenemos, yque suele contener más urea y á lasveces uratos, pero urato sódico,' portanto solubles, y cuyo fácil arrastrelibra al organismo de sun exceso de

'

- 49 -

ácido úrico y de otros uratos más temibles por ser menos eliminables.

El boceto de la acción fisiológica delas aguas bicarbonatado sódicas, trazado en lo más substancial, debe ser elmismo que el de las aguas de Vilajuiga,toda vez que los demás cuerpos que lasmineralizan no se oponen á la determinación de tales efectos.

Dada la acción fisiológica, la terapéutica, en parte á priori y en parte porexperiencia, es de fácil determinación.

En las llamadas dispepsia ácida, atónica, dolorosa, este agua, empleada ádosis oportunasy en la hora conveniente, dosis y horas subordinadas á las circunstancias individuales y á la causa ynaturaleza de la dispepsia, debe producir buenos efectos á menos que el padecimiento sea incurable. Aun así, aliviaráá muchos enf-rmos.

En los catarros gástricos, como enotros catarros (faríngeos, nasales,bronquiales, intestinales, etc.), por el cam

bio de reacción y por la acción fluidificante sobre el moco, es útil, recurriendoal oportuno modo de administración:bebida,gargarismo, sorbos,inyecciones,etcétera. Aparte del cambio de reaccióny del menor espesamiento yadherenciadel moco, hay que contar en estos casoscon la acción mecánica del lavado.

Mejorando la digestión y favoreciendolos cambios y las eliminaciones, se

comprende que ciertas anemias (deorigen gástrico, deorigen intestinal, pdefectos denutrición, convalecencia , es

tados neuropáticos, et^.), sean dominables con esta agua, así como las derma

4

- 50 -

tosis secas y de naturaleza artrítica, lasenfermedades catarrales en general.algunos infartos viscerales, la llamadaplétora abdominal y que pueda servir

deprofiláctico contra los cálculos hepáticos, si éstos dependen de catarros de

las vías biliares, pues el agua, favoreciendo la fluidez del moco, facilita los

arrastres y se opone á los sedimentos yatasques.

Por esa misma buena dirección impresa á los actosdigestivos en general yá los procesos de nutrición se explica,junto con la mayor diuresis, la benéficainfluencia que suelen tener estas aguasen los exudados, en el reumatismo cró

nico (por más que sean en éste más eficaces las termales usadas en forma debanos ó de duchas) y la reconundaciónque de ellas hacen todos los clínicoscontra la diabetes sacarina, gracias á lo

cual son hoy tan prestigiosos ciertosmanantiales espanoles y extranjeros.

Por esa misma acción digestiva, me

tabólicay diurética, unida á una mayoractividad en las combustiones y á una

mengua ó á una neutralización más ómenos duradera de la acidez en ciertosterritorios orgánicos, se pueda quizásdar con la clave de los buenos efectosque en todos los tiempos ypaíses, y con

toda suerte de aguas bicarbonatado sódicas, han sido obtenidos en los va

riados casos y manifestaciones de ladenominada diátesis úrica, dificultando la formación de los cálculos de ácidoúrico y de uratos insolubles y favoreciendo.la de urato sódico, efectos que álas veces han sido también logrados en

- 51 -

algunas variedades de gota, sobre todoen la crónica, sea porque se regularizanlos movimientos nutritivos, sea poracción especial sobre los productoslíricos.

Si hubiéramos de aceptar los experimentos de Schivardi,el agua bicarbonatado sódica de Saltzbrunn disuelve lbscálculos úricos: capa por capa la, salsódica ataca al ácido, se desprende elurato formado, ocurre un nuevo ataque.luego un nuevo desprendimiento y asípor modo sucesivo hasta llegar al núcleo, que á su vez es destruido, quedando el cálculo disuelto.

Aceptado ó no lo que resulta de laexperimentación de Schivardi. y hastanueva orden hay que darlo como bueno, lo positivo es que estas aguas cum

plen indicaciones valiosas en esa seriede perturbaciones tróficas que están ligadas con lo más íntimo de los actosnutritivos.

Es inútil advertir que mejor y con

menos dosis se realizan estas accionesrecurriendo á las aguas naturales queempleando el bicarbonato, tanto si se

trata de efectos tópicos (gastropa tías,por ejemplo), como de acciones generales.

Habida cuenta de la proporción debicarbonato sódico, de su mayor actividad en estas aguas y del volumen dellíquido, 18 dosis á que debe darse el aguadeVilajuiga, es á la demedio litro á litroy medio diarios, parte en ayunas (unoscien gramos) y el resto en las comidas.También puede Usarse al aparecer las

molestias que ocurren á las 3 ó 4 horasde la comida.

B. CLORURO SÓDICO

La cantidad contenida en un litro delagua de Vilajuiga es de p )co más desiete decigramos (0'7336), no la bastantepara que pueda ser colocada entre las.clorurado sódicas propiamente dichas,pero sí cuanto es menester para hacerde ella una variedad de cierto relieve yanáloga, desde el punto de vista químico, á algunas de gran nombradía,como la de Ems, por ejemplo.

Por el cloruro sódico se refuerza, en

estas proporciones, la acción del bicarbonato sobre él estómago, contribuyendo á los efectos eupépticos. Influyetambién en la nutrición, sobre todo en

los fenómenos de integración orgánica,qu'e favorece, y coadyuva á la actividadcirculatoria, así como al aumento de ladiuresis.

La conjunción del bicarbonato sódicoy del cloruro sódico, en esta suerte deaguas, da como resultado final una ac

ción menos estimulante que la propiade las aguas clorurado sódicas, una ac

ción menos intensa, pero, en cambio,más extensa, hasta cierto punto como

difuminada, que las convierte en aguastónicas en varios conceptos, á la parque en un agente medicinal agradabley cuya tolerancia está bien demostrada.

Se encamina su acción terapéutica ácumplir indicaciones análogas á las delbicarbonato sódico, coadyuva á que elorganismo soporte bien las dosis altas

- 53 -

de esta sal y por modo especial ejercefavorables efectos en esos terrenos or

gánicos en que brotan fácilmente laescrófula, la tuberculosis, la gota, ladiabetes, etc., en los infartos viscerales, en los estados catarrales de las víasrespiratorias y de las génito-urinarias,sobre todo de la mujer, en la anemia,debilidad, linfa tismo y en general en loscasos de empobrecimiento orgánico.

Las dosis pueden ser las mismas quelas indicadas al hablar del bicarbonatosódico.

C. BICARBONATO LÍTICO

Si unos hidrólogos niegan la existencia deaguas que merezcan el calificativo de líticas, otros aceptan que el litio es

frecuentísimo en muchas de ellas, depreferencia en las alcalinas, y que partede los efectos de éstas son debidos á lassales líticas. Dejemos estas contradicciones un poco pretéritas: no sólo es

indiscutible la existencia de estas aguasdesde el punto de vista químico, sinoque su acción terapéutica no es paradespreciada.

Cierto que en muchas de ella la proporción de sal lítica, la que sea, es tanreducida que pone dudas en el ánimorespecto á su energía terapéutica. Aixla-Chapelle (indicios), Alhaina de Aragón (indicios), Alhama la Seca (0007),Caldas de Montbuy (indicios), Carlsbad(indicios), Ems (0..001 á 0'005, segun elmanantial), Fachingen (0'001), Gleichenberg ( 0'002 á 0'008 ), Marmolejo

(0'007), Mondariz (vestigios), Tceplitz(indicios), varias fuentes de Moravia yde Bohemia, el Vichy francés y otrosmanantiales, de Espana y Portugal (PedrasSalgadas), no deben su nombradíaála proporción de bicarbonato ó de clo

ruro de litio que contienen. Igual ocu

rre con los de Lehat-Schowitz (0'002á 0'003), Selters 6 Seltz (0'005) y Ton

nistein (0.006).Mas no puede negarse cierta valía te

rapéutica á las aguas litínicas de Billin(0'010 á 0'018), llamado Vichy de Ale

mania; Giesmudel (0'009), una fuentede Kreuznach (0'010) y otras que no

menciono.Subiendo más la escala, encontramos

los célebres manantiales de Saint-Nectaire (0'022), más pobre que el de Vilajuiga (0'0262), y el de Chatel-Guyon,ligeramente más provisto (0'028). Abunda más en los de Chateauneuf y Royat(0'035), de Clermont-Ferraud (0'105), elRodolfo de Marienbad (Rudolfsbrunnen)(0'109), el denominado Fettsquelle deBaden-Baden - (0'131), la riquísima agua

de S. Marco (efervescente yno efervescente)y unoscuantosmás. Esindudableque todas estas últimas aguas producenefectos terapéuticos, y si con algunasde ellas no podemos llegar á las dosis áque se administran las sales artificialesde litio, hemos de contar siempre con

la mayor eficacia de estos productosnaturales, revelada no sólo en este caso

concreto sino en otros muchos, por no

decir en casi todos.La diseminación del litio, mejor dicho.

su hallazgo en numerosas aguas y te

- 55 -

rrenos, que algunos interpretan en elsentido de escaso valor medicinal, no

es argumento serio, pues habría quellevar igual negación al hierro, sodio,calcio, etc., que son muy frecuentes.El litio, en efecto, ha sido encontrado, á

pesar de no ser cuerpo conocido de largos anos y de no ser abundante, en mu

chos minerales. Citaré algunos: pehalita y spodumen (silicatos dobles dealuminio y litio, de la mina Uto y quecontienen 5 ,y 8 por 100, respectivamente), trifilino (3 á 4 por 100), turmalina apira, ambliogonita (11 por 100),lepidolita (especie de mica), en variosfeldespatos y micas, en las meteoritasde Juvenas (Bunsen) y del Cabo, en lascenizas de algunos tabacos, en diversasaguas de fuente (1), en la del mar y es

posible que el examen espectroscópicoponga de manifiesto nuevas residencias. Esta diseminación explica su frecuente presencia en las aguas y permiteasegurar que su ingreso en el organismodebe ser un hecho usual.

Claro es que la escasa proporción delos compuestos líticos no puede darenergía terapéutica á todas las substancias que los contengan; pero de estono se deduce que el litio sea un cuerpoácrata.

El experimento de Lipowitz, quienlogra separar las concreciones tofáceas(urato sódico) que impregnaban huesosy cartílagos, por disolverse en 48 horasen una solución concentrada de carbonato litínico, tiempo que fué más largo---

(1) Una de las más abundantes, la de Coro uailles.

Icé analizada por A. Müller, en 1864.

56 -

cuando usó el carbonato potásico é indefinido por efecto nulo con el sódico,demuestra, como hecho positivo, una

acción indudable.A partir de este hecho, Ure, de Lon

dres, llamó la atención (1843) hacia lasventajas que habría en valerse de eslassales como disolventes del acido úrico;correspondiendo á Garrod, anos después, la gloria de haber expel'imentadoen gran escala su valía y de haber pro-bado que era más eficaz contra las are

millas y la gota que las sales más alcalinas, las de potasio yde sodio.

Es positivo que esta acción no es

aceptada por modo unánime. Por ejemplo, para citar una opinión reciente,quizás la última expuesta sobre la ma

teria, Moitessier, de Montpellier (Soc. deBiol., 25 julio de 1903), afirmaque el cloruro y el salicilato de litio, á dosis análogas á las que se encuentran en el or

ganismo cuando se administra las salesde litio, no se oponen á la precipitacióndel ácido úrico y de los uratos, antesbien, parece que en algunos casos tienden á favorecerla.

La afirmación de Moitessier, fundadaen hechos experimentales, contradiceotros experimentos y nuinerosísimas observaciones clínicas, y si merece ser

tenida en cuenta y estudiada con detenimiento, no es todavía, quizás no losea nunca, capaz de echar por tierra loadquirido en persistentes y penosas labores, especialmente por Garrod, Bouchad y en cierto modo por Lecorché yotros.

Cuando se maneja las sales, y sobre

1

- 5'7 -

todo el carbonato, á dosis pequenas(diez á cincuenta centigramos), estáncontestes los tratadistas en que aumenta la excreción urinaria y á la par, sise las prescribe varios días consecutivamente, aparte de ser bien toleradas,se nota menguay á las veces hasta desaparición de las arenillas úricas quearrastra la orina, anadiendo que son

más activas en este concepto que lassales po;ásicas y sódicas. Dicen también que estas dosis suelen ser bastante,por regla general, para el efecto fisiológico, no habiendo necesidad de recurrira los 2ó 3 gramos, que maneja Charcot,que suelen producir pequenas intolerancias, menos todavía á cantidadesmayores con los trastornos gástricosconsiguientes y muchísimo menos á lasinyecciones intravenosas, dosis éstasque pueden ser para el corazón másno

civas que las sales de potasio y queobran reduciendo el número de hematíes.

A dosis pequenas, y todavía más pequenas cuando se trata de las sales líticas disueltas en las aguas naturales (yhasta en la misma agua artificial deGarrod), la acción fisiológica está re

presentada por los siguientes. hechos,los más culminantes: efectos eupépticos, alcalinización de la sangre másintensa que con iguales dosis de salespotásicas ó sódicas, cambios nutritivosmás fáciles, eliminación de los deshechos más favorecida, mayor diuresis,reacción alcalina de la.orina (este efectoes inconstante para Lecorché), menguadel ácido lírico, urea y hasta del ácido

- 58 -

fosfórico excretados, saturación máscompleta del ácido úrico que cuandose administra potasio ó sodio.

Esta acción fisiológica, aceptada en

lo fundamental por casi todos los terapeutas, ha inducido, aparte de lo queel acaso, la tradición y las observaciones clínicas ensenaran, á emplear lalitina contra la litiasis úrica y contralos depósitos gotosos ó concreciones tofáceas como disolvente (Bouchard) y áque se la continúe usando á pesar deque Lecorché no acepta esta acción disolvente ni cree, por tanto, que substituya á la sosa en esas produccionespara hacerlas más solubles y, como

consecuencia, deeliminación mas fácil.Apenas si merece ser advertido que

nos referimos á la gota crónica en general, así como al llamado temperamentogotoso, y que no entran en nuestro es

tudio ciertas variedades de gota, como

la saturnina, ni el ataque agudo, el ac

ceso de gota, etc.Por discutido que sea el tratamiento

de esta perversión nutritiva, de cuyogénesis apenas si podemos decir un

poco más que dijo Areteo hace diez ynueve siglos: «sólo los dioses conocenla verdadera naturaleza de la gota», es

un hecho de gran significación que todas las aguas naturales útiles á los gotosos contienen sales de litio (carbonatoó cloruro), como puede observarse re

cordando á Vichy, Royat, Pougues,Carlsbad, Aix, etc., que recomienda Lecorché, el mismo Lecorché, que estálejos de entusiasmarse con la litina.

En prueba de este mismo aserto, he

aquí, además de las ya mencionadas,unas cuantas aguas litínicas que se em

plean contra la gota en las condicionesdichas, y cuyas indicaciones precisashan de variar con las circunstanciasindividuales y las variantes del mal:

Obersalzbrunn. . 0'0100 gramosVals. 0'0100 »

Soultzmatt 0'0200 »

Vilajuiga 0,0262Vals. 0'0400Saint-Nectaire. . . • 0'0570Salvator (Hungría). .

• 0'1200

Si, pues, estas aguas, por su composición, son beneficiosas en la gota ydiatesis úrica , las de Vilajuiga , que heintercalado para facilitar la comparación, más abundosas que las unas ymenos que las otras, pueden cumplirindicaciones análogas, á las dosis antesexpresadas.

D. SÍNTESIS

Como indiqué al comienzo del estudioquímico, las tres características químicas de las aguas de Vilajuiga, bicarbonato sódico, cloruro sódicoy bicarbonato litio°, son casi homogéneas, casiconvergentes á una acción común. Elcuadro de efectos de cada una puedeser superpuesto á los de las otras doscon diferencias livianas. Esos efectosson casi cantidades homogéneas quepueden ser sumadas. La suma se ex

presa por cuatro hechos fundamentales:

- 60 -

Regularización digestiVa.y aumento en loscambios nutritivos.

Eliminación fácil de los productosde deshecho.

Diuresis aumentada,más sencillamente:

Acción eutrófica.

El anhídrido carbónico auxilia, no se

opone, á estos efectos.

Indicaciones

En el escaso tiempo en que estasaguas han sido estudiadas por variosmédicos, no se ha formado todavía un

verdadero cuerpo de doctrina acerca

de la valía de estas aguas, de su especialización, de su característica. Misobservaciones, con ser abundosas, no

son todavía bastantes. Sin embargo,como son las deducciones hasta ahoraobtenidas todas concordantes y como

no se apartan, antes bien confirman,las ideas que sobre esta clase de aguashay bien establecidas, se puede decir,sin temor de errores notables, que lasaguas de Vilajuiga están indicadas:

En los catarros crónicos del estómagoy en las dispepsias en general, á dosispequenas como excitantesy á dosis ma

yores como calmantes.En los catarros de las vías urinarias y

genitales, así como en, los de la nariz,faringe, laringe y bronquios, aún en elperíodo agudo.

En las afecciones del hígado, bazo y

1

1

- 61 -

páncreas debidas á estados catarrales óá trastornos nutritivos.

En las torpezas y deficiencias de lanutrición, sea cualquiera su causa, yen especial en la anemia, convalecencias, artritismo, diabetes, gota, diatesishrica, reumatismo crónico, dermatosis

/ crónicas, agotamiento nervioso; por loque favorecen la dicrestión y la nutri-ción son recomendables hasta en lospadecimientos más graves, tuberculosis, caquexias, no para curar, pero sípara sostener las fuerzas y no aumentarlas intoxicaciones.

En los individuos de las grandes capitales, en los agotados por el trabajo, aun

cuando no tengan padecimiento definido.

A pesar de ser un agua medicinal, laproporción y naturaleza de los componentespermite su empleo en individuossanos, muchos de los cuales necesitanla acción benéfica de estas aguas.

El uso prolongado, habitual, no tieneinconvenientes, salvo casos concretosque debe determinar el médico de cadauno.

Dosis y administración

En bebida, que es la manera usual:de quinientos a mil quinientos gramosen varias tomas. especialmente en ayunas, durante las comidas y al notar ma

lestar después de éstas.En sorbos, gargarismos, pulverizacio

nes, inyecciones, etc., en los padecimientos de las mucosas accesibles.

CONCLUSIONES

1.* Las aguas de Vilajuiga son aguasnaturales medicinales.

2.* Por lo estable del terreno, laconstancia de la temperatura y la naturaleza de las substancias mineralizadoras, la composición es fija ypueden ser

transportadas y usadas lejos del manan

tial sin que sufran las alteraciones que- se nota en otras aguas.

3•* La constancia de la temperaturay el grado á que brotan (16°) las hacenrecomendables en el concepto higiénico.

4.* Por sus caracteres físicos y or

ganolépticos, así como por la carenciade materia orgánica y sus derivados ypor la falta completa de microorganismos, son potables en grado sumo yconstituyen un buen agua de mesa.

5.* Por su composición química tienen acciones características bien determinadas, debidas al bicarbonato y cloruro sódicos y al bicarbonato litio°.

• 6•a Están indicadas en las afeccionesdel estómago, hígado, bazo, páncreas,así como en los catarros de las vías génito-urinarias y respiratorias y en lasenfermedades crónicas de la piel.

También son muy útiles en los estados de debilidad, agotamiento, diabetes,diátesis úrica, gota, y siempre que con

venga sostener las fuerzas y evitar lasautointoxicaciones, como en la tuberculosis, caquexias, etc.

- 63 -

Los individuos sanos, en especiallos debilitados de las grandes capitales,pueden hacer uso de estas aguas como

bebida ordinaria y por tiempo indefinido á menos de prohibición especialde su médico.

8.' Estas aguas se usan de preferencia en bebida; pero se las puede em

plear también en gárgaras, sorbos, inyecciones, etc.

1