t2-ae-scs-2007

9
OPE – 2007 - SCS TEMARIO: AUXILIAR DE ENFERMERIA CONFEDERACION GENERAL DEL TRABAJO – SINDICATO DE SANIDAD DE LAS PALMAS – T2-pág. 1 TEMA 2 NECESIDADES DE HIGIENE EN EL RECIÉN NACIDO Y ADULTO: CONCEPTO. HIGIENE GENERAL Y PARCIAL: DE LA PIEL Y CAPILAR. TÉCNICA DE HIGIENE DEL PACIENTE ENCAMADO: TOTAL Y PARCIAL. TÉCNICA DE BAÑO ASISTIDO 1. Necesidades de higiene en el recién nacido y adulto: Concepto 2. Higiene general y parcial: De la piel y capilar 3. Técnica de higiene del paciente encamado: Total y parcial. 4. Técnica de baño asistido. 1. Necesidades de higiene en el recién nacido y adulto: Concepto HIGIENE: Ciencia que trata los hábitos, reglas y costumbres que influyen favorablemente sobre el estado de salud del individuo. ASEO PERSONAL: Forma parte de la higiene y comprende una serie de cuidados en el individuo con el fin de conseguir su limpieza y un aspecto agradable

Upload: manuel-carreno-lopez

Post on 03-Oct-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

auxiar sanitario

TRANSCRIPT

  • OPE 2007 - SCS TEMARIO: AUXILIAR DE ENFERMERIA

    CONFEDERACION GENERAL DEL TRABAJO SINDICATO DE SANIDAD DE LAS PALMAS T2-pg. 1

    TEMA 2

    NECESIDADES DE HIGIENE EN EL RECIN NACIDO Y ADULTO:CONCEPTO. HIGIENE GENERAL Y PARCIAL: DE LA PIEL Y CAPILAR.TCNICA DE HIGIENE DEL PACIENTE ENCAMADO: TOTAL Y PARCIAL.TCNICA DE BAO ASISTIDO

    1. Necesidades de higiene en el recin nacido y adulto: Concepto

    2. Higiene general y parcial: De la piel y capilar

    3. Tcnica de higiene del paciente encamado: Total y parcial.

    4. Tcnica de bao asistido.

    1. Necesidades de higiene en el recin nacido y adulto: Concepto

    HIGIENE: Ciencia que trata los hbitos, reglas y costumbres que influyenfavorablemente sobre el estado de salud del individuo.

    ASEO PERSONAL: Forma parte de la higiene y comprende una serie de cuidados enel individuo con el fin de conseguir su limpieza y un aspecto agradable

  • OPE 2007 - SCS TEMARIO: AUXILIAR DE ENFERMERIA

    CONFEDERACION GENERAL DEL TRABAJO SINDICATO DE SANIDAD DE LAS PALMAS T2-pg. 2

    2. Higiene general y parcial: De la piel y capilar

    La piel del beb es muy delicada pudiendo sufrir infecciones, traumatismos o reaccionesalrgicas ante situaciones que parecan banales. La higiene del bebe es de sumaimportancia.

    El primer bao de inmersin se realiza generalmente en la sala de partos. Los baosposteriores deben ser cortos, con fines higinicos, luego de los cuales debe realizarse uncorrecto cuidado del cordn, que consiste en la aplicacin de alcohol con una gasa. Estose repite con cada cambio del paal.

    Para el bao del beb debe usarse un jabn neutro con el que tambin se lavar lacabeza. El bao puede realizarse antes o despus de la alimentacin. La higiene de losodos debe ser superficial y no deben utilizarse hisopos, tampoco es conveniente cortarlas uas al recin nacido por la posibilidad de cortar los deditos y provocar infecciones.

    Tcnica: es fundamental controlar previo al bao la temperatura del agua que no debeestar muy caliente ni muy fra; el ambiente en el que se realice el bao debe ser clido ydeben evitarse corrientes de aire.

    Al introducir al beb al agua debe aferrarlo por las axilas, deslizando el dedo mayor enla axila del beb, de esta manera impedir que el nio resbale, para mayor seguridadpuede ayudarse con su mano libre que, rodeando al cuerpo del beb, colocar en la partebaja de la espalda (sacro). No es necesario sostener al beb puesto que el flotarespontneamente.

    Para la higiene en cada cambio de paal es ideal utilizar linimento leo calcreo con elque la piel del bebe quedar bien hidratada y se prevendr la dermatitis del paal.

    Que hacer cuando el beb ya no entra en su baera? coloque la baera del beb dentrode la baera del bao y sela por unos das de esta manera para que su beb se habite aesta nueva situacin. Tome un bao con su beb en la baera del bao, no sostenga a subeb cuando entra o sale de la misma, usted puede caerse o resbalarse. Controle latemperatura del agua, coloque una alfombra antideslizable para reducir la posibilidad deresbalarse. No deje solo a su beb en la baera nunca, ni por un minuto. Luego de baara su bebe, dedique un instante a la limpieza del ombligo, lo que podr hacerse con unhisopo embebido en alcohol.

    La higiene de la zona del paal se realiza limpiando al bebe luego de cada caca conagua, y aplicando despus leo calcreo (que deja una capa aceitosa)

    Se debe evitar colocar sobre la piel del bebe perfumes o colonias, ya que puedenproducir reacciones alrgicas. Estas deben aplicarse sobre la ropita.

    La dermatitis atpica o eccema es una afeccin cutnea frecuente. La gran mayora delos bebes que la presentan, tienen como antecedente parientes de primer grado conalguna forma de alergia. El sntoma principal es el prurito (picazn) constante, que llevaa lesiones por rascado, lo que acenta el cuadro. Afecta la zona de las mejillas, frente y

  • OPE 2007 - SCS TEMARIO: AUXILIAR DE ENFERMERIA

    CONFEDERACION GENERAL DEL TRABAJO SINDICATO DE SANIDAD DE LAS PALMAS T2-pg. 3

    extremidades. Las lesiones son rosadas, con vesculas y costras En general desaparecenentre los 3 y 5 aos de edad.Esta dermatitis tiene perodos de mayor actividad, intercalados con perodos donde laslesiones son mnimas. La principal complicacin es la infeccin. El tratamiento consisteen evitar condiciones extremas de humedad y temperatura, jabones, productos qumicos,contacto con lanas o materiales sintticos y determinados alimentos que puedandesencadenar reacciones alrgicas.

    Se debe evitar el rascado cubriendo las lesiones. Se deben realizar baos con sustanciasespeciales (indicadas por su pediatra), a veces es necesario administrar medicacin parala picazn. Se usan cremas especficas. En caso de infeccin de las lesiones seadministraran antibiticos. Para el tratamiento a largo plazo se recomienda lahidratacin de la piel, evitando la sequedad de la misma.

    La dermatitis de contacto irritativa puede deberse a un contacto prolongado o repetidode la piel con diversas sustancias, como la saliva, jugos de ctricos, sustancias para elbao o medicamentos. Esta dermatitis se ve con mayor frecuencia en la cara y cuello, yse acompaa de picazn intensa. El tratamiento consiste en eliminar la sustancia queproduce la reaccin.

    La dermatitis de los paales se produce por el roce, la maceracin, el contactoprolongado con la orina y la materia fecal y los jabones retenidos en los paales. La pielde la zona que cubre el paal se encuentra colorada, irritada, con descamacin,laceraciones, ampollas y erosiones. Es frecuente la infeccin posterior por hongos.

    El tratamiento es simple por lo general y consiste en el cambio frecuente de los paales,limpieza con jabn neutro y agua tibia y la aplicacin de sustancias protectoras. Enalgunos casos el tratamiento no es tan fcil, observndose la persistencia de lossntomas o la repeticin frecuente del cuadro. En estos casos es necesario el uso defrmacos locales.

    La dermatitis seborreica puede iniciarse durante el 1 mes de vida y alcanzar su mximaintensidad al primer ao. Se forman costras en el cuero cabelludo y lesiones escamosasy grasientas, que en general no pican, en la cara, cuello, detrs de las orejas y zona delpaal. El tratamiento de la localizacin en cuero cabelludo consiste en el lavado conchamp antisptico y la eliminacin de las contras, suavemente, con mtodos manuales.

    En el caso del adulto, no autosuficiente, aplicaremos los protocolos de las unidades ocentros donde se encuentren, los cuales siguen normalmente medidas higinicas bsicas,repartidas en cuidados de maana, de tarde y bao diario.

    Cuidados generales matutinos

    Despertar al paciente.

    Dependiendo de la situacin del paciente, se le acompaa al bao o se le proporciona lacua.

    Proporcionarle los utensilios necesarios para el bao o ducha. Si el paciente estencamado, se le practicar el aseo en la cama.

  • OPE 2007 - SCS TEMARIO: AUXILIAR DE ENFERMERIA

    CONFEDERACION GENERAL DEL TRABAJO SINDICATO DE SANIDAD DE LAS PALMAS T2-pg. 4

    Hacer la cama.

    Preparar al paciente para desayunar, ya sea en la cama o sedestacin.

    Cuidados generales nocturnos

    Son los cuidados que puede necesitar el paciente a ltimas horas de la tarde, parafacilitarle un mejor descanso. Entre ellos:

    Comprobar travesero y sbana bajera, limpios y sin arrugas.

    Lavarle cara, manos y boca antes de que se duerma. Si es preciso lavado y masaje deespalda.

    Colocar timbre y luz frontal a su alcance.

    3. Tcnica de higiene del paciente encamado: Total y parcial.

    El aseo integral del paciente incluye las distintas intervenciones que el personalsanitario realiza a un individuo.

    Precauciones

    Informar al paciente de lo que se le va a hacer. Estimularemos su colaboracin en elaseo para evitar su dependencia.

    Mantener una temperatura adecuada en la habitacin, cerrando ventanas y evitandocorrientes de aire.

    Comprobar que no falten los utensilios necesarios (jabones neutros, toallas etc.) que latemperatura del agua est entre 38 y 39 C. En el paciente encamado se cambiar elagua las veces necesarias, ya sea cuando se enfra la temperatura o cuando est muyjabonosa.

    Se respetar el pudor del paciente, colocando biombos, cubrindolo con una toalla osbana, dejando nicamente al descubierto la zona a lavar.

    El aseo del paciente encamado, se realiza generalmente por dos personas para facilitar lamovilizacin y agilizar el tiempo.

    El bao se realiza en las unidades de enfermera preferentemente por la maana. Enservicios especiales (UVI), se practica dos veces por da.

  • OPE 2007 - SCS TEMARIO: AUXILIAR DE ENFERMERIA

    CONFEDERACION GENERAL DEL TRABAJO SINDICATO DE SANIDAD DE LAS PALMAS T2-pg. 5

    Material necesario

    PACIENTE INDEPENDIENTE- Toallas

    - Esponja desechable

    - Jabn lquido o gel de bao preferentemente con PH neutro.

    - Peine o cepillo

    - Ropa personal

    - Colonia

    - Cepillo dental y pasta

    PACIENTE INMOVILIZADO- Toallas.

    - Esponjas desechables

    - Jabn lquido o gel bao neutro

    - Peine o cepillo

    - Palangana, para echar el agua caliente.

    - Alcohol o colonia para fricciones, o locin para masaje.

    - Ropa personal: camisn o pijama limpios.

    - Cepillo de dientes y pasta dental.

    - Vaso con agua y solucin antisptica bucal.

    - Gasas o compresas y tijeras

    El personal de enfermera encargado de realizar los cuidados al paciente, deber usarguantes desechables y aadir a su uniforme un delantal o bata. La ropa sucia delpaciente se retirar con una bolsa de plstico en el carro de ropa sucia; si el enfermopresenta patologa infecciosa, se retirar con el protocolo establecido por el propiohospital, no debindose mezclar nunca con la otra ropa.

    TCNICA DEL PACIENTE ENCAMADO

    El paciente debe estar informado de lo que se le va hacer.

  • OPE 2007 - SCS TEMARIO: AUXILIAR DE ENFERMERIA

    CONFEDERACION GENERAL DEL TRABAJO SINDICATO DE SANIDAD DE LAS PALMAS T2-pg. 6

    Disponer de todo el material necesario y colocarlo al lado de la cama del paciente.

    Si el paciente est en habitacin compartida, se colocar biombo o bien se correr lacortina, para respetar su intimidad.

    Desnudar al paciente y retirar la ropa de la cama a excepcin de la sbana bajera, que seretirar despus del lavado. Colocar una toalla o sbana encima, dejando nicamente aldescubierto la zona del cuerpo que se est lavando.

    Se inicia el lavado despus de colocarse los guantes, con el siguiente orden:

    a) Ojos: con suero fisiolgico o agua, empleando una gasa, desde el ngulo interno alexterno.

    b) Cara: con agua y jabn, secndola bien con una toalla.

    c) Extremidades superiores: se lavan con agua y jabn desde la parte distal a la prxima,insistiendo a nivel de axilas, las manos si es posible se metern directamente en lapalangana , para realizar un lavado ms eficaz.

    d) Extremidades inferiores: las piernas se lavaran suavemente desde las partes dstales alas prximales, controlando los pies, se secarn bien, especialmente entre los dedos.

    e) Espalda y nalgas: Se coloca al paciente en posicin decbito lateral y lavaremos suespalda, nalgas y parte superior de los muslos, posteriormente se secar bien y serealizar una friccin con colonia o alcohol alcanforado, despus se colocar al pacienteen posicin supina.

    f) Trax y abdomen: se lavar con agua y jabn, prestando atencin a los pliegues bajolas mamas, que debern secarse muy bien para evitar la maceracin de la piel con lahumedad y el sudor, posteriormente se aplicaran polvos de talco.

    g) Regin perineal: Siempre se utiliza agua y esponja limpias. Si lleva sonda vesical seprocede a su limpieza desde la zona ms prxima al meato urinario hasta la ms distal,con cuidado en las manipulaciones. Se coloca la cua y se echara agua templada sobrela zona genital enjabonndose a continuacin desde la regin suprapbica a la perianal,despus se aclara y se seca.

    La limpieza y corte de las uas se realizar tantas veces como sea necesario.

    Las uas de los pies se cortan de forma recta y la de las manos de forma oval.

    En pacientes encamados permanentemente, despus de la higiene habitual, se puede darcrema hidratante preferentemente en las zonas de apoyo, para evitar sequedad de la piely posteriores escaras.

    Si el paciente se va a quedar encamado, se le har la cama de forma coordinada por elproceso del bao y luego se le pondr el pijama o camisn. Si el paciente se levanta,primero se vestir y luego se le har la cama.

  • OPE 2007 - SCS TEMARIO: AUXILIAR DE ENFERMERIA

    CONFEDERACION GENERAL DEL TRABAJO SINDICATO DE SANIDAD DE LAS PALMAS T2-pg. 7

    Peinar al paciente y colocarlo en una posicin cmoda y correcta.

    Lavado de boca

    El objetivo primordial de la higiene de la boca es:

    Evitar infecciones y/o lesiones bucales.

    Mantener una higiene adecuada de la boca.

    Precauciones:

    No utilizar objetos duros por peligro de lesionar mucosas.

    En caso de dentadura postiza, el paciente dispondr de un vao exclusivamente para esteuso.

    La limpieza se realizar dos veces por da.

    Tcnica:

    Levantar la cabecera de la cama para incorporar al paciente.

    Examinaremos las condiciones que presenta la boca y, si hay alguna alteracin, locomunicaremos a la enfermera responsable.

    Se coloca la rionera debajo la barbilla del paciente. Si su estado fsico se lo permiterealizar el lavado de los dientes por si mismo. En caso contraro, se cepillaran losdientes para eliminar los restos alimentarios y se enjuagar con una solucin antispticabucal.

    Al enfermo inconsciente se le realizar el aseo de la boca con gasas o torundas ysolucin antisptica bucal, limpindole los dientes y las encas. Es importante laasiduidad de lavados pues estos pacientes al no poder ingerir lquidos y respirar con laboca abierta o bien por estar recibiendo oxgeno, se les resecan las mucosas.Posteriormente se aplica vaselina en los labios para evitar grietas.

    Lavado de la cabeza

    Objetivo

    Mejorar su aspecto personal y su autoestima.

    Mejorar su sensacin de bienestar

    Tcnica

    Preparar el material: toallas, champ, agua caliente y palangana, hule impermeable,peine o cepillo y secador de mano.

  • OPE 2007 - SCS TEMARIO: AUXILIAR DE ENFERMERIA

    CONFEDERACION GENERAL DEL TRABAJO SINDICATO DE SANIDAD DE LAS PALMAS T2-pg. 8

    Se quita la almohada de la cama.

    Colocamos sobre la cama el hule una toalla.

    Se sita al enfermo oblicuamente, de manera que su cabeza quede fuera del colchn;otra forma de colocar al paciente es en la parte superior de la cama, quitando elcabecero y dejando la cabeza fuera del colchn. Se le cubrirn los Hombros con unatoalla.

    Ponemos debajo de la cabeza una palangana que se coloca encima de un taburete o silla.

    Se lava la cabeza con movimientos suaves.

    Por ltimo, se secar con una toalla, se peina el pelo, y se seca con el secador de mano.

    4. Tcnica de bao asistido.

    4.1 Bao en baera o ducha.

    En muchos de estos casos el paciente no precisar ayuda o sta ser mnima, slohabr que proporcionarle el material:

    - Dos toallas, Pijama o camisn, Bata, Zapatillas, Jabn o gel, etc.

    4.2 Bao en la cama completo.

    Se debe realizar tantas veces como sea necesario, pero, como mnimo, una vez al da,por la maana, coincidiendo al mismo tiempo con el cambio de sbanas de la cama.

    4.2.1 Normas generales, y, material necesario para el aseo del paciente.

    - Evitar que en la habitacin haya corrientes de aire, la temperatura ambientaladecuada es de 24 C aproximadamente.- Temperatura del agua para el bao debe estar entre 37-40 C.- Colocar al paciente en la posicin ms cmoda posible.- Procurar preservar la intimidad del paciente, mantenindolo desnudo el menortiempo posible.- Lavar cada zona del cuerpo una vez.- Preparar el material necesario y tenerlo a mano:

    - Material de proteccin: Hule, entremetida, manta de bao y biombo si fuese preciso.- Material para el lavado: 2 Toallas, esponja, palangana con agua caliente (45C),jabn desinfectante, jarra con agua, alcohol, gasas, pinzas de Kocher y de Duval,cua, tijeras de punta roma para uas, pasta de dientes, cepillo y seda dental para laboca. Champ, peine, cepillo y secador para el pelo.

  • OPE 2007 - SCS TEMARIO: AUXILIAR DE ENFERMERIA

    CONFEDERACION GENERAL DEL TRABAJO SINDICATO DE SANIDAD DE LAS PALMAS T2-pg. 9

    4.2.2. Procedimiento

    Para hacer el bao en cama, completo, se procede de la siguiente manera:

    La Auxiliar debe lavarse las manos previamente.Retirar la colcha y la manta de la cama.Tapar al enfermo con una manta de bao.

    El aseo se realiza por partes, haciendo enjabonado, enjuague y secado antes de pasar ala zona siguiente, colocando siempre la toalla de forma que proteja la almohada o lacama.

    El orden de lavado es el siguiente:

    1) Cara, cuello y orejas:

    Se moja una torunda en el agua, cogindola con las pinzas para limpiar los prpados(una para cada ojo); seguidamente el pabelln auricular y posteriormente el contornode la boca y aletas de la nariz. Finalmente cara y cuello, secndolos con otra toalla.

    2) Brazos y manos:

    Se meten las manos del paciente en un recipiente con agua caliente, para facilitar lalimpieza y el cortado de las uas, se coloca una toalla debajo, se lava de arriba haciaabajo y se lavan las axilas.

    3) Trax:

    Para limpiar la zona pectoral hay que tenerla descubierta el menor tiempo posible obien hacerla por debajo de la toalla que la cubre. En las mujeres lavar y secar bien elpliegue sub-mamario.

    4) Abdomen:

    Se sigue el procedimiento indicado, enjabonar, enjuagar y secar.

    5) Espalda y nalgas:

    Colocar al paciente en decbito lateral con una toalla extendida a lo largo de la espalday realizar el lavado de arriba hacia abajo.

    6) Extremidades inferiores:

    Se coloca el pie en un recipiente con agua como ocurra con las manos, primero se lavaun miembro y despus se hace lo mismo con el otro, siempre de arriba hacia abajo,secando muy bien los pliegues interdigitales.

    7) Genitales externos:

    Se le coloca una cua debajo del perin con las piernas separadas y flexionadas. Lahigiene de los genitales se hace siempre en la direccin de genitales a regin anal ynunca a la inversa, para evitar el arrastre de grmenes del ano hacia los genitales,especialmente en las mujeres. Se usa un antisptico no irritante, en lugar de jabn.

    Despus del bao se le cambia el pijama o camisn y a continuacin se cambia la cama.