t-uce-0003-276.pdf

Upload: jaime-hugo-baz

Post on 09-Jan-2016

80 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

    FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

    ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

    ANLISIS Y PROPUESTA DE LA IMPLEMENTACIN DE

    PROCEDIMIENTOS QUE PREVENGAN EL DELITO DE LAVADO

    DE ACTIVOS, PARA LAS EMPRESAS DEL SECTOR PRIVADO DEL

    ECUADOR.

    TESIS PREVIA A LA OBTENCIN DEL TTULO DE INGENIERO EN CONTABILIDAD Y AUDITORA, CONTADOR PBLICO

    AUTORIZADO

    AUTOR: CARLOS AUGUSTO BALSECA POTOS

    DIRECTOR DE TESIS: DR. JUAN ENRIQUE CALDERN NOBOA

    QUITO, DM. OCTUBRE 2012

  • ii

    DEDICATORIA

    A mi abuelita Teresa por haberme inculcado buenas costumbres y valores con su gran sabidura, por su apoyo incondicional y por ser

    el motor que me impulsa a seguir adelante en medio de todas las adversidades.

    A mis padres Teresa del Jess y Carlos Manuel, que siempre me

    han acompaado y me han brindado el apoyo necesario para cumplir la meta que me he propuesto.

    A mis hermanos Katherine, Sebastin y David, que los adoro con

    toda mi alma, y espero seguir mostrndoles un ejemplo de humildad y superacin.

    A mi tutor, el Dr. Juan Caldern Noboa, quien con su acertada

    direccin, paciencia, valiosa orientacin, gran profesionalismo y alto nivel de conocimientos ha sido pilar fundamental para la

    consecucin del presente trabajo.

    Carlos Augusto.

  • iii

    AGRADECIMIENTO

    A Dios, por iluminar, guiar mi camino, llenarme de sabidura y por bendecir cada paso que he dado en mi vida, para lograr cumplir con

    total xito uno de los sueos que me he planteado.

    A la memoria de mi abuelito, que desde el cielo tengo la plena certeza que me cubre con su cuidado y me da las fuerzas para no

    decaer.

    A mi familia que ha sido un elemento y pilar esencial en mi desarrollo diario como ser humano, que sin su gua y soporte

    incondicional no hubiera logrado concretar este valioso sueo.

    A una persona maravillosa que me tendi su mano en la necesidad ms grande de mi vida y, pudo a travs de su noble gesto, hacer realidad la consecucin de este sueo, hago extensa mi gratitud

    eterna, a la Srta. Ing. Alexandra Galarza.

    A la Universidad Central del Ecuador, mi adorada Facultad de Ciencias Administrativas por ser el templo de mi educacin, fiel

    testigo de mi crecimiento profesional.

    Adems, dejo constancia de reconocimiento al Dr. Fernando Mera por haber proporcionado material de consulta, como titular de la

    subdireccin de prevencin de lavado de activos, de la Superintendencia de Bancos y seguros del Ecuador.

    Carlos Augusto.

  • iv

    AUTORIZACIN DE LA AUTORA INTELECTUAL

    Yo, Balseca Potos Carlos Augusto en calidad de autor del trabajo de tesis realizada sobre

    Anlisis Y Propuesta De La Implementacin De Procedimientos Que Prevengan El Delito De

    Lavado De Activos, Para Las Empresas Del Sector Privado Del Ecuador, por la presente

    autorizo a la Universidad Central del Ecuador, hacer uso de todos los contenidos que me

    pertenecen o de parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente acadmicos o de

    investigacin.

    Los derechos que como autor me corresponden, con excepcin de la presente autorizacin,

    seguirn vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artculos 5, 6, 8; 19 y dems

    pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

    Quito, 27 de Octubre del 2012

    __________________________

    Sr. Carlos Balseca

    AUTOR

    C/I No. 172020761-0

    [email protected]

  • v

    NDICE DE CONTENIDOS

    PGS.

    CARTULA

    DEDICATORIA ..................................................................................................................... ii

    AGRADECIMIENTO ........................................................................................................... iii

    AUTORIZACIN DE LA AUTORA INTELECTUAL ....................................................... iv

    NDICE DE CONTENIDOS................................................................................................... v

    NDICE DE ANEXOS ......................................................................................................... xvi

    RESUMEN EJECUTIVO.................................................................................................. xviii

    ABSTRAC ........................................................................................................................... xix

    INTRODUCCIN .................................................................................................................. 1

    CAPITULO I

    1. ASPECTOS GENERALES

    1.1 ANTECEDENTES .................................................................................................. 5

    1.2 HISTORIA DEL LAVADO DE ACTIVOS EN EL ECUADOR ................................ 5

    1.2.1 Rezago del Colonialismo ........................................................................................... 8

    1.3 ORGANIZACIONES INTERNACIONALES DEDICADAS A PREVENIR EL

    LAVADO DE ACTIVOS ........................................................................................ 9

    1.3.1 EL GAFI (Grupo de Accin Financiera Internacional) ................................................10

    Origen .....................................................................................................................10

    Composicin ............................................................................................................10

    Cuarenta Recomendaciones ......................................................................................10

    Estructura de las 40 recomendaciones........................................................................11

    Compromiso de los pases miembros .........................................................................12

    Perspectivas ............................................................................................................13

    Criterios para definir pases no cooperantes ...............................................................13

    Estructura de los Criterios .........................................................................................14

    1.3.2 EL GAFISUD (Grupo de Accin Financiera de Sudamrica) ......................................15

    Origen .....................................................................................................................15

    Personera Jurdica ...................................................................................................15

    Pases Observadores ................................................................................................15

  • vi

    NDICE DE CONTENIDOS

    PGS.

    1.3.3 CICAD (Comisin Interamericana Para El Control Del Abuso De Drogas) ..................16

    1.3.4 GAFIC (Grupo de Accin Financiera del Caribe) .......................................................16

    1.4 EVOLUCIN DEL LAVADO DE ACTIVOS EN EL ECUADOR ............................16

    1.4.1 Ecuador, en la lista negra del GAFI ...........................................................................17

    1.4.2 Ecuador, en la lista oculta o gris del GAFI .................................................................20

    1.4.3 El lavado se realiza tambin al PITUFEO ..................................................................21

    1.5 ORGANIZACIONES EN EL ECUADOR, DEDICADAS A PREVENIR EL LAVADO

    DE ACTIVOS .........................................................................................................22

    1.5.1 LA UAF (Unidad de Anlisis Financiero) ..................................................................22

    Historia....................................................................................................................23

    Comisin Coordinadora ............................................................................................23

    Debates Congreso Nacional ......................................................................................24

    Funciones que cumple la Unidad de Anlisis Financiero (UAF) ..................................25

    1.5.2 EL CONCLA (Consejo Nacional Contra el Lavado de Activos) ..................................26

    Directorio ................................................................................................................26

    Recursos .................................................................................................................27

    Funciones y Competencias........................................................................................27

    CAPITULO II

    2. EL LAVADO DE ACTIVOS

    2.1. INTRODUCCIN ..................................................................................................30

    2.2. DEFINICIN..........................................................................................................31

    2.2.1. El doctor Carlos Augusto Oviedo define ...................................................................31

    2.2.2. El doctor Ricardo M. Alba lo define .........................................................................31

    2.2.3. El Artculo 3 de la convencin de Viena de 1988 sobre estupefacientes .......................31

    2.2.4. El doctor Isidoro Blanco Cordero lo define ................................................................31

    2.2.5. El doctor Eduardo Fabin Caparrs define .................................................................31

    2.2.6. Para el doctor Marcelo Fabin Sain............................................................................32

  • vii

    NDICE DE CONTENIDOS

    PGS.

    2.3. FUNCIONES Y CARACTERSTICAS ....................................................................32

    2.3.1 Funcin Principal .....................................................................................................32

    2.3.2 Caractersticas .........................................................................................................32

    2.3.2.1 Actividad de Carcter Trasnacional ...........................................................................32

    2.3.2.2 Actividad criminal altamente profesionalizada ............................................................33

    2.3.2.3 Actividad con recursos de origen delictivo..................................................................33

    2.3.2.4 Actividad que impone nuevas tecnologas ..................................................................33

    2.3.2.5 Utilizacin de mecanismos lcitos para su realizacin..................................................34

    2.4 AL MODUS OPERANDI ........................................................................................34

    2.4.1 Categoras ...............................................................................................................34

    2.4.1.1 La Conversin ..........................................................................................................35

    2.4.1.2 El Movimiento..........................................................................................................35

    2.5 FORMAS Y ETAPAS DEL LAVADO DE ACTIVOS ..............................................35

    2.5.1 Formas ....................................................................................................................35

    2.5.1.1 Estructurar...............................................................................................................35

    2.5.1.2 Complicidad de un funcionario u organizacin ...........................................................36

    2.5.1.3 Mezclar ...................................................................................................................36

    2.5.1.4 Empresas de Fachada ...............................................................................................36

    2.5.1.5 Compras de bienes o instrumentos en efectivo............................................................36

    2.5.1.6 Contrabando de Efectivo...........................................................................................36

    2.5.1.7 Transferencias telegrficas o electrnicas...................................................................36

    2.5.1.8 Ventas fraudulentas de bienes inmuebles ....................................................................37

    2.5.1.9 Compaas de Portafolio o Nominales (Shell company) ..............................................37

    2.5.2 Etapas .....................................................................................................................37

    2.5.2.1 Fase de colocacin....................................................................................................37

    2.5.2.2 Fase de conversin o diversificacin ..........................................................................38

    2.5.2.3 Fase de integracin ...................................................................................................39

    2.6 INSTRUMENTOS DEL LAVADO DE ACTIVOS ...................................................39

    2.6.1 Dinero en Circulacin ...............................................................................................39

  • viii

    NDICE DE CONTENIDOS

    PGS.

    2.6.2 Cheques de Gerencia ................................................................................................40

    2.6.3 Cheques personales ..................................................................................................40

    2.6.4 Giros .......................................................................................................................40

    2.6.5 Giros Bancarios .......................................................................................................40

    2.7 EL LAVADO DE ACTIVOS EN EL ECUADOR .....................................................41

    2.7.1 La Criminalidad Organizada en el lavado de Activos ..................................................43

    2.8 TIPOLOGAS Y SEALES DE ALERTA SOBRE EL LAVADO DE ACTIVOS EN EL

    ECUADOR .............................................................................................................46

    2.8.1 Concepto Tipologa Ecuador.....................................................................................46

    2.8.2 Tipologas Basadas En Informacin Conocida Por La UAF ........................................46

    2.8.2.1 Tipologa No. 1: Captacin Ilegal De Recursos ..........................................................46

    Seales de Alerta Generales ......................................................................................46

    Ejemplo ...................................................................................................................47

    Descripcin..............................................................................................................47

    Esquema del Ejemplo................................................................................................48

    2.8.2.2 Tipologa No. 2: Abuso de las Facultades Y Atribuciones De Funcionarios Pblicos ....49

    Seales de Alerta Generales ......................................................................................49

    Ejemplo No. 1..........................................................................................................50

    Descripcin..............................................................................................................50

    Seales de Alerta Especficas ....................................................................................51

    Esquema del Ejemplo No. 1 ......................................................................................51

    Ejemplo No. 2..........................................................................................................52

    Descripcin..............................................................................................................52

    Seales de Alerta Especficas ....................................................................................52

    Esquema del Ejemplo No. 2 ......................................................................................53

    2.8.2.3 Tipologa No. 3: Exportaciones de bienes sobrevalorados ...........................................54

    Seales de Alerta Generales ......................................................................................54

    Ejemplo ...................................................................................................................54

    Descripcin..............................................................................................................55

    Esquema del Ejemplo................................................................................................55

  • ix

    NDICE DE CONTENIDOS

    PGS.

    CAPITULO III

    3. LOS PARASOS FINANCIEROS

    3.1. INTRODUCCIN ..................................................................................................57

    3.2. DEFINICIN..........................................................................................................57

    3.2.1. Definicin general ...................................................................................................57

    3.2.2. El diccionario Petit Robert nos ofrece una segunda definicin......................................57

    3.2.3. Definicin de acuerdo al CICAD ..............................................................................58

    3.3. PRINCIPALES PARASOS FISCALES EN EL MUNDO .........................................58

    3.3.1 Andorra..................................................................................................................59

    3.3.1.1 Caractersticas Geogrficas.......................................................................................59

    3.3.1.2 Qu lo hace un paraso Fiscal ....................................................................................59

    3.3.2 Anguilla..................................................................................................................60

    3.3.2.1 Caractersticas Geogrficas.......................................................................................60

    3.3.2.2 Qu lo hace un paraso Fiscal ....................................................................................61

    3.3.3 Bahamas ................................................................................................................61

    3.3.3.1 Caractersticas Geogrficas.......................................................................................62

    3.3.3.2 Qu lo hace un paraso Fiscal ....................................................................................62

    3.3.4 Islas caimn ...........................................................................................................63

    3.3.4.1 Caractersticas Geogrficas.......................................................................................63

    3.3.4.2 Qu lo hace un paraso Fiscal ....................................................................................64

    3.3.5 Principado Liechtenstein .......................................................................................65

    3.3.5.1 Caractersticas Geogrficas.......................................................................................65

    3.3.5.2 Qu lo hace un paraso Fiscal ....................................................................................65

    3.3.6 Islas De Man ..........................................................................................................67

    3.3.6.1 Caractersticas Geogrficas.......................................................................................67

    3.3.6.2 Qu lo hace un paraso Fiscal ....................................................................................68

    3.3.7 Panam...................................................................................................................69

    3.3.7.1 Caractersticas Geogrficas.......................................................................................69

    3.3.7.2 Qu lo hace un paraso Fiscal ....................................................................................69

    3.3.8 Suiza .......................................................................................................................70

    3.3.8.1 Caractersticas Geogrficas.......................................................................................71

  • x

    NDICE DE CONTENIDOS

    PGS.

    3.3.8.2 Qu lo hace un paraso Fiscal ....................................................................................71

    3.4 CARACTERSTICAS COMUNES DE LOS PARASOS FINANCIEROS.................73

    3.4.1 Principales Caractersticas ........................................................................................73

    3.4.2 Explicacin a las Caractersticas de los Parasos Fiscales ............................................76

    3.4.2.1 Tributacin Flexible ..................................................................................................76

    3.4.2.2 Las Cuentas Annimas .............................................................................................76

    3.4.2.3 Las Cuentas Numeradas ...........................................................................................76

    3.4.2.4 Cuentas Cifradas ......................................................................................................77

    3.4.2.5 Alto Manejo de Efectivo ...........................................................................................77

    3.4.2.6 Banca Extraterritorial (OffShore) ..............................................................................77

    3.4.2.7 Facilidad para establecer sucursales bancarias............................................................78

    3.4.2.8 Disponibilidad de Cuentas mviles ............................................................................78

    3.4.2.9 La presencia de Casinos ...........................................................................................78

    3.4.2.10 Disponibilidad de zonas francas comerciales.............................................................79

    3.4.2.11 Existencia de agentes intermediarios .........................................................................79

    3.5 NIVELES DE AGENTES ........................................................................................79

    3.5.1 Primer Nivel: Consultores Financieros .......................................................................79

    3.5.2 Segundo Nivel: Abogados y Contadores ....................................................................79

    3.5.3 Tercer Nivel: Gestores Financieros ............................................................................80

    3.6 DISEMINACIN DE INFORMACIN SOBRE LOS SERVICIOS ..........................80

    3.7 POSIBILIDAD DE OBTENER DOCUMENTACIN FALSA ..................................81

    3.8 COLOMBIA, INCIDENCIA EN EL LAVADO DE ACTIVOS EN EL ECUADOR ...81

    3.9 EL PAS DE ECUADOR CONSIDERADO COMO UN PARASO FINANCIERO ...83

    3.9.1 Razones que explican que Ecuador es considerado un paraso fiscal ............................84

    3.9.2 Panam y su relacin con Ecuador ............................................................................86

    3.9.3 Panam sanciona a Ecuador por considerarlo paraso Fiscal ........................................86

    3.9.4 Gobierno de Panam aprueba aplicacin de medidas de retorsin a Ecuador ................87

    3.9.5 Ecuador y su relacin con Florida ..............................................................................88

  • xi

    NDICE DE CONTENIDOS

    PGS.

    CAPITULO IV

    4. PROPUESTA DE PROCEDIMIENTOS QUE PREVENGAN EL DELITO DE

    LAVADO DE ACTIVOS EN LAS EMPRESAS DEL SECTOR PRIVADO

    4.1 INTRODUCCIN ..................................................................................................92

    4.2 DEFINICIONES .....................................................................................................94

    4.2.1 Definiciones de Lavado de Activos............................................................................94

    4.2.2 Etapas del Lavado de Activos ...................................................................................95

    4.2.2.1 Fase de Colocacin ...................................................................................................96

    4.2.2.2 Fase de Conversin o Diversificacin.........................................................................97

    4.2.2.3 Fase de Integracin...................................................................................................97

    4.2.3 Caractersticas de Lavado de Activos.........................................................................98

    4.2.3.1 Actividad de carcter transnacional ...........................................................................98

    4.2.3.2 Actividad criminal altamente profesionalizada ............................................................98

    4.2.3.3 Actividad que envuelve una gran cantidad de recursos de origen delictivo .............98

    4.2.3.4 Utilizacin de nuevas tecnologas ..............................................................................99

    4.2.3.5 Utilizacin de mecanismos lcitos para su realizacin..................................................99

    4.3 MARCO LEGAL.................................................................................................. 100

    4.3.1 Disposiciones emitidas por el Consejo Nacional de Sustancias Estupefacientes y

    Psicotrpicas (CONSEP)....................................................................................... 100

    4.3.2 Normas y Procedimientos establecidos por la Direccin de Prevencin de Lavado de

    Dinero de la Superintendencia de Bancos y Seguros ................................................ 100

    4.3.3 Ley de Prevencin, Deteccin y Erradicacin del Delito de Lavado de Activos y del

    Financiamiento de Delitos emitida por la Unidad de Anlisis Financiero (UAF)........ 100

    4.3.4 Recomendaciones de Organismos Internacionales ................................................... 100

    4.4 OBJETIVOS ........................................................................................................ 100

    4.4.1.1 Objetivo General ................................................................................................... 100

    4.4.1.2 Objetivos Especficos ............................................................................................ 100

    4.5 ALCANCE .......................................................................................................... 101

    4.6 POLTICAS GENERALES................................................................................... 101

    4.7 POLTICAS ESPECFICAS ................................................................................. 102

    4.8 POLTICAS PARA PREVENCIN DE LAVADO DE ACTIVOS ......................... 105

  • xii

    NDICE DE CONTENIDOS

    PGS.

    4.8.1 Conozca A Su Cliente ......................................................................................... 105

    4.8.1.1 Identificacin ........................................................................................................ 105

    4.8.1.2 Origen y utilizacin de los Fondos .......................................................................... 105

    4.8.1.3 Direccin Domiciliaria ........................................................................................... 105

    4.8.1.4 Administradores y Accionistas ............................................................................... 106

    4.8.1.5 Actividad .............................................................................................................. 106

    4.8.1.6 Seales de Alerta relacionadas con el comportamiento del cliente............................. 107

    4.8.2 Conozca A Su Mercado ...................................................................................... 113

    4.8.2.1 Seales de Alerta relacionadas con el comportamiento del mercado ......................... 114

    4.8.3 Conozca A Su Proveedor .................................................................................... 115

    4.8.3.1 Seales de Alerta relacionadas con el comportamiento del proveedor ....................... 116

    4.8.4 Conozca A Su Corresponsal................................................................................ 116

    4.8.4.1 Seales de Alerta relacionadas con el comportamiento del corresponsal.................... 118

    4.8.5 Conozca A Su Empleado ..................................................................................... 119

    4.8.5.1 Seales de Alerta relacionadas con el comportamiento de los empleados .................. 121

    4.9 FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES ............................................................ 123

    4.9.1 Del Directorio ....................................................................................................... 123

    4.9.2 Del Gerente General .............................................................................................. 124

    4.9.3 Del Subgerente General ......................................................................................... 124

    4.9.4 Del Comit de Cumplimiento .................................................................................. 124

    4.9.5 Es Responsabilidad de La Unidad De Cumplimiento ................................................ 125

    4.9.6 Es Responsabilidad del Departamento de Auditoria Interna ..................................... 127

    4.9.7 Es Responsabilidad del Departamento de Recursos Humanos .................................. 129

    4.9.8 Es Responsabilidad del Departamento De Sistemas ................................................. 130

    4.9.9 Es Responsabilidad del Departamento De Cartera................................................... 131

    4.9.10 Es Responsabilidad del Departamento Legal ........................................................... 132

    4.9.11 Es Responsabilidad de Los Directores Regionales ................................................... 132

    4.9.12 Es Responsabilidad de todos los Departamentos Que Generen Transacciones ........... 133

    4.10 PROCEDIMIENTOS DE CONTROL DE LAVADO DE ACTIVOS-

    TRANSACCIONES DE VENTAS ........................................................................ 134

    4.10.1 Recepcin de Cheques y Efectivo ........................................................................... 136

  • xiii

    NDICE DE CONTENIDOS

    PGS.

    4.10.2 Autenticidad del Dinero ......................................................................................... 137

    4.10.3 Base de Datos de la Informacin Reservada ........................................................... 138

    4.10.4 Homnimos........................................................................................................... 138

    4.11 PROCEDIMIENTOS PARA CONOCIMIENTO DE INVERSIONISTAS ............... 139

    4.11.1 Inversionistas en el Mercado Primario .................................................................... 139

    4.11.2 Excepciones a la Obligacin de Diligenciar el formulario de Vinculacin de

    Inversionistas a la Empresa.................................................................................... 141

    4.11.3 Inversionistas en el Mercado Secundario................................................................. 141

    4.12 PROCEDIMIENTOS PARA LA COMPRA-VENTA DE ACCIONES .................... 141

    4.12.1 Venta a travs de Comisionista ............................................................................... 141

    4.12.2 Venta Directa de Acciones..................................................................................... 142

    4.13 CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS PARA PREVENIR Y RESOLVER CONFLICTOS

    EN LA DETECCIN Y ANLISIS DE OPERACIONES INUSUALES Y REPORTE

    DE OPERACIONES SOSPECHOSAS .................................................................. 145

    4.14 POLTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE CONSERVACIN DE DOCUMENTOS. 145

    4.14.1 Acceso a informacin en virtud de los controles adoptados ...................................... 146

    4.14.2 Medios de Difusin, promocin y conocimiento ...................................................... 146

    4.14.3 Informe de Modificaciones a la Unidad de Anlisis Financiero (UAF)...................... 146

    4.14.4 Reserva de la informacin reportada....................................................................... 146

    4.15 PROCEDIMIENTOS PARA ATENDER LOS REQUERIMIENTOS DE

    AUTORIDADES COMPETENTES ...................................................................... 147

    4.16 METODOLOGAS, CRITERIOS Y SEALES DE ALERTA PARA ANALIZAR Y

    EVALUAR LA INFORMACIN QUE PERMITA DETECTAR OPERACIONES

    INUSUALES Y SOSPECHOSAS, Y PROCEDIMIENTOS PARA EL REPORTE DE

    LAS MISMAS; RELACIONADAS CON NUEVOS INVERSIONISTAS ............... 147

    4.17 ELEMENTOS A CONSIDERAR PARA LA PROTECCIN DEL LAVADO DE

    ACTIVOS ............................................................................................................ 149

    4.18 RECURSOS DESTINADOS A LA PREVENCIN Y CONTROL DEL LAVADO DE

    ACTIVOS ............................................................................................................ 150

    4.18.1 Recurso Humano................................................................................................... 150

    4.18.2 Recurso Tecnolgico ............................................................................................. 150

  • xiv

    NDICE DE CONTENIDOS

    PGS.

    4.19 SITUACIONES DE RIESGO MS FRECUENTES Y ALGUNOS MECANISMOS DE

    PREVENCIN .................................................................................................... 150

    4.19.1 Riesgo sobre el producto producido o comercializado .............................................. 151

    4.19.1.1 Recomendaciones para las empresas que produzcan o vendan este tipo de productos . 151

    4.19.2 Riesgo sobre el servicio ofrecido ............................................................................ 152

    4.19.2.1 Recomendaciones para las empresas que ofrezcan servicios de riesgo ....................... 152

    4.19.3 Riesgo sobre los clientes ........................................................................................ 152

    4.19.3.1 Recomendaciones sobre los clientes ....................................................................... 152

    4.19.4 Riesgo con los canales de distribucin ..................................................................... 153

    4.19.4.1 Recomendaciones sobre los canales de distribucin .................................................. 154

    4.19.5 Riesgo sobre las modalidades, medios y formas de pago .......................................... 154

    4.19.5.1 Riesgo en los Medios de Pago................................................................................ 154

    4.19.5.2 Riesgo en las Cuentas por Cobrar ........................................................................... 154

    4.19.5.3 Riesgo en la Financiacin de Clientes ..................................................................... 154

    4.19.5.4 Recomendaciones en los Medios de pago................................................................ 155

    4.19.5.5 Recomendaciones en las Cuentas por Cobrar .......................................................... 155

    4.19.5.6 Recomendaciones en la Financiacin de Clientes..................................................... 155

    4.19.6 Riesgo en operaciones de comercio exterior ............................................................ 155

    4.19.6.1 Recomendaciones para operaciones de comercio exterior......................................... 156

    4.20 PRCTICAS EFICIENTES PARA PREVENIR EL LAVADO DE ACTIVOS,

    APLICABLES EN TODAS LAS EMPRESAS DEL SECTOR PRIVADO .............. 156

    4.20.1 Poltica de devolucin de dinero por mercanca vendida........................................... 157

    Riesgo .................................................................................................................. 157

    Prctica ................................................................................................................ 157

    4.20.2 Poltica de manejo de las divisas ............................................................................. 157

    Riesgo .................................................................................................................. 157

    Prctica ................................................................................................................ 157

    4.20.3 Cesin de Cuentas por Cobrar ................................................................................ 158

    Riesgo .................................................................................................................. 158

    Prctica ................................................................................................................ 158

  • xv

    NDICE DE CONTENIDOS

    PGS.

    4.20.4 Poltica de emisin de Ttulos y manejo de valores .................................................. 158

    Riesgo .................................................................................................................. 158

    Prctica ................................................................................................................ 158

    4.20.5 Poltica de Inversiones y Compras .......................................................................... 159

    Riesgo .................................................................................................................. 159

    Prctica ................................................................................................................ 159

    4.20.6 Respecto a expedir certificados y referencias .......................................................... 159

    Riesgo .................................................................................................................. 159

    Prctica ................................................................................................................ 159

    4.21 PERFIL DE LAS EMPRESAS QUE PRESENTAN MAYOR RIESGO DE SER

    UTILIZADAS EN OPERACIONES DE LAVADO DE ACTIVOS ......................... 160

    4.22 INFORMACIN A REPORTAR .......................................................................... 160

    4.22.1 Junta Directiva y Administracin ............................................................................ 160

    4.22.1.1 De las Seales de Alerta ........................................................................................ 161

    4.22.2 UAF (unidad de anlisis financiero), CONSEP (consejo nacional de control de sustancias

    estupefacientes y psicotrpicas), y al CONCLA (consejo nacional contra el lavado de

    activos)................................................................................................................. 161

    CAPITULO V

    5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    5.1. CONCLUSIONES................................................................................................ 163

    5.2. RECOMENDACIONES ....................................................................................... 165

    BIBLIOGRAFA .............................................................................................................. 167

  • xvi

    NDICE DE ANEXOS

    ANEXOS ........................................................................................................................... 169

    DOCUMENTOS:

    ANEXO No. 1: DISPOSICIONES EMITIDAS POR AL CONSEJO NACIONAL DE

    SUSTANCIAS ESTUPEFACIENTES Y PSICOTRPICAS, A TRAVS

    DEL DELEGADO DEL SECRETARIO EJECUTIVO, RESPONSABLE

    DEL REA DE PREVENCIN DE LAVADO DE ACTIVOS.

    ANEXO No. 2: NORMAS Y PROCEDIMIENTOS ESTABLECIDOS POR LA

    DIRECCIN DE PREVENCIN DE LAVADO DE DINERO DE LA

    SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Y SEGUROS. RESOLUCIN No

    JB-2010-1683.

    ANEXO No. 3: LEY DE PREVENCIN, DETECCIN Y ERRADICACIN DEL DELITO

    DE LAVADO DE ACTIVOS Y DEL FINANCIAMIENTO DE DELITOS,

    EMITIDA POR LA UNIDAD DE ANLISIS FINANCIERO (UAF).

    ANEXO No. 4: RECOMENDACIONES DE ORGANISMOS INTERNACIONALES.

    ANEXO No. 5: LISTADOS DE PERSONAS Y ORGANIZACIONES TERRORISTAS A

    NIVEL MUNDIAL.

    FORMULARIOS:

    ANEXO No. 1: FORMULARIO DE ORIGEN LCITO DE FONDOS CUANDO EL

    CLIENTE ES UNA PERSONA NATURAL CASO 1: CLIENTE

    INDEPENDIENTE, formato modelo para una empresa que vende vehculos.

    ANEXO No. 2: FORMULARIO DE ORIGEN LCITO DE FONDOS CUANDO EL

    CLIENTE ES UNA PERSONA NATURAL CASO 2: ESTUDIANTE,

    formato modelo para una empresa que presta servicios de educacin.

    PG.

  • xvii

    NDICE DE CONTENIDOS

    ANEXO No. 3: FORMULARIO DE ORIGEN LCITO DE FONDOS CUANDO EL

    CLIENTE ES UNA PERSONA JURDICA CASO 3: CASA TOSSI,

    formato modelo para una empresa de la industria textil.

    ANEXO No. 4: FORMULARIO DE ORIGEN LCITO DE FONDOS CUANDO EL

    CLIENTE ES UNA PERSONA JURDICA CASO 4: PROFESIONAL

    ASESOR CONTABLE Y FINANCIERO, formato modelo para una

    empresa, independiente de su actividad comercial.

    ANEXO No. 5: FORMULARIO PARA EL REGISTRO DE OPERACIONES EN

    EFECTIVO.

    ANEXO No. 6: FORMULARIO DE DECLARACIN DE RESPONSABILIDAD DEL

    REPRESENTE LEGAL. (UAF)

    ANEXO No. 7: FORMULARIO DE DECLARACIN JURAMENTADA DE BIENES.

    (UAF)

    ANEXO No. 8: FORMULARIO PARA LA VINCULACIN DE ACCIONISTAS.

  • xviii

    RESUMEN EJECUTIVO

    TEMA:

    ANLISIS Y PROPUESTA DE LA IMPLEMENTACIN DE PROCEDIMIENTOS QUE

    PREVENGAN EL DELITO DE LAVADO DE ACTIVOS, PARA LAS EMPRESAS DEL

    SECTOR PRIVADO DEL ECUADOR.

    El presente proyecto consiste en la implementacin de una gua que lleva en conjunto una serie de

    procedimientos para prevenir el delito de blanqueo de dinero en las empresas del sector privado del

    Ecuador, proponiendo un modelo de ciertas polticas que regulen las actividades administrativas y

    financieras de dichas entidades, obedeciendo las altas exigencias que emanan de los organismos de

    control de prevencin de lavado de activos tanto nacionales como extranjeros. Lo que resalta es los

    formularios diseados en base a las cinco polticas para la prevencin de este delito, y que son:

    conocer al cliente, conocer al mercado, conocer al proveedor, conocer al corresponsal y conocer al

    empleado. Siendo elementos importantes para evitar en lo mnimo este anmalo que afecta a

    muchas empresas del sistema privado.

    PALABRAS CLAVE:

    1. RIESGO

    2. CLIENTE

    3. MERCADO

    4. DINERO

    5. PROCEDIMIENTOS

    6. FORMULARIOS

  • xix

    ABSTRAC

    TOPIC:

    ANALYSIS AND PROPOSAL OF IMPLEMENTING PROCEDURES TO PREVENT

    CRIME OF MONEY LAUNDERING FOR PRIVATE SECTOR COMPANIES IN

    ECUADOR.

    This project involves the implementation of a leading guide together a series of procedures to

    prevent money laundering offense in the private sector of Ecuador, proposing a model of certain

    policies governing administrative and financial activities of these entities, following the high

    demands emanating from national and international organizations dedicated to the prevention of

    money laundering. The most important forms are designed based on the five policies to prevent this

    crime, and these are: know your customer, know the market, know the supplier, known

    correspondent and know the employee. As these very important elements in the least to prevent this

    anomalous that affects many companies in the private system

    KEYWORDS:

    1. RISK

    2. CUSTOMER

    3. MARKET

    4. MONEY

    5. PROCEDURES

    6. FORMS

  • 1

    INTRODUCCIN

    La situacin actual que viven las empresas, demanda que stas sean cada vez ms competitivas y,

    podra asegurar que un adecuado desarrollo organizacional puede convertirse en una ventaja

    competitiva.

    La Sociedad, deber estar profesionalmente comprometida en combatir activamente la realizacin

    de operaciones comerciales con recursos de procedencia ilcita. En este contexto, el presente

    modelo de gua pretende indicar los parmetros dentro de los cuales se adoptarn las polticas para

    combatir institucionalmente el Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo, crear la

    normatividad y metodologa necesarias para la deteccin y reporte de Operaciones Inusuales o

    Sospechosas.

    El Lavado de Activos y la Financiacin del Terrorismo son dos conceptos que estn muy

    relacionados. El Lavado de Activos busca dar apariencia de legalidad a bienes o dinero proveniente

    de delitos como el narcotrfico, secuestros, extorsiones, corrupcin, trfico de personas, migrantes

    y armas. Estar incluido en operaciones de Lavado de Activos es muy fcil pues es un delito muy

    amplio que tiene que ver con adquirir, resguardar, invertir, transformar, transportar, custodiar o

    administrar los bienes y dinero ilcitos. Se llama Lavado de Activos porque se trata de dinero y

    bienes. Los delincuentes buscan lavar sus ganancias a travs de propiedades, como casas,

    apartamentos, carros, mercanca de contrabando, empresas, acciones, entre otros.

    Por mucho que los delincuentes traten, el dinero y los bienes del Lavado de Activos NUNCA sern

    legales.

    Por su parte, la Financiacin del Terrorismo es un delito que busca destinar bienes o dinero de

    origen lcito o ilcito para financiar actividades terroristas. Cuando una persona o una empresa hace

    parte de operaciones de lavado SIEMPRE hay riesgo de ser detectado y capturado. Se tener muy

    presente que a los lavadores no les importa perder dinero pues es un costo que hace parte del

    negocio.

    En el caso de la Financiacin del Terrorismo el dinero o los bienes PUEDEN ser legales pero se

    usan con un fin ILEGAL. Las operaciones que tienden a blanquear el origen de los bienes o dinero

    obtenidos por vas ilcitas, podran confundirse, inicialmente, con transacciones comerciales

    simples, de all, los esfuerzos generados por diferentes entes reguladores de la actividad comercial,

    para la prevencin y deteccin de estas actividades.

  • 2

    Cuando las empresas hacen parte, voluntaria o involuntariamente, de operaciones de Lavado de

    Activos sucede que ayudan a los delincuentes a escapar del castigo por delitos como secuestro,

    extorsin, narcotrfico, trata de personas, corrupcin, etc., se generan problemas en la economa

    por los efectos secundarios como inflacin, desestabilizacin de precios, incertidumbre cambiaria,

    corrupcin, limitacin de crditos, descomposicin social, prdida de valores y violencia. Por estas

    razones ha sido legalmente clasificado como un delito contra el orden econmico y social. As, es

    necesario que el Gobierno, los ciudadanos y las empresas luchen coordinadamente contra el

    Lavado de Activos y Financiacin del Terrorismo.

    Desde el Estado, la lucha contra el Lavado de Activos se hace en 5 frentes:

    Cultura: Busca generar comportamientos de rechazo de las personas con el fin que no hagan parte

    de operaciones de Lavado de Activos pues conocen los riesgos, daos personales y sociales que

    generan.

    Prevencin: Busca evitar la realizacin de cualquiera de los pasos previos del delito mediante

    mecanismos penales o extra-penales. La prevencin implica que adems de evitar que ocurran los

    delitos, deben existir acciones de control que reduzcan la posibilidad de su realizacin y sus

    consecuencias.

    Deteccin: Es cuando se determina la ocurrencia de hechos que son una seal de alerta de la

    posible realizacin de un delito. La deteccin del lavado de activos y la financiacin del terrorismo

    implica realizar actividades que buscan descubrir, localizar y comunicar la presencia de

    operaciones sospechosas en los sectores vigilados o de riesgo, proporcionando la mayor cantidad

    de datos e informacin posibles, para la pronta comunicacin a las autoridades para que puedan

    controlarlo y tomar las medidas ms adecuadas para la pronta investigacin y juzgamiento de las

    conductas.

    Investigacin: Es el conjunto de pasos adelantados por las autoridades de la Polica Nacional, bajo

    la direccin de la Fiscala General del Estado, que buscan demostrar la ocurrencia de un delito y la

    responsabilidad en la comisin de ste de unos sujetos plenamente identificados

    Para la elaboracin de esta propuesta se tom en cuenta puntos importantes de las empresas del

    sector privado, como tambin se obtuvo informacin que nos permita conocer el desarrollo

    administrativo de las mismas, por ello es importante conocer los diferentes mecanismos que

    faciliten realizar tal accin, el presente trabajo contiene algunos de estos requerimientos y se los

    detalla de la forma ms comprensible.

  • 3

    Para lograr este objetivo se requiri de varias fuentes informativas de las cuales se extrajo lo

    considerado ms importante y de mayor utilidad prctica.

    Para tales efectos, el proyecto de investigacin se ha estructurado en cinco captulos, a saber:

    CAPTULO I. ANTECEDENTES: En l se expone la historia a nivel mundial del delito de

    lavado de activos, posteriormente se realiza un anlisis del origen a nivel nacional, se hace mencin

    de los organismos tanto nacionales como internacionales que se dedican a prevenir este delito y las

    polticas que expiden para prevenir el mismo.

    CAPTULO II. EL LAVADO DE ACTIVOS: En esta parte se presenta una desarrollo completo

    sobre el delito del blanqueamiento de capitales; definiciones, caractersticas, modus operan ti,

    etapas, instrumentos, y un enfoque de lo que ha sido el lavado de activos en el Ecuador.

    CAPTULO III. LOS PARASOS FINANCIEROS: En este captulo se realiza una descripcin

    de los parasos fiscales ms importantes del mundo, con descripciones que dan un claro panorama

    para considerarles como tales; as mismo un enfoque en especfico a nuestro pas como posible

    parasos fiscal, y finalmente un anlisis de la influencia del pas Colombia, para ser considerados

    por la GAFI (Grupo de Accin Financiera Internacional) en la lista negra.

    CAPTULO IV. PROPUESTA DE PROCEDIMIENTOS QUE PREVENGAN EL DELITO

    DE LAVADO DE ACTIVOS EN LAS EMPRESAS DEL SECTOR PRIVADO : En este

    captulo, que consideramos el ms importante se expone la implementacin de procedimientos que

    ayuden a la prevencin del delito del lavado de activos en las empresas del sector privado, a travs

    de una gua que conlleva una serie de parmetros sustentados con formularios.

    CAPTULO V. Finalmente tenemos, las conclusiones y recomendaciones; entre las principales se

    puede mencionar que el lavado de activos, adems de partir de la comisin de otros delitos y no

    solo del narcotrfico, tambin ha demostrado que no distingue entre los sectores econmicos a

    travs de los cuales se ejecutar, es decir, no descarta el sector seguro o el comercio exterior o el

    sector informal, siempre y cuando estos se presten para ello. Y como recomendacin se debe

    fomentar campaas de capacitacin sobre el lavado de dinero a todo el personal de la empresa, para

    que sepa identificar los efectos de este delito y conozca las herramientas para prevenirlo.

  • 4

    CAPTULO I

  • 5

    CAPITULO I

    ASPECTOS GENERALES

    1.1 ANTECEDENTES

    El blanqueo de capitales, si bien en la historia de la humanidad ha existido desde tiempos lejanos,

    no ha sido, sino hasta las ltimas dcadas objeto de un estudio serio por parte de las organizaciones

    mundiales, pues la poltica criminal moderna y la presin internacional han exigido a los Estados la

    adopcin de medidas conducentes a contrarrestar esta conducta, en gran medida, por la inmensa

    carga de afectacin que produce a la economa mundial, ya que se desestabiliza el mercado cuando

    un capital ilcito ingresa a competir en igualdad de condiciones con uno lcito. Este fenmeno

    delictivo en muchos supuestos trasciende de las fronteras nacionales.1

    Es menester mencionar que la creciente Comunidad Europea ha dedicado grandes esfuerzos para

    adoptar medidas que contrarresten el blanqueo de capitales, pues en un mercado comn como el

    establecido por dicha comunidad, es necesario un control estricto y eficaz por parte de las entidades

    de control y las instituciones financieras, pues la libre circulacin de capitales existente facilita la

    comisin de este delito desviando capitales de un estado asociado a otro.

    El termino de blanqueo de capitales en la actualidad resulta insuficiente frente al ms amplio y

    correcto lavado de activos. En el primer supuesto es de interpretar la figura delictiva en relacin

    a los bienes y ganancias obtenidas del trfico de drogas. Es recomendable utilizar la denominacin

    de lavado de activos para dar paso a una tipicidad que permita englobar varios supuestos

    imaginables de provecho patrimonial proveniente de actividades ilcitas, tales como la criminalidad

    organizada o el terrorismo. Segn el profesor Gonzalo Quintero Olivares, el mbito en el cual se

    desarrolla el blanqueo de capitales en la actualidad abarca en gran medida a la esfera de los

    delitos econmicos.

    1.2 HISTORIA DEL LAVADO DE ACTIVOS EN EL ECUADOR

    Es muy incierta la historia que predomina este delito en nuestro pas, sin embargo podemos

    destacar el delito de blanqueo de capitales o lavado de activos como la realizacin dolosa de

    diversos mtodos y procedimientos mediante los cuales se introducen en el circuito financiero legal

    los beneficios ilcitos obtenidos de actividades delictivas, desde tiempos de la colonia.

    1 Artculo del Comercio, del viernes 30 de marzo del 2012

  • 6

    Este delito implica la puesta en marcha de muchas operaciones de reciclaje de bienes (constitucin

    de personas jurdicas, adquisicin de bienes, adquisicin de ttulos, transferencias bancarias, etc.)

    que tienen la finalidad de ocultar la existencia de ingresos ilcitos para que posteriormente se vean

    reflejados en el mercado mediante operaciones licitas. La idea es que el ocultamiento del origen

    ilcito de estos capitales sirva para que stos sean reintegrados a la economa de forma tal que su

    origen delictuoso no pueda ser demostrado.

    En el Ecuador ha dejado de considerarse al blanqueo de capitales o lavado de activos como una

    forma ms de encubrimiento, pues con la puesta en vigencia de la Ley de Prevencin, Deteccin y

    Erradicacin del Delito de Lavado de Activos y del Financiamiento de Delitos, y el tipo penal

    contenido en la misma, la figura se vuelve un delito autnomo, cuestin que en s constituye un

    gran esfuerzo para la lucha contra esta actividad delictuosa. Desde antiguo, ciertos territorios, a

    menudo las islas del Caribe o del Pacfico, han constituido zonas de proteccin para las flotas de las

    grandes potencias: puertos de acogida de navos que los protegan de los piratas o de las

    tempestades.

    En un sentido amplio, podemos remontar el origen de parasos financieros a aquellos puertos que

    entre los siglos XV a XVIII ofrecieron hospitalidad a los piratas y corsarios para disfrutar del

    dinero que robaban y a la vez brindarles un lugar de residencia. Estos lugares fueron los primeros

    en acoger recursos de origen ilcito y permitir el provecho y uso de ellos. Se empieza con esto a

    dilucidar el hecho de cmo estos refugios han sido generalmente lugares poco desarrollados

    utilizados por los pases industrializados para su provecho.2

    Sin embargo es entre los aos 1920-1930, en donde se empieza a gestar el concepto moderno de

    paraso financiero. En aquel tiempo la principal finalidad de tales lugares era eximir las grandes

    riquezas de los impuestos.

    Este fenmeno se acrecent con la crisis de 1929 y la posterior implantacin de las teoras

    keynesianas, en los pases desarrollados, crendose una divergencia con las legislaciones de zonas

    de dbil fiscalidad (Suiza, Luxemburgo, Mnaco).

    Al margen de lo anterior, consideramos pertinente hacer una acotacin respecto del origen del

    secreto o reserva bancaria, puesto que constituye uno de los elementos esenciales de los parasos

    financieros.

    2 Artculo de Revista EL LAVADO DE DINERO historia y evolucin

  • 7

    Uno de los principales antecedentes del secreto bancario podemos ubicarlo en el pas de Suiza en la

    dcada de los treinta, cuando en 1934, el Parlamento Suizo lo introdujo por primera vez y de

    manera expresa a su ordenamiento, con las correspondientes sanciones penales para aquel que lo

    violara. Existen diferentes explicaciones al por qu surgi esta normatividad, la ms aceptada es la

    que brinda la Asociacin de Banqueros Suizos (Swiss Bankers Association) la cual manifiesta que

    tal creacin legal fue simplemente un acto poltico del Parlamento para demostrar la independencia

    y neutralidad del Estado Suizo frente a la amenaza emergente del poder alemn Nazi.

    Dicha postura se basa en los acontecimientos ocurridos en la dcada de los treinta, en donde desde

    comienzos de 1931 el sistema financiero suizo empez a ser objeto de espionaje por parte de

    agentes nazis alemanes que tenan como misin principal la de obtener la informacin bancaria de

    los alemanes que tuvieran cuentas all. Dado que en aqul momento la legislacin Suiza no contaba

    con las herramientas adecuadas para hacer frente a tal situacin, los espas nazis por lo general se

    salan con la suya y los clientes empezaron a verse acosados y sus cuentas absorbidas por el Tercer

    Reich.

    A comienzos de 1933, el gobierno suizo empez a considerar la necesidad de incorporar a su

    legislacin los elementos necesarios para que el espionaje bancario no siguiera presentndose. La

    necesidad de dichos cambios se hizo an ms evidente en 1933 ao en el cual Adolfo Hitler subi

    al poder. Para junio de ese mismo ao el rgimen Nazi empez a promulgar una serie de leyes y

    disposiciones tendientes a obligar a todo ciudadano alemn a declarar el capital que mantuviera en

    el extranjero, de igual manera se expidieron normas que permitan la confiscacin de los bienes de

    aquellos a los que se les considerara "enemigos pblicos". Esta normatividad dio va libre para que

    el gobierno alemn se dirigiera contra los bienes pertenecientes a los alemanes de raza juda.

    La Gestapo era el organismo encargado de desplegar las operaciones necesarias para ubicar las

    diferentes cuentas de los alemanes judos en Suiza. Los agentes Nazis ingeniaron diversos mtodos

    para obtener la informacin bancaria de tales individuos, uno de los ms usados era aquel en donde

    el agente (vestido de civil), ingresaba a la entidad bancaria Suiza (donde se presuma que alguien

    de quien se sospechaba tena una cuenta) y proceda a depositar una suma en la cuenta de tal

    persona, una vez el cajero reciba el depsito, se consideraba como prueba de la existencia de la

    cuenta en cuestin. Posteriormente la Gestapo ejerca presin sobre el sospechoso para que diera

    instrucciones al banco suizo en donde tena los fondos para repatriarlos al pas de Alemania.

    Fue necesario que tres ciudadanos alemanes fueran sentenciados a muerte por tener cuentas no

    declaradas en Suiza, para que en 1934 el Gobierno Suizo finalmente se convenciera de promulgar

    las leyes encaminadas a proteger el secreto bancario.

  • 8

    Con la estricta normatividad que tuvo lugar y, que contina hasta la fecha, se cre un fuerte

    bloqueo en contra de las pretensiones del rgimen Nazi.

    En el periodo subsiguiente a la Segunda Guerra Mundial los pases con pocos recursos empezaron

    a acudir a polticas dirigidas a atraer la inversin extranjera a travs del advenimiento de una

    legislacin flexible y permisiva en materia financiera y tributaria.

    Esta confluencia de factores, propiciaron el surgimiento de la banca extraterritorial (offshore)

    moderna, y con ella los parasos financieros, tal y como se conocen en la actualidad, hicieron

    tambin su aparicin. Los parasos fiscales tuvieron entre finales de los aos 70 y comienzos de los

    aos 80 su periodo de ms acelerado desarrollo. Este crecimiento se ha venido desacelerando por

    diversos factores dentro de los cuales se destaca el retorno a las formas tradicionales de inversiones

    financieras internacionales.

    1.2.1 Rezago Del Colonialismo

    Los parasos fiscales no pueden jams ser considerados como fenmenos aislados, por el contrario

    son una consecuencia lgica de procesos histricos bien determinados. Desde antiguo el planeta

    tendi a dividirse en pases o territorios dominantes u opresores y en dominados u oprimidos.

    Caracterizados aquellos por contar con ventajas en el aspecto blico, tecnolgico, econmico, etc.

    que les permitieron dominar a quienes no contaban con tales prerrogativas; y stos por ser

    susceptibles de ser controlados por los dominantes. Este fenmeno ha tomado diferentes

    denominaciones segn el periodo histrico en el que se encuadre. En la antigedad podramos

    hablar simplemente de imperios dominantes como lo fueron el romano, el egipcio, el griego, el

    babilnico o el fenicio; todos ellos caracterizados por haber consolidado fuertes lazos sociales,

    econmicos, polticos y militares que les permitieron absorber y someter sin mayor dificultad a los

    pequeos asentamientos humanos que los circundaban.

    El nimo expansionista de tales imperios radicaba bsicamente en la necesidad de encontrar suelo

    cultivable para lograr mantener una creciente poblacin y el mejoramiento de su red comercial.

    Tanto respecto de la edad media como de la era moderna podemos referirnos al colonialismo,

    trmino que se refiere a los territorios ocupados y administrados por un gobierno anteriormente

    ajeno a stos mediante la conquista o asentamiento de sus sbditos, y en el que por lo general se

    impone una autoridad extranjera.3

    3 www.Wikipedia.com enciclopedia-Definiciones

  • 9

    Este fenmeno colonialista tuvo dos grandes etapas, la primera la expansin de Espaa y Portugal

    hacia Amrica, y hasta llegar a nuestro pas; que comprendi el periodo de 1415 hasta 1800

    aproximadamente, y la segunda se extendi desde 1800 hasta 1945 (fecha de terminacin de la II

    guerra mundial), periodo en el cual el movimiento colonizador empez a decaer de manera

    considerable dado el desarrollo de la conciencia nacional de los dominados, el decrecimiento del

    poder poltico y militar en las colonias y el decaimiento de la justificacin moral de los dominantes.

    Las colonias fueron desmanteladas casi en su totalidad en las tres dcadas siguientes.

    En los ltimos aos, el fenmeno de la colonizacin ha sido remplazado por una moderna forma de

    dominacin: el imperialismo, el cual es la prctica de dominacin empleada por las naciones o

    pueblos poderosos para ampliar y mantener su control o influencia sobre naciones o pueblos ms

    dbiles. Se diferencia del colonialismo en que la dominacin o sometimiento no necesariamente

    se ejercen de manera oficial, es decir que el territorio dominado no es anexado al territorio del

    dominante, ni pierde su soberana.

    Es en este contexto en que puede comprenderse el fenmeno de los parasos fiscales, pues estos

    territorios no son ms que un rezago del colonialismo, dado que persiste el nimo de dominacin,

    control y sometimiento por parte de los pases industrializados, los gobiernos de estas potencias

    continan manejando econmica y polticamente a estos territorios, como ejemplo de ello tenemos

    que Francia controla, Mnaco y Andorra; Gran Bretaa: Irlanda, la isla de Man, Gibraltar; Estados

    Unidos, Bahamas, bermuda, etc. Las causas por las que las diferentes potencias han mantenido su

    control sobre los parasos fiscales han variado segn el periodo al que se haga referencia, pero en

    esencia siempre ha sido el nimo de tales potencias de mantener bajo su control las ventajas

    financieras que ofrecen tales lugares.

    1.3 ORGANIZACIONES INTERNACIONALES DEDICADAS A PREVENIR EL

    LAVADO DE ACTIVOS

    Los organismos dedicados a esta lucha, a nivel mundial, son: GAFI (Grupo de Accin Financiera

    Internacional), GAFISUD (Grupo de Accin Financiera de Sudamrica), CICAD (Comisin

    Interamericana Para El Control Del Abuso De Drogas), y GAFIC (El Grupo De Accin Financiera

    Del Caribe).

    Para efectos de desarrollar el presente numeral analizaremos en detalle lo atinente al GAFI (Grupo

    de Accin Financiera Internacional), dado que es el principal organismo de lucha contra el lavado

    de activos a nivel mundial.

  • 10

    1.3.1 EL GAFI/FATF: GRUPO DE ACCIN FINANCIERA INTERNACIONAL o sus siglas

    en Ingles Financial Action Task Force

    Mundialmente el GAFI es reconocido como el organismo transnacional que seala las directrices

    de cmo debe llevarse a cabo la lucha contra el lavado de activos.

    a. Origen

    El Grupo de Accin Financiera Internacional sobre el Blanqueo de Capitales (GAFI), tuvo su

    origen en el seno del G-7 durante la cumbre que se llev a cabo en Pars, en 1989. La prioridad de

    este organismo es el anlisis y la toma de acciones destinadas a la lucha contra el lavado de activos.

    b. Composicin

    El GAFI agrupa a los principales centros financieros mundiales:

    29 Estados:

    Alemania, Argentina, Australia, Austria, Blgica, Brasil, Canad, Dinamarca, Espaa, Estados

    Unidos, Finlandia, Francia, Grecia, Hong Kong, Irlanda, Islandia, Italia, Japn, Luxemburgo,

    Mxico, Noruega, Nueva Zelanda, Pases Bajos, Portugal, Reino Unido, Singapur, Suecia, Suiza y

    Turqua.4

    Dos organizaciones internacionales:

    La Comisin Europea y el Consejo de Cooperacin del Golfo.

    c. Cuarenta Recomendaciones: 5

    Son un conjunto de directrices emitidas por el GAFI en 1990, que resumen las cualidades que debe

    tener un sistema jurdico financiero para que pueda luchar eficazmente contra el lavado de activos

    y realizarlo dentro de un mbito de cooperacin internacional.

    Dichas recomendaciones estn estructuradas de la siguiente manera:

    4 BLANCO CORDERO, Isidoro. El delito de blanqueo de capitales. Pamplona: Aranzadi, 1997. p. 101

    5 http://www.gafi.info/home.htm

  • 11

    El primer sector, comprende las tres primeras recomendaciones, las cuales establecen los

    principios generales. stas, bsicamente indican la urgencia de ratificar la convencin de Viena de

    las Naciones Unidas contra el trfico ilcito de estupefacientes. De igual manera establecen la

    necesidad de que instituciones como el secreto bancario y la confidencialidad financiera, no vayan

    en contra de la lucha contra el blanqueo de capitales, y por ltimo se reconviene a los estados a que

    desarrollen una poltica global contra dicho fenmeno.

    El segundo sector, comprende las cuatro siguientes recomendaciones y hace referencia al papel de

    los sistemas jurdicos nacionales en la lucha contra el blanqueo de capitales, es decir que se solicita

    a los estados que tipifiquen el lavado de activos como delito, en la forma prevista en la convencin

    de Viena. Adems, que se creen mecanismos provisionales como el decomiso de bienes, o la

    posibilidad de anular todo acuerdo o contrato de los lavadores con terceros.

    El tercer bloque, se refiere al papel del sistema financiero en la lucha contra el blanqueo de

    capitales. Esto es que los estados deben desarrollar las siguientes polticas: Identificacin del

    cliente; la conservacin y archivo de la documentacin relativa a las operaciones de los clientes,

    durante al menos cinco aos; denunciar las operaciones sospechosas a las autoridades competentes;

    tener un sistema interno de control de prevencin de lavado de activos, las sucursales y filiales de

    instituciones financieras en el extranjeros tambin deben adoptar una poltica de lucha contra el

    lavado; y por ltimo, la obligacin de los estados de crear mecanismos de apoyo a las instituciones

    financieras que les permita cumplir las anteriores polticas.

    El cuarto, y ltimo sector de recomendaciones, abarca las ltimas 11. Hace referencia a la

    cooperacin internacional que debe existir entre las distintas autoridades que investigan este tipo de

    delitos, consistente bsicamente en el intercambio de informacin, cuando exista evidencia de

    posibles operaciones sospechosas.

    d. Estructura de las 40 recomendaciones6

    Principios generales de las recomendaciones (3)

    Papel de los sistemas jurdicos nacionales en la lucha contra el blanqueo de capitales (4)

    Papel del sistema financiero en la lucha contra el blanqueo de capitales (22)

    Refuerzo de la cooperacin internacional (11)

    6 http://www.gafi.info/home.htm

  • 12

    Estas Cuarenta Recomendaciones, que recogen las medidas jurdicas, financieras y de cooperacin

    internacional que los miembros del GAFI deben adoptar, han sido actualizadas y revisadas durante

    los perodos de sesiones del GAFI VI y VII (1994-1995 y 1995-1996).

    En este sentido, el GAFI ha decidido:

    Extender la consideracin de delito derivado del blanqueo de capitales ms all de las

    infracciones relacionadas con el trfico de drogas.

    Aplicar las recomendaciones financieras a empresas y profesiones no financieras y a las

    instituciones financieras no bancarias, incluyendo las casas de cambio.

    Dotar de obligatoriedad a la declaracin de transacciones sospechosas por parte de las

    instituciones financieras.

    Reforzar las obligaciones de identificacin de los clientes de instituciones financieras, cuando se

    trate de personas jurdicas.

    Prestar especial atencin a las sociedades interpuestas, as como a la utilizacin de las nuevas

    tecnologas en el blanqueo de capitales.

    Vigilar los movimientos de dinero transnacionales

    Promover la tcnica de las entregas vigiladas con objeto de detectar operaciones de blanqueo.

    e. Compromisos de los pases miembros7

    Al margen de tener que cumplir las cuarenta recomendaciones, los pases miembros tienen los

    siguientes compromisos:

    La realizacin anual de una auto-evaluacin en materia jurdica y financiera, para dar una idea

    del grado de cumplimiento de las 40 recomendaciones.

    De igual manera deben realizar una evaluacin sobre aspectos especficos, como lo sera la

    poltica de identificacin de cliente.

    7 http://www.gafi.info/home.htm

  • 13

    Analizar los nuevos procedimientos de blanqueo de dineros para luego de batirlos y as poder

    crear mecanismos de prevencin adecuados a los mismos.

    Asumir una poltica tendiente a al desarrollo de acciones internacionales en contra del blanqueo

    en cuanto sea posible.

    Favorecimiento de las relaciones con el mbito privado.

    f. Perspectivas

    Las perspectivas del GAFI hasta el ao 2012 son:

    Difundir el mensaje antiblanqueo en todos los continentes y regiones del mundo promoviendo la

    creacin de organismos regionales del tipo del GAFI y la aplicacin de las Cuarenta.

    Recomendaciones en pases no miembros del GAFI, a travs de procesos de evaluacin mutua

    Mejorar el respeto de las Cuarenta Recomendaciones por parte de sus miembros, mediante

    autoevaluaciones y un tercer ciclo simplificado de evaluaciones mutuas.

    Reforzar el estudio de las tendencias de blanqueo de capitales y de las medidas para luchar

    contra el mismo, a travs de ejercicios de tipologas ms amplios y de una actualizacin de las

    Recomendaciones al final del mandato, si resulta necesario.

    g. Criterios para definir pases no cooperantes8

    Una de las mayores preocupaciones que ha tenido el GAFI, ha sido la de hacer que todos los pases

    del mundo se integren por igual a la lucha contra el lavado de activos, y ms especficamente que

    se cian a los parmetros establecidos por las cuarenta recomendaciones. Este objetivo lo ha

    tratado de cumplir llevando a cabo una serie de estrategias, destacndose dentro de ellas la relacin

    de pases a los que llama no cooperantes, los cuales se definen como aquellos pases que no se

    ajustan a los 25 criterios, enunciados por el GAFI en el reporte de pases y territorios no

    cooperantes del 22 de junio de 2011, los cuales identifican las reglas y prcticas que impiden la

    cooperacin internacional contra el lavado de dinero.

    8 http://www.gafi.info/home.htm

  • 14

    h. Estructura de los criterios9

    Se dividen en cuatro bloques:

    El primero, abarca los primeros 11 criterios, los cuales se refieren a las lagunas en la legislacin

    financiera, que eventualmente pueden existir en los ordenamientos jurdicos de los pases.

    Este bloque a su vez se divide en cinco sectores dentro de los cuales encontramos: la inexistencia o

    inadecuada regulacin de las entidades financieras, inadecuada regulacin en cuanto a la creacin y

    otorgamiento de licencias a las entidades financieras y deficiente evaluacin a los antecedentes de

    los administradores y propietarios de tales entidades, inadecuada identificacin de los clientes de

    las entidades financieras, secreto bancario excesivo, falta de eficiencia en el reporte de operaciones

    sospechosas.

    El segundo bloque, comprende los criterios 12 a 14 y se refiere a todos aquellos obstculos

    existentes en las otras ramas de la legislacin, dentro de l encontramos dos sectores, el primero se

    refiere a la inadecuada legislacin comercial en lo atinente a la falta de requisitos para el registro de

    comerciantes y sociedades, y el segundo menciona la falta de identificacin de los verdaderos

    propietarios de las sociedades.

    El tercer bloque, enuncia los obstculos para la cooperacin internacional, comprende los criterios

    15 a 22. Dicho bloque presenta, al igual que el anterior dos sectores, el primero enuncia los

    obstculos para la cooperacin internacional generados por las mismas autoridades administrativas,

    y el segundo los obstculos generados por las autoridades judiciales.

    El cuarto, y ltimo bloque abarca los criterios 23 a 25 y se refiere a la deficiencia de recursos para

    la prevencin y deteccin de las actividades de lavado de activos.

    Los dos sectores que presenta se refieren a la falta de recursos pblicos y privados y a la ausencia

    de un organismo de inteligencia financiera o entidad asimilada; respectivamente.

    En el reporte del 22 de junio de 2011 del GAFI, se hace una relacin individual de pases

    considerados como no cooperantes en la que se sealan sus falencias y deficiencias respecto de los

    25 criterios sealados en ese mismo informe; a continuacin sealamos los tres pases que de

    acuerdo al informe presentan mayores inconvenientes en su legislacin.

    9 http://www.gafi.info/home.htm

  • 15

    1.3.2 EL GAFISUD: (Grupo de Accin Financiera de Sudamrica), es una organizacin

    intergubernamental de base regional que agrupa a los pases de Amrica del Sur para

    combatir el lavado de dinero y la financiacin del terrorismo, a travs del compromiso de

    mejora continua de las polticas nacionales contra ambos temas y la profundizacin en los

    distintos mecanismos de cooperacin entre los pases miembros.

    a. Origen

    Se cre formalmente el 8 de diciembre de 2000 en Cartagena de Indias, Colombia, mediante la

    firma del Memorando de Entendimiento constitutivo del grupo por los representantes de los

    gobiernos de diez pases: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Mxico, Paraguay,

    Per y Uruguay.10

    b. Personera Jurdica

    El Grupo goza de personalidad jurdica y estatus diplomtico en la Repblica Argentina donde

    tiene la sede su Secretara. Sus rganos de funcionamiento son el Pleno de Representantes, el

    Consejo de Autoridades y la Secretara del Grupo. Cuenta, adems, con el ofrecimiento del

    gobierno de Uruguay que ha puesto a disposicin del Grupo su centro de Capacitacin en materia

    de lavado de dinero de Montevideo.

    c. Pases Observadores

    Participan como observadores Alemania, el Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo,

    Egmont, Espaa, Estados Unidos, FMI, Francia, INTERPOL, INTOSAI, Naciones Unidas y

    Portugal. Tambin asisten a sus reuniones, como organizaciones afines, el Grupo de Accin

    Financiera Internacional sobre lavado de dinero (GAFI/FATF), el Grupo de Accin Financiera del

    Caribe (GAFIC/CFATF) y la Organizacin de Estados Americanos a travs de la Comisin

    Interamericana para el Control del abuso de drogas (CICAD).

    GAFISUD fue creado a semejanza del Grupo de Accin Financiera Internacional (GAFI)

    adhirindose a las Cuarenta Recomendaciones del GAFI como estndar internacional contra el

    lavado de dinero ms reconocido y a las Recomendaciones Especiales contra la financiacin del

    terrorismo, previendo el desarrollo de Recomendaciones propias de mejora de las polticas

    nacionales para luchar contra estos delitos.

    10

    http://www.gafisud.info/home.htm

  • 16

    GAFISUD ha sumado a su cometido la lucha contra la financiacin del terrorismo, aadiendo este

    objetivo en su mandato de actuacin contenido en el Memorando de Entendimiento y articulando

    un Plan de Accin contra la Financiacin del Terrorismo.

    Este incorpora, adems de las Recomendaciones Especiales del GAFI en la materia, los

    compromisos aquilatados en Naciones Unidas y una serie de lneas de actuacin propias que

    atienden a la prevencin del delito desde la perspectiva de las peculiaridades regionales.

    El cumplimiento de los parmetros contenidos en las Cuarenta Recomendaciones, que GAFISUD

    ha hecho suyos, supone la vocacin de conseguir los instrumentos necesarios para una poltica

    global completa para combatir este delito. As pues, se persigue una actuacin integradora de todos

    los aspectos legales, financieros y operativos y de todas las instancias pblicas responsables de esas

    reas.

    Por ello, el compromiso se dirige a la tipificacin del delito de lavado de dinero teniendo como

    delito subyacente no slo el de narcotrfico sino otros delitos graves; la construccin de un sistema

    de prevencin del delito que incorpora obligaciones para el sistema financiero de identificacin del

    cliente y comunicacin de operaciones sospechosas ; la incorporacin en los sistemas legales de las

    medidas que permiten perseguir eficazmente el delito en las fases de investigacin y en el proceso;

    y el desarrollo de los ms avanzados mecanismos de cooperacin entre Estados para la

    investigacin y persecucin del delito. 11

    1.3.3 CICAD: COMISIN INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE

    DROGAS

    1.3.4 GAFIC: EL GRUPO DE ACCIN FINANCIERA DEL CARIBE

    1.4 EVOLUCIN DEL LAVADO DE ACTIVOS EN EL ECUADOR

    El GAFI catalog al Ecuador como un pas con deficiencias estratgicas en la lucha contra el

    lavado de activos y el financiamiento del terrorismo.

    Este movera unos $10 000 millones al ao Entre 2009 y lo que va del presente ao, la Unidad de

    Anlisis Financiero (UAF) ha remitido a la Fiscala General del Estado, 16 casos que estaran

    potencialmente relacionados con el lavado de activos.

    11

    http://www.gafisud.info/home.htm

  • 17

    La UAF, que es el brazo ejecutor del Consejo Nacional Contra el Lavado de Activos (CONCLA),

    detect el ao pasado 15 operaciones financieras inusuales e injustificadas e identific una, en

    2010.

    De ellas, cuatro estn vinculados al delito de narcotrfico (una por posesin y trfico y tres por

    enriquecimiento ilcito); una est judicializada porque se hallaron elementos de conviccin y tres se

    encuentran en etapa de indagacin previa. La creacin de esta unidad en el pas es de las ms

    recientes en la regin. Su principal papel es realizar actividades de inteligencia financiera, solicitar

    informacin sobre operaciones y transacciones inusuales e injustificadas, procesarla, analizarla y

    remitirla a la Fiscala. Es decir, generar noticias con indicios criminales en este sentido.

    Sin embargo, la produccin de reportes (16) no satisfara las necesidades del pas ni la expectativa

    de organismos internacionales que monitorean el delito. La UAF tiene 10 analistas, lo que equivale

    a que cada uno ha producido en un ao 1,5 reportes de operaciones inusuales.

    Este tema se reactiv luego que el Grupo de Accin Financiera Internacional (GAFI) calific el 18

    de febrero al pas como pas con deficiencias estratgicas en la lucha contra lavado y

    financiamiento del terrorismo.

    En cambio, la agencia de noticias AFP inform el pasado 16 de noviembre que el lavado de activos

    en el Ecuador ascendera a $10 000 millones al ao, producto del narcotrfico, la corrupcin y otras

    actividades ilcitas, segn lo asegur Domingo Paredes, secretario del Consejo Nacional de

    Sustancias Estupefacientes (CONSEP). Se lavan $7 000 millones al ao por delitos como el

    narcotrfico, y que se aaden a eso $3 000 millones por corrupcin y sobornos en el sector pblico.

    Indic que este fenmeno constituye una amenaza si se tiene en cuenta que el total del blanqueo

    equivale al 10% del Producto Interno Bruto (PIB) del pas. El subgerente del Banco Central, Diego

    Zapater, manifest por su parte que prefiere limitarse a los casos que investiga actualmente la

    Fiscala (16) y que sumaran $624 millones.

    1.4.1 Ecuador, en la lista negra del GAFI

    El Grupo de Accin Financiera Internacional (GAFI) es una confiable entidad, impulsada por los

    20 pases ms desarrollados del mundo, que est dedicada, entre otras cosas, a indagar sobre

    acciones u omisiones de los pases que de una u otra forma beneficien al lavado de activos y al

    terrorismo.12

    12

    http://www.gafi.info/home.htm

  • 18

    La inclusin de Ecuador por el GAFI en la "lista negra" de pases que no cooperan con la lucha

    contra el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo es otra raya ms al tigre, otro

    elemento ms que convierte a nuestro pas en un lugar poco confiable.

    El Gobierno no ha logrado hasta el momento aclarar sus vnculos con los terroristas de las FARC;

    parecera increble, pero el actual canciller particip hace poco en una reunin en la que estos

    asesinos fueron exaltados como hroes.

    Adems, considero inadmisible e imprudente que el presidente de la Repblica, mximo

    representante de los ecuatorianos a escala internacional, se rena en Cancn con Lucia Morett y sus

    familiares.

    Esta joven est siendo requerida por las autoridades de Justicia de nuestro pas y, adems, an no se

    ha establecido de manera clara la relacin que ella tena con las FARC ni qu haca con Ral Reyes

    en un campamento de ese grupo armado dentro de nuestro territorio.

    En el ltimo "enlace ciudadano", el presidente de la repblica del Ecuador, Econ. Rafael Correa

    Delgado, seal que, nos pusieron en la lista por tener relaciones diplomticas con Irn, esa es una

    ms, pero no la razn principal. Sin duda, es ms preocupante el nexo que ahora tenemos con el

    Banco de Irn, muy cuestionado a escala mundial por el lavado de activos, producto del

    narcotrfico y de venta de armas. Mantenemos relaciones diplomticas con un Gobierno que no

    reconoce el holocausto judo y que orden la semana pasada la ejecucin varios opositores por el

    pecado de pensar distinto.13

    La "lista negra" es otro elemento que genera temor a escala internacional por la situacin de

    inseguridad jurdica que vive el Ecuador, porque se crea desconfianza para que el capital extranjero

    sea invertido en nuestro pas y que la poca inversin nacional se restrinja.

    La desconfianza para invertir o continuar invirtiendo en el Ecuador se traduce en menos empresas y

    desarrollo privado, por lo tanto, ms desempleo, jvenes con menos oportunidades y ms

    delincuencia.

    El debate no debe centrarse en atacar a quienes nos incluyeron en la lista o inventar las razones de

    esa inclusin, sino en empezar a hacer los esfuerzos necesarios a nivel de todos los poderes del

    Estado para evitar que no se nos vuelva a ubicar ante el mundo como un pas poco confiable.

    13

    http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/la-lista-del-gafi-otra-raya-mas-al-tigre-394415.html

  • 19

    El Grupo de Accin Financiera Internacional (GAFI), cataloga a Ecuador como un pas de alto

    riesgo financiero y no cooperante, colocando nuevamente al pas en la denominada lista negra de

    naciones con alta sensibilidad para el lavado de activos.

    La informacin se conoci el 26 de junio del 2012 en el documento de tres pginas que hizo

    circular la Procuradura General, el GAFI considera que Ecuador an no ha superado sus

    deficiencias relacionadas con la criminalizacin del financia