tÍ$ intfitn/ulonmj» - sociedad española de cerámica y

44
Resúmenes de documentación I>IJIIM€M:HN\TÍ$ INTFitN/UlONMJ» A.l. MATERIAS PRIMAS A.l. MATERIAS PRIMAS Las arcillas refractarias y cerámicas en la República Federal Ale- mana. C. NEZERT, Keram. Zeits, (A) 30 (1978) 5, 243-244 (a). Se estudian y describen con estadísticas la situación económica, los problemas y las perspectivas futuras de los yacimientos de árenla en Alemania. (1 fígs.). El carbonato de bario: Materias primas, fabricación y su influencia sobre algunas propiedades de las pastas y de los productos cerámi- cos. P. JAGER, Keram. Zeits (A) 30 (1978) 5, 246-249 (a). Se da una breve explicación de la fabricación y propiedades de esta materia prima sintética para su uso en cerámica. Finalmente se discute el efecto de la adición de carbonato de bario a enlaces de SO3 en productos cerámicos. (14 fígs., 15 refs.). Las arcillas de Esterwaler hoy en día. Parte 3^: Arcillas cerámicas de cocción blanca. F. SCHEIE AL, Keram. Zeits. (A) 30 (1978) 5, 250-252 (a). Se hace una revisión de los efectos de cada mineral de arcilla individualmente en las propiedades de las arcülas. Se describen las características de los yacimientos dividiéndolos en cuatro zonas. Se da una recomendación sobre cifras índice que deben darse para un mejor conocimiento de los yacimientos. Investigaciones sobre feldespatos alcalinos para determinar las rela- ciones entre estructura cristalina y aptitud de flotación. P. SEVERIN, B. BREHLER 30(1978) 1,21-23 (a). y M. CLEMENT, Keram. Zeits. (A) Se dan los resultados de flotación obtendios con unos feldespa- tos alcalinos idénticos químicamente pero con diferente estructura cristalina y preparados por diferentes tratamientos térmicos. Se investiga la influencia del templado en la absorción del potasio de los feldespatos en agua y su influencia en el comportamiento de flo- tación. (7 figs., 4 refs.). Tendencias actuales en el almacenamiento de materias primas cerá- micas pesadas. F. HANDLE y W. BENDER Keram. Zeits. (A) 30 (1978) 1, 26-27 (a). Las mayores exigencias que se hacen a las materias primas y el tratamiento de mayores cantidades de las mismas exigen actual- mente nuevos métodos de almacenamiento. Se describen las actua- les tendencias de desarrollo de la técnica de almacenamiento. (2 figs., 3 refs.). Preparación en seco de minerales duros. P. KRIEG y A. VOGEL, Keram. Zeits. (A) 30 (1978) 1, 17-20 (a). Se revisa la preparación en seco de minerales duros y su empleo en las industrias de la cerámica y el vidrio. Se describen los minerales duros más importantes, así como los medios para triturarlos y mo- lerlos. Se explican los procesos individuales desde la molienda, pasando por el secado hasta la fabricación de polvos muy finos. Finalmente, se describe con un esquema la cadena de instalación completa de una planta de cuarzo. (7 figs., 1 tabla, 5 refs.). Influencia del tratamiento térmico de la gehlenita en su velocidad de hidratación en medio alcalino. P. FIERENS, P. POSWICK y J.P. VERHAEGEN, SiHcates Indus- triels (B) 41, (1976) 10, 401-406 (fr.). Se ha sometido la gehlenita fundida a cuatro tratamientos térmi- cos: temple en nitrógeno líquido (- 192 C), temple en metanol fun- dido (- 75 C), temple al aire y enfriamiento lento (2 C por minuto) hasta la temperatura ambiente. Después de someter las muestras a radiación ultravioleta, las cuatro muestras presentan termoluminis- cencia artificial de diferentes características. Cuanto más rápido es el enfriamiento de la gehlenita mayor es la posibilidad de salida a 20 C de electrones atrapados. Se ha segui- do la cinética de hidratación de la gehlenita con una solución molar de hidróxido sódico midiendo la disminución del pico de termolu- miniscencia artificial. (9 figs., 9 tablas, 5 refs.). Análisis de la microestructura de piezas antiguas, tipo porcelana, con vistas a la determinación de las materias primas que las consti- tuyen. H.W. HENNICKE y L. KILB, Ber. Dt. Keram. Ges. (A) 55 (1978)2, 50-51 (a). Se expone muy brevemente la discusión de los estudios de la mi- croestructura realizada en porcelanas del siglo XVI tailandesas del XIII al XV y persa del XVII con ayuda de la microscopía electrónica de barrido y el microanálisis de rayos X de energías dispersivas. (4 figs., 4 refs.). Cristalización de mullita secundaria en la cocción de caolines de di- ferente pureza. K.H. SCHULLER, Ber. Dt. Keram. Ges. (A) 55 (1978) 2, 52-55 (a). Se han realizado estudios por microscopía electrónica en mues- tras cocidas de caolines de diferentes purezas que han confirmado el importante papel que juega la formación de una fase vitrea en la re- cristalización de la mullita primaria en mullita secundaria. Se señalan además las diferencias que pueden aparecer en las imágenes por mo- dificaciones del método de investigación. (10 figs., 2 tablas, 16 refs.). Situación actual de las materias primas de SÍO2 para la industria cerámica. R. WEISS, Ber. Dt. Keram. Ges. (A) 55 (1978) 2, 82-91 (a). 301

Upload: others

Post on 01-Jul-2022

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TÍ$ INTFitN/UlONMJ» - Sociedad Española de Cerámica y

Resúmenes de documentación

I>IJIIM€M:HN\TÍ$ INTFitN/UlONMJ»

A.l . MATERIAS PRIMAS

A.l. MATERIAS PRIMAS

Las arcillas refractarias y cerámicas en la República Federal Ale­mana.

C. NEZERT, Keram. Zeits, (A) 30 (1978) 5, 243-244 (a).

Se estudian y describen con estadísticas la situación económica, los problemas y las perspectivas futuras de los yacimientos de árenla en Alemania.

(1 fígs.).

El carbonato de bario: Materias primas, fabricación y su influencia sobre algunas propiedades de las pastas y de los productos cerámi­cos.

P. JAGER, Keram. Zeits (A) 30 (1978) 5, 246-249 (a).

Se da una breve explicación de la fabricación y propiedades de esta materia prima sintética para su uso en cerámica. Finalmente se discute el efecto de la adición de carbonato de bario a enlaces de SO3 en productos cerámicos.

(14 fígs., 15 refs.).

Las arcillas de Esterwaler hoy en día. Parte 3^: Arcillas cerámicas de cocción blanca.

F. SCHEIE AL, Keram. Zeits. (A) 30 (1978) 5, 250-252 (a).

Se hace una revisión de los efectos de cada mineral de arcilla individualmente en las propiedades de las arcülas. Se describen las características de los yacimientos dividiéndolos en cuatro zonas. Se da una recomendación sobre cifras índice que deben darse para un mejor conocimiento de los yacimientos.

Investigaciones sobre feldespatos alcalinos para determinar las rela­ciones entre estructura cristalina y aptitud de flotación.

P. SEVERIN, B. BREHLER 30(1978) 1,21-23 (a).

y M. CLEMENT, Keram. Zeits. (A)

Se dan los resultados de flotación obtendios con unos feldespa­tos alcalinos idénticos químicamente pero con diferente estructura cristalina y preparados por diferentes tratamientos térmicos. Se investiga la influencia del templado en la absorción del potasio de los feldespatos en agua y su influencia en el comportamiento de flo­tación.

(7 figs., 4 refs.).

Tendencias actuales en el almacenamiento de materias primas cerá­micas pesadas.

F. HANDLE y W. BENDER Keram. Zeits. (A) 30 (1978) 1, 26-27 (a).

Las mayores exigencias que se hacen a las materias primas y el tratamiento de mayores cantidades de las mismas exigen actual­mente nuevos métodos de almacenamiento. Se describen las actua­les tendencias de desarrollo de la técnica de almacenamiento.

(2 figs., 3 refs.).

Preparación en seco de minerales duros.

P. KRIEG y A. VOGEL, Keram. Zeits. (A) 30 (1978) 1, 17-20 (a).

Se revisa la preparación en seco de minerales duros y su empleo en las industrias de la cerámica y el vidrio. Se describen los minerales duros más importantes, así como los medios para triturarlos y mo­lerlos. Se explican los procesos individuales desde la molienda, pasando por el secado hasta la fabricación de polvos muy finos. Finalmente, se describe con un esquema la cadena de instalación completa de una planta de cuarzo.

(7 figs., 1 tabla, 5 refs.).

Influencia del tratamiento térmico de la gehlenita en su velocidad de hidratación en medio alcalino.

P. FIERENS, P. POSWICK y J.P. VERHAEGEN, SiHcates Indus­triels (B) 41 , (1976) 10, 401-406 (fr.).

Se ha sometido la gehlenita fundida a cuatro tratamientos térmi­cos: temple en nitrógeno líquido (- 192 C), temple en metanol fun­dido (- 75 C), temple al aire y enfriamiento lento (2 C por minuto) hasta la temperatura ambiente. Después de someter las muestras a radiación ultravioleta, las cuatro muestras presentan termoluminis-cencia artificial de diferentes características.

Cuanto más rápido es el enfriamiento de la gehlenita mayor es la posibilidad de salida a 20 C de electrones atrapados. Se ha segui­do la cinética de hidratación de la gehlenita con una solución molar de hidróxido sódico midiendo la disminución del pico de termolu-miniscencia artificial.

(9 figs., 9 tablas, 5 refs.).

Análisis de la microestructura de piezas antiguas, tipo porcelana, con vistas a la determinación de las materias primas que las consti­tuyen.

H.W. HENNICKE y L. KILB, Ber. Dt. Keram. Ges. (A) 55 (1978)2, 50-51 (a).

Se expone muy brevemente la discusión de los estudios de la mi­croestructura realizada en porcelanas del siglo XVI tailandesas del XIII al XV y persa del XVII con ayuda de la microscopía electrónica de barrido y el microanálisis de rayos X de energías dispersivas.

(4 figs., 4 refs.).

Cristalización de mullita secundaria en la cocción de caolines de di­ferente pureza.

K.H. SCHULLER, Ber. Dt. Keram. Ges. (A) 55 (1978) 2, 52-55 (a).

Se han realizado estudios por microscopía electrónica en mues­tras cocidas de caolines de diferentes purezas que han confirmado el importante papel que juega la formación de una fase vitrea en la re­cristalización de la mullita primaria en mullita secundaria. Se señalan además las diferencias que pueden aparecer en las imágenes por mo­dificaciones del método de investigación.

(10 figs., 2 tablas, 16 refs.).

Situación actual de las materias primas de SÍO2 para la industria cerámica.

R. WEISS, Ber. Dt. Keram. Ges. (A) 55 (1978) 2, 82-91 (a).

301

Page 2: TÍ$ INTFitN/UlONMJ» - Sociedad Española de Cerámica y

La silice en su forma natural o sintética y con sus modificaciones de cuarzo y cristalobita es una de las materias primas más importan­tes de la industria cerámica. En el curso de prácticamente todas las eras geológicas se han formado yacimientos explotables de rocas de cuarzo. La génesis de los diversos yacimientos de cuarzo es muy variada. Se revisan los yacimientos de materias primas a base de SÍO2 de la Alemania Federal y se exponen sus principales carac­terísticas.

(10 figs., 14 tablas, 6 refs.).

Estudio de ios minerales arcillosos de un yacimiento de caolín de la Canakkale Seramik A.S. de Turquía.

H.J. KROCK, G. STRUBEL y A. WOLTER, Ber. Dt. Keram. Ges. (A) 55, (1978) 2, 92-97 (a).

El yacimiento de caolín de Kiriklar Köy (en la provincia de Yenice Canakkale de Turquía) se caracteriza por estar dividido en zonas con una zona o núcleo central haoloisítico. Su formación se explica por una transformación hidrotermal en varias etapas a par­tir de rocas andesíticas y riolíticas así como de rocas tipo toba que provienen de éstas. Existen además caolines ricos en iHta así como iHtas muy ricas en sílice con impregnaciones de pirita y con inclu­siones de lentejas de limonita. Se han realizado análisis por difrac­ción de rayos X, análisis químicos, microscopía de luz polarizada y microscopía electrónica en estos y otros yacimientos de Anatolia occidental con objeto de dar un juicio del valor tecnológico de estos caolines.

(12 figs., 14 refs.).

Materias primas cerámicas sintéticas.

H. HAUSNER, Ber. Dt. Keram. Ges. (A) 55 (1978) 4,194-197 (a).

Materias primas sintéticas en la industria de los refractarios.

G. KÖNIG, Ber. Dt. Keram. Ges. (A) 55 (1978) 4, 229-232 (a).

Se distinguen las materias primas sintéticas para refractarios en aquellas que son básicas y las que son aglomerantes. Se exponen las principales condiciones que deben cumplir en las diversas apli­caciones, así como su composición, textura, composición minera­lógica de los productos de la sinterización y de los productos de la fusión partiendo de mullita y corindón. Se describen las diferencias características que se obtienen en los materiales refractarios con diversas materias primas y considerando la resistencia al choque térmico y por último, el futuro desarrollo de estas materias primas.

(5 figs., 3 tablas, 7 refs.).

El diopsido y la wollanstonita como materias primas sintéticas para la industria cerámica. II: Empleo de silicatos alcalinotérreos sintéti­cos en las pastas cerámicas.

H.G. KURCZYK, Ber. Dt. Keram. Ges. (A) 55 (1978) 5, 262-265 (a).

Se estudian las posibilidades de empleo de silicatos de elementos alcalinotérreos sintéticos en las composiciones cerámicas, especial­mente desde el punto de vista de la influencia de estos silicatos en el hinchamiento producido por la humedad, la absorción de agua y la resistencia mecánica de las piezas de loza. Los silicatos alcalino­térreos tienen la ventaja de dar lugar a cocciones rápidas. En este sentido, se dan ya los resultados obtenidos en algunas composi­ciones.

(4figs., 3 tablas, 2refs.).

A.2 OPERACIONES UNITARIAS

Se discuten los métodos químicos de preparación de materias primas cerámicas de síntesis. Se da también una amplia lista de refe­rencias bibliográficas clasificadas según los métodos de preparación de estas materias primas.

(2 figs., 5 tablas, 42 refs.).

El óxido de aluminio calcinado como materia prima cerámica.

R. FEIBE, R. DAMS, y G. WINKHAUS, Ber. Dt. Keram. Ges. (A) 55 (1978) 4,198-201 (a).

La alúmina empleada en cerámica como materia prima de sínte­sis proviene en su mayor parte del mismo proceso de fabricación del aluminio metálico para el que se requieren mayores cantidades de material inicial. Se dan respuesta en este trabajo a las cuestiones re­lacionadas con el suministro de esta materia prima desde el punto de vista de los fabricantes de óxido de aluminio. Se tratan las modi­ficaciones morfológicas sufridas por el óxido de aluminio en el curso de su calcinación. Estas se observan por microscopía electrónica de barrido. Existe además, la posibilidad de evaluar la aptitud para la sinterización de los óxidos de aluminio a partir de un parámetro-granulométrico (d5o) y de la superficie específica determinada por el método BET.

(10 figs., 4 tablas, 8 refs.).

El diopsido 1 y la wollastonita como materias primas de síntesis para la industria cerámica. I: Síntesis tecnológica de silicatos alcaü-noíérreos.

H. GKURCZYZ, Ber. Dt. Keram. Ges (A) 55 (1978) 4, 212-215 (a).

Los silicatos alcaüno-térreos sintéticos como el diopsido (CaO. Mg0.2Si02) y la woUastonita (CaO.Si02) son materias primas muy interesantes para la industria cerámica fina. Lo mismo que otras materias primas de síntesis poseen unas propiedades tecnológi­cas definidas y reproducibles. Este artículo considera las diversas po­sibilidades de síntesis de silicatos alcalino-térreos a escala industrial. Parece ser que el procedimiento de sinterización hidrotermal es especialmente interesante por razones de tipo económico y tecno­lógico.

(11 figs., 1 tabla, 8 refs.).

Moldeo por extrusión. 2^ Parte: Fabricación de columnas perfectas de arcilla.

C.O. PELS LEUSDEN, Keram. Zeits. (A) 30 (1978)2, 93-97 (a)

Se exponen aquí los resultados de los trabajos de desarrollo reaüzados en muchos años para llegar a evitar las laminaciones y defectos superficiales en la extrusión de pastas, después de ha­berse discutido en artículos anteriores (número 12 de 1977) los problemas Teológicos de la extrusión.

(22 figs.)

El moldeado con extrusionadoras. 3^ Parte: Diversos tipos de extru-. sionadoras de vacío.

C.O. PELS LEUSDEN, Keram. Zeits (A) 30 (1978) 6, 306-309 (a)

En la primera parte de este trabajo se trató de los problemas reológicos (número 12 de 1977); en la segunda parte se dicutió cómo evitar defectos de texturas y de superficies con las extru­sionadoras (número 2 de 1978). En la tercera y última parte se exponen los diferentes tipos de extrusionadoras y se explica el funcionamiento de las diferentes partes de la extrusionadora de vacío.

(13 figs.).

La ordenanza sobre las substancias industriales y peligrosas y su incidencia sobre la industria cerámica.

P MAYER, Ber. Dt. Keram Ges-RFA 54 (1977)1, 1-5 (a).

Estudio de la ordenanza del 1 de mayo 1976 (RFA), cuyas cláusulas sobre los polvos que contienen plomo y sílice conciernen a las industrias cerámicas.

Valores límites admisibles de la tasa en la sangre. Tendencias actuales de las investigaciones médicas sobre la influencia de los polvos silicógenos.

(5 figs.).

Preparación de mezclas con una computadora control.

302

Page 3: TÍ$ INTFitN/UlONMJ» - Sociedad Española de Cerámica y

W. STEHR, Keram., Zeits. (A) 30 (1978) 4, 192-193 (a).

Se describe un dosificador automático controlado por una com­putadora para llevar a cabo mezclas de diversos componentes en la industria cerámica.

(2 fígs.).

Instalaciones de transporte con curvas y vueltas en la industria ceiámica.

H. HALLERBERG Keram. Zeits. (A) 30 (1978) 4, 201 (a).

El transporte de materias primas, piezas o productos terminados es fundamental en la industria cerámica. Acortar los recorridos con curvas en las cintas transportadoras puede ahorrar tiempo y mano de obra. Se describen brevemente algunos sistemas de insta­laciones de curvas en cintas transportadoras.

(2 figs.).

Elasticímetro.

V. von SCHILITLING-HORNY, Keram, Zeits. (A) 30, (1978)6, 318-320 (a).

Este artículo describe el nuevo elasticímetro TECTANEL y ejemplos de sus aplicaciones en materiales cerámicos y metálicos. Se explican las constantes elásticas de los materiales: frecuencia de torsión, módulo E (módulo de Young), factor de calidad Q, fricción interna, frecuencia de curvatura, módulo G (módulo de cizalla), módulo de compresión K y número de Poisson.

(8 figs., 4 refs.).

Medida de la altura de llenado sin problemas

D. BAHNSEN Keram. Zeits. (A) 30 (1978) 4, 194 (a).

Se dan diferentes posibilidades para vigilar, dirigir y regular la altura de llenado de depósitos, carboneras y silos. Uno de los pro­blemas en determinadas condiciones de servicio es la entrada en funcionamiento del indicador de altura de llenado de aspas girato­rias. En este artículo se describen los principios básicos, aparatos y posibilidades de colación de los indicadores de altura de llenado.

(2 figs.).

Moderna instalación automática para el embalado y expedición de materiales.

B. BEUMER y G. SCHÄFER, Keram. Zeits. (A) 30 (1978) 1, 35-36

(a).

El aumento de los costes demandan hoy día la autqmatización del servicio de embalado y expedición de materiales terminados. Se expone un embalado totalmente automatizado: poniendo las bandejas con los materiales bajo láminas que las sujetan o bien poniendo los materiales en montones de sacos sin bandejas y con carga automática de los sacos en los camiones.

(5 figs.).

Posibilidades futuras de recuperación de subproductos industriales.

P. FIERENS, SiHcates Industriels (B), 41 , (1976) 10, 395400 (fr).

Se analiza en esta conferencia las posilibilidades que existen en un próximo futuro de emplear varios subproductos industriales como materia prima no sólo por su interés en el ahorro de energía y de abaratamiento de materias primas, sino también como procedi­miento que puede colaborar a reducir la contaminación industrial debida a los desechos de muchas industrias.

La tensión térmica en la industria.

L.A. KUEHN, J.C. KROON, C. Can. Ceram. Soc. -CDN-45, (1976) 59-62 (i).

Repaso de las condiciones ambientales que contribuyen a la falta de confort y a la disminución del rendimiento de aquellas personas

que trabajan en ambiente caluroso. Presentación del principio y de los aparatos de medida del índice de temperatura del globo negro y de la temperatura húmeda.

Estos aparatos combinan un termómetro con globo negro y un psicómetro. Tienen un tiempo de respuesta rápida (alrededor de 3 mm.) y permiten la lectura directa de un índice de confort térmi­co normalizado.

(2 figs., 1 tabla, 12 refs.).

A.3. HORNOS, COMBUSTIBLES Y PROCESOS TÉRMICOS

Mecheros modernos para hornos industriales especialmente para su aplicación en hornos túnel.

W. HEIDERICH, Keram. Zeits. (A) 30 (1978) 4,196 (a).

Se expücan brevemente las exigencias de los mecheros moder­nos de hornos. En este'contexto se ha visto que tiene sus ven­tajas la atomización intensiva por aire comprimido.

(4 figs.).

Demanda de energía del gas natural.

F. MINDERMANN, Keram. Zeitz. (A) 30 (1978) 3,131-134 (a).

El gas natural es una fuente de energía barata y ecológicamente favorable. Además puede asegurar a largo plazo un aprovisionamien­to energético.

Se describen en este artículo los yacimientos de gas natural que existen en el mundo y en Europa y se exponen los sistemas de suministro así como las razones económicas de su empleo.

(9 figs.).

Homo túnel de amplia carga para baldosas de pared.

H.R. KRAMER, Keram. Zeits. (A) 30 (1978) 3, 135-137 (a).

Se describe un horno túnel de fuego directo, con mecheros de gran velocidad en las zonas de precalentamiento y de cocción, para la fabricación de ladrillos de tabiques de alta calidad de varios formatos que van hasta dimensiones de 300x500 mm.

Una instalación de reducción, aparte del equipo propiamente dicho, permite la fabricación de piezas por reducción. Se dan en este artículo las principales características del homo, del precalen-tador, de los compartimientos de secado y los datos de consumo específico que se consiguen con este horno.

(5 figs.).

Ventajas del calentamiento rápido con gas.

J. MASTERS, J. EDMONDSON. Siücates Industriels (B) 40, (1975) 1,5-16 (i).

Se describe un homo de recalentamiento así como las desven­tajas funcionales y metalúrgicas del clasico homo de cambio de radiación. Se demuestra que es preciso un calentamiento todo lo rápido que sea posible, un recinto compacto del horno y construí-do con un refractario ligero con objeto de limitar el deterioro me­talúrgico y mejorar el control del homo. Se muestran los trabajos emprendidos por el centro de investigación Midlands Research s Station de la British Gas Corporation para estudiar este tipo de homo para calentamiento de acero antes de ser transformado en caliente. Actuahnente existen cuatro modelos disponibles para piezas forjadas, trefiladas, matrizadas y cortadas en caliente, así como para el calentamiento local de chapas y barras. Se ha re­visado con detalle la aplicación de cada tipo de horno.

(ISfií^s., 11 refs.).

Adaptación a la cocción rápida de pasta cerámicas industriales por la adición de esquistos. (II Parte).

P. FIERENS, F. VALISSANT y J.P. BILOQUE, SiHcates Industriels (B) 41 (1976) 10, 439-442 (fr).

303

Page 4: TÍ$ INTFitN/UlONMJ» - Sociedad Española de Cerámica y

Se continúa exponiendo resultados del estudio de pastas cerá­micas en esquisto, que pueden ser sometidas a cocción rápida (de 6 h.) y dará lugar a propiedades físicas satisfactorias.

Las mezclas están constituidas por esquisto, arcilla de Litry y un componente calizo. Con objeto de rebajar la porosidad de las piezas obtenidas se ha sustituido una parte del componente calizo por una chamota apropiada.

(2 figs., 2 tablas).

Producción de calor por un generador de condensación de dos fluidos y calentamiento directo de líquidos cargados.

J.R. GODART, Silicates Industriels (B) 40 (1975), 1, 21-26 (fr.).

El empleo de un generador de compensación 4e dos fluidos per­mite conseguir fácilmente rendimientos que pueden llegar hasta el 94 por 100 del poder calorífico superior y realizar economías del 20-40 por 100 sobre los costes de los combustibles en la mayor parte de aplicaciones de calefacción: piscinas al aire Ubre o cubier­tas, salas de deporte, edificios, etc. .

Gracias al contacto directo entre los productos de la combustión y el líquido en un generador de condensación recientemente puesto a punto el calentamiento hasta 85 C de diferentes líquidos se puede realizar con el máximo de eficacia. No son necesarias presiones elevadas del aire y del gas.

(7 figs.).

Normas para el depósito de las Gases Industriales.

M. JOFFRE, Promoclim-F (1976) mayo, GecHm 31.001, 269-289

(f).

Comparación de las legislaciones en Francia, la RFA y en los Estados Unidos. Ejemplos de realizaciones prácticas en diferentes sectores industriales.

(18 figs.).

Aspectos económicos de la utilización de la energía solar.

W.C. DICKINSON, Chem. Engng. USA - 84, (1977) 3, 31 enero, 101-104 (i).

Es difícil definir una orientación en las concepciones técnicas sobre las que se basará el futuro para utilizar la energía solar. Las características de estas fábricas experimentales son variables.

Según los procedimientos, el cálculo de rendimientos industria­les y financieros varía.

Se describen algunas instalaciones ya realizadas, o en vías de construcción.

(3 figs., 3 refs.).

A.4. ANALISIS, ENSAYOS Y CONTROL

Aparato totalmente automático para la medida de la conductividad térmica.

W. KERWATH y K. BAYREYTHER, Kerám. Zeits. (A) 30 (1978)3, 145-146 (a).

Se presenta un aparato totalmente automatizado para medir la capacidad de transmisión de calor de materiales sólidos, polvos y materiales porosos para temperaturas hasta los 1.500 C. Las medi­das se pueden llevar a cabo siguiendo varios métodos, así se puede determinar casi la escala completa de coeficientes de conductividad térmica. Los resultados obtenidos con las medidas se muestran automáticamente con tablas y gráficos muy claros.

(3 figs., 6 refs.).

El problema de la protección del medio ambiente en la industria cerámica.

P. MAYER, Keram. Zeits. (A) 30 (1978)3, 149-151 (a).

Para la protección del medio ambiente se invierte del 2 a 5 por

100 de las ventas en la industria cerámica alemana. En nuestra indus­tria lo más importante es la conservación del aire puro. Las emisio­nes de azufre se pueden^controlar con relativa facilidad. El flúor, sin embargo, sólo se puede separar de una manera razonable y eco­nómica más que por métodos de separación en seco.

(1 tabla, 21 refs.).

Determinación del tamaño de grano con el aparato Fisher-Sub-Sieve-Sizer.

AG. PENDLENTON, Keram. Zeits. (A) 30 (1978) 1, 42-43 (a).

Cuando se quiere realizar un análisis de tamaños de partículas se exigen las siguientes condiciones para el aparato de medida:

- Sencillez de operación. - Resultados rápidos y de lectura fácil. - Facilidad de reproducción independientemente del laborante

y de la influencia del ambiente. - Precisión para un amplio intervalo de materiales y de tamaños

de grano. El analizador granulométrico Fisher-Sub-Sieve-Sizer cumple estas

condiciones. Se exponen aquí brevemente las posibilidades de este aparato que puede analizar partículas entre 0,2 y 50 mieras.

(2 figs.).

Factores que determinan las propiedades de los productos cerámi­cos.

M. MOSER, Keram. Zeits. (A) 30 (1978) 2, 98-99 (a).

El punto clave de los problemas de investigación y de fabricación de los materiales cerámicos es el de conocer la formación de las fases que se desean. En este trabajo se han elegido como modelos materiales abrasivos como el electro corindón y el carburo de siHcio. Se han representado sistemáticamente las relaciones que existen en­tre materias primas, tecnología de fabricación y microestructura. Como ejemplo, se ha estudiado la relación que existe entre una fase y el orden de la estructura empleando un modelo hecho con bolas de vidrio y compuestos de bajo punto de fusión.

(5 figs., 5 refs.).

Las unidades SI en la práctica cerámica.

P. FISCHER, Keram. Zeits. (A) 30 (1978) 6, 301-304 (a).

Será necesario un tiempo bastante largo en la práctica empre­sarial para adaptarse a las nuevas unidades internacionales de medi­da. Las unidades estandard internacionales unifican los sistemas de medidas; la mayor dificultad de su aplicación práctica está en la necesidad de trabajar con potencias de 10 que no son habituales. Se presentan varios ejemplos de aphcación en tecnología cerámica.

(5 tablas, 2 refs.).

Solución económica por control digital de las múltiples funciones de pesada y dosificación.

Keram. Zeits. (A) 30 (1978) 1, 27-28 (a).

Se explica con un ejemplo el control digital (puntos de conmu­tación, controles digitales y controles totales) así como sus empleos, sus funciones y las utilidades que pueden alcanzarse. El microproce-sador es la mejor solución para estos problemas de control y es además el dispositivo técnico más moderno.

(3 figs.).

Espectroscopia fotoelectrónica de rayos X (ESCA). Un método de análisis químico y de superficies.

G. VAN DER KELEN, Siücates Industriels, (B), 40, (1975) 3, 75-80 (i).

La espectroscopia electrónica para anáUsis químico (ESCA) consiste en un estudio del espectro de fotoelectrones producidos por los rayos X (X-PES). Se mide la energía de enlace Eb de los electrones de las capas internas extraídos por impacto de un fotón

304

Page 5: TÍ$ INTFitN/UlONMJ» - Sociedad Española de Cerámica y

X (hv) observando la energía cinética E^jj^ del electrón.

^cin = ^ ^ - Eb

Se muestra que la energía Eb de un electrón dado que pertenece a un átomo dado depende del grado de oxidación de este átomo y/o de la naturaleza del ligando.

El estudio sistemático de series de compuestos relacionados entre si permite un análisis de su estructura. Combinando los datos suministrados por el ESCA con los resultados de otras técnicas físi­co-químicas tales como los espectros Mössbauer y los espectros RMN, se puede realizar un estudio detallado de los fenómenos de enlace.

Si se utilizan fotones X de energía media (AlKal2, Mg Ka 12) se comprueba que su profundidad de penetración no excede los 100 A, lo que hace do esta una técnica utilizable para el análisis de superfîcies. Combinándola con técnicas de limpieza de la super­ficie, se puede realizar el estudio selectivo de los contaminantes superficiales. Se puede además caracterizar la actividad de cataliza­dores.

(11 figs., 1 tabla, l l re fs . ) .

Factores que influyen en la apreciación objetiva del color en las medidas calorimétricas.

F. FINUS, Ber. Dt. Keram. Ges. (A) 55 (1978) 2, 64-68 (a).

En la determinación de los colores hay varios factores que pue­den influir en nuestra percepción del color. Se consideran las dife­rentes etapas implicadas en la percepción del color y cómo influyen los factores físicos, fisiológicos y sicológicos en su interpretación visual. Por medio de medidas calorimétricas es posible obtener da­tos más objetivos y caracterizar los colores por un valor numérico. Se describen los resultados de medidas calorimétricas así como de los aparatos tricromáticos y los espectómetros empleados. Se dan algunos ejemplos prácticos que ilustran las ventajas de estas deter­minaciones.

(9 figs., 9 refs.).

Análisis granulométrico de polvos de alúmina por sedimentación centrífuga.

A. ROOSEN y H. HAUSNER, Ber. Dt. Keram. Ges, (A) 55 (1978) 2, 72-75'(a).

Se han llevado a cabo análisis granulométricos de polvos de alú­mina industrial con el "Analizador de Tamaño de Partícula MSA". Se exponen los resultados obtenidos en alúminas de diferente finu­ra y se comparan con los valores obtenidos con ayuda del método de sedimentación de .\ndreasen.

(8 figs., 2 tablas, 9 refs.).

Determinación del tamaño de partícula de polvos cerámicos por mi­croscopía electrónica.

A. STIEGELSCHMITT y G. TOMANOL, Ber. Dt. Keram. Ges. (A) 55 (1978)2,76-78 (a).

Se pueden determinar por microscopía electrónica los tamaños de las partículas más pequeñas de un polvo cerámico. Se analizan y comparan los métodos habituales de preparación del polvo con el nuevo método descrito por Thaulow y White con objeto de mostrar las ventajas de este nuevo método. Las medidas se analizan por dos caminos diferentes.

(8 figs., 1 tabla, 4 refs.).

Problemas analíticos de la determinación del flúor en materiales cerámicos.

H. SCHMIOT y H. SCHOLZE, Ber. Dt. Keram. Ges. (A) 55 (1978) 2, 79-82 (a).

Al anlizar flúor en pequeñas cantidades en los materiales cerámi­cos hay que tener en cuenta dos aspectos: el contenido total de flúor y la evolución de la emisión durante la cocción. Los efectos cromatográficos del aparato no dan lugar a problemas más que en

los casos en que el contenido en flúor es extremadamente bajo. De­bido a la concentración de flúor muy baja, el análisis continuo de gases emitidos para tener un perfil de emisión, no puede realizarse más que por etapas. Este artículo describe una instalación que per­mite llevar a cabo tales perfiles y evaluar cuantitativamente la emi­sión. Para la calidad del análisis es fundamental el material que cons­tituye el tubo del horno. Los materiales cerámicos además tienen tendencia a presentar efectos de memoria que a veces se pueden evi­tar empleando platino.

(4 figs., 11 refs.).

Mecanismo de sinterización en sistemas de fase sencilla y varias fa­ses teniendo en cuenta los parámetros tecnológicos más importan­tes.

G. TOMANDL y A. STIEGELSCHMITT, Ber. Dt. Keram. Ges. (A) 55 (1978) 3, 169-173 (a).

Se ha simulado con un ordenador el crecimiento de los cristales y la contracción de poros durante la sinterización empleando funcio­nes de repartición de frecuencias en función del tiempo. Los cál­culos se han comparado con las funciones de repartición determi­nadas experimentalmente en AI2O3.

Se puede demostrar la validez de la teoría teniendo en cuenta los errores experimentales. Se han realizado otros estudios sobre: sin­terización de AI2O3 en atmósfera de hidrógeno, resistencia del AI2O3 en función de los defectos de sinterización y estudio de la microestructura del Ti03Ba.

(18 figs., 5 refs.).

Determinación de distribuciones de tamaño de poro siguiendo el método del desplazamiento de agua por aire. Evaluación de los resultados con ayuda de una calculadora electrónica.

L. ZAGAR, Ber. Dt. Keram. Ges (A) 55 (1978) 1, 13-17 (a).

El método de llenar los poros con agua haciéndola s alir a presión permite determinar la repartición de tamaño de los mismo hasta el límite inferior a 1 M- Se describen los principios del método y el aparato empleado. Los resultados se anaüzan con una calculadora electrónica con un programa adecuado. El análisis de los resultados permite conocer la repartición de los poros según su tamaño, la porosidad efectiva, los intervalos de tamaño mayores y menores y el radio efectivo de los poros. Se obtienen además informaciones completas sobre la porosidad del material completando estos resul­tados con las características clásicas de porosidad, como son: den­sidad real, densidad aparente, porosidad total, y porosidad abierta.

(6 figs., 4 tablas, 7 refs.).

A.5. PRODUCTOS DE ARCILLA

Nuevas utilizaciones de la escoria de alto homo en los materiales de construcción.

C. CESARENI y G. FRIGIONE, Siücates Industriels (B) 42, (1977) 4-5, 159-164 (fr).

Se estudia el empleo de la escoria de alto horno desde dos pun­tos de vista:

1. Escoria granulada no molida por la molienda de elementos manufacturados en el hormigón. En este caso la escoria no puede manifestar completamente su actividad hidráulica; quizá ésta mejora la unión entre los componentes hidratados que acaban de formarse en e] cemento Portland y en la escoria empleada como agregado. En este caso se han estudiado las influencias del contenido en cemen­to Portland añadido, de la temperatura de tratamiento y de la presión de la molienda en función de las resistencias mecánicas lo­gradas.

2. Escoria granulada molida por la molienda de los elementos manufacturados en el hormigón Hgero en el cual la escoria se mez­cla con aluminio en polvo que sirve de levadura y cantidades peque­ñas de cal viva o cemento en polvo que sirve de levadura y cantida­des pequeñas de cal viva o cemento Portland. En este caso se expH-

30^5

Page 6: TÍ$ INTFitN/UlONMJ» - Sociedad Española de Cerámica y

Ca a fondo las grandes cualidades hidráulicas de las escorias aumen­tadas por el calentamiento en estufa o en autoclave en presencia de vapor. Se estudia el contenido de levadura, de la relación agua/mate­ria sólida y tipo y contenido de activador empleado en función de la resistencias mecánicas y las densidades obtenidas.

(12 figs., 2 tablas, 2 refs.).

Utilización de escorias L.D. y de las cenizas volantes en la construc­ción de carreteras.

B. EGOROFF y J. PIRET, Silicates Industriels (B) 42, (1977) 4-5, 223-234 (fr).

Se estudia el nuevo tipo de mezcla para la construcción de carre­teras compuesta de: escoria L.D. (cascotes 0/20), ceniza volante y un activante. Se Uevan a cabo dos estudios: el uno empleando como activante cemento a base de escoria de alto horno y el otro emplean­do cal ubre (85 por 100), quedando en ambos casos los otros com­puestos' en idénticas proporciones.

En una primera parte se han estudiado mezclas binarias de ceniza volante con diferentes proporciones de activantes y por dos cami­nos, por vía seca y vía húmeda. En una segunda parte se estudian las mezclas ternarias siguiendo el mismo esquema que para las binarias.

Estudiando un total de 500 Probetas modelo Proctor Modificado se ha llegado a las conclusiones siguientes: Pueden emplearse los dos activantes: 6 por 100 de cemento de escoria ó 85 por 100 de CaO.SuC.B.R. inmediato es superior al 30 por 100 y no se agrietan en presencia de agua (de la capa freática). Hay cuatro mezclas ternarias que van del 70 al 80 por 100 de escoria L.D. que son equi­valente. Su C.B.R. inmediato es superior al 100 por 100, no se agrie­ta en presencia de agua y no presentan ninguna señal de marcado de ruedas en la carretera.

(5 figs., 2 tablas).

La cerámica como material de construcción esencial enla renova­ción de viejos edificios.

J. FUCHS,Ber. Dt. Keram. Ges. (A) 55 (1978) 1, 1-4 (a).

Se exponen y analizan brevemente las posibilidades que tiene la cerámica de ser empleada en la restauración de edificios de constuc-ción antigua. Se da un ejemplo con algunas fotografías de este tipo de aplicación de los materiales cerámicos.

(5 figs.).

A.6. CERÁMICA BLANCA Y CERÁMICOS.

REVESTIMIENTOS

Los silicatos sintéticos: ¿materias primas cerámicas del porvenir?

H.G. JURCZIK, Keram. Zeits. (A) 30 (1978) 5, 245 (a).

Algunos silicatos sintéticos tales como la mullita y la wollasto-nita se emplean ya en nuestros días como materias primas de algunas fabricaciones cerámicas. Aquí se discute qué propiedades y compo­siciones deben tener los silicatos sintéticos para ser considerados como materia prima cerámica fina. Finalmente, se señalan breve­mente los procedimientos de síntesis y fabricación de silicatos sin­téticos en el oeste de Europa.

(1 figs., 7 refs.).

Aumento de la eficacia de los secadores para cerámica fina.

K. VERTESFFY, Keram. Zeits. (A) 30 (1978) 3, 147-148 (a).

En la industria cerámica fina se emplea para el secado de produc­to colados, torneados o prensados tres tipos de secaderos: Secadero de túnel, secadero de cámara y secadero de cintra transportadora. Este trabajo se dedica a la mejora de la eficacia de estos últimos secaderos que se emplean para el secado de platos y tazas.

En la primera parte se ha comprobado, desde el punto de vista del secado, las características fundamentales de las pastas utiüza-das. Y basándose en estos datos, se han determinado los parámetros

óptimos del secado en una instalación piloto de secado. Se han caculado igualmente los tiempos mínimos necesarios para un secado perfecto.

(2 figs., 2 tablas, 8 refs.).

Las nuevas tecnologías cambian la fabricación de vajillas.

H. KOCH, Keram. Zeits. (A) 30, (1978) 2, 79-81 (a).

El procedimiento de estampado por inyección y el procedi­miento de prensado isostático se han desarrollado de una manera deí^isiva en los últimos años. Se puede prever ya que estos proce­dimientos tendrán una importancia decisiva en la racionalización de la fabricación en la industria cerámica fina y en relación muy estre­cha con el aumento vital e indispensable de la productividad en el futuro.

(6 figs.).

Modernos trenes de fabricación de moldes huecos y moldes macizos.

H. ERMER, Keram. Zeits. (A) 30 (1978) 2, 85-86 (a).

Hace ya varios años que la fabricación de tazas y platos está muy automatizada. Se describe en la primera parte de este artículo una nueva instalación de fabricación de moldes (para cazuelas, jarras, azucareros, etc..) con una capacidad de 150 piezas por hora como máximo. Esta instalación es atendida sólo por un operario. En la segunda parte de este artículo se describe un tren de fabricación de moldes macizos (para platos ovalados, tazas para salsas, copas para guarniciones, etc.) que comprende dos elevadores de los moldes y un secadero con una capacidad de 100 a 160 piezas a la hora según el tamaño de los artículos. Las instalaciones aquí descritas son de hecho actualmente las instalaciones más modernas en las empresas de colado.

(8 figs.).

Máquinas para la fabricación de aisladores de alta tensión.

G. BAREUTHER, Keram. Zeits. (A) 30 (1978) 2, 83-84 (a).

Se presenta en este artículo una selección de nuevas máquinas empleadas en la fabricación de aisladores eléctricos de alta tensión. Se presenta además el estado actual de las prensas de prensado isos­tático o de prensado en seco para fabricar grandes aisladores.

( 7 figs.).

Dificultades con los moldes de yeso en instalaciones que emplean secaderos por corriente de aire.

W. REINGEN, Keram. Zeits. (A) 30 (1978) 5, 261-262 (a).

La fabricación de moldes de yeso duro en instalaciones de mate­rial plástico así como el rápido secado de las piezas moldeadas en secaderos por corriente de aire presenta sus dificultades en la fabri­cación de vajilla plana en cadenas de producción automática. Se describen estas dificultades y los remedios para solucionarlas.

(1 figs., 2 refs.).

Comparación de la microestructura y propiedades de la porcelana tradicional y de las porcelanas obtenidas por cocción rápida.

Ch. HAHN y R. SCHLEGEL, Ber. Dt. Keram Ges. (A) 55 (1978) 2, 56-58 (a).

Se han investigado los efectos de una cocción rápida de 3 h. en horno túnel calentado^ por gas en atmósfera reductora y en muestra Seger 15/16 sobre porcelanas duras especiales. La cocción rápida modifica la microestructura lo que supone un cambio en las propie­dades físicas. Los resultados obtenidos con pastas, cuya composi­ción se ha adaptado a las condiciones de la cocción rápida, muestran que es posible obtener una "porcelana de cocción rápida" sin que las propiedades del producto obtenido se malogren.

(9 figs., 2 refs.).

Desarrollo de la microestructura de una porcelana obtenida por una cocción rápida de 2 horas.

306

Page 7: TÍ$ INTFitN/UlONMJ» - Sociedad Española de Cerámica y

H. MORTEL, Ber. Dt. Keram. Ges. (A) 55 (1978) 2, 59-61 (a).

Se puede obtener una porcelana muy compacta y una resistencia muy elevada a los cambios de temperatura por disolución de los granos de cuarzo en la pieza de porcelana a partir de materiales muy finos. Se puede obtener un material muy transparente emplean­do piezas muy finas y con un enfriamiento rápido. El presente tra­bajo trata en concreto de la formación de la microestructura durante la cocción y enfriamiento que no dura más de 2 h. a 2 1/2 h. y en donde la sinterización se logí;^ entre 20 y 40 minutos.

(9 figs., 1 tabla, 7 refs.).

Cotoradanes pardas en baldosas alargadas: Causas y remedios.

I. PETZE1S[HAUSER, E. GUGEL y G. WIEDERHORN, Ber. Dt. Keram. Ges. (A) 55 (1978) 2, 62-63 (a).

Varios estudios han demostrado que se pueden formar en la su­perficie de las baldosas, depósitos localizados de compuestos de hierro si las pastas de que se parte contienen minerales a base de sulfuro de hierro y/o productos de su descomposición. Se puede resolver el problema añadiendo hidróxido de bario.

( 4 figs., 4 refs.).

Estudio de la formación de burbujas en algunos vidriados de apara­

tos sanitarios.

H.W. HENNICKE y G. SCHOPWINKEL, Ber. Dt. Keram. Ges. (A) 55 (1978) 2, 68-71 (a).

Se estudia la formación de burbujas en algunos vidriados de sani­tarios en función de la temperatura y del tiempo de cocción exclu­yendo el efecto de la pieza correspondiente. Se estudian por micros­copía óptica secciones pulidas preparadas a partir de composiciones fundidas. Se describe la preparación de las microfotografías para determinar la repartición de burbujas por un análisis lineal. Las burbujas que se forman en los tres esmaltes estudiados son diferen­tes.

(6 figs., 25 refs.).

La muUita y la cordierita sinténticas como materias primas para cerámica fina.

P. REYNEN y M. FAIZULLAITÍ , Ber. Dt. Keram. Ges. (A) 55 (1978) 4, 206-211 (a).

Se discute la preparación de la mullita y cordierita sintéticas a partir de diferentes materias primas. La lixiviación de silicatos tales como arcillas, vermiculita, bentonita, olivino, serpentina, etc.. con ácidos da lugar a un ácido silícico puro y reactivo. Como fuente de alúmina y de magnesia se han empleado: A1(0H)3, (S04)3 y S04Mg. Se emplean a título comparativo materias primas convencionales como caolín y cuarzo molido. Se ha secado una suspensión estabili­zada conteniendo ácido silícico y diferentes sales. El procedimiento de secado ha sido por petróleo caliente o por atomizado. Los polvos se han calcinado a diferentes temperaturas,, prensado isostáticamen-te y sinterizado posteriormente. Se han estudiado la contracción de sinterización, la formación de mullita y cordierita y la microestruc­tura obtenida. Basándose en los datos obtenidos en este trabajo se propone la fabricación industrial de polvos de mullita/cordierita a partir de ácido silícico y cloruro de aluminio por atomización a alta temperatura.

(10 figs., 8 tabals, 9 refs.).

A. 7. ESMALTES, VIDRIADOS Y DECORACIÓN vidriados artísticos y de de fondo para porcelana dura.

R. HERRMANN, Keram. Zeits. (A) 30 (1978) 1, 31-34 (a) (4)

Se continúa este trabajo con la exposición de la tabla de sesenta composiciones de vidriados artísticos y de fondo paia porcelana dura. Se exponen con varias fotografías en color los colores obteni­dos y se discuten los resultados de las diferentes composiciones.

(2 tablas, 16 fotografías).

Vidriados artísticos y de fondo para porcelana dura.

R. HERRMANN, Keram., Zeits. (A) 30 (1978) 2, 89-92 (a) (5)

Este artículo es la continuación de otro anterior sobre el mismo tema. Se exponen aquí cuarenta composiciones más de vidriados de diversos colores y se discuten las diversas combinaciones de óxidos formulados.

(2 tablas, 16 fotografías en color).

Vidriados artísticos y de fondo para porcelana dura.

R. HERRMANN, Keram., Zeits. (A) 30 (1978) 3, 141-144 (a) (6).

Este artículo es la continuación de otros en los que se están exponiendo nuevos vidriados artísticos y de fondo para porcelana dura. En él se recurre a numerosas fotografías en color de la microestructura así como de platos decorados con diversos colores. En esta paite se discute el papel de elementos de tierras raras para vidriados artísticos, la disolución de los colores en vidriados de porcelana y vidriados de fondo por la técnica de decoración bajo esmalte.

(3 tablas, 12 fotografías en color).

Vidriados artísticos y de fondo para porcelana dura.

R. HERRMANN, Keram., Zeits. (A) 30 (1978) 4, 197-200 (a) (7)

Continúa este trabajo con la exposición de la influencia de diver­sos óxidos en vidriados de fondo a base de hierro y en otros a base de níquel. Se discuten los dominios de composición y se exponen varias fotografías en color de la textura de estos vidriados.

(1 tabla, 16 fotografías en color).

Vidriados artísticos y de fondo para porcelana dura.

R. HERRMANN, Keram., Zeits. (A) 30 (1978) 5, 255-258 (a) (8)

Sigue este extenso trabajo con la exposición de las zonas de com­posición en varios diagramas ternarios conteniendo NiO para obte­ner vidriados de fondo con diversas coloraciones.

(11 fígs., 16 fotografías en color).

Vidriados artísticos y de fondo para porcelana dura.

R. HERRMANN, Keram. Zeits. (A) 30 (1978) 6, 314-316 (a) (9)

Se exponen y discuten los dominios de composición de vidriados de fondo conteniendo NiO. Se dan también varios ejemplos de com­posiciones de vidriados de fondo conteniendo Mn02 situándolas en los correspondientes diagramas temarios. Se dan asimismo ejemplos de vidriados de fondo a base de CoO.

(13 figs.).

Los colorantes de zircon: Nuevas mejoras en la gama de colores para la industria cerámica.

A. BROLL, Keram. Zeits. (A) 30 (1978) 6, 324-325 (a).

El silicato de zirconio cristalino es estable en muchos esmaltes. Incluyendo en el mismo vanadio o praseodimio se logran colora­ciones azules o amarillas que pueden mezclarse para obtener colo­rantes cerámicos verdes. La inclusión de rojo de cadmio en el Si04Zr da lugar a colores de naranja y rojo de zircon que tienen gran estabildad en la cocción. Un silicato de zirconio púrpura, que contiene oro, completa la gama de estos pigmentos que dan el espectro completo del arco iris.

(2 figs., 5 refs.).

Materiales y técnicas de la cerámica C-negra de la antigüedad. I Parte.

J. LETSCH y W. NOLL, Ber. Dt. Keram. Ges (A) 55 (1978) 3, 163-168 (a).

La cerámica C-negra de la antigua colonización griega contiene carbono en un orden del 0,3 por 100 al 2,2 por 100. Siempre está enriquecida en este componente en la superficie por lo que se la suele denominar en alemán "Glazkohlenstoff (piedra de carbón vitreo). En masa se muestra amorfa en difracción de rayos X. Este

307

Page 8: TÍ$ INTFitN/UlONMJ» - Sociedad Española de Cerámica y

enriquecimiento superficial se produce por el humo en la cocción y también el ennegrecimiento puede deberse al contenido de humus de arcilla. Se ha simulado a escala de laboratorio el proceso de fabricación en unas condiciones determinadas lo que da lugar a una cerámica muy semejante a la antigua. El llamado "Glanzkohlens-toff ' se deposita en una superficie puHda como una película brillante, dejando abierta la posibilidad de aplicar decoraciones.

(9 figs., 1 tabla, 21refs.).

Materiales y técnicas de la cerámica C-negra de la antigüedad. II Parte.

J. LETSCH y W. NOLL, Ber. Dt. Keram.. Ges. (A) 55 (1978) 5, 259-261 (a).

Se exponen en esta segunda parte los ensayos realizados para re­producir la cerámica C-negra de la antigua civilización griega, así como las condiciones de cocción de la misma.

(4 figs., 8 refs.).

G. HEIMKE, Ber. Dt. Keram. Ges. (A) 55 (1978) 4, 224-229 (a).

La combinación de propiedades de óxidos cerámicos, que son la razón de su empleo en materiales cerámicos de óxidos, es muy utilizada en diversos campos tecnológicos. Sin embargo, para llegar a propiedades óptimas es preciso que la microestructura tenga unas características similares: Así, las mejores propiedades se pueden lo­grar con tamaños de grano uniformes y pequeños y con una gran pureza. La experiencia conseguida en este campo puede aplicarse a otros sectores. Aquellos sistemas en los que puedan medirse fácil­mente sus propiedades, permitiendo obtener datos de la cinética de la reacción y de la sinterización, se pueden emplear como sustan­cias tipo para el estudio de la influencia de las propiedades de las materias primas en las fases de la fabricación y en las propiedades de los productos terminados.

(16 figs., 23 refs.).

A. 8. REFRACTARIOS

A.9. CERÁMICA PARA ELECTRÓNICA

Sinterización de ferritas y cerámica técnica en un homo túnel con una cinta transportadora de bandejas.

S. GAABS, Keram. Zeits. (A) 30 (1978) 6, 320-321 (a)

Se pueden sinterizar ferritas o cerámica técnica en dos canales o túneles superpuestos. Se puede ajustar el tiempo de paso por el homo entre 11 y 55 horas. La temperatura se regula ® - 2,5 C con un regulador thyristor. La atmósfera del horno puede ser también controlada con exactitud con este tipo de horno.

(3 figs.).

Estudio del titanato de bario precipitado por vía química.

D. HOEFFGEN, H. HOPPERT y L. MONCH, Ber. Dt. Keram. Ges. (A) 55 (1978) 4, 216-219 (a).

Se estudia la preparación química y descomposición térmica del titaniloalato de bario obtenido por vía húmeda. Se estudia el mecanismo de reacción por TGD, ATD, AEG así como por espec­troscopia de infrarrojo u difracción de rayos X. Se ha investigado la sinterización del titanato de bario, precipitado por vía química, por el método de de contracción isoterma. Se ha comprobado que existe una difusión preferncial en los límites de grano en el intervalo de granos de tamaño medio (menores de 1 miera) pero por encima de este intervalo se observa que la difusión es de volumen. Las propie­dades dieléctricas del material dependen en gran parte de la mi­croestructura del material sinterizado.

(9 figs., 23 refs.).

El óxido de hierro (III) como materia prima para los materiales magnéticos.

U. KÖNIG, Ber. Dt. Keram. Ges. (A) 55 (1978) 220-223 (a).

Los óxidos de hierro (III) sintéticos constituyen las principa­les materias primas de las ferritas magnéticas. Sus propiedades de­terminan mucho la calidad de las ferritas de Mn-Zn, así como de las de Ba que son aquí estudiadas como ejemplo. Se clasifican en tres grupos las impurezas y sustancias secundarias que pueden encon­trarse en los óxidos de hieno para ferritas y se discuten además sus efectos. Se ha estudiado la repercusión de la morfología de cuatro óxidos de hierro diferentes en las propiedades de las ferritas de Mn-Zn.

Por último, se exponen las condiciones que tienen que cumpHr los óxidos de hierro destinados a la fabricación de ferritas de Ba.

(4 figs., 1 tabla, 15 refs.).

Propiedades de los cerámicos de óxidos en función de las materias primas, representadas con la ayuda de imanes cerámicos como sustancias tipo.

Desarrollo de nuevas chamotas.

J.P. LATAPIE, Keram. Zeits. (A) 30 (1978) 5, 260 (a).

Se exponen las fases cristalinas y composición de nuevas chamo-tas de cordierita formuladas a base del sistema ternario MgO-Al203-SÍO2. Se comparan además los coeficientes de dilatación Hneal de estas chamotas y de una normal.

(3 figs.).

Procedimiento para la preparación de magnesita y productos que contienen magnesita (I parte).

H.B. RIES, Keram. Zeits. (A) 30 (1978) 1, 23-25 (a).

Los productos refractarios básicos están adquiriendo cada vez más importancia como consecuencia del aumento de la demanda por parte de sus consumidores. Entre estos productos, los de magne­sita son los más importantes. Actualmente se producen materiales de magnesita o conteniendo magnesita con un alto nivel de calidad. El proceso de producción comienza con la extracción de la materia prima y su enriquecimiento por procesos tales como la flotación, sigue con la separación magnética y separación de la fracción pesada por sedimentación; después se precipita el hidróxido de magnesio de las soluciones de cloruro de magnesio y termina el proceso con un tratamiento de los ladrillos cocidos. En este artículo se explica el conjunto de procedimientos del proceso de fabricación.

( 5 figs.).

Procedimiento de fabricación de magnesita y de productos que contienen magnesita (II Parte).

H.B. RIES, Kerma. Zeits. (A) 30 (1978) 4, 203-208 (a).

Finaliza este trabajo con exposición de las etapas de la molienda y del mezclado, así como de los dispositivos o aparatos empleados en estas operaciones. Se discute el diagrama de trabajo de los mez­cladores intensivos Eirich y Eirich - Gegenstrom. Por último se expone y discute el proceso de tratamiento térmico de las piezas prensadas.

(18 figs., 39 refs.).

Estudio de la hidratación de las escorias de acería L.D.

F. SORRENTINO, Silicates Industriels (B) 42, (1977) 4-5, 249-254 (fr).

El afinado en oxígeno de fundidos fosforoso da lugar a escorias con alto contenido en fósforo que, cuando no contiene fases con estructura de apatito, se pueden emplear como abonos con muchas ventajas. Si el contenido en fósforo de las escorias es débil esto no es cierto. Además, las escorias básicas están cristalizadas y contienen notables cantidades de cal libre sobrecocida, lo que limita sus apli­caciones a aglomerantes hidráulicos, aglomerantes para carreteras y granulados.

308

Page 9: TÍ$ INTFitN/UlONMJ» - Sociedad Española de Cerámica y

Se ha estudiado el mecanismo de hidratación de las escorias L.D. en presencia de activantes como el NaOH y el Ca(0H)2. Se sigue la cinética de las reacciones por microcalorimetría isoterma, por di­fracción de rayos X de las fases formadas, por ATP (determinación del agua de enlace, etc..) §e compara el comportamiento de hidra­tación de las escorias L.D. con el de las escorias tradicionales de alto horno y se proponen soluciones para mejorar su hidraulicidad.

(6 fígs., 7 tablas, 4 refs.).

Estudio cinético de la hidratación de las escorias sintéticas.

P. FIERENS y P. POSWICK, Silicates Industriels (B), 42, (1977) 4-5, 235-245 (fr).

Se intenta buscar una relación entre la reactividad hidráulica de las escorias vitreas, la "cahdad" del estado vitreo de estos materiales y su composición química. Se han sintetizado en el laboratorio tres escorias conteniendo CaO, SÍO2, AI2O3 y MgO que se han so­metido a temple en cuatro medios diferentes: nitrógeno líquido ( -192°C), metanol fundente (-75°C) agua (8°C) y aire. Después de ser excitadas las doce muestras con radiación ultravioleta presen­tan termo luminiscencia de diferentes características.

Se ha seguido la cinética de hidratación por una solución molar de hidróxido sódico midiendo el declive del pico de termoluminis-cencia artificial. Así, se ha llegado a determinar la constante K" de la velocidad de hidratación.

Se ha comprobado que para las tres escorias estudiadas existe una relación cuantitativa entre la constante de velocidad de hidra­tación K" (reactividad), la probabilidad de salida a 20 C de elec­trones atrapados p (estructura del material vitreo) y el módulo hi­dráulico m (que expresa la composición química de la escoria . Se analizan los casos extremos de esta relación y se sacan conclusiones prácticas de la misma.

(8 figs., 9 tablas, 7 refs.).

Productos manufacturados preparados por compactacion y trata­miento hidrotermal de escoria de alto horno y pulverizada.

G. FRIGIONI, R. AIELLO, R. SERSALE y C. COLÉELA, Silica­tes Industriels, (B), 42 (1977) 4-5, 219-222.

Se dan los primeros resultados obtenidos en cuanto a la posibi­lidad de preparar productos manufacturados con propiedades me­cánicas aceptables a partir de escoria de alto horno pulverizada por compactacion y tratamiento hidrotermal. Se estudian las siguientes variables: Presión de compactacion de las probetas, el tipo y la cantidad de activante. La presión empleada ha sido hasta de 1000 Kg./cm y se han ensayado carbonato sódico o hidróxido calcico como activantes en un amplio intervalo de concentraciones. Las fases formadas se han identificado por difracción de rayos X y por microscopía electrónica de barrido y se ha señalado la corre­lación que existe entre el comportamiento mecánico y la textura de las probetas.

El conjunto de resultados obtenidos permite prever interesantes posibiMdades de empleo de estos productos en la industria de la construcción o bien para el reemplazamiento de algún producto cerámico ordinario.

(4 figs., 2 tablas, 6 refs.).

Aplicaciones de las escorias de obtención del acero en la construc­ción de autopistas.

J.J. EMERY, Sihcates Industriels (B), 42, (1977) 4-5, 209-218 (i).

Se presentan estudios de campo y de laboratorio del empleo de escorias de acerías en mezclas de asfalto. Se exponen las diferencias de comportamiento de las escorias de acerías y las escorias de alto horno que son más ügeras y no se hinchan. Se indica un procedi­miento sencillo para evaluar el posible comportamiento de hinchado de las escorias de acería así como sus apliaciones.

Las resistencias al desgaste, al deslizamiento y al rayado de las mezclas de asfalto y escoria de acerías son excelentes y superiores a la superficie de algunas rocas y a mezclas de asfalto oridinarias. Las mezclas de asfalto y escoria de acerías tienen por el contrario

una densidad elevada que aumenta el cemento asfáltico y los costes de transporte. Esto suele ser un factor crítico en la selección de pa­vimentos por lo que este tipo de mezclas suele usarse donde ofrezcan otras ventajas como son la resistencia al deslizamiento, en obtura­dores o cierres pastosos, en placas de prerrevestimiento y aplica­ciones industriales donde su alta estabilidad para resistir al rodado sea crítica. Se discuten también sus aplicaciones en la estabilización de firmes de carreteras.

Se espera con este trabajo que se despierte la atención hacia la potencial utilización de este tipo de escorias en países donde su uso no es común o donde la información sobre sus posibles aplicaciones sea mínima.

(5 figs., 6 tablas, 30 refs).

EL GALEX: Granulado ligero de escoria expandida.

M. KUNICKI y M. ROUSSEL, Siücates Industriels, (B), 42, (1977) 4-5,183-192 (fi.).

El GALEX es un granulado ligero fabricado a partir de escoria de alto homo fundida siguiendo el procedimiento patentado por la National Slag Limited del Canadá. El GALEX se obtiene con un tambor horizontal provisto de unas palas y refrigerado interiormente por fragmentación y proyección en la atmósfera de la escoria pre­viamente expandida y llevada a una viscosidad adecuada por inyec­ciones de agua. El GALEX bruto presenta tamaños entre O y 15 mm. y en forma de bolitas. Las bolitas menores de 3 mm. están vitrificadas y pueden ser comparables a la escoria granulada clásica con la misma procedencia y las boUtas entre 3-8 y 8-12 mm. tienen la superficie vitrificada pero su estructura interior es alveolar y cris­talizada.

El GALEX se emplea fundamentalmente en construcción para la obtención de hormigones ligeros, por ejemplo: Hormigones de den­sidad baja (1330-1400 Kg/m^) para la obtención de bloques huecos y paneles aislantes y hormigones estructurales de densidad hasta 1800 Kg/m . Sus características son: Contracciones del mismo orden que los hormigones normales, pocas variaciones dimensio­nales, bajas conductividades térmicas y excelente resistencia al fuego.

La facción de 0-3 mm. se emplea premolido o no en la fabri­cación de aglomerantes hidráulicos y en la construcción de capas de las carreteras. Asimismo puede emplearse en la obtención de hormigones Hgeros (1000 Kg/m3) como arena.

(4 figs., 4 tablas, 6 refs.).

Evolución del empleo de escoria en Francia desde 1973 a 1976.

M. PONTEVILLE, Sihcates Industriels (B), 42 (1977) 4-5, 193-208 (fr).

- Situación en 1973: Directrices oficiales: Mezclas escorias-gravas y escorias arena. Escorias 0 /D. Otros empleos diferentes que en carreteras: Fábricas de cementos, ferrocarriles..

- Período 1973-1976: Empleo de aproximadamente 8.000.000 de toneladas de escoria en la autopista A-4 de París a Metz. Crisis económica: recensión de la producción de las fundicio­nes y por tanto de la escoria. Soluciones técnicas: Recurrir a desechos industriales, desarrollo de cementos^ retardados.

- Perspectivas actuales: Concurrencia de la técnica de gravas o cementos de arena. Nuevas ideas en la formación de gravas y de mezclas arenas-escoria: "Teoría de las pequeñas bielas de M. Prandi". Empleo de formulaciones "a tope". (3 figs., 3 mapas, 3 tablas).

Caracterización de un cemento siderúrgico con un contenido muy elevado de escoria de alto homo.

G. FRIGIONE y R. DI LEVA, Silicates Industriels, (B), 42, (1977), 4-5,151-157 (fr).

Es posible producir un cemento que tenga unas características particulares de resistencia química y de calor de hidratación muy débil (40 cal/g. en 7 días) dosificando adecuadamente el contenido de yeso en un cemento constituido por el 85 por 100 de escoria

309

Page 10: TÍ$ INTFitN/UlONMJ» - Sociedad Española de Cerámica y

de alto'homo granulada y el 15 por 100 de cHnker Portland molido a 3500 cm /g. Blaine aproximadamente.

Se han estudiado otras características, teniendo en cuenta el muy bajo contenido del cHnker que demanda la producción de este cemento, para investigar hasta qué punto se puede reemplazar un cemento Portland del mismo tipo (325-350 Kg/cm^ en 28 días en mortero ISO-Rilem) teniendo en cuenta además el déficit en re­lación al Portland.

Las características estudiadas abarcan desde la resistencia del hormigón en función: de la dosificación, de la relación E/C y de la temperatura, a la medida del módulo elástico, medida de la con­tracción, etc..

(20 figs., 1 tabla, 10 refs.).

Conocimientos sobre el comportamiento de los aceros en los hormi­gones de cemento metalúrgico.

V. VANDEN BOSCH, Siücates Industriels (B) 42, (1977) 4-5, 145-149 (fi:).

Se hace historia de los diversos casos de corrosión que son el origen de la desconfianza de los constructores a utilizar cementos metalúrgicos especialmente en el caso de obras con hormigón some­tido a compresión inicial.

Se da una explicación alternativa de los fenómenos comprobados basándose en publicaciones científicas recientes. Se presenta una crítica de diversos métodos y ensayos de laboratorio destinados a evaluar los peligros de la corrosión. Se evalúa el efecto de la carbo-natación sobre el fenómeno de la corrosión, así como los peligros de la corrosión de las estructuras del hormigón expuestas al agua del mar.

Se concluye que la corrosión de las armaduras no se debe temer tanto en las obras a base de cemento metalúrgico como en las que se basan en cemento portland. En ciertos casos los peligros son más reales en el último caso.

(11 refs.);

Las escorias de elaboración de las ferro-aleaciones.

M. MURAT y M. MANGE, Silicates Industriels (B), 42, (1977), 4-5,127-144 (fr).

El análisis resumido de los procedimientos de elaboración de las principales ferro-aleaciones muestra que se pueden producir nume­rosos tipos de escorias en cantidades que no son despreciables. Muchas de estas escorias ricas en metal son recicladas en el procedi­miento de fabricación. Estas escorias son diferentes de las escorias clásicas de alto homo por su composición química y mineralógica. Algunas están totalmente vitrificadas presentando una gran dureza. Aunque muchas de ellas quedan como material de terraplenes o para usos específicos (modificaciones del suelo en agricultura, material de revestimiento de hornos eléctricos y moldes para colada). Otras escorias no recicladas y ricas en metal se pueden someter a trata­mientos para extraer metales estratégicos como manganeso o mo-Hbdeno. Por último, este tipo de escorias que contienen sílice, alúmina, cal y óxidos de hierro pueden tener importantes aplica­ciones en química de cementos y en la elaboración de ciertos vidrios.

(11 figs., 9 tablas, 19 refs.).

Utilización de escorias de altos hornos, no ferrosas y de calderas.

J.J. EMERY, R.D. HOOTON y R. GUPTA, Silicates Industriels (B) 42,(1977)4-5,111-120(1).

La explotación completa de las escorias es un aspecto muy im­portante a tener en cuenta en la utilización estratégica de los recur­sos minerales procedentes de las industrias. La producción mundial de escorias de altos hornos es de 115 miñones de toneladas métricas al ano (de las que un 23 por 100 procede de la producción de acero) y es una cantidad muy pequeña en comparación con la necesidad mundial de agregados de 13 billones de toneladas métricas al año. Hay otras aplicaciones diferentes de su empleo en agregados donde las escorias pueden tener una contribución muy significativa. Así,

de todas las escorias de alto homo que se producen en forma vi­trificada y que se suelen emplear en la obtención del cemento, por lo menos un 16 por 100 podría emplearse en el ahorro de energía.

Parece ser que los mejores usos de las escorias de alto horno son en la obtención de los siguientes materiales: cementos, estabi-üzación de firmes de carreteras, ladrillos vitrocerámicos. Se descri­ben en este trabajo cada uno de estos empleos incidiendo sobre todo en el de la obtención de cementos y en la estabilización de firmes de carreteras. En este último caso son interesantes las propiedades antideslizantes que confieren al firme de carreteras. Se analizan también el empleo de otros tipos de escorias: ferrosas, de níquel o de cobre que hasta ahora han sido poco utilizadas.

Se recuerda, por último, que e?¿isten ya muchos grupos inter­nacionales para el aprovechamiento de las escorias, como el Co­mité E 38.06 de la ASTM o el Grupo de Investigación C-12 de la OCDE.

(8 figs., 3 tablas, 50 refs.). cobertura

Utilización de las escorias de alto homo en la preparación de mate­riales vitrocerámicos.

A. NEGRO y A. BACHIORRIN, Siücates Industriels (B) 42, (1977) 4-5,121-125 (i).

Se han preparado varias mezclas de polvos por adición de arena de sílice en cantidades variables entre el 15 y el 50 por 100 a esco­rias italianas de altos hornos con diferente contenido en MgO. Estas mezclas se han estudiado por análisis térmico diferencial y dilato-metría. Las fases cristalinas formadas por el tratamiento térmico se han caracterizado por difracción de rayos X. A partir de estas mezclas se han preparado barras comprimidas que han sido some­tidas a tratamientos térmicos entre 1000 C y 1300 C obteniéndose por sinterización y devitrificación materiales compactos. Las fases cristalinas formadas se han estudiado por difracción de rayos X.

(4 figs., 4 fotos, 2 tablas, 7 refs.).

Influencia de la naturaleza de la escoria premolida sobre las carac­terísticas mecánicas de las gravas tratadas.

CH. BLANPAIN y ANDRIEUX, Siücates Industriels (B), 42, (1977) 4-5,165-181 (fr).

Recientemente los laboratorios públicos o privados se han intere­sado por la utilización de la escoria premolida en el tratamiento de gravas. Se presentan estudios de laboratorio y resultados industriales que han permitido determinar la influencia de la naturaleza de la escoria, tiempo de almacenamiento, nivel de molienda y dosificación de la escoria premolida sobre las características mecánicas de gravas calizas tratadas.

Se presenta el conjunto de resultados obtenidos por tratamiento de diferentes gravas calizas con escoria premolida de diferentes pro­cedencias y con un tiempo de almacenamiento superior a un año. Así, se han podido proponer unas recomendaciones para el empleo de este tipo de escorias con un estudio además de la naturaleza de la escoria y de la influencia del agua de granulación.

El premolido abre, además, otras posibilidades con ventajas económicas para el empleo de escorias poco reactivas. Se presentan, por último, los resultados experimentales obtenidos en construc­ciones püoto al aire libre y en la industria, realizados en el Norte de Francia, así como las comprobaciones hechas después de un año y medio de su puesta en servicio.

(14 figs., 4 tablas).

Comportamiento de materiales refractarios a base de óxido de cromo, en contacto con diferentes vidrios.

P. JEANVOINE y M. GARDIOL, Glastechn. Ber (RFA) 50 (1977) 8, 171-175 (a).

El presente trabajo estudia el comportamiento del nuevo refrac­tario electrofundido de óxido de cromo ER 216 en contacto con diferentes vidrios industriales. Este refractario resulta superior a los refractarios de circona-corindón utilizados hasta ahora.

También se compara el comportamiento de diferentes refracta-

310

Page 11: TÍ$ INTFitN/UlONMJ» - Sociedad Española de Cerámica y

rios de óxido de cromo en contacto con vidrios de basicidad 0,5 y 1. Se muestra que la resistencia a la corrosión puede mejorarse aumentando el contenido en óxido de cromo. El proceso de fa­bricación desempeña asimismo un papel esencial.

(2 figs., 6 tablas, 3 refs.).

Utilización de esférulas huecas de corindón como abrasivo.

H.R. MÜLLER y G. GRAU, Ber. Dt. Keram. Ges (A) 55 (1978) 2 102-105 (a).

El corindón en esférulas huecas se conoce desde hace 50 años, pero su producción a escala industrial sólo ha tenido lugar desde hace 15 años. Su primera aplicación fue en la industria de refracta­rios como material aislante y altamente refractario. El corindón en esférulas huecas producido por soplado del producto fundido se empleó en discos de pulido como formador de poros con un aglo­merante de resinas sintéticas o de magnesita. Se ha comprobado su poder abrasivo en ensayos de pulido realizados en diversos materia­les, así como el desgaste sufrido por los discos de pulido y sus rendi­mientos. Parece posible que el empleo de discos de pulido de corin­dón en esférulas huecas como un tipo universal de disco para el cortado en frío.

(8 figs., 1 tabla, 8 refs.).

Resistencia al choque térmico del nitruro de silicio.

G. ZIEGLER y R. LEUCHT, Ber. Dt. Keram. Ges. (A) 55 (1978)2, 105-109 (a).

Se ha estudiado el comportamiento al choque térmico de SÍ3N4 comercial obtenido por reacción (RBSN) de una muestra de SÍ3N4 comercial prensada en caliente (HPSN) con diferentes SÍ3N4 obteni­dos en el laboratorio. El comportamiento al choque térmico del nitruro de silicio RBSN varía mucho en función de la textura de la muestra. La muestra que presenta mejor resistencia al choque térmi­co es la que tiene poros muy finos, elevada densidad y resistencia mecánica inicial también elevada. El mal comportamiento al choque térmico de varias muestas se debe a la presencia de grandes poros y de heterogeneidades de densidad. La resistencia a las variaciones bruscas de temperatura del nitruro de silicio obtenido por prensado en caliente (HPSN) es muy superior al BRSN y también depende de la textura. En este caso, contenidos elevados de MgO, con la con­siguiente formación de base ß en forma de grandes bastoncitos, así como la presencia de heterogeneidades de textura influyen des­favorablemente en su resistencia al choque térmico.

(11 figs., 2 tablas, 9 refs.).

Propiedades y comportamiento de sinterización de la alúmina.

H. MORTEL, H. NINK y K.H. SCHULLER, Ber. Dt. keram. Ges. (A) 55 (1978) 4, 202-205 (a).

Se han estudiado 24 alúminas para determinar las propiedades características de la alúmina. El objeto del trabajo es tratar de en­contrar relaciones entre las propiedades de las materias primas por una parte y las de los productos cocidos y no cocidos por otra par­te para poder llegar a un control de las materias primas. Como métodos particulares de control se tienen: Determinación de la función de repartición de tamaños de partículas, determinación de la superficie específica por absorción de nitrógeno, densidad aparen­te de las muestras cocidas y de las no cocidas y contracción de cocción.

(9 figs., 6 refs.).

A. 12. GENERAL

14 óxidos de tierras raras con números atómicos comprendidos entre el 58 y el 71. Los ensayos se han realizado en principio a 1550 Gtemperatura en la que una serie de óxidos no están en forma cúbica y en la que otros como el Pr02 y LU2O3 no se han estudiado hasta la fecha. Todos los óxidos ensayados estabilizan el Zr02, aunque los de números atómicos menores (58,59 y 60) muestran algo de desviación. Se han fijado los límites mínimos y máximos en mol por 100 entre los que la zircona es estable indicándose las fases que se presentan. Para terminar se ha realizado un ensayo con los óxidos que tienen cationes di-tri y tetravalentes con simetría cúbica. Teniendo en cuenta su radio iónico frente al Zr se ha lle­gado a la conclusión de que todos los óxidos que pueden estabilizar la zircona tienen radios catiónicos mayores que el del Zr

(2 tablas).

Estabilización del Zr02 empleando óxidos de tierras raras de ele­mentos entre los números atómicos 58 y 71.

L. TCHEICHVILI y M.N.P. De MARQUES, Keram. Zeits. (A) 30 (1978) 5, 252-254 (a).

Se exponen y discuten las fases que se obtienen estabilizando la zircona con óxidos de tierras raras en diferentes intervalos de con­centraciones molares.

(1 fíg.,3 tablas, 31 refs.).

Relación empírica para la energía de Gibbs para la inmiscibilidad en sistemas líquidos sílice-óxido metálico.

H.A.J. OONK, T.T. Van LOO y A.A. VERGOUWEN, Phys. and Chem. of Glass 17 (1976) 1,10-12.

Las regiones de inmiscibilidad en el líquido mostradas por mez­clas de sílice con óxidos metálicos, se pueden incluir en una rela­ción empírica para la energía de mezcla de Gibbs con dos paráme­tros ajustables. Estos pueden ser funciones continuas del cociente de número de carga y el radio del ion metálico.

(4 figs., 12 refs.).

Estudio de la conducción y estructura iónica de las escorias de silica­to.

P. PERROT, SiHcates Industriels (B), 41 , (1976) 10, 413-422 (fr).

Se ha comprobado que la conducción en escorias de silicato del sistema PbO-Si02 no es únicamente iónica por el estudio comparati­vo de diversas pilas electroquímicas. Así se han podido poner en evidencia las características estructurales de las especies iónicas presentes y conocer sus propiedades termodinámicas. Se han medido la resistividad y volatilización del PbO, con lo que se ha propuesto para el sistema PbO-Si02 un modelo de polimerización no lineal del monómero SÍO4 ' en función de la concentración de sílice ssgún las teorías de repartición basándose en el equilibrio O2+ 1/2 O2 ^ 2 0 " , o bien basándose en la aplicación a este sistema de las teorías clási­cas macromoleculares que relacionan la actividad del PbO con su fracción molar.

Por los resultados en el silicato de hierro y calcio se ha visto la importancia del SÍO4" en escorias ricas en óxido metálico después de formarse grupos SÍ2O7 y formas ramificadas más complejas con lo que aumenta el contenido en sílice.

(10 figs., 4 tablas, 21 refs.).

Propiedades termodinámicas de mezclas fundidas del sistema PbO-F2Pb-Si02.

P.PERROT. M. F. EL GHANDOUR, SiHcates Industriels (B), 41 , (1976), 10,407-412 (fr.).

Estabilización de Zr02 empleando óxidos de tierras raras con núme­ros atómicos comprendidos entre el 58 y el 71 .

L. TCHEICHVILI y M.N.P. MARQUES, Keram. Zeits. (a) 30 (1978) 3, 138-139 (a).

El presente trabajo da cuenta de la estabilización de Zr02 por

Se puede obtener la entalpia ubre de exceso de rríezcla en el sistema PbO-F2Pb-Si02, por medidas de la actividad del PbO a 1.000 C en este sistema por un método electroquímico. Debido a la intensa volatilización del F2Pb y a la formación de F4SÍ gaseo­so no se pueden extrapolar los resultados para la mezcla binaria F2Pb-Si02.

Por el contrario, las medidas de solubilidad de la sílice en F2Pb

311

Page 12: TÍ$ INTFitN/UlONMJ» - Sociedad Española de Cerámica y

demuestran que la mezcla binaria presenta en estado líquido un comportamiento ideal teniendo en cuenta la precisión de las medi­das. Se pueden deducir las propiedades termodinámicas de la mezcla ternaria a partir de las medidas de la actividad del PbO en los bina­rios PbO-F2Pb y PbO-Si02 y teniendo en cuenta la solución líquida ideal F2Pb-Si02.

De todas las ecuaciones que se proponen, únicamente la de Toop da resultados de acuerdo con los resultados experimentales cuando el contenido en PbO es superior al 50 por 100 en mol, lo que permi­te obtener con una buena aproximación la isoterma de 1.000 C en el diagrama ternario.

(6 figs., 21 refs.).

Reactividad del aluminato y silicato de hierro en reacciones de óxido-reducción.

I. CABALLAR, F. JEANNOT, L.C. DUFOUR y C. GLEITZER, Si­licates Industriels (B), 4 1 , (1976) 10, 427-438 (fr).

Se estudia entre 725 y 1030 C la reducción de la fayaüta en Fe y SÍO2 por CO, C0+ H2 y especialmente, por los métodos de: Termo-gravimetría (ATC), radio cristalografía a alta temperatura, microsco­pía electrónica de barrido (MEB) y análisis químico. Parece ser que el Si04Fe2 prácticamente es irreducible en CO, pero la adición de H2 o N2 al CO favorece la reducción.

Se propone que dos mecanismos regulen la velocidad de reduc­ción:

El primero es la difusión del H2 a través de los productos de la reducción y el segundo, es la difusión del hierro en una capa Hmí-trofe de la fayaüta con la interfase. El valor obtenido de energía de activación (60 kcal/mol) favorece el segundo mecanismo.

La oxidación de la fayaüta con oxígeno puro en sílice+ hematita (con trazas de magnetita) se ha estudiado por los mismo métodos.

La espinela FeAl204 ha sido reducida entre 750 y 1050 C con H2. La energía de activación de la reducción es igual a 45 ± kcal/mol La disminución de la velocidad de reducción con mezclas de H2-H2O es mayor que con mezclas de H2-N2. Parece posible que la difusión del H2 en lo productos de la reacción sea en este caso el mecanismo más probable.

(10 figs., 16 fotos, 39 refs.).

Influencia del óxido de hierro (II) en la devitrificación de las esco­rias sintéticas.

F. SASSI y A. BACCIORRINI, Silicates Industriels (B), 41 , (1976), 10, 423-426 (fr).

Se estudia la iafluencia que ejerce en el aire y en corriente de oxígeno la adición de óxido de hierro en la devitrificación de esco­rias sintéticas de composición semejante a las escorias básicas de alto homo.

En general, se ha observado que el óxido de hierro rebaja la tem­peratura de devitrificación y la separación de los picos determinados por ATD. Teniendo en cuenta estos hechos y los resultados de difracción de rayos X se cree que en presencia de óxido de hierro la cristalización de estas escorias no tiene lugar en varias etapas.

(2 figs., 2 tablas, 20 refs.).

Emisión de exoelectrones y estudios de superficies.

J.A. RAMSEY, Silicates Industriels (B) 40, (1975) 1, 17-20 (i).

Se propone la emisión de exoelectrones (EEE) como método para el estudio de superficies sólidas. Se demuestra además que la EEE no es un fenómeno aislado, sino un conjunto de fenómenos que se relacionan con las condiciones experimentales por lo que se debe de tener cuidado en su interpretación. Aparte de esto, existe una relación entre la deformación de un sólido y la EEE lo que permite estudiar la superficie de sólidos deformados.

Se aplica este método sobre todo para el estudio de fenóme­nos de desgaste y fatiga en metales.

(4 figs., 19 refs.).

Identificación de polvos cristalinos industriales residuales con ayuda

312

de minerales y compuestos conductores empleando la microscopía electrónica.

F.N. RIEDEL, Ber Dt. Keram. Ces (A) 55 (1978) 1, 7-11 (a) .

Al analizar pequeñas concentraciones de fluor en productos cerámicos hay que considerar dos puntos: El contenido total de fluor y el proceso de emisión del mismo durante la cocción. El análisis de materias sólidas solo es dudoso cuando se tienen conte­nidos de fluor extremadamente pequeños por errores del aparato de cromatografía. Teniendo en cuenta las bajas concentraciones de fluor no se pueden realizar análisis en continuo de gases de escape para tener un perfil de emisión para el producto cerámico. Se describe, pues, una instalación que permite determinar tales perfiles y dar un juicio sobre estas emisiones. La calidad de los análisis de­pende del material estructural del horno. Los materiales cerámicos suelen presentar efectos de memoria que se pueden solucionar en parte empleando platino.

(4 figs., 3 tablas, 10 refs.).

Investigación y reproducción de los esmaltes verdes y negros de los azulejos de estufas de comienzo de la edad moderna.

H.G. BACHMANN y H.P. MIELKE, Ber. Dt. Keram. Ges. (A) 55 (1978) 1 , 5 - 6 (a).

Se han realizado investigaciones sobre los esmaltes verdes y ne­gros de los azulejos de la estufa del castillo de Hattstein en Taunus. Se trata en ambos casos de esmaltes de silicato de plomo. La colo­ración verde se debe a ediciones de CuO (aproximadamente 2 - 3 por 100) y de Fe^Os (aproximadamente 1,5 por 100).

El esmalte negro con brillo metálico contiene como colorantes óxidos de hierro y de cobre en un 5 por 100 aproximadamente. Las separaciones cristalinas que aparecen en el esmalte negro se han identificado por difracción de rayos X como hematita, cuarzo y magnetoplombita PbFi20i9. Basándose en los resultados de los análisis se han podido reproducir sin dificultad los dos esmaltes a partir de mezclas industriales de silicatos de plomo con las si­guientes condiciones de cocción: 1.000 C durante media hora aproximadamente en atmósfera neutra.

(1 fig., 2 refs.).

Resistencia mecánica de materiales cerámicos de varias fases de los sistemas Zr02-Zr02; Al203-Zr02 y AI2O3-TÍC.

V. DOWORAK, HOLAPINSKI, y G. THAMERUS, Ber. Dt. Keram. Ges. (A) 55 (1978) 2, 98-101 (a).

Se ha investigado la dispersión de partículas no metálicas en materiales cerámicos. Se puede conseguir un considerable aumento de la resistencia mecánica en sistemas con una fase intercalada de Zr02 no estabilizada.

(8 figs., 1 tabla, 10 refs.).

Revisión crítica de la cinética de formación de espinelas.

W. LAQUA, Ber. Dt. Keram. Ges.(A) 55 (1978) 3, 174-180 (a).

Se hace una breve exposición de la teoría de formación de las espinelas según Wagner con las ampliaciones de la misma propuestas por Schmerlzried y Wagner y por Pelton, Schmaried y Greskovich. Examinando los datos existentes en la bibliografía se ha podido comprobar que únicamente el mecanismo de Wagner de la contradi­fusión de cationes está confirmado experimentalmente. Sin embar­go, aún no es posible hacer un cálculo teórico integral de la constan­te de velocidad de formación de las espinelas por la falta de datos experimentales de todos los parámetros teóricos.

(8 figs., 1 tabla, 39 refs.).

Preparación de polvos de carburo de silicio por reacción en fase gaseosa.

W. BOCKER y H. HAVSNER, Ber. Dt. Keram. Ges. (A) 55 (1978) 4, 233-237 (a).

Se han obtenido polvos de jScSi de tamaño menor de 1 miera

Page 13: TÍ$ INTFitN/UlONMJ» - Sociedad Española de Cerámica y

por descomposición térmica de metüsilano (CH3SÍ H3). Para sinte­tizar el metüsilano se ha reducido el metiltriclorosüano con alanato de litio. Para la descomposición del silano se usa un sistema para la alimentación de gas y un reactor de grafito calentado por induc­ción. El intervalo de temperatura ensayado varía de 1000 a 1800 C. El rendimiento en CSi aumenta con la temperatura y llega hasta valores del 98 por lOO.Los polvos obtenidos se han estudiado por difracción de rayos X, por análisis químico y por microscopía electrónica. Sus características son: gran pureza, bajo contenido en oxígeno, cristales de pequeño tamaño y gran superficie específica. Se realizan ensayos de sinterización con adciones de 1 por 100 de boro y un 1 por 100 de carbono. En estos ensayos se ha demostrado que existe la posibilidad de obtener muestras con una densidad rela­tiva del 96,5 por 100 a 2080 C y en atmósfera de argon.

(9 figs., 13 refs.).

B. VIDRIOS

Estudio dd comportamiento de fisuras en cilindros de vidrio hueco enfriados rápidamente.

D. STAHN, Glastechn. Ber (RFA) 50 (1977) 9, 206-213 (a).

Con objeto de aportar una contribución al estudio del pro­blema de la resistencia de tubos o de recipientes de vidrio enfria­dos bruscamente, se ha estudiado la influencia del choque térmico sobre la superficie interna de cilindros de vidrio hueco, en los que se habían provocado fisuras de magnitud determinada. Un análisis teórico del proceso de fragmentación resultante cuando se efectúa un rayado axial y circular continuo y de profundidad constante permite predecir, para un choque térmico determinado, la profun­didad mínima de la fisura que ha de propagarse, el tiempo de pro­pagación en función de la profundidad, así como la evolución y la importancia de la fisuración en los cilindros estudiados.

Se han podido comprobar las tendencias deducidas de las pre­visiones teóricas en cilindros de vidrio hueco que presentaban lige­ras grietas producidas artificialmente en sus extremos. El desarollo de estas fisuras en lo que se refiere a dimensiones, su dirección y su velocidad de propagación se ha determinado a partir de un exa­men microscópico ulterior de la superficie de fractura resultante inducida bien de manera natural o bien mediante ultrasonidos.

(12 figs., 14 refs.).

Vulnerabilidad y resistencia técnica del vidrio.

H. SCHEIDLER Glastechn. Ber (RFA) 50 (1977) 9, 214-222 (a).

La "resistencia técnica" del vidrio depende del estado de la su­perficie del objeto, así como de los parámetros específicos del ma­terial. Así pues, depende del deterioro que pueda sufrir la pieza en el curso de su utilización.

Como ejemplos de la influencia que pueden ejercer sobre la resistencia a la flexión se citan las lesiones producidas por trata­miento de abrasión o por impacto en vidrios recocidos y templa­dos. A la vista de estos ejemplos parece evidente que la formación y la eficacia de las lesiones depende grandemente de la estructura superficial macroscópica, de la existencia de lesiones anteriores, así como de las tensiones existentes en la superficie. Se propone definir un parámetro característico para evaluar la vulnerabilidad y poder establecer unas especificaciones.

Se sugiere considerar la "resistencia técnica" para explicar la influencia que ejercen el tiempo y el área superficial sobre la resistencia y se presenta un diagrama de trabajo por medio del cual se pueden representar intuitivamente la dependencia con respecto al estado de la superficie y explicarlo de una manera relativamente sencilla.

(10 figs., 2 tabals, 4 refs.).

Temple térmico de vidrios especiales en baños de aceite mineral y en sales fundidas.

P. GORA, W. KIEFER, W. SACK y H. SEIDEL Glastechn. Ber (RFA) 50 (1977) 12,319-327 (a).

El obieto de este trabajo ha consistido en obtener el mayor

grado de temple posible sin formación de grietas, en vidrios de coeficiente de dilatación entre 2.10"^ K"" y 7.10"^ K" y módulo de elasticidad entre 63.10^ Pa y 92.10^ Pa, por calentamiento en aire seguido de un enfriamiento en un baño de aceite mineral o en un baño de sal fundida.

Los vidrios se calentaron a temperaturas comprendidas entre 100 K por debajo y 50 K por encima del punto de reblandecimien­to y después se templaron en un baño de aceite mineral entre 20 y 120 C, o en un baño de sal fundida entre 160 y 430 C.

Los ensayos demuestran que, tanto si se efectúa en aceite como en sales fundidas, el temple máximo se alcanza en todos los vidrios cuando éstos se enfrían desde su temperatura de reblandecimiento.

Para casi todos los vidrios la temperatura máxima que pueden resistir sin que se formen grietas corresponde a la temperatura de temple máximo. Vidrios con un coeficiente de dilatación térmica inferior a 4.10 K' pueden enfriarse, desde la temperatura de temple máximo sin que se formen fisuras.

Los vidrios con coeficiente de dilatación mayor de 5,5.10" K" sólo pueden templarse por encima de la temperatura de temple máximo ; por debajo de eUa es imposible que no se formen fisuras.

Para cada tipo de vidrio se consiguen valores de temple a com­presión similares en ambos medios. El máximo valor de tensión a compresión se alcanzó en los vidrios con coeficiente de dilatación inferior a 3,5.10" K" en el baño de sal fundida, y en los vidrios con coeficiente de dilatación superior a 5,5.10" K" , en el baño de aceite mineral.

(13 figs., 5 tablas, 11 refs.).

Mejoramiento de la atenuación térmica en acristalamientos aislantes.

HJ. GLASER Glastechn. Ber (RFA) 50 (1977) 10, 248-256 (a).

Se describen las medidas efectuadas sobre transmisión de calor en acristalamientos aislantes dobles, haciendo variar el poder emisivo de las superficies del lado del espacio de separación, el gas de relleno y el tamaño de dicho espacio.

El estudio demuestra que las posibilidades técnicas actuales -te­niendo en cuenta los puntos de vista económicos— permiten cons­truir acristalamientos dobles aislantes que garantizan un valor míni­mo de k de 1,2 W/m K. Las medidas realizadas muestran que los gases de relleno, cuyos espectros de absorción caen dentro del infrarrojo, influyen sobre el intercambio de radiación del espacio de separación.

(12figs.,l tabla, 12 refs.).

Acristalamientos de protección solar obtenidos por deposición en vacío para la industria de la construcción.

R. GROTH Glastechn. Ber (RFA) 50 (1977) 10, 239-247 (a).

Las películas semitransparentes de oro, cobre, plata y alumnio obtenidas por deposición en vacío, presentan propiedades filtrantes con una transmisión más débil y una reflexión más elevada en el infrarrojo próximo que en el visible. Estas películas que son ade­cuadas para los vidrios de protección solar se fabrican con este fin en grandes instalaciones industriales. Se explican los fundamentos teóri­cos de estas propiedades selectivas que se basan sobre los efectos ópticos de los portadores de carga libres y se extraen conclusiones sobre la calidad de los materiales apropiados para la obtención de estas capas y sobre las exigencias que deben cumplir los métodos de fabricación. Asimismo se comparan los valores del efecto protector producido por los revestimientos metálicos semitransparentes apro­piados.

El perfeccionamiento de los procedimientos industriales de de­posición ha permitido combinar estas películas metálicas selectivas con otros tipos de capas, especialmente con capas de interferencia, para obtener revestimientos que, gracias a sus interesantes caracte' rísticas técnicas permiten obtener acristalamientos solares, los cuales, cuando se contemplan desde el exterior, ofrecen \ una varia­da gama de colores. Esto permite a los arquitectos disponer de nu­merosas posibilidades para la decoración de fachadas.

(9figs.,l tabla, 11 refs.).

Propiedades de conmutación de vidrios de BaF2-V205.

313

Page 14: TÍ$ INTFitN/UlONMJ» - Sociedad Española de Cerámica y

H.H. KAS Glastechn. Ber (RFA) 50 (1977) 7, 159-163 (a).

Los vidrios de BaF2-V205 conteniendo de 60 a 75 moles por 100 de V2O5 se comportan como varistores, mientras que aquellos con proporciones del 40 al 63 por 100 muestran conmutación intercalando una resistencia protectora elevada y funcionan como memoria cuando la resistencia es baja.

La curva característica del estado de baja resistencia depende de una corriente inicial de emisión dé campo con un impulso electro-térmico reversible; el estado de alta resistencia puede interpretarse por una corriente inicial de carga espacial limitada con emisión de campo y efectos electrotérmicos durante la inversión. El compor­tamiento de baja resistencia no es idéntico al del material parcial­mente re cristalizado por efecto del tratamiento térmico ; el compor­tamiento de conmutación de las muestas parcialmente cristalinas está condicionado por la temperatura.

(11 figs., Brefs.).

Estudio de la influencia del litio en la devitrificación y en algunas propiedades de vidrios a base de SÍO2, AI2O3, TÍO2 y K2O.

M. MERCIER, SiHcates Industriels (B), 40 (1975), 3, 85-100 (fr. y fl.).

Se estudia la influencia del litio en el proceso de devitriñcación y en la dilatación térmica de vidrios del sistema: K2O-TÍO2-AI2O3-SÍO2 conteniendo F2O3, Na20, MgO y CaO como componentes minoritarios.

Se han introducido diferentes porcentajes de LÍ2O: 1,5; 2,5; 3 ,5;4,5;5,5y lOpor 100.

Con el método de análisis térmico diferencial se han determinado las temperaturas de los fenómenos que tienen lugar en estos vidrios al elevar la temperatura. Se han observado por microscopía electró­nica y analizado por difracción de rayos X los materiales resultantes de los tratamientos térmicos de los vidrios. Los resultados obteni­dos han permitido comprobar que el litio favorece el proceso de cristalización y aumenta los coeficientes de dilatación térmica de los vidrios estudiados.

(10 figs., 2 tablas, 18 fotos, 2 refs.).

Posibilidad de reforzamiento del vidrio con ayuda de fibras de car­bón.

M. SAHEBKAR, J. SCHLIHTING y P. SCHUBERT, Ber. Dt. Ke-ram. Ges. (A) 55 (1978) 5, 265-268 (a).

Se pueden fabricar composites de vidrio reforzado por fibras de carbón si se asegura la compatibilidad química y mecánica entre los dos constituyentes. Esta condición se cumple cuando se em­plean fibras endurecidas de CSi y una técnica de prensado de alta temperatura del vidrio en forma de gel obtenido por hidrólisis de alcoxidos orgánicos de metales alcalinos. Se pueden fabricar ma­teriales composites de este tipo aprovechando el 100 por 100 de la fibra de carbón introducida.

(6 figs., 1 tabla, 15 refs.).

Paredes laterales y bóvedas de hornos de balsa para la fusión del vi­drio.

P.P. BOGGUM y W. GLASER, Glastechn. Ber. (RFA) 50 (1977) 8,177-180 (a).

Gracias a su bajo costo y^a su buen comportamiento a la disolu­ción en el vidrio, la sílice ha sido durante mucho tiempo el mate­rial más utilizado para la superestructura de hornos para vidriería. El aumento de la extracción y la elevación de la temperatura de fusión traen consiguo que en determinados puntos de la superes­tructura resulten los refractarios de sílice sometidos a unos reque­rimientos excesivos. Las exudaciones de sílice suponen una pérdi­da considerable de material que conduce a fenómenos de destruc­ción muy acusados de los otros refractarios de la superestructura. Los productos de disolución que resultan provocan a su alrededor un aumento de los defectos del vidrio.

Actualmente se dispone de refractarios de alto contenido en alúmina, algunos de ellos con adiciones de circona o de óxido de cromo. Estos productos pueden fabricarse por cocción normal, por cocción a alta temperatura y aglomeración directa, o por fusión y

colada. En los últimos años los refractarios ricos on alúmina con aglomeración directa, cocidos a temperatura elevada, han encon­trado una utilización creciente en la superestructura de hornos para vidriería, aUí donde hasta ahora se habían empleado, sin que su uso resultase enteramente satisfactorio, refractarios de sflice, refractarios aluminosos de cocción normal y bloques fundidos colados.

No es suficiente basarse únicamente en los datos de análisis químico para la elección de los refractarios, ya que deben conside­rarse otras características esenciales, tales como la composición mineralógica y el contenido en fase vitrea. El presente trabajo expone las propiedades características, así como los datos tecnoló­gicos referente^ a diversos tipos de refractarios, con objeto de facilitar la elección de los materiales adecuados para la superes­tructura de los hornos balsa para vidriería.

(5 tablas, 1 réf.).

Métodos de estimación de las condiciones de calentamiento.

S. MICHELFELDER, Glastechn. Ber (RFA) 50 (1977) 8, 193-200 (a).

Partiendo de una clasificación en tres tipos de modelos diferen­tes, se revisan los distintos métodos que permiten evaluar las ins­talaciones técnicas de calentamiento. La característica más impor­tante que diferencia estos tipos es el grado de subdivisión en zonas de la cámara de combustión que se elija para efectuar el cálculo. Se distingue entre los modelos de cero, una o más dimensiones. Para definir los dominios de utilización se exponen para cada tipo de modelo ejemplos de cálculo en comparación con los datos de medida.

(8 figs., 35 refs.).

Cien años de patentes alemanas. Una revisión en el campo del

vidrio.

H. J. THORNER, Glastechn. Ber. (RFA) 50 1977 7, 169-170 (a)

Velocidad de propagación del sonido en vidrios fundidos.

M. COENEN y P. HARDT Glastechn. Ber (RFA) 50 (1977) 7 164-168 (a).

Se ha construido un interferómetro de doble cristal para deter­minar la velocidad y la amortiguación de fonones a 300kHz en tres vidrios fundidos, en un intervalo de temperatura. A partir de la amortiguación se calculó la viscosidad de volumen.

La velocidad de los fonones es una característica del intervalo elástico del fundido por encima del vapor de Tg, en función de las frecuencias respectivas que vienen limitadas por una deformación rápida en las máquinas. La viscosidad volúmica controla los pro­cesos de enfriamiento en el intervalo de transición vitrea.

Las medidas realizadas en B2O3 concuerdan bien con los valores dados por los autores.

Contrariamente a lo que sucede normalmente, el vidrio fundido presenta un coeficiente de temperatura positivo a temperaturas elevadas. Un vidrio de boro-alúmino-silicato conteniendo zinc (ZKN7) presenta esta anomalía de manera todavía más acusada, incluso en el intervalo vitreo. En este vidrio resultaron además el intervalo elástico y la relación de viscosidad volúmica a viscosidad de cizañadura demasiado grandes. Un vidrio de silicato de plomo (F2) se comportó normalmente.

Las anomalías se han integrado mediante elementos estructura­les análogos a los del cuarzo de alta temperatura.

(4 figs., 3 tablas, 11 refs.).

Consideraciones sobre el empleo de barreras en los hornos balsa.

R. MEISTER Glastechn. Ber (RFA) 50 (1977) 8,186-192 (a).

Basándose en los estudios realizados por Leyens (1) mediante un modelo matemático acerca de la influencia de barreras sobre la acción afinante de las corrientes de vidrio en un homo de garganta, se discuten diversos factores que permiten obtener, mediante el empleo de barreras, un perfecto afinado del vidrio producido por las corrientes del fondo. Después de examinar el aspecto de varios

314

Page 15: TÍ$ INTFitN/UlONMJ» - Sociedad Española de Cerámica y

hornos de vidrio hueco al término de una campaña, se pueden deducir las medidas a tomar y los tipos de construcción más apropiados para asegurar el comportamiento más favorable de las barreras.

Se observa que, bajo las condiciones actuales de producción, se pueden alcanzar campañas de unos cuatro años de duración ase­gurando la estanquidad de las juntas y evitando la formación de fisuras. Cuando se emplean refractarios electrofundidos, la refri­geración de los bloques puede provocar, por efecto del aumento de sus propias tensiones, una destrucción prematura de los mis­mos por agrietamiento y perforación por las burbujas. Sobre la base de estas consideraciones se somete a discusión un tipo de construcción un poco más cara, adaptada a las campañas de los hornos actuales, que permite obtener una calidad óptima del vidrio.

(17figs.,4refs.).

Corrosión acelerada de la solera de hornos balsa por metales.

K. SHULTE Glastechn. Ber (RFA) 50 (1977) 8,181,-185 (a).

Diversos tipos de refractarios empleados para el revestimiento de soleras de hornos balsa han sido sometidos durante 300 horas al ataque por metales fundidos, en crisoles conteniendo fundidos para la fabricación de vidrio hueco blanco. Se ha estudiado la in­fluencia de la temperatura y el efecto de la naturaleza y de la canti­dad de metal empleados.

Se ha comprobado que ninguno de los refractarios ensayados es resistente a este ataque a temperaturas superiores a 1300 C. Los refractarios densos y homogéneos son los que mejor resisten la corrosión y con eUos se puede reducir al máximo la velocidad de perforación.

Entre todos los metales ensayados son el estaño y el plomo los que producen un mayor efecto de perforación, seguidos del cobre y del hierro. El aluminio, el zinc y el molibdeno se oxidan más o menos rápidamente y los óxidos así formados se disuelven en el vidrio fundido deteniéndose así el fenómeno de corrosión.

(6 figs., 3 tablas, 7 refs.).

Vidrios del sistema Na20-BaO-Al203-Ti02 a base de titanato y de aluminato.

G. BAYER, O. FLORKE y G. TUNKER, Glastechn. Ber. (RFA) 50(1977)6,137-143 (a)

Los vidrios obtenidos en sistemas con TÍO2, por ejemplo TÍO2-óxidos alcalinos; Ti02-óxidos alcalinotérreos; TÍO2-AI2O3-óxidos alcalinos y Ti02-Al203-óxidos alcalinotérreos, son conocidos. Estos vidrios sólo pudieron prepararse por un rápido enfriamiento y en pequeñas cantidades. Los experimentos descritos trataron de descubrir vidrios de titanio que no contuvieran ninguno de los óxidos formadores de red convencionales. En los sistemas Me20-MeO-Me203-Ti02, preferentemente en el Na20-BaO-Al203-Ti02 o en el Na20-BaO-Ga203-Ti02 se pudieron preparar muestras gran­des de vidrio estables. De todos modos las regiones de formación de vidrio en estos sistemas son muy limitadas. En general las composiciones formadoras de vidrio tienen, en este caso, una rela­ción Me20:MeO = 1 y Ti02:Me202 = 1 a 5. Se ha determinado el comportamiento a la cristalización, el índice de refracción y la densidad de estos vidrios en función de su composición. También se describe un cristal mixto a base de aluminato de Na-Ba del tipo de la ]3-Al203, desconocido hasta ahora.

( l l f igs . , 9 tablas), 19 refs.).

'Influencia de los iones polivalentes y del oxígeno sobre la formación de burbujas secundarias en vidrios fundidos conteniendo sulfato.

P.K. HANKE Glastechn. Ber. (RFA) 50 (1977) 6, 144-147 (a).

Se determinan las temperaturas por encima de las cuales se for­man burbujas secundarias en vidrios sódico-cálcicos fundidos. Estas temperaturas de rebullido fueron determinadas en vidrios fundi­dos afinados con sulfato y/u oxígeno. Varían en función del afinan­te y/o de la composición de la atmósfera (N2, O2, H2O). Se expo­nen algunas sugerencias para reducir la formación de este tipo de burbujas en las condiciones de fabricación industrial.

(1 fig., 1 tabla, 2 refs.).

Riesgo de roturas de hojas de vidrio sometidas a choque térmico.

D. STAHN y F. KERKHOF Glastechn. Ber. (RFA) 50 (1977) 6, 121-128 (a).

Tomando como ejemplo hojas de vidrio plano pulido con grietas en los bordes producidas por choque térmico, se muestra como es posible analizar teóricamente el riesgo de rotura de objetos de vi­drio sometidos en condiciones severas, a los efectos conjugados de una solicitación exterior y de un deterioro superficial. Las conclusio­nes obtenidas a partir del análisis de la resistencia basada sobre la mecánica de fractura y los resultados de investigaciones experi­mentales presentan una buena concordancia. Ello confirma asimis­mo la validez de un nuevo método de cálculo de los factores de intensidad de las tensiones, aplicado aquí por vez primera a un problema de tensiones térmicas.

(10 figs., 13 refs.).

Estudios comparativos sobre la influencia de líquidos en la abra­sión y propagación de una fisura aislada en un vidrio de silicato.

H. RICHTER y M. SCHINKER Glastechn. Ber. (RFA) 50 (1977) 6, 129-136 (a).

Comparando el efecto ejercido por líquidos sobre la abrasión y propagación de una fisura aislada, se estudia la hipótesis según la cual la formación de nuevas superficies en materiales sometidos a abrasión o a un proceso de desbaste sería debida a la propagación de numerosas pequeñas fisuras.

Cuando aumenta la longitud de las cadenas de los alcoholes primarios utilizados como medio abrasionante, se frena la tenden­cia a la propagación de las fisuras, al mismo tiempo que se facilita la abrasión.

La propagación de las fisuras bajo el efecto del medio abrasio­nante no puede considerarse como el medio predominante, por lo menos en el proceso de abrasión que se estudia aquí en parti­cular.

(10 figs., 14 refs.).

Tensiones térmicas en hojas de vidrio de gran superficie.

D. STAHN Glastechn. Ber. (RFA) 50 (1977) 7, 149-158 (a).

Con objeto de reducir las roturas que se producen en los acris-talamientos de gran superficie, de edificios, se estudian los campos de tensiones provocadas por distribuciones térmicas análogas a las que se registran en la práctica en la superficie de tales acrista-lamientos. Una causa frecuente de estas diferencias de temperatura, particularmente en el caso de vidrios absorbentes del calor, es el efecto de la radiación solar cuando parte del elemento de vidrio se halla expuesto a la sombra.

En este caso las tensiones de tracción que se producen en los bor­des de la hoja de vidrio protegidos por el marco, pueden incremen­tarse notablemente por efecto de zonas de sombra suplementarias.

Las distribuciones de temperatura tomada en consideración se han basado, bien en evaluaciones teóricas, bien en ensayos de labo­ratorio, y se han medido con ayuda de un sistema de televisión utilizando radiación infrarroja. Las tensiones térmicas se han de­terminado mediante un programa de elementos finitos.

(16 figs., 15 refs.).

Desalcalinización de superficies de vidrio mediante ün tratamiento ácido en medio acuoso.

H. SCHOLZE e I. BAKARDJIEV Glastechn. Ber (RFA) 50 (1977) 11, 281-285 (a).

Un vidrio de ventana y un vidrio al plomo se lixivian en HCl y DQ, 0,1N. El vidrio de ventana también se trata con S0J1 + H2O ó D2O. En todos los casos se observa que las reacciones son más rápidas en presencia de HCl o de H2O que en DCl ó D2O, por lo que se deduce que la velocidad del proceso está determinada por el protón H . Las diferencias que se observan en la naturaleza del efecto ejercido dependen de la composición del vidrio, del tipo de ataque y de la temperatura. La cesión del álcali tiene lugar según

315

Page 16: TÍ$ INTFitN/UlONMJ» - Sociedad Española de Cerámica y

una función de la raíz cuadrada del tiempo; pero el ataque de la red propiamente dicho, que muestra también un efecto isotópico, se ajusta en cambio a una variación lineal en función del tiempo.

(6 figs., 2 tabals, 5 refs.).

Sobre la resistencia de placas de vidrio al choque mecánico.

K. KRISTEÑ Glastechn. Ber (RFA) 50 (1977),9, 223-228 (a).

Se mide la flexión máxima y las tensiones que se producen en el momento del impacto en placas cuadradas de vidrio bajo diver­sas cagas de aplicación instantánea. Se intenta evaluar la máxima tensión permisible a partir de la resistencia a la flexión determinada estáticamente y de los valores obtenidos durante el ensayo de cho­que. Los resultados muestran que no es posible efectuar una evalua­ción de este tipo partiendo únicamente de medidas de flexión y de tensiones.

( l l f i g s . , 1 tabla).

Inclusiones de sulfuro de níquel en el vidrio.

R. WAGNER Glastechn. Ber (RFA) 50 (1977) 11, 296-300, (a).

El problema producido por el sulfuro de níquel se manifiesta por roturas de aparición tardía en los acristalamientos de fachadas y en paneles de vidrio templado. El fenómeno de la fractura se exphca por las propiedades particulares del sulfuro de níquel. Asimismo se presenta una explicación del mecanismo de formación de estas partículas.

(6 figs., 64 refs.).

Fenómenos de interferencia en el vidrio plano.

V. CAIMANN Glastechn. Ber (RFA) 50 (1977) 10, 257-262 (a).

Después de algunais consideraciones generales sobre la naturaleza de las interferencias, se estudian las condiciones de formación de interferencias en vidrio plano. A continuación se exponen tres casos de importancia práctica: el caso de una lámina plana paralela, el de un prisma de vidrio y la combinación de dos láminas plano-paralelas de igual espesor.

(8 figs., 11 refs.).

y elevada. Para el ensayo de resistenciav a la penetración se describe un método consistente en el impacto de una bola y para el ensayo de los acristalamientos resistentes a la agresión se sugiere el método del péndulo.

(4 figs., 3 refs.).

Comportamiento químico de un vidrio borosilicato en soluciones alcalinas a temperaturas superiores a 150 C.

A. PETERS Glastechn. Ber. (RFA) 50 (1977) 11, 276-280 (a).

Un vidrio borosiHcato especial de composición 77 SÍO2, I IB2O3, 6R2O, 5AI2O3, IRO (tanto por ciento en peso) se somete a auto­clave a temperaturas de 150,175, 200 y 225 C al ataque por agua y por soluciones acuosas alcalinas de pH igual a 9 , 1 0 , l l y l 2 con adi­ciones de fosfatos y carbonatos que aceleran la agresión química. De este modo se trata de reproducir las condiciones de ataque de una caldera. Para determinar la importancia del ataque químico se efec­túa una valoración gravimétrica de la pérdida de peso de las lámi-mas de vidrio. Las pérdidas de peso se representan gráficamente en función de la temperatura para valores constantes del pH, e inversamente en función de los valores constantes del pH, e inver­samente en función de los valores del pH para temperatura constan­te. La variación en función de la temperatura corresponde a una función de e. La gráfica obtenida en función de los valores del pH (a temperatura constante) es lineal para valores altos del pH y no lineal para valores bajos, lo que indica un mecanismo diferente de ataque en el intervalo de pH comprendido entre 9 y 10.

Los ensayos realizados en condiciones extremas suministran una información interesante. Por ejemplo a 200 C el ataque del vidrio crece en el orden siguiente: agua (pH aproximadamente igual a 7) hidróxido sódico (pH igual a 10) y solución pura de fosfato (pH aproximadamente igual a 8), cuyo grado de ataque resulta del mismo orden -solución mixta de hidróxido, de carbonato y de fosfato (pH igual 10)-solución pura de carbonato (pH igual 10).

Aunque se forma una película protectora sobre el vidrio, los efectos de saturación en la solución reducen la velocidad del ata­que.

(5 figs., 3 tablas, 12 refs.).

Vidrios conductores de la electricidad de alta transparencia para células de cristales líquidos.

Influencia de la atmósfera del homo sobre la volatilidad de vi­drios fundidos.

K.P. HANKE y H. SCHOLZE Glastechn. Ber (RFA) 50 (1977) 11, 271-275 (a).

Se ha determinado la pérdida de peso experimentada por seis vidrios fundidos obtenidos a partir de una ampüa serie de compo­siciones, a temperaturas comprendidas entre 1100 y 1450 C, en función de la atmósfera y de la composición. Los diferentes tipos de atmósfera (N2, O2, H2O y CO2) ejeréen una influencia diferente pero bien definida, según la composición del vidrio fundido.

(4 figs., 3 tablas, 16 refs.).

Métodos de ensayo de vidrios antiagresión.

H. GAHLMANN Glastechn. Ber (REA) 50 (1977) 10, 263-265 (a).

Los métodos subjetivos que se emplean actualmente para contro­lar la resistencia frente a la agresión deben ser sustituidos por ensa­yos normalizados. En este sentido debe establecerse una serie de criterios: Mediante la selección de herramientas de agresión (martillo y/o hacha, mazo de percusión, sierra circular o manual y/o cortador angular, soplete) debe determinarse el método más rápido de agre­sión (es decir, la combinación más desfavorable) midiendo el tiempo de resitencia total. De este modo se pueden establecer tres catego­rías que corresponden respectivamente a un resistencia baja, media

Recubrimientos de envases de vidrio por plásticos.

E. SCHNEIDER Glastechn. Ber (RFA) 50 (1977) 9, 201-205 (a).

Entre sus propiedades excelentes como material de embalaje la única desventaja que presenta el vidrio es su sensibilidad a la frac­tura. Una manera de compensar su fragilidad consiste en combinar el vidrio con materias plásticas. Después de muchos años de verse en el mercado frascos de vidrio para aerosoles y cosméticos, provistos de un revestimiento plástico, esta técnica de protección se aplica cada vez coii más frecuencia a botellas para bebidas. Se describen las tendencias más acusadas en este campo en EE.UU., Japón y Europa, tanto en lo que se refiere a envases de varios usos, como a envases sin retorno. También se estudian las implicaciones económi­cas del empleo de este tipo de recipientes, especialmente en lo que se refiere a su reciclaje. A continuación se trata con mayor detalle el procedimiento americano Plastic-Shield que utiliza a escala comer­cial una combinación de vidrio-plástico de este tipo.

(3 figs., 13 refs.).

Efectos del ambiente sobre la fractura de placas de vidrio bajo accio­nes dinámicas.

M. SCHINKER, W DOLL y G.W. WEIDMANN, Glastechn. Ber (RFA) 50 (1977) 9, 237-238 (a).

Breve comunicación.

316

Page 17: TÍ$ INTFitN/UlONMJ» - Sociedad Española de Cerámica y

PROPIEDADES DE LAS MATERIAS PRI­MAS CERÁMICAS. (Properties of Ceramic Raw Materials), por W. RYAN. Editado por M.C. ROBERT MAXWELL, Pergamon Press Ltd. Headington Hill Hall, Oxford OX30BW Inglaterra, 1978, 113 páginas.

Este libro recoge las ideas actuales sobre la problemática de las materias primas cerámicas de un modo sencillo y conciso.

En él se describen, por una parte, los distintos métodos de procesado de las materias primas citadas, sus propiedades tecnológicas y las transformaciones que aquellas sufren durante la cocción; por otra parte, se estudian con algún deteni­miento las materias primas que tradicional-mente constituyen los componentes, plásti­co, inerte y fundente de una pasta cerámica, así como las utilizadas para la obtención de vidriados; finalmente se describen las principales materias primas de productos refractarios y de materiales para electrónica.

El libro consta de cinco capítulos que son los siguientes:

1. Introducción. 2. Procesado, con la descripción de las

operaciones de mezclado, moldeo, etc. 3. Propiedades de las materias primas,

importantes en el moldeo de las piezas: plasticidad, resistencia mecánica en seco, propiedades de las suspensiones, etc.

4. Reacciones que tienen lugar durante la cocción.

5. Descripción de las principales materias primas cerámicas. Este es el capítulo más importante y consta de los siguien­tes apartados:

Arcillas (formación, minerales arcillo­sos, capacidad de cambio catiónico, etc.), sûice, fundentes (feldespatos, nefe-lina-sienita, ceniza de huesos), materias primas para refractarios (süicoaluminosos, de óxidos, etc.), materias primas para productos con pequeño coeficiente de dilatación, materias primas para vidria­dos y, finalmente, materias primas para cerámica para electrónica.

El Hbro, sencillo hasta en su formato, puede ser de gran utilidad para toda per­sona relacionada en el tema que trata, tal vez especialmente para quienes empiezan a interesarse en él.

Julia M^ González Peña Instituto de Cerámica y Vidrio

CAUSAS PSICOSOCIALES DEL ACCIDEN­TE DE TRABAJO por F. LINAZA ARTI-ÑANO. Editado por LINAZA-REYNA. Madrid.

El accidente de trabajo, en sus múlti­ples variantes, supone en la actualidad una de las preocupaciones de mayor relieve de los gobiernos y de la propia empresa -gran­de, mediana y pequeña-, fundamentalmen­te por su consecuencias sociales y económi­cas. Las horas de trabajo perdidas por el accidente laboral, las consecuencias en la actividad del productor, la situación psíqui­ca que plantea y otras múltiples secuelas han dado lugar a que sociólogos, psicólogos y médicos expertos en el tema busquen vías de solución a los desequilibrios que el accidente en sí mismo conlleva.

Existen, sin embargo, pocos trabajos serios, científicos y responsables que^ anali­cen las causas psíquicas y sociales que al margen de otras de menor relieve, conducen al accidente. Es decir que se cura o se tapona, pero, en numerosas ocasiones, no se previene o no se previene suficientemen­te. En este sentido el trabajo de Francisco Linaza Artiñano -"CAUSAS PSICOSOCIA­LES DEL ACCIDENTE DE TRABAJO"-es un buceo consciente y consecuente en el condicionante del accidente de trabajo, ya que analiza las causas humanas del mismo -fatiga física y psicológica, los factores agresivos de la gran ciudad, alcoholismo, estado de salud, turno de trabajo, etc. etc.—, eri número y costo: más de un millón de accidentes al año en España, los grupos de actividades económicas más siniestrados: construcción, agricultura, fabricación de productos metálicos, metalugia ..., las provincias españolas más afectadas: Barce­lona, Madrid, Valencia, Vizcaya ...; y contiene sobre todo, un amplio estudio sobre pluriaccidentados y el resultado de la experiencia práctica del análisis de acci-dentabiüdad realizado en muestras de accidentados y de no accidentados, que comprende 81 aspectos distintos de la vida del trabajador. Este estudio, realizado bajo la dirección del autor del libro, ha contado con la colaboración de un equipo de psicó­logos, ingenieros, médicos y asistentes socia­les y es, como fruto de un trabajo vivido en directo, profundo y del mayor rigor científi­co, donde se extraen las causas del tipo psicológico, social y laboral que median en la causalidad del accidente y se proponen

las medidas adecuadas para la reducción del mismo.

Francisco Linaza, Doctor en Psicología, especialista en Psicología Industrial, Clínica y Pedagógica, profesor de Psicología Indus­trial de la Universidad Complutense de Madrid, creador y director del Gabinete de Psicología del Fénix Mutuo y, en la actuali­dad, director de Psicología Laboral de Mutua Castilla, deja, con su obra, un docu­mento imprescindible para el experto o el aficionado al tema, al igual que para el hombre de empresa o el trabajador, ya que unos y otros sufren las consecuencias de la alta accidentabilidad laboral que el país^ precisamente porque la prevención no está a la altura que debiera, padece.

ENGLISH CERAMICS 1580-1830. por R.J. CHARLESTON y D. TOWNER. Editado por SOTHEBY PARKE BERNET PUBLICATIONS. Londres 1977, 178 págs. 16 fotografías en color, 261 fotografías en blanco y negro.

Constituye este libro un catálogo conme­morativo de cerámica y esmaltes para ce­lebrar el 50 Aniversario del Circulo Cerámi­co Inglés que tuvo lugar en 1977. Con una presentación muy cuidadosa/ se exponen primero 16 fotografías en color mostrándo­nos toda la riqueza de colores y formas^ así como la elegancia propia de la Cerámica Inglesa de finales del siglo XVI a comienzos del XIX.

El conjunto de 216 fotografías en blanco y negro que constituyen casi toda la obra^ son una delicia para los ojos del que las observe. En cada fotografía se explica deta­lladamente la pieza de que se trata, su proce­dencia y características principales.

Las piezas se han clasificado primero según el tipo de vidriado en que se realiza y después se exponen porcelanas de las siguientes localidades: Chelsea, Bow, Derby, Longton Hall, Lund's Bristol y Worcester, Liverpool, Caghley y Lowestoft. Finalmente se recogen piezas de origen desconocido o de fuera de Inglaterra pero decoradas en Londres y cajitas esmaltadas y medallones de mitad del siglo XVIII que reflejan todos eUos el estüo muy propio de la época.

Jesús María Rincón. Institu de Cerámica y Vidrio.

3-17

Page 18: TÍ$ INTFitN/UlONMJ» - Sociedad Española de Cerámica y

F Í S I C A D E S U P E R F I C I E S (Surface Phy­

sics) por P. WISSMANN y K. MULLER. Editado por Springer-Verlag. Berlín, Heidel­berg, New York. 1975. 58 figs. 239 refs.

Se exponen en este libro^ de una manera resumida y sencilla, dos aspectos de la física de superficies que tienen gran interés hoy día como son: - Resistividad eléctrica de láminas metáli­

cas puras y cubiertas de gas y - ¿Qué es lo que nos dicen los electrones

Auger sobre las superficies sólidas?. Sobre el primer tema se puede dedr que

la resistividad eléctrica recientemente ha tomado mucho interés para estudiar la estructura de láminas delgadas evaporadas sobre un sustrato. De una manera muy concisa se exponen los dispositivos experi­mentales para medir esta magnitud física y en otro capítulo se trata de estructura de las láminas delgadas que suele estudiarse fundamentalmente por difracción de elec­trones.

En un capítulo, dedicado a la resistividad de láminas metálicas puras^ se revisan las diversas teorías comparándolas entre sí. Se discuten asimismo los resultados experi­mentales obtenidos por el autor P, WISS-MANN en láminas de cobre y de níquel. El resto del tema se dedica a exponer y discutir: la dependencia de la resistividad de láminas metálicas puras con la tempera­tura, el cambio de resistividad debido a la absorción de gases en dichas láminas y la relación que existe resistividad y calor de absorción.

Creemos que este trabajo puede ser inte­resante para los investigadores que trabajen actualmente en deposición de láminas del­gadas metálicas sobre mica, materiales cerá­micos y vidrio.

En el segundo tema de este libro que presentamos se exponen también, de una manera muy resumida los principios bási­cos y el papel que desempeña la espectros­copia de electrones. Auger en el estudio de la superficie de sólidos. Tema éste que poco a poco está empezando a tener su interés en Cerámica y Vidrio dada la aten­ción investigadora cada vez mayor hacia la superficie en muchas propiedades y apli­caciones de los materiales cerámicos y vitreos.

Por la posición, intensidad y forma del pico del espectro de electrones Auger, se puede realizar un análisis cualitativo de elementos ligeros y compuestos sencülos de la superficie, de sus apectos cuantita­tivos y de su estructura electrónica. Los electrones Auger son además muy emplea­dos para identificar trazas de contaminantes en las superficies sólidas, de ahí el interés que puede tener esta técnica en el estudio de algunos materiales cerámicos y vitreos.

En fin, un libro interesante para cual­quier investigador de la ciencia de los mate­riales inorgánicos para su continua puesta al día en problemas y técnicas de vanguardia que aún no están muy extendidas, pero que pueden tener en un próximo futuro un gran desarrollo.

Jesús María Rincón Instituto de Cerámica y Vidrio.

MANUAL UNIVERSAL DE LA TÉCNICA MECÁNICA, Por E. OBERG y F.D. JONES Editorial LABOR.

La presente obra que nos presenta ERIK OBERG y F.D. JONES, traducida por el ingeniero PEDRO DANES CASABOSCH, consta de dos volúmenes con un total de 2.100 páginas en donde se resume de mane­ra práctica y asequible una gran cantidad de fórmulas y tablas de gran utilidad para ingenieros, proyectitas, mecánicos, y en general, para todos aquellos relacionados con el amplio campo de la mecánica.

Desde su aparición, hasta la presente edición, loss autores han ido introduciendo todos aquellos métodos y sistemas nuevos que la tecnología ha ido desarrollando.

La obra está perfectamente ilustrada y recoge gran cantidad de tablas, fórmulas y figuras sobre elementos de máquinas previamente calculadas y normalizadas de acuerdo con las normas SAE y DIN.

El primer volumen de la obra se inicia con una parte dedicada a fundamentos básicos de matemáticas y de física.

La resistencia mecánica de los materia­les está ampliamente descrita en esta prime­ra parte, en donde se dan datos y constantes de uso práctico para el cálculo de piezas y mecanismo de acuerdo con la técnica y aplicación de los mismos.

Un capítulo importante está dedicado al fresado. Se describe la terminología empleada, el diseño y construcción de los distintos tipos de engranaje, rectos, cónicos y helicoidales.

Otros temas que trata la obra con gran extensión y claridad son:

- Cables metálicos. - Resortes - Arboles de transmisión. - Cojinetes. - Lubricantes. - Embragues y acoplamientos.

Frenos. - Excéntricas y levas. - Fresado. Engranaje. - Correas y poleas. - Roscado.

Ajuste y tolerancias. - Herramientas de formas. - Rectificado. - Aceros y Aleacciones. - Soldadura. - Tratamientos técnicos. - Metalurgia en polvo. - Electromotores.

En resumen, se trata de un manual muy útil, debido a la gran cantidad de datos que contiene la obra, de aplicación directa para resolución de problemas de tipo mecánico que pueden presentarse en la industria,

F. Capel Instituto de Cerámica y Vidrio

LA Q U Í M I C A D E L O S CRISTALES IMPER FECTOS. (The Chemistry of imperfect crystals). 3 Volúmenes. Editado por F.A. KROGER. NORTH-HOLLAND, PubHshing Company. 1974.

Estamos ante la seguna edición revisada de esta obra, a la cual se le han incorporado —como nos apunta el autor en su introduc­c ión- las referencias que sobre este tema han ido apareciendo en la bibliografía desde que viese la luz la primera edición en 1962.

El primer volumen está dedicado a la preparación, purificación, crecimiento de cristales y teoría de fases. Consta de seis capítulos.

El segundo volumen trata de las imper­fecciones químicas de sólidos cristalinos. Consta de 15 capítulos.

Él tercer volumen lo dedica el autor a las aplicaciones,de la química de las imperfec­ciones: reacciones en estado sólido y elec­tro-química. Consta de 6 capítulos.

En el texto que nos ocupa se aborda un tema tan importante como el de las imper­fecciones en cristales—inorgánicos, no metá­licos, desde un punto de vista global. Es decir se estudian desde los métodos y mate­riales hasta las implicaciones prácticas de las imperfecciones. Para ello el autor ha rea­lizado un gran esfuerzo en recopilar datos con más de mil tablas con más de tres mil referencias.

Se trata pues, de un excelente manual de consulta en donde se puede encontrar todo lo refernte al tema hasta 1972.

La obra se presenta en tres volúmenes bien encuadernados, escritos con rigor y claridad. Al final de cada volumen se adjun­ta un indice de autores y otro de materias que son de gran ayuda al lector de un texto con tan abundante cantidad de datos, como el que nos brinda el profesor Kroger.

Serafín Moya Instituto de Cerámica y Vidrio

CERÁMICA POPULAR CATALANA, por J. CORREDOR-MATHEOS y JORDI GU-MI. Editado por EDICIONS 62 S/A. Barce­lona. 1978. Edición bilingüe en catalán y en castellano. 155 pags., 24 refs., 225 foto­grafías.

El libro que presentamos constituye una muestra elocuente de lo que realmente es la Cerámica Popular y más concreto la Cata­lana. En el conjunto exhaustivo de botijos, vasijas, cántaros, cazuelas, tiestos, lebrillos, platos, etc. que se exponen en este libro, se aprecia la riqueza de formas de múltiples objetos de uso cotidiano en los que el pueblo, en el transcurso de los siglos, ha ido dando forma a necesidades tan perma­nentes como el comer y el beber.

Es muy importante la labor que se está realizando en nuestros días de recopilación de objetos cerámicos que desgraciadamente van desapareciendo del uso en nuestra socie­dad de consumo cada dia más plastificada. Este Hbro contribuye no sólo a presentar la riqueza de formas de Cerámica Populai de los Paises Catalanes sino también a que estasse conserven en papel impreso, en una serie de excelentes fotografias. Los autores hacen primero una serie de disquisiones sobre el arte popular y la cerámica popular su relación con la crisis cultural de nuestros días y la diferencia que existe entre cerá­mica popular rural y urbana.

318

Page 19: TÍ$ INTFitN/UlONMJ» - Sociedad Española de Cerámica y

En tres capítulos se dan unas breves referencias históricas de la cerámica hispano-morisca, de la influencia italiana y de como han evolucionado hasta la Edad Moderna; se dan asimismo, unas breves nociones sobre la técnica y sobre las formas y funciones. Por último se exponen las actividades de los centros alfareros de: Cataluña, Islas Baleares y País Valenciano.

En fin, un libro interesante para los amantes de la cerámica más humilde y al tiempo más querida por todos los ceramis­tas, en donde se nos muestra una vez más cómo esta Cerámica, por venir directamente del pueblo, refleja la personalidad de la región donde se realiza.

Jesús M^ Rincón Instituto de Cerámica y Vidrio

PRINCIPIOS Y TÉCNICA DE COCCIÓN Y DE CONSTRUCCIÓN DE HORNOS CE­RÁMICOS. Por KRAUS, PLAUL, ZOLL­NER. Traducido del alemán por la Sociedad Francesa de Cerámica Edition SÉPTIMA.

Esta obra reúne los principios fundamen­tales de la cocción y de la construcción de hornos cerámicos. Presenta la gran ventaja de reunir por primera vez en una sola obra todos los conocimientos térmicos necesarios para los ceramistas de todas las ramas.

En un plan general, toda persona con problemas de combustibles, combustión, cambios de calor, cocción y conducta de un homo, la consultará provechosamente. La obra, puede por otro lado constituir una documentación preciosa para los cons­tructores de hornos, en cuanto a la solución de los problemas fundamentales de tecnolo­gía de hornos.

Una de las originalidades de esta obra - y también uno dé sus grandes méritos-es que contiene numerosos ejemplos numéri­cos de aplicación: Después de cada desarro­llo teórico, se estudian varios ejemplos cifrados, lo cual permite al lector verificar si ha asimilado bien los principos fundamen­tales expuestos. Constituye pues una obra recapitulativa y exhaustiva, sobre un punto clave de la tecnología cerámica.

El contenido de sus distintos capítulo's es el siguiente: Principos de la cocción cerámica. Los combustibles. Combustión cálculo de la combustión. Entalpia de gases quemados. Temperaturas y rendimiento de la combustión. Hornos para la indust^ cerámica. Procesos de transmisión térmica en el homo - nociones importantes concer­nientes al balance térmico. Los materiales de constmcción para homo s y su utiliza­ción. Estática aplicada a la construcción de homos. Bibliografía. Normas. índice de términos, y cinco anexos: 1) Composición y características de algunos combustibles. 2) Poderes caloríficos de gases térmicos. 3) Diversos tipos de gases térmicos combus­tibles. 4) Clasificación de productos refrac­tarios conformados densos. 5) Significación de abreviaturas. Se trata pues de una obra de estudio y de consulta, de gran utilidad.

Prof. Dr. D.A. Estrada Instituto de Cerámica y Vidrio

TÉCNICA DE LA COMUNICACIÓN (Kom-munikationstechnik) por K. STEINBUCH. Editado por SPRINGER-VERL AG, Ber­lín - Heindelberg - New York, 1977, 273págs.

Esta obra forma parte de la serie mono­gráfica "Comunicación y Cibernética" que viene publicando la editorial Springer.

Las distintas formas de comunicación, que tan profunda influencia han ejercido siempre en la vida de los pueblos, en la difusión de los conocimientos y en la pro­pagación de la cultura, han experimentado en los últimos años, como consecuencia del creciente grado de tecnificación, un avance espectacular y una multiplicación de medios que, sin duda, han tenido profun­das repercusiones en la organización social y en el modo de vida de nuestros días.

El autor de este Hbro presenta un am­plio e interesante estudio de los principales medios de comunicación empleados en la actualidad y los analiza, no sólo desde el punto de vista técnico, sino también en su aspecto histórico, político, social y jurídico.

Tras dos capítulos previos, uno de intro­ducción a la comunicación y otro sobre los diferentes tipos de comunicación sensorial y los mecanismos cerebrales de recepción y almacenamiento de la información, se exponen de manera asequible los fundamen­tos matemáticos en los que se basa la cuantificación de la información y su codi­ficación. A continuación se describen am­pliamente, en sucesivos capítulos, los princi­pales sistemas de comunicación empleados, sus variantes y sus problemas organizativos, económicos y legales. A la comunicación escrita siguen los sistemas eléctricos de información, de almacenamiento de datos, la radiodifusión, la transmisión a través de satélites, la televisión por cable y la orga­nización de los bancos de información. El estudio de estos sistemas se complementa con unas consideraciones sobre la influencia social y política de la comunicación y sus perspectivas de futuro.

Los múltiples aspectos que presentan las técnicas de comunicación e información y la anjplitud de enfoques con que son tratadas proporcionan a este libro un interés que deben compartir psicólogos, sociólogos, juristas, publicistas, especialistas en informá­tica y técnicos. La utilidad de este libro se ve enriquecida con las 249 citas bibliográfi­cas que contiene.

Dr. J. M^ Fernández Navarro Instituto de Cerámica y Vidrio

MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA EN MINE­RALOGÍA. (Electron Microscopy in Minera­logy). Editado por H.R. WENK, Springer Verlag Berlin-Heidelberg, Alemania, 1976 564 págs.

Es esta una obra realizada^ a raiz de la Conferencia que la Asociación Americana de Cristalografía celebró en Berkely en 1974, por un grupo de participantes a la misma.

El libro, que dice constituir una inicia­ción del minerólogo a las técnicas de óptica electrónica, es un sumario de la labor reali­zada en estos campos.

Consta esta obra de siete secciones, tres de ellas dedicadas a la presentación de trabajos originales. Cada sección alberga varios capítulos escritos cada uno de ellos por uno o varios especialistas.

En la sección titulada "contraste" se da una visión del estado actual de la micros­copía electrónica de transmisión. En ella se tratan temas generales tales como : Funda­mentos de microscopía electrónica, inter­pretación de diagramas de difracción de electrones, imágenes directas de estructuras cristaünas, etc.

Otra sección se dedica a la descripción de técnicas experimentales entre las que destaca por su importancia la de prepara­ción de láminas ultrafinas para visión directa en transmisión. Se hace mención especial del método de ataque iónico, mejorado notablemente durante la observación de las primeras muestras lunares y esencial para el estudio de materiales inorgánicos no metálicos, como son los productos cerámi­cos y el vidrio.

En las tres secciones que aparecen des­pués de la citada, se recogen trabajos origi­nales sobre la aplicación de la microscopía electrónica de transmisión en el estudio de los problemas siguientes: Exolución, trans­formaciones polimórficas y defectos de deformación. En cada sección aparece en primer lugar un trabajo doctrinal sobre cada uno de los temas citados, lo que facilita la comprensión de los capítulos siguientes.

El capítulo de introducción en la prime­ra de ellas se titula "Exolución en sólidos" y trata con algún detalle los conceptos de descomposición espinodal, nucleaciones homogénea y heterogénea y crecimiento cristalino. Los trabajos originales de esta sección se refieren fundamentalmente a feldespatos, infiboles y diversos minerales de hierro.

La sección siguiente, que comienza con un artículo titulado "Transformaciones polimórficas en minerales", recoge ocho trabajos originales que se refieren a diversos minerales tales como rutüo, enstatita, wollastonita, anortita y celsiana.

La sección dedicada a "Defectos de deformación" comienza con un artículo sobre estructuras de deformación en crista­les y da cabida a siete trabajos originales.

La última sección del libro, de máximo interés por otra parte, trata de técnicas especiales de óptica electrónica y de sus aplicaciones. La sección la componen ocho capítulos, algunos de cuyos títulos son los siguientes: "Señales producidas por el haz electrónico de barrido", "Microanalizador de rayos X unido al microscopio electrónico de barrido", "Microanálisis cuantitativo por rayos X en lámina delgada", "Microgrietas en rocas".

El Hbro, que tal vez resulte algo denso, puede sin embargo ser realmente útil, no sólo para el minerólogo, sino para cualquier persona interesada en problemas de materia­les inorgánicos no metálicos, abordables por microscopía electrónica.

Julia M^ González Peña Instituto de Cerámica y Vidrio

319

Page 20: TÍ$ INTFitN/UlONMJ» - Sociedad Española de Cerámica y

actividades S.E.C.V. XVIII

' Reunión Anual de la Sociedaci Española de Cerámica y Vidrio

y Reunión Anual de la Comisión

Internacional del Vidrio CI. C. G.l

Sevilla, 8-13 octubre 1978

XVIII Annual Meet ing of the Spanish

Ceramic and Glass Society and

Annual Meet ing of the Internat ional Commission

on Glass I I . C. G.J

Seville, 8th-13th October 1978

Resúmenes de las Conferencias Abstracts of the Papers

Conferencia inaugural

LA PROTOHISTORIA ANDALUZA Y SUS CARACTERÍSTICAS CERÁMICAS: PROBLEMAS Y LINEAS DE INVESTIGACIÓN.

D. Manuel Bengala Galán. Prof. Agregado de Arqueología, Epigrafía y Numismática de la Universidad Autónoma de Madrid.

Conferencias plenarias

DECORACIÓN ACTUAL DEL VIDRIO EN EE. UU. PRESENT GLASS DECORATION IN U.S.A.

Mr. R. J. Weiss. Ferro Corporation.

Sé eomentan los actuales equipos de aplicación, tipos de co­lores y métodos utilizados en Estados Unidos para decorar bo­tellas, fraseos para cosméticos, y en general vidrio tanto hueco como plano. Con especial detalle se observa la decoración del vidrio hueco y especialmente en los frascos para cosméticos.

LA E C O N O M Í A DE ENERGÍA EN LAS INDUSTRIAS DE CERÁMICA Y VIDRIO THE ECONOMY OF ENERGY IN THE CERAMIC AND GLASS INDUSTRIES.

D. Juan Tembourz Vallejo. Director del Centro de Estudiqs de la Energía del Ministerio de Industria y Energía.

CONCEPTOS CERÁMICOS PARA EL AHORRO DE ENERGÍA. CERAMIC CONCEPTS FOR ENERGY SAVINGS

Dr. Antonio García Verduch. Instituto de Cerámica y Vidrio, C.S.I.C.

Los problemas energéticos que preocupan en la fabricación cerámica son de dos tipos:

a) los de tipo general, que tfonciernen a la tecnología de la producción y utilización del ca^or, y h) los de naturaleza espe­

cífica de esta industria, que deben abordarse con conocimientos de la ciencia y de la tecnología cerámicas.

La presente exposición se limita al análisis de los problemas del segundo tipo.

Entre las diversas posibilidades de ahorro de energía que se ofrecen al ceramista se consideran en este estudio las siguientes:

1. Empleo racional de las atmósferas del horno en las dis­tintas etapas de la cocción, lo cual conduce además a mejorar las calidades de los productos.

2. Empleo de ciclos más rápidos de cocción, lo cual exije desarrollar composiciones cerámicas susceptibles de tolerar di­chos ciclos sin que se deterioren las propiedades de los produc­tos. También exige lograr altas transferencias de calor a las piezas.

3. Empleo de composiciones cerámicas que puedan ser co­cidas a temperaturas más bajas, manteniendo la calidad de los productos a niveles aceptables.

4." Uso de composiciones y texturas que permitan el secado de las piezas crudas en ciclos más rápidos.

5. Empleo de composiciones que absorban menos calor du­rante la cocción.

6. Incorporación de combustibles a la masa cerámica.

7. Moldeo cerámico a alta temperatura.

PROBLEMAS DE CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN LAS INDUSTRIAS DE CERÁMICA Y VIDRIO. PROBLEMS OF ENVIRONMENTAL POLLUTION IN THE CERAMIC AND GLASS INDUSTRIES.

D."* M.' Teresa Esteban Bolea. Centro Experimental de Formación de Ciencias Ambientales.

320

Page 21: TÍ$ INTFitN/UlONMJ» - Sociedad Española de Cerámica y

Programa de Comunicaciones Científicas y Técnicas Scientific and Technical Reports Programme

Sección de Ciencia Básica Basic Science Section

EL P2O5 Y EL Zr02 COMO NUCLEADORES EN VITROCRISTALINOS DEL SISTEMA SÍO2-AI2O2LÍ2O.

G. Fernández Arroyo. Instituto de Cerámica y Vidrio, C.S.I.C.

Se emplean el P2O5 (introducido como PO4AI en la compo­sición) y el XvOi (en forma cristalina y amorfa) en la nuclea-ción de seis vidrios pertenecientes al sistema SÍO2-AI2O3-LÍ2O. Los nucleadores P2OS y ZrOz se han agregado separadamente y ambos a la vez en la misma composición.

Se estudian los vidrios y vitrocristalinos obtenidos teniendo en cuenta el procedimiento seguido para su consecución. Las propiedades consideradas en esta investigación son: dilatación térmica, viscosidad, microdureza, densidad, etc. Asimismo se determinan las fases cristalinas presentes en los materiales vitro­cristalinos por difractometría X.

FORMACIÓN DE SOLUCIONES SOLIDAS EN LOS SISTEMAS Zr02Ce02 y Zr02Y203-Ce02.

C. Pascual Centenera y P. Duran Botia. Instituto de Cerámica y Vidrio, C.S.I.C.

Se ha determinado mediante dilatometría la temperatura de transformación monoclínica tetragonal de las soluciones sólidas de CeOí en ZrOa. Se establecen a temperatura ambiente, me­diante difracción de rayos X, los límites de las fases existentes en los sistemas Zr02-Ce02 y Ce02-Y203, que permiten hacer una tentativa del diagrama de equilibrio del sistema ternario Zr02-Y203-Ce02.

Asimismo, se ha determinado el mecanismo y cinética de for­mación de soluciones sólidas cúbicas en este sistema.

LA CONSTITUCIÓN DE LOS CEMENTOS REFRACTARIOS A LA LUZ DE LOS DIAGRAMAS DE FASES.

R. Martínez Cáceres y S. de Aza. Instituto de Cerámica y Vidrio.

Se establece una clasificación de los diferentes tipos de ce­mentos refractarios aluminosos, basada en principio en el pro­ceso de fabricación, y se subdivide ésta según los contenidos de AI2O3 y FezOí.

Teniendo en cuenta dicha clasificación y las diferentes fases mineralógicas encontradas en los productos industriales, se trata de explicar la presencia de aquéllas en función de los diagra­mas de equilibrio CaO-Al203-Si02, CaO-Al203-Fe203, CaO-Al203-FcíOí-SiO., CaO-Al203-Si02-Ti02 y CaO-Al203-Fe203-FeO.

INFLUENCIA DE LOS ADITIVOS Y DE LA DEFORMACIÓN PLASTICA DEL TÍO2 EN LA REACCIÓN DE TRANSFORMACIÓN FASES ANATASA-RUTILO.

DE

J. M. Criado y C. Real. Dpto. Química Inorgánica y Depto. de Investigaciones Físicas y Químicas, C.S.I.C, Facultad de Ciencias, Universidad de Sevilla.

Se ha llevado a cabo un estudio de la influencia ejercida por la moHenda de una muestra de Anatasa P-25 en su transforma­ción a Rutilo. Los datos de difracción de rayos X obtenidos revelan que la transformación es de aproximadamente un 70 % al cabo de 30 minutos de molienda. Si el tratamiento mecánico se prolonga a tiempos superiores al mencionado, el porcentaje de transformación permanece ya prácticamente estable, lo que parece indicar que se ha conseguido ufí equilibrio Anata­sa - ^ Rutilo.

Si se adiciona a la muestra CuO en la preparación del 1 % antes de comenzar el tratamiento mecánico el tiempo de mo­lienda requerido para alcanzar la proporción de equilibrio Ana-tasa -> Rutilo antes indicada es considerablemente menor.

La influencia ejercida por el aditivo se ha interpretado con­siderando que como consecuencia de la molienda ha tenido lugar una sustitución de iones Ti'*^ de la red por Cu^^, dando lugar a la creación de vacantes en el subretículo aniónico; ello aumen­taría la movilidad iónica, facilitando así la transformación de fase.

DEDUCCIÓN TERMODINÁMICA DE LAS COMPATIBILIDADES EN ESTADO SOLIDO EN EL SISTEMA ZrOzAbOsSiOs-TiOz.

P. Pena y S. de Aza. Instituto de Cerámica y Vidrio.

Previamente al estudio de las relaciones de fusión en el sis­tema Zr02-Al203-Si02-Ti02, se hizo necesario establecer los vo­lúmenes de compatibilidad en estado sólido dentro del sistema mencionado. Teniendo en cuenta las compatibilidades en es­tado sólido dentro de los diferentes sistemas ternarios que in­tegran el cuaternario en estudio se deducen, por consideraciones de tipo geométrico, dos posibles compatibilidades en estado só­lido. Para determinar cuál es la verdadera, se ha realizado un estudio termodinámico, en el curso del cual se han tenido que estimar las energías libres de formación del ZrTi04 y del AI2TÍO5, las cuales aún no han sido determinadas experimental-mente. Para facilitar el cálculo, se ha considerado que todos los compuestos se encuentran en sus estados tipo, es decir, de actividad uno.

A la vista de los resultados obtenidos se concluye que los diferentes volúmenes de compatibilidad en estado sólido son:

321

Page 22: TÍ$ INTFitN/UlONMJ» - Sociedad Española de Cerámica y

(1) Al203-Zr02-A3S2-AT; (2) ZrOrAîSrAT-ZT; (3) ZrOzAsS,-ZT-ZS; (4) A3S2-ZT-ZS-SÍO2; (5) A3S2-ZT-AT-SÍO2; (6) ZT-AT-SÍO2-TÍO2.

Por último, se han comprobado experimentalmente los resul­tados obtenidos teóricamente, así como también se expone la influencia que sobre las relaciones de compatibilidad en estado sólido tiene la existencia de diversas soluciones sólidas.

ENERGÍA DE FRACTURA Y RESISTENCIA AL CHOQUE TÉRMICO DE ZIRCONA PARCIALMENTE ESTABILIZADA.

utilizando un símil de cinética química, se propone una nueva ecuación general de la forma

dD

dP K ( l — D ) "

P. Duran Botia. Instituto de Cerámica y Vidrio, es.I.e.

Se estudia el comportamiento a la fractura del zirconio par­cialmente estabilizada con cal. Las medidas de la energía su­perficial de fractura fueron hechas por dos métodos diferentes, uno que tiene en cuenta solamente la carga necesaria para la iniciación de la fractura, y otro que exige una geometría deter­minada de la probeta y además que el proceso de fractura sea controlado. Finalmente, se intenta expresar el comportamiento al choque térmico de la zircona en términos de la energía de fractura.

CARACTERÍSTICAS ESPECTROFOTOMETRICAS Y DE SUSCEPTIBILIDAD MAGNÉTICA EN VIDRIOS DE LOS SISTEMAS BzOs-NazO y B203Al203-Na20, CONTENIENDO OXIDO DE COBRE.

A. Duran Carrera y J. M / Fernández Navarro. Instituto de Cerámica y Vidrio, C.S.I.C.

Se estudian los espectros de absorción y los valores de la susceptibilidad magnética en vidrios de los sistemas BíOs-NaiO y BzOj-ALOs-NaaO, con tres contenidos diferentes de cobre.

A medida que aumenta la alcalinidad de los vidrios, se ob­serva en los espectros un desplazamiento de las bandas de ab­sorción hacia longitudes de onda más cortas. Los datos se inter­pretan en términos de la teoría del campo ligando y se con­firma que la incorporación estructural de los iones Cu(II) (3d^) tiene lugar en coordinación octaédrica con fuerte defor­mación tetraédrica por efecto Jahn-Teller.

COMPRESIBILIDAD DE POLVOS CERÁMICOS COMPACTADOS EN FRIÓ.

J. M. González y E. J. Herrera. Depto. de Metalurgia, E.T.S. de Ingenieros Industriales, Universidad de Sevilla.

Varios mecanismos pueden explicar la disminución de vo­lumen sufrida por un polvo por acción de la presión. Las ecua­ciones aparecidas en la literatura expresando la dependencia de la densidad aparente relativa (D) de un compacto de la presión (P) aplicada son numerosas.

En el presente trabajo se describen las pruebas de compacta-ción en frío y en seco realizadas con diversos polvos cerámicos, a saber: carburo de titanio, carburo de wolframio (WC + Co) moHdo, disiliciuro de molibdeno, M0SÍ2 molido y otros. Los re­sultados experimentales se han utilizado para comprobar la va­lidez de las ecuaciones de compactación más usadas. Asimismo,

donde la porosidad (1 — D) desempeña el papel de la concen­tración, siendo K la «constante de compresibilidad» y n, el «orden de densificación». Los valores experimentales presentan un excelente ajuste a esta ecuación, encontrándose que para los polvos cerámicos ensayados n suele variar entre 2 y 5, mientras que en los polvos metálicos oscila alrededor de 1,5. Final­mente, se consideran los posibles mecanismos de densificación (reempaquetamiento de las partículas, deformaciones elásticas y plásticas de las mismas y su fragmentación).

LOS PARÁMETROS CROMADOS EN VIDRIOS Y SU RELACIÓN CON OTRAS PROPIEDADES

L. del Olmo Guillen y G. Fernández Arroyo. Instituto de Cerámica y Vidrio.

Se ha preparado un vidro base coloreado con CoO; en este vidrio se determinan sus parámetros ópticos mediante la téc­nica de espectrofotometría.

El vidrio base es sometido a ciertas alteraciones microestruc-turales mediante tratamientos intensos.

Después de cada tratamiento, en las series de probetas ensa­yadas se determina la variación habida en alguno de los pará­metros ópticos de dicho vidrio, mediante medidas espectrofo­tometricas.

Se establece una dependensia entre la variación en los pará­metros ópticos y las propiedades mecánicas en estos vidrios.

EL TITANATO DE BARIO COMO MATERIAL SEMICONDUCTOR.

C. Moure Jiménez. Instituto de Cerámica y Vidrio.

Se realiza una revisión y puesta ai día sobre los conoci­mientos actuales de las propiedades semiconductoras del tita-nato de bario puro y dopado. Se estudian y critican los meca­nismos propuestos para explicar la semiconducción. Se analizan las relaciones entre microestructura y propiedades eléctricas y entre la naturaleza del dopante y los niveles óptimos de dopado. Finalmente se indican algunas aplicaciones importantes de este material.

LA MEDIDA DE LA RESISTENCIA ELECTRICA EN EL PROCESO DE DEVITRIFICACION DE UN VIDRIO.

J. R. Jurado Egea y G. Fernández Arroyo. Instituto de Cerámica y Vidrio.

Se parte de un vidrio del sistema Si02-ZnO-Al203 fundido en diferentes condiciones. Se estudia mediante la técnica de la resistividad eléctrica las transformaciones que tienen lugar en estos vidrios durante el proceso de devitrificación, desde tem­peratura ambiente hasta 900° C, empleándose la misma veloci­dad de calentamiento para todas las muestras. Asimismo se han obtenido las curvas viscosidad-temperatura para todos los vi­drios estudiados y se han identificado por difracción de ra­yos X las fases cristalinas de los productos vitrocristalinos.

322

Page 23: TÍ$ INTFitN/UlONMJ» - Sociedad Española de Cerámica y

ESTUDIO POR M I C R O S C O P Í A ELECTRÓNICA DE BARRIDO (S. EM) DE CIERTAS PASTAS CERÁMICAS REFRACTARIAS Y DE LA MULLITA EN ELLAS FORMADA.

M, Jovani, J. J. Alonso y J. L. Manglano. Universidad Politécnica de Valencia.

El presente trabajo forma parte de una serie en la que se han preparado y estudiado unos grupos de probetas refracta­rias, sílico aluminosas, con alto contenido en alúmina a base de bauxita calcinada y aglomerados con arcilla; pretendiéndose analizar la influencia de los factores siguientes: nivel de im­purezas y naturaleza del componente aluminoso (en nuestro caso la bauxita calcinada), tamaño del grano del componente bauxítico, aglomerante mullítico, o acción del hidrato de alú­mina, altamente disperso, en sustitución de parte de la bauxita, y chamota de arcilla, sobre los siguientes fenómenos: formación de mullita, formación de microestructura, dilatación y posible comportamiento en servicio, según el grado de mullitización alcanzado.

EL SISTEMA Zr02-Ti02Al203.

Pp Pena y S. de Aza. Instituto de Cerámica y Vidrio.

Durante el estudio del Sistema Cuaternario Zr02-Al203-Si02-TÍO2, ciertos resultados pusieron de manifiesto la necesidad de revisar el sistema Zr02-Al203-TiP2. Dicha revisión se ha llevado a cabo mediante las técnicas normalmente utilizadas para con­gelar el equilibrio (quenching), seguidas de análisis ceramográ-fice, de rayos X y de microanálisis puntual con microsonda electrónica (E.P.M.A.). De este modo se ha determinado la su­perficie de liquidus del sistema, encontrando importantes dife­rencias entre los datos experimentales del presente trabajo y aquellos previamente publicados. Asimismo se ha determinado la composición y temperatura de los diferentes puntos niva-riantes del sistema, así como la posición y temperatura de un punto máximo.

Por último se indica la extensión de las diferentes soluciones sólidas dentro del sistema, así como la influencia, que la for­mación de compuestos no estequiométricos por el TÍO2 tiene sobre la zona de alto contenido en TÍO2 del sistema.

ESTUDIO Y COLORACIÓN DE PASTAS CERÁMICAS BASADAS EN CELSIANA. I SISTEMA CELSIANA Nd203.

V. Lambiés Lavilla '% M.' Angeles Núñez Flores * y S. Moya Corral * - . * Depto. Química Inorgánica, Facultad de Ciencias, Universidad de Valencia. * * Instituto de Cerámica y Vidrio, C.S.I.C.

Se han formulado una serie de composiciones pertenecientes al sistema celsiana-NdzOs, obtenidos a partir de mezclas de caolín, Nd203 y COsBa. Se ha estudiado por difracción de ra­yos X la secuencia de aparición de fases cristalinas entre 550" C y 1.300*'C.

En el margen de composiciones estudiado se obtiene entre los 1.200° y 1.300* C porcelanas de color violeta, cuyas carac­terísticas físicas han sido determinadas.

Con objeto de acortar ios períodos invertidos en la transfor­mación polimórfica hexacelsiana-celsiana, se ha estudiado la in­fluencia de pequeñas adiciones de ácido molíbdico (0,1 %) so­bre la cinética de esta transformación, llegándose a obtener una transformación total en un tiempo de 3 hr. a 1.200° C, mientras que sin el mineralizador esta transformación reque­riría, para la misrna temperatura, tiempos superiores a 22 hr.

Finalmente se discuten posibles mecanismos para explicar el efecto mineralizador del citado ácido molíbdico sobre la trans­formación.

ALGUNOS FACTORES OUE INFLUENCIAN EL PUNTO ISOELÉCTRICO EN LOS BORDES DE LAS P A R T Í C U L A S DE CAOLINITA.

H. M. M. Diz y B. Rand. Depto. de Ingeniería Cerámica y del Vidrio, Universidad de Aveiro (Portugal).

Um método reológico de determinaçâo do ponto isoelétrico das extremidades das partículas de caulinite, desenvolvido por Rand e Maltón foi aplicado a suspensóes de amostras de cauli­nite que haviam sofrido diversos tratamentos. Os p.i.e. assim determinados variaram entre pH 5.5 e 9.0 ponto isoeléctrico aparente pode ainda. ser alterado pela adiçâo de substancias di­versas.

Foram também tratadas argilas cauliníticas impuras e os re­sultados sao comparados com os das argilas purificadas.

PIGMENTOS CERÁMICOS CON CROMOFORO HEMATITA. PIGMENTO SiOrFesOs.

J. Afamo Serrano, J. Climent Morató y J. Lahuerta Palop. Depto. Química Inorgánica, Facultad de Ciencias, Universidad de Valencia.

Se estudia la influencia del estado de las materias primas en la preparación, estabilidad y desarrollo del color del pigmento Si02-Fe203.. Se utilizan varias técnicas para establecer sus ca­racterísticas estructurales.

ESTUDIO DE LA SOLUCIÓN SOLIDA DE BÍ3Mn409 EN BÍ2Fe409.

C. Moure Jiménez. Instituto de Cerámica y Vidrio, C.S.I.C.

Ambos compuestos cristalizan en el sistema ortorrómbico. Se disuelven mutuamente en todas las proporciones pero las soluciones sólidas presentan algunas desviaciones respecto a la ley de Vegard. Se intenta una explicación de este comporta­miento en base a las peculiaridades de la configuración electró­nica de los iones de manganeso.

ESTUDIO DE LA REACCIÓN ENTRE LA PIRITA Y ALGUNOS MINERALES CONTENIENDO MAGNESIO.

L. del Olmo Guillen y A. García Verduch. Instituto de Cerámica y Vidrio, C.S.I.C.

Se estudia mediante análisis térmico diferercial el compor­tamiento de una pirita en atmósfera de aire, poniéndose de manifiesto el escalonado proceso de oxidación que tiene lugar.

Mediante la misma técnica de A.T.D. se determina el com­portamiento en una mezcla íntima de pirita y una arcilla.

Las experiencias anteriores son tomadas como base de opi­nión para estudiar, experimentalmente, el proceso que tiene lugar al tratar térmicamente mezclas de pirita y otros minerales (arcillas, serpentinas, talcos, caolín, etc.), y atendiendo, funda­mentalmente, al estudio de los productos solubles de las reac­ciones.

Se establece una relación entre el grado de reacción y el tanto por ciento de contenido en algunos óxidos de los mate­riales tratados.

323

Page 24: TÍ$ INTFitN/UlONMJ» - Sociedad Española de Cerámica y

A la vista de dichos resultados, parece ponerse en evidencia en las reacciones estudiadas, un mecanismo de naturaleza ca­talítica que justifica la alta velocidad de reacción para algunos de los sistemas estudiados. Las determinaciones cuantitativas se han realizado mediante complexometría y fotometría de llama.

engobadas se sometieron a cocción en horno eléctrico, a las temperaturas de 800°, 850°, 900° y 1.000° C durante dos horas.

Los resultados experimentales permiten obtener conclusiones de gran interés sobre la aplicación de la técnica del engobe con materiales naturales procedentes de las provincias de Se­villa y Huelva.

EMPLEO DE ARCILLAS NATURALES EN LA TÉCNICA DEL ENGOBE, COMO ELEMENTO DECORATIVO. I. ARCILLAS ILITICO-CAOLINITICAS (TIERRAS BLANCAS).

E. Pinilía " y G. García Ramos - - . " Museo Provincial de Bellas Artes de Sevilla. "" Depto. Química Inorgánica, Facultad de Ciencias, Sevilla.

La aplicación del engobe en el arte cerámico ha sufrido grandes fluctuaciones, debido a la bondad de su uso y a la sencillez de sus elementos constitutivos utilizados por el in­genio del hombre.

Desde la cerámica prehistórica modelada sin torno, cocida a fuego descubierto, con decoración incisa rellena de pasta blan­ca; los engobes de la Ibérica; las ánforas de saco de influen­cia fenicia, la cerámica griega o la «terra sigillata» romana, donde el engobe alcanza cotas de perfección, hasta los alicatados medievales con decoración bicolor en blanco y rojo, el engobe total o parcialmente usado como decoración cerámica se man­tiene hasta nuestras más inmediatas manifestaciones, tanto en el campo de la cerámica purarnente tradicional como en el de la investigación estilística más depurada.

Dado el interés del tema y el uso frecuente que se ha ve­nido haciendo de esta técnica en las culturas andaluzas a lo largo del tiempo, es por lo que se realiza este trabajo.

Para los soportes, se han utilizado cuatro clases de arcillas: tierra blanca de S. Telmo (Huelva), de naturaleza ilítico-caoli-nítica; marga azul de Itálica (Santiponce), montmorillonítico-ilítica, con carbonatos; arcillas rojas de Montequinto (Sevilla), caolinítico-ilíticas y arcilla roja de la carretera de la Isla Menor (Dos Hermanas), caolinítico-montmorillonítica. Además de las probetas hechas con las muestras puras se han elaborado otras mediante las convenientes mezclas, preparándose dos modelos: a) pastillas rectangulares de pequeño espesor, y h) tubos del mismo espesor que las pastillas. En ambos casos se aplicó el en­gobe mediante pincel sobre la pieza cruda y semiseca, utili­zando tierra blanca de S. Telmo natural y molida. Las probetas

ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE EL MECANISMO DE DESCOMPOSICIÓN DE LOS CARBONATOS DE METALES ALCALINOTERREOS.

J. M. Criado y J. Morales. Depto. Química Inorgánica y Depto. de Investigaciones Físicas y Químicas, C.S.I.C, Facultad de Ciencias, Universidad de Sevilla.

En el presente trabajo se ha estudiado el mecanismo de la reacción de descomposición de los carbonatos de metales alcalino-térreos, empleando pequeñas cantidades de muestra ('- 30 mg> y llevando a cabo la reacción en vacío (10~^ Torr). Paralelamente se ha realizado una revisión de los datos ciné­ticos descritos en la bibliografía para estos carbonatos al objeto de compararlos con los obtenidos en el presente trabajo.

Los valores recopilados muestran amplios márgenes de va-riación tanto en los parámetros cinéticos como en el mecanismo a través del cual tiene lugar la descomposición de la sal.

La notable dispersión que se observa en la energía de acti­vación puede explicarse considerando que al ser la reacción de descomposición térmica un proceso reversible, la velocidad de la reacción es influida por la presión parcial creada alrededor de la muestra por el CO2 resultante de la descomposición de la sal. Por consiguiente, factores tales como tamaño, empaqueta­miento de la muestra, atmósfera en la que se realiza la descom­posición y otras condiciones experimentales que influyen en la velocidad de difusión del CO2, afectarán a los parámetros ciné­ticos obtenidos.

Del presente trabajo concluimos que realizando la descom­posición en vacío y empleando pequeñas cantidades de muestra, puede eliminarse la influencia del CO2 resultante de la descom­posición, así como los inconvenientes derivados de la trans­misión de calor a través de la muestra. De este modo, los pará­metros cinéticos obtenidos serían independientes de las condi­ciones experimentales y podrían considerarse representativos de la naturaleza intrínseca del sólido así como de su estado t€xtu-ral y estructural.

Sección de Cerámica Blanca y de Revestimientos Cerámicos Sección de Arte y Diseño Whiteware and Tiles Section

Art and Design Section

DESARROLLO DE PASTAS CERÁMICAS DE LOZA PARA COCCIÓN A MENOR TEMPERATURA.

D. B. Lucas. Depto. de Ingeniería Cerámica y del Vidrio, Universidad de Aveiro (Portugal).

Procurou-se, por modificaçâo da naturaleza e percentagem dos fundentes, baixar a temperatura de cozedura de urna pasta de faiança que cozia a «Bullers Rings» 27.

A partir dos ensaios efectuados verificou-se que a pasta que continha sienito nefelínico e talco como fundentes apresen-tava aceitáveis qualidades tecnológicas quer em cru quer quan-

do cozida' a «Bullers Rings» 12, embora tivesse um intervalo de vitricaçâo de 23° C.

CALIDAD DE BIZCOCHO DE SEMIGRES EN FUNCIÓN DE LAS MATERIAS PRIMAS Y DE SU PREPARACIÓN,

L. Fernández Pérez y S. Gutiérrez Mainar. Centro de Investigación y Desarrollo ASLAND.

En un proceso en vía seca con molinos pendulares y horno túnel se estudian la influencia de las fluctuaciones de las finu­ras y del porcentaje de CO3R sobre las características del biz­cocho resultante, en lo que se refiere a porosidad y caHbres.

324

Page 25: TÍ$ INTFitN/UlONMJ» - Sociedad Española de Cerámica y

INFLUENCIA DE LAS VARIABLES DE PREPARACIÓN EN UNA MEZCLA DE ARCILLAS SOBRE LAS PROPIEDADES FINALES DEL PAVIMENTO O REVESTIMIENTO CERÁMICO.

J. J. Martínez Pascual. Asociación de Técnicos Cerámicos (Castellón).

PASTAS DE CORDIERITA-MULLITA OBTENIDAS A PARTIR DE ARCILLAS-SERICITICAS.

F. Morales Poyato, D. A. Estrada y J. Espinosa de los Monteros. Instituto de Cerámica y Vidrio, C.S.I.C.

Se estudia la obtención y propiedades de pastas 'de cordie­rita y de cordierita-muUita utilizando materias primas diferen­tes a las habitualmente empleadas. Las pastas obtenidas pre­sentan excelentes propiedades y permiten ser fabricadas a bajas temperaturas, lo cual no sólo representa interés desde el punto de vista de sus propiedades, sino también en lo que se refiere al ahorro de energía y a la utilización de materias primas total­mente españolas, muy abundantes.

PIGMENTOS PARA ESMALTES CERÁMICOS

R. P. Scabblolo. Ferro Enamel Española, S. A.

Tras definir lo que es el color y su forma de medirlo se pasa revisión a las principales categorías de colorantes cerámi­cos tales como espinelas, rutílicos, de plomo, antimonio, de cad­mio, a base de oro y con base de sílice. Se pasa revista a la fabricación de los óxidos cerámicos para estos fines, al control de calidad, a la estabilidad del color, a la determinación de sales solubles, tamaño de partículas, e t c . .

ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES REOLOGICAS DE PASTAS CERÁMICAS PARA ATOMIZACIÓN.

M / Monzó Fúster, A. Martínez Andreu y J. E. Enrique Navarro. Instituto de Química Técnica, Universidad de Valencia.

Se estudian las características reológicas de una pasta roja puesta en suspensión para la utilización en procesos cerámicos en los que intervenga la atomización.

El estudio se realiza con un aparato Reomat-15 y en él se tiene en cuenta el contenido óptimo de sólidos en la pasta, la adición idónea del defloculante y el empleo del defloculante más adecuado.

CONTRIBUCIÓN DEL ANALISIS TÉRMICO DIFERENCIAL (A.T.D.) AL ESTUDIO DE CICLOS DE COCCIÓN, MINERALOGÍA Y V A R I A C I Ó N DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS EN PIEZAS CERÁMICAS MEDIANTE PROCESOS DE COCCIÓN RÁPIDA.

Xavier Elias Castells % Carlos de la Fuente Culeíl --Salvador Martínez Manent ''''''' y Esperanza Tauler Farre *". - Cerámica Sugrañes, S. A. - Gres Catalán. "" Depto. Cristalografía y Mineralogía. Facultad Geológicas. Univ. Barcelona.

Al acelerar el ciclo de cocción la pasta cerámica sufre unas transformaciones que dan lugar a alteraciones importantes en

las propiedades mecánicas de los productos elaborados. La pre­sente comunicación trata de aportar luz sobre dichos cambios desde el punto de vista mineralógico y cerámico.

AHORRO DE ENERGÍA EN HORNOS TÚNELES Y BICANALES.

S. Gutiérrez Mainar y L. Fernández Pérez. Centro de Investigación y Desarrollo ASLAND.

Se comentan los resultados de balances térmicos realizados para un horno túnel de bizcocho semigrés, de 3.500 mV^ía y un horno bicanal de esmaltado de 800 mVdía.

Se enuncian las modificaciones de las condiciones de marcha y pequeñas transformaciones necesarias para optimizar el con­sumo energético de los hornos con una inversión mínima.

PAVIMENTOS CERÁMICOS OBTENIDOS A PARTIR DE MEZCLAS DE GRANITO Y ARCILLAS SERICITICAS.

J: Requena Balmaseda, J. Espinosa de los Monteros, D. A. Estrada y A. García Verduch. Instituto de Cerámica y Vidrio, C.S.I.C.

A partir de granito y arcillas sericíticas se ha formulado una serie de composiciones cerámicas, con vistas a su utilización en el campo de los pavimentos cerámicos. Dichas composi­ciones se han cocido en el intervalo de temperaturas compren­dido entre 1.150° y 1.220° C, determinándose sobre las mismas sus características fisicoquímicas, así como las fases cristalinas presentes en el producto cocido, por difracción de rayos X.

Del examen de los resultados obtenidos puede deducirse una posible aplicación de determinadas composiciones en la indus­tria de pavimentos cerámicos.

ESMALTES ARTÍSTICOS EN CERÁMICA.

J. Lahuerta Palop, J. Alamo Serrano. Depto. Química Inorgánica, Facultad de Ciencias, Universidad de Valencia.

Se pasa revisión a algunos esmaltes artísticos, haciendo hin­capié en aquellos efectos físico-químicos que los provocan.

DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE a-AhOs DE UNA PORCELANA ELECTROTÉCNICA MEDIANTE ANALISIS DE LA VARIANZA.

F. Sandoval del Río. Instituto de Cerámica y Vidrio.

Se ha determinado el contenido- de a-ALOj de una porce­lana, que inicialmente tenía 40 % de dicho material, por los siguientes métodos: disolución selectiva con ácido fluorhídrico al 48 %, determinación cuantitativa por difracción de rayos X sobre polvo < 60 |Ji y la misma determinación sobre pol­vo < 30 [x. En cada caso se han analizado cuatro muestras distintas.

Sobre los resultados obtenidos, se aplica el método de análi­sis de la varianza, que permite establecer si tanto los métodos como las muestras son significativamente diferentes entre sí.

325

Page 26: TÍ$ INTFitN/UlONMJ» - Sociedad Española de Cerámica y

PIGMENTOS CERÁMICOS DEL SISTEMA Nd203-Al203-NiO. I. ESTUDIO DE LA FORMACIÓN Y DISCUSIÓN DE SUS POSIBILIDADES.

P. Escribano López, V. Lambiés Lavilla, C. Guiíiem Monzonís.

Depto. de Química Inorgánica, Facultad de Ciencias, Universidad de Valencia.

Se han estudiado diferentes mezclas NiO-AliOs-NdíOj y NiO-NdzOs en el intervalo de temperatura de 900-1.400° C, deter­minándose compuestos cuyas tonalidades de color son próxi­mas a las grises. También se ha estudiado el efecto minerali-zador sobre estas mezclas del cloruro potásico y del fosfato potásico.

Se discuten las posibilidades de utilización como colorante cerámico de los productos obtenidos, introduciéndolos en dis­tintos vidriados.

Seccián de Materias Primas Raw Materials Section

ESTUDIO TECNOLÓGICO DE MATERIALES CAOLINITICOS DE ANDALUCÍA OCCIDENTAL.

A. Berna! Dueñas, J. Poyato Ferrera, A. J. Justo Erbez y G. García Ramos.

Depto. de Química Inorgánica, Facultad de Ciencias, Universidad de Sevilla y Centro de Edafología y Biología Aplicada del Cuarto, C.S.I.C., Sevilla.

Se estudian las propiedades cerámicas de las arcillas caoli-níticas de diez yacimientos localizados en Riotinto, Trasla-sierra, San Telmo, Santa Bárbara y Almonáster (Huelva); Cas­tillo de las Guardas, Aznalcóllar y Cazalla de la Sierra (Se­villa) y Conquista (Córdoba), cuya génesis ha sido descrita en trabajos anteriores.

La composición química y mineralógica de la fracción me­nor de 0,2 mm. se estudió por difracción de rayos X, ATD, análisis químico y microscopio electrónico. Para el estudio tec­nológico se siguieron las siguientes técnicas: análisis mecánico, plasticidad, contracción por secado y por cocción, capacidad de absorción de agua (porosidad), resistencia a la flexión en crudo y en cocido (módulo de ruptura), dilatometría, densidad real y aparente y medida de los colores de cocción (Munsell).

Los resultados experimentales permiten señalar que las ar­cillas de S. Telmo, Sta. Bárbara, El Alamo y Aznalcóllar, pro­cedentes de la alteración de pizarras, son marcadamente ilíti-cas, con cierta proporción de caolinita las tres primeras y de composición metahaloisítica la de Aznalcóllar. El material na­tural de las tres primeras procedencias se ha venido empleando como lechada para el enjabelgado de interiores en las comar­cas próximas. Estas arcillas se pueden incluir entre las lla­madas «tierras blancas», con óptimas propiedades para el co-laje y para el torneado de piezas. Estos materiales gresifican a unos 1.300° C, dando una tonalidad blanco hueso, de gran belleza.

Las arcillas de Cazalla y Traslasierra, procedentes de alte­ración de rocas intrusivas y volcánicas, respectivamente, se en­cuentran en yacimientos de gran potencia, por lo que se usan en industrias de cerámica blanca y refractarios de la región. Las arcillas del depósito de Conquista, originadas por altera­ción de granitos, reúnen posibilidades industriales de enorme interés, debido a su contenido en caolinita y gran potencia del yacimiento, aunque el contenido en hierro puede ser algo alto. Las arcillas caoliníticas de Traslasierra (Riotinto) y Castillo de las Guardas, a causa de su contenido en piritas y calco­piritas, limitan su campo de aplicación, lo mismo que su por­centaje de alunita. Finalmente, la arcilla fuertemente caoliní-tica de Almonáster tiene unas posibilidades muy limitadas por ahora, a causa de la poca potencia del yacimiento.

ESTUDIO MINERALÓGICO Y APLICACIONES INDUSTRIALES DE LAS ARCILLAS TERCIARIAS Y CUATERNARIAS DE LA LLANURA SEVILLANA (AREAS URBANAS).

J. Ruiz Carvajal, R. Romero Díaz, J. L. Pérez Rodríguez y G. García Ramos. Centro de Edafología y Biología Aplicada del Cuarto y Depto. de Química Inorgánica, Facultad de Ciencias, Universidad de Sevilla.

Se estudian unas 200 muestras de materiales arcillosos extraí­dos de 91 sondeos y calicatas (5-12 m.) procedentes de la zona urbana de Sevilla y núcleos importantes de población próxi­mos, que comprenden las siguientes zonas: I) Aljarafe (Ter­ciario). II) Vegas de Sevilla (Aluvial). III) Alcores, Utrera, Marchena, El Arahal, etc. (Terciario). IV) Morón (Trías).

Se han realizado las siguientes determinaciones: análisis me­cánico, análisis químico, capacidad de cambio, plasticidad, ín­dice de retracción, contracción por secado y por cocción, ca­pacidad de absorción de agua (porosidad), dilatometría, resis­tencia a la flexión en crudo y en cocido y medida de los co­lores de cocción (Munsell). La fracción arcilla se estudió por difracción de rayos X, A.T.D. y microscopio electrónico. De los resultados experimentales se destacan las siguientes propie­dades:

Zona I.—Materiales arcilloso-limosos o arcillo arenosos, con un 20-35 % de carbonatos y algún contenido en yeso. Plasti­cidad e índices de retracción desde medios hasta altos. La fracción arcillosa es de naturaleza montmorillonítico-ilítica, con caolinita y óxidos de hierro.

Zona II.—Se presentan tres horizontes diferenciales: el su­perior, formado por aluviones limo-arcillosos o areno-arcillo-sos (Cuaternario), que yacen sobre un manto de gravas (muro), de 5 a 12 m. de espesor. A continuación aparecen las marcas azules, de 10 a 25 m. de profundidad (Terciario), según la distancia del sondeo al eje del río, de propiedades muy seme­jantes a las de la zona I. En los sedimentos aluviales cabe des­tacar la región NE de Sevilla, con arcillas más montmorillo-níticas, ilitas muy alteradas hacia montmorillonitas y caolinita. El contenido en montmorillonita aumenta en profundidad y el porcentaje de carbonatos viene a ser del 25-35 %. No contienen yeso.

Zona III.—Son arcillas altas en montmorillonita, con ilita y muy poca caolinita y con óxidos de hierro. A veces presentan finas vetas de yeso (Arahal, Marchena, etc.). El contenido en carbonatos es alto, del 30 al 5 0 % .

Zona IV.—Arcillas fundamentalmente ilíticas, con caolinita. Plasticidad baja y fácilmente gresificable.

326

Page 27: TÍ$ INTFitN/UlONMJ» - Sociedad Española de Cerámica y

Para realizar este trabajo se ha utilizado el material en es­tudio que ha servido para determinar las características fisioo-químicas y geotécnicas de los suelos y subsuelos de las zonas urbanas de Sevilla, como contribución a la ciencia de la mecá­nica del suelo, aplicada a la construcción, trabajo que consti­tuye la tesis doctoral de uno de los autores..

ARCILLAS CERÁMICAS DE ANDALUCÍA. XIII. YACIMIENTOS DE LA MARGEN DERECHA DEL GUADALQUIVIR EN LA PROVINCIA DE JAÉN. ESTUDIO TECNOLÓGICO.

M. García Valdecasas, G. García Ramos, F. González García y J. L. Pérez Rodríguez. Centro de Edafología y Biología Aplicada del Cuarto y Depto. de Química Inorgánica, Facultad de Ciencias, Universidad de Sevilla.

Se estudian las propiedades cerámicas de 30 muestras proce­dentes de diversos yacimientos en explotación situados en los términos de Bailen, Linares, Baeza, Ubeda, Torreperogil, Villa-carrillo, Mogón, Villanueva del Arzobispo, Beas de Segura, So-rihuela de Guadalimar y Santisteban del Puerto, al norte del Guadalquivir, y cuya composición mineralógica se ha descrito en dos trabajos anteriores.

La amplitud de la zona estudiada ha hecho necesario di­vidir las muestras en los siguientes grupos: a) Muestras de sedimentos terciarios (Mioceno), b) Arcillas sedimentarias del Trías, c) Arcillas del contacto Mioceno-Trías; y d) Arcillas del contacto Jurásico-Trías.

Se han empleado las siguientes técnicas: Análisis mecánico, plasticidad (Riecke); tenacidad en crudo y en cocido; con­tracción por secado y por cocción; porosidad; pérdida por calcinación; dilatometría y medida de los colores de cocción.

Los resultados experimentales señalan las siguientes pro­piedades:

Grupo a) Su alto contenido en montmorillonita les confie­re una humedad de moldeo elevada con los correspondientes problemas de secado. Tienen alta plasticidad y contracción en crudo, contenido moderado de óxidos fundentes, que permiten valores altos de porosidad y de la temperatura de cocción. Por calcinación dan productos de marcado tinte amarillento.

Grupo b) Las arcillas del Trías (ilíticas) contienen más alúmina y más óxidos fundentes, con menor proporción de carbonatos. Descienden su plasticidad, contracción en crudo y el agua de moldeo, siendo por ello más laborables y con mejor secado que las anteriores. Su mayor contenido en fun­dentes (K^O y Fe203) disminuye su porosidad, y aumenta su poder gresificante, así como la tenacidad del producto cocido.

Grupo c) Las arcillas del contacto Mioceno-Trías presentan propiedades intermedias entre los grupos anteriores, más próxi­mas a las del segundo.

Grupo d) Destacan por su composición caolinítica, aun­que su contenido elevado en K2O les proporciona una elevada capacidad de gresificación.

Todos estos materiales revisten un marcado interés industrial, con el consiguiente valor económico.

PROPIEDADES DE PASTAS FELDESPATO-CALCÁREAS. ESTUDIO DE LAS MATERIAS PRIMAS.

F. del Río Moreno, J. Alarcón Navarro y C. Guillem Monzonís. Depto. de Química Inorgánica, Facultad de Ciencias, Universidad de Valencia.

Para la elaboración de las pastas de loza feldespático-cal-cárea hemos utilizado dos arcillas, dos caolines, un feldespato.

un cuarzo y una dolomita. En este primer trabajo se han estu­diado algunas características de estas materias primas. Para ello se han aplicado las técnicas de A.TrD. y T.G., rayos X y dilatometría. Asimismo se han trazado las curvas de deflocu-lación de las arcillas y los caolines, y se han efectuado ensayos de cocción de todas las materias para comprobar su colora­ción, después de cocidas, y la posible presencia de impurezas puntuales.

Los datos obtenidos han servido de base para la formula­ción de las barbotinas para colaje, cuya preparación y propie­dades serán objeto de una posterior comunicación.

CUANTIFICACION DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS POR MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA EN EL ESTUDIO DE LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE A L G U N O S CAOLINES CERÁMICOS ESPAÑOLES.

J. M. González Peña y F. Sandoval del Río. Instituto de Cerámica y Vidrio.

Teniendo en cuenta la significación propia que poseen las características físicas de las materias primas para cerámica y vidrio en general, se hace aquí el estudio de las de algunos caolines.

Las observaciones se realizan fundamentalmente por micros­copía electrónica de transmisión en visión directa.

Se trabaja sobre dos parámetros, el de forma, significado por la relación longitud/anchura, y el de tamaño, obtenido

^hallando la raíz cuadrada del producto de ambas dimensiones. Las medidas se llevan a cabo en unos 160 cristales antiticos.

Se trazan los diagramas de distribución de frecuencia, así como las correspondientes curvas acumulativas.

Se intenta establecer la relación real entre los parámetros medidos y la superficie específica de cada muestra y la in­fluencia de los distintos factores en el comportamiento tecno­lógico de los caolines.

Este estudio conduce a algunas conclusiones que, en prin­cipio, están en desacuerdo con puntos de vista de otros auto­res, recogidos en la literatura clásica sobre el tema.

METODOLOGÍA DE ESTUDIOS PARA LA CORRELACIÓN ENTRE COMPOSICIÓN Y COMPORTAMIENTO CERÁMICO DE LAS ARCILLAS REFRACTARIAS.

E. Galán Huertos M. Caramés S. de Aza ^ ' - . - Departamento de Cristalografía y Mineralogía, Facultad de Geológicas, Universidad Complutense de Madrid. "" Dpto. de Cristalografía y Mineralogía, Facultad de Geológicas, Universidad de Zaragoza. --* Instituto de Cerámica y Vidrio, C.S.Í.C.

Las arcillas refractarias son la base de la fabricación de los materiales refractarios silicoaluminosos, en cuya manufac­tura entran formando parte como chamotas, representando como mínimo el 85 % de la composición, siendo el resto la misma arcilla refractaria en su estado natural con o sin adición de aglomerantes orgánicos que se destruyen durante la cocción. En cualquier caso, las piezas refractarias obtenidas están constituidas, en su totalidad, por el material resultante de la calcinación, a temperatura elevada y conveniente, de las ar­cillas refractarias.

De lo expuesto se deduce que las determinaciones y estu­dios a realizar, sobre las posibles materias primas, deben de estar encaminados, fundamentalmente, al estudio de la consti­tución y propiedades de las arcillas refractarias en su forma de chamotas. Para ello se debe estudiar el efecto que los

327

Page 28: TÍ$ INTFitN/UlONMJ» - Sociedad Española de Cerámica y

tratamientos térmicos a altas temperaturas tienen sobre la cons­titución física y mineralógica de estos materiales, que a fin de cuentas, aparte otras variables, tales como granulometría, etcé­tera..., son las que determinarán las características de los ma­teriales acabados.

Teniendo en cuenta lo expuesto, establecen una serie de determinaciones, ensayos y estudios que se considera deben de llevarse a cabo, como mínimo, para poder predecir la apli­cación de una determinada arcilla refractaria.

Como ejemplo, se describe el estudio realizado sobre cua­tro arcillas refractarias y se exponen las conclusiones deri­vadas del mismo.

MATERIAS PRIMAS PARA VIDRIO.

V. Iglesias Lucas. Cristalería Española. (Conjunta con la Sección de Vidrios.)

Sección de Refractarios Refractory Section

ATAQUE POR VAPORES ALCALINOS (Na y K) A REFRACTARIOS DE ALTA ALUMINA.

S. Moya Corral y E. Criado Herrero. Instituto de Cerámica y Vidrio, C.S.I.C.

Se ha estudiado el ataque con vapores de CO3K2 y COsNaa en atmósfera oxidante, a un material refractario de alta alúmina (98%) entre 900** y 1.400« C.

Se analizaron por difracción de rayos X las fases crista­linas que aparecen en función de la profundidad del ataque. Se evalúa el daño sufrido en cada caso y se discute la in­fluencia del tipo de atmósfera sobre este ataque comparán­dolo con los resultados obtenidos en otras investigaciones.

Finalmente, como deducción de la secuencia de fases en­contrada se propone una tentativa de diagrama de equilibrio para el sistema AI2O3 • K2O AI2O3.

ESTUDIO DEL COEFICIENTE DE DILATACIÓN LINEAL DEL SISTEMA MgO-CaO.

M. Almeida, R. Brook y T. G. Carruthers. Depto. de Ingeniería de Cerámica y Vidrio, Universidad de Aveiro (Portugal).

Estudou-se o coeficiente de dilataçâo linear de amostras de MgO-CaO, sintetizadas a partir, de carbonatos e hidróxidos.

O tratamento dos resultados obtidos, utilizando dois mode­los teóricos, permite concluir per é aplicável, neste caso o mo­delo de P. S. Turner. Com este modelo podem obter-se va­lores para o coeficiente de dilataçâo dum agregado de dife­rentes fases, admitindo as seguintes hipóteses:

i) as tensôes interiores sao insuficientes para provocar ro­tura desse agregado;

(ii) a taxa de variaçâo das dimensöes é a mesma para cada fase e para o agregado;

(iii) a deformaçâo tangencial é desprezável.

LA INDUSTRIA DE LOS REFRACTARIOS EN ESPAÑA.

A. Riera González. Presidente Sección Refractarips de la SECV.

ANALISIS POR FLUORESCENCIA DE RAYOS X DE MATERIALES REFRACTARIOS SILICIOSOS, SILICOALUMINOSOS Y DE ALTO CONTENIDO EN ALUMINA.

F. Barba Sonseca *, F. J. Valle Fuentes - y J. Martín * * . * Instituto de Cerámica y Vidrio, C.S.I.C. * * Instituto Geológico y Minero de España.

Se han analizado refractarios a base de sílice y alúmina (silíceos, silicoaluminosos y aluminosos) empleando la técnica

de fluorescencia de rayos X. Las muestras se prepararon en forma de pastilla prensada directamente del material fina­mente pulverizado y fundido con metaborato de litio.

Se hace un estudio de los resultados comparándolos con los obtenidos con otros métodos y técnicas, como son gravime­tría, complexometría, fotometría de llama y absorción atómica.

DESGASIFICACIÓN A VACIO, REVISION DE INSTALACIONES UTILIZADAS. ESTUDIO DE REFRACTARIOS UTILIZADOS EN LA LINEA DE ESCORIAS DE UNA CUCHARA ASEA-SKF.

J. Miguel Santamaría. Procersa.

Descripción de las condiciones que debe de cumplir un sis­tema para producir un buen desgasificado. Marcha de un ASEA-SKF de 35 Tm. utilizado tanto para afinar y desgasi­ficar aceros normales como inoxidables. Estudio de tres tipos de refractarios de Magnesio-Cromo (Direct-bonded) usados en las Ijneas de escoria de tres cucharas diferentes. Se realizan perfiles químicos de ataque y se discuten las causas de des­gaste y posibilidad de mejora en las duraciones.

ESTABILIDAD DE LA AGLOMERACIÓN DIRECTA EN REFRACTARIOS DE MAGNESIA-CROMO,

J. C. Baptista y J. White. Depto. de Cerámica y del Vidrio, Universidad de Aveiro (Portugal).

Em refractarios de magnésia-cromite, a temperaturas eleva­das há soluçâo da espinela quer na periclase quer na fase lí­quida, rica em silicato. Essa solubilidade leva à destruiçâo da ligacäo sólida obtida através da espinela. É importante obter dados da solubilidade, em funçâo da composiçâo da espinela.

Estudaram-se para o efeito secçôes isopletas nos sistemas MgO-MgAl204-GaMgSi04 e MgO-MgCr204-CaMgSi04 e MgO-Mg (Alo.sCro.s) 04-CaMgSi04.

A partir dos resultados da distribuiçâo de AI2O3 e Cr203 entre a periclase e a fase líquida calcularam-se os valores de variaçâo de entalpia para os equilibrios.

(AI2O3) > (AI2O3) periclase líquido

(Cr203) > {CY2O,) periclase líquido

(AI2O3) + (Cr203) > (AI2O3) + (Cr203) periclase líquido líquido periclase

328

Page 29: TÍ$ INTFitN/UlONMJ» - Sociedad Española de Cerámica y

Sección de Vidrios Glass Section

LA INVESTIGACIÓN SOBFtE VIDRIO EN ESPAÑA

J. M.* Fernández Navarro. Instituto de Cerámica y Vidrio, C.S.I.C.

El creciente grado de tecnificación de la industria vidriera ha determinado su evolución hacia estructuras de elevada con­centración económica. Consecuencia de esta estructuración es la gran desproporción que existe en la mayoría de los países entre el volumen de inversiones que dedican a la investigación vidriera los grandes grupos industriales y los presupuestos que proceden de fondos estatales. La situación en España no consti­tuye una excepción y la investigación en el campo del vidrio responde a los mismos condicionamientos económicos.

Las investigaciones desarrolladas en este campo dentro del ámbito estatal se reducen prácticamente a las que se llevan a cabo en el Instituto de Cerámica y Vidrio.

Después de una breve introducción sobre la estructura del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, dentro del cual se halla encuadrado administrativamente este Instituto, se ex­pone su trayectoria histórica y su organización funcional, y se comentan muy someramente algunos de los.trabajos de investi­gación realizados en el campo del vidrio.

El panorama de la investigación sobre vidrio en España se completa con una visión general sobre su organización en la industria privada.

LA INDUSTRIA DEL VIDRIO EN ESPAÑA.

V. Elias Martinena. Vidriería del Llodio.

Breve revisión de los distintos sectores de la producción del vidrio en España, desde las estrictamente industriales y de base hasta los transformados y artesanos. Algunas considera­ciones conocidas, localizacioncs geográficas y pronóstico sobre su porvenir y desarrollo.

SOBRE LAS REACCIONES QUÍMICAS QUE TIENEN LUGAR EN LA SUPERFICIE DEL VIDRIO.

J. L. Oteo Mazo y M. I. Nieto Jiménez. Instituto de Cerámica y Vidrio, C.S.I.C.

Se presenta una revisión crítica de los trabajos llevados a cabo sobre las reacciones que tienen lugar entre las superfi­cies de vidrios inorgánicos y compuestos orgánicos, así como sobre los métodos experimentales utilizados para el segui­miento de las mismas.

Así mismo se exponen las técnicas empleadas y los resulta­dos experimentales obtenidos por los autores en el estudio de la reacción de la superficie del vidrio Pyrex con distintos polímeros orgánicos derivados de productos clorados del tetra-metilsiloxano.

ESTUDIO CRITICO DEL CALCULO DEL CONTENIDO DE AGUA EN VIDRIOS POR ESPECTROMETRÍA INFRARROJA.

A. Duran Carrera, M.'' I. Nieto Jiménez, J. L. Mazo y J. M. Fernández Navarro. Instituto de Cerámica y Vidrio, C.S.I.C.

Oteo

El objeto de este trabajo es determinar el contenido de agua en vidrios binarios y ternarios de borato. A causa de la inter­

ferencia de la banda de vibración de B-OH a 2,8 [JL, con las bandas a 3,4-3,5 p. y 3,1 ÍJL, se discute el criterio para la adop­ción de los valores de L de la ecuación de Lambert-Beer. Asimismo se realiza el cálculo de errores para los coeficientes de absorción molecular, E, y el contenido de agua, C, de la banda a 2,8 [i, para establecer el intervalo de error con el que se calculan estos parámetros en cada caso. El estudio in­cluye una discusión sobre la posibilidad o no de medir C, a partir de las bandas a 2,2 [JL y 2,4 [JL en los vidrios binarios y ternarios.

FRACTOGRAFIA DE VIDRIOS Y MATERIALES VITROCRISTALINOS.

J. Rincón López. Instituto de Cerámica y Vidrio, C.S.I.C.

Se describen brevemente las técnicas empleadas para realizar y estudiar fractografías de vidrios y materiales vitrocristalinos. Se lleva a cabo una revisión bibliográfica de los trabajos de investigación realizados para visualizar la fractura frágil en este tipo de materiales. Y a continuación, basándose en los trabajos revisados, se analizan los diferentes aspectos de las fracturas que pueden presentarse relacionándolos con la mi-croestructura y composición de los materiales considerados. Se tratan de establecer además relaciones entre las fractografías de vidrios y materiales vitrocristalinos con las de otro tipo de materiales, como cerámicos y algunos metales. Y por último, se presentan y discuten algunas fractografías obtenidas por el autor.

CAMBIOS ESTRUCTURALES INDUCIDOS POR LA REACCIÓN CON AMONIACO EN VIDRIOS SILICOBORICOS DE LITIO CONSTITUIDOS POR DOS LÍQUIDOS.

M.'' I. Nieto Jiménez y J. L. Oteo Mazo. Instituto de Cerámica y Vidrio, C.S.I.C.

Se estudia la incorporación de nitrógeno entre 400° y 1.200° C, en cinco vidrios del sistema B2O3-SÍO2-LÍ2O (10 % mol LÍ2O), utilizando partículas con un diámetro inferior a ÓOJJL.

Con los resultados obtenidos a las diferentes temperaturas de tratamiento, evaluadas junto a los distintos valores de den­sidad, coeficiente de dÜatación y temperaturas características de cada vidrio, se discuten las posibles conformaciones estruc­turales de los cinco vidrios, y las transformaciones experimen­tadas por éstas durante la nitruración.

MATERIAS PRIMAS PARA VIDRIO.

V. Iglesias Lucas. Cristalería Española.

PROGRAMS AND PRODUCTS OF CORNING RESEARCH.

G. P. Smith. Corning Glass Works.

The history of glasses whose properties are changed, per­manently or reversibly, by exposure to light will be traced. It begins with the phenomenon of solarization in soda-lime

329

Page 30: TÍ$ INTFitN/UlONMJ» - Sociedad Española de Cerámica y

glasses, with attendant change of color. Enchancement of this reaction by compositional development produced the family of photosensitive glasses. Special compositions within this general field, coupled with defined heat treatments, made pos­sible the Fotoform materials which are chemically machinable, and the Fotoceram ® materials, which are highly crystalline. The latest in this' series are the polychromatic glasses, in which a full range of colors has been achieved. Glasses in an entirely different compositional area will react reversibly to irradiation; these are the photochromic glasses.

The opposite effect is also possible: the properties of the light are changed by the material; magnetooptic glasses and electrooptic glass ceramics are examples.

GRINDING AND POLISHING OF GLASS-SURFACE INVESTIGATED USSING NUCLEAR TECHNIQUES.

V. Gottardi ", F, Nicolettl -- , G. Battaglin***, G. Dalla Mea - - - y P. Mazoldi ***. - Instituto di Chimica Industriale, Facult. Ingegneria Universita di Padova, "" Stazione Sperimentale del Vetro, Venezia. """ Instituto di Física, Universita di Padova.

Of the three possible mechanisms occurring in the polishing process, the physico-chemical one mostly emphasizes the effi­cacy of pouvaient abrasive oxides. With a view to contribute to the explanation of the exact nature of such a mechanism, non-destructive nuclear techniques have been used for the quantitative determination and the depth localization of very small quantities of elements, thus bearing evidence of a diffe­rentiated presence of the polishing oxides on the glass surface.

THIN GLASS ROD FORMING BY PREFORM ATTENUATION.

K. Sugaya, M. Yuhki, H. Sakata. Research Laboratory, Asahi Glass Co. Ltd., Hazawa, Kanagawa-ku, Yokohama 221 (Japón).

The precise forming of thin rectangular glass rod was in­vestigated for commercial soda-lime-silica glass using the pre­form attenuation technique which has been known as a method of making optical fiber.

We used as starting glass rod a saw-cut and finely ground rectangular bar of float glass, and examined the effect of for­ming parameters on the precision of attenuated glass r o d cross section: temperature at attenuation, attenuation ratio, drawing speed and cross-sectional aspect ratio.

The attenuation experiments in a temperature range TSO'^ 820"* C revealed that the conditions for making precisely rec­tangular rods, minimizing rounding of the rod corners, were lower temperature, higher drawing speed and smaller atte­nuation ratio, respectively; however as for the rounding of the corner a good agreement was not found between experimental results and calculations based on Maurer's semi-empilical formula.

Finally, some applications of these thin rods, as an electronic device component material, are presented.

A STUDY OF DARKENING CAUSED IN GLASS FIBERS USED FOR OPTICAL WAVE GUIDE BY RADIANT RAYS IRRADIATION.

Terno Sakaino, Masayuki Yamane ^ Ryufi Masuda, Tsuneo Suganuma - ". " Tokyo Institute of Technology (Japón). '- Hitachi, Ltd. (Japón).

An attempt has been made to obtain some informations about the life-time of the core glass of optical wave guide to be used in the natural radioactivity.

Three kinds of specimens, PSG, BSG and CSG, that is, the silica glasses doped with P2O5, B2O3, and Ge02, respectively, all of which had been prepared by C.V.D., were subjected to an X-irradiation for various durations to form color centers in them. An example of the results thus obtained is shown in Fig., where optical absorption peaks are seen in each curve as given in Table.

In addition, the darkening processes at room temperature and the thermal bleaching processes of the darkened glasses at temperatures ranging from room temperature to 450° C were observed.

The coloration of PSG is considered to affect materially the life-time of the core glass because the skirt of the absorption curve of PSG reaches the longest wave length in the visible region.

The mechanisms of the color center formation, the dar-kenningrate of the core glass taking account of the thermal bleaching and the life-time of the core glass are discussed.

53C

Page 31: TÍ$ INTFitN/UlONMJ» - Sociedad Española de Cerámica y

G I B B O N S MAQUICERAM

CARROS DE BAJA MASA TÉRMICA

El desarrollo del carro de BAJA MASA TÉRMICA ("LOWTHERMASS" en

inglés abreviado) es una gran innovación en el diseño de los carros de

horno túnel y representa el resultado de varios años de intensos esfuerzos

e investigaciones tecnológicas y científicas.

Su concepto técnico combina materiales de baja masa térmica, con nota­

bles ventajas, verdaderamente importantes, sobre los carros de horno

convencionales.

MAQUICEBAM, S. A. ALMACÉN Y TALLERES: ORTIZ CAMPOS, 2 y 3 Teléis. 475 97 37/39/40 • MADRID-26

TALLERES Y OFICINAS: MAJADAHONDA (Madrid) • Teléis. 637 10 23 - 637 24 62 - 637 25 13 Telex: 27322 Macer-E • Telegramas: Maqulceramsa

Page 32: TÍ$ INTFitN/UlONMJ» - Sociedad Española de Cerámica y

G I B S O N S

HORNO MODULAR ®

GRAN IDEA...

• Escogido entre los mejores del mundo por sus extraordinarias características de diseño, este horno túnel GIBBONS, de 61 metros de longitud, de fuego directo, MODULAR, produce más de medio millón de piezas de vajilla de alta calidad por semana, en la planta de Ohio, Royal China Sebring, de la Jeannette Corporation.

• La estabilidad térmica y mecánica inherente a los carros de horno de BAJA MASA TÉRMICA (L. T. M. o abreviadamente en inglés "LOW-THERMASS", patentados en el mundo entero) permite lograr tiempos de "empuje" de 7 mi­nutos y un ciclo de 5 horas y 10 minutos.

• La absorción de calor es 25 % menos que lo normal. El costo de mantenimiento de los carros es despreciable.

• Con sólo una altura de carga, sobre un ancho de carro de 2,6 m., permite una carga y descarga automática. La geometría de la colocación con­tribuye favorablemente a las mejores condiciones de uniformidad de temperatura sobre la carga.

• El horno MODULAR con los carros de BAJA MASA TÉRMICA, representa una formidable combinación para resolver SU problema. Si us­ted está planeando para MAÑANA, ¿por qué no ver si nosotros podemos ayudarle HOY?

...PARA GRAN PRODUCCIÓN

MAQUICERAM, S. A. TALLERES Y OFICINAS: MAJADAHONDA (Madrid) •

Telex 27322 Macer-E • Telegramas: Maquiceramsa

ALMACÉN Y TALLERES: ORTIZ CAMPOS, 2 y 3 Teléfs. 475 97 37/39/40 • MADRID-26

Teléis. 637 10 23 - 637 24 62 - 637 25 13

I. G. España, S. L. Madrid

Page 33: TÍ$ INTFitN/UlONMJ» - Sociedad Española de Cerámica y

CRCADO PRODUCCIÓN EUROPEA DE MATERIAL REFRACTARIO, DISTRIBUCIÓN DE LA

PRODUCCIÓN TOTAL POR TIPOS DE MATERIALES

ALTA ALUMINA (45por IOOAI2O3)

1972 1973 1974

Alemania Francia Italia España

5,0 11,3 10,5 9,14

5,2 10,4 10,0 10,6

5,7 11,7 9,6

11,4

SILICO-ALUMINOSOS (AI2O3, 10 por 100 - 45 por 100)

1972 1973 1974

Alemania Francia Italia Gran Bretaña España

38 48,7 62,1

63,6

39,3 48,5 59,0 47,1 63,3

38,3 47,1 62,7 45,4 60,1

AISLANTES 1972 1973 1974

SILICE (93 por 100 SÍO2)

1972 1973 1974

Alemania Francia Italia Gran Bretaña España

5,1 4,4 4,9

4,2

4,7 3,9 3,9 2,6 3,5

4,6 1,4 3,4 2,3 3,4

1975

6,5 10,8 9,8

13,0

1975

35,8 42,8 58,7 44,5 57,1

1975

Alemania 1,5 1,2 1,2 1,5 Francia 3,6 2,9 3,0 3,7 Italia 2,0 1,9 1,8 2,4 Gran Bretaña - 1,4 1,5 1,7 España 1,7 1,4 2,1 2,2

1975

5,0 2,2 3,0 2,2 2,7

BÁSICOS 1972 1973 1974

Alemania Francia Italia Gran Bretaña España

12,3 3,2 8,3

9,4

10,7 3,9 8,4

13,6 9,7

13,4 4,0 6,8

12,7 10,9

ESPECIALES 1972 1973 1974

Alemania Francia Italia Gran Bretaña España

1,9 9,5 1,9

0,9

1,9 10,0 4,4 1,6 1,2

1,9 11,0 4,3 1,8 1,9

SILICIOSOS (10 por 100 AI2O3 - 93 por 100 SÍO2)

1972 1973 1974

0,5

1975

14,0 8,0 6,8

11,8 12,0

1975

2,1 11,8 5,3 2,1 1,8

1975

Alemania Incluido en grupo 2 Francia " " " " Italia " " " " Gran Bretaña . . . . " " " " España 1,2 0,6 1,5

1972 1973 1974 1975

Alemania 28(1) 7(2) 29,1 7,7 26,9 7,8 28,2 7,2

Francia 19(3) 20 21,7 20,6

Italia 10,2 11,4 11,2 13,8

G. Bretaña 24,1 26,2 26,1

España 1 ' 9,42 9,4 9,4

(1) Según norma ISO (2) Sin norma ISO

1972 PRODUCCIONES TOTALES (Tm)

1973

(3) Total

1974 1975

Alemania Francia Italia Gran Bretaña España

1.871.027 629.923 550.000

384.523

2.017.132 641.751 600.000

1.426.337 410.542

2.121.398 695.053 670.000

1.539.309 418.072

1.820.610 680.498 593.700

1.302.440 419.817

331

Page 34: TÍ$ INTFitN/UlONMJ» - Sociedad Española de Cerámica y

feria monocpráffíca de cerámica y vidrio

SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

ENTREVISTA REALIZADA A LOS INDUSTRIALES D. FERNANDO DIAGO y D. CELESTINO DOMÍNGUEZ

¿Qué características tiene el sector de la construcción en la Feria de Cerámica y Vidrio?

En la pasada XIV Feria Monográfica de Cerámica y Vi­drio de Valencia, el sector de la construcción ha ocupado cinco Salas del Palacio Ferial, con una superficie total bruta de 10.600 m^. De esta superficie un 46.42 por 100, correspondió a la Exposición de cerámica y materiales complementarios para la construcción, pavimentos y revestimientos; un 18,48 por 100 a cerámica de sanea­miento y vidrio y complementos del sanitario, un 13,58 por 100 a materias primas, colorantes y cerámica industrial y un 21,52 por 100, a maquinaria.

La estructura básica del sector de construcción de la Fe­ria, la constituye la cerámica de revestimiento y pavimenta­ción, seguida de la cerámica sanitaria y complementos del sanitario. En estos sectores, es la mayor Manifestación ferial que se celebra en España, actualmente.

Es de destacar que la Feria de Cerámica y Vidrio tiene dos sectores perfectamente diferenciados; el sector de cerá­mica y vidrio, de uso doméstico y regalo; y el sector de la construcción, fundamentalmente basado en materiales cerámicos y de vidrio.

¿Cuándo empezó a exponer cerámica y vidrio para la construcción en su Feria?

En el año 1965, con la primera Feria de Cerámica y Vi­drio. Esto es, durante catorce años, se han venido celebran­do Exposiciones de la construcción en nuestra Feria, con un crecimiento ininterrumpido, hasta llegar a la realidad actual.

¿Qué resultados comerciales ha ofrecido el sector de la construcción de la Feria de Cerámica y Vidrio?

Debo señalar, en principio, que el Comité Ejecutivo de la Feria se preocupó de promocionar al máximo este sector, destinando, al efecto el 70 por 100 del presupuesto disponi­ble para las invitaciones a formular a compradores extranje­ros, a este sector. De acuerdo con ello, y con el programa general de Feria, se invitó a visitar el Certamen a importado­res de Europa Occidental y de Países Arabes, especialmente relacionados con azulejos y sanitarios. Ello ha determinado que de un total de 650.000.000 de pesetas de ventas al exterior, contrastadas durante la XIV Feria, un 26,2 por

100, correspondiese a ventas de estos subsectores. En cuanto a las ventas realizadas a los compradores in­

vitados, ascienden a la cantidad de 103,000.000 de pesetas, si bien las ventas potenciales en el lapso de tiempo de un año, serán de 176.000.000 de pesetas según los distintos programas de compras establecidos en la Feria.

Debo señalar la gran influencia que ha tenido la Feria en el incremento de las exportaciones de la cerámica de cons­trucción, especialmente azulejos. En este campo, nuestras exportaciones en el año 1977, superaron los 5.000.000.000 de pesetas, y en 1965, el primer año de la celebración de la Feria, se limitaron a 26.000.000 de pesetas.

Estos incrementos de exportación se han conseguido, tanto merced a la labor de promoción de la Feria, como, muy especialmente, merced a las Misiones Comerciales lle­vadas a cabo por la Asociación de Industriales Azulejeros, bajo el patrocinio del Ministerio de Comercio. Dentro de esta labor de promoción, hay que señalar también las Expo­siciones realizadas en el extranjero e incluso en Ferias nacio-

'nales de proyección especial, como la últimamamente cele­brada en la Feria del Atlántico, de las Palmas.

En cuanto a ventas nacionales, de un total de 3.500 mi­llones de pesetas de ventas efectuadas durante la celebra­ción de la XIV Feria, según datos facilitados por los propios expositores, un total de 980 millones de pesetas correspon­den a ventas de los subsectores considerados.

Creo que es interesante señalar también la estructura de los visitantes profesionales de la Feria, en este sector^ en función de los artículos por los que se interesaron. Estos datos fueron obtenidos de las Tarjetas de Comprador, dis­tribuidas por los expositores y por la propia Feria, debida­mente procesadas.

El cuadro es el siguiente:

(<>lo) Azulejos y cerámica de constucción 33,86 Porcelana sanitario, vidrio plano y com­

plementos del sanitario : . 25,46 Primeras materias colorantes 8,85 Maquinaria 14,37 Cerámica industrial y varios ^ . . . 17,46

TOTAL 100.00

Finalmente, el número total de visitantes profesionales a la Feria, ha sido de 14.241, de los cuales 13.210 son nacio­nales 1.211 extranjeros, procedentes de 56 países.

Los dos países más importantes del mundo en la produc­ción de azulejos y pavimentos cerámicos, son Italia y Es­paña.

332

Page 35: TÍ$ INTFitN/UlONMJ» - Sociedad Española de Cerámica y

Hasta hace poco la Feria más importante era la de Bolo­nia, que atraía compradores de todo el mundo.

Hoy la Feria de Valencia tiene tal importancia y peso en el mercado mundial, dadas las cifras de exportación que se han conseguido el pasado año, que nuestra Feria es otra visita obligada a los compradores extranjeros que habitual-mente, hacen dos desplazamientos al año: en octubre a Bolonia y en Marzo-Abril, a Valencia. Esto demuestra la consolidación y el gran interés que para los compradores tiene la Feria de Valencia.

Se está especulando sobre la posibilidad de poner en marcha una Feria de la construcción en Barcelona, ¿Obedece ello a que su Feria, en este campo, no cubre sus objetivos comerciales y las necesidades del sector?

En absoluto. Las cifras están ahí y debemos llamar espe­cialmente la atención sobre las referentes a exportación.

Pero es que, independientemente de ello, la F cria ha veni­do realizando una interesante labor de promoción, tanto a nivel nacional, como internacional, básicamente de la cerá­mica de construcción, en orden a su utilización masiva en la vivienda. En este orden de cosas, hace varios años se montó en Feria una casa en todas cuyas habitaciones se utilizaba la cerámica de revestimiento -incluidos dormito-ris, sala de estar, etc., y no solamente en la cocina y cuarto de baño-. Otra demostración consistió en una pequeña urbanización -capilla, escuela, boutique— también con utilización plena de estos materiales de construcción. Con ello se trataba de demostrar la posibilidad masiva de utili­zación de estos materiales. De alguna manera, se concien­ció un amplio sector de la opinión pública, en orden a la utilización de dichos materiales. Demostraciones similares han sido hechas en el extranjero.

También se ha trabajado por la Feria en otros campos, en íntima colaboración con las Asociaciones industriales, y en especial con la Asociación de Industriales Azulejeros. Nos referimos a los Concursos de Diseño Industrial, al objeto de incentivar la creatividad de nuestros industriales, siendo de destacar que gran número de los premios han sido adjudicados a diseños de tejas y ladrillos, de azulejos y de material sanitario. Con ello, creo que de alguna manera nos hemos aproximado, últimamente, a los diseños de otros países competidores, de los que tan alejados estábamos hace catorce años.

También se ha conseguido el que por el Ministerio de la Vivienda, se concediesen las Tégulas de Oro, Plata y Bronce, a los productos de mayor interés, desde el punto de vista de la construcción y urbanístico, de entre los expuestos en la Feria.

Creemos, pues, que la Feria, en este campo, cubre todos los objetivos principales -en el Mercado interior o exte­rior- y las necesidades del sector.

Quedaron en este último Certamen un medio centenar de expositores en lista de espera, no pudiendo exponer sus fabricados en nuestro Certamen. Esperamos que en la Feria 1979 se cuente con más espacio para poder atender estas peticiones.

Se procederá en el próximo Certamen, a dar a los exposi­tores las máximas facilidades para la exposición de sus pro­ductos.

En cuanto a la posibilidad de poner en marcha una Feria de la construcción en otra ciudad, cuando llevamos 14 años celebrándola en Valencia, es un tema de política ferial na­

cional. Personalmente, entiendo que sería un craso error, en la situación actual, el diversificar la oferta española del sector, tanto con vista al mercado nacional como interna­cional, creando nuevas Ferias en cuanto a sectores ya con­solidados. Creo que sería necesaria una regulación muy concreta de la política ferial, a nivel nacional, al objeto de evitar el crecimiento desordenado de las Ferias, especial­mente las de proyección internacional, por la desorienta­ción que todo ello podría producir a nuestros visitantes profesionales extranjeros.

En el reciente Salón "Construmat" de la Feria Inter­nacional de Barcelona ¿Han expuesto muchas firmas de cerámica o vidrio para la construcción? ¿Más o menos que en Valencia?

Según nuestra información en Construmat, han partici­pado 43 firmas correspondientes a cerámica de revestimien­to y pavimentación, sanitario y complementos de sanitario, ocupando en total una superficie neta de unos 3.296 m^ aproximadamente. La superficie neta ocupada por el sector de construcción de nuestra Feria, es de 5.800 m^, con un total de 103 firmas, excluido de este número el de aquellos expositores que participaron agrupados en el Certamen.

¿No sería más conveniente para el sector el que hu­biese una sola Feria en España, en lugar de diversifi­car manifestaciones parciales, dentro o fuera de las Ferias Internacionales?

Así debería ser, tal como hemos expuesto antes. Y en cambio, estamos asistiendo a diversos intentos de prolife­ración de Ferias, no solamente en este campo, sino en otros. Creemos, que no se debe entender la política ferial, como una posibilidad de establecer en cada región o país tantas Ferias, nacionales o internacionales, como se deseen, ya que ello produciría, a la larga, un auténtico desbarajuste en la economía esapañola.

Por otra parte, entendemos que debería partirse del principio del respeto a las Ferias que se vienen celebrando en las distintas ciudades, tal como se ha tenido en cuenta en otros campos.

Tenemos noticia de que han sido muchas las firmas de materiales de construcción que no han podido exhibir en su último Certamen, por falta de espacio ¿Es esto cierto?

Por desgracia, si. Debido a la gran expansión de la Feria en los últimos años, las peticiones de espacio han superado las previsiones más optimistas del Comité Ejecutivo, a pesar de haberse habilitado para exposición todos los espacios dis­ponibles del Palacio Ferial. Y no solamente eso, sino que se montó una nueva Sala, de 1.000 m^ que íntegramente se destinó a los expositores de este sector, pero, como digo, este espacio resultó insuficiente.

¿Se va a adoptar alguna medida para solucionar este problema el próximo'año?

Por supuesto. Está ya concretada la construcción de una nueva sala de 3.500 m^, que se destinará íntegramente tam­bién a los expositores del sector de la construcción. Si bien el Comité Ejecutivo es consecuente de que esta nueva ampliación puede ser insuficiente para albergar a todos los expositores interesados, aunque ello suponga un pequeño sacrificio para los expositores que deseen ampliar sus expo­siciones.

333

Page 36: TÍ$ INTFitN/UlONMJ» - Sociedad Española de Cerámica y

Reuniones y Congresos

EXPOSICIÓN DE CERÁMICA POPULAR VASCA

Museo de San Telmo San Sebastián Julio 1978

Organizado por el Consejo General del Paín Vasco se ha celebrado entre el 3 de Julio y el 1 de Agosto, en San Sebastián, esta importante exposición, bajo el lema:

POR UNA ESCUELA Y MUSEO VASCOS DE CERÁMICA

La EXPOSICIÓN DE CERÁMICA POPULAR VASCA ha pretendido ser, a la vez que una manifestación de las muestras más auténticas de nuestro Arte, un homenaje sincero a los ALFAREROS de Euskadi. Junto a ese doble deseo, la Exposición y los actos programados, se encuentra el ánimo de sentar las bases y coordenadas por las que se habrá de regir la futura Escuela y Museo Vascos de Cerá­mica.

El Consejo General del País Vasco, y la Consejería de Cultura, haciéndose eco del sentir de algunos estudiosos ha querido que esta Exposición del Museo de San Telmo sea motivo de acercamiento por parte de todo el Pueblo a una expresión tan popular de la Cultura. Limada de aten­ción para considerar la labor de los alfareros y revitalizar su trabajo artesanal, único, por ser cada día más problemáti­co su aprendizaje y extensión.

Este sentir general de los organizadores y colaboradores tendrá continuidad en los proyectos que a partir de estos actos se van a ir desarrollando: que la cerámica se potencie y se lleve a cabo el estudio racional necesario de todas sus manifestaciones.

Durante la exposición se han presentado las siguientes conferencias :

— Rueda de prensa en la Diputación Foral de Guipúzcoa. — Inauguración en el Museo San Telmo, con la presencia

del Presidente del C.G.V., D. Ramón Rubial. — Conferencia de D. Enrique Ibabe: "Sobre las ollerías de

Cegama y Escoriaza". — Conferencia de D. Leandro Silvan: "Origen y evolución

de nuestros conocimientos cerámicos". — Mesa redonda de los plásticos con:

Vicente Ameztoy - Gardy Artigas Néstor Basterrechea - Eduardo ChiUida. Puri Herrero - Agustín Ib arrola Laukizeko Arteginz Auzalana - Andrés Nagel Remigio Mendiburu - Jorge Oteiza

Carlos Sanz - Taller de Lastur Ricardo Ugarte - José Luis Zumeta Ramón Zuriarrain.

HOMENAJE A LOS ALFAREROS DE EUSKADI. Cena en la Cofradía Vasca de Gastronomía, con la presencia de los alfareros. Conferencia de D. Juan Garmendia Larrañaga: "Notas acerca del pasado laboral de nuestros alfareros y tejeros" Mesa redonda de etnógrafos, con la participación de:

Juan Garmendia - Enrique Ibabe Juan San Martín - Pedro Sancristóval Leandro Silvan.

Conferencia de Juan San Martín: "Normas para una investigación etnográfica en alfarería" y Pedro Sancris­tóval con: "Programa para la recuperación de la artesa­nía". Reunión de trabajo.

Han participado: Alfareros de Euzkadi Enrique Ibabe Juan San Martín Leandro Silvan Juan Garmendia Pedro Sancristóval Vicente Ameztoy Gardy Artigas Nestor Basterrechea Eduardo ChiUida Puri Herrero

Agustín Ib arrola Laukizeko Arteginz Auzalana Andrés Nagel Remigio Mendiburu Jorge Oteiza Carlos Sanz Taller de Lastur Ricardo Ugarte José Luis Zumeta Ramón Zuriarrain

M I N E R A L O G Í A D E LOS PRODUCTOS CERÁMICOS

El Grupo de Mineralogía apHcada a la Mineralogía Socie­ty y la Sección de Ciencia Básica de la British Ceramic Society celebrarán una reunión de trabajo de dos días de duración sobre el tema: MINEROLOGY OF CERAMICS, que tendrá lugar durante los días 18 y 19 de Diciembre del presente año 1978 y en el que se incluirán los siguientes temas:

CEMENTOS. MATERIAS PRIMAS CERÁMICAS. VITROCERAMICOS. REFRACTARIOS. CERÁMICAS ESPECIALES. Al mismo tiempo se celebrará un concurso de microfo-

tografías.

334

Page 37: TÍ$ INTFitN/UlONMJ» - Sociedad Española de Cerámica y

Para la mayor información dirigirse a: The British Ceramic Society Shelton House, Stoke Road,

Shelton, Stoke on Trent St4 2DR INGLATERRA

EXPOQUIMIA - 78

El Salón Internacional de la Química, EXPOQUIMIA, que se celebra cada tres años en Barcelona, es un certamen valorado internacionalmente como uno de los más impor­tantes de cuantos se dedican en concreto al servicio del sector químico.

La edición de EXPOQUIMIA—78, que se llevará a cabo en el recinto ferial de Barcelona entre los días 21 y 30 de noviembre del presente año, permitirá a sus visitantes, españoles y extranjeros, conocer el grado de desarrollo alcanzado por la industria química nacional, hoy en exce­lentes condiciones de ofrecer suministro de tecnología a los mercados exteriores.

EXPOQUIMIA constituye, además, la posibilidad de acceder al pleno conocimiento de los avances experi­mentados por esta rama de la economía, no solo en España sino en todo el mundo, a través de la exhibición de los equipos y novedades de fabricación e investigación de numerosas empresas y del intercambio profesional entre destacados técnicos y científicos de distintos países.

Durante la Exposición Internacional de la Química EXPOQUIMIA—78 se celebrarán dos importantes Congre­sos: el PRIMER CONGRESO MEDITERRÁNEO DE I N G E N I E R Í A QUÍMICA y el CONGRESO INTERNACIO­N A L SOBRE TÉCNICAS ANALÍTICAS E N QUÍMICA

AMBIENTAL.

PRIMER CONGRESO MEDITERRÁNEO DE INGENIERÍA QUÍMICA

Durante EXPOQUIMIA, la Feria Internacional de la Química que se celebrará del 21 al 30 de noviembre próxi­mo, tendrá lugar el PRIMER CONGRESO MEDITERRÁ­NEO DE I N G E N I E R Í A QUÍMICA (21 al 24 noviembre). Este importante Congreso está patrocinado por la European Federation of Chemical Engineering y organizado por la Sociedad Española de Química Industrial en colaboración con las más importantes asociaciones profesionales españo­las.

El programa científico de este Primer Congreso estará dividido en las siguientes secciones :

1.- Ingeniería de Procesos Alimentarios. , 2.-0ptimación de la Energía y de las Materias Primas

en la Industria Química. 3.- Nuevos Procesos: Investigación y Desarrollo. 4.- Ingeniería del Medio Ambiente. 5.-Industria Química de Productos Finos: Procesos y

Control de Procesos. 6.- Complejos integrados. 7.- Tecnología de Bienes de Equipo y Medios de Transporte 8.-Mesas Redondas.

Este Congreso agrupará a 800 técnicos procedentes de todo el mundo y se celebrará en el Palacio de Congresos de Montjuich, coincidente, como ya se indica al principio, conEXPOQUIMIA-78.

XXIII CONGRESO BRASILEÑO DE CERÁMICA Salvador-Bahía, 25 - 30 de Marzo de 1979

Organizado por la Asociación BrasÜeña de Cerámica se va a celebrar entre los días 25 al 30 de Marzo próximo el XXIII CONGRESO BRASILEÑO DE CERÁMICA, el cual tendrá como marco la ciudad de Salvador, la famosa capital de Bahía, una de las más bellas ciudades del mundo.

Durante el congreso se celebrará también una Exposición Cerámica.

Las personas interesadas en presentar trabajos deberán enviar un resumen del mismo antes del 15 de enero de 1979.

La Secretaría del Congreso estará establecida en el hotel Meridian Bahía.

Para reserva de stands en la exposición y todo tipo de información, escribir a:

ASOCIACIÓN BRASILEÑA DE CERÁMICA Caixa Postal 30.327

01000-SaoPaulo-S.P. (BRASIL)

MÉTODOS DE ENSAYO UNA NECESIDAD PARA LA NORMALIZACIÓN

Organizado por la Sección de Ciencia Básica de la British Ceramic Society se va a celebrar en la Universidad de York (Inglaterra durante los días 9 al 11 de Abril de 1979 esta interesante reunión.

Los trabajos que se presenten pueden tratar cualquier aspecto de los ensayos físicos, de ensayo de las materias primas cerámicas y productos cerámicos, incluyendo cerá­micas especiales y eléctricas, refractarios, etc..

Se agradece la presentación de trabajos que hagan revisiones críticas de los métodos existentes, así como contribuciones describiendo mejoras importantes y modi­ficaciones en las técnicas existentes.

Se desean se presenten también trabajos sobre instru­mentación y nuevos métodos de ensayo.

Las personas interesadas en presentar algún trabajo deberán enviar, lo antes posible, un pequeño resumen, de no más de 250 palabras al organizador:

M.J. STENTIFORD R. ad D. Department

Watts, Blake, Bearne & Co. Park House

Newton Abbot DEVON TAI2 4PS

Inglaterra

335

Page 38: TÍ$ INTFitN/UlONMJ» - Sociedad Española de Cerámica y

n MATERIAS

PRIMAS PARA LA

INDUSTRIA VIDRIERA

Durante los últimos tres años, ' ' Industrial Minerals" viene publicando un número de importantes encuestas de mercado sobre los minerales utilizados en la industria vidriera. La demanda, <iue continúa, para estas encuestas, muchas de las cuales ya lio se imprimen, ha promovido la publicación de una Encuesta sobre el Consumidor realizada por IM — 'MATERIAS PRIMAS PARA LA INDUSTRIA VIDRIERA' . Han sido plenamente revisadas, actualizadas y amalgamadas varias encuestas para que formen un tratado de gran alcance que sea de interés primordial para los productores y consumidores de materias primas de la industria vidriera — y para los muchos comerciantes y abastecedores de equipos que sirven dicha industria.

una encuesta sobre el consumidor realizada por

[rî]C^[y©ÎëD^[

ir

^

Contenido INTRODUCCIÓN — Una vista general del vidrio, incluyendo su definición, propiedades, composidón química, técnicas de producción y un resumen de las materias primas usadas. ARENA S I L Í C E A — Especificaciones, producción y comercio; niveles de consumo basados sobre recientes estadísticas en cuanto a la producción del vidrio. SOSA ANHIDRA — Una comparación de la producción natural y sintética, junto con una tabla detallada de las ubicaciones de las plantas de los productores así como de capacidades. DOLOMITA — Un examen de los productores del mundo y el papel desempeñado por este material, junto con la piedra caliza, en la elaboración del vidrio. P IEDRA CALIZA — Una reseña de los mayores productores del Reino Unido. FELDESPATO/SIENITA NEFELINICA — Pormenores en cuanto a producción y comercio, así como un examen de los fundentes comerciales alternativos. SULFATO SÓDICO — Una revisión de los principales productores, incluyendo fuentes naturales en los EE.UU. y Canadá. ESTRONCIO — Los productores, procesadores y consumidores, así como una ojeada a un mercado que ha recibido un empuje a causa del advenimiento de la televisión en color a principios de los años 60. TIERRAS RARAS — Extracción de las fuentes principales, bastnesita y arenas de playa, así como su consumo como agente pulidor y componente en el vidrio óptico. LITIO — La posición actual en cuanto al abastecimiento y su uso en los vidrios especiales. BORATOS — La dominación por parte de los EE.UU. y Turquía como productores, así como su consumo en la elaboración del vidrio bórosilicato. UNA GUIA SOBRE MATERIAS PRIMAS PARA EL COMPRADOR - UN DIRECTORIO, CLASIFICADO POR MATERIAS, DE LOS PRIMEROS PRODUCTORES DE LOS MATERIALES ALISTADOS ARRIBA.

Metal Bulletin Ltd., Park House, 3 Park Terrace, Worcester Park, Surrey KT4 7HY Inglaterra Tel: 01-330 4311 Télex: 21383

Sírvanse enviar a la dirección de abajo ejemplares de

^^MATERIAS PRIMAS PARA LA INDUSTRIA VIDRIERA'' PRECIO £10($20:DM50) POR COPIA, PORTE PAGADO POR CORREO MARÍTIMO.

NOMBRE APELLIDOS

DIRECCIÓN.

FECHA.

PROVINCIA, PAIS_

_(SIRVASE ENVIAR EL IMPORTE CON EL PEDIDO) FIRMADO.

Suplemento para envió correo aereo: en Europa £0.95

Page 39: TÍ$ INTFitN/UlONMJ» - Sociedad Española de Cerámica y

Calendario de Congrresos» Ferias y Exposiciones 1978

FECHAS LUGAR MOTIVO INFORMACIÓN

Noviembre 13 al 15 Munich (República Federal de Alemania)

Noviembre 14 al 16 Brighton (Gran Bretaña)

Noviembre 21 al 24 Barceloní (España)

Noviembre 21 al 25 Milán (ItaUa)

Diciembre 5 al 8 París (Francia)

Abril 8 al 11 Montreaux (Suiza)

Junio 17 al 23 Frankfurt (República Federal de A.)

Junio, 18 al 22 Birmingham (Gran Bretaña)

Julio 1 al 6 Cambridge (Gran Bretaña)

Septiembre 2 al 4 Berchtesgaden (República Federal de Alemania)

Septiembre 3 al 8 Munich (República Federal de Alemania)

Septiembre Santander (España)

8^ Congreso Internacional de Microelectrónica.

11^ Congreso sobre plásticos reforzables

I Congreso de ingeniería química de los países mediterráneos.

6^ Exposición internacional de la química RICH MAC 78. 15 Bienal internacional de la auto­matización y del utillaje.BIAS

PoUutec. 78. Salón Internacional de las técnicas de aire-ruido-duos-agua y de la lucha contra las contaminaciones y las damnifica­ciones industriales y urbanas.

Simposio europeo sobre las apli­caciones de los ordenadores en ingeniería química.

Achema 79. 19 Salón internacio­nal de instrumentos químicos

Minerales 79 International. I Ex­posición internacional de mine­rales

XXI Coloquio espectroscópico internacional. 8^ Conferencia internacional sobre espectros­copia atómica.

10 Conferencia internacional sobre ciencia de la cerámica.

14 Congreso internacional de cerámica y exposición. Reu­nión anual de la Sociedad Alemana de Cerámica.

XIX Reunión anual de la So­ciedad Española de Cerámica y Vidrio

Munchener Messe-und Ausste-Uengsgesellschaft mbH, Messege­lände, Postfach 121009, D-800 München 12 (R.F.A.)

Reinforced Plastics Group Exe-tive. The British Plastics Federa­tion, 47 Piccadilly, London WlV ODN (Gran Bretaña)

Dr.J. Garcia Domínguez, Avda. Maria Cristina, Palacio num. 1. Barcelona - 4 (España)

A. Barbieri Editore, Secret. BIAS-RICH MAC . 2 Viale Pre-muda, 20129 Milano (Italia)

Techo Expo. 8, rue de la Micho-dière, 75002 París (Francia)

Conventus 61, avenue de Cour, CH 1007 Lausanne (Suiza)

Dechma, Postfach 970146, D-6000 Frankfurt a.M. 97 (RFA)

M.Mc'Intyre, International Sym-posio and Exhibitions Ltd. Queensway Redhill, Surrey RHl IQS, (Gran Bretaña)

Association of British Spectros-copiests, XXI CS 1/8th. Cambrid­ge CBl 2HY (G.Bretaña)

Deutsche Keramische Gesells­chaft e.V. P.O. Box 12226 D-5340. Bad Honnef 1(R.F.A.)

Deutsche Keramische Gessells-chaft, Postfach, 1226. D-5340. Bad Honnef 1 (R.F.A.)

Sociedad Española de Cerámica y Vidrio. Carretera de Valencia Km. 24,300. Arganda del Rey (Madrid) (EspañaY

337

Page 40: TÍ$ INTFitN/UlONMJ» - Sociedad Española de Cerámica y

Directorio de

«Cerámica y Vidrio»

ABRASIVOS FLEXIBLES

Sía Española, S. A. Polígono Industrial Coslada. Avda. Fuentemar, 25. Telé­fono 671 06 50. Coslada (Madrid).

APARATOS DE LABORATORIO

Sociedad Española de Metales Precio­sos. San Marcos, 3. Tel. 222 75 70. Madrid.

ATOMIZADORES

FATMI ESPAÑOLA, S.A.

Madrid: Apdo. 9108. t fno. 671 05 00

Telex. 23644 F AMI -E í Castelló n: Grar Via, 2. t fno. 21 71 44

Niro Atomizer, S. A. Gran Vía de Car­los III, 86, 2.o-2.a. Tels. 321 56 45 y 230 38 97. Barcelona-14.

CAOLINES

Caolines Asturianos, S. A. Nueve de Mayo (Edificio Campoamor). Teléfo­nos 21 29 31 - 37. Oviedo.

ADHESIVOS Y JUNTAS

Detersa. Mallorca, 269. Tel. 215 32 58. Barcelona.

AISLADORES ELÉCTRICOS

Manufacturas Cerámicas, S.A.

Avda . José Antonio , 263-265

t fno . 223 14 03

Barcelona, 4

ALUMINA TABULAR

Alberto Benbassat, S. A. Vía Layetana, 30. Teléfono 310 29 50. Barcelona- 3.

ANHÍDRIDO ARSENIOSO

A R C I L L A S

Arcillas Goterón, S.L. (Aluminosas y siüciosas). Te!. 260 381. Poirgono de Asipo Lugones (Oviedo).

Arcillas Refractarias Mület. Avda. José Antonio, 13, 5.o. Tels. 13 04 57 y 1312 46. Alcañiz (Teruel).

Compañía de Minerales, S.A. (Gru­po I me tai ).C/Alfonso XII, 30. Madrid-14. Tel.: 230 41 07 Tx: 22448 CMINE E

Hijo de Manuel Súñer. Ctra. Zarago­za, 22, l.o. Tels. 13 09 53-13 09 57. Alcañiz (Teruel).

L- Fernández Saloni. Pérez Galdós, 35. Tel. 227 43 00. Barcelona-12.

Caolines de la Espina, S.L. Uría, 76 3o

Tfnos: 22 42 77 y 22 55 09

OVIEDO

Minerales y Productos Cerámicos, S. A. (MIPROCESA). San Agustín, 2, 2P. Tel. 231 56 71. Madrid-14.

Minas de Miranda, S. A. Gil de Saz, nú­mero 5, entlo. Tels. 24 17 81 -24 1 2 55. Oviedo.

CARRETILLAS ELEVADORAS

Laurak. Apartado 1.484. Tel. 47 02 00. Bilbao.

CEMENTOS REFRACTARIOS

Alberto Benbassat, S.A. Vía Layetana, 30. Teléfono 310 29 50. Barcelona- 3.

Compañía de Minerales, S.A. (Gru­po I me tal ).C/Alfonso XII, 30. Madrid-14.

Tel.:230 41 07. Tx: 22448 CMINE E

Minar, S.A. P^ de Gracia, 28 pral. B. Teléfo­nos 318 47 98 y 318 12 23. Barcelo-

-na- 7.

Ce mentos Molins, S^A. H

C.N. 340. km. 329,300

t fno. 656 09 11

Sant Vicenç deis Horts

(Barcelona) |

Page 41: TÍ$ INTFitN/UlONMJ» - Sociedad Española de Cerámica y

CALCOMANÍAS, COLORANTES, COLORES, PIGMENTOS Y PASTAS CERÁMICAS

Cerámica Pujol y Baucis, S. A. 0 / Purg de Osa, s /n. Tel. 37100 12. Esplu-gas de Llobregat (Barcelona).

Colorantes Cerámicos Lahuerta. G. Bal­ines, 27. Tel, 154 52 38. Manises (Va­lencia).

Colores Cerámicos Elcom. Juan Bau­tista Perales, 7. Tel. 23 14 72. Va-lencia-11.

La Casa del Ceramista. García Mora-to, 59. Tel. 154 74 90. Manises (Va­lencia).

CORINDON ELECTROFUNDIDO

Abrasivas del Norte, S. A. Usurbil (La-sarte-Chiquierdi). Tel. 36 14 40 cen­tralita. Telex 36183 DOGO-E. Aparta­do 1315. San Sebastián.

CRIBAS Y TAMICES

TALLERES FELIPE VERDES, S.A.

Otra. Igualada - Sitges, km. 2

VILANO VA DEL CAMI

(BARCELONA)

William Boulton Española, S. A. Ave­nida Martín Pujol, 278-286. Teléfo­no 380 43 43 (5 líneas). Telex 59508. Apartado 135. Badalona (Barcelona).

CRISOLES PARA VIDRIO

Crisoles para Vidrio, S. A. (CRIVISA). Cobalto, 34-A. Tel. 337 20 78. Hospi-talet de üobregat (Barcelona).

CUARZOS Y CUARCITAS

Vicar, S. A. Trinquete, 23. Tel 154 51 00. Manises (Valencia).

CHAMOTAS

Arcillas Refractarias, S.L.

ARCIRESA

Gil de Jaz, 15 - 1°

t f n o . 2 4 04 12

Oviedo

Caolines Asturianos, S. A. Nueve de Mayo (Edificio Campoamor). Teléfo­nos 21 29 31 - 37. Oviedo.

Caolines de la Espina, S. L. Uría, 76, tercero. Tels. 22 42 77 y 22 55 09. Oviedo.

CompanTa de Minerales, S.A. (Gru­po imetal).C/Alfonso XII, 30. Madrid-14 Tel.:2304107 Tx: 22448 CMINE E

Industria de Transformaciones, S. A. (INTRASA). Raimundo Fernández Vi-llaverde, 45. Tel. 234 33 07. 'Madrid-3.

Minerales y Productos Cerámicos, S. A. (MIPROCESA).—San Agustín, 2, 2P. Tel. 231 56 71. Madrïd-14.

f\/!inas de Miranda, S. A. Gil de Jaz, nú­mero 5, entlo. Tels. 24 17 81 -24 1 2 55. Oviedo.

Sucesores de Séverine Gómez, S. A. Gándaras-Guillarey. Tel. 4. Tuy (Pon­tevedra).

CHAMOTAS LIGERAS

Explotaciones Mineras Fermenta, S. A. Avda. José Antonio, 606. Teléfono 317 11 92. Barcelona-7.

ESMALTES VITRIFICABLES

Colores Cerámicos Elcom. Juan Bau­tista Perales, 7. Tel. 2314 72. Va-lencia-11.

P-E.M: Vlvomfr. Montalbán, 9. Teléfo­nos 222 47 55-54 y 222 64 00. Ma­drid-14.

Prodesco, S. L. Aviación, 44. Aparta­do 38. Tel. 154 55 88. Manises (Va­lencia).

ESPATO FLUOR

'Minerales y Productos Derivados, S.A. " (MINERSA)

Minerales de fluorita en todas sus va­riedades

Minas de Cataluña, Andalucía y Astu­rias

C/ San Vicente s/n. Edificio Albia, 5^ Dcha.

Tfnos: 423 90 01-02-03 y 423 91 00-09 Telex: 33703 BILBAO

FABRICAS COMPLETAS

MAQUICERAM, S.A.

Ortiz Campos, 2 y 3

Tfnos.: 475 97 37/39/40

Telex: 27322 MACER-E

Teleg. Maquiceramsa. Madrid-26.

Proyectos e instalaciones. Ensayos de

Laboratorio. Maquinaria y equipos.

Automatismos de carga. Quemadores.

Secaderos. Hornos-túnel.

SEPTIEMBRE - OCTUBRE 1978 339

Page 42: TÍ$ INTFitN/UlONMJ» - Sociedad Española de Cerámica y

¡PIAC madrid.s. Ctra. Madrid- Toledo Km. 17 690 09 00 690 10 50. Telex. 43334 IPIC-E Fuenlabrada (Madrid)

TALLERES FELIPE VERDES, S.A. Ctra. Igualada - Sitges, km. 2 VILANOVADELCAMI (BARCELONA)

FABRICAS DE VIDRIO HUECO

Vidriería Revira, S. A. C / Onésimo Re­dondo, 179. Teí. 249 3614. Hospita-let (Barcelona). Calle D, 195. Telé­fono 335 42 90. Zona Franca de Bar­celona.

FELDESPATOS, NEFELINAS Y PEGMATITAS

Llansa, S.A. P° de Gracia, 28 pral. B. Telé­fonos 318 47 98 y 318 12 23. Barcelo­na-7.

Vicar, S. A. Trinquete, 23. Teléfono 154 5100. Maníses (Valencia).

HORMIGÓN REFRACTARIO

Pásele España, S. A, Dr. Carreño, 8. Tels. 51 16 89 - 90 - 91. Telex 88204. Salinas (Oviedo). Delegaciones: Te­léfono 425 21 03. Portugalete (Vizca­ya). Tel. 247 23 73. Puerto de Sagun-to (Valencia).

Refractarios Ferrer y Cía. Ltda. Ave­nida Vilafranca, 21 /55. Te!. 249 33 31. Hospitalet de Llobregat (Barcelona).

HORNOS

Cec Ibérica. Vizconde de Matamala, 13. Tel. 256 52 04. Madrid-28.

r ALTESrSÁ. Proyectos e Instalaciones Príncipe de Viana 32,1^ 1 Tetnos: 23 54 67 y 23 48 48

1 LÉRIDA 1

Iber Siti, S. A. Avda. de Sarria, 52, l.^-A. Te!. 321 13 49. BarceIona-15.

eSlCOMATIC I

ctra. Madrid- Toledo Km. 17 Apdo. Correos 33 Fuenlabrada (Madrid)

MAQUICERAM, S.A. Ortiz Campos, 2 y 3 Tfnos.: 475 97 37/39/40 Telex: 27322 MACER-E Teleg. Maquiceramsa. Madrid-26. Proyectos e instalaciones. Ensayos de Laboratorio. Maquinaria y equipos. Automatismos de carga. Quemadores. Secaderos. Hornos-túnel.

Tecnocerámica, S. A. Apartado de Co­rreos 244. Tel. 883 48 00. Igualada (Barcelona).

INGENIERÍA

tfFEinsdÜ

Avda. de España, 26 Tel.: 690 10 50. Telex. 43334 IPIC-E Getafe (Madrid)

MAQUICERAM, S.A. Ortiz Campos, 2 y 3 Tfnos.: 475 97 37/39/40 Telex: 27322 MACER-E Teleg. Maquiceramsa. Madrid-26. Proyectos e instalaciones. Ensayos de Laboratorio. Maquinaria y equipos. Automatismos de carga. Quemadores. Secaderos. Hornos-túnel.

INSTRUMENTACIÓN

Metrofísica Aplicada, S. L. José Tapio-las, 120. Apartado 317. Tel. 285 28 00. Tarrasa (Barcelona).

LABORATORIOS DE ENSAYOS E INVESTIGACIONES

Instituto de Cerámica y Vidrio. Kilóme­tro 24,300, ctra. Madrid-Valencia. Te­léfono 407 55 91. Arganda del Rey (Madrid).

MECANISMOS AUTOMÁTICOS ESPECIALES PARA CERÁMICAS

MAQUICERAM, S.A. Ortiz Campos, 2 y 3 Tfnos.: 475 97 37/39/40 Telex: 27322 MACER-E Teleg. Maquiceramsa. Proyectos e instalaciones. Laboratorio. Maquinaria Automatismos de carga. Quemadores. Secaderos. Hornos-túnel.

Madrid-26. Ensayos de y equipos.

\fPIAC madrid,sJ Ctra. Madrid- Toledo Km. 17 690 09 00 690 10 50. Telex. 43334 IPIC-E Fuenlabrada (Madrid)

Productora General de Abrasivos, S. A. Rafael Juan y Sevam, 3. Teléfono 246 71 34. Madrid-2.

Seveco. Ctra. Igualada-Sitges, Hm. 1. Tel. 883 48 00. Vilanova del Camí (Barcelona).

MOLINOS Y TRITURADORES

Ctra. Vülaviciosa a Pinto km. 16,500 690 09 00 690 15 83. Telex. 43334 IPIC-E Fuenlabrada (Madrid).

MAQUICERAM, S.A. Ortiz Campos, 2 y 3 Tfnos.: 475 97 37/39/40 Telex: 27322 MACER-E Teleg. Maquiceramsa. Madrid-26. Proyectos e instalaciones. Ensayos de Laboratorio. Maquinaria y equipos. Automatismos de carga. Quemadores. Secaderos. Hornos-túnel.

340

Page 43: TÍ$ INTFitN/UlONMJ» - Sociedad Española de Cerámica y

MONTAJES REFRACTARIOS

Felguera Revest inn ¡entes, S.A.

Marqués de San Esteban, 50

Gijón (Oviedo)

Fleisctimann Ibérica, S. A. Calvo So-telo, 14, 2.0 dcha. Tels. 22 05 12 y 22 05 16. Santander.

Karrena, S.A. Montajes Especiales

Avda. del Ejército, 11 -8° t fno . (94) 447 60 54

Bilbao, 14

ÓXIDOS

de plomo, níquel, cobre, estaño, anti­monio, cadmio, molibdeno, manganeso

Compañía de Minerales, S.A. (Gru­po imetal).C/Alfonso XII, 30. Madrid-14.

Tel.:230 41 07. Tx: 22448 CMINE E.

Pb304 Minio CR PbO Litargirio NÍO2 Oxido de Níquel Sb203 Oxido de Antimonio CuO Oxido de Cobre negro CU2O Oxido de Cobre rojo Sn02 Oxido de Estaño CdO Oxido de Cadmio Mn02 Bióxido de Manganeso ZnO Oxido de Zinc

PASTAS CERÁMICAS

Cerámica Pujol y Baucis, S. A. C/ Puig de Osa, s/n. Tel. 371 00 12. Esplugas de LIobregat (Barcelona).

Vicar, S, A. Trinquete, 23. Tel. 154 51 00. Manises (Valencia).

PAVIMENTOS Y REVESTIMIENTOS CERÁMICOS

Cedolesa-Cedonosa. Cirilo Amorós, 42. Tel. 217351 (10 líneas). Apartado 109. Telex 62872 Cedom-E. Cables: Cedolesa. VaIencia-4.

PIROMETROS

Kent Ibérica, S.A. Plaza de Pablo Cárnica, 1. Teléfonos: 439 80 08 y 439 90 00. Madrid. Delegaciones: Avda. José Anto­nio, 859. Teléfonos 245 19 00/09. Barce­lona. Amesti, 3 segundo. Teléfonos: 469 64 63 y 469 65 61. Algorta (Vizcaya). Marqués de Taverga, 18 - 5^. Teléfono: 23 89 66. Oviedo.

IVIetrofísica Aplicada, 8. L. José Tapio-las, 120. Tel. 285 28 00. Tarrasa (Bar­celona).

P I S E S

Pásele España, S. A. Dr. Carreño, 8. Tels. 51 16 8 9 - 9 0 - 9 1 . Salinas (Ovie­do).

POLIURETANO

Syntiiesia Española, S. A. Conde Bo­rren, 62. Tel. 325.31.58. Barcelona-15.

PRENSAS AUTOMÁTICAS

FATMI ESPAÑOLA, S.A.

Madrid: Apdo. 9108 . t fno. ( 571 05 00 Telex. 23644 FAMI- E

Castellón: Gran Vía, 2 . t f no . 21 71 44

® MHG P R E N S A S H I D R Á U L I C A S

Marqués de Arriluce e Ibarra, 21 Apartado de correos 32 Teléfono: (94) 462 48 00 (4 líneas) Telex: 31637 m h g p e Dirección Telegráfica: MAHIGEN Portugalete (Vizcaya)

PRODUCTOS DE LA CONSTRUCCIÓN

Cerámicas Orero, S. A. Avda. Navarro Reverter, 1. Tel. 1100 50. Segorbe (Castellón).

PROSPECCIÓN DE ROCAS INDUSTRIALES

Compañía General de Sondeos, S. A. Corazón de María, 15. Tel. 416 85 50. Madrid-2.

QUEMADORES

M A Q U I C E R A M , S.A.

Ortiz Campos, 2 y 3

Tfnos.: 475 97 37/39/40

Telex: 27322 MACER-E

Teleg . M a q u i c e r a m s a . M a d r i d - 2 6 .

Proyectos e instalaciones. Ensayos de

Laborator io . Maquinaria y equipos.

Automatismos de carga. Quemadores .

Secaderos. Hornos-túnel.

Tecnocerámica, S. A. Apartado de Co­rreos, 244. Tel. 883 48 00. Igualada (Barcelona).

REFRACTARIOS

Aristegui IMIateriai Refractario. Barrio Florida, 60. Tel. 5516 00. Hernán! Guipúzcoa).

Cerámica del Nalón, S. A. Apartado 8. Tels. 69 33 12-69 33 52. Sama de Lang reo.

Cerámica Santa Rita. Tel. 580 Pineiros (El Ferrol).

SEPTIEMBRE - OCTUBRE 1978 341

Page 44: TÍ$ INTFitN/UlONMJ» - Sociedad Española de Cerámica y

Didier, S.A. Fábricas de Materiales Refractarios. Teléfono: 260700

Télex: 87313 DILUG. Lugones (Oviedo)

Dolosínter - Refractarios dé Dolomita Sinterizada, S. A. Apartado 172. Te­léfonos 56 26 98-99. Aviles.

Fleischmann Ibérica, S. A. Calvo So-telo. 14, 2.0 dcha. Tels. 22 05 12 y 22 0516. Santander.

Fundiplast, S. L. San Martín de Veriña. Tel. 32 14 09. Gijón.

Industrias Cerámicas Aragonesas, S. A. (i. C. A. S. A.). Oficinas: Caspa, 12, 1 5-1.* , J-K. Te!. 301 80 50. Barcelona-10 Fábrica: Tels: 77 12 12-77 13 09. Case­tas (Zaragoza).

José A. Lomba Camina. Apartado 18. Telex 83009-E. La Guardia (Ponte­vedra). Teléfono 986/61 00 55 y 61 00 56.

Sociedad Anónima "La Alberlcia". La Alberi'cia, 45. Apartdo 162. Teléfo­no 23 15 37. Santander.

Nueva Cerámica Arocena. Refractarios especíales y gres. Apartado 1. Telé­fono 83 00 93. Crio (Guipúzcoa).

PRACESA (Productos Antiácidos y Ce­rámicos). San Bernardo. 122. Telé­fono 448 62 54. Madrid-8.

PROCERSA (Sociedad General de Pro­ductos Cerámicos, S. A.). Bailen, 1, octavo. Tel. 37 34 00. Apartado 31. Bilbao.

Productos Pyrotermsa. José Estivil, 52. Te!. 251 22 04. Barcelona-13.

Protisa. General Martínez Campos, 15. Tel. 448 31 50. Madrid-10.

Refracta. Refractarios Especiales, S. A. Apartado de Correos 19. Teléfono 154 79 00. División Comercial: Telé­fono 154 77 40. Telegramas "Refrac­ta". Telex 64013 REFA-E. Cuart de Pöblet (Valencia).

Tecnocerámica, S. A. Apartado de Co­rreos, 244. Te!. 883 48 00. Igualada (Barcelona).

Refractaria, S. A. Apartado 16. Teléfo­no 74 06 00. Noreña (Asturias).

Refractarios de Vizcaya, S. A. Aparta­do 1449. Tels. 531031-531045. Derio (Bilbao).

Refractarios Ferrer y Cía. Ltda. Ave­nida Vilafranca, 21/55. Te!. 249 33 31. Hospitalet de Llobregat (Barcelona).

Refractarios Norton, S. A. Camino de las Piedras, 8. Te!. 776 44 00 Vicál-varo (Madrid).

Refractarios Teide, S. A. José Estivil, número 52. Te!. 251 71 45. Barcelo­na-13.

Sirma Ibérica, S. A. Apartado de Co­rreos 5.040. Tel. 368 28 04. Barcelo-na-7.

Tecnocerámica, S. A. Apartado de Co­rreos, 244. Te!. 883 48 00. Igualada (Barcelona).

REGISTRADORES DE TEMPERATURA

Kent Ibérica, S.A. Plaza de Pablo Cárnica, 1. Teléfonos: 439 80 08 y 439 90 00. Madrid. Delegaciones: Avda. José Anto­nio, 859. Teléfonos 245 19 00/09. Barce­lona. Amesti, 3 segundo. Teléfonos: 469 64 63 y 469 65 61. Algorta (Vizcaya). Marqués de Taverga, 1 8 - 5 ^ . Teléfono-23 89 66. Oviedo.

l\Aetrofísica Aplicada, S. L. José Tapio-las, 120. Apartado 317. Tel. 285 28 00. Tarrasa (Barcelona).

SECADEROS

ipiac i\4adrid, S, L. Carretera Madrid-Toledo, Km. 17. Teléfonos 69010 50 690 09 00 y 69015 83. Telex 43334 IPIC E. Fuenlabrada (Madrid).

TERMOPARES

Sociedad Española de Metales Precio­sos. San Marcos, 3. Tel. 222 75 70. Madrid.

VENTILADORES

Ipiac l\^adrid, S. L. Carretera Madrid-Toledo, Km. 17. Teléfonos 69010 50, 690 09 00 y 69015 83. Telex 4333'4 IPIC E. Fuenlabrada (Madrid).

YESOS CERÁMICOS (ESCAYOLAS)

K^h^ Sí>pafu4a S. Ä. Quinto Valdelascasas, s/n Tels.: 91/891 12 84 y 891 32 17 Aranjuez (Madrid)

342