t e s i s - facultad de economía · ¡a papá vili! por todo lo que me ha enseñado, por las...

92
BENEMÉRITA UNVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE ECONOMÍA CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS DE POSGRADO EN ECONOMÍA MAESTRÍA EN ECONOMÍA DINÁMICA ESPACIAL DE LOS SERVICIOS SUPERIORES EN LOS ESTADOS DEL CENTRO DE MÉXICO 2000 – 2010 T E S I S QUE PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAESTRA EN ECONOMÍA P R E S E N T A ALMA CRISTINA PÉREZ MARTÍNEZ ASESOR DR. LUIS ENRIQUE BUENO CEVADA PUEBLA, PUE. ENERO 2015

Upload: others

Post on 27-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: T E S I S - Facultad de Economía · ¡A papá Vili! Por todo lo que me ha enseñado, por las experiencias y por sus canas símbolo de sabiduría y madurez (sin ellas no sería lo

BE BENEMÉRITA UNVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

FACULTAD DE ECONOMÍA

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS DE POSGRADO EN ECONOMÍA

MAESTRÍA EN ECONOMÍA

DINÁMICA ESPACIAL DE LOS SERVICIOS

SUPERIORES EN LOS ESTADOS DEL CENTRO DE MÉXICO 2000 – 2010

T E S I S

QUE PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE

MAESTRA EN ECONOMÍA

P R E S E N T A

ALMA CRISTINA PÉREZ MARTÍNEZ

ASESOR

DR. LUIS ENRIQUE BUENO CEVADA

PUEBLA, PUE. ENERO 2015

Page 2: T E S I S - Facultad de Economía · ¡A papá Vili! Por todo lo que me ha enseñado, por las experiencias y por sus canas símbolo de sabiduría y madurez (sin ellas no sería lo

I

Page 3: T E S I S - Facultad de Economía · ¡A papá Vili! Por todo lo que me ha enseñado, por las experiencias y por sus canas símbolo de sabiduría y madurez (sin ellas no sería lo

II

Dedicada a mis padres, Rubén y María

Que han sido mi guía y apoyo para poder alcanzar mis sueños,

quienes siempre me dieron el ejemplo de lucha y dedicación.

Mi sustento, mi apoyo, mi vida.

Page 4: T E S I S - Facultad de Economía · ¡A papá Vili! Por todo lo que me ha enseñado, por las experiencias y por sus canas símbolo de sabiduría y madurez (sin ellas no sería lo

III

Agradecimientos

Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología por el apoyo que brindan a los estudiantes de

posgrado mediante los apoyos económicos sin los cuales esta tesis y la obtención de grado

no habrían sido posibles.

Al apoyo recibido mediante los recursos del Programa de Fortalecimiento de la Calidad en

Instituciones Educativas (P.I.F.I).

A la facultad de Economía por darme la oportunidad de crecer intelectual y

profesionalmente. Gracias por estos 9 años de apoyo.

A mi director de tesis, profesor y mentor Enrique Bueno, por el apoyo, la paciencia y la

dirección brindada no sólo para realizar esta tesis, sino que a lo largo de mi carrera

profesional siempre me ha brindado su guía y amistad. Gracias por las experiencias

compartidas y los consejos. Merci beaucoup! Vous êtes très bon, Bueno!

A Alberto Castañón por su aportación a esta tesis, por su tiempo, por sus consejos de vida y

por su amistad. Todas sus enseñanzas me han servido para crecer y avanzar Gracias por ser

mi coordinador, mi profesor y revisor. Gracias por ayudarme a lograr metas profesionales

que, sin su apoyo, no hubieran sido posibles. Marabunta nunca lo olvidará.

A Fabiola Aguilar por tomarse el tiempo de revisar esta tesis y aportar para mejorarla.

Al Dr. Mario Polèse y a la Dra. Genevieve Polèse que, sin su dirección, no hubiera sido

posible la terminación de esta tesis. Gracias por recibirme en el Institut National de la

Recherche Scientifique (INRS).

Al Dr. Carlos Absalón por ser un gran profesor y amigo. A la Dra. Beatriz Martínez, un

ejemplo a seguir.

Page 5: T E S I S - Facultad de Economía · ¡A papá Vili! Por todo lo que me ha enseñado, por las experiencias y por sus canas símbolo de sabiduría y madurez (sin ellas no sería lo

IV

Agradecimientos

A Don Rubén por ser quien es, por estar conmigo, por existir. A Doña Mary por sus palabras

de aliento que nunca me han permitido caer, por su ejemplo de lucha y perseverancia.

A mis hermanos: Manuel, Alma y Sandra. Por sus cuidados y ejemplo. A mi niño Christian.

A Arely y Óscar por ser parte de esta familia, por siempre estar al tanto de los señores y por

los regalos que le han dado a los abuelos: Leylanhi, Néstor Rubén, y Rebeca.

A Gerardo Aldo por su amistad y apoyo. Por la paciencia y consejos; por su ayuda y

dedicación a la nena. Por el colesterol y las risas. ¡Gracias Fat!

A mis amigos. A Berenice y la familia M&M, son una gran bendición en mi vida. Al Mtro.

David, colega, amigo y compañero de 9 años. A Moisés, sin él, la aventura de ser economista

nunca hubiera sido la misma. A Gamaliel por su inteligencia, por sus palabras, por estar

siempre cuando lo necesito. A mis colegas, amigas y compañeras: Celene, Amanda y Cintia.

¡Somos un gran equipo!

A Noelia Conde que ha sido parte importante en mi vida por representar un rayito de luz en

los momentos difíciles. Por ser la persona que me ha “metido en cintura”. Sin sus regaños

nunca lo hubiera logrado. ¡Gracias Nono, gracias por todo!

¡A papá Vili! Por todo lo que me ha enseñado, por las experiencias y por sus canas símbolo

de sabiduría y madurez (sin ellas no sería lo que es). Rober: ¡gracias amigo!

A los R de A: Marisa, Hugo, Hugo hijo y Luis. Sin ellos Montreal no hubiera sido la misma.

Son un ejemplo de unión familiar, de superación y amor. ¡Los llevo en mi corazón!

Al Mtro. Rafael Morales por su apoyo para culminar esta tesis. ¡Gracias por ser un gran

jefe!

A todos: Gracias Totales.

Page 6: T E S I S - Facultad de Economía · ¡A papá Vili! Por todo lo que me ha enseñado, por las experiencias y por sus canas símbolo de sabiduría y madurez (sin ellas no sería lo

V

Resumen

Desde la década de los setenta, en México, el sector terciario ha mostrado una tendencia

creciente. Este crecimiento se ha mostrado más evidente en el los servicios superiores, que

son aquellos que forman parte del sector terciario pero se distinguen por su alto contenido de

información y conocimiento. Estos servicios han mostrado una concentración en los estados

del centro del país, sobretodo, en la Megalópolis de México que es la región más importante

del país por su concentración de personas, de información y empleo. Sin embargo, a partir

de la expansión urbana y crecimiento poblacional, la localización de los servicios superiores

ya no responde a un patrón de centralización pues, sin dejar de estar concentrados, estos

servicios han comenzado a mostrar los primeros signos de desplazamiento.

Page 7: T E S I S - Facultad de Economía · ¡A papá Vili! Por todo lo que me ha enseñado, por las experiencias y por sus canas símbolo de sabiduría y madurez (sin ellas no sería lo

VI

ÍNDICE

Introducción .......................................................................................................................... 1

Capítulo I. Teorías Clásicas de Localización y el Modelo de Localización de los Servicios

Superiores .............................................................................................................................. 3

I.1 Servicios superiores .................................................................................................... 3

I.2 Megalópolis del Centro de México ............................................................................ 4

I.3 Teorías Clásicas de Localización ............................................................................... 6

I.3.1 Modelo de Von Thünen (1826) ............................................................................... 7

I.3.2 Teoría de la Localización Industrial. Alfred Weber (1909) ................................... 7

I.3.3 Teoría del Lugar Central ....................................................................................... 9

I.3.4 Economías de Aglomeración ................................................................................ 13

I.3.5 Modelo simple de localización de servicios superiores ....................................... 14

Capítulo II. Herramientas Estadísticas para la Localización de los Servicios Superiores

en los estados del centro de México ................................................................................... 17

II.1 Dinámica Espacial de los Servicios Superiores ..................................................... 17

II.2 Descripción de Variables ........................................................................................ 17

II.3 Delimitación de Zonas Metropolitanas de México ............................................... 19

II.4 Herramientas Estadísticas ...................................................................................... 20

II.4.1 Cociente de Localización .................................................................................... 20

II.4.2 Escalogramas ...................................................................................................... 22

Capítulo III. Localización de los Servicios Superiores en el Centro de México ........... 23

III.1 Zonas Metropolitanas de los Estados del Centro de México, 2000 – 2010 ....... 23

III.2 Resultados de los Cocientes de Localización ....................................................... 25

III.2.1 Localización por servicios superiores por sector de actividad ......................... 30

Page 8: T E S I S - Facultad de Economía · ¡A papá Vili! Por todo lo que me ha enseñado, por las experiencias y por sus canas símbolo de sabiduría y madurez (sin ellas no sería lo

VII

CONCLUSIONES .............................................................................................................. 62

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 64

Anexo 1 ................................................................................................................................ 66

Page 9: T E S I S - Facultad de Economía · ¡A papá Vili! Por todo lo que me ha enseñado, por las experiencias y por sus canas símbolo de sabiduría y madurez (sin ellas no sería lo

VIII

ÍNDICE DE MAPAS

Mapa I.1 Zonas metropolitanas en la megalópolis del centro de México, 2010 .................... 6

Mapa II.1 Estados del Centro de México ............................................................................. 19

Mapa III.1 Zonas Metropolitanas de los Estados del Centro de México, 2000 ................... 23

Mapa III.2 Zonas Metropolitanas de los Estados Centro de México, 2010 ......................... 24

Mapa III.3 Localización de los Servicios Superiores en los Estados del Centro de México,

1999 ...................................................................................................................................... 26

Mapa III.4 Localización del Sector Manufacturero en los Estados del Centro de México, 1999

.............................................................................................................................................. 27

Mapa III.5 Localización de los Servicios Superiores en los Estados del Centro de México,

2009 ...................................................................................................................................... 28

Mapa III.6 Localización del Sector Manufacturero en los Estados del Centro de México, 2009

.............................................................................................................................................. 30

Mapa III.7 Localización del Sector de Medios Masivos en los Estados del Centro de México,

1999 ...................................................................................................................................... 31

Mapa III.8 Localización del Sector de Medios Masivos en los Estados del Centro de........ 32

México, 2009 ........................................................................................................................ 32

Mapa III.9 Localización del Sector de Servicios Financieros y de Seguros en los Estados del

Centro de México, 1999 ....................................................................................................... 33

Mapa III.10 Localización del Sector de Servicios Financieros y de Seguros en los Estados

del Centro de México, 2009 ................................................................................................. 35

Mapa III.11 Localización del Sector Inmobiliarios y de Alquiler de Bienes Muebles e

Intangibles en los Estados del Centro de México, 1999 ....................................................... 36

Mapa III.12 Localización del Sector Inmobiliarios y de Alquiler de Bienes Muebles e

Intangibles en los Estados del Centro de México, 2009 ....................................................... 37

Page 10: T E S I S - Facultad de Economía · ¡A papá Vili! Por todo lo que me ha enseñado, por las experiencias y por sus canas símbolo de sabiduría y madurez (sin ellas no sería lo

IX

Mapa III.13 Localización del Sector de Servicios Profesionales y Técnicos en los Estados del

Centro de México, 1999 ....................................................................................................... 38

Mapa III.14 Localización del Sector de Servicios Profesionales y Técnicos en los Estados del

Centro de México, 2009 ....................................................................................................... 40

Page 11: T E S I S - Facultad de Economía · ¡A papá Vili! Por todo lo que me ha enseñado, por las experiencias y por sus canas símbolo de sabiduría y madurez (sin ellas no sería lo

X

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro I.1 Zonas Metropolitanas de la Megalópolis del Centro de México .......................... 5

Cuadro II.1 Zonas Metropolitanas de los Estados del Centro .............................................. 20

de México, 2010 ................................................................................................................... 20

Cuadro III.1 Escalograma de Servicios Superiores, Distrito Federal, 1999 ......................... 41

Cuadro III.2 Escalograma de Servicios Superiores, Distrito Federal, 2009 ......................... 42

Cuadro III.3 Escalograma del Sector Manufacturero, Distrito Federal, ............................... 43

1999 – 2009 .......................................................................................................................... 43

Cuadro III.4 Escalograma de Servicios Superiores, Hidalgo, 1999* ................................... 44

Cuadro III.5 Escalograma de Servicios Superiores, Hidalgo, 2009* ................................... 45

Cuadro III.6 Escalograma del Sector Manufacturero, Hidalgo, 1999 – 2009 ...................... 46

Cuadro III.7 Escalogama de Servicios Superiores, México, 1999* ..................................... 47

Cuadro III.8 Escalograma de Servicios Superiores, México, 2009* .................................... 48

Cuadro III.9 Escalograma del Sector Manufacturero, México, 1999 – 2009* ..................... 49

Cuadro III.10 Escalograma de Servicios Superiores, Morelos, 1999 ................................... 50

Cuadro III.11 Escalograma de Servicios Superiores, Morelos, 2009 ................................... 51

Cuadro III.12 Escalograma del Sector Manufacturero, Morelos, 1999 - 2009 .................... 52

Cuadro III.13 Escalograma de Servicios Superiores, Puebla, 1999* ................................... 53

Cuadro III.14 Escalograma de servicios Superiores, Puebla, 2009* .................................... 54

Cuadro III.15 Escalograma del Sector Manufacturero, Puebla, 1999 – 2009 ...................... 55

Cuadro III.16 Escalograma de Servicios Superiores, Querétaro, 1999 ................................ 56

Cuadro III.17 Escalograma de Servicios Superiores, Querétaro, 2009 ................................ 57

Cuadro III.18 Escalograma del Sector Manufacturero, Querétaro, 1999-2009.................... 58

Cuadro III.19 Escalograma de Servicios Superiores, Tlaxcala, 1999 .................................. 59

Page 12: T E S I S - Facultad de Economía · ¡A papá Vili! Por todo lo que me ha enseñado, por las experiencias y por sus canas símbolo de sabiduría y madurez (sin ellas no sería lo

XI

Cuadro III.20 Escalograma de Servicios Superiores, Tlaxcala, 2009 .................................. 60

Cuadro III.21 Escalograma de Sector Manufacturero, Tlaxcala, 1999-2009 ....................... 61

Page 13: T E S I S - Facultad de Economía · ¡A papá Vili! Por todo lo que me ha enseñado, por las experiencias y por sus canas símbolo de sabiduría y madurez (sin ellas no sería lo

1

Introducción

En México, el sector terciario, ha mostrado una tendencia creciente desde la década de los

setenta. En la década de los noventa, poco más del 45% de la población ocupada se

encontraba en el sector terciario; el primario y el secundario, sumados, participan con más

del 50% de la población ocupada total. Sin embargo, para la década siguiente, en el 2000, el

sector terciario toma fuerza, aumenta su participación hasta alcanzar el 53% de la población

ocupada. Así, para 2010, de acuerdo a los datos proporcionados por el Instituto Nacional de

Estadística y Geografía (INEGI), el sector terciario comprendía más del 60% de la población

ocupada. Mientras que el sector primario, a nivel nacional, ha disminuido su participación,

el caso interesante es el sector manufacturero que su participación ha sido, desde la década

de los 90, poco más del 25%, y sólo bajando un punto porcentual para el 2010.

Dentro del sector terciario encontramos comercio y dos tipos de servicios, servicios al

consumidor y servicios a las empresas (o al productor). En los servicios prestados a las

empresas existen los servicios superiores, que se distinguen por alto grado de especialización

o por su alto contenido de información.

Este tipo de servicios, en México, se han encontrado y localizado en el centro del país y se

ha observado un crecimiento rápido de ellos. El crecimiento de éstos, se ha explicado por su

estrecha relación con la manufactura.

Sin embargo, debido a este crecimiento, podemos ubicar Servicios Superiores (SS) en otras

ciudades cercanas al Distrito Federal. Esto hace que las ciudades colindantes a la capital,

comiencen a mostrar una tendencia a especializarse en este tipo de servicios. Es por ello,

que para el presente trabajo, se tomará como lugar de estudio a los estados pertenecientes a

la zona centro de México, estos son: México, Puebla, Hidalgo, Morelos Tlaxcala, Querétaro

y el Distrito Federal. Consideraron como los estados que conforman la Megalópolis del

Centro de la Ciudad de México.

Dado el contexto bajo el cual se estudiará la dinámica espacial de los SS, el objetivo general

es analizar el comportamiento espacial de éstos a nivel intrametropolitano, en la zona centro

del país. Particularmente, identificar si el patrón de crecimiento que está formado,

Page 14: T E S I S - Facultad de Economía · ¡A papá Vili! Por todo lo que me ha enseñado, por las experiencias y por sus canas símbolo de sabiduría y madurez (sin ellas no sería lo

2

corresponde a un comportamiento de dispersión, como los países desarrollados o se sigue

distinguiendo el comportamiento altamente concentrado de un país subdesarrollado.

Por lo tanto, la pregunta de investigación planteada es: ¿Los servicios superiores en México,

a lo largo del periodo a estudiar, tienen una dinámica de concentración en el centro del país

o de desplazamiento a ciudades cercanas de los mismos?

Nuestra hipótesis de investigación es: debido a la creciente demanda de los SS, éstos se

desplacen hacia otras ciudades cercanas al centro (Distrito Federal), lo que provoca que estas

ciudades presenten cada vez más, un mayor grado de especialización; sin embargo, este

desplazamiento no significa la desconcentración de los servicios superiores del centro del

país.

Con ayuda de los Censos Económicos 1999 y 2009, y calculando el Cociente de Localización

para cada una de nuestras unidades geográficas, hemos plasmado estos resultados en un

Sistema de Información Geográfico. Nuestros resultados nos permiten observar que estos

servicios continúan altamente concentrados. Sin embargo, muestran los primeros signos de

desplazamiento, principalmente, las actividades financieras.

El texto se divide en tres partes. En el capítulo uno, se explica el marco teórico bajo el cual

se realizó el trabajo; pasando por las teorías clásicas de localización hasta un modelo simple

para el estudio de los servicios superiores. En el capítulo dos, se desarrolla la metodología

con la cual analizamos nuestros datos, es decir, las herramientas estadísticas utilizadas para

el análisis. Y en el capítulo tres, presentamos los resultados obtenidos para demostrar si

nuestra hipótesis se cumple. Finalmente, exponemos nuestras conclusiones y futuras líneas

de investigación.

Page 15: T E S I S - Facultad de Economía · ¡A papá Vili! Por todo lo que me ha enseñado, por las experiencias y por sus canas símbolo de sabiduría y madurez (sin ellas no sería lo

3

Capítulo I. Teorías Clásicas de Localización y el Modelo de Localización

de los Servicios Superiores

I.1 Servicios superiores

No existe una definición única de los SS, sin embargo, existente coincidencia en este tipo de

actividad económica se distingue por su alto grado de especialización o bien, por su alto

contenido de información (Coffey y Drolet, 1993; López Castro, 2004).

Coffey (1997), define a los servicios superiores como aquellos que comprenden actividades

de oficina con alto contenido de información, conocimiento y asesoramiento. Y lo divide en

tres grupos:

Los servicios a las empresas

Los servicios financieros, de seguros e inmobiliarios.

Los servicios que funcionan como sede o administran empresas relacionadas al sector

primario, manufacturero u otras actividades terciarias.

A estos grupos, Coffey le denomina “actividades corporativas complejas”, las cuales las

toma como el núcleo tradicional de la economía de los grandes centros de las ciudades

modernas.

Otros autores que ha manejado el concepto de servicios superiores es Polèse y Rubiera

Morollón (2009), distinguen a los SS como las actividades de información y cultura, servicios

a las empresas, servicios financieros, de seguros, servicios inmobiliarios y otros servicios.

Así mismo, explican que estos son conocidos como servicios al productor, que es lo que los

distingue de los servicios tradicionales, debido a que están vinculados fuertemente con las

firmas manufactureras, ya que éstas consumen cada vez más este tipo de servicios, que

forman parte de una amplia cadena de producción.

Page 16: T E S I S - Facultad de Economía · ¡A papá Vili! Por todo lo que me ha enseñado, por las experiencias y por sus canas símbolo de sabiduría y madurez (sin ellas no sería lo

4

I.2 Megalópolis del Centro de México

El término megalópolis es utilizado por primera vez por el geógrafo francés Jean Gottman

en la década de los sesenta para identificar la zona “BosWash”, conformada por las ciudades

de Boston, Baltimore, Filadelfia, New York y Washington. Donde existía una gran

concentración geográfica y de poderes. Este término se aplica al conjunto de áreas

metropolitanas que, generalmente, presentan un crecimiento urbano acelerado; al mismo

tiempo distinguiéndose por la interacción que existe entre cada una de ellas.

Para el caso de México, Garza (2001), propone la Megalópolis de la Ciudad de México.

Primero retoma la importancia que tiene la Zona Metropolitana del Valle de México

(ZMVM), ya que ésta concentra, para 2005, un tercio del Producto Interno Bruto Nacional,

así como también más de 19 millones de habitantes, lo que hace que sea la zona metropolitana

(ZM) con más población. Sin embargo, debido a la urbanización en México, esta ZM empieza

a crecer de manera exorbitante, llegando a ocupar más allá de las 16 delegaciones del Distrito

Federal, pues abarca, además de ellas, a 40 municipios del Estado de México y uno de

Hidalgo. Es entonces que Garza (2001) identifica que a causa de esta expansión, en el país

se presenta una hegemonía metropolitana, por tanto, se produce una superconcentración de

la población de tipo megalopolitano. Es decir, reafirmando el concepto propuesto por

Gottman, Garza identifica que existe una concentración urbana y económica en las ZM de

los estados del centro de México.

Por tanto, las ZM del Distrito Federal, México, Morelos, Hidalgo, Puebla, Tlaxcala,

Cuernavaca y Pachuca, para la década de los ochenta, forman una región donde se concentra

gran parte de la población urbana, de estos estados emerge una megalópolis.

Entonces, por definición, para este autor, la Megalópolis es la unión o traslape de dos o más

zonas metropolitanas en una región urbana policéntrica.

El mismo Garza argumenta que se podrían identificar otras dos megalópolis en México, una

en la zona del Bajío con centro en Guadalajara y otra en la zona norte con centro en

Monterrey, sin embargo, esas ciudades aún no se da la misma concentración que existe en la

del centro del país. Pues en el Bajío la cantidad de población es poca a comparación del

centro y en el norte, debido a la estrecha relación que mantiene con Estados unidos, esto hace

que el centro siga conservando la importancia económica a nivel nacional.

Page 17: T E S I S - Facultad de Economía · ¡A papá Vili! Por todo lo que me ha enseñado, por las experiencias y por sus canas símbolo de sabiduría y madurez (sin ellas no sería lo

5

Cabe resaltar que, dentro de la distinción de la megalópolis, también se considera que el

estado de Querétaro, aunque solamente para algunos autores como el propio Garza, esta parte

de la ZM aun cuando no mantenga tanta en relación con el centro, debido a la amplia distancia

que existe entre ésta y las demás ZM. Gracias a las vías de comunicación y redes carreteras

actualmente existentes, Querétaro sigue teniendo una relación estrecha con la ZMVM.

Por tanto, para este trabajo, por razones de conveniencia y debido a la clasificación de

servicios superiores que se maneja, es decir, por los sectores económicos que conforman

nuestra clasificación, se considerará a Querétaro dentro de los estados que conforman la

megalópolis.

Es así que, para 2010, las zonas metropolitanas que conforman a la Megalópolis del Centro

de México, son las siguientes:

Cuadro I.1 Zonas Metropolitanas de la Megalópolis del Centro de México

Núm. Zona metropolitana Entidad(es) federativa(s) Total de

municipios

Municipios

centrales

Población

Total

(2010)

13 ZM del Valle de México Distrito Federal-Hidalgo-México 76 52 20,116,842

18 ZM de Pachuca Hidalgo 7 2 512,196

19 ZM de Tulancingo Hidalgo 3 3 239,579

20 ZM de Tula Hidalgo 5 1 205,812

24 ZM de Toluca México 15 9 1,936,126

28 ZM de Cuernavaca Morelos 8 6 924,964

29 ZM de Cuautla Morelos 6 3 434,147

34 ZM de Puebla-Tlaxcala Puebla-Tlaxcala 39 27 2,728,790

36 ZM de Querétaro Querétaro 4 3 1,097,025

46 ZM de Tlaxcala-Apizaco Tlaxcala 19 19 499,567

58 ZM de Tianguistenco México 6 5 157,944

En el cuadro anterior se muestran las ZM con la cantidad de habitantes para 2010, así como

la cantidad de municipios que conforman cada ZM, resaltando los municipios que son

considerados centrales, se hace necesario resaltarlos ya que, por definición, la relación que

debe existir entre estas ZM para ser consideradas megalópolis, debe ser polinuclear.

Fuente: Delimitación de Zonas Metropolitanas, 2010. CONAPO.

Page 18: T E S I S - Facultad de Economía · ¡A papá Vili! Por todo lo que me ha enseñado, por las experiencias y por sus canas símbolo de sabiduría y madurez (sin ellas no sería lo

6

Ahora bien, para tener ubicada la megalópolis, en el siguiente mapa se muestras los estados

que la conforman así como las zonas metropolitanas que se encuentran en cada uno de ellos.

Fuente: Elaboración propia con base en datos de CONAPO, Delimitación de Zonas Metropolitanas, 2010.

I.3 Teorías Clásicas de Localización

Para estudiar la localización de los servicios superiores en la Megalópolis del Centro de

México, primero debemos de retomar las teorías clásicas de localización, para ello, haremos

una síntesis de ellas.

Pachuca

Querétaro

Tula

Tulancingo

Tlaxcala – Apizaco

Puebla – Tlaxcala

Cuautla Cuernavaca

Tianguistenco

Toluca Valle de México

Mapa I.1 Zonas metropolitanas en la megalópolis del centro de México, 2010

Page 19: T E S I S - Facultad de Economía · ¡A papá Vili! Por todo lo que me ha enseñado, por las experiencias y por sus canas símbolo de sabiduría y madurez (sin ellas no sería lo

7

I.3.1 Modelo de Von Thünen (1826)

La teoría de localización de Von Thünen (1826) es una hipótesis general sobre la distribución

de los usos agrícolas del suelo. Su origen lo encontramos en lo que él define como el Estado

Aislado, donde plantea los supuestos que los llevarán a desarrollar su modelo.

Los supuestos del modelo de la Teoría de Localización Agrícola de Von Thünen, son:

El territorio es homogéneo

La productividad del trabajo y el capital son iguales en todo el territorio.

Los costos también son homogéneos.

La decisión de localización se determina por las diferencias en la renta de la tierra

debido a los diversos productos.

Los productos se transportan, para su consumo, a una ciudad que se localiza en el

centro.

Este modelo supone un espacio continuo, aislado y uniforme en términos de fertilidad y redes

de transporte. Al centro de este territorio se encuentra un centro de consumo, que es la ciudad

central (mercado puntiforme).

Thünen demuestra que la localización óptima de las actividades agrícolas es una función de

la renta de la tierra que se busca maximizar. Plantea también que la renta está en función de

la distancia del lugar de producción al mercado debido, principalmente, a los costos de

transporte. Es decir, la idea central que maneja es que la renta varía con la distancia

respecto al mercado.

I.3.2 Teoría de la Localización Industrial. Alfred Weber (1909)

Así como en el caso de Von Thünen, Weber (1909) supone un espacio isotrópico, pero, con

recursos localizados en un punto y con un mercado en otro punto. El factor fundamental del

que trata la teoría es la distancia: la distancia de la planta de producción a los recursos y al

mercado. Lo que se localiza es la planta de producción, que es el lugar de fabricación.

También considera que los costes de producción son los mismos en todas partes. Con estos

supuestos, lo ideal es que la planta se ubique en el lugar donde los costes de transporte estén

minimizados.

Page 20: T E S I S - Facultad de Economía · ¡A papá Vili! Por todo lo que me ha enseñado, por las experiencias y por sus canas símbolo de sabiduría y madurez (sin ellas no sería lo

8

Weber plantea su modelo en tres etapas diferenciadas:

a) el punto que minimiza el coste de transporte

b) sitios con costes laborales mínimos

c) aglomeración

La lógica de Weber se entiende de la siguiente manera: dados los puntos de consumo y de

obtención de materias primas, se busca encontrar el punto en el que se localizará la unidad

de producción que minimice los costes de transporte. Una vez encontrada dicha localización,

la existencia de lugares en donde el factor trabajo resulte más barato o que posean ventajas

de aglomeración, entonces la localización óptima puede modificarse.

La localización óptima en función del coste de transporte se encuentra construyendo una

figura locacional, que en el ejemplo clásico de Weber es un triángulo, ya que considera dos

fuentes de aprovisionamiento de materias primas y un centro de consumo (mercado), unidos

por líneas rectas que representan las distancias entre ellos. A partir de dicha figura se busca

el punto que minimiza los costes de transporte según el peso de los bienes y la atracción que

ejerce cada vértice del triángulo sobre la localización ideal.

En la teoría se consideran dos tipos de materiales de producción: los ubicuos, como el agua,

la arena o cualquiera que pueda encontrarse en cualquier parte; y los recursos localizados,

que sólo se encuentran en un determinado punto y son esenciales para la elaboración. Estos

últimos son los que tendrán más peso en la localización de la empresa.

Una vez determinado el sitio que minimiza los costos de transporte, Weber analiza cómo, de

existir un sitio cercano al lugar de producción caracterizado por costos laborales bajos, podría

modificarse la localización óptima de una empresa. Lo anterior solo ocurre si el ahorro en el

costo de la mano de obra es mayor al coste de transporte adicional que tendría que pagar la

empresa por ubicarse en dicho sitio.

Por último, el otro punto que considera Weber es la tendencia a la aglomeración. Si varias

empresas deducen que pueden obtener algún ahorro, por ejemplo en el coste de producción,

si se localizan juntas, buscarán ubicarse en aquel punto en que el ahorro sea superior al costo

de transporte adicional que habrían de pagar.

Page 21: T E S I S - Facultad de Economía · ¡A papá Vili! Por todo lo que me ha enseñado, por las experiencias y por sus canas símbolo de sabiduría y madurez (sin ellas no sería lo

9

I.3.3 Teoría del Lugar Central

I.3.3.1 Walter Christaller (1933)

Retomando los trabajos anteriores (Thünen y Weber), Christaller (1933) elabora la Teoría

del Lugar Central. Por lugar central se entiende a la reagrupación (o concentración) en un

mismo lugar de empresas que poseen áreas de mercado comparables.

En su teoría, introduce los mercados hexagonales basados en dos conceptos fundamentales,

el valor de umbral, es decir el nivel de demanda mínimo que permite cubrir los costos de

producción y obtener un beneficio razonable, y el rango, que delimita la máxima extensión

espacial de las ventas de determinado bien desde el punto de producción (lugar central).

Los supuestos del modelo de Christaller, son:

El espacio es isotrópico (llano y homogéneo).

Distribución demográfica uniforme.

Distribución uniforme de la renta.

El transporte permite el intercambio de bienes.

Los precios de los bienes y servicios centrales aumentan al hacerse mayor la distancia

al lugar de oferta, debido a los costos de transporte.

Por tanto, al consumidor le resultará más barato comprar en los lugares centrales más

cercanos a su lugar de residencia.

Page 22: T E S I S - Facultad de Economía · ¡A papá Vili! Por todo lo que me ha enseñado, por las experiencias y por sus canas símbolo de sabiduría y madurez (sin ellas no sería lo

10

Figura I.1 Teoría del Lugar Central, Christaller (1933)

A partir de estos conceptos, Christaller elabora una jerarquía de centros de servicios donde

un gran número de pequeños centros proveen servicios básicos y un pequeño número de

centros (generalmente de mayor dimensión) proveen servicios complementarios a éstos.

Incorpora por primera vez la importancia de motivos no económicos y de la historia como

determinantes de la localización.

Cabe resaltar que el concepto de jerarquía se aplica sobre todo al sector terciario. De esta

manera, la teoría de los lugares centrales se presenta como una teoría de localización de

actividades terciarias en oposición a las teorías de localización industrial.

Entonces, desde de la idea de jerarquía de bienes y servicios, argumenta que no todos tienen

la misma importancia: existen bienes o servicios de rango superior -los que se encuentran en

el nivel más alto de dicha jerarquía- y bienes o servicios de rango inferior.

La clasificación de estos servicios en superiores o inferiores permite un arreglo jerárquico

que refleja las relaciones económicas entre el sistema de ciudades. Por lo tanto, se considera

que las diferencias de jerarquía urbana en función de sus lugares centrales son resultado de

economías de aglomeración, lo que permite una oferta eficiente del servicio.

Page 23: T E S I S - Facultad de Economía · ¡A papá Vili! Por todo lo que me ha enseñado, por las experiencias y por sus canas símbolo de sabiduría y madurez (sin ellas no sería lo

11

La jerarquía urbana se refiere al tamaño de los centros urbanos y, de acuerdo a la teoría del

lugar central, existe una relación directa entre los bienes y servicios de orden superior y los

centros urbanos de mayor tamaño. Por lo que los lugares centrales además de asociarse a las

actividades económicas y funciones urbanas centrales, se asocian a la existencia de las

grandes ciudades debido a que requieren mercados de mayor tamaño que coinciden con los

principales centros de población.

Por tanto, de acuerdo a la Teoría del Lugar Central, podemos distinguir dos conclusiones, la

primera que a raíz de la gran cantidad de consumo y a su vez de competencia entre los lugares

centrales surge una baja considerable en los precios ya que el umbral de demanda es

demasiado y a su vez la cantidad de empresas u lugares centrales resulta colmada por lo que

para adquirir el mayor número de ventas se debe bajar los precios ahora bien el segundo

punto rompe con el análisis de Von Thünen (1826) puesto que ahora los transportes son los

que suben los precios ya que no hay una noción directa con el lugar central – consumidor,

sino más bien con la distancia de por medio, por lo tanto es el transporte el que es beneficiado

por la gran proliferación de consumo externo (quizá de origen rural que migran

constantemente a las zonas urbanas para comprar mercancías.

Ahora bien en un aspecto más nacional la teoría de los lugares centrales resulta de singular

participación, ya que posee una relación de jerarquía entre los lugares centrales esto es claro

por ciudades que se relacionan por la disponibilidad de bienes que poseen una capital regional

que depende de la capital nacional y a su vez la capital regional es más que una ciudad dentro

de la región produciendo relaciones diversas entre las ciudades que dependen entre unas y

otras.

El lugar central por su parte es el que posee más grado de especialización productiva es decir

mayor disposición a las manufacturas, este posee regiones de influencia o Hinterland las

cuales presentan el apoyo directo a los lugares centrales en cuanto a bienes y servicios.

Christaller adopta la forma de hexágono para emprender el estudio asemejándolo al

desarrollo completo del crecimiento u áreas de influencia de los lugares centrales y de la

población misma.

Page 24: T E S I S - Facultad de Economía · ¡A papá Vili! Por todo lo que me ha enseñado, por las experiencias y por sus canas símbolo de sabiduría y madurez (sin ellas no sería lo

12

I.3.3.2 August Lösch (1939)

Lösch (1939), retomando el estudio realizado por W. Christaller, utiliza como su principal

herramienta analítica las variaciones espaciales en el nivel de demanda, aunque su principal

preocupación fue la de construir un modelo de equilibrio general espacial. Elabora un modelo

de equilibrio general de tipo Walrasiano al que le introduce la distancia y a partir del cual

determina un sistema de coordenadas de localización. Además, al pasar de un análisis parcial

como el de Weber y sucesores que consideran las fuentes de aprovisionamiento de materias

primas, el mercado y otras aglomeraciones como dadas, a un esquema de equilibrio general,

Lösch plantea unos supuestos sencillos que le permiten determinar que las fuerzas

competitivas establecen un sistema de localizaciones que es posible clasificar

jerárquicamente y que se determinan simultáneamente.

Los supuestos son: distribución uniforme de las materias primas en el espacio, facilidades de

transporte hacia todas las direcciones por lo que los costes de transporte son iguales en todos

los puntos, distribución uniforme de la población, idénticos gustos y preferencias de los

consumidores y oportunidades de negocios accesibles para todo el mundo. El equilibrio se

produce a consecuencia de dos tendencias, la primera determinada por el hecho de que los

productores buscan la mayor ganancia personal mientras que los consumidores intentan

siempre abastecerse del mercado más barato. La segunda está marcada por la competencia

que se establece entre los productores cuando las empresas de la misma actividad se

multiplican hasta llegar al número que elimina los excesos de beneficios. Al desaparecer

todos los beneficios extraordinarios, se alcanza un equilibrio y desaparece la búsqueda de la

localización óptima, quedando así determinadas las localizaciones y la estructura espacial de

la economía.

La localización de cada productor individual debe ser óptima para que sus beneficios sean

máximos. El número de empresas (y sus localizaciones) deberá ser suficientemente numeroso

como para ocupar todo el territorio. Las áreas de mercado de todas las localizaciones deben

ser, si se multiplican por el número de puntos, exactamente igual a la superficie considerada.

Si no se cumple esta condición, algunas empresas podrían ocupar el espacio libre y obtener

beneficios extraordinarios.

Page 25: T E S I S - Facultad de Economía · ¡A papá Vili! Por todo lo que me ha enseñado, por las experiencias y por sus canas símbolo de sabiduría y madurez (sin ellas no sería lo

13

Las áreas de mercado deben ser del tamaño mínimo necesario que justifique la producción

continua. Si dichas áreas fueran mayores, el precio excedería los costos medios, lo que

permitiría que no hubiera barreras a la entrada de nuevas empresas, que competirían con las

ya existentes reduciendo el tamaño de las áreas de mercado hasta que el precio igualase el

costo medio. Si un cambio en el área de mercado viniera asociado a un cambio en los precios

mayor que el experimentado por los costes medios, daría lugar a la aparición de competencia

y se tendría momentáneamente un desequilibrio hasta que la igualdad se volviera a cumplir.

Si la variación de precios fuera menor que la de los costes medios, la empresa no alteraría

voluntariamente su área de mercado y, si la competencia le forzase a un cambio a largo plazo,

la empresa terminaría por abandonar el negocio.

Los consumidores situados a los límites de las áreas de mercado son indiferentes ante las

posibles localizaciones de donde abastecerse, siempre que se cumpla la condición de que en

dichos límites, el precio de fábrica más la tarifa de transporte multiplicada por el radio de

dicha área debe de ser la misma para un consumidor que compre en q y para otro que compre

en q-1. Si estos valores no fuesen iguales, el consumidor comprará siempre en el

emplazamiento que le ofrezca el menor precio.

I.3.4 Economías de Aglomeración

Las economías de aglomeración se definen como las ganancias de productividad que obtiene

una empresa o una industria por ubicarse en lugares específicos (Henderson, 1998; Polèse y

Rubiera, 2009). Generalmente se dividen en dos grupos: las economías de urbanización y las

economías de localización.

Economías de Urbanización: son economías externas a la industria, pero internas a la ciudad.

Son las ganancias en productividad que tiene una empresa o industria por ubicarse en una

zona urbana.

Economías de Localización: Son economías externas a la empresa pero internas a la industria.

Son las ganancias de productividad que tiene una empresa por localizarse a proximidad de

otra empresa de la misma industria.

De esta forma las empresas y las industrias tenderán a ubicarse en las ciudades con mayor

concentración buscando las economías de aglomeración que representa una zona urbana. Los

Page 26: T E S I S - Facultad de Economía · ¡A papá Vili! Por todo lo que me ha enseñado, por las experiencias y por sus canas símbolo de sabiduría y madurez (sin ellas no sería lo

14

que provoca la concentración de empresas de un solo lugar y la especialización de un

territorio. Sin embargo, Henderson (1998) nos explica que cuando la aglomeración es muy

fuerte ciertas industrias tienden a desplazarse, por el efecto de las deseconomías de

aglomeración.

Más adelante, Polèse (1994) nos muestra que la dinámica de la localización de las actividades

económicas es un doble proceso, explicado por dos factores clave: las economías y

deseconomías de aglomeración y los costos de transporte. Aplicando sus estudios para

México, Canadá y para Estados Unidos, nos demuestra que las actividades altamente

especializadas tienden a concentrarse fuertemente en un número reducido de ciudades de

gran tamaño, siguiendo el modelo jerárquico descrito por Christaller y Lösch; pero además,

también te muestra que las actividades menos especializadas, sobretodo manufactura, tienden

a desplazarse y concentrarse hacia ciudades medias y de menor tamaño, pero muy próximas

a las grandes zonas urbanas.

Finalmente Krugman (1999), propone una síntesis argumentando que las actividades se

concentran por fuerzas centrífugas y que se dispersan por fuerzas centrípetas.

I.3.5 Modelo simple de localización de servicios superiores

Ahora bien, una vez vistos, de forma general, los modelos clásicos de localización, W. Coffey

y Mario Polèse, retomando estos estudios, plantean un modelo simple para explicar la

localización de los servicios de oficina, o como los llamaremos en este trabajo, los servicios

superiores.

Postulan que estos servicios no requieren del desplazamiento del consumidor, lo cual hace

difícil fijar límites precisos a las áreas del mercado de los servicios superiores. Éstos difieren

a las actividades tradicionales del sector servicios pues la lógica de localización de estas

actividades sigue respondiendo a la teoría clásica de los lugares centrales. Por tanto, estos

autores argumentan que, para el caso de los SS, no es posible estudiar la dinámica de su

localización basándonos simplemente en las teorías clásicas.

En este modelo postulan los costos de comunicación, que a comparación de las teorías

clásicas, representarían los costos de transporte.

Page 27: T E S I S - Facultad de Economía · ¡A papá Vili! Por todo lo que me ha enseñado, por las experiencias y por sus canas símbolo de sabiduría y madurez (sin ellas no sería lo

15

Retomando, principalmente, el estudio realizado por Weber, Coffey y Polèse plantean la

siguiente ecuación:

𝑇 = 𝑢𝐼 + 𝑐𝐼 + 𝑢𝐿 + 𝑟𝐿 + 𝑐𝐻

Donde:

T = Costo total de producción de una unidad vendida (H)

H = Una unidad vendida (por ejemplo una hora de asesoría técnica)

I = Unidades de información necesarias para la producción de H

L = Unidades de mano de obra especializada necesarias para la producción de H

u = Costo unitario del insumo, en salarios, comisiones, horarios, etc.

c = Costo unitario de comunicación en gastos de telecomunicaciones, correos,

desplazamientos, etc., incluyendo el costo de oportunidad de los desplazamientos y reuniones

r = Costo unitario de reclutamiento del tiempo destinado a la búsqueda y conservación de

recursos humanos especializados

De acuerdo a la ecuación, para que un SS pueda localizarse, buscará minimizar el valor de

T.

El costo de los espacios de oficina influye en la localización intraurbana (elección de un

barrio o calle), pero realmente, su impacto es marginal en la decisión de una localización

dentro del territorio nacional.

Este modelo postula que la mano de obra especializada y la información son los dos

principales recursos (escasos) que determinan las decisiones de localización de los servicios

superiores. El modelo enfatiza los insumos que se requieren para este tipo de servicios, cuyos

costos pueden variar de un punto del espacio a otro. Esto es lo que hace la diferencia con las

teorías clásicas que ponen énfasis en el acceso al mercado.

Los autores explican la necesidad de plantear un modelo para los servicios de alto contenido

de información y especialización, ya que éstos responden a una demanda muy poco

estandarizada, ya que suelen instalarse en lugares donde se minimice la mano de obra

especializada (I). Este factor explica que grandes empresas financieras, despachos de

asesorías y demás empresas del terciario superior, decidan ubicarse en ciudades grandes que,

Page 28: T E S I S - Facultad de Economía · ¡A papá Vili! Por todo lo que me ha enseñado, por las experiencias y por sus canas símbolo de sabiduría y madurez (sin ellas no sería lo

16

por lo mismo, son de mayor jerarquía. Esta misma razón forma las bases económicas de

aglomeración. Por tanto, la no estandarización de la demanda es un factor de aglomeración

en este tipo de servicios.

De acuerdo a este modelo, podemos argumentar que los servicios superiores se concentran

por su propio grado de especialización, es decir, retomando la jerarquía de ciudades de los

lugares centrales, las actividades con mayor grado de especialización tienen un umbral de

demanda más grande, por tanto, se encuentran en ciudades de mayor tamaño; pero además,

en las grandes ciudades se ubica el principal insumo de estas actividades, que es la mano de

obra especializada (con nivel de educación superior). Pero además, las metrópolis, ofrecen

otro insumo importante de los SS, que son los servicios de telecomunicaciones y de

infraestructura, y otros servicios complementarios.

Para el trabajo presentado no se correrá el modelo postulado por Coffey y Polèse por falta de

la información requerida; sin embargo, sirve de base teórica para el estudio de la localización

de los servicios superiores en los siete estados que conforman en centro del país: Distrito

Federal, México, Hidalgo, Morelos, Puebla, Querétaro y Tlaxcala.

Page 29: T E S I S - Facultad de Economía · ¡A papá Vili! Por todo lo que me ha enseñado, por las experiencias y por sus canas símbolo de sabiduría y madurez (sin ellas no sería lo

17

Capítulo II. Herramientas Estadísticas para la Localización de los

Servicios Superiores en los estados del centro de México

II.1 Dinámica Espacial de los Servicios Superiores

La dinámica espacial de los llamados servicios superiores, en países desarrollados como

Estados Unidos o Canadá, muestran una clara dispersión, es decir, en estos países podemos

encontrar este tipo de servicios en diversas ciudades, en ciudades de menor tamaño.

En el caso de México, estos servicios han mostrado una concentración en las ciudades del

centro del país. Sin embargo, debido a la expansión urbana y aglomeración, las familias se

desplazan buscando más espacio para la vivienda pero sin alejarse demasiado de sus lugares

de trabajo. Por tanto, las empresas, buscan localizarse donde sus costos de producción sean

menores o se reduzcan, y se ubicarán lo más cerca o accesible posible a los lugares de

residencia de su mano de obra. Es decir, mientras las familias buscan desplazarse, las

empresas buscan concentrarse.

Por tanto, esto no lleva a pensar que los SS toman una dinámica distinta a la concentración,

esto con el fin de satisfacer las necesidades tanto de las familias como de las empresas.

Es así que la hipótesis planteada es que se muestra una desconcentración de los servicios

superiores y éstos se están desplazando hacia otras ciudades (cercanas) a la ZMVM.

II.2 Descripción de Variables

Para realizar el análisis correspondiente, se hace uso de los datos de población ocupada,

proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), a través de los

censos económicos que realiza periódicamente, tomando los del año 1999 y 2009.

La variable de población ocupada representa a todas aquellas personas, hombres y mujeres,

que dependen de una unidad económica y trabajaron bajo su dirección y control, cubriendo

como mínimo una tercera parte de la jornada laboral; algunas de estas personas recibieron

pago por sus actividades, pero también se consideran aquellas las cuales no recibieron pago

por sus servicios. También incluye a al personal de la unidad económica que trabajó fuera de

la misma bajo su control laboral y legal, trabajadores en huelga; personas con licencia por

Page 30: T E S I S - Facultad de Economía · ¡A papá Vili! Por todo lo que me ha enseñado, por las experiencias y por sus canas símbolo de sabiduría y madurez (sin ellas no sería lo

18

enfermedad, vacaciones o licencia temporal; propietarios, socios, familiares y trabajadores a

destajo. Excluye a las personas pensionadas (jubiladas), personas que prestaron sus servicios

profesionales exclusivamente basándose en honorarios, comisiones, etc., y al personal

suministrado por otra razón social (INEGI, 2005).

Los datos se utilizarán nivel de sector (2 dígitos), tomando como unidad espacial los

municipios que conforman los estados del centro del país.

Para el caso de este estudio, se trabajará los sectores de actividad económica que definimos

como servicios superiores, de acuerdo a lo anteriormente explicado, son:

Sector 51: Información en Medios Masivos.

Sector 52: Servicios Financieros y de Seguros

Sector 53: Servicios inmobiliarios y de Alquiler de Bienes Muebles e Intangibles

Sector 54: Servicios Profesionales, Científicos y Técnicos.

Para llevar a cabo un mejor análisis, los municipios se clasificarán, primero, en aquellos

pertenecientes a las zonas metropolitanas de México; los considerados pertenecientes al

Distrito Central de Negocios (DCN) y los demás serán clasificados en estrato de población:

de 10,000 habitantes; de 10,000 a 50,000 habitantes; de 50,000 a 100,000, y de más de

100,000.

Page 31: T E S I S - Facultad de Economía · ¡A papá Vili! Por todo lo que me ha enseñado, por las experiencias y por sus canas símbolo de sabiduría y madurez (sin ellas no sería lo

19

Mapa II.1 Estados del Centro de México

II.3 Delimitación de Zonas Metropolitanas de México

El Consejo Nacional de Población (CONAPO), concibe a las zonas metropolitanas como los

elementos de mayor jerarquía del sistema urbano de México, en ellas se genera 75% del

Producto Interno Bruto (PIB) del país y tienen el potencial de incidir favorablemente en el

desarrollo económico y social de sus respectivas regiones (CONAPO, 2005).

Para el presente trabajo sólo se tomarán las ZM que se encuentren en los estados

seleccionados. A continuación se muestra un cuadro con los estados y cantidad de municipios

de cada uno, así como el número de zonas metropolitanas a las cuales pertenece cada uno:

Fuente: Elaboración propia.

Page 32: T E S I S - Facultad de Economía · ¡A papá Vili! Por todo lo que me ha enseñado, por las experiencias y por sus canas símbolo de sabiduría y madurez (sin ellas no sería lo

20

Cuadro II.1 Zonas Metropolitanas de los Estados del Centro

de México, 2010

CVEGEO ESTADO NO.

MUNICIPIOS NO. ZONAS

METROPOLITANAS

09 Distrito

Federal 16 1

13 Hidalgo 84 4

15 México 125 2

17 Morelos 33 2

21 Puebla 217 1

22 Querétaro 18 1

29 Tlaxcala 60 2

Total 553

Fuente: Elaboración propia con base en datos de INEGI, 2010.

La otra clasificación que se hizo, como ya se mencionó, es la de los municipios que

conforman en DCN de México, los cuales son:

Álvaro Obregón

Benito Juárez

Cuauhtémoc

Miguel Hidalgo

II.4 Herramientas Estadísticas

II.4.1 Cociente de Localización

El cociente de localización (QL por sus siglas en inglés) es un método estadístico que sirve

para conocer el grado de especialización relativa de una unidad espacial con respecto a otras

más amplias.

Éste índice fue creado Sargent Florence en 1965, economista británico. Florence utilizó el

QL para comparar la estructura industrial norteamericana y la inglesa.

Page 33: T E S I S - Facultad de Economía · ¡A papá Vili! Por todo lo que me ha enseñado, por las experiencias y por sus canas símbolo de sabiduría y madurez (sin ellas no sería lo

21

El QL puede ser utilizado no sólo en estudios de geografía industrial, sino en todos los

aspectos de geografía económica, por tanto, el QL será utilizado en el presente trabajo para

conocer el grado de especialización de las actividades conocidas como servicios superiores,

localizadas en los estados del centro del país.

La fórmula del QL es:

𝑄𝐿 =(𝐸𝑖𝑗𝐸𝑖)

(𝐸𝑗𝐸𝑡)

Donde:

Eij = Empleo en el sector i, de la unidad espacial j.

Ej = Empleo total de la unidad espacial j.

Ei = Empleo total del sector i.

Et = Empleo total.

El cociente puede tomar valores entre cero e infinito positivo. Es así que, para la

interpretación cualitativa, se basa en el valor del cociente de acuerdo a las siguientes

consideraciones:

Si QL > 1, significa que el empleo en el sector de actividad i estará concentrado más

que proporcionalmente en el municipio j con respecto al total de los municipios que

conforman el centro del país.

Si QL = 1, significará que el empleo en el sector de actividad i estará concentrado

proporcionalmente igual en el municipio j que el resto de los municipios.

Si QL < 1, significa que el empleo en el sector de actividad i está poco presente en el

municipio j en comparación con el resto de os municipios estudiados.

La interpretación cualitativa de los valores que arroja el QL permite deducir la concentración

o especialización relativa del empleo en el espacio económico.

Cabe señalar que esta técnica sólo permite realizar el análisis estático de los datos del

personal ocupado, buscando encontrar patrones o cambio de localización en las actividades

Page 34: T E S I S - Facultad de Economía · ¡A papá Vili! Por todo lo que me ha enseñado, por las experiencias y por sus canas símbolo de sabiduría y madurez (sin ellas no sería lo

22

económicas dentro de la región seleccionada. Sin embargo, aunque el QL es una herramienta

con poder explicativo, no está diseñado para un análisis dinámico.

Para reforzar el análisis llevado con el QL, se hará uso de escalogramas como herramienta

gráfica para la mejor comprensión del análisis.

II.4.2 Escalogramas

El escalograma es la técnica que, a partir del cálculo del QL, permite mostrar características

de organización territorial de las funciones económicas predominantes.

La técnica consiste en la elaboración de un cuadro tipo matricial que registra el número y

tipo de funciones predominantes para cada municipio.

Con base en estos métodos y haciendo usos de los Sistemas de Información Geográfica

(ArcGis 10.1) se verán qué municipios de los estados del centro de México, están

especializados en los SS, así como también la dinámica que ha mostrado el sector

manufacturero.

Page 35: T E S I S - Facultad de Economía · ¡A papá Vili! Por todo lo que me ha enseñado, por las experiencias y por sus canas símbolo de sabiduría y madurez (sin ellas no sería lo

23

Capítulo III. Localización de los Servicios Superiores en el Centro de

México

En el presente capítulo se mostrarán los resultados de los cocientes de localización realizados

con los municipios de los estados del centro de México. Así como la clasificación hecha por

CDB, Zonas Metropolitanas y estratos de cantidad de población.

III.1 Zonas Metropolitanas de los Estados del Centro de México, 2000 – 2010

En los mapas siguientes se muestran las zonas metropolitanas pertenecientes a los estados

seleccionados, para el año 2000 y 2010.

Fuente: Elaboración propia con base en datos de CONAPO, Delimitación de Zonas Metropolitanas, 2000.

En el año 2000, los estados seleccionados para nuestro estudio, contaban con 10 zonas

metropolitanas, que contemplaban 122 municipios, con una población total de 13, 137, 820

Valle de México

Querétaro

Toluca

Cuernavaca

Cuautla

Puebla - Tlaxcala

Tlaxcala

Tulancingo

Pachuca Tula

Apizaco

Mapa III.1 Zonas Metropolitanas de los Estados del Centro de México, 2000

Page 36: T E S I S - Facultad de Economía · ¡A papá Vili! Por todo lo que me ha enseñado, por las experiencias y por sus canas símbolo de sabiduría y madurez (sin ellas no sería lo

24

habitantes4. La zona metropolitana del Valle de México era la que concentraba más

municipios y también, mayor cantidad de población.

Para el año 2010, CONAPO realizó una nueva delimitación de zonas metropolitanas, las

cuales, por la expansión demográfica, aumentaron en cantidad de municipios y, para facilitar

el estudio de las mismas, algunas se fusionaron. Tal es el caso de la ZM Tlaxcala y la ZM de

Apizaco, las cuales para 2010 se convirtieron en una sola, la ZM Tlaxcala – Apizaco.

Para 2010 contamos con 11 zonas metropolitanas. La ZM con mayor crecimiento fue la del

Valle de México, pues de contar con 39 municipios en 2000, para la siguiente década llegó a

contener 76 municipios. Es así que, las zonas metropolitanas de nuestro interés, para el 2010

4 Véase Anexo 1.

Mapa III.2 Zonas Metropolitanas de los Estados Centro de México, 2010

Fuente: Elaboración propia con base en datos de CONAPO, Delimitación de Zonas Metropolitanas, 2010.

Querétaro

Pachuca Tula

Tulancingo

Tlaxcala – Apizaco

Puebla – Tlaxcala

Cuautla Cuernavaca

Tianguistenco

Toluca Valle de México

Page 37: T E S I S - Facultad de Economía · ¡A papá Vili! Por todo lo que me ha enseñado, por las experiencias y por sus canas símbolo de sabiduría y madurez (sin ellas no sería lo

25

cuenta con 188 municipios y 13, 434, 778 habitantes, mostrando un crecimiento del 2%

respecto a la población del periodo anterior.

III.2 Resultados de los Cocientes de Localización

Para presentar de forma clara los resultados obtenidos de los cocientes de localización,

utilizamos la técnica de escalogramas, la cual refleja de manera puntual la especialización

de actividad económica por estado seleccionado.

A continuación se presenta la distribución de los servicios superiores en los municipios de

los estados del centro de México, para el año 1999 y 2009. Se realizará una comparación con

la distribución del sector manufacturero. Después, de forma más específica, se muestran los

resultados de los cocientes de localización por cada sector que conforman los servicios

superiores.

Page 38: T E S I S - Facultad de Economía · ¡A papá Vili! Por todo lo que me ha enseñado, por las experiencias y por sus canas símbolo de sabiduría y madurez (sin ellas no sería lo

26

Mapa III.3 Localización de los Servicios Superiores en los Estados del Centro de

México, 1999

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Censo Económico, 1999. INEGI.

Como observamos en el mapa anterior, de acuerdo a los resultados obtenidos al realizar el

QL de los servicios superiores, para el año 1999, presentan una clara concentración en el

centro, en específico en el Distrito Federal. Los municipios de Cujimalpa de Morelos,

Coyoacán, y dos municipios pertenecientes al DCN: Benito Juárez y Álvaro Obregón, son

los especializados en estos servicios. Sin embargo, el dato que se debe resaltar en los

resultados obtenidos es el municipio de Cuautlancingo, perteneciente a Puebla.

Los municipios del DF no representan una sorpresa, ya que, como hemos sostenido desde el

inicio del presente trabajo, se esperaba que para este año, los SS presentaran una clara

concentración. Y aunque Cuautlancingo en realidad no se aleja demasiado del centro,

Page 39: T E S I S - Facultad de Economía · ¡A papá Vili! Por todo lo que me ha enseñado, por las experiencias y por sus canas símbolo de sabiduría y madurez (sin ellas no sería lo

27

sorprende que esté especializado en estos servicios. Una posible respuesta a este resultado,

es la ubicación de la planta automotriz ensambladora Volkswagen ya que, por definición, la

ubicación de los SS responden a la ubicación del sector manufacturero, debido a los servicios

científicos, técnicos y financieros.

Para tener una mejor idea del comportamiento de los SS respecto al sector manufacturero, a

continuación presentamos en un mapa, la especialización de éste en nuestra región

seleccionada.

Para el sector secundario no se espera un comportamiento de concentración, es decir, este

sector muestra una clara distribución a lo largo de los estados del centro.

Mapa III.4 Localización del Sector Manufacturero en los Estados del Centro de

México, 1999

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Censo Económico 1999, INEGI.

Page 40: T E S I S - Facultad de Economía · ¡A papá Vili! Por todo lo que me ha enseñado, por las experiencias y por sus canas símbolo de sabiduría y madurez (sin ellas no sería lo

28

El sector manufacturero muestra la clara dispersión en el área geográfica seleccionada, lo

que nos demuestra que existe un doble proceso de concentración – dispersión de los servicios

especializados y de la manufactura.

Ahora bien, veamos el caso para el periodo siguiente, 2009.

Mapa III.5 Localización de los Servicios Superiores en los Estados del Centro de

México, 2009

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Censo Económico, 2009. INEGI.

Para el periodo siguiente, observamos que los SS han mostrado un desplazamiento; sin

embargo, no han dejado de tener el comportamiento de concentración. Es decir, sin dejar de

Page 41: T E S I S - Facultad de Economía · ¡A papá Vili! Por todo lo que me ha enseñado, por las experiencias y por sus canas símbolo de sabiduría y madurez (sin ellas no sería lo

29

estar en los municipios en los cuales localizaban en 1999, ahora también se localizan en otras

ciudades de los estados colindantes.

Tal es el caso del Estado de México, en la cual el municipio de Rayón ganó peso en este tipo

de servicios. Para el caso de Morelos, la capital, Cuernavaca se especializó en SS. Y para el

caso de Puebla, Cuautlancingo dejó de estar especializado.

Observamos que para el año 2009, el sector manufacturero presentó un desplazamiento, pues

de tener municipios especializados en el centro, ahora su especialización se dispersó a las

ciudades fuera del centro.

Con esto podemos corroborar que la localización de los servicios superiores y las

manufacturas siguen la misma lógica, que nos muestran la síntesis de Henderson (1998),

Polèse (1994) y Krugman (1999).

Los cuales nos explican que se trata de un solo procesos de concentración – dispersión, en

donde las economías y las deseconomías de aglomeración junto con los costos de transporte

son variables clave. En los mapas anteriores podemos ver que existe una alta concentración

de los servicios superiores, tanto para un año como para el otro, esto explicado por la

sensibilidad de estas actividades a las economías de aglomeración, tal como lo expone el

modelo presentado por Coffey (1997). Y por otro lado, las actividades manufactureras se

dispersan hacia ciudades de menor tamaño pero a muy poca distancia de las grandes

metrópolis, causado, precisamente, por las deseconomías de aglomeración y los costos de la

distancia.

Sin embargo, es necesario resaltar que los servicios superiores muestran una cierta

desconcentración, aunque no a ciudades muy pequeñas, y sí muy próximos al DCN.

Page 42: T E S I S - Facultad de Economía · ¡A papá Vili! Por todo lo que me ha enseñado, por las experiencias y por sus canas símbolo de sabiduría y madurez (sin ellas no sería lo

30

Mapa III.6 Localización del Sector Manufacturero en los Estados del Centro de

México, 2009

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Censo Económico, 2009. INEGI.

Esto puede responder al argumento que manejamos al inicio, el cual nos decía que las

actividades de la industria manufacturera buscarán localizarse en ciudades alejadas del centro

pero no necesariamente en ciudades pequeñas, sino aquellas que les ofrezca el espacio y

servicios suficiente para su expansión.

III.2.1 Localización por servicios superiores por sector de actividad

Para realizar un análisis más amplio, ahora observaremos el comportamiento de la dinámica

espacial de cada uno de los sectores que conforman los SS.

Page 43: T E S I S - Facultad de Economía · ¡A papá Vili! Por todo lo que me ha enseñado, por las experiencias y por sus canas símbolo de sabiduría y madurez (sin ellas no sería lo

31

Mapa III.7 Localización del Sector de Medios Masivos en los Estados del Centro de

México, 1999

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Censo Económico, 2009. INEGI.

El sector 51, Información de Medios Masivos, se ha caracterizado por su escasa

especialización, no sólo en los estados del centro, sino alrededor de todo el país. Por tanto, al

ser considerado un servicio superior, se espera que este sector se encuentre concentrado o

sólo localizado en puntos estratégicos en cada estado.

Observando el mapa III.7, para el año 1999 el sector 51, de acuerdo a lo esperado, a pesar de

mostrar una distribución, sólo ciertos municipios están especializados en el sector. En

contraste vemos que los municipios especializados en medios masivos, se encuentran al

centro de cada estado. Sin embargo, esto no se cumple para el caso de Puebla, esto puede

deberse al efecto sombra que el Distrito Federal le hace. Pues, a pesar de ser uno de los

estados con mayor actividad económica y movimiento de personas, siempre se encontrará

bajo el efecto sombra que le produce el DF debido a la cercanía, en distancia, y también por

ser un estado “de paso” para llegar a la capital.

Page 44: T E S I S - Facultad de Economía · ¡A papá Vili! Por todo lo que me ha enseñado, por las experiencias y por sus canas símbolo de sabiduría y madurez (sin ellas no sería lo

32

Mapa III.8 Localización del Sector de Medios Masivos en los Estados del Centro de

México, 2009

Para el 2009 ahora observamos que el sector 51 mostró un desplazamiento. Claramente se

distingue que más municipios de cada estado ganaron especialización en el sector.

Ahora podemos observar que los municipios centrales (que para este caso se tomarán como

las capitales), ya se encuentran especializadas en medios masivos. Sin embargo, municipios

alejados a las capitales también tomaron fuerza en éste. En este caso, puede ser posible

argumentar que los municipios especializados en este sector, están estratégicamente

distribuidos en cada estado.

Resulta lógico que este sector muestre una dispersión respecto al periodo anterior, ya que

comprende medios masivos, tales como televisoras, estaciones de radio, edición de

periódicos tanto nacionales como locales, este sector necesita de otro tipo de servicios

también especializados, como lo son la mano de obra especializada y servicios financieros.

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Censo Económico, 2009. INEGI.

Page 45: T E S I S - Facultad de Economía · ¡A papá Vili! Por todo lo que me ha enseñado, por las experiencias y por sus canas símbolo de sabiduría y madurez (sin ellas no sería lo

33

Para el caso de los medios nacionales la concentración seguirá presentándose en el centro del

país, ya que los insumos requeridos por ellos: mano de obra especializada (actores, técnicos

especializados, productores, infraestructura tecnológica y de comunicación), se producen en

el centro; por tanto, esta actividad no se alejará de donde se genera su principal insumo.

También existen medios de información locales de menor tamaño, estos se han proliferado

mucho alrededor del país, pues ahora en ciudades pequeñas podemos ver, por ejemplo,

editoriales de periódicos, televisoras pequeñas y radiodifusoras de distinta índole (musicales,

de noticieros, educativas, etc.). Esto, entonces, hace evidente la dispersión de medios masivos

en otras ciudades que las del centro.

Mapa III.9 Localización del Sector de Servicios Financieros y de Seguros en los

Estados del Centro de México, 1999

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Censo Económico, 1999. INEGI.

Page 46: T E S I S - Facultad de Economía · ¡A papá Vili! Por todo lo que me ha enseñado, por las experiencias y por sus canas símbolo de sabiduría y madurez (sin ellas no sería lo

34

Se podría decir que el sector 52, Servicios Financieros y de Seguros, es uno de los sectores

de los SS que debería, o se esperaba que mostraran una mayor concentración. Sin embargo,

de acuerdo a los resultados obtenidos, este sector muestra una dispersión.

Si bien el DCN muestra especialización en el sector, en los demás estados, contrario a lo

esperado, se muestra que la especialización en este sector se localiza en municipios muy

alejados, sobretodo, de las capitales.

En realidad, si observamos a detalle, los municipios especializados en servicios financieros

y de seguros. Se encuentran al norte de la región seleccionada. Este comportamiento puede

que obedezca a la ubicación de las industrias que se encuentran al norte del país. Si bien no

es interés del este trabajo la especialización de la industria manufacturera que se encuentra

al norte de México, es bien sabido que en nuestro país, en esa región, el sector manufacturero

ha mostrado gran fuerza. Por tanto, es que se puede deducir que en nuestra región, el sector

52 responda en gran parte a la localización de la zona industrial del norte.

Page 47: T E S I S - Facultad de Economía · ¡A papá Vili! Por todo lo que me ha enseñado, por las experiencias y por sus canas símbolo de sabiduría y madurez (sin ellas no sería lo

35

Mapa III.10 Localización del Sector de Servicios Financieros y de Seguros en los

Estados del Centro de México, 2009

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Censo Económico, 1999. INEGI.

Para el 2009 el sector 52 muestra una dispersión, más no desconcentración, es decir, ahora

más municipios están especializados en él. Y se observa que no son municipios que,

necesariamente, se encuentren en el centro. Al parecer, son ciudades ubicadas

estratégicamente a lo largo y ancho de cada uno de los estados. Cabe resaltar que no todos

los servicios que comprende este sector son de altamente especializados. La mayor parte de

estos servicios que se dispersan son de la banca del primer piso, es decir, servicios de cajeros

de ventanilla y trámites cotidianos. Generalmente este tipo de servicios se desplaza siguiendo

a sus clientes.

Page 48: T E S I S - Facultad de Economía · ¡A papá Vili! Por todo lo que me ha enseñado, por las experiencias y por sus canas símbolo de sabiduría y madurez (sin ellas no sería lo

36

Más adelante, en este capítulo, nos enfoquemos a los casos de cada estado para cada sector

analizado, entonces veremos con más detalle los resultados presentados en este apartado.

Mapa III.11 Localización del Sector Inmobiliarios y de Alquiler de Bienes Muebles e

Intangibles en los Estados del Centro de México, 1999

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Censo Económico, 1999. INEGI.

La localización del sector 53 se esperaba como se presenta en el mapa anterior, pues de los

4 sectores que comprenden los SS, para México, éste es el considerado con menor contenido

de especialización o contenido de información; es decir, el que se puede encontrar en casi

cualquier ciudad. Sin embargo, fu incluido en nuestra selección de SS, ya que una parte

importante de la localización de los servicios al productor es la ubicación en cuanto a bienes

Page 49: T E S I S - Facultad de Economía · ¡A papá Vili! Por todo lo que me ha enseñado, por las experiencias y por sus canas símbolo de sabiduría y madurez (sin ellas no sería lo

37

muebles. El activo fijo de las empresas y también porque es parte importante la ubicación de

las zonas donde la mano de obra vive.

Para el primer año se observa que la especialización en este sector se encuentra en casi todos

los municipios del centro, tal vez un poco más concentrado al norponiente de la nuestra zona

de estudio.

Mapa III.12 Localización del Sector Inmobiliarios y de Alquiler de Bienes Muebles e

Intangibles en los Estados del Centro de México, 2009

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Censo Económico, 1999. INEGI.

Para el siguiente periodo, aunque sigue el mismo patrón de distribución, la zona sur ya se

encuentra especializada, como el resto de los municipios de la región.

Page 50: T E S I S - Facultad de Economía · ¡A papá Vili! Por todo lo que me ha enseñado, por las experiencias y por sus canas símbolo de sabiduría y madurez (sin ellas no sería lo

38

También podemos observar, aunque en medida muy pequeña, que algunas de las ciudades

del centro, para este periodo, ya no muestran especialización. Esto puede deberse a que, si

bien los SS tienden a centralizarse, las personas buscan cada vez más espacios alejados del

centro para vivir. La tranquilidad, confort y esparcimiento es la prioridad ahora; sin embargo,

no se alejan demasiado del centro ya que sus lugares de trabajo y negocios se encuentran allí.

Mapa III.13 Localización del Sector de Servicios Profesionales y Técnicos en los

Estados del Centro de México, 1999

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Censo Económico, 2009. INEGI.

El sector 54 presenta un comportamiento parecido al sector anterior, de servicios financieros

y de seguros. Ya que, al aparecer, este sector sí muestra una distribución a lo extenso de

nuestro sestado seleccionados.

Page 51: T E S I S - Facultad de Economía · ¡A papá Vili! Por todo lo que me ha enseñado, por las experiencias y por sus canas símbolo de sabiduría y madurez (sin ellas no sería lo

39

En realidad, lo que podemos decir de este sector, de acuerdo a los datos obtenidos del Censo

de 1999, es que este tipo de servicios se encuentran concentrados en los estados del centro

del país.

Esto se puede deber a que este sector incluye actividades tanto altamente especializadas como

actividades más comunes; es decir, retomando la metodología explicada en INEGI, de la

clasificación de actividades económicas, de acuerdo al Sistema de Clasificación Industrial de

América del Norte (SCIAN); el sector de servicios de profesionales, científicos y técnicos,

incluye actividades como: servicios legales, de contabilidad y auditoría, arquitectura e

ingeniería, diseño especializado, diseño de sistemas de cómputo, consultoría administrativa,

científica y técnica; así como también laboratorios de análisis clínicos veterinarios, y artistas

comerciales dedicados exclusivamente a generar dibujos e ilustraciones, requiriendo

exactitud técnica y habilidad de interpretación. Entonces, es un de esperarse que la

distribución de este sector sea, hasta cierto punto, pareja a lo extenso de nuestros estados

seleccionados.

Page 52: T E S I S - Facultad de Economía · ¡A papá Vili! Por todo lo que me ha enseñado, por las experiencias y por sus canas símbolo de sabiduría y madurez (sin ellas no sería lo

40

Mapa III.14 Localización del Sector de Servicios Profesionales y Técnicos en los

Estados del Centro de México, 2009

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Censo Económico, 2009. INEGI.

A pesar de que las actividades del sector analizado, como lo explicamos anteriormente,

incluyen actividades de mayor y menor jerarquía, vemos que para el año 2009 las ciudades

especializadas en este sector ahora son menos.

Se puede resaltar que, por tomar un ejemplo, la ZM Puebla – Tlaxcala presenta más

municipios especializados en este sector, en comparación al periodo anterior.

Una vez analizados cada sector de los SS en el total de municipios de nuestra región, ahora,

con la técnica de los escalogramas, veremos a detalle la especialización de cada uno de ellos

en cada estado, esto con el fin de hacer un análisis más detallado de nuestro trabajo.

Page 53: T E S I S - Facultad de Economía · ¡A papá Vili! Por todo lo que me ha enseñado, por las experiencias y por sus canas símbolo de sabiduría y madurez (sin ellas no sería lo

41

Mediante el uso de los escalogramas podremos observar la especialización que tiene cada

uno de los municipios con su respectivo sector, herramienta estadística que permite un

análisis tanto sistemático como visual.

III.2.2 Distrito Federal

De acuerdo a lo observado en el escalograma, para el DF, el sector con mayor especialización

es el 53, Servicios Inmobiliarios y de Alquiler de Bienes Muebles e Intangibles. Y el

municipio que se especializa en más sectores es Azcapotzalco; especializándose en los

sectores 53,54 y 51. Esta delegación se encuentra al norte del DF y cuenta con poco más de

400 mil habitantes, tanto como, en 2000 como en 2010.

Cuadro III.1 Escalograma de Servicios Superiores, Distrito Federal, 1999

MUNICIPIO SECTOR 53 SECTOR 54 SECTOR 51 SECTOR 52 TOTAL

Azcapotzalco **** **** **** 3

Coyoacán **** **** **** 3

Iztapalapa **** **** **** 3

Venustiano Carranza **** **** **** 3

Cuajimalpa de Morelos **** **** 2

Gustavo A. Madero **** **** 2

Iztacalco **** **** 2

La Magdalena Contreras **** **** 2

Milpa Alta **** **** 2

Tláhuac **** **** 2

Tlalpan **** **** 2

Xochimilco **** **** 2

Benito Juárez **** **** 2

Cuauhtémoc **** **** 2

Miguel Hidalgo **** **** 2

Álvaro Obregón **** 1

TOTAL 13 13 6 3 35

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Censo Económico 1999, INEGI.

Álvaro Obregón, delegación perteneciente al DCN, es el municipio menos especializado,

pues sólo presenta especialización en el sector 54. Y, por otro lado, el sector 52, Servicios

Financieros y de Seguros, es el sector en el cual menos municipios muestran especialización.

Page 54: T E S I S - Facultad de Economía · ¡A papá Vili! Por todo lo que me ha enseñado, por las experiencias y por sus canas símbolo de sabiduría y madurez (sin ellas no sería lo

42

Cuadro III.2 Escalograma de Servicios Superiores, Distrito Federal, 2009

MUNICIPIO SECTOR 54 SECTOR 53 SECTOR 51 SECTOR 52 TOTAL

Coyoacán **** **** **** 3

Iztapalapa **** **** **** 3

Miguel Hidalgo **** **** **** 3

Azcapotzalco **** **** 2

Gustavo A. Madero **** **** 2

Iztacalco **** **** 2

Milpa Alta **** **** 2

Álvaro Obregón **** **** 2

Tláhuac **** **** 2

Xochimilco **** **** 2

Venustiano Carranza **** **** 2

Cuajimalpa de Morelos **** 1

La Magdalena Contreras **** 1

Tlalpan **** 1

Benito Juárez **** 1

Cuauhtémoc **** 1

TOTAL 11 10 5 4 30

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Censo Económico 2009, INEGI.

Para el periodo siguiente, 2010, el sector con más municipios especializados es el 54

(Servicios Profesionales, Científicos y Técnicos). Esto puede darnos indicios de que, como

se explicó en el capítulo 1, los servicios superiores responden a la lógica de la expansión o

desplazamiento de la obra de mano especializada.

Para realizar contrastar la especialización de los SS, se mostrará a continuación el

escalograma realizado para el sector manufacturero, para el mismo periodo de tiempo: 1999-

2009.

Page 55: T E S I S - Facultad de Economía · ¡A papá Vili! Por todo lo que me ha enseñado, por las experiencias y por sus canas símbolo de sabiduría y madurez (sin ellas no sería lo

43

Cuadro III.3 Escalograma del Sector Manufacturero, Distrito Federal,

1999 – 2009

MUNICIPIO SECTOR 31-

33 1999

SECTOR 31-

33 2009 TOTAL

Azcapotzalco **** **** 2

Iztacalco **** **** 2

Benito Juárez **** **** 2

Cuauhtémoc **** **** 2

Miguel Hidalgo **** **** 2

TOTAL 5 5 10

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Censo Económico 1999 y 2009, INEGI.

En la capital, la especialización del sector manufacturero está muy clara, pues para los dos

años, se encuentra especializado sólo en 5 delegaciones: Azcapotzalco, Iztacalco y tres

municipios conformante del DCN: Benito Juárez, Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo. Todos

ellos ubicados al norte del DF. Se puede decir que la ubicación del sector manufacturero en

la capital, responde a la misma lógica que en el resto del país: al norte.

Page 56: T E S I S - Facultad de Economía · ¡A papá Vili! Por todo lo que me ha enseñado, por las experiencias y por sus canas símbolo de sabiduría y madurez (sin ellas no sería lo

44

III.2.3 Hidalgo

Para el caso de Hidalgo, en 1999, el sector 53 es el que cuenta con más municipios

especializados en él. Cabe resaltar que esta especialización será frecuente en cada uno de los

estados seleccionados ya que, como vimos en los mapas generales, el sector 53 es el de mayor

participación en especialización. Sin embargo, a pesar de esto, haremos la explicación para

cada estado.

Cuadro III.4 Escalograma de Servicios Superiores, Hidalgo, 1999*

MUNICIPIO SECTOR

53

SECTOR

54

SECTOR

52

SECTOR

51 TOTAL

Tlaxcoapan **** **** **** 3

Acatlán **** **** 2

Actopan **** **** 2

Apan **** **** 2

Chapantongo **** **** 2

Chapulhuacán **** **** 2

Francisco I. Madero **** **** 2

Huejutla de Reyes **** **** 2

Ixmiquilpan **** **** 2

Metztitlán **** **** 2

Mixquiahuala de Juárez **** **** 2

Molango de Escamilla **** **** 2

Pachuca de Soto **** **** 2

Progreso de Obregón **** **** 2

Mineral de la Reforma **** **** 2

San Agustín Tlaxiaca **** **** 2

Santiago Tulantepec de Lugo Guerrero **** **** 2

Tecozautla **** **** 2

Tepeapulco **** **** 2

Tepeji del Río de Ocampo **** **** 2

Tetepango **** **** 2

Tizayuca **** **** 2

Tolcayuca **** **** 2

Tulancingo de Bravo **** **** 2

Zacualtipán de Angeles **** **** 2

Zapotlán de Juárez **** **** 2

TOTAL 45 31 11 6 93

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Censo Económico 1999, INEGI.

*Por cuestiones de espacio y para mejorar el análisis, no se incluyeron en el esacalograma los municipios q sólo se especializan en uno de los sectores.

Page 57: T E S I S - Facultad de Economía · ¡A papá Vili! Por todo lo que me ha enseñado, por las experiencias y por sus canas símbolo de sabiduría y madurez (sin ellas no sería lo

45

Entonces, en el escalograma anterior observamos que, después del sector 53, el sector de

servicios profesionales, científicos y técnicos, es el más especializado en el estado de

Hidalgo.

En contraste, para 1999, el sector de medios masivos fue el de menor especialización

contando con tan sólo 6 ciudades.

Cuadro III.5 Escalograma de Servicios Superiores, Hidalgo, 2009*

MUNICIPIO SECTOR

53

SECTOR

54

SECTOR

52

SECTOR

51 TOTAL

Almoloya **** **** **** 3

Huichapan **** **** **** 3

Jacala de Ledezma **** **** **** 3

Tlaxcoapan **** **** **** 3

Tulancingo de Bravo **** **** **** 3

Actopan **** **** 2

Ajacuba **** **** 2

Alfajayucan **** **** 2

Apan **** **** 2

Atitalaquia **** **** 2

Atlapexco **** **** 2

Atotonilco el Grande **** **** 2

Atotonilco de Tula **** **** 2

Calnali **** **** 2

Cuautepec de Hinojosa **** **** 2

Chapantongo **** **** 2

Chapulhuacán **** **** 2

TOTAL 54 33 22 14 123

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Censo Económico 2009, INEGI.

*Por cuestiones de espacio y para mejorar el análisis, no se incluyeron en el escalograma los municipios q sólo se especializan en uno de los sectores.

Para el 2009, el estado de Hidalgo sigue con el mismo patrón de especialización; sin embargo,

encontramos que ahora los municipios especializados son más. Por ejemplo, en el sector 51,

a pesar de ser el sector con menos ciudades especializadas, pasó de tener 6 a 14 municipios.

Page 58: T E S I S - Facultad de Economía · ¡A papá Vili! Por todo lo que me ha enseñado, por las experiencias y por sus canas símbolo de sabiduría y madurez (sin ellas no sería lo

46

Cuadro III.6 Escalograma del Sector Manufacturero, Hidalgo, 1999 – 2009

MUNICIPIO SECTOR 31-33

1999

SECTOR 31-33

2009 TOTAL

Ajacuba **** **** 2

Atitalaquia **** **** 2

Atotonilco de Tula **** **** 2

Huichapan **** **** 2

Jaltocán **** **** 2

Tepeapulco **** **** 2

Tepeji del Río de Ocampo **** **** 2

Villa de Tezontepec **** **** 2

Tizayuca **** **** 2

Tolcayuca **** **** 2

Zacualtipán de Angeles **** **** 2

Actopan **** 1

Emiliano Zapata **** 1

Mineral de la Reforma **** 1

Santiago Tulantepec de Lugo Guerrero **** 1

Tlanalapa **** 1

Tlaxcoapan **** 1

Tulancingo de Bravo **** 1

Zapotlán de Juárez **** 1

TOTAL 15 15 30

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Censo Económico 1999 y 2009, INEGI;

El sector manufacturero realmente no presenta cambios drásticos de un periodo a otro, pues

se mantiene constante a los largo de los años estudiados. Se observa que la especialización

en este sector se encuentra principalmente al sur del estado, en la colindancia con el Estado

de México. Será entonces interesante ver si la especialización de la manufactura, en este

estado, se encuentra en los municipios colindantes a Hidalgo.

Page 59: T E S I S - Facultad de Economía · ¡A papá Vili! Por todo lo que me ha enseñado, por las experiencias y por sus canas símbolo de sabiduría y madurez (sin ellas no sería lo

47

III.2.4 México

Cuadro III.7 Escalogama de Servicios Superiores, México, 1999*

MUNICIPIO SECTOR

53

SECTOR

54

SECTOR

52

SECTOR

51 TOTAL

Acambay **** **** 2

Acolman **** **** 2

Aculco **** **** 2

Atenco **** **** 2

Atizapán de Zaragoza **** **** 2

Atlacomulco **** **** 2

Axapusco **** **** 2

Coacalco de Berriozábal **** **** 2

Coyotepec **** **** 2

Ixtapaluca **** **** 2

Ixtapan de la Sal **** **** 2

Xalatlaco **** **** 2

Jilotepec **** **** 2

Jocotitlán **** **** 2

Melchor Ocampo **** **** 2

Metepec **** **** 2

Naucalpan de Juárez **** **** 2

Nextlalpan **** **** 2

Nicolás Romero **** **** 2

La Paz **** **** 2

Polotitlán **** **** 2

San Martín de las Pirámides **** **** 2

San Mateo Atenco **** **** 2

Sultepec **** **** 2

Tecámac **** **** 2

Temascaltepec **** **** 2

Tenancingo **** **** 2

Teoloyucan **** **** 2

Tepetlixpa **** **** 2

Tequixquiac **** **** 2

Texcaltitlán **** **** 2

Tlalnepantla de Baz **** **** 2

Tonatico **** **** 2

Zumpango **** **** 2

TOTAL 77 50 14 10 151

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Censo Económico 1999, INEGI.

*Por cuestiones de espacio y para mejorar el análisis, no se incluyeron en el escalograma los municipios q sólo se especializan en uno de los sectores.

Page 60: T E S I S - Facultad de Economía · ¡A papá Vili! Por todo lo que me ha enseñado, por las experiencias y por sus canas símbolo de sabiduría y madurez (sin ellas no sería lo

48

Cuadro III.8 Escalograma de Servicios Superiores, México, 2009*

MUNICIPIO SECTOR

53

SECTOR

54

SECTOR

52

SECTOR

51 TOTAL

Aculco **** **** **** 3

Chalco **** **** **** 3

Metepec **** **** **** 3

Nicolás Romero **** **** **** 3

Ozumba **** **** **** 3

San Felipe del Progreso **** **** **** 3

Teotihuacán **** **** **** 3

Texcaltitlán **** **** **** 3

Texcoco **** **** **** 3

Tlalmanalco **** **** **** 3

Acolman **** **** 2

Almoloya del Río **** **** 2

Amanalco **** **** 2

Amecameca **** **** 2

Apaxco **** **** 2

Atenco **** **** 2

Atizapán de Zaragoza **** **** 2

Atlacomulco **** **** 2

Axapusco **** **** 2

Capulhuac **** **** 2

Coatepec Harinas **** **** 2

Cocotitlán **** **** 2

Coyotepec **** **** 2

Cuautitlán **** **** 2

Chapultepec **** **** 2

Chimalhuacán **** **** 2

Ecatepec de Morelos **** **** 2

Hueypoxtla **** **** 2

Huixquilucan **** **** 2

Ixtapaluca **** **** 2

Ixtapan de la Sal **** **** 2

Ixtlahuaca **** **** 2

Xalatlaco **** **** 2

TOTAL 84 56 48 18 206

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Censo Económico 2009, INEGI.

*Por cuestiones de espacio y para mejorar el análisis, no se incluyeron en el escalograma los municipios q sólo se especializan en uno de los sectores.

Page 61: T E S I S - Facultad de Economía · ¡A papá Vili! Por todo lo que me ha enseñado, por las experiencias y por sus canas símbolo de sabiduría y madurez (sin ellas no sería lo

49

Si bien, podemos ver que para el caso de México, como en los anteriores estados, el patrón

se repite. Lo relevante de este estado es que además de que para el 2009 más estado se

encontraron especializados en todos los componentes de los SS, el sector 52, servicios

financieros y de seguros subió de manera significativa, pues de tener 14 municipios en 199,

para el periodo siguiente, 48 municipios se reportaron con especialización (relativa) en dicho

sector.

Cuadro III.9 Escalograma del Sector Manufacturero, México, 1999 – 2009*

MUNICIPIO SECTOR 31-33

1999

SECTOR 31-33

2009 TOTAL

Almoloya del Río **** **** 2

Atizapán **** **** 2

Atlacomulco **** **** 2

Capulhuac **** **** 2

Cuautitlán **** **** 2

Huehuetoca **** **** 2

Lerma **** **** 2

Naucalpan de Juárez **** **** 2

Ocoyoacac **** **** 2

La Paz **** **** 2

Polotitlán **** **** 2

Rayón **** **** 2

San Antonio la Isla **** **** 2

San Martín de las Pirámides **** **** 2

San Mateo Atenco **** **** 2

Soyaniquilpan de Juárez **** **** 2

Tepotzotlán **** **** 2

Tianguistenco **** **** 2

Tlalnepantla de Baz **** **** 2

Toluca **** **** 2

Tultitlán **** **** 2

Cuautitlán Izcalli **** **** 2

Acolman **** 1

TOTAL 30 25 55

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Censo Económico 1999 y 2009, INEGI.

*Por cuestiones de espacio y para mejorar el análisis, no se incluyeron en el escalograma los municipios q sólo se especializan en uno de los sectores.

En México, el sector manufacturero se localiza prácticamente distribuido a lo largo del

estado. Los municipios especializados en el sector son los más cercanos al Distrito Federal.

Page 62: T E S I S - Facultad de Economía · ¡A papá Vili! Por todo lo que me ha enseñado, por las experiencias y por sus canas símbolo de sabiduría y madurez (sin ellas no sería lo

50

También podemos observar que la especialización bajó de 30 a 35 ciudades de un periodo

para el otro. Si bien no es un cambio muy grande, en realidad, bajó la especialización relativa

en el sector manufacturero, para el caso de México.

III.2.5 Morelos

Cuadro III.10 Escalograma de Servicios Superiores, Morelos, 1999

MUNICIPIO SECTOR

53

SECTOR

52

SECTOR

51

SECTOR

54 TOTAL

Amacuzac **** **** 2

Coatlán del Río **** **** 2

Cuautla **** **** 2

Cuernavaca **** **** 2

Huitzilac **** **** 2

Jiutepec **** **** 2

Jojutla **** **** 2

Miacatlán **** **** 2

Puente de Ixtla **** **** 2

Temixco **** **** 2

Tepoztlán **** **** 2

Tetecala **** **** 2

Tlalnepantla **** ***** 2

Yautepec **** **** 2

Atlatlahucan **** 1

Axochiapan **** 1

Ayala **** 1

Emiliano Zapata **** 1

Jantetelco **** 1

Jonacatepec **** 1

Mazatepec **** 1

Ocuituco **** 1

Tepalcingo **** 1

TOTAL 27 10 5 5 47

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Censo Económico 1999, INEGI.

Page 63: T E S I S - Facultad de Economía · ¡A papá Vili! Por todo lo que me ha enseñado, por las experiencias y por sus canas símbolo de sabiduría y madurez (sin ellas no sería lo

51

Cuadro III.11 Escalograma de Servicios Superiores, Morelos, 2009

MUNICIPIO SECTOR

53

SECTOR

52

SECTOR

54

SECTOR

51 TOTAL

Atlatlahucan **** **** 2

Axochiapan **** **** 2

Coatlán del Río **** **** 2

Cuautla **** **** 2

Cuernavaca **** **** 2

Huitzilac **** **** 2

Jantetelco **** **** 2

Jiutepec **** **** 2

Jojutla **** **** 2

Jonacatepec **** **** 2

Miacatlán **** **** 2

Temixco **** **** 2

Tepalcingo **** **** 2

Tepoztlán **** **** 2

Tetecala **** **** 2

Tlaltizapán **** **** 2

Tlaquiltenango **** **** 2

Tlayacapan **** **** 2

Xochitepec **** **** 2

Amacuzac **** 1

Ayala **** 1

Emiliano Zapata **** 1

Mazatepec **** 1

Ocuituco **** 1

TOTAL 27 15 6 3 51

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Censo Económico 2009, INEGI.

De acuerdo a los resultados obtenidos, el estado de Morelos es el primero de los ya analizados

que presenta alta especialización del sector 52, después del 53. Esto nos indica que, a pesar

de su cercanía con la capital, Morelos no presenta el efecto “sombra” que produce la capital,

no al menos en este sector.

Sin embargo, observamos que la especialización en medios masivos descendió. Si bien no es

un cambio significativo en cantidad de municipios, el escalograma muestra un claro descenso

en esta actividad.

Page 64: T E S I S - Facultad de Economía · ¡A papá Vili! Por todo lo que me ha enseñado, por las experiencias y por sus canas símbolo de sabiduría y madurez (sin ellas no sería lo

52

Cuadro III.12 Escalograma del Sector Manufacturero, Morelos, 1999 - 2009

MUNICIPIO SECTOR 31-33

1999

SECTOR 31-33

2009 TOTAL

Jiutepec **** **** 2

Zacatepec **** **** 2

Temoac **** **** 2

Ayala **** 1

Cuernavaca **** 1

Emiliano Zapata **** 1

Yecapixtla **** 1

TOTAL 5 5 10

Fuente: Elaboración propia con base en datos de Censo Económico 1999 y 2009, INEGI.

Para el caso de Morelos, la especialización en manufactura es muy poca. Sin embargo, cabe

resaltar, que uno de los municipios más importantes de Morelos, la capital, deja de tener

especialización en la manufactura.

Los municipios especializados en manufactura se ubican en el centro del estado. Esto nos

puede indicar que, para el caso de Morelos, aunque pocas ciudades se especialicen en el

sector secundario, la actividad tiene gran peso en la económica, tanto así que la ubicación de

esta actividad se encuentra al centro,

Page 65: T E S I S - Facultad de Economía · ¡A papá Vili! Por todo lo que me ha enseñado, por las experiencias y por sus canas símbolo de sabiduría y madurez (sin ellas no sería lo

53

III.2.6 Puebla

Cuadro III.13 Escalograma de Servicios Superiores, Puebla, 1999*

MUNICIPIO SECTOR

53

SECTOR

54

SECTOR

52

SECTOR

51 TOTAL

Atlixco **** **** 2

Ayotoxco de Guerrero **** **** 2

Chalchicomula de Sesma **** **** 2

Chignahuapan **** **** 2

Chignautla **** **** 2

Esperanza **** **** 2

Francisco Z. Mena **** **** 2

General Felipe Ángeles **** **** 2

Huauchinango **** **** 2

Huejotzingo **** **** 2

Izúcar de Matamoros **** **** 2

Libres **** **** 2

Puebla **** **** 2

San Gabriel Chilac **** **** 2

San Gregorio Atzompa **** **** 2

San Juan Atenco **** **** 2

San Martín Texmelucan **** **** 2

Soltepec **** **** 2

Tecamachalco **** **** 2

Tepeaca **** **** 2

Tlatlauquitepec **** **** 2

Xicotepec **** **** 2

Zaragoza **** **** 2

TOTAL 79 48 9 7 143

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Censo Económico 1999, INEGI.

*Por cuestiones de espacio y para mejorar el análisis, no se incluyeron en el esacalograma los municipios q sólo se especializan en

uno de los sectores.

Page 66: T E S I S - Facultad de Economía · ¡A papá Vili! Por todo lo que me ha enseñado, por las experiencias y por sus canas símbolo de sabiduría y madurez (sin ellas no sería lo

54

Cuadro III.14 Escalograma de servicios Superiores, Puebla, 2009*

MUNICIPIO SECTOR

53

SECTOR

52

SECTOR

54

SECTOR

51 TOTAL

Huejotzingo **** **** **** 3

Juan Galindo **** **** **** 3

Libres **** **** **** 3

Ocoyucan **** **** **** 3

Acatzingo **** **** 2

Amozoc **** **** 2

Atlixco **** **** 2

Atoyatempan **** **** 2

Ayotoxco de Guerrero **** **** 2

Cohuecan **** **** 2

Coxcatlán **** **** 2

Cuautlancingo **** **** 2

Chalchicomula de Sesma **** **** 2

Chiautla **** **** 2

Chietla **** **** 2

Chignahuapan **** **** 2

Domingo Arenas **** **** 2

Esperanza **** **** 2

Guadalupe **** **** 2

Guadalupe Victoria **** **** 2

Huaquechula **** **** 2

Huehuetlán el Chico **** **** 2

Hueyapan **** **** 2

Hueytamalco **** **** 2

Ixcaquixtla **** **** 2

Cañada Morelos **** **** 2

Pantepec **** **** 2

Petlalcingo **** **** 2

Piaxtla **** **** 2

Puebla **** **** 2

TOTAL 101 64 59 9 233

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Censo Económico 2009, INEGI.

*Por cuestiones de espacio y para mejorar el análisis, no se incluyeron en el esacalograma los municipios q sólo se especializan en uno de los sectores.

Cuajimalpa de

Morelos

Page 67: T E S I S - Facultad de Economía · ¡A papá Vili! Por todo lo que me ha enseñado, por las experiencias y por sus canas símbolo de sabiduría y madurez (sin ellas no sería lo

55

Para el caso de Puebla, llama la atención que el municipio más especializado no sea la capital

sino, en 1999, Atlixco, que si bien es uno de los más importantes del estado por su alta

participación en turismo y otras actividades del sector primario, para el caso de SS, se

esperaría que el municipio más especializado fuera Puebla. Sin embargo, para el 2009, ahora

Huejotzingo es el que ocupa el primer lugar.

El caso de Huejotzingo se puede deber a la alta participación manufacturera con la que

cuenta, ya que, como lo hemos manejado a los largo del presente trabajo, la localización de

SS suele responder a la localización del sector manufacturero.

Cuadro III.15 Escalograma del Sector Manufacturero, Puebla, 1999 – 2009

MUNICIPIO SECTOR 31-33

1999

SECTOR 31-33

2009 TOTAL

Acteopan **** ***** 2

Ajalpan **** **** 2

Atoyatempan **** **** 2

Cohuecan **** **** 2

Coronango **** **** 2

Cuautlancingo **** **** 2

Chapulco **** **** 2

Chigmecatitlán **** **** 2

Huejotzingo **** **** 2

Juan C. Bonilla **** **** 2

Juan N. Méndez **** **** 2

Ocoyucan **** **** 2

Rafael Lara Grajales **** **** 2

San Gabriel Chilac **** **** 2

San Gregorio Atzompa **** **** 2

San Juan Atzompa **** **** 2

San Martín Texmelucan **** **** 2

San Miguel Ixitlán **** **** 2

San Miguel Xoxtla **** **** 2

San Pedro Cholula **** **** 2

San Salvador el Seco **** **** 2

TOTAL 43 38 81

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Censo Económico 1999 y 2009, INEGI.

*Por cuestiones de espacio y para mejorar el análisis, no se incluyeron en el esacalograma los municipios q sólo se especializan en uno de los sectores.

Page 68: T E S I S - Facultad de Economía · ¡A papá Vili! Por todo lo que me ha enseñado, por las experiencias y por sus canas símbolo de sabiduría y madurez (sin ellas no sería lo

56

Para reforzar el argumento dado acerca de los resultados de localización de los servicios

superiores, observando el cuadro anterior que nos muestra la especialización en el sector

manufacturero, podemos decir entonces que la especialización en SS del estado de Puebla,

responde a la especialización del sector manufacturero.

III.2.7 Querétaro

El caso de Querétaro se presente un tanto diferente a los anteriores, ya que es el único con

alto grado de especialización relativa en el sector de servicios profesionales, científicos y

técnicos, seguido de servicios financieros y de seguros. El sector 53, a diferencia de los demás

municipios, no ocupa el primer lugar de especialización, para 1999, el municipio con que

más especializado en Jalpan de Serra; Querétaro, la capital, sólo muestra especialización en

el sector 54 y el sector 51 de medios masivos.

Cuadro III.16 Escalograma de Servicios Superiores, Querétaro, 1999

MUNICIPIO SECTOR

54

SECTOR

52

SECTOR

53

SECTOR

51 TOTAL

Jalpan de Serra **** **** **** 3

San Juan del Río **** **** **** 3

Pinal de Amoles **** **** 2

Pedro Escobedo **** **** 2

Querétaro **** **** 2

San Joaquín **** **** 2

Amealco de Bonfil **** 1

Cadereyta de Montes **** 1

Colón **** 1

Corregidora **** 1

Ezequiel Montes **** 1

Huimilpan **** 1

Landa de Matamoros **** 1

El Marqués **** 1

Peñamiller **** 1

Tequisquiapan **** 1

Tolimán **** 1

TOTAL 8 6 6 5 25

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Censo Económico 1999, INEGI.

Page 69: T E S I S - Facultad de Economía · ¡A papá Vili! Por todo lo que me ha enseñado, por las experiencias y por sus canas símbolo de sabiduría y madurez (sin ellas no sería lo

57

Cuadro III.17 Escalograma de Servicios Superiores, Querétaro, 2009

MUNICIPIO SECTOR52 SECTOR

53

SECTOR

51

SECTOR

54 TOTAL

Cadereyta de

Montes **** **** ****

3

Colón **** **** **** 3

Corregidora **** **** **** 3

Ezequiel Montes **** **** 2

Querétaro **** **** 2

San Juan del Río **** **** 2

Tequisquiapan **** **** 2

Amealco de Bonfil **** 1

Pinal de Amoles **** 1

Arroyo Seco **** 1

Huimilpan **** 1

Jalpan de Serra **** 1

Landa de

Matamoros ****

1

El Marqués **** 1

Pedro Escobedo **** 1

Peñamiller **** 1

San Joaquín **** 1

Tolimán **** 1

TOTAL 13 6 5 4 28 Fuente: Elaboración propia con base en dato del Censo Económico 2009, INEGI:

Querétaro muestra un gran cambio de un periodo a otro, pues para 2009, el sector 52 toma

fuerza pues de contar con 6 ciudades especializadas, pasa a 13. Por su parte, el sector baja

drásticamente de 8 a 4 ciudades, y tomando el último lugar de especialización en el estado.

Este estado se ha distinguido por su gran participación en la industria manufacturera, ya que

cuenta con el único parque aeroespacial del país. Esto nos indica que es uno de los estados

que más SS concentra, ya que, en primero lugar, demanda mano de obra especializada, y esto

lo podemos comprobar con los resultados que nos arroja el Censo de 1999. Que, aunque para

el año 2009 baja, también es relevante destacar la participación del sector de servicios

financieros y de seguros que también responde a la especialización que tiene en el sector

manufacturero.

Page 70: T E S I S - Facultad de Economía · ¡A papá Vili! Por todo lo que me ha enseñado, por las experiencias y por sus canas símbolo de sabiduría y madurez (sin ellas no sería lo

58

Cuadro III.18 Escalograma del Sector Manufacturero, Querétaro, 1999-2009

MUNICIPIO SECTOR 31-33

1999

SECTOR 31-33

2009 TOTAL

El Marqués **** **** 2

San Juan del Río **** **** 2

Ezequiel Montes **** 1

TOTAL 3 2 5

Fuente: Elaboración propia con base en datos de Censo Económico 1999 y 2009, INEGI.

Para el caso de Querétaro, la manufactura está especializada tan sólo en 3 municipios. Éstos

se encuentran al sur del estado. Y aunque para el 2009 de 3 ciudades, baja a 2, la importancia

de Querétaro en este sector no deja de perder fuerza.

III.2.8 Tlaxcala

Para el estado de Tlaxcala, el sector que tomó mayor fuerza fue el sector 54. De 3 ciudades

especializadas en 1999, pasó a tener 21 ciudades para 2009.

Por el contrario, el sector de servicios financieros y de seguros bajó en especialización. De

19 ciudades especializadas a 9. Esto se puede deber a que Tlaxcala, además de ser un estado

pequeño, se encuentra un tanto opacado por Puebla que es el estado que lo rodea y con el

cual mantiene una relación muy estrecha, por tanto, a esto se puede deber que ciertos sectores,

como el 52, pierdan fuerza en especialización relativa.

Page 71: T E S I S - Facultad de Economía · ¡A papá Vili! Por todo lo que me ha enseñado, por las experiencias y por sus canas símbolo de sabiduría y madurez (sin ellas no sería lo

59

Cuadro III.19 Escalograma de Servicios Superiores, Tlaxcala, 1999

MUNICIPIO SECTOR

51

SECTOR

52

SECTOR

53

SECTOR

54 TOTAL

Chiautempan **** **** **** 3

El Carmen Tequexquitla **** **** 2

Huamantla **** **** 2

Ixtacuixtla de Mariano Matamoros **** **** 2

Tepetitla de Lardizábal **** **** 2

San Pablo del Monte **** **** 2

Tlaxcala **** **** 2

Totolac **** **** 2

Xicohtzinco **** **** 2

Amaxac de Guerrero **** 1

Apetatitlán de Antonio Carvajal **** 1

Altzayanca **** 1

Apizaco **** 1

Calpulalpan **** 1

Cuapiaxtla **** 1

Cuaxomulco **** 1

Muñoz de Domingo Arenas **** 1

Españita **** 1

Hueyotlipan **** 1

Ixtenco **** 1

Mazatecochco de José María Morelos **** 1

Contla de Juan Cuamatzi **** 1

Nanacamilpa de Mariano Arista **** 1

Acuamanala de Miguel Hidalgo **** 1

Natívitas **** 1

Panotla **** 1

TOTAL 34 19 3 3 59

Fuente: Elaboración propia con base en daros de Censo Económico 1999, INEGI.

Page 72: T E S I S - Facultad de Economía · ¡A papá Vili! Por todo lo que me ha enseñado, por las experiencias y por sus canas símbolo de sabiduría y madurez (sin ellas no sería lo

60

Cuadro III.20 Escalograma de Servicios Superiores, Tlaxcala, 2009

MUNICIPIO SECTOR

53

SECTOR

54

SECTOR

52

SECTOR

51 TOTAL

Cuapiaxtla **** **** **** 3

Chiautempan **** **** **** 3

Amaxac de Guerrero **** **** 2

Altzayanca **** **** 2

Calpulalpan **** **** 2

El Carmen Tequexquitla **** **** 2

Hueyotlipan **** **** 2

Ixtacuixtla de Mariano Matamoros **** **** 2

Mazatecochco de José María Morelos **** **** 2

Sanctórum de Lázaro Cárdenas **** **** 2

Nanacamilpa de Mariano Arista **** **** 2

San Pablo del Monte **** **** 2

Tlaxcala **** **** 2

Tlaxco **** **** 2

Totolac **** **** 2

Tzompantepec **** **** 2

Xaloztoc **** **** 2

Xicohtzinco **** **** 2

Zacatelco **** **** 2

Benito Juárez **** **** 2

La Magdalena Tlaltelulco **** **** 2

San Francisco Tetlanohcan **** **** 2

Santa Catarina Ayometla **** **** 2

Apetatitlán de Antonio Carvajal **** 1

Apizaco **** 1

Cuaxomulco **** 1

Muñoz de Domingo Arenas **** 1

Españita **** 1

Huamantla **** 1

TOTAL 46 21 9 7 83

Fuente: Elaboración propia con base en daros de Censo Económico 2009, INEGI.

Page 73: T E S I S - Facultad de Economía · ¡A papá Vili! Por todo lo que me ha enseñado, por las experiencias y por sus canas símbolo de sabiduría y madurez (sin ellas no sería lo

61

Cuadro III.21 Escalograma de Sector Manufacturero, Tlaxcala, 1999-2009

MUNICIPIO SECTOR 31-33

1999

SECTOR 31-33

2009 TOTAL

Apetatitlán de Antonio Carvajal **** **** 2

Chiautempan **** **** 2

Ixtacuixtla de Mariano Matamoros **** **** 2

Tepetitla de Lardizábal **** **** 2

Teolocholco **** **** 2

Tetla de la Solidaridad **** **** 2

Tzompantepec **** **** 2

Papalotla de Xicohténcatl **** **** 2

Xicohtzinco **** **** 2

La Magdalena Tlaltelulco **** **** 2

San Juan Huactzinco **** **** 2

Santa Cruz Quilehtla **** **** 2

Santa Isabel Xiloxoxtla **** **** 2

Calpulalpan **** 1

Muñoz de Domingo Arenas **** 1

Huamantla **** 1

Contla de Juan Cuamatzi **** 1

Acuamanala de Miguel Hidalgo **** 1

Xaloztoc **** 1

Emiliano Zapata **** 1

TOTAL 17 16 33

Fuente: Elaboración propia con base en datos de Censo Económico 1999 y 2009, INEGI.

La especialización del sector manufacturero, para el estado de Tlaxcala, se mantiene

constante de un periodo a otro, pues de sólo pierde un municipio.

En este capítulo pudimos observar la localización de los Servicios Superiores y hacer una

comparación con el Sector Manufacturero, esto lo hicimos con todo los municipios que

conforman nuestra zona seleccionada. Luego, para tener un mejor análisis observamos el

comportamiento de cada uno de los sectores componentes de los SS en el total de los

municipios. Esto nos llevó a analizar el caso específico de cada estado que conforman el

centro del país, en lo que respecta a los cuatros sectores de los SS, para así tener una idea

más clara del comportamiento de la dinámica espacial de los que nosotros consideramos

Servicios Superiores.

Page 74: T E S I S - Facultad de Economía · ¡A papá Vili! Por todo lo que me ha enseñado, por las experiencias y por sus canas símbolo de sabiduría y madurez (sin ellas no sería lo

62

CONCLUSIONES

El objetivo de esta tesis fue demostrar que los servicios superiores, para el caso de México,

muestran un comportamiento de dispersión sin dejar de estar localizados en el centro. Es

decir, se encuentran estos servicios en ciudades alejadas de éste pero son ciudades de menor

tamaño. Lo que nos lleva a demostrar que, en el caso mexicano, los servicios superiores dan

los primeros signos de desplazamiento.

Sin embargo, el análisis no nos permite aseverar que los servicios superiores muestren una

desconcentración, a pesar de que algunos sectores que los conforman empiecen a desplazarse.

Cabe resaltar que las actividades que se están desplazando son aquellas que, a pesar de

pertenecer a la categoría de servicios superiores, son las de menor contenido de

especialización o de información, tales como los servicios de ventanilla.

Tal como lo escribe el modelo simple de localización de Coffey y Polèse, que está basado en

las teorías clásicas de localización, los servicios superiores se localizarán donde se ubique su

principal insumo, el cual es la mano de obra especializada. Es por ello que este tipo de

servicios continúan concentrándose en las grandes ciudades. En el caso de México, la Cd. de

México, ya que ahí se ubica la mano de obra especializada, la infraestructura y la

información.

El análisis de los datos también nos permite corroborar que la localización de los servicios

superiores y las manufacturas, forman parte del mismo proceso. En primer lugar, la alta

concentración de los servicios superiores hace que las deseconomías de aglomeración

provoque el desplazamiento de la industria manufacturera, por lo que tenemos un fenómeno

de concentración – dispersión de estas actividades en el territorio. Tal como nos muestra la

síntesis elaboradas por Henderson, Polèse y Krugman.

Con este análisis se reafirma también el concepto de tomado de Megálopolis, ya que ésta se

caracteriza por tener una gran concentración de personas y actividades, por tanto, como lo

afirma Garza, en México no podrá despegar otra zona que se desarrolle como Megalópolis,

ya que en nuestro país la concentración se sigue dando en el centro, entonces es que hasta el

momento existe sólo una zona conocida como Megalópolis del Centro de la Ciudad de

México.

Page 75: T E S I S - Facultad de Economía · ¡A papá Vili! Por todo lo que me ha enseñado, por las experiencias y por sus canas símbolo de sabiduría y madurez (sin ellas no sería lo

63

Por tanto, para el caso de nuestro país, este patrón de concentración se fue formando y se

seguirá mostrando. No podemos pronosticar por cuánto tiempo más, sin embargo, podemos

asegurar que este patrón seguirá vigente hasta que contemos con la tecnología necesaria, así

como la educación, para realizar grandes operaciones financieras, de negocios y estratégicas

sin tener que cumplir el modelo “face –to – face”.

Es así que, entre las próximas líneas de investigación a realizar son estudios a nivel más

desagregado de sectores, hasta 6 dígitos del SCIAN, para corroborar que las actividades de

mayor valor agregado continúan concentrándose y las actividades de menor valor agregado

son las que se han desplazado.

Page 76: T E S I S - Facultad de Economía · ¡A papá Vili! Por todo lo que me ha enseñado, por las experiencias y por sus canas símbolo de sabiduría y madurez (sin ellas no sería lo

64

BIBLIOGRAFÍA

Angoa, I., Pérez-Mendoza, S., & Polèse, M. (2009). Los tres Méxicos: análisis de la

distribución espacial del empleo en la industria y los servicios superiores, por tamaño

urbano y por región. EURE (Santiago), 35(104), 121-144.

Borja, J., Castells, M., Belil, M., & Benner, C. (1999). Local y global: la gestión de las

ciudades en la era de la información (Vol. 4). Taurus.

Coffey, W. J., & Shearmur, R. G. (1997). The growth and location of high order services in

the Canadian urban system, 1971–1991. The Professional Geographer, 49(4), 404-418.

Christaller, W. (1966). Central places in southern Germany. Prentice-Hall.

Garza, G. (2005). Concentración financiera en la Ciudad de México (1960-2001). EURE

(Santiago), 31, no. 92.

Henderson, V. (1998). Medium Size City. Regional Science and Urban Economics, Vol. 27,

N. 6: 87 – 96.

Hernández Aragón, J. (2006). La Localización de las Actividades de los Servicios Superiores

en el Centro de la Ciudad: Un Análisis Estático del Patrón de Localización de los Bancos y

Servicios Especializados en la Ciudad de Puebla.

Hernández Aragón, J. (2006). La Ciudad y su Análisis Intra-Urbano: La Localización de

Actividades Económicas y el Futuro de los Centros. Contribuciones a la Economía, (2006-

06).

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. INEGI, Censo Económico 1999. Resultados

definitivos, México, 2000.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. INEGI, Censo Económico 2009. Resultados

definitivos, México, 2010.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. INEGI, Censo de Población. Vivienda

2000. Resultados definitivos, México, 2001.

Page 77: T E S I S - Facultad de Economía · ¡A papá Vili! Por todo lo que me ha enseñado, por las experiencias y por sus canas símbolo de sabiduría y madurez (sin ellas no sería lo

65

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. INEGI, Censo de Población. Vivienda

2010. Resultados definitivos, México, 2011.

Krugman, P. (1999). The Role if the Geography in Develpement. International Regional

Science Review. Vol. 22, No. 2: 142 – 161.

López Castro, M. A., (2004). La Ciudad de México y la economía del conocimiento.

Comercio exterior, 54, no. 1.

Polèse, Mario y Fernando Rubiera, (2009) Economía Urbana y Regional. Introducción a la

geografía económica. Edit. Civitas, 1ª. Ed., España.

Sassen, S. (2003). Localizando ciudades en circuitos globales. EURE (Santiago), 29, no. 88.

Sedesol, C., & CONAPO, I. (1999). Delimitación de las zonas metropolitanas de

México. México, Secretaría de Desarrollo Social, Consejo Nacional de Población e Instituto

Nacional de Estadística y Geografía.

Sedesol, C., & CONAPO, I. (2009). Delimitación de las zonas metropolitanas de

México. México, Secretaría de Desarrollo Social, Consejo Nacional de Población e Instituto

Nacional de Estadística y Geografía.

Von Thünen, J. H. (1820). El Estado Aislado.

Weber, A., & Friedrich, C. J. (1929). Alfred Weber's theory of the location of industries.

Page 78: T E S I S - Facultad de Economía · ¡A papá Vili! Por todo lo que me ha enseñado, por las experiencias y por sus canas símbolo de sabiduría y madurez (sin ellas no sería lo

66

Anexo 1

En el presente anexo se presentan los municipios, población total y ocupada de las zonas

metropolitanas de los estados del centro de México, para el año 2000 y 2010, de acuerdo a la

clasificación realizada por el Consejo Nacional de Población.

Zona Metropolitana del Valle de México 2000

Clave

INEGI Municipio

Población

Total

Población

Ocupada

09002 Azcapotzalco 4,410,08 183,327

09003 Coyoacán 640,423 282,523

09004 Cuajimalpa de Morelos 151,222 60,892

09005 Gustavo A. Madero 1,235,542 497,236

09006 lztacalco 411,321 172,568

09007 lztapalapa 1,773,343 705,741

09008 La Magdalena Contreras 222,050 91,898

09009 Milpa Alta 96,773 35,603

09010 Álvaro Obregón 687,020 289,812

09011 Tláhuac 302,790 113,193

09012 Tlalpan 581,781 244,509

09013 Xochimilco 369,787 146,236

09014 Benito Juárez 360,478 174,489

09015 Cuauhtémoc 516,255 233,403

09016 Miguel Hidalgo 352,640 158,522

09017 Venustiano Carranza 462,806 192,829

13069 Tizayuca 46,344 17,254

15002 Acolman 61,250 20,595

15009 Amecameca 45,255 14,735

15010 Apaxco 23,734 8,052

15011 Atenco 34,435 11,531

15013 Atizapán de Zaragoza 467,886 174,151

15015 Atlautla 25,950 7,479

Page 79: T E S I S - Facultad de Economía · ¡A papá Vili! Por todo lo que me ha enseñado, por las experiencias y por sus canas símbolo de sabiduría y madurez (sin ellas no sería lo

67

15016 Axapusco 20,516 6,078

15017 Ayapango 5,947 1,965

15020 Coacalco de Berriozábal 252,555 90,685

15022 Cocotitlán 10,205 3,587

15023 Coyotepec 35,358 11,166

15024 Cuautitlán 75,836 26,677

15025 Chalco 217,972 68,108

15028 Chiautla 19,620 6,979

15029 Chicoloapan 77,579 27,420

15030 Chiconcuac 17,972 6,271

15031 Chimalhuacán 490,772 162,987

15033 Ecatepec de Morelos 1,622,697 580,798

15034 Ecatzingo 7,916 2,,322

15035 Huehuetoca 38,458 12,899

15036 Hueypoxtla 33,343 10,383

15037 Huixquilucan 193,468 72,717

Zona Metropolitana del Valle de México 2010

Clave

INEGI Municipio

Población

Total

Población

Ocupada

09002 Azcapotzalco 414,711 187,402

09003 Coyoacán 620,416 286,899

09004 Cuajimalpa de Morelos 186,391 84,664

09005 Gustavo A. Madero 1,185,772 526,179

09006 lztacalco 384,326 175,316

09007 lztapalapa 1,815,786 792,297

09008 La Magdalena Contreras 239,086 108,000

09009 Milpa Alta 130,582 53,947

09010 Álvaro Obregón 727,034 342,414

09011 Tláhuac 360,265 151,240

09012 Tlalpan 650,567 294,694

09013 Xochimilco 415,007 182,565

Page 80: T E S I S - Facultad de Economía · ¡A papá Vili! Por todo lo que me ha enseñado, por las experiencias y por sus canas símbolo de sabiduría y madurez (sin ellas no sería lo

68

09014 Benito Juárez 385,439 199,003

09015 Cuauhtémoc 531,831 270,867

09016 Miguel Hidalgo 372,889 182,105

09017 Venustiano Carranza 430,978 197,483

13069 Tizayuca 97,461 37,575

15002 Acolman 136,558 51556

15009 Amecameca 48,421 18,383

15010 Apaxco 27,521 10,725

15011 Atenco 56,243 21,731

15013 Atizapán de Zaragoza 489,937 216,353

15015 Atlautla 27,663 10,076

15016 Axapusco 25,559 9,296

15017 Ayapango 8,864 3,302

15020 Coacalco de Berriozábal 278,064 119,932

15022 Cocotitlán 12,142 4,700

15023 Coyotepec 39,030 14,146

15024 Cuautitlán 140,059 58,806

15025 Chalco 310,130 120,150

15028 Chiautla 26,191 10,546

15029 Chicoloapan 175,053 71,836

15030 Chiconcuac 22,819 9,377

15031 Chimalhuacán 614,453 246,100

15033 Ecatepec de Morelos 1,656,107 699,245

15034 Ecatzingo 9,369 3,230

15035 Huehuetoca 100,023 37,331

15036 Hueypoxtla 39,864 14,328

15037 Huixquilucan 242,167 102,841

15038 Isidro Fabela 10,308 3,818

15039 Ixtapaluca 467,361 190,023

15044 Jaltenco 26,328 10,733

15046 Jilotzingo 17,970 7,154

15050 Juchitepec 23,497 9,228

15053 Melchor Ocampo 50,240 19,854

Page 81: T E S I S - Facultad de Economía · ¡A papá Vili! Por todo lo que me ha enseñado, por las experiencias y por sus canas símbolo de sabiduría y madurez (sin ellas no sería lo

69

15057 Naucalpan de Juárez 833,779 357,773

15058 Nezahualcóyotl 1,110,565 480,547

15059 Nextlalpan 34,374 12,842

15060 Nicolás Romero 366,602 149,058

15061 Nopaltepec 8,895 3,396

15065 Otumba 34,232 12,926

15068 Ozumba 27,207 10,457

15069 Papalotla 4,147 1,739

15070 La Paz 253,845 105,236

15075 San Martín de las Pirámides 24,851 9,788

15081 Tecámac 364,579 148,172

15083 Temamatla 11,206 4,294

15084 Temascalapa 35,987 13,378

15089 Tenango del Aire 10,578 4,017

15091 Teoloyucan 63,115 25,162

15092 Teotihuacán 53,010 20,020

15093 Tepetlaoxtoc 27,944 10,925

15094 Tepetlixpa 18,327 6,737

15095 Tepotzotlán 88,559 36,082

15096 Tequixquiac 33,907 12665

15099 Texcoco 235,151 94,024

15100 Tezoyuca 35,199 13,332

15103 Tlalmanalco 46,130 18,053

15104 Tlalnepantla de Baz 664,225 283,811

15108 Tultepec 91,808 53,735

15109 Tultitlán 524,074 204,326

15112 Villa del Carbón 44,881 15,332

15120 Zumpango 159,647 61,044

15121 Cuautitlán Izcalli 511,675 221,343

15122 Valle de Chalco Solidaridad 357,645 146,466

15125 Tonanitla 10,216 4,133

Page 82: T E S I S - Facultad de Economía · ¡A papá Vili! Por todo lo que me ha enseñado, por las experiencias y por sus canas símbolo de sabiduría y madurez (sin ellas no sería lo

70

Zona Metropolitana de Hidalgo 2000

Clave

INEGI Municipio

Población

Total

Población

Ocupada

13022 Epazoyucan 11,054 3,880

13039 Mineral del Monte 12,885 4,495

13048 Pachuca de Soto 245,208 99,013

13051 Mineral de la Reforma 42,223 16,118

13052 San Agustín Tlaxiaca 24,248 7,706

13082 Zapotlán de Juárez 14,888 5,803

13083 Zempoala 24,516 8,532

Zona Metropolitana de Hidalgo 2010

Clave

INEGI Municipio

Población

Total

Población

Ocupada

13022 Epazoyucan 13,830 5,843

13039 Mineral del Monte 13,864 5,806

13048 Pachuca de Soto 267,862 120,029

13051 Mineral de la Reforma 127,404 56,498

13052 San Agustín Tlaxiaca 32,057 12,481

13082 Zapotlán de Juárez 18,036 7,612

13083 Zempoala 39,143 15,296

Page 83: T E S I S - Facultad de Economía · ¡A papá Vili! Por todo lo que me ha enseñado, por las experiencias y por sus canas símbolo de sabiduría y madurez (sin ellas no sería lo

71

Zona Metropolitana de Tulancingo 2000

Clave

INEGI Municipio

Población

Total

Población

Ocupada

13016 Cuautepec de Hinojosa 45,110 13,852

13056 Santiago Tulantepec de Lugo Guerrero 26,254 9,952

13077 Tulancingo de Bravo 122,274 45,949

Zona Metropolitana de Tulancingo 2010

Clave

INEGI Municipio

Población

Total

Población

Ocupada

13016 Cuautepec de Hinojosa 54,500 19,881

13056 Santiago Tulantepec de Lugo Guerrero 33,495 13,377

13077 Tulancingo de Bravo 151,584 64,931

Zona Metropolitana de Tula 2000

Clave

INEGI Municipio

Población

Total

Población

Ocupada

13010 Atitalaquia 21,636 7,563

13013 Atotonilco de Tula 24,848 7,959

13070 Tlahuelilpan 13,936 4,797

13074 Tlaxcoapan 22,641 7,443

13076 Tula de Allende 86,840 29,189

Page 84: T E S I S - Facultad de Economía · ¡A papá Vili! Por todo lo que me ha enseñado, por las experiencias y por sus canas símbolo de sabiduría y madurez (sin ellas no sería lo

72

Zona Metropolitana de Tula 2010

Clave

INEGI Municipio

Población

Total

Población

Ocupada

13010 Atitalaquia 26,904 10367

13013 Atotonilco de Tula 31,078 11441

13070 Tlahuelilpan 17,153 7032

13074 Tlaxcoapan 26,758 10852

13076 Tula de Allende 103,919 41345

Zona Metropolitana de Toluca 2000

Clave

INEGI Municipio

Población

Total

Población

Ocupada

15005 Almoloya de Juárez 110 591 28,897

15018 Calimaya 35 196 10,953

15027 Chapultepec 5 735 1,987

15051 Lerma 99 870 31,925

15054 Metepec 194 463 72,668

15055 Mexicaltzingo 9 225 3,343

15062 Ocoyoacac 49 643 17,104

15067 Otzolotepec 57 583 16,837

15076 San Mateo Atenco 59 647 20,533

15106 Toluca 666 596 232,761

15115 Xonacatlán 41 402 13,435

15118 Zinacantepec 121 850 35,386

Page 85: T E S I S - Facultad de Economía · ¡A papá Vili! Por todo lo que me ha enseñado, por las experiencias y por sus canas símbolo de sabiduría y madurez (sin ellas no sería lo

73

Zona Metropolitana de Toluca 2010

Clave

INEGI Municipio

Población

Total

Población

Ocupada

15005 Almoloya de Juárez 147,653 51,587

15018 Calimaya 47,033 17,875

15027 Chapultepec 9,676 3,890

15051 Lerma 134,799 51,688

15054 Metepec 214,162 91,700

15055 Mexicaltzingo 11,712 4,710

15062 Ocoyoacac 61,805 24,547

15067 Otzolotepec 78,146 28,160

15072 Rayón 12,748 4,750

15073 San Antonio la Isla 22,152 8,830

15076 San Mateo Atenco 72,579 28,803

15087 Temoaya 90,010 32,408

15106 Toluca 819,561 338,926

15115 Xonacatlán 46,331 17,848

15118 Zinacantepec 167,759 62,919

Zona Metropolitana de Cuautla 2000

Clave

INEGI Municipio

Población

Total

Población

Ocupada

17002 Atlatlahucan 14,708 3,975

17004 Ayala 69,381 22,032

17006 Cuautla 153,329 56,909

17029 Yautepec 84,405 28,910

17030 Yecapixtla 36,582 11,347

Page 86: T E S I S - Facultad de Economía · ¡A papá Vili! Por todo lo que me ha enseñado, por las experiencias y por sus canas símbolo de sabiduría y madurez (sin ellas no sería lo

74

Zona Metropolitana de Cuautla 2010

Clave

INEGI Municipio

Población

Total

Población

Ocupada

17002 Atlatlahucan 18,895 7,135

17004 Ayala 78,866 29,687

17006 Cuautla 175,207 75,588

17026 Tlayacapan 16,543 6,655

17029 Yautepec 97,827 41,096

17030 Yecapixtla 46,809 18,450

Zona Metropolitana de Cuernavaca 2000

Clave

INEGI Municipio

Población

Total

Población

Ocupada

17007 Cuernavaca 338,706 136,491

17008 Emiliano Zapata 57,617 19,962

17011 Jiutepec 170,589 64,414

17018 Temixco 92,850 32,236

17020 Tepoztlán 32,921 11,960

17028 Xochitepec 45,643 15,082

Zona Metropolitana de Cuernavaca 2010

Clave

INEGI Municipio

Población

Total

Población

Ocupada

17007 Cuernavaca 365,168 163,342

17008 Emiliano Zapata 83,485 34,902

17009 Huitzilac 17,340 6,918

17011 Jiutepec 196,953 88,923

17018 Temixco 108,126 45,655

17020 Tepoztlán 41,629 18,283

17024 Tlaltizapán 48,881 18,296

17028 Xochitepec 63,382 27,383

Page 87: T E S I S - Facultad de Economía · ¡A papá Vili! Por todo lo que me ha enseñado, por las experiencias y por sus canas símbolo de sabiduría y madurez (sin ellas no sería lo

75

Zona Metropolitana Puebla-Tlaxcala 2000

Clave

INEGI Municipio

Población

Total

Población

Ocupada

21015 Amozoc 64,315 20,763

21034 Coronango 27,575 7,796

21041 Cuautlancingo 46,729 15,655

21090 Juan C. Bonilla 14,483 4,570

21106 Ocoyucan 23,619 6,016

21114 Puebla 1,346,916 506,589

21119 San Andrés Cholula 56,066 19,127

21125 San Gregorio Atzompa 6,934 2,237

21136 San Miguel Xoxtla 9,350 3,511

21140 San Pedro Cholula 99,794 35,090

29017 Mazatecochco de José María Morelos 8,357 3,324

29022 Acuamanala de Miguel Hidalgo 4,357 1,466

29025 San Pablo del Monte 54,387 19,359

29027 Tenancingo 10,142 2,973

29028 Teolocholco 17,067 5,462

29029 Tepeyanco 9,006 2,918

29041 Papalotla de Xicohténcatl 22,288 7,467

29042 Xicohtzinco 10,226 3,317

29044 Zacatelco 31,915 10,390

29053 San Juan Huactzinco 5,547 2,040

29054 San Lorenzo Axocomanitla 4,368 1,343

29058 Santa Catarina Ayometla 6,997 1,827

29059 Santa Cruz Quilehtla 4,883 1,588

Page 88: T E S I S - Facultad de Economía · ¡A papá Vili! Por todo lo que me ha enseñado, por las experiencias y por sus canas símbolo de sabiduría y madurez (sin ellas no sería lo

76

Zona Metropolitana Puebla-Tlaxcala 2010

Clave

INEGI Municipio

Población

Total

Población

Ocupada

21001 Acajete 60,353 20,279

21015 Amozoc 100,964 37,652

21034 Coronango 34,596 12,279

21041 Cuautlancingo 79,153 32,225

21048 Chiautzingo 18,762 7,168

21060 Domingo Arenas 6,946 2,278

21074 Huejotzingo 63,457 24,261

21090 Juan C. Bonilla 18,540 6,484

21106 Ocoyucan 25,720 8,226

21114 Puebla 1,539,819 652,756

21119 San Andrés Cholula 100,439 41,829

21122 San Felipe Teotlalcingo 9,426 3,623

21125 San Gregorio Atzompa 8,170 3,089

21132 San Martín Texmelucan 141,112 57,068

21136 San Miguel Xoxtla 11,598 4,531

21140 San Pedro Cholula 120,459 49,383

21143 San Salvador el Verde 28,419 10,393

21163 Tepatlaxco de Hidalgo 16,275 5,727

21181 Tlaltenango 6,269 2,147

29015 Ixtacuixtla de Mariano Matamoros 35,162 13,316

29017 Mazatecochco de José María Morelos 9,740 4,027

29019 Tepetitla de Lardizábal 18,725 7,450

29022 Acuamanala de Miguel Hidalgo 5,711 2,181

29023 Natívitas 23,621 8,681

29025 San Pablo del Monte 69,615 27,041

29027 Tenancingo 11,763 4,055

29028 Teolocholco 21,671 7,953

29029 Tepeyanco 11,048 4,109

29032 Tetlatlahuca 12,410 4,868

29041 Papalotla de Xicohténcatl 26,997 9,835

Page 89: T E S I S - Facultad de Economía · ¡A papá Vili! Por todo lo que me ha enseñado, por las experiencias y por sus canas símbolo de sabiduría y madurez (sin ellas no sería lo

77

29042 Xicohtzinco 12,255 4,661

29044 Zacatelco 38,654 14,901

29051 San Jerónimo Zacualpan 3,581 1,444

29053 San Juan Huactzinco 6,821 2,855

29054 San Lorenzo Axocomanitla 5,045 2,140

29056 Santa Ana Nopalucan 6,857 2,832

29057 Santa Apolonia Teacalco 4,349 1,914

29058 Santa Catarina Ayometla 7,992 2,759

29059 Santa Cruz Quilehtla 6,296 2,345

Zona Metropolitana de Querétaro 2000

Clave

INEGI Municipio

Población

Total

Población

Ocupada

22006 Corregidora 74,558 26,830

22011 El Marqués 71,397 22,009

22014 Querétaro 641,386 248,382

Zona Metropolitana de Querétaro 2010

Clave

INEGI Municipio

Población

Total

Población

Ocupada

22006 Corregidora 143,073 63,790

22008 Huimilpan 35,554 11,883

22011 El Marqués 116,458 46,311

22014 Querétaro 801,940 362,595

Page 90: T E S I S - Facultad de Economía · ¡A papá Vili! Por todo lo que me ha enseñado, por las experiencias y por sus canas símbolo de sabiduría y madurez (sin ellas no sería lo

78

Zona Metropolitana de Apizaco 2000

Clave

INEGI Municipio

Población

Total

Población

Ocupada

29005 Apizaco 67,675 24,424

29009 Cuaxomulco 4,255 1,348

29026 Santa Cruz Tlaxcala 12,824 4,539

29031 Tetla de la Solidaridad 21,753 7,287

29035 Tocatlán 4,735 1,482

29038 Tzompantepec 9,294 2,969

29039 Xaloztoc 16,857 5,321

29043 Yauhquemecan 21,555 7,248

Zona Metropolitana de Tlaxcala-Apizaco 2000

Clave

INEGI Municipio Población Total

Población

Ocupada

29001 Amaxac de Guerrero 7,679 2,635

29002 Apetatitlán de Antonio Carvajal 11,795 4,158

29010 Chiautempan 57,512 20,698

29018 Contla de Juan Cuamatzi 28,842 10,649

29024 Panotla 23,391 8,643

29033 Tlaxcala 73,230 28,095

29036 Totolac 16,682 5,993

29048 La Magdalena Tlaltelulco 13,697 4,430

29049 San Damián Texoloc 4,360 1,430

29050 San Francisco Tetlanohcan 9,081 2,450

29060 Santa Isabel Xiloxoxtla 3,184 970

Page 91: T E S I S - Facultad de Economía · ¡A papá Vili! Por todo lo que me ha enseñado, por las experiencias y por sus canas símbolo de sabiduría y madurez (sin ellas no sería lo

79

Zona Metropolitana de Tlaxcala-Apizaco 2010

Clave

INEGI Municipio Población Total

Población

Ocupada

29001 Amaxac de Guerrero 9,875 4,022

29002 Apetatitlán de Antonio Carvajal 13,361 5,720

29005 Apizaco 76,492 32,358

29009 Cuaxomulco 5,066 1,995

29010 Chiautempan 66,149 27,156

29018 Contla de Juan Cuamatzi 35,084 14,521

29024 Panotla 25,128 9,921

29026 Santa Cruz Tlaxcala 17,968 7,054

29031 Tetla de la Solidaridad 28,760 11,037

29033 Tlaxcala 89,795 39,470

29035 Tocatlán 5,589 2,135

29036 Totolac 20,625 8,757

29038 Tzompantepec 14,611 5,604

29039 Xaloztoc 21,769 7,633

29043 Yauhquemecan 33,081 12,879

29048 La Magdalena Tlaltelulco 16,834 5,947

29049 San Damián Texoloc 5,064 2,035

29050 San Francisco Tetlanohcan 9,880 3,670

29060 Santa Isabel Xiloxoxtla 4,436 1,698

Zona Metropolitana de Tianguismanalco 2010

Clave

INEGI Municipio Población Total

Población

Ocupada

15006 Almoloya del Río 10,886 4,545

15012 Atizapán 10,299 4,313

15019 Capulhuac 34,101 13,847

15043 Xalatlaco 26,865 10,351

15098 Texcalyacac 5,111 1,946

15101 Tianguistenco 70,682 27,761

Page 92: T E S I S - Facultad de Economía · ¡A papá Vili! Por todo lo que me ha enseñado, por las experiencias y por sus canas símbolo de sabiduría y madurez (sin ellas no sería lo

80

“La belleza artística no consiste en representar una cosa bella,

sino en la bella representación de una cosa”.

Immanuel Kant