t. politica - segundo parcial respuestas

3
Las cuatro características de gobierno representativo según Dahl. La visión de Rousseau sobre los gobiernos representativos. Los opositores y quienes apoyan los distintos aspectos de este tipo de gobierno >Según Dahl, la representación (el hecho de dejarle el gobierno a los representantes) está fundamentada en 4 pilares: 1. Los gobernantes son elegidos por gobernados en el marco de las elecciones (deben ser frecuentes cada tanto) mediante el consentimiento expreso del electorado expresado en votos, sin la posibilidad de ser elegidos vía sorteo. 2. Los gobernantes poseen un margen de libertad de acción ante los gobernados, donde tendrán un mandato libre sin instrucciones de parte de los gobernados, y sin revocatoria (a menos que haya debida justificación). Los representantes representan a todos, el pueblo solo podrá juzgar la actuación de los representantes una vez que hayan finalizado su mandato. 3. La opinión pública debe expresarse sin restricciones, tanto la libertad de expresión (prensa, reuniones, medios, críticas, diarios, manifestaciones) como la publicidad de todos los actos de gobierno, responsabilidad del representante. 4. Las decisiones públicas se adoptaran luego de deliberar, discutir, argumentar ideas, con el fin de que ante una sociedad con intereses heterogéneos estos se articulen lo mejor posible en un debate que permita compartir muchos puntos de vista. Se debate hasta alcanzar la aprobación por mayoría. En cambio J.J. Rousseau tiene otra visión de la democracia en una sociedad política. Si bien avala el pacto social, y para él la sociedad está fundamentada en la libertad y la igualdad, para Rousseau la representación atenta contra las libertades civiles (“vivir de acuerdo a lo que uno mismo ha dictado”). Tiene la idea de que sean los ciudadanos mismos quienes “hagan todo con sus

Upload: nicolasmcabrera

Post on 14-Dec-2015

5 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

UBA Julio Cortes

TRANSCRIPT

Page 1: t. Politica - Segundo Parcial Respuestas

Las cuatro características de gobierno representativo según Dahl. La visión de Rousseau sobre los gobiernos representativos. Los opositores y quienes apoyan los distintos aspectos de este tipo de gobierno

>Según Dahl, la representación (el hecho de dejarle el gobierno a los representantes) está fundamentada en 4 pilares:

1. Los gobernantes son elegidos por gobernados en el marco de las elecciones (deben ser frecuentes cada tanto) mediante el consentimiento expreso del electorado expresado en votos, sin la posibilidad de ser elegidos vía sorteo.

2. Los gobernantes poseen un margen de libertad de acción ante los gobernados, donde tendrán un mandato libre sin instrucciones de parte de los gobernados, y sin revocatoria (a menos que haya debida justificación). Los representantes representan a todos, el pueblo solo podrá juzgar la actuación de los representantes una vez que hayan finalizado su mandato.

3. La opinión pública debe expresarse sin restricciones, tanto la libertad de expresión (prensa, reuniones, medios, críticas, diarios, manifestaciones) como la publicidad de todos los actos de gobierno, responsabilidad del representante.

4. Las decisiones públicas se adoptaran luego de deliberar, discutir, argumentar ideas, con el fin de que ante una sociedad con intereses heterogéneos estos se articulen lo mejor posible en un debate que permita compartir muchos puntos de vista. Se debate hasta alcanzar la aprobación por mayoría.

En cambio J.J. Rousseau tiene otra visión de la democracia en una sociedad política. Si bien avala el pacto social, y para él la sociedad está fundamentada en la libertad y la igualdad, para Rousseau la representación atenta contra las libertades civiles (“vivir de acuerdo a lo que uno mismo ha dictado”). Tiene la idea de que sean los ciudadanos mismos quienes “hagan todo con sus brazos” en materia de leyes (el poder ejecutivo sí conlleva un representante). Un buen estado es aquel donde el ciudadano se avoca más a asuntos públicos que a privados, donde se apartan menos las miras del bien común. La soberanía no puede ser representada, toda ley que no haya sido ratificada en persona por el pueblo es nula, no es ley. La representación solo libera al pueblo por periodos (solo antes de las elecciones) y luego vuelven a ser esclavos de nuevo.

No obstante, podemos encontrar autores que sí apoyan el gobierno representativo, con distintos matices. Para Montesquieu el pueblo debe intervenir en la creación de las leyes, pero al ser incapaces de hacerlo en

Page 2: t. Politica - Segundo Parcial Respuestas

persona (en grandes Estado) necesita hacerlo por medio de representantes de cada lugar de la nación que se acoplan a una cámara alta o baja (la nobleza y el pueblo respectivamente). Los ciudadanos además, no están capacitados para discutir de asuntos políticos, pero pueden elegir mediante el voto (siempre y cuanto no carezcan de voluntad propia). Entre ambas cámaras se dirimen asuntos legislativos donde una frena a la otra y viceversa. Esto evita un eventual impulso popular que es frenado por la cámara alta.

Para Madison, el pueblo no debe gobernar sino por medio de sus representantes, ya que es peligroso que se mueva por medio de una pasión común o interés adverso al de otros ciudadanos, o un interés permanente (racismo, por ejemplo) que es lo que pasa en mecanismos de democracia pura y directa como propone Rousseau. Madison apoya la república y la representación porque puede comprender además, mayor territorio. La función legislativa es ordenar variados y opuestos intereses, con intervención casi obligada de los partidos políticos. Hay así las llamadas facciones minoritarias y mayoritarias que deben ser representadas en un congreso. Madison admite que los representantes corren con desventaja de estar, o desentendidos del sector que representan, o bien en otros casos atados totalmente a los intereses. Todos los poderes deben contrapesarse para evitar la hegemonía de uno solo, pero sin que uno controle plenamente aspectos del otro poder. No puede haber libertad si hay poderes unidos entre sí. En una democracia pura, además, el ejecutivo al mando de un monarca tirano puede verse beneficiado ante una desorganización en el poder legislativo donde los ciudadanos son incompetentes para deliberar, y utilizar prerrogativas a libre gusto.