t-espe-021506

Upload: edwin-morales

Post on 14-Jul-2015

284 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

ESCUELA POLITCNICA DEL EJRCITO

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

PLAN ESTRATGICO DE MARKETING PARA EL POSICIONAMIENTO DE LA EMPRESA MEJFLOR SISTEMAS EN LA PROVINCIA DEL CHIMBORAZO

MARA DE LOURDES CERVANTES PUENTE

Tesis presentada como requisito previo a la obtencin del grado de:

INGENIERO COMERCIAL

Ao 2009

Declaracin de Responsabilidad

ESCUELA POLITCNICA DEL EJRCITO INGENIERA COMERCIAL

DECLARACIN DE RESPONSABILIDAD Mara de Lourdes Cervantes Puente

DECLARO QUE:

El proyecto de grado denominado Plan estratgico de Marketing para el posicionamiento de la empresa Mejflor Sistemas en la provincia del Chimborazo, ha sido desarrollado con base a una investigacin exhaustiva, respetando derechos intelectuales de terceros, conforme las citas que constan el pie de las pginas correspondiente, cuyas fuentes se incorporan en la bibliografa. Consecuentemente este trabajo es mi autora. En virtud de esta declaracin, me responsabilizo del contenido, veracidad y alcance cientfico del proyecto de grado en mencin.

Sangolqu, Marzo del 2009

Mara de Lourdes Cervantes Puente

i

Certificado de tutora

ESCUELA POLITCNICA DEL EJRICTO INGENIERA COMERCIAL

CERTIFICADO ING. MARCO JARAMILLO., M.P.D.E ING. GUIDO CRESPO., M.B.A CERTIFICAN

Que el trabajo titulado Plan de Marketing para Posicionar a la Empresa Mejflor Sistemas en la Provincia del Chimborazo realizado por Mara de Lourdes Cervantes Puente, ha sido guiado y revisado peridicamente y cumple normas estatuarias establecidas por la ESPE, en el Reglamento de Estudiantes de la Escuela Politcnica del Ejrcito. El mencionado trabajo consta de un documento empastado y un disco

compacto el cual contiene los archivos en formato porttil de Acrobat (pdf). Autorizan a Mara de Lourdes Cervantes Puente que lo entregue a Ing Guido Crespo, en su calidad de Director de la Carrera. Sangolqu, Marzo del 2009

Ing. Marco Jaramillo., M.P.D.E DIRECTORii

Ing. Guido Crespo., M.B.A CODIRECTOR

Autorizacin de publicacin

ESCUELA POLITCNICA DEL EJRCITO INGENIERA COMERCIAL

AUTORIZACIN Yo, Mara de Lourdes Cervantes

Autorizo a la Escuela Politcnica del Ejrcito la publicacin, en la biblioteca virtual de la Institucin del trabajo Plan de Marketing para Posicionar la Empresa Mejflor Sistemas en la Provincia del Chimborazo, cuyo contenido, ideas y criterios son de mi exclusiva responsabilidad y autora.

Sangolqu, Marzo del 2009

_____________________________ Mara de Lourdes Cervantes Puente

iii

DEDICATORIA

El presente trabajo de investigacin lo dedico en primer lugar a Dios, quien ha sido una luz en mi camino y me ha dado la fuerza necesaria para seguir adelante. A mis padres, mis hermanos y de una manera muy especial a mi Ta Laura Puente en quienes me he inspirado y me han brindado el apoyo moral para alcanzar la meta trazada, ya que fueron muy pacientes por cuanto he dedicado un gran tiempo de mi hogar para alcanzar a culminar con este ideal propuesto.

Maluli

iv

AGRADECIMIENTO

Un sincero agradecimiento a la Escuela Superior Politcnica del Ejrcito, a la Carrera de Ingeniera Comercial, especialmente a la coordinacin y catedrticos de la Facultad por la formacin acadmica profesional desplegada para alcanzar los conocimientos en esta digna carrera.

LA AUTORA

v

NDICE DE CONTENIDOS

Resumen ejecutivo Excutive summary CAPTULO I 1. 1.1. 1.2. 1.3. 1.3.1. 1.3.2. 1.4 1.4.1. 1.4.2. 1.5. 1.5.1. 1.5.2. 1.6. 1.6.1 1.6.2 ANTECEDENTES Giro del negocio Resea histrica Definicin del problema Diagrama causa y efecto Anlisis de la matriz de ISHIKAWA Objetivo del estudio Objetivo General Objetivos especficos Hiptesis Hiptesis general Hiptesis especficas Marco referencial Marco terico Marco conceptual CAPTULO II 2. 2.1. 2.1.1. 2.1.2. 2.1.3. 2.1.4. ANLISIS SITUACIONAL Anlisis del Macroambiente Factores Econmicos Nacionales Factores Polticos Factores Tecnolgicos Factores Ecolgicosvi

1 2

3 3 3 7 7 8 10 10 10 11 11 11 11 11 14

16 17 18 31 32 34

2.1.5. 2.2. 2.2.1. 2.2.2. 2.2.3. 2.2.4. 2.2.5. 2.3. 2.3.1. 2.3.1.1. 2.3.1.2. 2.3.1.3. 2.3.1.4.

Factores Sociales Anlisis del Microambiente Identificacin de Clientes Identificacin de la Competencia Identificacin de Productos Sustitutos Identificacin de Proveedores Identificacin de Intermediarios Anlisis Interno Direccionamiento Actual Visin Misin Objetivos Corporativos Cultura Corporativa Principios Valores

36 42 42 46 47 53 56 57 58 59 61 62 63 63 63 64 64 66 66 67 67 69 69 70 71 84 85 87 88

2.3.2. 2.3.2.1. 2.3.2.2. 2.3.2.3. 2.3.2.4 2.3.2.5. 2.4. 2.4.1 2.4.2. 2.4.3 2.4.4. 2.4.5. 2.4.6. 2.4.7.

reas Corporativas rea Administrativa rea Financiera rea Comercial rea de Marketing rea de Logstica Diagnstico Matriz resumen Oportunidades y Amenazas Matriz resumen Fortalezas y Debilidades Matriz de Sntesis Estratgica Anlisis FODA Matriz Boston Consulting Group Matriz de Evaluacin de Factores Internos (EFI) Matriz de Evaluacin de Factores Externos (EFE)vii

2.4.8. 2.4.9. 2.4.10

Matriz GE Matriz de Perfil Competitivo (MPC) Matriz (PEYEA) CAPTULO III

88 90 92

3. 3.1 3.1.1 3.1.2. 3.2. 3.3. 3.4. 3.4.1. 3.4.2. 3.4.3. 3.4.4. 3.4.5. 3.4.5.1. 3.4.6. 3.5. 3.6. 3.7. 3.7.1. 3.7.2. 3.7.3. 3.8. 3.8.1. 3.8.2. 3.8.3.

INVESTIGACIN DE MERCADOS Marco visual Punto de vista gerencial Punto de vista de investigacin de mercados Objetivos de la investigacin Tipos de Investigacin Metodologa y tamao de la muestra Tamao del universo Unidades Muestrales Tcnica de muestreo Prueba Piloto Cuestionario Piloto Registro de cambios Cuestionario final Matriz de cuestionario Plan de Trabajo Presentacin de resultados Clientes Actuales Clientes Potenciales Clientes Internos Segmentacin Definicin Clases de Segmentacin Mtodos para la segmentacin de mercadosviii

96 96 96 96 96 97 98 98 100 100 103 104 107 108 116 127 128 128 155 170 179 179 179 181

3.8.4 3.9. 3.10. 3.10.1. 3.10.2. 3.11. 3.11.1.

Microsegmentacin Eleccin del Mercado Meta Posicionamiento y ventaja diferencial Posicionamiento Ventaja diferencial Oferta y demanda Oferta

183 184 185 185 185 186 187 187 187 188 189 190 191 183 CAPTULO IV

3.10.1.1. Clases de Posicionamiento

3.11.1.1. Tipos de Oferta 3.11.1.1. Mtodo de proyeccin 3.11.2. Demanda 3.11.2.1. Tipos de Demanda 3.11.2.2. Mtodo de proyeccin 3.11.3. Demanda Insatisfecha

4. 4.1. 4.1.1. 4.1.2. 4.1.3. 4.1.3.1. 4.1.3.2. 4.1.4. 4.2. 4.2.1. 4.2.2. 4.2.3. 4.3.

PLANEACIN ESTRATGICA DE MERCADOTECNIA Objetivos Metodologa para fijar objetivos Parmetros para establecer objetivos Matriz Pre-Objetivos Priorizacin de objetivos Matriz de impacto vs Factibilidad Objetivos para la propuesta Estrategias Clasificacin de las estrategias Estrategias Genricas Perfil estratgico a adoptarse Propuesta estratgicaix

195 195 195 195 195 198 200 201 202 202 203 204 205

4.3.1. 4.3.2. 4.3.2.1. 4.3.2.2. 4.3.2.3 4.3.2.4. 4.3.2.5.

Determinacin de la participacin de mercado Propuesta estratgica Misin propuesta Visin propuesta Valores propuestos Principios propuestos Mapa estratgico de Marketing CAPTULO V

205 207 207 207 208 209 210

5. 5.1 5.1.1. 5.1.2. 5.2. 5.3. 5.3.1. 5.3.2. 5.3.2.1. 5.3.2.2. 5.3.2.3. 5.3.2.4. 5.4. 5.4.1. 5.4.2. 5.4.3. 5.4.4. 5.5. 5.5.1. 5.5.2.

PLAN OPERATIVO DE MARKETING Concepto Importancia Definicin de la mezcla del mercadeo Componentes del Marketing Mix Servicio Clasificacin del servicio Atributos del servicio Calidad Ciclo de vida Marca Matriz de estrategia del servicio Precio Importancia Mtodos para la fijacin de precios Polticas de precios Matriz de estrategias de precios Plaza Estructura de canales de distribucin Plano de localizacinx

211 211 211 211 211 212 212 218 218 219 220 222 224 224 224 225 227 229 229 229

5.5.3. 5.6. 5.6.1. 5.6.2. 5.6.2.1. 5.6.2.2. 5.6.2.3. 5.6.2.4. 5.6.3. 5.7. 5.7.1. 5.7.1.1. 5.7.2. 5.7.3. 5.8. 5.8.1. 5.8.1.1. 5.8.1.2. 5.8.1.3. 5.8.2. 5.9. 5.9.1. 5.9.2.

Matriz de estrategias de plaza Promocin Importancia Herramientas de promocin Gigantografas Souvenirs Trpticos Pgina WEB Matriz de estrategia de promocin Personal Servicio al cliente Buen servicio Cliente interno Matriz de estrategia de personal Presentacin Atmsfera Tipos de empleados Densidad de empleados Densidad de equipos Matriz de estrategias de presentacin Matriz de estrategia de Marketing Mix Determinacin del presupuesto Matriz de estrategias CAPITULO VI

230 231 231 231 231 231 232 233 234 236 236 236 237 238 239 239 239 239 240 241 241 242 242

6. 6.1. 6.1.1. 6.2.

EVALUACIN FINANCIERA DEL PLAN Presupuesto Presupuesto de inversin Financiamientoxi

243 343 243 245

6.2.1. 6.2.2. 6.2.3. 6.3. 6.3.1. 6.4. 6.4.1. 6.4.2. 6.5. 6.6. 6.6.1. 6.7. 6.7.1. 6.7.1.1. 6.7.1.2. 6.7.1.3. 6.7.1.4. 6.7.1.5. 6.8. 6.8.1. 6.8.2.

Financiamiento propio Financiamiento externo Amortizacin de la deuda Ingresos Proyeccin crecimiento de ventas Egresos Proyeccin de costos Proyeccin de precios Punto de equilibrio Flujos de Caja Estados de resultados Anlisis de sensibilidad Evaluacin Financiera Tasa Mnima Aceptable de Rendimiento (TMAR) Valor Actual Neto (VAN) Tasa Interna de retorno (TIR) Costo Beneficio (B/C) Tiempo de recuperacin Evaluacin de escenarios Escenarios del Proyecto Escenarios del Inversionista270

245 245 246 248 249 250 251 252 253 257 260 262 262 262 263 264 265 266 267 267 268

CAPTULO VII 7. 7.1. 7.2. xii

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones Recomendaciones

269 269 270

NDICES DE TABLAS

CAPTULO II Tabla No. 2.1: PIB Tabla No. 2.2: Variacin PIB Tabla No. 2.3: Variacin de la inflacin Tabla No. 2.4: Variacin tasa activas Tabla No. 2.5: Variacin tasa pasiva Tabla No. 2.6: Tasa de Desempleo Tabla No. 2.7: Riesgo Pas Tabla No. 2.8: Migracin Tabla No. 2.9: Migracin por Gnero Tabla No. 2.10: Remesas Tabla No. 2.11: Pobreza Tabla No. 2.12: Pobreza por culturas Tabla No. 2.13: Analfabetismo Tabla No. 2.14: Delincuencia Tabla No. 2.15: Divisin Poltica de Chimborazo Tabla No. 2.16: Centros de entretenimiento Tabla No. 2.17: Centros educativos Tabla No. 2.18: Centros deportivos Tabla No. 2.19: Empresas Tabla No. 2.20: Cartera de Competidores Tabla No. 2.21: Proveedores florales Tabla No. 2.22: Proveedores Telas Tabla No. 2.23: Proveedores Bufetes Tabla No. 2.24: Proveedores de informacin Tabla No. 2.25: Proveedores electrnicos Tabla No. 2.26: Proveedores transportexiii

18 19 20 21 22 24 25 27 28 29 36 37 39 41 43 43 44 44 45 46 54 54 54 55 55 55

Tabla No. 2.27: Proveedores de equipos acsticos Tabla No. 2.28: Proveedores de imprentas Tabla No. 2.29: Intermediarios Tabla No. 2.30: Organigrama Tabla No. 2.31: Listado de oportunidades Tabla No. 2.32: Listado de amenazas Tabla No. 2.33: Listado de fortaleza Tabla No. 2.34: Listado de debilidades Tabla No. 2.35: Ponderacin de impacto Tabla No. 2.36: Ponderacin oportunidades Tabla No. 2.37: Ponderacin amenazas Tabla No. 2.38: Ponderacin fortalezas Tabla No. 2.39: Ponderacin debilidades Tabla No. 2.40: Matriz Ofensiva Tabla No. 2.41: Matriz defensiva Tabla No. 2.42: Matriz de respuesta estratgica Tabla No. 2.43: Matriz de mejoramiento estratgico Tabla No. 2.44: Matriz competencia Tabla No. 2.45: Tasa de crecimiento Tabla No. 2.46: Indicador por empresa Tabla No. 2.47: Matriz EFI Tabla No. 2.48: Matriz EFE Tabla No. 2.50: Matriz de Perfil competitivo Tabla No. 2.51: Matriz Factores PEYEA Tabla No. 2.52: Anlisis PEYEA

55 56 57 58 69 70 70 1 71 72 73 74 75 76 78 80 82 85 86 86 87 88 91 93 94

xiv

CAPTULO III Tabla No. 3.1: Tamao del universo Tabla No. 3.2. Detalle de habitantes Tabla No. 3.3: Probabilidades de xito y fracaso Tabla No. 3.4. Pregunta filtro Tabla No. 3.5. Matriz de cuestionario (clientes actuales) Tabla No. 3.6: Matriz de cuestionario (clientes potenciales) Tabla No. 3.7: Matriz de cuestionario (clientes internos) Tabla No. 3.8: Cronograma Tabla No. 3.9: Anlisis univarial (gnero) Tabla No. 3.10: Anlisis univarial (ocupacin) Tabla No. 3.11: Anlisis univarial (frecuencia) Tabla No. 3.12: Anlisis univarial (posicionamiento) Tabla No. 3.13: Anlisis univarial (horario de eventos) Tabla No. 3.14: Anlisis univarial (prioridad) Tabla No. 3.15: Anlisis univarial (opcin) Tabla No. 3.16: Anlisis univarial (precio) Tabla No. 3.17: Anlisis univarial (artculos adicionales) Tabla No. 3.18: Anlisis univarial (publicidad) Tabla No. 3.19: Edad vs momento Tabla No. 3.20: Caractersticas vs ocupacin Tabla No. 3.21: Ocupacin vs precio Tabla No. 3.22: Ocupacin vs posicionamiento Tabla No. 3.23: Edad vs servicio Tabla No. 3.24: Edad vs frecuencia Tabla No. 3.25: Edad vs promocin Tabla No. 3.26: Edad vs publicidad Tabla No. 3.27: Anlisis univarial (ocupacin) Tabla No. 3.28: Anlisis univarial (gnero)xv

98 99 101 103 116 120 124 127 128 129 130 131 132 133 135 136 138 140 142 143 145 147 149 150 152 153 155 156

Tabla No. 3.29: Anlisis univarial (edad) Tabla No. 3.30: Anlisis univarial (tipos de eventos) Tabla No. 3.31: Anlisis univarial (frecuencia) Tabla No. 3.32: Anlisis univarial (nmero de personas) Tabla No. 3.33: Anlisis univarial (posicionamiento) Tabla No. 3.34: Anlisis univarial (forma de pago) Tabla No. 3.35: Anlisis univarial (pregunta filtro) Tabla No. 3.36: Ocupacin vs tipo de eventos Tabla No. 3.37: Precio vs nmero de invitados Tabla No. 3.38: Edad vs medios de comunicacin Tabla No. 3.39: Forma de pago vs frecuencia Tabla No. 3.40: Anlisis univarial (Gnero ) Tabla No. 3.41: Anlisis univarial (educacin ) Tabla No. 3.42: Anlisis univarial (edad) Tabla No. 3.43: Anlisis univarial (ambiente laboral) Tabla No. 3.44: Anlisis univarial (capacitacin ) Tabla No. 3.45: Anlisis univarial (actividades extras) Tabla No. 3.46: Anlisis univarial (percepcin ) Tabla No. 3.47: Edad vs educacin Tabla No. 3.48: Edad vs capacitacin Tabla No. 3.49: Microsegmentacin Tabla No. 3.50: Mercado meta Tabla No. 3.51:Tasa de crecimiento Tabla No. 3.52: Oferta proyectada Tabla No. 3.53: Tasa de crecimiento Tabla No. 3.54: Tasa de crecimiento en habitantes Tabla No. 3.55: Demanda proyectada Tabla No. 3.56: Demanda insatisfecha

157 158 159 160 161 162 163 164 166 167 169 170 171 172 173 174 175 176 177 178 183 184 188 188 191 192 192 193

xvi

CAPTULO IV Tabla No. 4.1: Matriz pre-objetivos Tabla No. 4.2: Matriz de priorizacin de objetivos Tabla No. 4.3: Matriz de impacto vs factibilidad Tabla No. 4.4: Ejes localizadores Tabla No. 4.5: Objetivos Tabla No. 4.6: Perfil estratgico Tabla No. 4.7: Participacin de mercado global Tabla No. 4.8: Participacin de mercado competidores Tabla No. 4.9: Valores Tabla No. 4.10: Principios CAPTULO V Tabla No. 5.1: Matriz de estrategia (servicio) Tabla No. 5.2: Precios Tabla No. 5.3: Matriz de estrategias (precios) Tabla No. 5.4: Matriz de estrategias (plaza) Tabla No. 5.5: Matriz de estrategias (promocin) Tabla No. 5.6: Matriz de estrategias (personal) Tabla No. 5.7: Matriz de estrategias (presentacin) Tabla No. 5.8: Presupuesto en estrategias Tabla No. 5.9: Matriz resumen estrategias CAPTULO VI Tabla No. 6.1 Detalle de inversiones Tabla No. 6.2: Detalle de activos fijos Tabla No. 6.3: Detalle del financiamiento Tabla No. 6.4: Amortizacin Tabla No. 6.5: Resumen tabla de amortizacinxvii

196 198 200 200 201 204 205 206 208 209

222 225 227 230 234 238 241 242 242

243 244 245 246 247

Tabla No. 6.6: Financiamiento externo Tabla No. 6.7: Cronograma de inversiones Tabla No. 6.8: Participacin del servicio Tabla No. 6.9: Proyeccin de ingresos Tabla No. 6.10: Proyeccin de costos Tabla No. 6.11: Proyeccin de precios Tabla No. 6.12: Punto de equilibrio (global) Tabla No. 6.13: Punto de equilibrio por producto Tabla No. 6.14: Flujos de caja sin el proyecto Tabla No. 6.15: Flujos de caja con proyecto Tabla No. 6.16: Flujos de caja del inversionista Tabla No. 6.17: Estado de resultados del proyecto Tabla No. 6.18: Estados de resultados del inversionista Tabla No. 6.19: TMAR del proyecto Tabla No. 6.20: TIR del proyecto Tabla No. 6.21: TIR del inversionista Tabla No. 6.22: Tiempo de recuperacin del proyecto Tabla No. 6.23: Tiempo de recuperacin del inversionista Tabla No. 6.24: Escenarios del proyecto Tabla No. 6.25: Escenarios del inversionista xviii

248 248 249 249 251 252 253 254 257 258 259 260 261 262 264 264 266 266 267 268

INDICES DE GRFCOS CAPTULO II Grfico No. 2.1: PIB Grfico No. 2.2: Variacin PIB Grfico No. 2.3: Inflacin Grfico No. 2.4: Variacin tasa activa de inters Grfico No. 2.5: Variacin tasa pasiva de inters Grfico No. 2.6: Tasa de Desempleo Grfico No. 2.7: Riesgo Pas Grfico No. 2.8: Migracin Grfico No. 2.9: Migracin por Gnero Grfico No. 2.10: Remesas Grfico No. 2.11: Pobreza Grfico No. 2.12: Pobreza por culturas Grfico No. 2.13: Analfabetismo Grfico No. 2.14: Delincuencia Grfico No. 2.45: Tasa de crecimiento Grfico No. 2.49: Matriz GE Grfico No. 2.52: Ubicacin PEYEA CAPTULO III Grfico No. 3.1: Tamao del universo Grfico No. 3.2. Detalle de habitantes Grfico No. 3.4. Pregunta filtro Grfico No. 3.9: Anlisis univarial (gnero) Grfico No. 3.10: Anlisis univarial (ocupacin) Grfico No. 3.11: Anlisis univarial (frecuencia) Grfico No. 3.12: Anlisis univarial (posicionamiento) Grfico No. 3.13: Anlisis univarial (horario de eventos)xix

18 19 20 22 23 24 25 27 28 30 36 37 39 42 86 89 95

98 99 103 128 129 130 131 132

Grfico No. 3.14: Anlisis univarial (prioridad) Grfico No. 3.15: Anlisis univarial (opcin) Grfico No. 3.16: Anlisis univarial (precio) Grfico No. 3.17: Anlisis univarial (artculos adicionales) Grfico No. 3.18: Anlisis univarial (publicidad) Grfico No. 3.19: Edad vs momento Grfico No. 3.20: Caractersticas vs ocupacin Grfico No. 3.21: Ocupacin vs precio Grfico No. 3.22: Ocupacin vs posicionamiento Grfico No. 3.23: Edad vs servicio Grfico No. 3.24: Edad vs frecuencia Grfico No. 3.25: Edad vs promocin Grfico No. 3.26: Edad vs publicidad Grfico No. 3.27: Anlisis univarial (ocupacin) Grfico No. 3.28: Anlisis univarial (gnero) Grfico No. 3.29: Anlisis univarial (edad) Grfico No. 3.30: Anlisis univarial (tipos de eventos) Grfico No. 3.31: Anlisis univarial (frecuencia) Grfico No. 3.32: Anlisis univarial (nmero de personas) Grfico No. 3.33: Anlisis univarial (posicionamiento) Grfico No. 3.34: Anlisis univarial (forma de pago) Grfico No. 3.35: Anlisis univarial (pregunta filtro) Grfico No. 3.36: Ocupacin vs tipo de eventos Grfico No. 3.37: Precio vs nmero de invitados Grfico No. 3.38: Edad vs medios de comunicacin Grfico No. 3.39: Forma de pago vs frecuencia Grfico No. 3.40: Anlisis univarial (Gnero ) Grfico No. 3.41: Anlisis univarial (educacin ) Grfico No. 3.42: Anlisis univarial (edad)xx

134 135 137 138 140 142 144 146 148 149 151 152 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 165 166 167 169 170 171 172

Grfico No. 3.43: Anlisis univarial (ambiente laboral) Grfico No. 3.44: Anlisis univarial (capacitacin ) Grfico No. 3.45: Anlisis univarial (actividades extras) Grfico No. 3.47: Edad vs educacin Grfico No. 3.48: Edad vs capacitacin Grfico No. 3.52: Oferta proyectada Grfico No. 3.53: Poblacin chimboracense por edades Grfico No. 3.55: Demanda proyectada Grfico No. 3.56: Demanda insatisfecha CAPTULO IV Grfico No. 4.7: Participacin de mercado global Grfico No. 4.8: Participacin de mercado competidores CAPTULO V Grfico No. 5.1: Ciclo de vida Grfico No. 5.2: Logotipo CAPTULO VI Grfico No. 6.13: Punto de equilibrio global Grfico No. 6.15: Punto de equilibrio (bsico) Grfico No. 6.16: Punto de equilibrio (especial) Grfico No. 6.17: Punto de equilibrio (gold) Grfico No. 6.1: Punto de equilibrio (Premium) xxi

173 174 175 177 178 189 191 193 194

205 206

219 221

254 255 255 256 256

NDICES DE IMGENES

CAPTULO I Imagen No. 1.1: Mapa y bandera de la provincia del Chimborazo Imagen No. 1.2: Detalle del servicio Imagen No. 1.3: Detalle de efectos especiales Imagen No. 1.4: Empresas auspiciantes Imagen No. 1.5: Materiales de amplificacin CAPTULO II Imagen No. 2.1: Sntesis FODA Imagen No. 2.2: Presidente de la Repblica Imagen No. 2.3: Diseo y sistemas de informacin Imagen No. 2.4: Operacin grfica de las Tics Imagen No. 2.5: Diversidad de culturas Imagen No. 2.6: Productos sustitutos Imagen No. 2.7: Mezcladora de Ipods Imagen No. 2.8: Muestra de LCD Imagen No. 2.9: Equipos de sonido Imagen No. 2.10: Reflectores CAPTULO III Imagen No. 3.1: Ventaja diferencial CAPTULO V Imagen No. 5.10: Plano de localizacin xxii

4 5 5 6 14

17 31 33 34 40 48 49 50 51 53

186

229

NDICE DE FOTOGRAFAS

CAPTULO V Fotografa No. 5.1: Detalle del servicio Fotografa No 5.2: Detalle del servicio Fotografa No. 5.3: Detalle de servicio Fotografa No. 5.4: Detalle del servicio Fotografa No. 5.5: Detalle del servicio Fotografa No. 5.6: Detalle del servicio Fotografa No. 5.7: Detalle del servicio Fotografa No. 5.8: Detalle del servicio Fotografa No. 5.9: Detalle del servicio xxiii

213 213 214 214 215 215 216 216 217

NDICE DE ANEXOS

ANEXO A Normas vigentes en el Ecuador (Contaminacin por ruido) ANEXO B Datos SPSS

xxiv

Resmen EjecutivoEl plantemiento del problema para la presente Tesis, es la falta de posicionamiento de la empresa MEJFLOR SISTEMAS en la provincia del Chimborazo para lo cual se establecern estrategias para alcanzar el lugar deseado en la mente de los chimboracenses. El anlisis situacional permite determinar la situacin actual de la empresa frente a diferentes factores que influyen directa e indirectamente en el desarrollo de las actividades de la entidad, a travs de un anlisis FODA se determinaron las estrategias para mejorar el buen desempeo de la organizacin. El anlisis de mercados permite conocer el comportamiento y necesidades de los clientes que la empresa pretende abarcar dentro del mercado establecido. As pus se determin la demanda insatisfecha mediante la tasa de crecimiento poblacional urbano de la Provincia del Chimborazo. En la planificacin estratgica de mercadotecnia se elaboran los objetivos para plantear las estrategias que apunten y se alinien al poscicionamiento, asi tambin se elabora la propuesta estratgica dnde se mejor los elementos del perfil organizacional y de esta manera se establecieron las diferentes actividades y subactividades para llevar a cabo los objetivos estratgicos los mismos que se disearon con el soporte del Marketing mix (6 Ps). El anlisis financiero muestra la viabilidad del plan a travs de ndices como la TIR, VAN, C/B, donde se desarrolan dos perfiles: con proyecto y sin el proyecto, para lo cual se plantean los posibles escenarios y su incidencia en la puesta en marcha del plan.

1

Executive SummaryActually the main trouble for the MEJFLOR SISTEMAS enterprice is to reach as the first in the customers top of mind inside the Chimborazo state, thats why we are going to set many strategys to get the position as the enterprice wants. The situation analysis allows knowing which is the present of our enterprice and the main factors that changes in diferents aspects and percentages the way of function trought DAFO study, and because we could aling the strategys to get better. The market analysis let us know the custemers disires and necesitys that we have to satisfy, we also calculate the unmet or dissatisfy, with the urban population increase in the State. The marketing strategy plan lets develop the main objectives or goals that we have to accomplish to meet the thesis plan, with the strategys we can improve the culture organizational and creat the activities that each objective needs for providing to the plan, we selected the six Ps for the markeing mix, that ones we have to use to accomplish the goals. Finaly we present the financial charpter where we select the tow options: with the pryect and without the proyect, in this charpter we could see how good and profitable is the proyect, this study is made with four indicator of performance, (TIR, VAN, C/B, back period), trought this we can value the profit of the plan, and also we will present the diferents possibility, where we increase or decrease the sales or income.

2

CAPTULO I 1. ANTECEDENTES1.1. GIRO DEL NEGOCIO MEJFLOR SISTEMAS se dedica, a brindar servicios de: Soporte tcnico en amplificacin visual y auditiva para espectculos o eventos de entretenimiento cultural, social, deportivo, y poltico dentro de la provincia del Chimborazo. Montaje de tarimas para la presentacin de artistas, conferencistas,

polticos, grupos culturales, entre otros. Decoracin de escenarios que segn el motivo del evento deben tomar un matiz diferente que permita crear el ambiente perfecto para la realizacin del evento. Organizacin de eventos o espectculos donde; su funcin es, participar activa y en forma total en todas las decisiones del evento a realizarse. Ventas de equipos de auditorio; como: equipar e instalar

tecnolgicamente auditorios de centros educativos pblicos y privados, centros religiosos, casas culturales, sedes polticas, asociaciones deportivas, etc. 1.2. RESEA HISTRICA

MEJFLOR SISTEMAS S.A. o MF Sonido, nace en el 2000 en la ciudad de Riobamba constituida por accionistas de la misma ciudad, los hermanos Meja Flores, quienes aportan con un capital inicial de 35.000$, sus oficinas estn ubicadas al norte de la ciudad de Riobamba en las calles Guagua Pichincha y el Altar, junto a Hornos Andinos.

3

Imagen No. 1.1: Mapa y Bandera de la Provincia del Chimborazo

Fuente: Prefectura de la Provincia del Chimborazo

La Empresa en sus inicios brinda auditivo para eventos sociales.

servicios de asesoramiento y soporte

MEJFLOR S.A a partir del 2002 asume la responsabilidad de brindar asistencia tcnica de amplificacin en eventos de gran magnitud con entidades pblicas y privadas de la regin; donde se encarga del soporte tcnico de actividades de carcter nacional e internacional realizados en la provincia; por ejemplo: Encuentro del Nuevo Mundo del Folclore Festival Internacional de Danza, organizado por la Casa de la Cultura del Chimborazo. Encuentro Colombo-Ecuatoriano Feria Turstica Gastronmica e Industrial organizada por el Concejo Provincial realizado en el Recinto Ferial Quinta Macaj del Centro Agrcola de Riobamba.

4

La Organizacin para el 2005 presta servicios de tarimas y escenarios, debidos a las necesidades que muestra el mercado. Para el 2007 sus productos se multiplican con los servicios de pantallas y ventas de equipos de auditorio. Imgen No. 1.2: Detalle del servicio

Fuente: Archivos MEjflor

De esta manera, la cartera de servicios de la empresa aumenta, es decir, ya no solo asiste eventos sociales sino que adems lanza sus servicios de organizacin de eventos, montaje de tarimas y decoracin de escenarios. Imagen No. 1.3: Detalle de efectos especiales y mquinas

Fuente: Archivos Mejflor

Se enfoca prcticamente al entretenimiento sano y consciente de la sociedad chimboracense, brindando sonido e iluminacin con alta tecnologa que permite disfrutar de los eventos sin contaminar el medio ambiente ni daar los sentidos de los espectadores. La Empresa es auspiciante de eventos reconocidos en las principales ciudades de la Provincia, entre los que se tiene:5

Imagen No. 1.4: Empresas auspiciantes

MF Sonido, auspiciante oficial del eventoFuente: Comit de Fiestas de Riobamba

6

1.3.

DEFINICIN DEL PROBLEMA U OPORTUNIDAD

1.3.1. Diagrama de causa y efecto (DIAGRAMA DE ISHIKAWA)

Precio

Servicio

Promocin Falta de estrategias orientadas a promocionar el producto

Poco poder de negociacin de precios por parte de la empresa

Falta de creacin de polticas de precios Falta de una poltica de servicio

Falta de un plan de contingencia para imprevistos Falta de alianzas con proveedores calificados que ayuden a la promocin RRHH no identifica las necesidades del cliente

Desconocimiento por parte de clientes potenciales de los servicios

Falta de RRHH

Faltade posicionamientode laempresaMEJFLOR SISTEMASS.A.enla provinciadel Chimborazo

Falta de personal capacitado

Manejo de logstica en forma emprica

Falta de capacidad Instalada

Clientes

Empleados

Produccin

7

1.3.2. ANLISIS DE LA MATRIZ DE ISHIKAWA Clientes Los clientes no conocen los servicios que la empresa brinda; la falta de difusin de los mismos no permite que los clientes mantengan a la Empresa en el Top Mind, e impide el fortalecimiento de los nuevos servicios en el mercado. Con los avances tecnolgicos MF Sonido ha implementando diversos servicios durante los ltimos aos, razn por la cual se ha minimizado la importancia de informar al cliente de ellos y las mejoras en los mismos. Empleados Los Colaboradores no cuentan con una capacitacin tcnica, nueva y constante a pesar que, la empresa maneja su producto y participacin en el mercado gracias a la tecnologa adquirida a lo largo de estos aos; la tecnologa exige cambios continuos creando nuevos procesos que demandan la capacitacin de su fuerza productiva. Los eventos son peridicos, es decir, aumentan o disminuyen en ciertas pocas del ao influenciados por costumbres de la regin, es as que, la fuerza laboral es insuficiente en estas pocas impidiendo muchas veces cubrir todas las actividades que se presentan. Las necesidades del cliente no son identificadas por los empleados, stos manejan un patrn similar para vender el servicio; no llevan una atencin personalizada que les permita conocer cules son las necesidades de los clientes y en s mantener una relacin ms ntima con los mismos.

8

Precio Los precios no estn establecidos, no manejan una poltica de precios impidiendo establecer tcnicamente tarifas fijas a sus servicios; la incertidumbre se hace presente en los clientes y muchas veces esto, limita el crecimiento de la empresa. El poder de negociacin se debilita puesto que, no tienen un soporte tcnico de precios y la toma de decisiones se vuelve un conflicto que lleva tiempo resolver e impide el cierre de contratos. Produccin La falta de capacidad instalada impide asistir eventos, especialmente cuando peridicamente stos aumentan y la empresa no logra brindar sus servicios a todos ellos. La logstica es parte esencial en los servicios, de ella depende el xito o fracaso de los mismos pero, no se lleva un plan de logstica que permita optimizar los recursos. Promocin La falta de alianzas estratgicas con proveedores calificados que permiten ayudar a promocionar el servicio antes, despus y durante el evento o espectculo. Las alianzas permiten trabajar conjuntamente ayudndose a suplir necesidades y aprovechar las fortalezas de las partes. La falta de estrategias orientadas a promocionar el producto retrasa el crecimiento de los servicios ya existentes; limitando tambin la capacidad de la empresa para crear nuevos e innovadores servicios. Servicio No se maneja una poltica de servicio que plantee los lineamientos que se deben llevar a la hora de ejecutar las ventas. MF Sonido no cuenta con un plan de contingencia que permita resolver imprevistos, stos suelen presentarse especialmente cuando los eventos son fuera de la sede central.9

1.4.

OBJETIVOS DEL ESTUDIO

1.4.1. Objetivo general Realizar un Plan Estratgico de Marketing para posicionar la marca de la empresa MEJFLOR SISTEMAS S.A como MF sonido en la Provincia del Chimborazo, a travs de la formulacin de estrategias de posicionamiento que permitan mantener el liderazgo actual. 1.4.2. Objetivos especficos Analizar la situacin de las variables que influyen en la empresa de forma externa e interna, para de esta forma plantear los diferentes escenarios que se presenten. Realizar una investigacin de mercado para determinar: necesidades, diferencias, caractersticas del mercado y la competencia, y asi posicionar a la empresa. Realizar un anlisis de Marketing Mix (las 6 Ps del marketing) con las condiciones que presenta la empresa en la actualidad para poder establecer estrategias o propuestas para posicionar a la empresa en el mercado. Realizar una propuesta financiera de tal forma que, muestre qu tan factible y rentable es el Plan Estratgico de Marketing basndose en ndices como: TMAR, TIR, VAN, C/B (relacin costo beneficio).

10

1.5.

HIPTESIS

1.5.1. Hiptesis General MEJFLOR Sistemas S.A. est posicionada por calidad y marca como, MF sonido, en posee. 1.5.2. Hiptesis especficas H1: El anlisis situacional muestra un escenario optimista donde las estrategias planteadas permitirn posicionar a la empresa. H2: La Investigacin de Mercado determina que existe demanda insatisfecha y que la necesidad del consumidor es obtener un servicio de alta tecnologa en la provincia del Chimborazo. H3: Las estrategias planteadas permiten posicionar a SISTEMAS S.A. como una empresa de calidad. H4: Los resultados financieros determinan propuesto es viable y rentable. 1.6. MARCO REFERENCIAL 1.6.1. Marco Terico Planificacin estratgica Es una planificacin de largo alcance que se centra en la organizacin como un todo. Para hacer Planificacin Estratgica los administradores consideran a la organizacin como una unidad total y se preguntan que se tiene que hacer a largo plazo para cumplir con los objetivos y metas de la organizacin. 1 Para la investigacin es necesario hacer un plan a largo plazo donde se establecer el direccionamiento que debe tomar la empresa para lograr los objetivos y metas que se han planteado.1. CERDO C. Samuel, Administracin Moderna Editorial: Prentice hall, octava edicin, ao 2001, pg 126

la

Provincia del Chimborazo gracias a la tecnologa que

MEJFLOR

que el plan de Marketing

11

INVESTIGACIN DE MERCADO Es la reunin, registro, tabulacin y anlisis de datos relacionados con las distintas actividades de comercializacin2 La investigacin de mercado permite con datos verdicos y representativos conocer sobre el comportamiento del consumidor, su aceptacin e identificacin con la empresa as pues, se establecern estrategias que le permitan posicionarse en el mercado. MARKETING Proceso social y gerencial por el que individuos y grupos obtienen lo que necesitan y desean, creando e intercambiando productos y valores con otros.3 La investigacin denotar las necesidades de los clientes, sus gustos y preferencias correspondientes a los diversos servicios que brinda Mejflor sistemas S.A. MARKETING MIX Marketing es el uso de un conjunto de herramientas encaminadas a la satisfaccin del cliente mediante las cuales pretende disear el producto, establecer precios, elegir los canales de distribucin y las tcnicas de comunicacin ms adecuadas para presentar un producto que realmente llene las expectativas del cliente4 La aplicacin ayudar a la empresa a encaminar todos los esfuerzos a la satisfaccin del cliente; ste estudio mostrar cules deben ser las acciones que la empresa debe tomar, con una base cientfica. SEGMENTACIN Es el proceso que permite dividir el mercado total, en un bien o servicio en varios grupos ms pequeos e internamente homogneos.42. 3. 4. Varios autores, Principios y Aplicaciones para orientar la empresa hacia el mercado, Editorial: Limusa, cuarta edicin, ao 2000 Pg 85. KOTLER P, Marketing, Editorial: Prentice Hall, Octava Edicin Ao 2008, Pg 25. BID, Pg 3.

las respectivas

12

La segmentacin ayudar a conocer las caractersticas del segmento y adems elaborar estrategias de marketing puesto que, se ha estudiado a un segmento afn con la empresa. POSICIONAMIENTO El posicionamiento comienza con un producto, esto es, una mercanca un servicio, una compaa, una institucin e incluso una persona sin embargo, el posicionamiento no es lo que usted hace con un producto sino lo que hace con la mente del cliente.5 El posicionamiento permitir crear un Top Mind en las mentes de los consumidores donde, el servicio de MEJFLOR permanezca presente y sobresalga de la competencia. PRESUPUESTOS Es la formulacin de resultados esperados expresada en trminos numricos podra llamarse un programa en cifras.6 El presupuesto permitir llevar el control financiero de la organizacin, y del proyecto; a travs de procesos se permite saber qu es lo que se est haciendo si se cumplen los tiempos establecidos. ANLISIS FINANCIERO Se lo puede definir como un conjunto de principios y procedimientos que permitan que la informacin de la contabilidad, la economa, y de otras operaciones comerciales sean ms tiles para propsito de toma de decisiones7 La realizacin de un anlisis financiero ayudar la Empresa a tomar decisiones con datos reales y muy aproximados donde se puede medir el desempeo del plan a realizarse; su viabilidad y rentabilidad.5. 6. 7. ALL Ries, Posicionamiento la batalla por la mente, Editorial: Mc Graw Hill, 4ta edicin, Ao 2001 Pg I3. KOONTZ Harold; Administracin un Perspectiva Global, Editorial : Mc Graw Hill, 12va edicin, Ao 2002, Pg 129. VISCIONE Jerry A, Anlisis Financiero Principios Y mtodos, Editorial Limusa, 8va edicin Ao 1999, Pg 17

13

1.6.2. Marco Conceptual Imagen No. 1.5: Materiales de amplificacin

Fuente: www.uv.es.

AMPLIFICACIN

8

Sonido areo que se propaga a travs del aire. CMARA DE BURBUJAS Mquina que decora ambientes con burbujas, tambin se le puede manipular para que adquieran el color deseado. CMARA DE HUMO Es una mquina que produce humo artificial, CMARA DE NIEBLA Mquina que decora los ambientes de humo de color blanquizco y no tan denso como la cmara de humo. CAMERINOS Habitacin individual o colectiva de los teatros y salas de espectculos que sirve para que los artistas se vistan y maquillen para actuar. CIRCUITO CERRADO Los eventos constan de cmaras que filman constantemente en el escenario y tambin al pblico, imgenes que sern transmitidas antes, y durante el evento. no txico y que mejora

ambientes; a este humo se le puede dar color segn la ocasin.

8

SALVAT Enciclopedia, Elementos Electrnicos, Editorial Mentes grandes, Edicin dcima, ao 2006, Pg 3,4,5,6,7,,19,25,45,46,48,6.

14

CONSOLA9 Tablero electrnico con mandos, teclas e indicadores desde el que se controla una mquina ESCENARIO Parte de un teatro o local destinada a que los actores acten y representen un espectculo ante el pblico. ILUMINACIN Luces inteligentes que se mueven u obedecen al tipo de msica que se encuentra amplificando en el momento. MQUINA CONFFETI Esta mquina es utilizada para resaltar los momentos ms importantes de los eventos arroja serpentinas, papel picado. MICRFONOS Pequeos amplificadores de sonido especialmente de voz, estos dispositivos marcan la diferencia en cuanto la magnitud de los eventos. PERSEGUIDOR Luz blanca que sigue al locutor o conferencista, esta luz atrapa la concentracin de los asistentes. PIROTECNIA FRA Luces inofensivas, que no requieren de fuego para su proyeccin de colores, realzan los eventos.

9

SALVAT Enciclopedia, Elementos Electrnicos, Editorial Mentes grandes, Edicin dcima, ao 2006, P3,4,5,6,7,,19,25,45,46,48,6.

15

CAPTULO II 2. ANLISIS SITUACIONALPermite reunir datos o informacin concerniente a uno o ms aspectos de una organizacin para luego estudiarla. Incluye antecedentes que otorgan una buena formulacin del problema. Cuadro No. 2.1: Factores Macro y micro ambiente

FACTORES ECONMICOS

PROVEEDORES

FACTORES ECOLGICOS

FACTORES TECNOLGICOS

INTERMEDIARIOS

PRODUCTOS SUSTITUTOS

EMPRESA

FACTORES SOCIO CULTURALES

CLIENTES COMPETENCIA

FACTORES POLTICOSElaborado por: Mara de Lourdes Cervantes

16

2.1.

ANLISIS DEL MACROAMBIENTE

Constituye todos los elementos externos a una organizacin, los mismos que no son controlables para las organizaciones y que, resultan relevantes para su operacin, incluso factores de accin directa e indirecta. Un anlisis del macro ambiente permitir monitorear a la empresa y las fuerzas externas a las que est expuesta, ANLISIS FODA Es una herramienta con lo que se forma un cuadro de la situacin actual de la empresa u organizacin, as pues se obtendr un diagnstico, que permite tomar decisiones siguiendo los lineamientos de los formulados. Imagen No. 2.1: Sntesis matriz FODA objetivos y polticas de igual forma conocer los

posibles efectos que se presenten por la variacin de ellas.

Fuente: www.marketingcb.com

17

2.1.1. FACTORES ECONMICOS NACIONALES PIB (PRODUCTO INTERNO BRUTO) Tabla No. 2.1: PIB de los ltimos 9 aos FECHA Enero-31-2008 Enero-31-2007 Enero-31-2006 Enero-31-2005 Enero-31-2004 Enero-31-2003 Enero-31-2002 Enero-31-2001 Enero-31-2000 VALOR (millones) 48.508,00 45.789,00 41.763,00 37.187,00 32.642,00 28.636,00 24.899,00 21.250,00 15.934,00

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaborado por: Mara de Lourdes Cervantes

Grfico No. 2.1: PIB ltimos 9 aos

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaborado por: Mara de Lourdes Cervantes

18

Tabla No. 2.2: Variacin PIB sector entretenimiento

FECHA Enero-31-2008 Enero-31-2007 Enero-31-2006 Enero-31-2005 Enero-31-2004 Enero-31-2003 Enero-31-2002 Enero-31-2001 Enero-31-2000

VALOR (millones) 44.631,00 38.943,00 35.902,00 33.093,00 30.121,00 22.529,00 31.790,00 33.553,00 12.424,00

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaborado por: Mara de Lourdes Cervantes

Grfico No. 2.2: Variacin PIB sector entretenimiento

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaborado por: Mara de Lourdes Cervantes

El PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economa en un perodo determinado. Producto se refiere a valor agregado; interno se refiere a que es la produccin dentro de las fronteras de

19

una economa; y bruto se refiere a que no se contabilizan la variacin de inventarios ni las depreciaciones y amortizaciones de capital.10 El valor del PIB ha sufrido variaciones positivas en el presente ao, lo que muestra mayor riqueza en el pas, las empresas se ven beneficiadas debido a que los ingresos de los habitantes se mantienen estables y en continuo crecimiento. CONNOTACIN GERENCIAL Oportunidad Crecimiento del sector.(impacto MEDIO) INFLACIN Tabla No. 2.3: Variacin de la Inflacin ltimos 5 aos FECHA 2005 2006 2007 2008 VALOR 3,14 2,87 3,32 9,93

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaborado por: Mara de Lourdes Cervantes

Grfico No. 2.3: Variacin de la inflacin ltimos 5 aos

Fuente: Banco Central del Ecuador

10 Banco Central del Ecuador, Biblioteca Econmica 20

La inflacin es medida estadsticamente a travs del ndice de Precios al Consumidor del rea Urbana (IPCU), a partir de una canasta de bienes y servicios demandados por los consumidores de estratos medios y bajos, establecida a travs de una encuesta de hogares.11

La inflacin encarece los productos en el pas limitando los bolsillos de los consumidores e inversionistas, cuando la inflacin incrementa, la economa se estanca. CONNOTACIN GERENCIAL Amenaza No son servicios bsicos.(Impacto ALTO) Impide mantener constancia en los precio. (Impacto ALTO) TASAS DE INTERS Es la valoracin del costo que implica la posesin de dinero producto de un crdito. Rdito que causa una operacin, en cierto plazo, y que se expresa porcentualmente respecto al capital que lo produce. Es el precio en porcentaje que se paga por el uso de fondos prestables.11 Tabla No. 2.4: Variacin de las tasa activa de inters FECHA Jun-07 Jul-07 Ago-07 Sep-07 Oct-07 Nov-07 Dic-07 Ene-08 Feb-08 VALOR 10,12% 9,97% 10,92% 10,82% 10,70% 10,55% 10,72% 10,74% 10,50% FECHA Mar-08 Abr-08 May-08 Jun-08 Jul-08 Ago-08 Sep-08 Oct-08 Nov-08 VALOR 10,43% 10,17% 10,14% 9,52% 9,52% 9,31% 9,31% 9,24% 9,18%

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaborado por: Mara de Lourdes Cervantes

11 Banco Central del Ecuador, Biblioteca Econmica 21

Grfico No. 2.4: Variacin de la Tasa Activa de Inters

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaborado por: Mara de Lourdes Cervantes

Es el porcentaje que las instituciones bancarias, de acuerdo con las condiciones de mercado y las disposiciones del banco central, cobran por los diferentes tipos de servicios de crdito a los usuarios de los mismos. Son activas porque son recursos a favor de la banca.12 Tabla No. 2.5: Variacin de la Tasa Pasiva de Inters FECHA Jun. 2007 Jul. 2007 Ago.2007 Sep. 2007 Oct. 2007 Nov. 2007 Dic. 2007 Ene. 2008 Feb. 2008 VALOR 5,23% 5,20% 5,53% 5,61% 5,63% 5,79% 5,64% 5,91% 5,97% FECHA Mar. 2008 Abr. 2008 May. 2008 Jul. 2008 Ago. 2008 Sep. 2008 Oct. 2008 Nov. 2008 VALOR 5,96% 5,96% 5,86% 5,36% 5,30% 5,29% 5,08% 5,14%

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaborado por: Mara de Lourdes Cervantes

12 Banco Central del Ecuador, Biblioteca Econmica. 22

Grfico No. 2.5: Variacin de la Tasa Pasiva de Inters

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaborado por: Mara de Lourdes Cervantes

Tasa pasiva: es el inters pagado por un monto adeudado mediante un crdito13 Las tasas de inters impiden muchas veces acceder a un crdito, el alto costo de obtener dinero para invertir en tecnologa o renovar procesos retrasan el crecimiento de las empresas. CONNOTACIN GERENCIAL Oportunidad Las tasas activas han disminuido motivando el endeudamiento con entidades financieras. (Impacto ALTO) Las tasas pasivas permiten que la empresa utilice su capital en

inversin interna, generando mayor riqueza. (Impacto ALTO)

13 BancoCentral del Ecuador, Biblioteca Econmica. 23

TASA DE DESEMPLEO Tabla No. 2.6: Tasa de Desempleo en la Provincia del Chimborazo FECHA Enero-31-2006 Enero-31-2005 Enero-31-2004 Enero-31-2003 Enero-31-2002 Enero-31-2001 Enero-31-2000 VALOR 3,77 4,33 3,25 7,33 5,9 3,22 4,34

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaborado por: Mara de Lourdes Cervantes

Grfico No. 2.6.

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaborado por: Mara de Lourdes Cervantes

Es un segmento de la poblacin econmicamente determinada14 14 Banco Central del Ecuador, Biblioteca Econmica. 24

inactiva que est

El desempleo ha disminuido en los ltimos meses, la situacin laboral ha experimentado cambios en el presente ao, especialmente por las nuevas leyes que hoy en da rigen en el pas, como por ejemplo la ley de tercerizacin, una ley que exige a las empresas una digna situacin laboral. CONNOTACIN GERENCIAL Oportunidad Estabilizacin del sistema laboral en el pas. (Impacto ALTO) RIESGO PAS Tabla No. 2.7: Variacin del Riesgo Pas FECHA Enero-31-2003 Enero-31-2004 Enero-31-2005 Enero-31-2006 Enero-31-2007 Enero-31-2008 VALOR 779 690 920 655 614 3089

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaborado por: Mara de Lourdes Cervantes

Grfico No. 2.7: Variacin del Riesgo Pas

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaborado por: Mara de Lourdes Cervantes

25

El riesgo pas es un concepto econmico que ha sido abordado acadmica y empricamente mediante la aplicacin de metodologas de la ms variada ndole: desde la utilizacin de ndices de mercado como el ndice EMBI de pases emergentes de Chase-JPmorgan hasta sistemas que incorpora variables econmicas, polticas y financieras.15 El riesgo pas en los ltimos meses ha sufrido una curvatura creciente al pasar de 910 puntos a 3.153 puntos, indicando que el pas no es atractivo para la inversin extranjera, impidiendo la mejora de las empresas que requieren de tal inversin. CONNOTACIN GERENCIAL Amenaza Sistema gubernamental inestable impide entrada de divisas al pas. (Impacto MEDIO). Oportunidad Empresas de alta tecnologa no ingresan al mercado ecuatoriano. (Impacto ALTO).

15 Banco Central del Ecuador, Biblioteca Econmica. 26

MIGRACIN Tabla No. 2.8: Porcentajes de Migracin Pas Estados Unidos Espaa Italia Suiza Resto de mundo Personas 208.741 157.579 15137 8437 2341

Fuente: Direccin Nacional de Migracin, INEC Elaborado por: Mara de Lourdes Cervantes

Grfico 2.8: Porcentajes de Migracin

Fuente: Direccin Nacional de Migracin, INEC Elaborado por: Mara de Lourdes Cervantes

27

Tabla No. 2.9: Porcentajes de Migracin por gnero

Gnero Mujeres Hombres Nios

Porcentaje 50 35 15

Fuente: Direccin Nacional de Migracin, INEC Elaborado por: Mara de Lourdes Cervantes

Grfico No. 2.9: Porcentajes de Migracin por gnero

Fuente: Direccin Nacional de Migracin, INEC Elaborado por: Mara de Lourdes Cervantes

Se define como el cambio de residencia de un lugar denominado "origen", hacia otro lugar llamado "destino" en el que permanece durante un perodo de tiempo determinado.16 16 www.INNEC.com 28

Segn la Cancillera, en el 2007 los emigrantes enviaron 2.700 millones de dlares en remesas. La mayor parte de ese dinero es para la adquisicin de terrenos, casas, pago de deudas y bienes de consumo. CONNOTACIN GERENCIAL Amenaza Menos poblacin en las ciudades. (Impacto ALTO) Oportunidad Suplir sus ausencias con entretenimiento de todo tipo. ALTO) REMESAS Tabla No. 2.10: Ingreso de Remesas (Impacto

PROVINCIA AZUAY GUAYAS LOJA CAAR PICHINCHA EL ORO TUNGURAHUA CHIMBORAZO MORONA SANTIAGO MANABI IMBABURA

% 18,9 15,7 12,6 1,6 10,6 4,7 4 3,9 3,9 3,5 2,9

PROVINCIA SANTO DOMINGO LOS RIOS COTOPAXI ZAMORA ESMERALDAS PASTAZA CARCHI BOLIVAR SANTA ELENA NAPO SUCUMBIOS FRANCISCO ORELLANA

% 2,2 1,8 1,2 0,9 0,7 0,6 0,4 0,3 0,2 0,2 0,1 0,1

Fuente: Direccin Nacional de Migracin, INEC, Prefectura de la Provincia del Chimborazo. Elaborado por: Mara de Lourdes Cervantes

29

Grfico 2.10

Fuente: Direccin Nacional de Migracin, INEC, Prefectura de la Provincia del Chimborazo. Elaborado por: Mara de Lourdes Cervantes

Las remesas es el ingreso de dinero al pas por consecuencia de la migracin de ciudadanos ecuatorianos hacia diferentes destinos de mundo, el cambio de moneda en el mercado de divisas ayuda a la economa de los pases como es el caso de el euro que esta apreciado con respeto al dlar.17

Emigrantes, durante el tercer trimestre de 2007, siendo el Austro la primera regin beneficiada con el 43% (350.9 millones), seguido de la Costa 28.9% (235.8 millones), Sierra 23.3% (190.1 millones) y el Oriente 4.8% (39.1 millones), segn el estudio "Evolucin de las Remas" realizado por el Banco Central del Ecuador (BCE).

17 WWW.Prefectura de la Provincia del Chimborazo.COM

30

Las remesas vienen

de trabajadores ecuatorianos en el perodo que se

analiza, se encuentran atendidas por las instituciones financieras en un 46.8%, en tanto que las empresas couriers cubren el 53.2%, evidenciando que las remesas vienen registrando un paulatino cambio hacia la bancarizacin. Durante el tercer trimestre de 2008 (julio, agosto y septiembre), el 96.5% de remesas provinieron de Estados Unidos, Espaa e Italia. CONNOTACIN GERENCIAL Oportunidad Remesas oxigenan el sistema financiero, alentando el consumo interno.(Impacto ALTO) 2.1.2. FACTORES POLTICOS Rafael Correa (15 de Enero del 2007) Imagen No. 2.2: Presidente de la Repblica

Fuente: ministerio de Gobierno Pg virtual

Rafael Correa asume la presidencia a travs de elecciones democrticas, con ms del 62% de apoyo por parte de la poblacin. Alianza Pas partido independiente, lleva alrededor de dos aos en el pas pero tienen mayor acogida que los partidos tradicionales.

31

Hoy en da el gobierno de Correa se ha preocupado por mejorar el nivel de educacin con el programa de alfabetizacin se ha logrado llegar a personas en todas las edades y rincones del pas as tambin la salud, gran parte de los ingresos del petrleo se han destinado a inversin social para mejorar la calidad de vida de los ecuatorianos. El apoyo para Rafael Correa se hace visible en las elecciones del 2008 para aprobar la constitucin planteada en el mismo ao por asamblestas de todo el pas. Actualmente se plantean alianzas con pases vecinos como es el proyecto de la nueva refinera para el Ecuador con el soporte tcnico, cientfico y econmico de Venezuela, el mismo que permitir que el pas mejore los ingresos del petrleo gracias a la calidad del mismo. Correa cuenta con el apoyo del Gobierno Venezolano, y de todos los gobiernos que practican un gobierno democrtico de economa social del siglo XXI. Hoy en da se plantean nuevas alternativas por las cuales el pas llevar su poltica econmica, el Mercosur como bloque intenta alinear necesidades y exigencias para dar paso a una moneda regional que reemplace y unifique a las monedas existentes en Amrica del Sur. CONNOTACIN GERENCIAL Oportunidad Mejora el desarrollo social; gobiernos seccionales disponen parte de su patrimonio en actividades de entretenimiento. (Impacto ALTO). 2.1.3. FACTORES TECNOLGICOS Las TICs de la informacin Se denominan Tecnologas de la Informacin y las Comunicaciones, al conjunto de tecnologas que permiten la adquisicin, produccin, almacenamiento, tratamiento, comunicacin, registro y

presentacin de informaciones contenidas en seales de naturaleza acstica (sonidos), ptica (imgenes) o electromagntica (datos alfanumricos).La32

revolucin electrnica iniciada en la dcada de los aos 70 constituye el punto de partida para el desarrollo creciente de la Era Digital. Pero, las investigaciones desarrolladas al principio de los aos 80 han permitido la convergencia de la electrnica, la informtica y las telecomunicaciones posibilitando la interconexin entre redes.1820 Imagen No. 2.3 diseo Sistema de informacin

Fuente: www.wikipedia.com

Informacin Alfanumrica Es la informacin en formato texto, grficos o en forma numrica. Donde se Incluye desde un simple texto hasta aquella contenida en una base de datos o la registrada por un sismgrafo. Informacin acstica o sonido Se trata de un procedimiento primario de la comunicacin humana, l mismo que se puede extender gracias a la tecnologa.

18 LAUDON Jane, Sistemas de Informacin Gerencial, Octava edicin, Editorial Iberia Cartes, Ao 2006 33

Informacin ptica La informacin visual es un mecanismo primario para la comunicacin

humana, distinguindose de ella por su mayor potencial comunicador. Imgen No. 2.4: Operacin grfica de las TICs

Fuente: www.ticsImages.com

CONNOTACIN GERENCIAL Oportunidad Reduce costos de trasporte, se vuelve prctica y porttil. (Impacto ALTO) El fcil y global acceso a nuevas tecnologas. (Impacto ALTO) Amenaza Avances orillan a la empresa a un estancamiento tecnolgico.(Impacto ALTO) La fcil adquisicin de equipos genera competencia. (Impacto ALTO) 2.1.4. FACTORES ECOLGICOS El trmino contaminacin acstica hace referencia al ruido cuando ste se considera como un contaminante, es decir, un sonido molesto que puede producir efectos fisiolgicos y psicolgicos nocivos para una persona o grupo de personas. La causa principal de la contaminacin acstica es la actividad

34

humana; el transporte, la construccin de edificios y obras pblicas, la industria, entre otras.19 CONTAMINACIN POR RUIDO La contaminacin ms frecuente y subestimada. Es producida por la

exposicin a ruidos. El ruido es un sonido que a determinada intensidad y tiempo de exposicin produce daos (en algunos casos irreparables) en nuestra capacidad de audicin, adems de otras reacciones psicolgicas y fisiolgicas en nuestro organismo. As como la temperatura la medimos en grados centgrados, y la distancia en metros, la intensidad del Principales causas Ruido provocado por el trnsito vehicular, areo y ferroviario. Ruido de motores y maquinaria (al interior de las industrias). Construcciones arquitectnicas y reparaciones (taladros, neumticos, gras, mezcladoras, etc.). Msica estrepitosa (discotecas, fiestas, vendedores ambulantes, etc.) Aparatos domsticos. Explosiones (minera, petrleo, construccin civil, etc.). Consecuencias del Ruido. Irritacin Dolores de cabeza Tensin muscular Mareos y nauseas Sordera temporal o permanente. Cansancio Fsico 19 www.fundacin natura.com 35

ruido se mide en decibeles (dB).

Una

conversacin normal se desarrolla por debajo de los 60 dB

de carreteras

CONNOTACIN GERENCIAL Oportunidad Designacin de espacios abiertos para el entretenimiento. (Impacto MEDIO) 2.1.5. FACTORES SOCIALES POBREZA Tabla No. 2.11 ndice de Pobreza en el Pas FECHA Enero 31 2000 Enero-31-2001 Enero-31-2002 Enero-31-2003 Enero-31-2004 Enero-31-2005 Enero-31-2006 Enero-31-2007 Porcentaje 0,44 0,43 0,39 0,41 0,44 0,45 0,43 0,44

Fuente: BCE Elaborado por: Mara de Lourdes Cervantes

Grfico 2.11. ndice de Pobreza en el Pas

Fuente: BCE Elaborado por: Mara de Lourdes Cervantes

36

Tabla No. 2.12: ndice de pobreza por culturas Culturas Indgenas Afro ecuatorianos Comunidades Amaznicas Resto del Pas % 64 27 3 6

Fuente: INEC, Prefectura de la Provincia del Chimborazo. Elaborado por: Mara de Lourdes Cervantes

Grfico No. 2.12: ndice de pobreza por culturas

Fuente: INEC, Prefectura de la Provincia del Chimborazo. Elaborado por: Mara de Lourdes Cervantes

Es una situacin o forma de vida que surge como producto de la imposibilidad de acceso y/o carencia de los recursos para satisfacer las necesidades fsicas y psquicas bsicas humanas que inciden en un deterioro del nivel y calidad de vida de las personas, tales como la alimentacin, la vivienda, la educacin, la asistencia sanitaria o el acceso al agua potable. Tambin se suelen considerar la falta de medios para poder acceder a tales recursos, como el desempleo, la falta de ingresos o un nivel

37

bajo de los mismos. Tambin puede ser el resultado de procesos de segregacin social.20 Entre 2001 y 2007, la pobreza nacional medida segn el consumo aument de 40% a 45%, mientras que la cantidad de pobres se increment de 3,5 millones a 5,2 millones USD. La pobreza aument en ms de 80% en las zonas urbanas de la costa y la Sierra, impide el desarrollo de los pueblos, limita la capacidad productiva de un pas retrasando la gestin social del mismo. Los pueblos indgenas y afro ecuatorianos representan la poblacin ms pobre del Ecuador. Informe del Banco Mundial (2007), el 87% de los indgenas ecuatorianos son pobres, y el porcentaje llega hasta el 96% en las zonas rurales del altiplano, En el altiplano central (regin de Chimborazo y Cotopaxi), donde las comunidades campesinas se enfrentan a una creciente escasez de tierras y a la degradacin de los suelos causada por la intensificacin de la actividad agrcola. Las mujeres son las ms afectas por la pobreza. Son ellas las que se quedan cargo del hogar familiar cuando los maridos emigran a las ciudades en busca de trabajo temporal. CONNOTACIN GERENCIAL Amenaza La pobreza limita las actividades.(Impacto ALTO) EDUCACIN La educacin es el proceso por el cual le son transmitidos al individuo los conocimientos, actitudes y valores que le permiten integrarse en la sociedad. Este proceso, que se inicia en la familia, afecta tanto a los aspectos fsicos 20 www.wikipedia.org.enciclopedia libre. 38

como a los emocionales y morales, y se prolonga a lo largo de toda la existencia humana.21 Tasa de Analfabetismo Tabla No. 2.13: Tasa de Analfabetismo Tasa de analfabetismo Entre 5 y 10 anos Entre 11 y 17 anos Entre 18 y 26 anos Entre 27 en adelante % 12 15 29 44

Fuente:MinisteriodeEducacindelEcuador Elaboradopor:MaradeLourdesCervantes

Grfico No. 2.13: Tasa de Analfabetismo

Fuente: Ministerio de Educacin del Ecuador Elaborado por: Mara de Lourdes Cervantes

El analfabetismo hoy en da es un factor que el gobierno trata de erradicar, el proyecto de alfabetizacin implantado en el pas desde el presente ao ha permitido disminuir las cifras de ste ndice, especialmente en las zonas rurales del centro del Ecuador. 21 Ministerio del Educacin del Ecuador 39

Los pioneros en el proyecto de alfabetizacin son los colegios, estudiantes secundarios han tomado el reto de educar a habitantes de todas las edades. CONNOTACIN GERENCIAL Amenaza El analfabetismo crea paradigmas muchas veces imposibles de romper. (Impacto ALTO) PLURICULTURALIDAD La Pluriculturalidad est presente en la Constitucin de 1998 como un reconocimiento a la diversidad de culturas existentes en el pas. La Pluriculturalidad y su factor constitutivo la Interculturalidad, asimismo, definen que la cultura slo puede ser pensada y vivida, conjugada o declinada, en plural; y, por consiguiente, solo existe en cuanto relacin cultural y reconocimiento de las otras culturas, y a partir de lo cual se identifican como diferentes. 22 El enfoque intercultural es una visin de las relaciones humanas y sociales que busca la valoracin del otro en funcin de un proyecto comn, construido con equidad, Se aprecia en forma horizontal las potencialidades y lmites de las diversas culturas. Imagen No. 2.5: Diversidad de culturas en el Ecuador

Fuente: www.ministeriode turismo.ec

22 Ministerio de Turismo del Ecuador 40

CONNOTACIN GERENCIAL Oportunidad Interaprendizaje, todas las culturas aportan participan, e incluyen a todos los individuos. (Impacto MEDIO) DELINCUENCIA La delincuencia es un producto social que se da como resultado de la descomposicin de la sociedad como consecuencia de la falta de oportunidades, inequidad, desigualdad.23 Factor social que afecta desmedidamente a la economa de un pas, los gobiernos trabajan fuertemente por disminuir los altos ndices de delincuencia. Tabla No. 2.14: Clasificacin delincuencialSEPTIEMBRE /2006 MARZO 2007 DELITO CONTRA PERSONAS HOMICIDIOS SUICIDIOS LINCHAMIENTOS INVEST. OTRA CAUSA DE MUERTE TENTATIVA DE HOMICIDIOS INTIMIDACI.(AMENAZA DE MUERTE) AGRESIONES FSICAS PLAGIO (SECUESTRO) TENTATIVA DE PLAGIO RAPTO ABANDONO DE MENORES ESTUPRO VIOLACIN TENTATIVA DE VIOLACIN ATENTADO AL PUDOR ACOSO SEXUAL DESAPARECIDOS TRATA DE BLANCAS DELITOS VARIOS SEP 393 44 5 37 58 37 158 5 9 10 10 2 3 1 8 6 FEB 431 53 3 52 104 51 106 11 2 19 1 8 8 3 5 2 3 MAR 449 49 3 1 57 78 34 149 16 3 27 1 10 6 3 3 1 8 SB-T 3015 367 46 3 274 617 307 843 70 26 110 5 1 90 40 18 11 42 4 41 TOT 6820 733 112 3 631 1159 720 2269 138 50 239 8 7 263 86 38 24 125 9 206

Fuente: www.teleamazonas.ec Elaborado por: Mara de Lourdes Cervantes

23 www.teleamazonas.com 41

Grfico No. 2.14: Clasificacin delincuencial

Fuente: www.teleamazonas.ec Elaborado por: Mara de Lourdes Cervantes

CONNOTACIN GERENCIAL Amenaza Incremento delincuencial genera inseguridad.(Impacto ALTO) ANLISIS DE MICROAMBIENTE

2.2.

Abarca todo lo que influye directamente en la empresa, son fuerzas que la empresa puede de alguna forma controlar. 2.2.1. IDENTIFICACIN DE CLIENTES Identificar a los clientes es proceso esencial en toda empresa, encontrar las necesidades y expectativas de los clientes y satisfacerlas, asumir una

actitud activa donde se encuentre los atributos de calidad que generan una42

respuesta positiva en los consumidores y conseguir su lealtad. El cliente merece nuestro mejor trato y atencin, informarnos acerca de lo que implica la calidad en el servicio al cliente, mejorar la comunicacin y hacerle sentir que es parte importante de la empresa. CARTERA DE CLIENTES Gobiernos sectoriales de la Provincia Tabla No. 2.15: Divisin poltica de la Provincia del Chimborazo Municipio de Riobamba Municipio de Cantn Guano Municipio de Cantn Chambo Municipio de Cantn Guamote Municipio del Cantn Penipe Municipio del Cantn Alaus Municipio del Cantn Pallatanga Municipio del Cantn Chunchi Municipio del Cantn Colta Municipio del Cantn CumandFuente: Archivos MEJFLOR

Bares y centros de entretenimiento Tabla No. 2.16. Centros de entretenimiento Viejoteca Music Bar Bar El tentadero Bar San Valentn Bar Romeo y JulietaFuente: Archivos MEJFLOR

43

Centros Educativos Tabla No. 2.17 Centros educativos Colegio Militar Brigada Galpagos Unidad Educativa Medalla Milagrosa Escuela Miguel ngel Len Colegio Mayor de Penipe Colegio Experimental 13 de Mayo Colegio San Felipe Neri Colegio Thomas Jefferson Colegio la Salle Unidad Educativa Mara Auxiliadora Colegio Pedro Vicente Maldonado Colegio Santo Tomas Apstol Colegio Carlos Cisneros UNACH SPOCH Unidad Educativa la Providencia Colegio Leonardo Da Vinci Colegio San Vicente de PalFuente: Archivos MEJFLOR

Clubes y centros deportivos Tabla No. 2.18: Centros deportivos Club Social y Deportivo Atalaya Club Social y Deportivo Escorpio Club Social y Deportivo Alpcos Federacin Deportiva del Chimborazo Adicction Training Center Gimnasio Lomas Centro Social y Deportivo OlmedoFuente: Archivos MEJFLOR

44

Empresas Tabla No. 2.19: Empresas Banco del Pacfico Banco del Pichincha Cermicas del Ecuador Cementos Chimborazo Centro Recreacional la Pampa Cooperativa de Ahorro y Crdito Mushgruna Cooperativa Riobamba Diario los Andes Gasolinera Puente Hornos Andinos Hotel Camino Real Hotel Chimborazo Internacional Hotel el Galpn Hotel Zeus Hostera el Troje Hostera Hacienda la Andaluza Hostera Hacienda Abraspungo Hostera Vista Hermosa La Ibrica Petroecuador Radio La Bruja Tv SultanaFuente: Archivos MEJFLOR

Clientes Individuales Familias Chimboracenses CONNOTACIN GERENCIAL Oportunidades Alto porcentaje de clientes potenciales .(Impacto MEDIO) Marketing directo.(Impacto ALTO)

45

2.2.2. COMPETENCIA Es que varias empresas traten de conseguir el presupuesto limitado de un comprador, la competencia es multidimensional, gracias a la globalizacin las organizaciones pueden ser competitivas unas frente a otras, en varias reas o slo en una. Las empresas que se dedican a la prestacin de los mismos servicios que Mejflor Sistemas, representan la competencia, En el mercado de entretenimiento es indispensable invertir en tecnologa ya que marca la diferencia en el servicio, y es indispensable que se defina el nivel competitivo que se desea proyectar al consumidor. CARTERA DE COMPETIDORES Tabla No. 2.20 Cartera de competidores Amplificacin y sonido de auditorio Mrquez Audio San Juan Audio Soporte Lpez Audio Sultana Bolcer sonido Casco Sonido Cd Mvil Yaruques Ego Producciones Espectar Even Rio Gal Pastor audio y amplificacin Joan Decoracin de escenario y ambientes La casca organizacin de eventos Mvil Disc Gen Organizacin de eventos Nicole Prisma Prosonido Rio Mvil Robalinos Events Tarimas Carmel Tobar equipos de auditorio Top showsFuente: Archivos MEjflor

46

CONNOTACIN GERENCIAL Oportunidades La empresa cuenta con el servicio ms completo dentro de la provincia del Chimborazo.(Impacto ALTO) Fidelizacin en los clientes reduciendo los costos de los

productos.(Impacto ALTO) Asistir eventos al mismo tiempo en diferentes lugares.(Impacto ALTO) Amenazas Las empresas pioneras en el sector cuentan con tecnologa de punta. (Impacto ALTO) 2.2.3. PRODUCTOS SUSTITUTOS Son aquellos productos que al igual que la empresa satisfacen las mismas necesidades bsicas que requiere el cliente, cuando stos productos se convierten en una amenaza la empresa debe tomar medidas para mejorar el producto y/o servicio y diferenciarlo. La tecnologa cambia constantemente por lo que la empresa debe estar siempre informada y en continua adquisicin de nuevos equipos. Las nuevas tendencias en amplificacin acstica y visual cada vez se micro tecnifican, aumentan su capacidad de almacenamiento, brindando mayores ventajas al consumidor. Productos sustitutos MEZCLADORA DE IPODS El ipod es el dispositivo de almacenamiento musical ms usado en el mundo, Apple Inc. a incrementado sus ventas considerablemente desde la creacin del IPod , el mismo, que mejora continuamente para que el cliente pueda gestionar mayor tipo de actividades en un solo aparato tecnolgico, su precio y facilidad de uso es atractivo en el mercado. La capacidad de almacenamiento permite que archivos reproductores de msica y video sean reproducidas con alta calidad y rapidez.47

Imagen No. 2.6: Productos sustitutos

Fuente: WWW.Ipodstore.com

El nacimiento de tecnologa auxiliar con el Ipod ayuda a que el desenvolvimiento del dispositivo sea perfecto para eventos de una magnitud moderada. La mezcladora de ipods por ejemplo: remplaza a consolas gracias a su gran capacidad de almacenamiento musical y visual, gestiona actividades simultneas con uno o ms ipods, permitiendo que la reproduccin de msica y video pueda ser programada por horas, tomando en cuenta

adems gustos y preferencias de los clientes. La informacin puede ser manipulada con mltiples actividades al servicio de los DJs. VENTAJAS La ventaja que muestra este producto es su portabilidad, las dimensiones del Ipod no superan a los 10cm y la mezcladora tiene la dimensin de un PC muy ligero, Viene incorporado a dems con parlantes expandibles que crean un sonido realmente impactante. Su precio es muy moderado, la adquisicin de dispositivos de Apple Inc tienen garanta y soporte tcnico. La simplificacin de los comandos facilitan la utilizacin de los equipos Apple, puesto que no requieren de mayor capacitacin.

48

Imagen No. 2.7: Mezcladora de Ipods

Fuente: www.mercadolibre.com

PANTALLAS LCD (Liquid Crystal Display - Pantalla de Cristal Lquido). Tecnologa utilizada en monitores de computadoras, televisores, cmaras digitales, etc. que permite una pantalla ms delgada y plana, adems de una excelente definicin. Estas pantallas estn integradas por diminutos puntos. Poseen dos capas de material polarizante. Entre las capas se introduce una solucin de cristal lquido. Luego una seal elctrica hace que los cristales se alineen de tal manera que impidan el paso de la luz. Cuando la pantalla se pone negra, todos sus cristales estn alineados para que no pase ningn tipo de luz. Los LCD tienen una vida promedio de entre 50 y 60 mil horas de uso. Un nuevo concepto que se basa en un doble panel con pantalla LCD que genera una sensacin de profundidad. Como si fuera una visin 3D constante, mucho ms barato que los sistemas de pantallas de emulacin 3D aunque no tan realista. Con suerte podremos ver este tipo de tecnologa en funcionamiento en aparatos GPS o en sistemas interactivos de mapas en telfonos mviles.24

24 www.sonycorp.com 49

Imagen No. 2.8: Muestra de LCD

Fuente: www.sony.com

Ventajas Permiten una definicin de imagen ntida, impidiendo las consecuencias o daos visuales. Es muy liviano, los cristales lquidos generan portabilidad de las pantallas. Vienen incorporadas con varias entradas compatibles, para que los dispositivos puedan ingresar informacin fcilmente. Desventajas La presin atmosfrica muchas veces daa las pantallas ya que los lquidos de definicin de imagen no estn calibrados para varios tipos de presin atmosfrica como tiene el Ecuador. Su precio es elevado, las pantallas estn en la etapa de introduccin por lo que los costos an no son del alcance de todos. EQUIPOS DE SONIDO Los equipos de sonido permiten expandir las ondas acsticas, es decir el sonido que es generado por cuerpos que oscilan produciendo vibraciones en el aire.25

25 www.sonycorp.com 50

Hoy en da se tiene una gran gama de equipos de sonido, la gran mayora cuenta con diferentes entradas de informacin como: Mp3, Ipod, Memorias Flash, celulares, DVD, Cd, Casetes, Discos LP, radios incorporados y

salidas de informacin que en este caso es el sonido mediante parlantes, o cines en casa. Ventajas Han reducido su tamao, ya que antes ocupaban mucho espacio. Incremento de funcionalidad, a la mayora de stas tecnologas se les han incorporado compatibilidad con otros aparatos. La digitalizacin de sus funciones. Desventajas Estn diseados para hogares, con cables cortos ya que las reas sociales son reducidas en comparacin a los escenarios. Se dedican nicamente a reproducir sonido, no cuentan con un sistema incorporado que permita manejar comandos inteligentes, o programas especficos. Imagen No. 2.9: Equipos de sonido

Fuente: www.gongdiscos.com

51

REFLECTORES DE LUZ Es una superficie que refleja la luz o cualquier otro tipo de onda. En muchos casos, como el de las antenas parablicas o algunos espejos concentradores de luz, las superficies reflectoras tienen la forma de una parbola, o ms precisamente de un paraboloide de revolucin; y por ello cumplen con su principal propiedad: que todos los haces que chocan en ellas se reflejan en un punto en comn, llamado foco.26 Los focos tambin son fuente de iluminacin, es el punto donde salen rayos calorferos o luminosos o donde se concentran. Mediante estas fuentes de energa que propagan luz o iluminacin se pueden crear variedad ambientes, los matices o colores se los puede manipular segn la ocasin. Ventajas Permite crea un ambiente en el hogar. Desventajas Los reflectores caseros no son mviles, por lo general se encuentran sobre las paredes o techos de los hogares. No cuentan con un sistema inteligente que reacciona a la meloda o movimiento. Generan mucho consumo de electricidad lo que impide a muchas familias la adquisicin de estos. Los reflectores generan calor y es necesario seguir lineamientos de seguridad.

26 www.wikipedia.com 52

Imagen No. 2.10: Reflectores

Fuente: www.equipequi.com

CONNOTACIN GERENCIAL Oportunidades Cambio tecnolgico dificulta invertir en varios equipos. (Impacto ALTO) Los productos existentes no tienen la capacidad para abarcar grandes reas o espacios. (Impacto MEDIO) Amenazas La accesibilidad tecnolgica incrementan la competencia en la industria. Impacto (ALTO) 2.2.4. PROVEEDORES Son los aliados de la empresa puesto que de ellos depende mucho la calidad del servicio que Mejflor va a brindar. Estos venden la materia prima que la empresa necesita para llevar a cabo las diferentes actividades que requiere el servicio. Realizar alianzas estratgicas con los proveedores genera un clima de confianza, que como consecuencia lleva a ampliar plazos de pago, relacin de clientes preferenciales, atencin personalizada entre otras ventajas. Los proveedores luchan por eliminar las insatisfactorias condiciones existentes entre el comprador y l, para esto, se debe:53

brindar la informacin clara y necesaria de lo que se requiere. El proveedor debe garantizar, certificar y respaldar la calidad de sus productos. Realizar contratos de compra donde se adjunten los sistemas y procedimientos adecuados para la solucin e discrepancias. Cliente y Proveedor deben intercambiar informacin del desempeo del producto para un mejor control de la calidad. La diversificacin de Clientes permite a la empresa darse a conocer y crear nuevos servicios. Proveedores de Mejflor Sistemas Arreglos florales Tabla No. 2.21: Proveedores Arreglos florales EL ROSAL Las fragancias y Flores Telas y uniformes Tabla No. 2.22: Proveedores Telas NEYMATEX Bordados de Ecuador Junnior Confecciones Confecciones ISLE Guano Quito Quito Quito- Ambato Riobamba Riobamba

Fuente: Archivos MEJFLOR

Fuente: Archivos MEJFLOR

Bufetes Tabla No. 2.23: Proveedores Bufetes Banquett Tef Bufete 3 Maras Buffet Camino al Sol Riobamba Riobamba Riobamba

Fuente: Archivos MEJFLOR

54

Dispositivos de Salida de Informacin Tabla No. 2.24: Proveedores dispositivos de informacin La casa del Computador Cd fire Distribuidor Casequisa Computron Cableado y accesorios Tabla No. 2.25: Proveedores accesorios electrnicos Aceros y Mallas Distribuidora el Perno Orgatex Supercable Ferretera Robalino Ferrisariato Kiwi Transporte Tabla No. 2.26: Proveedores transporte Trasportfast Luis Alvarado Equipos acsticos y visuales Tabla No. 2.27: Proveedores Equipos acsticos Casa musical Nuez Mejor sonido Global sonido Importadora JVC Juan Eljuri Radio Shark Quito Quito-Guayaquil Quito Quito Quito-Guayaquil Quito-Guayaquil Riobamba Guayaquil Riobamba Riobamba Riobamba Riobamba Quito Quito Riobamba Riobamba Riobamba Quito

Fuente: Archivos MEJFLOR

Fuente: Archivos Mejflor

Fuente: Archivos MEJFLOR

Fuente: Archivos MEJFLOR

55

Imprentas Tabla No. 2.28: Proveedores imprentas Gutenberg Solprint Tinta y pincel Lpiz ink Totescolor Riobamba Riobamba Riobamba Ambato Ambato

Fuente: Archivos MEJFLOR

CONNOTACIN GERENCIAL Oportunidad La variedad de proveedores otorga diversificacin de crditos.(Impacto ALTO) Amplia gama de proveedores.(Impacto ALTO) Amenaza Proveedores sin distincin en sus productos.(Impacto MEDIO) Existencia de proveedores con destinos lejanos a la empresa.(Impacto ALTO) 2.2.5. INTERMEDIARIOS Canal de distribucin de servicios. La naturaleza de los servicios da origen a necesidades especiales en su distribucin. El canal de distribucin lo constituye Un grupo de intermediarios relacionados entre s. Las empresas necesitan el apoyo de un canal de distribucin que facilite la llegada de los productos con mayor rapidez y lo ms cerca posible de las manos de los demandantes. NIVELES DE INTERMEDIARIOS Como niveles de intermediarios se entiende el nmero de intermediarios que intervendrn en la transportacin de productos al consumidor.

56

PRODUCTORES DE SERVICIOS Productor Consumidor. Por su naturaleza de que los servicios no son tangibles, con frecuencia requieren de un contacto personal con el cliente que requiere asesoramiento del servicio que ofrecemos (abogados, mdicos, maestro, transporte, esttica).27 Intermediarios de MEJFLOR Tabla No. 2.29: Intermediarios (comunicacin) Radio Futura Radio Tricolor TVS Ecuavision Tv Sultana Diario los Andes La Prensa Riobamba Riobamba Riobamba Riobamba Riobamba Riobamba Riobamba

Fuente: Archivos MEJFLOR

CONNOTACIN GERENCIAL Oportunidades La sintona o acogida son altos permitiendo llegar a buen porcentaje de la poblacin.(Impacto MEDIO) 2.3. ANLISIS INTERNO

El realizar un estudio permite conocer la cantidad y calidad de recursos y procesos que cuenta la organizacin, Para realizar el anlisis interno de una corporacin deben aplicarse diferentes tcnicas que permitan identificar dentro de la organizacin

27 VIRGILIO Torres M, Glosario de MKT,

Editorial Mc. Graw Hill, sexta edicin, Ao 2005, pg 15

57

Estructura Orgnica Tabla No. 2.30: Organigrama GERENCIA GENERAL

Fuente: Archivos MEJFLOR

2.3.1. DIRECCIONAMIENTO ESTRATGICO ACTUAL Permite obtener una perspectiva aprovechar experiencia.28 oportunidades comn que facilite unificar criterios, basadas en razonamientos y

futuras

28 SALAZAR Francis. Gestin estratgica de Negocios,Management Advise Conculting, Ao 2006 Pg137 58

REA RECUROS HUMANOS

REA DE lOGSTICA

REA FINANCIERA

REA VENTAS

Componentes el direccionamiento Definicin del Negocio Negocio Real, Potencial, futuro Direccionamiento Estratgico de MEJFLOR SISTEMAS Negocio Real Se presta un servicio de soporte y asistencia acstica y visual que realza la importancia de los eventos a realizarse. Negocio Potencial La asistencia tcnica est especializada para complementar eventos, sociales y pblicos de todo tipo, de los habitantes de la provincia del Chimborazo que prefiere mejorar su salud mental y fsica a travs de entretenimiento sano , lo cual incentiva la organizacin de diferentes espectculos o celebracin de acontecimientos importantes en la vida de los chimboracenses. Negocio Futuro EL servicio que MEJFLOR brinda incorporar variedad de combinacin en sus productos donde los clientes puedan ser parte activa de las actividades de la empresa. 2.3.1.1. Visin que indica hacia

Es un componente indispensable de una organizacin

dnde se dirige la empresa a largo plazo y en qu se quiere convertir, tomando en cuenta el impacto de las nuevas tecnologas, de las necesidades y expectativas cambiantes del mercado. Elementos Posicin en el mercado, deseada y realista Tiempo, (mediano y largo plazo) mbito de mercado, definicin del negocio mercado. Productos o servicios, definicin del negocio o necesidad Valores y Principios organizacionales.59

Caractersticas Breve y concisa Fcil de captar y recordar Alta credibilidad Flexible y creativa29 La visin debe ser compartida hacia todos los miembros de la organizacin de tal forma que, se unan esfuerzos y as, contribuir con los objetivos que tiene ste componente.

Visin 2014 MF Sonido es el lder en el mercado de entretenimiento dentro de la provincia del

Chimborazo, mejorando la calidad de su servicio, a travs del desarrollo de su personal y renovacin continua de equipos. CONNOTACIN GERENCIAL Fortalezas Plazo amplio donde la empresa puede llegar a cumplir los lineamientos. (Impacto ALTO) Mercado definido, familias y organizaciones chimboracenses.(Impacto ALTO) Debilidades Sus colaboradores no conocen la visin de MEJFLOR.(Impacto ALTO)

29 SALAZAR Francis. Gestin estratgica de Negocios,Management Advise Conculting, Ao 2006 Pg144

60

Falta valores MEDIO) 2.3.1.2.

organizacionales que soporten a la visin. (Impacto

Misin

Es el motivo, propsito, fin o compromiso social de una empresa u organizacin y contiene lo que pretende cumplir en su entorno, lo que pretende hacer, y para quin lo va a hacer. Elementos Naturaleza del negocio, finalidad de la industria a la que pertenece. Razn para existir, definicin del negocio - necesidad. Mercado al que sirve, definicin de negocio mercado Caractersticas generales de los productos o servicios. Posicin deseada en el mercado, visin Valores y principios, ambos; excluyentes. Caractersticas Motiva y desafa Fcil de captar y recordar Especifica los negocios actuales y su futuro. Flexible creativa.30 Misin Somos un equipo lder que ayudamos al desarrollo del pas apoyando las necesidades de soporte tcnico acstico y visual, organizacin de eventos de entretenimiento e informacin de las familias y empresas chimboracenses.

30 SALAZAR Francis. GestinPg143.

estratgica de Negocios,Management Advise Conculting, Ao 2006

61

CONNOTACIN GERENCIAL Debilidades La misin no es fcil de captar. (Impacto MEDIO) Los lineamientos no son desafiantes.(Impacto ALTO) 2.3.1.3. Objetivos Corporativos

Son evaluadores que permiten controlar las acciones y resultados donde se exterioriza el compromiso institucional. Objetivos de MEJFLOR SISTEMAS Conformarnos continuamente la empresa nmero uno mediante soporte tcnico acstico y auditivos nmero uno en la regin sierra del pas. Fortalecer las alianzas estratgicas antes de la finalizacin del ao 2010, y propiciar nuevos vnculos que beneficien a la empresa. Disear planes de contingencia de imprevistos, que permita optimizar costos a la empresa, y adems una accin conjunta con organismos de socorro como lo exige la ley en la organizacin de eventos Implantar un plan de posicionamiento antes del 2010, para captar clientes y as incrementar ventas. CONNOTACIN GERENCIAL Fortalezas Los objetivos estn orientados hacia el mejoramiento y crecimiento de la empresa. (Impacto ALTO) Se pueden establecer ndices de medicin.(Impacto MEDIO) Debilidades Objetivos con plazo indefinido. (Impacto ALTO) Falta de objetivos desafiantes pero factibles. (Impacto MEDIO)

62

2.3.1.4.

Cultura Corporativa

Es el factor que genera la agrupacin de una empresa, es decir, es la personalidad de la empresa. a) Principios y encaminan las decisiones de la empresa,

Factores ticos que perfilan

perfilando el liderazgo de la empresa. Principios de MEJFLOR SISTEMAS Trabajo en equipo con veracidad y profesionalismo Innovacin e ingenio para mejorar el nivel competitivo de la empresa. Puntualidad en las actividades que requiere el servicio. b) Valores

Prioridades internas morales que muestren, la responsabilidad tica y social en el desarrollo de las actividades Valores de MEJFLOR SISTEMAS 1.- MAGNANIMIDAD entrega total en todas las actividades de la organizacin protegiendo los intereses de los entes accionarios de la empresa. 2.- RESPONSABILIDAD al llevar a cabo el servicio, que sea causa de un valor agregado para los clientes. 3.- HONESTIDAD impulsando a la empresa a un ptimo rendimiento en el mercado. CONNOTACIN GERENCIAL Fortalezas Personalidad slida y con tica al realizar sus actividades.(Impacto MEDIO) Buen ambiente interno.(Impacto ALTO)

63

2.3.2. reas Corporativas 2.3.2.1. rea Administrativa

Esta rea esta a cargo de los recursos humanos y todo lo que tienen que ver con el buen desenvolvimiento de los mismos, otorga adems

responsabilidades que deben cumplir y hacer cumplir con las disposiciones de la cpula gerencial. a) Gerencia Subgerencia y asesora Jurdica Mejflor maneja esta rea a cargo de una persona Gerente General, quien viabiliza gestiones y sobretodo delega responsabilidades que son medidas en cada servicio. La comunicacin es circular a travs del cual, los colaboradores manifiestan su sentir con respecto a las actividades de la empresa. La empresa no cuenta con Asesora Jurdica lo que muchas veces retrasa procesos incrementando costos para la misma. b) Cultura de Calidad Se maneja la cultura de calidad a travs de puntualidad y tecnologa de punta, la primera genera valor agregado para el cliente puesto que, con l se espera lograr el posicionamiento que a MEJFOR le hace falta. La tecnologa amplifica la capacidad de la empresa, a travs de la innovacin se crea expectativa en los espectadores o clientes, obteniendo buenas crticas por parte de ellos. c) rea de Recursos Humanos Sistema de Reclutamiento, Seleccin y Contratacin Reclutamiento Juntar un nmero significativo de personas de acuerdo a las necesidades requeridas, y las caractersticas establecidas. La entidad no tiene un proceso de reclutamiento donde se seleccione a las personas idneas para los diferentes cargos.64

Entrevista Realizar preguntas coherentes y relacionadas a las necesidades del cargo donde se pueda conocer las capacidades y destrezas de la persona a dems el desarrollo de su nivel intelectual. Mejflor realiza entrevistas a sus colaboradores para establecer parmetros del trabajo y tambin aspiraciones de la persona. Perodo de Prueba Tiempo en el cual se manifiesta el desenvolvimiento del personal seleccionado y se establecen juicios de valor con los que se contratar. Se maneja un tiempo de perodo de prueba que es de 5 das laborables , especialmente en cargos donde se manejan equipos de alto valor para la empresa, en dicho perodo se capacita tambin al personal puesto que la tecnologa requiere de un trato especial. Contratacin Se especifican las cpsulas del contrato que se realizar, el cual consta de temas de inters para ambas partes y el buen desempeo laboral. La contratacin se lleva a cabo inmediatamente despus del tiempo de prueba, el colaborador contar con todos los beneficios de ley adems tambin con los que la entidad ofrece. Los sueldos sern designados acorde a las responsabilidades que se le delegue al empleado. CONNOTACIN GERENCIAL Fortaleza La jerarquizacin y autonoma, delegar responsabilidades a los subordinados (Impacto MEDIO) Establece tambin ndices de desempeo.(Impacto ALTO) El tiempo de prueba permite conocer a la persona o posible trabajador.(Impacto ALTO)65

Debilidades La falta de reclutamiento.(Impacto ALTO) rea Financiera

2.3.2.2.

Se encarga de los recursos financieros de la empresa, tramita inversiones tomando en cuenta la capacidad de endeudamiento de la entidad, adems realiza todos los estados de la empresa a travs del cual se monitorea la empresa. rea financiera con la finalidad de controlar los flujos de dinero. (Impacto ALTO) CONNOTACIN GERENCIAL Fortaleza Buen uso del capital incentivando la cultura financiera en el sector. (Impacto ALTO) 2.3.2.3. rea de Comercializacin del Servicio

Genera parte de la solvencia de la empresa, pues en ella se gestiona las ventas del producto o servicio mediante estrategias que se alinien con la visin y objetivos de la empresa. EL rea de ventas permite crea un ambiente de equipo con el cual se pretende generar ingresos de capital solventar las necesidades de Mejflor, Diagnostica adems los productos y procesos que la empresa debe considerar para mejorar la capacidad de la empresa. a) Fuerza de Ventas A travs de qu elementos se realizarn las ventas. MEJFLOR no cuenta con una fuerza de ventas especialmente porque la transaccin del servicio se la realiza en forma directa. b) Fijacin de Precio Mantener o seguir parmetros el momento de fijar un precio a un servicio.66

No se cuenta con lineamientos que muestren cuanto debe costar el servicio o cada cuanto se debe incrementar su valor. CONNOTACIN GERENCIAL Fortaleza Las ventas directa .(Impacto ALTO) Debilidad No manejan un sistema de fijacin de precios.(Impacto ALTO) rea de Marketing

2.3.2.4.

Participa a todos los involucrados en la empresa cuales son las necesidades que se van a satisfacer, el servicio debe estar orientado a satisfacer dichas necesidades. Mejflor no consta de un rea de Marketing que soporte y sostenga cuales son las estrategias que se llevarn a cabo para mejorar el servicio y acogida del mismo en el mercado. CONNOTACIN GERENCIAL Debilidad La falta del rea de marketing impide gestionar mtodos de posicionamiento. (Impacto ALTO) rea de Logstica

2.3.2.5.

Determina y coordina en forma ptima el producto correcto, el cliente correcto, el lugar correcto y el tiempo correcto. Si asumimos que el rol del mercadeo es estimular la demanda, el rol de la logstica ser precisamente satisfacerla.31

31 www.wikipedia.com 67

La empresa consta con un equipo de logstica que planifica anticipadamente las actividades, acorde las exigencias de cada evento, trabajando conjuntamente con las dems reas de la empresa para optimizar recursos y mejorar el posicionamiento de la empresa frente al mercado. a) Transporte Las rutas de transportacin estn establecidas puesto que la provincia cuenta con buenas carreteras y auxilio accidental agilitando la labor de la entidad b) Almacenamiento Los equipos estn en reas creadas para su buen estado y libre de riesgos. CONNOTACIN GERENCIAL Fortalezas Logstica contribuye al desenvolvimiento a travs de herramientas para tomar decisiones. Impacto