t6_la_narrativa_desde_1940_hasta_los_anios_70.pdf

Upload: rafasanto

Post on 01-Mar-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 T6_La_narrativa_desde_1940_hasta_los_anios_70.pdf

    1/4

    TEMA 6. La narrativa desde 1940 hasta los aos 70- BLOQUE LITERATURA

    1

    1. CONTEXTUALIZACIN:La dictadura de Franco(1939-1975) tras la Guerra Civil espaola, asla a Espaa de toda

    influencia internacional, la misma ONU condenar el rgimen dictatorial en 1945 aunque despus

    cambiar su postura. Al tiempo que la dictadura avanza tambin se organizan grupos de oposicin

    entre los estudiantes y obreros. Hacia los aos 60 la industrializacin y el turismo estabiliza lasituacin econmica a la que se aade la emigracin constante de espaoles en busca de un futuro

    mejor. Al comienzo de los aos 70, la enfermedad del dictador acelera la actividad de partidospolticos contrarios al rgimen que, tras su muerte, sern legalizados y conllevar consigo elprincipio de un estado democrtico que ser una realidad ya en 1978.

    En lo que respecta a la literatura, la novela espaola de posguerra arranca con la prdidade numerosas referencias literarias, motivadas por diversas razones: la muerte de algunos escritores

    (Unamuno, Valle-Incln) y el exilio de otros (F. Ayala, R.J.Sender), la censura y la

    imposibilidad de importar textos de autores extranjeros. De este modo, se rompi con el

    vanguardismo y la experimentacin iniciados antes de la guerra.

    Las principales corrientes narrativasson:-Aos cuarenta: Destaca el tremendismo o novela existencialista.

    -Aos cincuenta. La orientacin predominante es la novela de compromiso social.

    -Aos sesenta. Las innovaciones narrativas del siglo XX y la influencia de la novela

    hispanoamericana se dejan notar en la novela experimental.

    -Aos setenta en adelante. La novela de esta poca se caracteriza por la variedad de modelos y

    temas

    1)CONTEXTUALIZACIN2)LA NOVELA EXISTENCIALISTA O TREMENDISTA

    (AOS 40)-C.Jos Cela (Familia de Pascual Duarte)-Carmen Laforet (Nada)

    *La novela en el exilio (Sender, Fco. Ayala)

    3)LA NOVELA SOCIAL (AOS 50)Autores

    - Rafael Snchez Ferlosio (1927) Su novela El Jarama

    - Jos Manuel Caballero Bonald. (1926) Escribi novela social en Dosdas de septiembre- Otros: Ignacio Aldecoa (El fulgor y la sangre-1954); J.FernndezSantos (Los bravos-1954) as como C.Martn Gaite (Entre visillos-1958) o Ana Mara Matute (Los Abel-1948)

    Tcnica narrativa4) LA NOVELA EXPERIMENTALISTA (AOS 60)

    -Tcnica narrativa

    -Autores (L.Martn SantosTiempos de silencio

    )-Otros

    La narrativa desde 1940 hasta los aos 70TEMA

    6

  • 7/25/2019 T6_La_narrativa_desde_1940_hasta_los_anios_70.pdf

    2/4

    TEMA 6. La narrativa desde 1940 hasta los aos 70- BLOQUE LITERATURA

    2

    2. LA NOVELA EXISTENCIALISTA O TREMENDISTA (AOS 40)Durante los primeros aos de la posguerra se produce un estancamiento del gnero

    narrativo. Se publican novelas triunfalistas que relatan la guerra desde el punto de vista de losvencedores falangistas. Sin embargo, surge en la dcada de los cuarenta dos novelas con una visin

    crtica de la realidad: La familia de Pascual Duarte (de Camilo Jos Cela) y Nada (de CarmenLaforet). Su importancia reside en la ruptura con la literatura oficial y el testimonio de una

    existencia desoladora y conflictiva de la sociedad del momento. Son, por tanto, novelasrealistasque expresan la lucha del individuo con su destino o su contexto parecido al estilo de lanovela de Baroja o Unamuno.

    Camilo Jos Cela, con la publicacin de La Familia de PascualDuarte, en 1942, inicia la corriente narrativa denominada tremendismo. Seconoce as porque el relato tiene como objetivo profundizar en los aspectos

    ms crudos de la realidad: la miseria, la violencia extrema, los seres oprimidos

    (prostitutas, criminales). El narrador en primera persona es el ms habitual y se usa un lenguaje

    duro para reflejar las circunstancias. Muchos otros autores de la poca practicarn esta corriente

    narrativa. En concreto, el protagonista Pascual Duarte es un campesino dominado por sus instintos

    vengativos y violentos, que acaba convirtindose en una especie de asesino en serie. El autor nojuzga sus hechos porque concibe al personaje ms que como culpable como vctima de las

    circunstancias que lo han llevado a matar.

    Nada(1945), de Carmen Laforet, es la novela ms existencialista de todas ycuenta la estancia de la protagonista en Barcelona para estudiar en la universidad. All

    se encuentra encerrada en un mundo burgus, asfixiante y paralizador, que le provoca

    una angustia continua.

    Adems de los dos autores sealados, no podemos olvidar que durante este tiempo existi

    tambin una novela en el exiliode aquellos autores que tuvieron que abandonar Espaa al finalizarla Guerra Civil y que continuaron su labor literaria en otros pases. Cada uno de ellos evolucion demanera personal, a veces adoptando caractersticas de la literatura de los pases que los acogieron

    pero todos hablaron en sus obras de la experiencia de la guerra y la nostalgia de la patria. Destacan

    Ramn J. Sender conRquiem por un campesino espaol(1953) y Francisco Ayala conMuertes deperro (1958).

    3. LA NOVELA SOCIAL (AOS 50)

    A principios de los aos 50 se produce un renacimiento del gnero narrativo. Para este

    cambio fueron imprescindibles autores ya consolidados como Cela con la publicacin de La

    Colmena(1951) o Miguel Delibes con El camino(1950). Pero el hecho decisivo es la aparicin deuna nueva generacin de narradores jvenes, la llamada Generacin de medio siglo, quedesarrollan un nuevo tipo de novela con un estilo particular.

    La Colmena, es una novela sin apenas argumento: en el Madrid de posguerra, ms detrescientos personajes nos muestran a travs de pequeos fragmentos su vivir cotidiano. El dinero,

    el hambre y el sexo se convierten en las nicas preocupaciones de unos personajes que slo se

    ocupan de sobrevivir. Su manera de narrar y la tcnica utilizada por Cela adelanta algunas

    innovaciones muy practicadas por los autores de esta dcada. Por su parte, Miguel Delibes, en Elcamino, retrata con la misma desidia el mundo rural castellano.

    De entre los muchos autores destacables en la novela de los 50, nombramos:

    Rafael Snchez Ferlosio (1927) Su novela El Jarama(1956) se convirti en la obra de msrepercusin del realismo objetivista. En ella unos jvenes pasan un domingo de excursin en el ro

  • 7/25/2019 T6_La_narrativa_desde_1940_hasta_los_anios_70.pdf

    3/4

    TEMA 6. La narrativa desde 1940 hasta los aos 70- BLOQUE LITERATURA

    3

    Jarama. Excepto la muerte de una de las chicas ahogada, el resto es una sucesin montona de

    conversaciones absurdas. Utilizando con rigor la tcnica del objetivismo, el autor consigue mostrar

    la rutina y el hasto de la sociedad del momento.

    Jos Manuel Caballero Bonald. (1926) Escribi novela social en Dos das deseptiembre (1962)sobre el trabajo en los viedos andaluces y los conflictos entretrabajadores, bodegueros y terratenientes.

    Otros autores destacados son Ignacio Aldecoa (El fulgor y la sangre-1954); J.Fernndez Santos (Los bravos-1954) as como C.Martn Gaite (Entrevisillos-1958) o Ana Mara Matute (Los Abel-1948)

    La TCNICA NARRATIVA y EL ESTILO utilizado por los autores de la novela socialopta por el objetivismo o conductismo cuyas caractersticas son:

    1. El narrador oculto, en 3 persona, pretende reflejar la realidad de un modo imparcial, comosi la hubiera registrado con una cmara cinematogrfica (perspectiva cinematogrfica)

    2. La estructura del relato es lineal y mantiene el orden temporal, sin saltos al pasado nianticipaciones del porvenir.

    3. El tiempo y el espaciose inmovilizan: la accin es de corta duracin (unas horas, un da) ylos lugares suelen ser reducidos (una casa, un barrio)

    4. El protagonista colectivo, generalmente un grupo social. Cuando es un protagonistasindividual representanta a la clase social a la que pertenece: mineros, agricultores,burgueses

    5. Predominio deldilogo. Los personajes quedan caracterizados por sus hechos, palabras yactitudes externas pero no se les describe psicolgicamente.

    6. Emplean un lenguaje claro y sencilloque reproduce fielmente el habla comn.7. Los temas ms frecuentes son la soledad y las consecuencias miserables de la Guerra Civil.

    4. LA NOVELA EXPERIMENTALISTA (AOS 60)

    En los aos sesenta se produce el agotamiento de la novela social. La publicacin en 1962 de

    Tiempo de silencio, de Luis Martn Santos, inicia una nueva etapa en la narrativa espaola. Sinperder la capacidad crtica, se intenta una renovacin formal del gnero, mediante la

    experimentacin. En este cambio de rumbo tienen especial importancia dos hecho: primero, la

    flexibilizacin de a censura que permite leer a autores europeos como Proust, Kafka, Joyce,

    Hemingway y, segundo, se produce el boom de la novela hispanoamericana: Vargas Llosa, Julio

    Cortzar, Garca Mrquez. Todos ellos influirn en la narrativa espaola y se buscan nuevos rumbos

    al relato.

    Los rasgos principales de la novela de los sesenta son:

    1. El narrador cambiante: Se manifiesta en el empleo flexible de las personas narrativasy en la inclusin de distintos puntos de vista sobre un mismo hecho. Se utilizan

    alternativamente la primera y tercera persona, y, con frecuencia, la segunda que

    convierte al narrador o al propio personaje en destinatario del relato.

    2. Dificultad estructural: el relato se organiza de forma compleja; se eliminan loscaptulos y se sustituyen por secuencias, generalmente sin numeracin y separadas por

    un espacio en blanco. Las novelas suelen ser de estructura abierta sin final determinado.

    3.

    Ruptura lineal del tiempo. Existe cierto desorden en la cronologa, pues se producenconstantes saltos del pasado al futuro. Es habitual la tcnica del flash-back(retroceso aun tiempo anterior). El espacio suele ser indefinido.

  • 7/25/2019 T6_La_narrativa_desde_1940_hasta_los_anios_70.pdf

    4/4

    TEMA 6. La narrativa desde 1940 hasta los aos 70- BLOQUE LITERATURA

    4

    4. Importancia del monlogo interior:El dilogo es poco habitual, se sustituye por elestilo indirecto libre y por el monlogo interior, que intenta reflejar el fluir libre y

    catico del pensamiento de los personajes. Ello origina una falta de orden y lgica que se

    pone de manifiesto mediante una sintaxis desorganizada y la ausencia de signos de

    puntuacin.

    5. Renovacin del lenguaje literario. Se introducen neologismos, extranjerismos,cultismos y coloquialismos. La frase se alarga, se elimina la puntuacin y se mezclan

    diversos niveles de lengua.6. Desaparicin del argumento: Lo que importa es el tratamiento dado a la ancdota y el

    enfoque sobre los acontecimientos. En ocasiones se insertan dibujos, informes policiales,

    fragmentos de guas tursticas a modo de collage.

    En general, esta novela de los 60 conlleva dificultades de comprensin derivada de la

    acumulacin de complejidades formales. Esto obliga a una participacin activa del lector encomparacin con los relatos convencionales.

    Luis Martn Santos. (1924- 1964) Tiempo de silencioparte de un argumento tradicional,Pedro un mdico becado para investigar sobre el cncer en Madrid, entra en contacto con el mundo

    de las chabolas, con el propsito de conseguir ratones para su trabajo cientfico. En ese entorno, se

    ve implicado contra su voluntad en un aborto clandestino. Le detienen y, aunque consigue

    demostrar su inocencia, su vida quedar marcada a partir de entonces por circunstancias trgicas

    que le llevan a abandonar Madrid y hacerse mdico rural. La irona y el humor son los medios

    empleados para mostrar los problemas de la sociedad espaola. Las importantes renovaciones

    formales llevadas a cabo en esta novela van a tener continuidad en dos generaciones de escritores:

    a) Los autores de la primera promocin de posguerra:

    - Camilo Jos Cela:participa de esta experimentacin en obras como San Camilo1936 (1969),

    largo monlogo interior escrito en segunda persona en el que se presenta el Madrid anterior alcomienzo de la guerra.

    - Miguel Delibes, escritor de tcnica tradicional, sorprendi con sunovela Cinco horas con Mario(1966), en la que introduce innovacionesnarrativas y el monlogo interior. Carmen vela el cadver de su marido,

    Mario, y conversa con l durante toda una noche reprochndole su

    manera de comportarse.

    - Gonzalo Torrente Ballester,escribeLa saga/fuga de J.B(1972), novela de gran imaginacindonde se mezcla realidad y fantasa.

    b)

    Los novelistas de la Generacin de medio siglo

    Juan Goytisolo, con Seas de identidad (1966) o Juan Mars con ltimastardes con Teresa (1966) donde realiza una visin crtica de la burguesacatalana.

    A partir de los aos 70, la democracia marcar un panorama de libertad y novedades quehar que los autores no practiquen una tendencia nica sino que se seguirn caminos diferentes: la

    novela histrica, de intriga y policaca, novela poemtica, las memoriasetc.