t-espe-027382

Upload: diego-fernando-criollo-izurieta

Post on 26-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 T-ESPE-027382

    1/196

    ESCUELA POLITCNICA DEL EJRCITO

    DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONMICAS,

    ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

    DISEO DE UN MODELO DE GESTIN FINANCIERA PARAAPLICAR EN LA CLNICA ALEMANIA

    AUTOR: MARA DE LOURDES ALBN RAMOS

    Tesis presentada como requisito previo a la obtencin delttulo de:

    INGENIERA EN FINANZAS, CONTADORA PBLICA -AUDITORA

    Ao 2010

  • 7/25/2019 T-ESPE-027382

    2/196

    i

    ESCUELA POLITCNICA DEL EJRCITO

    INGENIERA EN FINANZAS, CONTADORA PUBLICA - AUDITORA

    DECLARACIN DE RESPONSABILIDAD

    Mara de Lourdes Albn Ramos

    DECLARO QUE:

    El proyecto de grado denominado Diseo de un Modelo de Gestin

    Financiera para aplicar en la Clnica Alemania, ha sido desarrollado con

    base a una investigacin exhaustiva, respetando derechos intelectuales de

    terceros, conforme las citas que constan al pie de las pginas

    correspondiente, cuyas fuentes se incorporan en la bibliografa.

    Consecuentemente este trabajo es mi autora.

    En virtud de esta declaracin, me responsabilizo del contenido, veracidad y

    alcance cientfico del proyecto de grado en mencin.

    Sangolqu, marzo 2010

    Mara de Lourdes Albn Ramos.

  • 7/25/2019 T-ESPE-027382

    3/196

    ii

    ESCUELA POLITCNICA DEL EJRCITO

    INGENIERA EN FINANZAS, CONTADORA PUBLICA - AUDITORA

    CERTIFICADO

    Eco. Galo Soria e Ing. Jos Morales

    CERTIFICANQue el trabajo titulado Diseo de un Modelo de Gestin Financiera para

    aplicar en la Clnica Alemania, realizado por Mara de Lourdes Albn

    Ramos, ha sido guiado y revisado peridicamente y cumple normas

    estatuarias establecidas por la ESPE, en el Reglamento de Estudiantes de la

    Escuela Politcnica del Ejrcito.

    El mencionado trabajo consta de un documento empastado y un disco

    compacto el cual contiene los archivos en formato porttil de Acrobat (pdf).Autorizan a Mara de Lourdes Albn Ramos que lo entregue a Dr. Rodrigo

    Aguilera, en su calidad de Director de la Carrera.

    Sangolqu, marzo 2010.

    Eco. Galo Soria Ing. Jos MoralesDIRECTOR CODIRECTOR

  • 7/25/2019 T-ESPE-027382

    4/196

    iii

    ESCUELA POLITCNICA DEL EJRCITO

    INGENIERA EN FINANZAS, CONTADORA PUBLICA - AUDITORA

    AUTORIZACIN

    Yo, Mara de Lourdes Albn Ramos

    Autorizo a la Escuela Politcnica del Ejrcito la publicacin, en la biblioteca

    virtual de la Institucin del trabajo titulado Diseo de un Modelo de Gestin

    Financiera para aplicar en la Clnica Alemania, cuyo contenido, ideas y

    criterios son de mi exclusiva responsabilidad y autora.

    Sangolqu, marzo 2010

    _____________________________

    Mara de Lourdes Albn Ramos.

  • 7/25/2019 T-ESPE-027382

    5/196

    iv

    DEDICATORIA

    Quiero dedicarle este trabajo, a Dios que me ha dado la vida, fortaleza y

    sabidura para terminar este proyecto de investigacin.

    A mis Padres por estar ah cuando ms los necesit; quienes me han

    enseado a encarar las adversidades sin perder nunca la dignidad ni

    desfallecer en el intento. Me han dado todo lo que soy como persona, mis

    valores, mis principios, mi perseverancia y mi empeo, y todo ello con unagran dosis de amor y sin pedir nunca nada a cambio; pero en especial a mi

    madre por su ayuda y constante cooperacin.

    A mis hermanos Patricio y David, quienes con su apoyo y cario, me

    alentaban para seguir adelante.

    A mis abuelitos quienes con su sabidura y paciencia supieron alentarme enlos momentos difciles de mi vida y con sus consejos hicieron que mi camino

    sea ms fcil de transitar.

    Mara de Lourdes Albn Ramos.

  • 7/25/2019 T-ESPE-027382

    6/196

    v

    AGRADECIMIENTO

    A mi director Eco. Galo Soria y a mi codirector Ing. Jos Morales, por su

    gua, apoyo y respaldo durante la elaboracin de la presente tesis, para que

    con sus conocimientos y experiencias llegue a un buen final.

    A mis profesores, por todos los conocimientos brindados durante estos cinco

    aos de formacin profesional, en los cuales entregaron su mayor esfuerzo

    por entregar al pas profesionales de excelencia.

    A todos mis amigos por todo el nimo, paciencia, por confiar y creer en m, y

    sobre todo por su valiosa amistad, con los que comparto las mismas

    experiencias y nos ponemos el hombro cada vez que se necesita, por su

    apoyo y nimo en cada etapa que se pasa y viene a lo largo de estos aos

    de estudio.

    Mara de Lourdes Albn Ramos.

  • 7/25/2019 T-ESPE-027382

    7/196

    vi

    TABLA DE CONTENIDOS

    RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................. 1

    EXECUTIVE SUMMARY ................................................................................ 3

    CAPITULO I

    ANALISIS DEL SECTOR SALUD A NIVEL NACIONAL

    1.1. INTRODUCCION .............................................................................. 5

    1.2 PROBLEMTICA ACTUAL EN EL SECTOR PBLICO Y SECTOR

    PRIVADO .................................................................................................... 61.2.1 ANLISIS COMPARATIVO SECTOR PBLICO Y SECTOR

    PRIVADO ...................................................................................................................... 7

    1.2.1.1 ESTADSTICA DE PACIENTES ATENDIDOS............................ 7

    1.2.1.2 REA DE COBERTURA HOSPITALARIA.................................... 9

    1.2.1.3 PROYECCIN DE CRECIMIENTO.............................................. 10

    CAPITULO II

    ANALISIS SITUACION DE LA EMPRESA

    2.1 LA EMPRESA ................................................................................ 15

    2.2 RESEA HISTRICA .................................................................... 15

    2.3 BASE LEGAL ................................................................................ 16

    2.4 REA DE COMERCIALIZACIN .................................................. 17

    2.5 ANLISIS DEL PROCESO DE ADMINISTRACIN ...................... 19

    2.5.1 DIRECCIONAMIENTO ESTRATGICO.............................................. 19

    2.5.2 CONTROL INTERNO................................................................................. 24

    2.5.3 POLTICA ORGANIZACIONAL............................................................... 25

  • 7/25/2019 T-ESPE-027382

    8/196

    vii

    2.5.4 PROCESO DE PLANIFICACIN........................................................... 26

    2.5.5 ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL.......................... 28

    2.6 RECURSOS HUMANOS ................................................................ 30

    2.6.1 NMERO DE EMPLEADOS.................................................................... 30

    2.6.2 SELECCIN DE PERSONAL ................................................................. 31

    2.6.3 CAPACITACIN Y MOTIVACIN......................................................... 32

    2.7 GESTION FINANCIERA ................................................................ 33

    CAPITULO III

    FUNDAMENTACIN TERICA

    3.1 GESTIN FINANCIERA: GENERALIDADES. .............................. 38

    3.1.1 CONCEPTO .................................................................................................. 39

    3.1.2 OBJETIVOS DE LA GESTIN FINANCIERA.................................... 40

    3.1.3 LOS FUNDAMENTOS DE LA GESTIN FINANCIERA PARA EL

    EMPRESARIO: ............................................................................................................... 41

    3.2 ADMINISTRACIN DEL CAPITAL DE TRABAJO ....................... 41

    3.2.1 GESTIN DE TESORERA...................................................................... 42

    3.2.1.1 FUNCIONES DE TESORERA....................................................... 42

    3.2.1.2 CENTRALIZACIN DE LA TESORERA.................................... 44

    3.2.3 CICLO DE CONVERSIN DEL EFECTIVO....................................... 45

    3.2.3.1 GESTIN DE COBROS (CUENTAS POR COBRAR)............ 49

    3.2.3.2 ADMINISTRACIN DE INVENTARIOS...................................... 57

    3.2.4 GESTIN PASIVOS CORRIENTES..................................................... 62

    3.3 ANALISIS FINANCIERO ................................................................ 703.3.1 GENERALIDADES...................................................................................... 70

    3.3.2 MTODOS DE ANLISIS FINANCIERO............................................. 72

  • 7/25/2019 T-ESPE-027382

    9/196

    viii

    3.3.3 PRECAUCIONES PARA EL USO DEL ANLISIS DE RAZONES ................... 75

    3.3.4 QU ES UN INDICADOR FINANCIERO?........................................ 783.3.4.1 INDICADORES DE LIQUIDEZ....................................................... 79

    3.3.4.2 INDICADORES DE ENDEUDAMIENTO..................................... 80

    3.3.4.3 INDICADORES DE ACTIVIDAD.................................................... 82

    3.3.4.4 INDICADORES DE RENDIMIENTO............................................. 87

    3.4 PLANIFICACIN FINANCIERA .................................................... 90

    3.4.1 CONCEPTO .................................................................................................. 91

    3.4.2 FLUJOS FINANCIEROS ........................................................................... 913.4.3 INFORMACIN FINANCIERA................................................................ 92

    3.4.4 OBJETIVOS FINANCIEROS ................................................................... 92

    3.4.5 ESTADOS PREVISIONALES.................................................................. 93

    3.4.6 CUADRO DE MANDO INTEGRAL........................................................ 95

    3.4.7 DIMENSIN ESTRATGICA................................................................ 103

    3.4.8 PLANIFICACIN INTEGRAL DE VENTAS....................................... 107

    3.4.8.1 CONTROL DE VENTAS Y GASTOS RELACIONADOS...... 107

    3.4.8.2 PLANIFICACIN DE LAS VENTAS EN UNA COMPAA NO

    FABRICANTE .......................................................................................................... 108

    3.4.9 ADQUISICIN DEL CAPITAL PARA IMPLANTAR

    ESTRATEGIAS ....................................................................................................... 110

    3.4.10EVA ................................................................................................................ 111

  • 7/25/2019 T-ESPE-027382

    10/196

    ix

    CAPITULO IV

    DISEO DE UN MODELO DE GESTIN FINANCIERA PARA APLICAR EN

    LA CLNICA ALEMANIA.

    4.1 GESTIN FINANCIERA CORTO PLAZO ................................... 120

    4.1.1 CAPITAL DE TRABAJO.......................................................................... 120

    4.1.2 ADMINISTRACIN DE CUENTAS POR COBRAR....................... 122

    4.1.3 ADMINISTRACIN DE INVENTARIOS............................................. 124

    4.1.4 ADMINISTRACIN DE PASIVOS CORRIENTES.......................... 130

    4.1.5 CICLO DE CONVERSIN DEL EFECTIVO..................................... 131

    4.2 GESTIN FINANCIERA LARGO PLAZO ................................... 137

    4.2.1 PREPARACIN DE PRESUPUESTO DE CAPITAL..................... 137

    4.2.2 EVALUACIN............................................................................................. 146

    4.2.3 FINANCIAMIENTO ................................................................................... 155

    4.3 MODELO DE ANLISIS FINANCIERO ....................................... 157

    4.3.1 ANLISIS ESTADOS FINANCIEROS................................................ 157

    4.3.2 ANALISIS RAZONES FINANCIERAS................................................ 165

    4.3.2.1 INDICADORES DE LIQUIDEZ..................................................... 167

    4.3.2.2 Razones De Capacidad De Endeudamiento............................ 169

    4.3.2.3 Indicadores De Actividad................................................................ 170

    4.3.2.4 Indicadores De Rentabilidad ......................................................... 173

    4.3.2.5 EVA ....................................................................................................... 178

    CAPITULO V .............................................................................................. 180

    CONCLUSIONES ....................................................................................... 180

    CAPITULO VI ............................................................................................. 182

  • 7/25/2019 T-ESPE-027382

    11/196

    x

    RECOMENDACIONES ............................................................................... 182

    BIBLIOGRAFA: ......................................................................................... 184

    INDICE DE GRFICOS

    Grfico No. 1: Pacientes Atendidos Desde 1997 al 2007 ............. 8

    Grfico No. 2: Centros Hospitalarios Sector Pblico como SectorPrivado Ao 1997........................................................................ 10

    Grafico No. 3: Centros Hospitalarios Sector Pblico Como Privado

    Ao 2007 ..................................................................................... 11

    Grafico No. 4: Diagrama de Pareto ........................................... 125

    INDICE DE TABLAS

    Tabla No. 1: Cobertura Hospilaria desde el ao 1997 al 2007 ......... 9

    Tabla No. 2: Grupo A (Diagrama de Pareto) ................................ 127

    Tabla No. 3: Grupo B (Diagrama de Pareto) ................................ 128

    Tabla No. 4: Grupo C (Diagrama de Pareto) ................................ 129

    Tabla No. 5: Ciclo de Conversin (Situacin Actual 2005-2009) .. 132

    Tabla No. 6: Ciclo de Conversin (Situacin Propuesta) .............. 135

    Tabla No. 7: Clculo de la Inversin Inicial ................................... 138

    Tabla No. 8: Estado de Resultados (Situacin Actual) ................. 140

    Tabla No. 9: Flujo Operativo (Situacin Actual) ............................ 141

  • 7/25/2019 T-ESPE-027382

    12/196

    xi

    Tabla No. 10: Estado de Resultados (Situacin Propuesta) ......... 142

    Tabla No. 11: Flujo Operativo (Situacin Propuesta) ................... 143

    Tabla No. 12: Flujos Incrementales .............................................. 144

    Tabla No. 13: Flujo Terminal ........................................................ 145

    Tabla No. 14: Clculo Depreciacin Venta Equipo Nuevo ............ 146

    Tabla No. 15: Clculo Capital de Trabajo ..................................... 149

    Tabla No. 16: Evaluacin del Proyecto ......................................... 153

    Tabla No. 17: Clculo Tasa de Descuento ................................... 154

    Tabla No. 18: Cuadro Resumen de Financiamiento ..................... 156Tabla No. 19: Anlisis Vertical y Horizontal Balance General (2005-

    2009) ............................................................................................ 161

    Tabla No. 20: Anlisis Vertical y Horizontal Estado de Prdidas y

    Ganancias (2005-2009) ................................................................ 163

    Tabla No. 21: Razones Financieros ............................................. 165

  • 7/25/2019 T-ESPE-027382

    13/196

    1

    RESUMEN EJECUTIVO

    El Objetivo fundamental de esta tesis es el diseo de un modelo de Gestin

    Financiera en la Clnica Alemania para apoyar a la administracin en la toma

    de decisiones frente a las perspectivas de crecimiento operacional que

    proyectar la empresa y que posibilite la generacin y el uso adecuado de

    recursos de su planificacin, a fin de mejorar los niveles de eficiencia y

    rentabilidad.

    En la Clnica Alemania la gestin financiera se maneja sin la utilizacin de

    tcnicas adecuadas, por lo que el trabajo que se va a desarrollar pretende

    plantear un Modelo de Gestin Financiera, que sirva como soporte y gua a

    la administracin, acorde a las operaciones esperadas por la Clnica en el

    proceso de ampliacin del negocio utilizando estrategias competitivas y

    contribuyendo a un manejo eficiente de los recursos.

    El presente trabajo est conformado por seis captulos, partiendo de un

    anlisis de la situacin del entorno en el que desarrolla sus operaciones la

    Clnica Alemania, para identificar las fortalezas, debilidades, mercado,

    competencia, proveedores y clientes potenciales.

    En el segundo captulo se profundizar en aspectos como: resea histrica,

    base legal, rea de comercializacin, recursos humanos y gestin financiera,

    siendo estos los ms importantes, que permitirn obtener una mejor visin de

    la situacin actual de la Clnica.

  • 7/25/2019 T-ESPE-027382

    14/196

    2

    En el captulo tres se relaciona con la parte terica al desarrollo del modelo

    de gestin financiera, se explican conceptos como: gestin financiera,

    administracin del capital de trabajo, anlisis financiero y planificacin

    financiera, que servirn de base para ser aplicados en el captulo siguiente.

    En el capitulo cuatro se realiza la aplicacin de la teora del captulo anterior,

    diseo y anlisis del modelo de gestin financiera y finalmente la simulacin

    del modelo en un caso prctico, utilizando como ambiente de prueba a la

    Clnica Alemania.

    Terminando con los captulos cinco y seis, donde se describen las

    conclusiones y recomendaciones del trabajo desarrollado, para su anlisis e

    implementacin por parte de la Clnica.

    Deseando que este trabajo sirva de gua y sustento tcnico para futuras

    investigaciones o como un ejemplo de desarrollo de una correcta gestinfinanciera, fundamentada en conocimientos adquiridos a travs de los aos

    de carrera universitaria.

    Mara de Lourdes Albn Ramos.

  • 7/25/2019 T-ESPE-027382

    15/196

    3

    EXECUTIVE SUMMARY

    The fundamental objective of this thesis is design a management financial

    model in Clinica Alemania to support the administration to take decisions

    versus operational growth prospects which will project the company and

    enabling the generation and proper use of resources

    planning in order to improve efficiencies and profitability.

    In Clinica Alemania financial management is handled without the use ofappropriate techniques, so that the work will be developed is intended to raise

    financial management model, which serves as support and guidance to

    management, according to the expected operations of the clinic in the

    process of expanding using competitive business strategies and contributing

    to effective management resources.

    This thesis are conformed of six chapters, starting from an analysis of the

    situation of the environment in which they operate Clinica Alemania to identify

    strengths, weaknesses, market, competition, suppliers and potential

    customers.

    In the second chapter will delve into issues such as: historical review, based

    legal, marketing area, human resources and financial management being

    these the most important, to get a better view of the situation Current Clinic.

  • 7/25/2019 T-ESPE-027382

    16/196

    4

    In chapter three is related to the theoretical model development financial

    management concepts are explained as: financial management,

    administration working capital, financial analysis and financial planning, which

    serve as a basis for application to the next chapter.

    In chapter four makes the application of the theory of the previous chapter,

    design and analysis of financial management model and finally the simulation

    of model in a practical case, using as a test environment in Clinica Alemania

    Ending chapters five and six, which describes the conclusions and

    recommendations of the work developed for analysis and implementation for

    part of the Clinic.

    Desiring that this work provide guidance and technical support for future

    research or development as an example of sound financial management,

    based on knowledge acquired through years of career university.

    Mara de Lourdes Albn Ramos

  • 7/25/2019 T-ESPE-027382

    17/196

    5

    CAPITULO I

    ANALISIS DEL SECTOR SALUD A NIVEL NACIONAL

    1.1. INTRODUCCION

    La salud es un derecho fundamental, consagrado en la Constitucin; no

    obstante en la actualidad en nuestro pas, no se ha logrado satisfacer

    completamente esta necesidad bsica, basta con observar las estadsticas

    que reflejan que entre los aos 1999 al 2007, el promedio de camas por cada1000 habitantes se encuentra entre 1,5 a 1,6, lo cual refleja que en 8 aos no

    ha existido prcticamente ningn incremento, a pesar de que en el mismo

    estn consideradas, la accin del sector privado en esta rea.

    Durante el ao 2007, segn el Anuario de Estadsticas Hospitalarias: Camas

    y Egresos - INEC 2007, el nmero de casas de salud que enva informacin

    sobre pacientes atendidos es de 766 de los cuales se ubican en la Regin

    Sierra 351 (45,8%); en la Costa 370 (48,3%); en la Regin Amaznica 37

    (4,8%); y un mnimo nmero se ubican en la Regin Insular con el 0,2% y en

    Zonas No Delimitadas con el 0.7%.

    De estos establecimientos hospitalarios el 68.9 por ciento son Clnicas

    Particulares, el 22.3% son Hospitales Bsicos y Generales; el 3,9% son

    Hospitales Especializados tanto Crnicos y Agudos y el 3,7% corresponde a

    Clnicas Especializadas.

  • 7/25/2019 T-ESPE-027382

    18/196

    6

    1.2 PROBLEMTICA ACTUAL EN EL SECTOR PBLICO Y

    SECTOR PRIVADO

    El mercado de la salud exige una atencin personalizada a las necesidades

    de sus clientes, lo que ocasiona que las clnicas y hospitales requieran cada

    vez de mayores recursos tcnicos y personal ms capacitado.

    En el Sector Pblico la calidad de servicio de salud no es la ms apropiada,

    debido a la falta de recursos, problemas polticos, capacidad insuficiente,

    deficientes instalaciones, falta de personal, falta equipos, carencia de

    insumos y medicamentos bsicos, etc., lo cual produce una mala atencin a

    pacientes, reflejada en tiempo de espera para citas mdicas y operaciones,

    no entrega de medicamentos, altos ndices de morbilidad, etc., situaciones

    que determinan un entorno favorable para la proliferacin de clnicas

    particulares que se han incrementado sustancialmente durante los ltimos

    aos, convirtindose en un mercado atractivo para los inversionistas que venen l la posibilidad de crear empresas rentables.

    Lo descrito, ha determinado que el servicio de salud privado se ha enfocado

    con un enfoque mercadolgico, por lo que se han desarrollado estrategias,

    para incrementar la captacin de potenciales clientes, ofertando varios

    servicios como es el caso de membrecas, tarjetas corporativas, tarjetas de

    descuento, seguros mdicos, reas especializadas, etc., en otras palabras se

    vienen haciendo del sector salud un negocio atractivo para los inversionistas.

  • 7/25/2019 T-ESPE-027382

    19/196

    7

    1.2.1 ANLISIS COMPARATIVO SECTOR PBLICO Y

    SECTOR PRIVADO

    1.2.1.1 ESTADSTICA DE PACIENTES ATENDIDOS

    Al ao 2007, el nmero total de pacientes atendidos ascendi a 920.047, de

    los cuales a travs del sector privado fueron atendidos 266.175 pacientes,

    mientras en el sector pblico fueron atendidos 653.872 pacientes, los cuales

    de acuerdo al grfico 1, refleja que el 29% del total de pacientes atendidos,corresponde al sector privado indicador que evidencia un importante nivel de

    penetracin de este sector en el mercado de salud.

    No obstante, el sector pblico mantiene una cobertura del 71%, aun cuando

    presenta deficiencias en sus servicios, pero que constituye la nica

    alternativa para los sectores de ms bajos recursos, debido a que la

    gratuidad de la salud, ya que en los ltimos aos se ha incrementado el

    nmero de salud en reas rurales.

  • 7/25/2019 T-ESPE-027382

    20/196

    8

    Grfico No. 1: Pacientes Atendidos Desde 1997 al 2007

    Fuente: Instituto Nacional de Estadsticas y Censos 2007

    Elaborado por: Mara de Lourdes Albn

  • 7/25/2019 T-ESPE-027382

    21/196

    9

    1.2.1.2 REA DE COBERTURA HOSPITALARIA

    Tabla No. 1: Cobertura Hospilaria desde el ao 1997 al 2007

    Fuente: Instituto Nacional de Estadsticas y Censos 2007

    Elaborado por: Mara de Lourdes Albn

    De acuerdo a la informacin que consta en la tabla 1, la cobertura

    hospitalaria en Ecuador se encuentra focalizada bsicamente en las

    provincias de Guayas y Pichincha, en donde se concentra el 53,1%, de lasatenciones a pacientes, factor que se explica a la densidad demogrfica de

    las provincias, a la presencia de mejores servicios de salud, al presupuesto

  • 7/25/2019 T-ESPE-027382

    22/196

    10

    insuficiente asignado a las provincias ms pequeas, debiendo destacarse

    que con relacin al ao 2007 no han existido variaciones significativas, pues

    la cobertura en estas dos provincias acendi al 55,8%, mientras que la

    participacin de las otras provincias, fue del 46,9%, ampliandose del 44,2%

    al 46,9%. Las provincias con menor nmero de cobertura de acuerdo al nivel

    de pacientes atenditos son: Bolvar, Orellana, Zamora Chinquipe, Napo,

    Pastaza,

    1.2.1.3 PROYECCIN DE CRECIMIENTO

    Grfico No. 2: Centros Hospitalarios Sector Pblico como Sector

    Privado Ao 1997

    Fuente: Instituto Nacional de Estadsticas y Censos 2007Elaborado por: Mara de Lourdes Albn

  • 7/25/2019 T-ESPE-027382

    23/196

    11

    Grafico No. 3: Centros Hospitalarios Sector Pblico Como Privado Ao

    2007

    Fuente: Instituto Nacional de Estadsticas y Censos 2007

    Elaborado por: Mara de Lourdes Albn

    El creciente nmero de establecimientos pblicos como privados en el sector

    de la salud, va de la mano del nmero de habitantes, de acuerdo a

    estadsticas del INEN en el ao 1997 existieron en el Ecuador 511 centros

    hospitalarios con una poblacin de 11.772.871, en el ao 2001, 634 centros

    con una poblacin de 12.479.924 y en el ao 2007 se registran 766 centros

    con una poblacin de 13.605.485, de los cuales al sector privado pertenecen

    562 y al sector publico 204 centros.

  • 7/25/2019 T-ESPE-027382

    24/196

    12

    Haciendo un anlisis comparativo de la evolucin de la poblacin del ao

    1997 (11.772.871) y la poblacin en el 2007 (13.605.485), podemos deducir

    que la poblacin aumento en 1.832.614 que representa el 13 % en 10 aos

    dndonos un incremento aproximado del 1.3% anual en cuanto a poblacin.

    Igualmente del nmero de centros hospitalarios tenemos los siguientes

    datos; en el ao 1997 (511 centros) de estos 332 privados y 179 son

    pblicos, en el ao 2007 (766 centros) de los cuales al sector privado

    pertenecen 562 y al sector publico 204 centros, con esta informacinpodemos realizar un anlisis de su evolucin, obteniendo que en 10 aos ha

    existido un aumento de 255 que representa el 34% aproximadamente si esto

    dividimos para 10 aos tenemos un aumento anual del 3.4 % en centros de

    salud (3% de aumento para el sector privado, y 0.4 % para el sector pblico),

    indicadores superiores al crecimiento de la poblacin.

    En la actualidad el sector privado experimenta un marcado crecimientoproducido por el abandono al cual ha sido sometido la salud pblica,

    convirtiendo al sector privando en verdaderas empresas con el afn de

    generar ganancias por lo cual su mercado se dirige hacia las personas de

    ingresos medios y altos, mediante la aplicacin de estrategias como

    colocacin de centros mdicos en centros comerciales, lugares de

    concentracin masiva, alianzas con empresas de seguros, entre otras.

    Todas estas tcnicas aplicadas por las empresas privadas han

    desencadenado que actualmente participen en alrededor del 73% en lo que

  • 7/25/2019 T-ESPE-027382

    25/196

    13

    a centros hospitalarios se refiere, entonces no es extrao que su deseo

    expansionista vaya en aumento y al par de unos aos esta cifra se vea

    superada, aun cuando en nmero de pacientes, seguir siendo los centros

    pblicos los de mayor cobertura debido a que no todos los pacientes, por su

    nivel de ingreso pueden acceder a la salud privada.

    Por el otro lado el sector pblico lucha por no tener que cerrar centros de

    atencin debido a la falta de presupuesto, polticas claras que permitan

    brindar servicio de calidad y los centros existentes no se vean saturados porel aumento de nmero de pacientes que desean utilizar sus servicios no

    necesariamente por la calidad ofrecida sino por la gratuidad, no podemos

    dejar de reconocer la labor emprendida en los ltimos aos por el gobierno y

    la constitucin que promueven la gratuidad de la salud como derecho

    fundamental, lastimosamente la realidad es totalmente diferente

    ocasionando que el crecimiento de este sector se vea truncado en su

    aspiracin de llegar a la mayor cantidad de poblacin ecuatoriana.

    CONCLUSION

    El sector pblico ha realizado grandes esfuerzos por mejorar el servicio de

    salud que brinda a sus pacientes, implementando nuevas unidades mviles,

    creando nuevos centros de salud y hospitales, ampliando su cobertura. Sin

    embargo su esfuerzo no ha sido lo suficiente, debido al aumento de la

    poblacin que hace uso de este servicio.

  • 7/25/2019 T-ESPE-027382

    26/196

    14

    Por otro lado la salud privada se ha enfocado mercadolgicamente logrando

    ampliar su participacin en el mismo, desarrollando estrategias para

    incrementar la captacin de potenciales clientes, ofertando varios servicios

    como es el caso de membrecas, tarjetas corporativas, tarjetas de descuento,

    seguros mdicos, reas especializadas, etc., en otras palabras se vienen

    haciendo del sector salud un negocio atractivo para los inversionistas.

    La Clnica Alemania a pesar de encontrarse en un mercado competitivo, ha

    aprovechado el entorno favorable y ha ganando un mayor posicionamientoen el mercado, lo que le ha permitido implementar nuevos servicios,

    renovacin tecnolgica y mejoramiento de su infraestructura.

    La clnica se enfoca en captar pacientes que no pueden acceder a clnicas

    tradicionales con altos costos por sus servicios, convirtindonos en una

    alternativa con menores costos sin que esto signifique menor calidad en el

    servicio brindado.

  • 7/25/2019 T-ESPE-027382

    27/196

    15

    CAPITULO II

    ANALISIS SITUACION DE LA EMPRESA

    2.1 LA EMPRESA

    El entorno favorable para el desarrollo de servicio de salud privado y el

    incremento poblacional, han sido determinantes para que la clnica pueda

    extender el mbito de sus operaciones, procurando brindar una atencin

    medica integral y de acuerdo a su filosofa eficiente, altamente humana, concostos razonables, permanentes, que satisfagan las necesidades y

    expectativas de salud a fin de aprovechar oportunidades de mercado.

    Es importante sealar que para que un centro de salud privado pueda

    funcionar legalmente debe cumplir con disposiciones legales vigentes de los

    Estatutos, Leyes y Reglamentos del Ministerio de Salud Pblica y de

    Direccin Provincial de Salud de Pichincha, aspectos que en caso de la

    Clnica Alemania han cumplido permanentemente.

    2.2 RESEA HISTRICA

    A inicios del ao 1997 los Mdicos Tapia (hermanos) tuvieron la iniciativa de

    crear una empresa que brinde un servicio de calidad, y pensaron en una

    Clnica. Inicialmente la Clnica contaba con 5 enfermeras, 10 Mdicos,

    equipo mdico, 4 dormitorios. Con el pasar de los aos los hermanos Tapia

  • 7/25/2019 T-ESPE-027382

    28/196

    16

    no vieron grandes frutos de esta clnica y pensaron en la alternativa de

    vender la clnica o arrendarla.

    Dentro de su personal de confianza se hallaba una enfermera, la misma que

    demostraba gran compromiso con su funcin y sobre todo con el cliente, por

    ello los mdicos Tapia le ofrecieron cederle la clnica en arriendo para que la

    enfermera pueda administrarla, teniendo como ayuda los equipos y

    dormitorios completos con los que contaba en esa fecha la clnica.

    Siendo esta una propuesta muy tentadora para la enfermera, decidi aceptar

    la oferta, para noviembre del 2003, la clnica se arrend en $2.500, dicha

    enfermera empez su administracin, un ao despus la nueva

    administradora vio la necesidad de invertir en su nuevo negocio por lo que

    realizo un cambio completo de equipos, dormitorios y toda su infraestructura

    para atraer ms al cliente.

    Actualmente la Clnica Alemania todava sigue en arriendo pero para finales

    del ao 2009, se espera concretar la transaccin de compra-venta de la

    misma, lo cual dar inicio a una nueva etapa de crecimiento y desarrollo de

    la Clnica.

    2.3 BASE LEGAL

    La Clnica Alemania de conformidad con los reglamentos de salud privado,

    publicados en el Registro Oficial No. 882, del 27 de julio de 1979 y el manual

  • 7/25/2019 T-ESPE-027382

    29/196

    17

    de procedimientos para la aplicacin del Reglamento del Servicio de Salud

    Privados, publicados en el Registro Oficial No.188, del 11 de mayo de 1989,

    corresponde al Ministerio de Salud, aprobar los reglamentos internos de

    organizacin funcional de los servicios privados.

    Accionistas

    Al realizar el traspaso de la Clnica como arriendo y estar en proceso de

    compra venta, sus administradores son:

    Dr. Pio Alejandro Sampertegui OntanedaLcda. Marianela Alexandra Mora Rodrguez.

    2.4 REA DE COMERCIALIZACIN

    Los principales servicios que ofrece la Clnica son:

    Hospitalizacin

    Consulta Externa

    Procedimientos Quirrgicos

    Cirugas de Especialidad

    Farmacia

    Por otro lado, en caso de no poder atender algn servicio demando por los

    pacientes, la Clnica Alemania posee convenios entre mdicos, laboratorios y

    clnicas a fines con el propsito de generar beneficio para ambas partes, locual se genera una comisin de alrededor del 10% dependiendo, de manera

    tal que se brinde una cobertura total a los clientes.

  • 7/25/2019 T-ESPE-027382

    30/196

    18

    La Clnica Alemania para ganar una mayor participacin en el mercado utiliza

    su staff de mdicos externos, el cual representa el 40%, del personal mdico.

    El propsito de este grupo de mdicos que trabaja en sus consultorios

    particulares o clnicas con mayor participacin de mercado, ven en la clnica

    Alemania un nueva alternativa, para brindar sus servicios de ciruga y

    hospitalizacin a un costo ms bajo.

    Mediante este convenio se provee al mdico de los insumos y servicioshospitalarios necesarios para realizar la intervencin quirrgica, una vez

    recuperado el paciente se realiza el cobro de los rubros respectivos, los

    cuales en el 90% de los casos, al ser pacientes de clase media alta, son

    cubiertos por seguros privados y el 10% son cancelados por el mismo

    paciente.

    Con este flujo de pacientes, la Clnica semanalmente realiza alrededor de 5

    intervenciones quirrgicas, lo cual representa 62,5% de su capacidad de

    hospitalizacin, con un mximo de 8 cirugas semanales.

    Al no contar con laboratorio propio, la clnica realiza la recoleccin de

    muestras de los pacientes, para enviarlas a laboratorios aliados, con los

    cuales existe un periodo de pago de 30 das, suficientes para realizar el

    cobro y pagar los servicios recibidos, cuyo monto aproximado es de $700,00

    mensuales.

  • 7/25/2019 T-ESPE-027382

    31/196

    19

    Cobertura

    La cobertura de la clnica no se basa en su ubicacin geogrfica, ya que el

    depender de mdicos externos con consultorios en diversos barrios,

    ciudades y provincias del pas, como fuente proveedora de pacientes, su

    cobertura se extiende a nivel nacional.

    2.5 ANLISIS DEL PROCESO DE ADMINISTRACIN

    2.5.1 DIRECCIONAMIENTO ESTRATGICO

    Tal como se describi en el numeral 2.3, los ingresos que genera la empresa

    provienen por convenios entre mdicos externos, laboratorios y clnicas a

    fines, atrayendo pacientes convirtiendo al servicio de hospitalizacin en el

    mayor rubro de ingresos para la Clnica.

    Las comisiones varan de acuerdo al grupo al que pertenecen:

    Mdicos Especialistas: Honorarios + 10% del costo dehospitalizacin

    Mdicos Externos: 5% del valor de cada consulta.

    Laboratorios: 7% sobre el valor mensual de los exmenes.

    Servicios especializados en clnicas a fines: 4% sobre el valor

    mensual facturado.

    El personal de la Clnica ha desarrollado un anlisis FODA que ha servido de

    base para la formulacin de su direccionamiento estratgico, el cual se

    sintetiza en:

  • 7/25/2019 T-ESPE-027382

    32/196

    20

    FORTALEZAS

    Atencin personalizada

    Personal suficiente

    Precios cmodos

    No se mantiene jerarquas

    OPORTUNIDADES

    Creacin de nuevos laboratorios

    Atraer ms pacientes en un mercado creciente

    DEBILIDADES

    Rotacin constante de personal de enfermera

    No posee pacientes propios, sus mdicos son proveedores de

    pacientes

    Medios de diagnsticos (Rayos X y Laboratorios)

    AMENAZAS

    Competencia directa (Clnica SINAI Center)

    Clnica San Gabriel

    Mediante el anlisis FODA elaborado por la clnica, determina que sus

    principales fortalezas constituye la atencin personalizada que brindan a sus

    pacientes; sin embargo determina como una debilidad importante, la

    rotacin que existe en su personal operativo, lo cual provoca que personaluna vez capacitado abandone la clnica. Por otro lado la clnica determina

    que es una oportunidad importante para el giro de su negocio, el captar

  • 7/25/2019 T-ESPE-027382

    33/196

    21

    mayor porcentaje de pacientes, basndose en sus precios cmodos,

    dejando de depender de los pacientes trados por mdicos externos.

    La creacin de nuevas reas como Rayos X, Laboratorios, se convierte en

    una nueva alternativa colocando a la Clnica Alemania en un nivel mayor

    competitivo, con respecto a sus similares como la Clnica SINAI Center quien

    es su competidor directo.

    Con el anlisis FODA realizado anteriormente la Clnica ha formulado lasiguiente misin, visin, objetivos, principios y valores, que se exponen a

    continuacin:

    Misin Clnica Alemania

    La Clnica Alemania es una institucin privada, creada para la atencin de la

    salud humana, que se caracteriza por la prestacin de servicios mdicos,

    que brindamos a todos los usuarios, enmarcados en estndares de calidad,

    tanto en rea de salud ambulatoria, emergencia y en la de hospitalizacin.

    Aplicamos siempre los conceptos de excelencia en el servicio, eficacia en la

    gestin y calidez personalizada en la atencin, todo dentro de un marco de

    respeto a los principios ticos, con el apoyo de una tecnologa de punta y

    servicio de profesionales altamente capacitados en las diversas

    especialidades de la medicina

  • 7/25/2019 T-ESPE-027382

    34/196

    22

    Visin Clnica Alemania

    La Clnica Alemania debe diferenciarse de las dems por la calidad, calidez y

    eficacia en los servicios profesionales que brinda.

    Trabajamos para ser la entidad de salud privada ms equipada y de un

    renombre sobresaliente del sector, as como tambin, crecer en todos los

    aspectos y llegar a ser una institucin que abarque la atencin de la mayor

    cantidad de usuarios posibles, siendo una entidad de salud, cuyos precios

    estn al alcance de todas las personas, sin importar su estatus

    socioeconmico.

    Objetivos Empresariales Clnica Alemania

    Brindar servicios de salud en Prevencin, Diagnstico, Tratamiento

    y Rehabilitacin con excelencia, calidad y calidez

    Producir y prestar servicios de salud, atencin mdica integral con

    servicio social y permanente, con condiciones de calidad, eficiencia

    y oportunidad, de forma que permita satisfacer las necesidades de

    los usuarios y sus expectativas frente al servicio.

    Procurar la superacin mdico cientfica constante, para brindar una

    mejor atencin al pblico.

    Procurar un progreso econmico justo del propietario

    Colaborar con los programas de salud pblica que realiza el

    Ministerio de Salud Pblica a travs de la Direccin Provincial de

    salud de Pichincha y la respectiva rea de Salud.

  • 7/25/2019 T-ESPE-027382

    35/196

    23

    Principios y Valores Clnica Alemania

    Honest idad e Integridad:

    Promovemos entre nuestros trabajadores el cumplimiento de una conducta

    social y profesional de acuerdo con los principios ticos reconocidos

    mundialmente.

    Prior idad a la vida y func in del indiv idu o:

    Utilizamos todos los recursos disponibles para garantizar y preservar la salud

    fsica y mental de nuestros usuarios y su reincorporacin a su entornofamiliar y productivo respetando los derechos del mismo.

    No discr im inacin:

    Brindamos servicios de salud respetando la dignidad humana sin distincin

    de sexo, raza, religin, afiliacin poltica y/o condicin socio-econmica.

    Es tnd ares de c ui dad o mdi co act ual izado :

    Aplicamos los procedimientos de atencin universalmente aceptados en la

    comunidad acadmica y cientfica basados en un programa costo-efectivo,

    empleando una tecnologa de punta que promueva una pronta recuperacin

    integral del paciente de acuerdo con las Normas de Calidad documentadas.

    Comprom iso e ident i f icac in:

    Dirigimos nuestros esfuerzos de manera que la relacin empresa-fuerza

    laboral tenga metas y objetivos comunes para cumplir con la visin y misinteniendo como base una responsabilidad compartida.

  • 7/25/2019 T-ESPE-027382

    36/196

    24

    Si bien la clnica cuenta con una Planificacin estratgica que direccione su

    gestin, la misma no se articula integralmente a todas las operaciones del

    negocio, toda vez que no se ha complementado con la formulacin de planes

    operativos y planes financieros que permitan valuar sistemticamente el

    cumplimiento de las metas formuladas en este plan

    2.5.2 CONTROL INTERNO

    La empresa no posee un apropiado control interno en todas las operaciones

    del negocio, bsicamente los procesos de control se concentran en el ms

    importante que es de la hospitalizacin.

    Para este efecto se manejan Plantillas de Hospitalizacin previas para el

    ingreso de pacientes, una vez recuperado el paciente se traspasan los

    valores ingresados manualmente a una plantilla predestinada para la

    cancelacin de la hospitalizacin realizada.

    Analizando el flujo de hospitalizacin, se not algunas deficiencias en el

    traspaso de informacin de la plantilla de hospitalizacin a la plantilla de

    cancelacin, al ser un proceso manual pueden producirse errores que

    afectan tanto a la clnica como al paciente, reflejando una mala imagen sobre

    los servicios que ofrece la clnica.

    Los controles para inventario se lo realizan mediante plantilla en Excel ykardex, y el inventario que se realiza mensualmente en farmacia.

  • 7/25/2019 T-ESPE-027382

    37/196

    25

    Poseen el programa de anexos transaccionales y su contabilidad se las lleva

    en formatos de Excel.

    Analizando el control de inventarios, notamos algunas deficiencias en el

    manejo de farmacia, al ser un proceso manual pueden producirse errores en

    el manejo de stocks, acarreando un desabastecimiento o exceso en la

    adquisicin de insumos.

    2.5.3 POLTICA ORGANIZACIONAL

    La clnica posee el Reglamento Interno, el mismo que detalla las normas y

    leyes en las que se debe regir la clnica, posee la descripcin de la clnica en

    misin, visin, objetivos y funciones generales del personal, a ms de la

    descripcin de las funciones de los servicios que esta oferta, presenta la

    normas y dems disposiciones generales en las que se debe regir la clnica

    como tal, manejo de desechos, y disposiciones generales, en base a

    presentacin de informes, estipula la revisin y actualizacin del Reglamento

    Interno y su vigencia.

    El ejemplar del Reglamento Interno de Organizacin Funcional de la Clnica

    Alemania, fue actualizado el 3 de Junio del 2009 segn resolucin No.

    0000075,

  • 7/25/2019 T-ESPE-027382

    38/196

    26

    El documento en referencia es muy explicito respecto a la normativa de

    operaciones, pero no as para normar cabalmente, la gestin de recursos

    humanos y la gestin financiera.

    2.5.4 PROCESO DE PLANIFICACIN

    La administracin de la clnica posee un mecanismo de planificacin anual

    analizando ingresos y egresos, necesidades urgentes, define prioridades

    para realizar inversiones que permitirn a la clnica poseer recursos para

    nuevos proyectos.

    Las necesidades son evaluadas en base a los casos atendidos durante el

    ao y que requieran de una mayor atencin, siendo posibles variables como

    mayor demanda de pacientes en un rea determinada, necesidad de

    implantacin de nuevos servicios, modernizacin de instalaciones y equipos.

    Todas estas necesidades son recopiladas en reuniones con el personal de la

    clnica cada 6 meses en base a sus necesidades.

    Al ser una clnica pequea, sus administradores mantienen anualmente una

    planificacin sobre las metas y objetivos que desean alcanzar para el

    siguiente periodo, se analiza los ingresos y egresos registrados, tomando

    decisiones de inversin que permitirn a la clnica poseer recursos para

    nuevos proyectos.

  • 7/25/2019 T-ESPE-027382

    39/196

    27

    Anualmente los miembros de la clnica cumplen con los objetivos propuestos

    tomando como ejemplo la adquisicin de una nueva incubadora y

    remodelacin de estructura de la empresa.

    El proceso de planificacin llevado en la forma descrita determina una

    debilidad importante en la gestin administrativa, toda vez que el mismo se

    ha concentrado bsicamente en el diseo del plan estratgico y la

    determinacin parcial de algunos objetivos, pero en cambio, el mismo no se

    ha integrado con planes operativos ni proyecciones financieras de corto ylargo plazo que permitan evaluar sistemticamente los logros alcanzados y

    brinden una apropiada orientacin al desarrollo de sus actividades.

    Planes de Contingencia internos

    La Clnica al no contar con algunos servicios como: Laboratorios, Ambulancia

    y Rayos X, posee convenios con instituciones que brindan estos, en el caso

    del servicio de ambulancia, posee un convenio con la Clnica San Gabriel, el

    costo por cada traslada es de $200,00, siendo este valor altamente

    justificable en relacin al mantenimiento y compra y de una ambulancia

    propia, registrndose que durante estos ltimos 6 aos de administracin se

    ha empleado este servicio nicamente 2 veces.

    El servicio de Laboratorio y Rayos X, al ser ms frecuente su uso la clnica

    posee convenios con Clnica San Gabriel, Ecuasanitas y laboratorios que se

    encuentran a sus alrededores, con los cuales se tiene convenios de pago de30 das, siendo tiempo suficiente para recuperar los valores invertidos.

  • 7/25/2019 T-ESPE-027382

    40/196

    28

    El proceso de planificacin anual que mantiene la Clnica, no maneja una

    estructura especfica, las metas u objetivos son formulados dependiendo de

    las ganancias o prdidas durante el ejercicio fiscal, lo que les convierte en

    metas impredecibles en el largo plazo.

    2.5.5 ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL

    El diagrama organizacional de la clnica los procesos administrativos y

    operativos se encuentran al mismo nivel, cuando deberan encontrarse en

    diferentes niveles jerrquicos o dividirlos en organigrama administrativo y

    organigrama operativo.

    El comit de auditora tcnica siempre se encuentra conformado por personal

    externo e independiente, motivo por el cual no debe constar dentro del

    organigrama funcional de la clnica, y mucho menos a un mismo nivel

    jerrquico.

  • 7/25/2019 T-ESPE-027382

    41/196

    29

    Comit deAuditora Tcnica

    Comit deFarmacia

    Comit de Tejidose Infecciones

    DIRECCIN MDICA

    Consejo Tcnico

    Comit de DesechosHospitalarios

    Servicios Mdicos

    ServiciosAdministrativos

    Servicios deSoporte Tcnico

    ServiciosGenerales

    Consulta Externa

    Hospitalizacin

    Medicina Interna

    Cardiologa

    Neurologa

    Nefrologa

    Ginecologa yObstetricia

    Pediatra y Neonatologa

    Traumatologa

    Proctologa

    Otorrinolaringologa

    Fisioterapia

    Fisioterapia

    Ciruga General

    CirugaLaparoscpica

    Medicina Familia

    Anestesiologa

    Emergencia

    Ciruga Vascular

    Ciruga Plstica

    Enfermera

    Botiqun

    Alimentacin yDiettica

    Farmacia Interna

    RecursosHumanos

    Contabilidad y

    Pagadura

    Estadstica

    Mantenimiento

    Lavandera yRopera

    Guardiana

  • 7/25/2019 T-ESPE-027382

    42/196

    30

    2.6 RECURSOS HUMANOS

    2.6.1 NMERO DE EMPLEADOS

    La Clnica Alemania cuenta con:

    25 Mdicos (10 Mdicos ocasionales)

    6 Enfermeras

    7 Auxiliares

    3 Mdicos Residentes

    2 personas de limpieza

    1 guardia

    1 personal de mantenimiento

    1 secretaria

    1 contadora

    Cabe mencionar que dentro del grupo de Mdicos un 40% de ellos no tienenun contrato en relacin de dependencia con la empresa, y que por tanto

    mantienen un convenio ocasional al brindar sus servicios, este convenio,

    responsabiliza al mdico con ciertas horas que debe completar en el

    transcurso de la semana.

    Los mdicos residentes y enfermeras son otro grupo que mantiene una

    relacin laboral de 6 a 7 meses aproximadamente, durante este tiempo ellos

    adquieren las habilidades necesarias para desempearse en su cargo, una

    vez cumplido este tiempo el problema que afronta la clnica es la separacin

  • 7/25/2019 T-ESPE-027382

    43/196

    31

    de algunos miembros de este grupo, ocasionado por nuevas ofertas de

    trabajo en empresas mdicas de mayor reconocimiento.

    El personal que mantiene relacin de dependencia, posee un contrato a

    plazo fijo con beneficios de ley, la contratacin de este personal ha permito

    en la clnica la apertura del rea de Consulta Externa (CE), obteniendo un

    flujo regular de pacientes (alrededor de 20 consultas diarias), de esta forma

    la clnica se da a conocer y se espera en un futuro dejar de depender slo de

    los pacientes que ingresan por mdicos externos, ganando mayor acogida enel mercado privado de la salud.

    2.6.2 SELECCIN DE PERSONAL

    La seleccin de personal en el sector salud es un tema delicado porque cada

    da se lucha por salvar vidas y en cada ciruga de mayor o menor intensidad

    se tiene la vida de los pacientes, debido a esto hecho la seleccin de

    personal se debe realizar con mucho cuidado especialmente en reas

    crticas como mdicos especialistas y asistentes.

    Para la contratacin de un mdico especialista la clnica realiza un concurso

    de merecimientos, evaluando a cada uno de los candidatos experiencia

    laboral mnimo de 5 aos, cursos de actualizacin o preparacin, seminarios

    dictados y referencias personales; al final con todos los aspirantes se realiza

    una entrevista persona, rinde una prueba sicolgica y en caso de serfavorecido se le da una induccin sobre los objetivos, insumos y equipos con

    los que cuenta la clnica.

  • 7/25/2019 T-ESPE-027382

    44/196

    32

    Para contratacin de enfermeras y auxiliares, la clnica realiza un concurso

    de merecimientos, evaluando a cada uno de los candidatos experiencia

    laboral mnimo de 1 a 2 aos, cursos de actualizacin o preparacin y

    referencias personales; al final con todos los aspirantes se realiza una

    entrevista persona, rinde una prueba sicolgica y en caso de ser favorecido

    se le da una induccin sobre los objetivos, insumos y equipos con los que

    cuenta la clnica.

    Para el rea administrativa los requisitos pueden variar siendo los comunes,experiencia previa para el cargo aplicado, referencias personales, rendir

    pruebas sicolgicas y entrevista personal, en caso de ser favorecidos se les

    dar una induccin previa al cargo a ser ocupado y se les indicar los

    reglamentos y responsabilidades a cumplir.

    Para llenar la vacante de personal la clnica utiliza medios como: prensa

    escrita, internet, y recomendaciones del personal que labora en la clnica.

    2.6.3 CAPACITACIN Y MOTIVACIN

    La modernizacin en procesos de Salud requiere actualizacin constante por

    lo que los propios empleados que conforman la Clnica proponen la

    capacitacin que se requiera siempre y cuando se demuestre la importancia

    e incidencia dentro de la Clnica.

    Dentro de la planificacin que se realiza anualmente, no se analiza la

    necesidad de capacitacin que requiere el personal, ya que tanto mdicos,

  • 7/25/2019 T-ESPE-027382

    45/196

    33

    enfermeras, mdicos residentes, auxiliares, en el transcurso del ao

    proponen cursos necesarios para su desarrollo profesional, generando

    tambin la factibilidad, el rubro por este tipo de curso, y el tiempo de duracin

    que corresponde, sustentando a los administradores sobre su importancia.

    2.7 GESTION FINANCIERA

    El anlisis financiero de la Clnica Alemania se lo realizar a profundidad en

    el captulo IV, de tal manera que en este captulo se dar un prembulo a la

    gestin financiera de la clnica durante el ao 2008, tomando como base los

    estados financieros correspondientes al ao 2008 e indicadores principales.

    Considerando la administracin de la clnica a partir del ao 2003, se

    mantena una contabilidad tradicional, no se elaboraban balances y se

    manejaban cuadros de ingresos y egresos en formatos de Excel, pues el SRI

    una entidad reguladora, exiga sus declaraciones por medio de formularios,

    no obstante con la nueva Ley, la clnica a partir del ao 2008 elabora

    balances de situacin y de resultados ya que sus ventas ascienden a $

    241.407.

    Analizando el balance de situacin al 31 de Diciembre del 2008, presenta un

    rubro del total de activos por $184.003, de este valor $21.419 que representa

    el 31% es activo corriente, y $ 127.605 que representa el 69% es activo fijo.

    De los activos Corrientes, el rubro ms significativo constituye cuentas porcobrar a clientes con $ 37.119 provenientes de crditos concedidos a clientes

    por hospitalizacin, estos pacientes entregan un cheque de garanta hasta

  • 7/25/2019 T-ESPE-027382

    46/196

    34

    que se efectivice el pago total por medio del seguro mdico o por tarjeta de

    crdito.

    Para los activos fijos, los rubros ms importantes constituyen Edificios con

    un rubro por $50.000, Equipo Mdico por $ 36.587, y muebles de

    hospitalizacin por $ 48.938, que permiten el funcionamiento ptimo de la

    clnica.

    El 80% de los activos totales se financian con pasivos, cuyo monto asciendea $ 80.000, de los cuales el rubro por pasivos corrientes son $ 24.180que

    representa el 30% relacionados con pagos a proveedores; por otro lado los

    pasivos no corrientes con un monto de $ 55.820que representa el 70% se

    relacionan con un prstamo destinado para la remodelacin de muebles

    hospitalarios y adquisicin de nuevo equipo mdico.

    El nivel de endeudamiento es del 80% ($80.000), lo que duplica al capitalsocial, representando para la Clnica un alto nivel de riesgo financiero. Las

    ventas generadas en el 2008 ascienden a $241.407, lo que representa dos

    veces el activo total de la Clnica.

    Su margen de utilidad bruta representan 56% y su margen de operacin

    asciende al 29%, destacando que el rubro ms importante es el gasto de

    ventas con $49.156 (76%). La utilidad neta frente a los activos totales posee

    un rendimiento del 24% y con relacin al patrimonio es del 46%.

  • 7/25/2019 T-ESPE-027382

    47/196

    35

    La informacin de la empresa evidencia que no genera movimientos

    financieros relevantes y que su posicin financiera no genera liquidez de

    riesgo pero si un elevado endeudamiento.

  • 7/25/2019 T-ESPE-027382

    48/196

    36

    CLINICA ALEMANIABALANCE GENERAL

    AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2008

    ACTIVOS

    Activos Corrientes $ 56.397

    Efectivo $ 1.820

    Bancos $ 9.937

    Cuentas por cobrar $ 37.119

    (Prov. Ctas. Incob.) $ (371)

    Inventarios $ 7.893

    Activos Fijos $ 127.605

    Edificios $ 50.000Muebles de Hospitalizacin $ 48.938

    Equipo Mdico $ 36.587Muebles de

    Oficina $ 3.940

    Equipo de Computacin $ 1.848

    Gastos de Constitucin y Organizacin $ 612

    (Depreciacin Acumulada) $ (14.320)

    TOTAL ACTIVOS $ 184.003

    PASIVOS

    Pasivo Corriente $ 24.180

    Proveedores $ 10.998

    Documentos por pagar $ 13.182

    Pasivos no Corrientes $ 55.820

    Documentos por pagar $ 55.820

    TOTAL PASIVOS $ 80.000

    PATRIMONIO

    Capital Social $ 53.000

    Utilidad del Ejercicio $ 44.552$ 97.552

    TOTAL PASIVO MAS PATRIMONIO $ 184.003

  • 7/25/2019 T-ESPE-027382

    49/196

    37

    CLINICA ALEMANIAESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS

    AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2008

    INGRESOS 2008

    Ventas Netas $ 241.407

    (-) Costo de Ventas $ 106.219

    (=) Utilidad Bruta en Ventas $ 135.188

    GASTO OPERACIONAL

    Gasto de Ventas $ 49.156

    Gasto Administrativo $ 5.544

    Gasto por Depreciacin $ 4.581

    Gasto Mantenimiento $ 5.339

    (=) TOTAL GASTO OPERACIONAL $ 64.620

    (=) Utilidad Operacional $ 70.569

    (+/-

    ) Movimientos Financieros

    Gasto Intereses $ 683

    (=) Utilidad antes de Impuestos $ 69.885

    (-) 15% Participacin Empleados $ 10.483

    (=) Utilidad despus de impuestos $ 59.403

    (-) 25% Impuesto a la Renta $ 14.851

    (=) Utilidad del Ejercicio $ 44.552

  • 7/25/2019 T-ESPE-027382

    50/196

    38

    CAPITULO III

    FUNDAMENTACIN TERICA

    La informacin terica que se expone a continuacin, se basa en la

    bibliografa dada a conocer al final de todo el documento, no obstante se ha

    tomado en consideracin tambin el conocimiento adquirido por la autora en

    su formacin acadmica.

    Disear un modelo de Gestin Financiera a la Clnica Alemania que sirva de

    apoyo a la administracin en la toma de decisiones frente a las perspectivas

    de crecimiento operacional que proyectar la empresa y que posibilite la

    generacin y el uso adecuado de recursos de su planificacin, a fin de

    mejorar los niveles de eficiencia y rentabilidad, se fundamenta en los

    siguientes aspectos tcnicos:

    3.1 GESTIN FINANCIERA: GENERALIDADES.

    LaAdministracin financiera es el rea de la Administracin que cuida de los

    recursos financieros de la empresa.La Administracin Financiera se centra

    en dos aspectos importantes de los recursos financieros como lo son la

    rentabilidad y la liquidez. Esto significa que la Administracin Financiera

    busca hacer que los recursos financieros sean lucrativos y lquidos al mismo

    tiempo.

    Los objetivos organizacionales son utilizados por los administradores

    financieros como criterio de decisin en la gestin financiera. Las empresas

    http://www.monografias.com/Administracion_y_Finanzas/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/refrec/refrec.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/rentypro/rentypro.shtml#ANALIShttp://www.monografias.com/trabajos6/meti/meti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/meti/meti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/rentypro/rentypro.shtml#ANALIShttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/refrec/refrec.shtmlhttp://www.monografias.com/Administracion_y_Finanzas/index.shtml
  • 7/25/2019 T-ESPE-027382

    51/196

    39

    tienen numerosos objetivos, pero ninguno de ellos puede ser alcanzado sin

    causar conflictos para la consecucin de otros objetivos.

    Estos conflictos surgen generalmente a causa de las diferentes finalidades

    de los grupos que, de una u otra forma, intervienen en la empresa, los cuales

    incluyen accionistas, directores, empleados, sindicatos, clientes,

    suministradores e instituciones crediticias.

    La empresa puede definir sus objetivos desde diferentes puntos de vistacomo en:

    La maximizacin de las ventas o de las cuotas de mercado.

    Proporcionar productos y servicios de calidad.

    Tomando lo anteriormente dicho, como prembulo de la gestin financiera se

    tiene los siguientes conceptos bsicos.

    3.1.1 CONCEPTO

    Se denomina gestin financiera (o gestin de movimiento de fondos) a todos

    los procesos que consisten en conseguir, mantener y utilizar dinero, sea

    fsico (billetes y monedas) o a travs de otros instrumentos, como cheques y

    tarjetas de crdito. La gestin financiera es la que convierte a la visin y

    misin en operaciones monetarias.

  • 7/25/2019 T-ESPE-027382

    52/196

    40

    3.1.2 OBJETIVOS DE LA GESTIN FINANCIERA

    Los objetivos ms importantes de la Gestin Financiera son los siguientes:

    Generar informacin econmicafinanciera.

    Gestionar la planificacin financiera para la empresa, proyectando en

    trminos monetarios el resultado futuro que desea alcanzar

    intentando identificar los recursos que necesita para lograrlo.

    Determinar de las necesidades de recursos financieros (planteamiento

    de las necesidades, descripcin de los recursos disponibles,previsin de los recursos liberados y clculo las necesidades de

    financiacin externa);

    Lograr financiamiento segn la forma ms beneficiosa (teniendo en

    cuenta los costes, plazos y otras condiciones contractuales, las

    condiciones fiscales y la estructura financiera de la empresa);

    Aplicar los recursos financieros, incluyendo los excedentes de

    tesorera (de manera a obtener una estructura financiera equilibraday adecuados niveles de eficiencia y rentabilidad);

    Analizar el estudio de informacin de manera a obtener respuestas

    seguras sobre la situacin financiera de la empresa);

    Analizar la viabilidad econmica y financiera de las inversiones.

  • 7/25/2019 T-ESPE-027382

    53/196

    41

    3.1.3 LOS FUNDAMENTOS DE LA GESTIN FINANCIERA

    PARA EL EMPRESARIO:

    Entender la importancia de la gestin financiera.

    Saber que informacin financiera debe ser registrada.

    Saber qu profesionales, as como el software y recursos en lnea

    que puede aprovechar para la gestin financiera del pequeo

    negocio.

    Escoger los recursos de gestin financiera para su negocio.

    Entender y utilizar los informes de gestin financiera para evaluar el

    rendimiento y tomar las decisiones sobre el negocio.

    Reconocer la importancia de llevar los libros contables en forma

    completa y con exactitud para obtener financiacin e inversiones.

    3.2 ADMINISTRACIN DEL CAPITAL DE TRABAJO

    La administracin de capital de trabajo se refiere al manejo de todas las

    cuentas corrientes de la empresa que incluyen todos los activos y pasivos

    corrientes, este es un punto esencial para la direccin y el rgimen

    financiero.

    La administracin de los recursos de la empresa son fundamentales para su

    progreso, este escrito centra sus objetivos en mostrar los puntos claves en el

    manejo del capital de trabajo, porque es este el que nos mide en gran parte

  • 7/25/2019 T-ESPE-027382

    54/196

    42

    el nivel de solvencia y asegura un margen de seguridad razonable para las

    expectativas de los gerentes y administradores.

    El objetivo primordial de la administracin del capital de trabajo es manejar

    cada uno de los activos y pasivos circulantes de la empresa de tal manera

    que se mantenga un nivel aceptable de este.

    3.2.1 GESTIN DE TESORERA

    Este es uno de los campos que ms ha desarrollado en los ltimos tiempos.

    Abarca muy diversos aspectos, tales como, el clculo de las necesidades

    financieras de corto plazo de una empresa, las estrategias a seguir para

    tratar los riesgos de inters y de cambio o la eleccin de los instrumentos de

    inversin y financiamiento a utilizar para la adecuada gestin de los fondos

    corporativos.

    3.2.1.1 FUNCIONES DE TESORERA

    Podemos resaltar como funciones o tareas a realizar en un departamento de

    tesorera las siguientes:

    Gestin de los cobros, realizando el ingreso en el banco de los

    distintos medios de pago utilizados por los clientes para efectuar los

    pagos (cheques, pagars, letras, recibos, transferencias, etc.) Realizacin de los pagos a proveedores segn el medio elegido,

    cheque, transferencia, etc.

  • 7/25/2019 T-ESPE-027382

    55/196

    43

    Contabilizacin de todas las operaciones relacionadas con la

    tesorera, cobros, pagos, transferencias, previsin de interese, etc.

    Control del cumplimiento de las condiciones pactadas con .los

    bancos en cuanto a comisiones, aplicacin de fecha valor, etc.

    Pagos de nminas.

    Control de las liquidaciones de intereses de las cuentas, as como

    la realizacin de las previsiones.

    Compra / venta de moneda extranjera segn las necesidades.

    Gestin y cobertura del riesgo en divisas en funcin de lasprevisiones de cobros y pagos mediante los distintos instrumentos

    existentes al efecto: forward, swap, etc.

    Negociacin de las condiciones / comisiones para cada una de las

    distintas operaciones que se realizan con los bancos, pagos, pagos

    en divisas, cheques, transferencias, compra de divisas, pagos /

    cobros de extranjero, impagados, etc.

    Negociacin, control y seguimiento de operaciones como el

    factoring, confirming, etc.

    Una vez que tenemos la posicin diaria, se realiza la toma de decisiones a la

    vista de la misma, bien buscando financiacin o invirtiendo los excedentes.

    Asimismo, de igual forma que el tesorero calculo la posicin diaria, tendr

    que realizar previsiones a medio y largo plazo, y finalmente controlar y vigilar

    el cash flowde la compaa, velando por su incremento y mejora.

  • 7/25/2019 T-ESPE-027382

    56/196

    44

    3.2.1.2 CENTRALIZACIN DE LA TESORERA

    La centralizacin de la tesorera se hace necesaria y posible al mismo tiempo

    por una serie de factores, eminentemente externos, tales como un entorno

    muy cambiante y globalizado, donde la tecnologa y las comunicaciones

    cobran un papel relevante, y donde el incremento de la necesidad de

    informacin determina un entorno ms competitivo.

    Fundamentalmente, lo que busca la gestin centralizada de la tesorerapodramos resumirlo en los siguientes puntos:

    El desarrollo de una estrategia financiera comn y coordinada.

    La ejecucin de una poltica comn de reagrupamiento y control en

    la gestin de los riesgos.

    La reduccin del coste financiero.

    El incremento de la eficiencia.

    Todo lo anterior se consigue mediante:

    La centralizacin de la informacin

    La concentracin de los volmenes de negocio.

    El aprovechamiento de las economas de escala que se producen.

    La optimizacin de los gastos generales por la utilizacin de

    sistemas comunes que facilitan la consolidacin y el mantenimiento

    de los mismos.

  • 7/25/2019 T-ESPE-027382

    57/196

    45

    Asimismo, todo lo anterior incrementa la fortaleza de la empresa en las

    negociaciones con clientes, proveedores y bancos. No debemos olvidar, sin

    embargo, que pueden existir factores que limiten la aplicacin de la

    centralizacin, factores a nivel jurdico, organizativo o de sistemas.

    3.2.3 CICLO DE CONVERSIN DEL EFECTIVO1.

    La comprensin del ciclo de conversin del efectivo de la empresa es crucial

    para la administracin financiera a corto plazo. Este ciclo apoya el anlisis

    de la administracin de los activos corrientes de la empresa. A continuacin

    se demuestra el clculo y la aplicacin del ciclo de conversin del efectivo.

    Clculo de ciclo de conversin del efectivo.

    El ciclo operativo (CO)de una empresa es el tiempo que transcurre desde

    el inicio del proceso de produccin hasta el cobro del efectivo de la venta del

    producto terminado. El ciclo operativo abarca dos categoras principales de

    activos a corto plazo: el inventario y las cuentas por cobrar. Se mide en

    tiempo transcurrido, sumando la edad promedio del inventario (EPI) y el

    promedio de cobro (PPC).

    CO = EPI + PPC (1.1)

    1 GITMAN, Lawrence J., Principios de Administracin Financiera, pginas. 514 - 518.

  • 7/25/2019 T-ESPE-027382

    58/196

    46

    Sin embargo, el proceso de fabricacin y venta de un producto tambin

    incluye la compra a cuenta de entradas de produccin (materias primas),

    que genera cuentas por pagar. Tomando en consideracin que el EPI el es

    nmero promedio de das que se requieren para vender el inventario, en el

    caso de la Clnica Alemania, al pertenecer al sector servicios, no posee

    mercadera de venta, pero por otro lado, al contar con servicio de farmacia y

    equipo quirrgico cuenta con inventario rotativo que genera un ingreso para

    la Clnica.

    Las cuentas por pagar disminuyen el nmero de das que los recursos deuna empresa permanecen inmovilizados en el ciclo operativo. El tiempo que

    se requiere para pagar las cuentas por pagar, medido en das, es el periodo

    promedio de pago (PPP). El ciclo operativo menos el periodo promedio de

    pago se conoce como ciclo de conversin del efectivo (CCE). Representa

    el tiempo en el que los recursos de la empresa permanecen inmovilizados.

    La frmula para calcular el ciclo de conversin del efectivo es

    CCE = COPPP (1.2)

    No obstante la ecuacin del ciclo de conversin del efectivo tiene tres

    componentes principales, como se observa en la siguiente ecuacin, siendo

    estos: edad promedio de inventario, periodo promedio de cobro y periodo

    promedio de pago.

    CCE = EPI + PPC + PPP.

  • 7/25/2019 T-ESPE-027382

    59/196

    47

    Es evidente que si una empresa cambia cualquiera de estos periodos,

    cambiar el monto de los recursos inmovilizados en la operacin diaria de la

    empresa.

    Financiamiento de las necesidades del ciclo de conversin del efectivo.

    Usando el ciclo de conversin como base para analizar cmo la empresa

    financia su inversin requerida en activos operativos. Primero, se diferencia

    entre las necesidades de financiamiento permanente y temporal y, despus,

    describimos las estrategias de financiamiento temporal, tanto agresivas comoconservadoras.

    Necesidades de f inanciamiento p ermanente y tempo ral

    Si las ventas de la empresa son constantes, entonces su inversin en activos

    operativos tambin ser constante y la empresa tendr solamente una

    necesidad de financiamiento permanente. Si las ventas de la empresa

    son cclicas, entonces su inversin en activos operativos variar a travs del

    tiempo de acuerdo con sus ciclos de venta y la empresa tendr necesidades

    de financiamiento temporal adems del financiamiento permanente

    requerido para su inversin mnima en activos operativos.

    Estrategias de f inanciamiento temp oral agresivas y c onservadoras.

    Los fondos a corto plazo son generalmente menos costosos que los fondos a

    largo plazo (la curva de rendimiento es comnmente una curva ascendente).Sin embargo, los fondos a largo plazo permiten a la empresa garantizar el

    costo de sus fondos duramente un periodo y evitar as el riesgo de aumentos

  • 7/25/2019 T-ESPE-027382

    60/196

    48

    en las tasas de inters a corto plazo. Adems, el financiamiento a largo

    plazo garantiza que los fondos requeridos estn disponibles para la empresa

    cuando se necesiten. El financiamiento a corto plazo expone a la empresa al

    riesgo de que sta no sea capaz de obtener los fondos requeridos para cubrir

    sus necesidades mximas temporales. Con una estrategia agresiva de

    financiamiento,la empresa financia sus necesidades temporales con deuda

    a corto plazo y sus necesidades permanentes con deuda a largo plazo. Con

    una estrategia conservadora de financiamiento, la empresa financia sus

    necesidades tanto temporales como permanentes con deuda a largo plazo.

    Es evidente que la fuerte dependencia de la estrategia agresiva en el

    financiamiento a corto plazo la vuelve ms arriesgada que la estrategia

    conservadora debido a los cambios repentinos en las tasas de inters y a las

    posibles dificultades para obtener rpido el financiamiento a corto plazo que

    se requiere cuando surgen necesidades mximas temporales. La estrategia

    conservadora evita estos riesgos por medio de la tasa de inters garantizada

    y el financiamiento a largo plazo. La operacin de la empresa entre los

    extremos de las estrategias agresiva y conservadora de financiamiento

    temporal depende de la disposicin de la administracin hacia el riesgo y la

    fortaleza de sus relaciones bancarias.

    Estrategias para administrar el ciclo de conversin del efectivo.

    Un ciclo de conversin de efectivo positivo, significa que la empresa debeusar pasivos negociados para apoyar sus activos operativos. Los pasivos

    negociados tienen un costo explicito, por lo que la empresa se beneficia al

  • 7/25/2019 T-ESPE-027382

    61/196

    49

    disminuir al mnimo su uso para apoyar los activos operativos. En pocas

    palabras, la meta es disminuir al mnimo la duracin del ciclo de conversin

    del efectivo, lo que disminuye al mnimo los pasivos negociados. Esta meta

    se logra por medio de la aplicacin de las estrategias siguientes:

    1. Rotar el inventario tan rpido como sea posible sin desabastos que

    ocasionen prdidas de ventas.

    2. Cobrar las cuentas por cobrar tan rpido como sea posible sin perder

    ventas debido a tcnicas de cobranza muy agresivas.

    3.Administrar el tiempo de correo, procesamiento y compensacin parareducirlos al cobrar a los clientes y aumentarlos al pagar a los

    proveedores.

    4. Pagar las cuentas por pagar lo ms lento posible sin perjudicar la

    calificacin de crdito de la empresa.

    3.2.3.1 GESTIN DE COBROS (CUENTAS POR COBRAR).

    La ejecucin adecuada de una buena poltica de crditos es fundamental

    para la administracin exitosa de las cuentas por cobrar

    Para conservar los clientes y atraer nueva clientela, la mayora de las

    empresas encuentran que es necesario ofrecer crdito. Las condiciones de

    crdito pueden variar entre campos industriales diferentes, pero las

    empresas dentro del mismo campo industrial generalmente ofrecencondiciones de crdito similares.

  • 7/25/2019 T-ESPE-027382

    62/196

    50

    Las ventas a crdito, que dan como resultado las cuentas por cobrar,

    normalmente incluyen condiciones de crdito que estipulan el pago en un

    nmero determinado de das. Aunque todas las cuentas por cobrar no se

    cobran dentro el periodo de crdito, la mayora de ellas se convierten en

    efectivo en un plazo inferior a un ao; en consecuencia, las cuentas por

    cobrar se consideran como activos circulantes de la empresa.

    ESTNDARES DE CRDITO

    Los estndares de crdito de la empresa definen el criterio mnimo para

    conceder crdito a un cliente. Asuntos tales como evaluaciones de crdito,

    referencias, periodos promedio de pago y ciertos ndices financieros ofrecen

    una base cuantitativa para establecer y hacer cumplir los estndares de

    crdito.

    Al realizar el anlisis de los estndares se deben tener en cuenta una seriede variables fundamentales como los gastos de oficina, inversin en cuentas

    por cobrar, la estimacin de cuentas incobrables y el volumen de ventas de

    la empresa.

    Gastos de of ic ina

    Si los estndares de crdito se hacen ms flexibles, ms crdito se concede.Los estndares de crdito flexibles aumentan los costos de oficina, por el

  • 7/25/2019 T-ESPE-027382

    63/196

    51

    contrario, si los estndares de crdito son ms rigurosos se concede menos

    crdito y por ende los costos disminuyen.

    Invers in de cuentas por co brar

    Hay un costo relacionado con el manejo de cuentas por cobrar.

    Mientras ms alto sea el promedio de cuentas por cobrar de la empresa, es

    ms costoso su manejo y viceversa. Si la empresa hace ms flexibles sus

    estndares de crdito, debe elevarse el nivel promedio de cuentas por

    cobrar, en tanto que si se presentan restricciones en los estndares por ende

    deben disminuir.

    Entonces se tiene que los estndares de crdito ms flexibles dan como

    resultado costos de manejos ms altos y las restricciones en los estndares

    dan como resultado costos menores de manejo.

    La ejecucin inadecuada de una buena poltica de crditos o la ejecucin

    exitosa de una poltica de crditos deficientes no producen resultados

    ptimos

    Los cambios en el nivel de cuentas por cobrar relacionados con

    modificaciones en los estndares de crdito provienen de dos factoresprincipalmente, en las variaciones respecto a las ventas y otra respecto a los

    cobros que estn ntimamente ligados, ya que se espera que aumenten las

  • 7/25/2019 T-ESPE-027382

    64/196

    52

    ventas a medida que la empresa haga ms flexibles sus estndares de

    crdito teniendo como resultado un promedio un mayor nmero de cuentas

    por cobrar, pero si por el contrario las condiciones de crdito se hacen

    menos flexibles, se da crdito a pocos individuos realizando un estudio

    exhaustivo de su capacidad de pago, por ende el promedio de cuentas por

    cobrar se disminuye por efecto de la disminucin en el nmero de ventas.

    En conclusin se tiene que los cambios de ventas y cobros operan

    simultneamente para producir costos altos de manejo de cuentas por cobrar

    cuando los estndares de crdito se hacen ms flexibles y se reducen

    cuando los estndares de crdito se hacen ms rigurosos.

    Anlisis de Crdito

    El anlisis de la solvencia del cliente es fundamental en el momento de la

    concesin del crdito y durante el seguimientodel mismo.

    Existen diversos caminos para conocer si el cliente pagar sus deudas: Observando si ha pagado en el pasado.

    Investigando al cliente por medio de una agencia de informes de

    crdito.

    Investigando al cliente por medio del banco

    Informndose sobre la reputacin del cliente en el sector

    correspondiente.

    Basndose en los propios criterios: anlisis por medio de ratios,

    calificacin de crditos mediante puntuaciones.

  • 7/25/2019 T-ESPE-027382

    65/196

    53

    La otra faceta del anlisis incluye la consideracin de las consecuencias

    financieras y de otro tipo que resultan de la concesin de crdito, entre las

    que se encuentran las siguientes:

    Importante inversin para la mayora de empresas

    Concesin de crdito cuando la rentabilidad marginal del

    otorgamiento ser superior a su coste marginal.

    Una poltica de crdito liberal proporciona rentabilidad mediante el

    aumento de las ventas y el beneficio bruto.

    Los costes inherentes a la concesin, entre los que se encuentran:coste de fondos, coste de cheques e incremento fallidos.

    Polticas de Crdito

    Por poltica de crdito debemos entender los procedimientos, condiciones y

    seguimiento en el cobro de las deudas. De forma esquemtica cada uno de

    estos elementos respondera a los criterios siguientes:

    Procedimientos y calidad de crdito:

    Controles de calidad de cuentas.

    Se entiende por calidad el grado de morosidad en la liquidacin de un

    crdito.

    La calidad viene determinada por:

    -Tiempo que un consumidor tarda en pagar.

    -Probabilidad: un consumidor no pague: Riesgo de pago.

    Criterio para tramitar solicitudes de crdito.

  • 7/25/2019 T-ESPE-027382

    66/196

    54

    A pesar de la dificultad que supone el medir la calidad de crdito en la

    prctica, el director financiero, a partir de los estados financieros, obtiene los

    ratios que le permiten evaluar la realidad crediticia. Entre stos se

    encuentran:

    -Fondo de provisin insolvencias / Activo Total: un mayor ratio permite

    reconocer como fallidos a un mayor porcentaje del activo sin que se

    resienta el resultado.

    -Provisiones / Activos totales medios.

    -

    (Beneficio antes de intereses + Provisin) / Provisin.

    Condiciones de crdito:

    Condiciones bajo las que el crdito concedido debe ser

    liquidado.

    El crdito viene condicionado por su periodo de maduracin y forma de pago.

    Periodo de crdito:

    -Tiempo de aplazamiento pago.

    Descuento pago anticipado:

    -Concedido si el pago es hecho dentro de un periodo de tiempo

    especificado.

    -Especificado como % de la cuanta de la factura.

    -Establecimiento para acelerar el cobro de cuentas a cobrar.

    Esfuerzos de cobro:

    Mtodos empleados en el intento de cobrar deudas vencidas.

  • 7/25/2019 T-ESPE-027382

    67/196

    55

    El seguimiento de crditos se realiza, en una primera etapa, de forma global,

    con el objetivo de detectar la existencia de problemas, sin tener que realizar

    un anlisis individualizado.

    El procedimiento pasa por las siguientes fases:

    -Fijar la edad de las cuentas

    -Clasificacin de las cuentas en categoras de acuerdo con el nmero

    de das excedidos.

    -

    Cambios en la composicin temporal de las cuentas pueden revelarcambios en la calidad de las cuentas a cobrar.

    Evaluacin de crditos

    Existen varios modelos, tanto cuantitativos como cualitativos, para evaluar el

    riesgo de crdito. En la prctica, las entidades acuden a ms de uno de

    estos modelos.

    El modelo ms conocido y utilizado es el de las cinco C, debido a los cinco

    aspectos que se estudian en relacin con cada peticin de crdito y que

    empiezan en ingls por la letra C:

    Carcter (carcter): integridad u honradez del prestatario. Se trata

    del factor ms importante a la hora de determinar el nivel de riesgo

    de una operacin. En el caso de personas jurdicas, suele hacer

    referencia a la integridad del equipo directiva. Es la variable ms

    difcil de evaluar cuantitativamente, debiendo estimarse a travs de

    juicio subjetivo mediante contactos y entrevistas con el cliente,

    informes de agencias y proveedores, de otras entidades bancarias,etc.

  • 7/25/2019 T-ESPE-027382

    68/196

    56

    Capacidad (capacity): se refiere a la capacidad de generacin de

    fondos para hacer frente a la devolucin de la deuda. En el caso de

    personas fsicas, la capacidad se analiza a travs de declaraciones

    del Impuesto a la Renta de las Personas Fsicas, nminas, etc.; en

    el caso de personas jurdicas a travs de estados financieros

    histricos y previsionales.

    Capital (capital): es mnimo de patrimonio y se mide en el caso de

    las personas fsicas por las declaraciones juradas de bienes,

    declaraciones del impuesto sobre el patrimonio, Registro de laPropiedad, etc. En el caso de personas jurdicas, se analiza el

    balance de situacin, valorndolo a precios de mercado o

    acudiendo al consejo de peritos especializados.

    Garanta (collateral):aunque no debe considerarse como el factor a

    partir del cual decidir la concesin de la operacin, es necesaria en

    muchos casos la exigencia de garantas que avalen la devolucin

    del crdito.

    Condiciones (conditions): se trata de la situacin del entorno del

    prestatario que puede afectar a su capacidad de pago.

    Toma de decis iones

    Para decidir si una empresa debe hacer ms flexibles sus estndares de

    crdito, deben compararse las utilidades marginales sobre las ventas con el

    costo de la inversin marginal en cuentas por cobrar.

    Si las utilidades marginales son mayores que los costos marginales, deben

    hacerse ms flexibles los estndares de crdito; de otra manera deben

  • 7/25/2019 T-ESPE-027382

    69/196

    57

    mantenerse inmodificados los que se tienen en esos momentos aplicados

    dentro de la empresa.

    3.2.3.2 ADMINISTRACIN DE INVENTARIOS2

    El primer componente del ciclo de conversin del efectivo es la edad

    promedio de inventario. El objetivo de administrar el inventario, es rotar el

    inventario tan rpido como sea posible sin perder ventas debido a los

    desabastos. El administrador financiero tiende a actuar como consejero osupervisor en los asuntos concernientes al inventario; no tiene un control

    directo sobre el inventario, pero s proporciona asesora en su proceso de

    administracin.

    Tcnicas comunes para la administracin de inventarios.

    Existen muchas tcnicas disponibles para administrar eficazmente el

    inventario de la empresa. Aqu se considerar brevemente cuatro tcnicas

    usadas con frecuencia.

    2GITMAN, Lawrence J. Principios de Administracin Financiera, pginas. 518 - 522.

  • 7/25/2019 T-ESPE-027382

    70/196

    58

    El sis tema ABC

    Una empresa que usa el sistema de inventarios ABCdivide su inventario

    que tres grupos A, B, y C. El grupo A incluye artculos con la mayor inversin

    en dlares. Por lo general este grupo est integrado por el 20% de los

    artculos en inventario de la empresa, pero el restante 80% de su inversin

    es inventario. El grupo B est integrado por artculos con la siguiente

    inversin ms grande en inventario. El grupo C incluye un gran nmero de

    artculos que requieren una inversin relativamente pequea.

    El grupo de inventario de cada artculo determina el nivel de supervisin del

    artculo. Los artculos del grupo A reciben la supervisin ms intensa debido

    a la enorme inversin en dlares. Comnmente, se mantiene un registro de

    los artculos del grupo A en un sistema de inventario perpetuo que permite la

    verificacin diario del nivel de inventario de cada artculo. Los artculos del

    grupo B reciben un control frecuente a travs de verificaciones peridicas,

    quiz semanales, de sus niveles. Los artculos del grupo C se supervisan

    con tcnicas sencillas, como el control de inventarios de dos contenedores.

    Con el control de inventarios de dos contenedores, el artculo se

    almacena en dos contenedores. A medida que un artculo se requiere, el

    inventario se retira del primer contenedor. Cuando ese contenedor est

    vaco, se hace un pedido para rellenar el primer contenedor en tanto que el

    inventario se retira del segundo contenedor. El segundo contenedor se usa

    hasta que se vaca, y as sucesivamente.

    La importante inversin en dlares en los artculos de los grupos A y B