t.3.ejerc

4
RELIGIÓN Y CULTURA TEMA 3 Apellidos y nombre........................................................ ...........................DNI........................... Titulación.................................................... .........................Grupo............Fecha............... .......... 1. Lee detenidamente y comenta las ideas que consideres más interesantes. JESÚS Y LA LIBERACIÓN DE LA MUJER ALa vida y la legislación del Antiguo Testamento ponen de manifiesto una irritante desigualdad entre la mujer y el varón. El marido era dueño absoluto de la mujer, hasta el extremo de que podía llegar a venderla. La misoginia latente en los libros sapienciales nos depara verdaderas perlas cultivadas, dignas del machismo más recalcitrante y que, por elegancia, me abstengo de citar. Y no vale en este caso decir que así eran las costumbres de todos los pueblos en la Antigüedad, porque, *desde el punto de vista social y jurídico, la situación de la mujer en Israel es inferior a la que tenía en los grandes países vecinos. En Egipto, la mujer aparece frecuentemente con todos los derechos de un cabeza de familia. En Babilonia puede adquirir, perseguir judicialmente, ser parte contrayente y participar en la herencia de su marido+. Cuando comienza el proceso de dignificación de la mujer es en el Nuevo Testamento. Jesús aparece en el trato con la mujer escandalosamente abierto. Su conducta fue motivo de extrañeza para discípulos (cfr. Jn 4,27) y observadores (cfr. Lc 7,36-39; Jn 8,2-11). El tipo de relación que muestran los Evangelios entre Jesús y las mujeres es un tipo de relación exenta de problemas mutuos; ni él está problematizado e inhibido, ni problemática e inhibe a las mujeres. Establece con ellas una relación abierta y confiada, madura y personalizante, igualitaria y digna y, en algunos casos, de verdadera y recíproca amistad. En el episodio de la mujer adúltera (Jn 8, 1- 11), Jesús cuestiona la desigualdad de penas entre el varón y la mujer sorprendidos en adulterio. De modo análogo se pronuncia ante la ley de indisolubilidad del matrimonio (Mt 19,1-9). Frente a todo lo anterior, se ha objetado que Jesús no eligió a ninguna mujer para formar parte del círculo de los Doce; pero debemos darnos cuenta de que la institución de los Doce es una acción simbólica y profética de Jesús. El pueblo de Israel estaba formado por los descendientes de los doce hijos de Jacob, todos ellos varones. Si Jesús quería indicar con la elección de los doce apóstoles que comenzaba el nuevo pueblo de Israel, y quería que el signo fuera captado por sus destinatarios, no tenía más remedio que elegir a doce varones. Recordemos esa frase hecha que se repite continuamente en la Biblia: *Fueron X hombres, sin contar las mujeres ni los niños+. Si Jesús

Upload: javier-hernandez-caballero

Post on 07-Nov-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

T3

TRANSCRIPT

3

RELIGIN Y CULTURA

TEMA 3Apellidos y nombre...................................................................................DNI...........................

Titulacin.............................................................................Grupo............Fecha.........................1. Lee detenidamente y comenta las ideas que consideres ms interesantes.

JESS Y LA LIBERACIN DE LA MUJER

(La vida y la legislacin del Antiguo Testamento ponen de manifiesto una irritante desigualdad entre la mujer y el varn. El marido era dueo absoluto de la mujer, hasta el extremo de que poda llegar a venderla. La misoginia latente en los libros sapienciales nos depara verdaderas perlas cultivadas, dignas del machismo ms recalcitrante y que, por elegancia, me abstengo de citar.

Y no vale en este caso decir que as eran las costumbres de todos los pueblos en la Antigedad, porque, (desde el punto de vista social y jurdico, la situacin de la mujer en Israel es inferior a la que tena en los grandes pases vecinos. En Egipto, la mujer aparece frecuentemente con todos los derechos de un cabeza de familia. En Babilonia puede adquirir, perseguir judicialmente, ser parte contrayente y participar en la herencia de su marido(.

Cuando comienza el proceso de dignificacin de la mujer es en el Nuevo Testamento. Jess aparece en el trato con la mujer escandalosamente abierto. Su conducta fue motivo de extraeza para discpulos (cfr. Jn 4,27) y observadores (cfr. Lc 7,3639; Jn 8,211). El tipo de relacin que muestran los Evangelios entre Jess y las mujeres es un tipo de relacin exenta de problemas mutuos; ni l est problematizado e inhibido, ni problemtica e inhibe a las mujeres. Establece con ellas una relacin abierta y confiada, madura y personalizante, igualitaria y digna y, en algunos casos, de verdadera y recproca amistad.

En el episodio de la mujer adltera (Jn 8, 1 11), Jess cuestiona la desigualdad de penas entre el varn y la mujer sorprendidos en adulterio. De modo anlogo se pronuncia ante la ley de indisolubilidad del matrimonio (Mt 19,19).

Frente a todo lo anterior, se ha objetado que Jess no eligi a ninguna mujer para formar parte del crculo de los Doce; pero debemos darnos cuenta de que la institucin de los Doce es una accin simblica y proftica de Jess. El pueblo de Israel estaba formado por los descendientes de los doce hijos de Jacob, todos ellos varones. Si Jess quera indicar con la eleccin de los doce apstoles que comenzaba el nuevo pueblo de Israel, y quera que el signo fuera captado por sus destinatarios, no tena ms remedio que elegir a doce varones. Recordemos esa frase hecha que se repite continuamente en la Biblia: (Fueron X hombres, sin contar las mujeres ni los nios(. Si Jess hubiera elegido a seis varones y a seis mujeres, los judos habran visto slo a seis hombres ((sin contar las mujeres y los nios() y no habran captado el smbolo. Existe, como dice Aubert, un (umbral de intolerancia(, (un dintel ms all del cual el proyecto no tiene probabilidad alguna de ser acogido( .

Si queremos saber cul era el papel que Jess asignaba a las mujeres bajo el Reinado de Dios, no debemos fijarnos en el smbolo de los Doce, sino en la composicin del crculo ms amplio de los discpulos. Y precisamente ah se pone de manifiesto que Jess, con una libertad sorprendente y sin tener en cuenta los estereotipos vigentes en la sociedad de entonces, admiti a las mujeres igual que a los varones (cfr. Mc 15,4041; Lc 8,13; etc.). Esa actitud aparece en el Evangelio de Marcin como una de las acusaciones que le llevaron a la muerte.

2. (A qu caracterstica de la modernidad responden las siguientes frases ?a) (Proceso por el cual diversos mbitos de la vida social son sustrados de la dominacin que la Iglesia vena ejerciendo sobre ellos(.....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

b) ((Qu queremos saber de la electricidad? Solamente cmo hacerla trabajar para nosotros. Querer saber ms es zambullirse en intil metafsica(.

....................................................................................................................................................................

............................................................................................................................................... ................................................................................................................................................................... ....................

c) (Toda forma de descriminacin en los derechos fundamentales de la persona por razn de su sexo debe ser vencida y eliminada(............................................................................................................................................. ...............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

d) (Bien que uno mande, pero que quede claro que tambin podra ser el otro; que se entienda y se d a entender que de ningn modo se ejerce la autoridad en nombre de un a superioridad intrnseca y esencial(....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

3. Cada una de las siguientes frases pertenecen a la Modernidad o a la Posmodernidad. Mrcalas con una M o una P segn se trate de frases Modernas o Posmodernas. Justifica tu eleccin.1( (Las ideas religiosas no son datos de la experiencia, ni conclusiones del pensamiento((...................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................

2((La Era de la revolucin y de la esperanza futurista ha concluido((..................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................

3( (Poseemos una necesidad innata de explicar nuestro lugar en el universo, de buscar el sentido de nuestra existencia... Este es el motivo por el cual el hombre ha creado todas la religiones y todas las filosofas( (............................................................................................................................................................................................................................................................................................................

4((Entiendo por moral la idea de que hay que ser feliz y que no est dicho cmo... (Vive feliz! Es el nico imperativo categrico((............................................................................................................................................................................................................................................................................................................

5((El hombre se har incomparablemente ms fuerte, ms sabio..Las formas de su existencia adquirirn una calidad dinmica dramtica... Y por encima de estas alturas se levantarn nuevas cspides((...........................................................................................................................................................................................................................................................................................................GONZLEZ-CARVAJAL, Luis, o.c., pp. 104-105.