t e s i s - wordpress.comde mis proyectos como persona y como profesional. a mis compañeras,...

210
“IDENTIFICACIÓN Y GENERALIZACIÓN DE PATRONES POR DIFERENTES RUTAS: CONSTRUCCIÓN DE FORMAS MATEMÁTICAS DE PENSAR” TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN CIENCIAS EN MATEMÁTICAS Y SU DIDÁCTICA PRESENTA: Rafael Borges Munguía DIRIGIDA POR: DR. FERNANDO BARRERA MORA DR. AARÓN REYES RODRÍGUEZ Mineral de la Reforma, Hidalgo, Diciembre de 2016. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO INSTITUTO DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA ÁREA ACADÉMICA DE MATEMÁTICAS Y FÍSICA

Upload: others

Post on 24-Feb-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

“IDENTIFICACIÓN Y GENERALIZACIÓN DE PATRONES POR

DIFERENTES RUTAS: CONSTRUCCIÓN DE FORMAS MATEMÁTICAS DE

PENSAR”

T E S I S

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE

MAESTRO EN CIENCIAS EN MATEMÁTICAS Y SU DIDÁCTICA

PRESENTA:

Rafael Borges Munguía

DIRIGIDA POR:

DR. FERNANDO BARRERA MORA

DR. AARÓN REYES RODRÍGUEZ

Mineral de la Reforma, Hidalgo, Diciembre de 2016.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO

INSTITUTO DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA

ÁREA ACADÉMICA DE MATEMÁTICAS Y FÍSICA

Page 2: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

Agradecimientos

Gracias a mi dios por haberme permitido llegar a este momento. Un paso más en esta vida.

A mi esposa por creer en mí, dejarme ser y apoyarme para crecer en esta profesión, gracias

por todo el tiempo que no estuve a tu lado, deseo que mi triunfo como profesionista lo sientas

como tuyo ya que sin ti no lo habría logrado.

Gracias hijo Moisés. Llegaste de manera inesperada, como una gran invitación de la vida

para esforzarme más.

A mis padres y hermana como símbolo de aprecio por su apoyo incondicional en cada uno

de mis proyectos como persona y como profesional.

A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización

de este proyecto. De manera muy especial al Dr. Fernando Barrera Mora y al Dr. Aarón

Víctor Reyes Rodríguez por su compresión, orientación y paciencia.

Gracias tía Magda porque tu apoyo ha sido importante en cada proyecto, lo cual me ha

servido de motivación para seguir adelante.

A mi primo Ronald y amigos, Bertín, Omar y Simon por acompañarme, apoyarme y darme

orientación cuando lo solicité.

Page 3: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

Resumen

Uno de los objetivos centrales de la educación matemática es que los estudiantes desarrollen

formas matemáticas de pensar, y para alcanzar este objetivo es importante que, mediante la

resolución de problemas, pongan en práctica aspectos centrales del pensamiento matemático,

entre los que se encuentran: identificar información, observar relaciones y regularidades,

formular conjeturas, justificar y comunicar resultados, además de proponer nuevos

problemas y desarrollar una actitud inquisitiva. El objetivo del presente trabajo es

documentar y analizar de qué manera tareas en las que se identifican y forman patrones, por

diferentes rutas, apoya el desarrollo de formas matemáticas de pensar en estudiantes de

secundaria que muestran un desempeño alto en matemáticas. Se implementaron cuatro tareas

durante seis sesiones. El análisis de la información recolectada permitió comprobar que la

identificación y generalización de patrones por múltiples rutas pueden apoyar no solo a la

construcción de relaciones entre ideas matemáticas sino que también favorece el desarrollo

de elementos esenciales del pensamiento matemático.

Abstract

One goal of mathematics education is that students develop mathematical ways of thinking,

and to achieve this goal it is important to implement key aspects of mathematical thinking,

among which are: identify information and patterning, observe relationships, formulate

conjectures, justify and communicate results, and propose new problems and develop a

questioning attitude. The aim of this study is to document and analyze how to identify and

form patterns by different routes support the development of mathematical thinking of junior

high school students who have a high performance in mathematics. They were held for six

sessions. The analysis of the information collected allowed to prove that the identification

and generalization of patterns by multiple routes can support not only the connection of

knowledge but also conducive to students to experience, observe relationships, establish and

justify conjectures and communicate their results, essential elements of the mathematical

thinking.

Page 4: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

CONTENIDO

Página.

Capítulo 1. El problema de investigación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

1.1. Antecedentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

1.2. Revisión de la literatura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

1.3. Planteamiento del problema. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7

Capítulo 2. Marco de investigación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

2.1. Elementos del Marco conceptual. . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9

2.2. Integración de los elementos del marco. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .12

Capítulo 3. Metodología. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

3.1. Los participantes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14

3.2. Las tareas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

3.3. Análisis preliminar de las tareas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .15

Capítulo 4. Resultados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

4.1. Tarea 1: suma de los primeros números naturales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

4.2. Tarea 2: sucesiones de figuras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .35

4.3. Tarea 3: diagonal en una cuadrícula de 𝑛 ×𝑚 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

4.4 Tarea 4: número de cuadrados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

Capítulo 5. Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

5.1. Respuesta a las preguntas de investigación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .64

5.2. Reflexiones finales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

Page 5: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

Referencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

Apéndices. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

Transcripción correspondiente a la primera tarea. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

Transcripción correspondiente a la segunda tarea. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96

Transcripción correspondiente a la tercera tarea. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105

Transcripción correspondiente a la cuarta tarea. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .139

Page 6: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

1

CAPÍTULO 1. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 Antecedentes

Uno de los propósitos centrales de la educación matemática es que los estudiantes desarrollen

formas matemáticas de pensar y de razonar, es decir, modos particulares de pensamiento al

resolver problemas que les permitan “ver el mundo a través de los lentes de un matemático”.

La disposición y el hábito para cuantificar, modelar e identificar patrones caracterizan a las

personas con “una forma matemática de pensar”. Estos hábitos se adquieren mediante un

trabajo continuo y de reflexión que se lleva a cabo durante la resolución de problemas. La

formación matemática debería entonces estar orientada a crear condiciones para que los

estudiantes desarrollen su creatividad, por ejemplo al considerar un problema desde distintas

perspectivas, al diseñar diferentes soluciones a un mismo problema o al crear herramientas

conceptuales para resolver problemas que sean adaptables, modificables y reutilizables en

diversos contextos. Es importante que los estudiantes desarrollen un entendimiento conceptual

(Hiebert et al., 1997), porque los conceptos e ideas matemáticas que se entienden con

profundidad pueden utilizarse en una amplia gama de contextos, pueden adaptarse

flexiblemente para resolver diversas situaciones problemáticas y utilizarse para construir

conocimiento nuevo.

Por otra parte, la generalización de tratamientos aritméticos a procesos algebraicos es

un aspecto esencial del estudio de las matemáticas a partir de la educación secundaria. Por ello

resulta importante que el profesor identifique y reflexione sobre los contenidos matemáticos

que incluyen un pensamiento algebraico: (a) reconocer, generalizar y representar

simbólicamente patrones, (b) el estudio de relaciones y funciones, (c) la manipulación y

propiedades estructurales de expresiones algebraicas y estudio de ecuaciones; y (d) el uso de

modelos para representar distintos fenómenos y analizar su comportamiento. Un aspecto

central en el estudio y desarrollo del pensamiento algebraico consiste en ser capaz de expresar,

de manera compacta y eficiente, una gran variedad de ideas matemáticas y sus relaciones

mediante representaciones simbólicas. Algo esencial del pensamiento matemático es la

búsqueda e identificación de distintos tipos de patrones (Ávila, Barrera y Reyes, no publicado).

Cuando el estudiante logra estructurar una forma algebraica de pensar, que incluya tanto

comprensión conceptual como fluidez procedimental, tiene bases sólidas que le permitirán

seguir avanzando en el aprendizaje de las matemáticas.

Page 7: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

2

Las prácticas didácticas utilizadas generalmente en los salones de clase se enfocan en

que los estudiantes memoricen hechos y que desarrollen habilidades para implementar

algoritmos o procedimientos rutinarios; pero desde hace algunos años estas formas de abordar

el aprendizaje han sido cuestionadas desde una posición que adopta una visión dinámica y

exploratoria de la matemática como la ciencia de los patrones. Desde esta última perspectiva,

el proceso de instrucción debiera orientarse al desarrollo de actividades que brinden a los

estudiantes oportunidades para experimentar con los objetos matemáticos, observar relaciones

e invariantes, discutir y defender sus ideas, formular y justificar conjeturas, establecer

conexiones entre conocimientos previos y nuevos, además de comunicar resultados e incluso

diseñar sus propios problemas y desarrollar una actitud inquisitiva (NCTM, 2000; Santos-

Trigo, 2007). Todos estos aspectos constituyen los elementos fundamentales que favorecen el

desarrollo de formas matemáticas de pensar.

La identificación de regularidades y generalización de patrones numéricos es un

aspecto que se considera en el currículo desde la educación básica. Los estudiantes de

preescolar tienen sus primeras experiencias identificando patrones al clasificar y ordenar

objetos, lo cual llevan a cabo de manera natural. Estas tareas, a pesar de ser muy sencillas, son

la base para construir formas complejas de pensamiento. Al inicio de la educación secundaria

el estudiante debería ser capaz de describir regularidades verbalmente y mediante el uso de

símbolos alfanuméricos. Las variables y expresiones algebraicas se pueden utilizar como una

herramienta para describir y expresar regularidades. El desarrollo de un pensamiento

algebraico involucra usar la notación funcional para describir relaciones entre cantidades que

varían conjuntamente. A medida que los estudiantes van progresando en la identificación y

generalización de diferentes tipos de patrones, también irán construyendo significado para los

símbolos algebraicos, lo cual a su vez les permitirá dar sentido a un amplio repertorio de

funciones como medios para expresar, entender y analizar el cambio y la variación (NCTM,

2000).

Los Principios y Estándares para la Educación Matemática señalan que el desarrollo

del pensamiento algebraico requiere que los estudiantes logren una comprensión de las

propiedades de los números, las expresiones simbólicas, ecuaciones y desigualdades (NCTM,

2000). Es importante que adquieran fluidez para operar con expresiones simbólicas en

ambientes de lápiz y papel o con la ayuda de las herramientas digitales para generar formas

Page 8: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

3

equivalentes de expresiones algebraicas y funciones e incluso para probar resultados generales

(NCTM, 2000).

1.2. Revisión de la literatura

En esta sección se incluyeron dos líneas temáticas, la primera se refiere a investigaciones que

indagaron cómo la identificación y generalización de patrones numéricos puede apoyar el

desarrollo de entendimiento conceptual, y la segunda se enfoca a investigaciones que han

utilizado problemas con múltiples soluciones con la finalidad de favorecer el aprendizaje de

los estudiantes.

En lo que respecta a los estudios sobre cómo la identificación y generalización de

patrones puede contribuir al desarrollo de formas matemáticas de pensar, Butto y Rivera

(2012) analizaron el desarrollo del pensamiento algebraico de estudiantes de entre 11 y 12

años quienes no tenían conocimientos previos de álgebra. El estudio se llevó a cabo en dos

etapas, en la primera etapa se aplicó un cuestionario para identificar dificultades y

competencias que emergen al reconocer regularidades en una sucesión, en la segunda etapa se

llevó a cabo una entrevista individual, cuya finalidad fue que los estudiantes explicaran

verbalmente cómo respondieron al cuestionario. La atención del trabajo se centró en los niveles

de logro y las estrategias de solución. Los estudiantes mostraron dificultades para identificar

patrones en secuencias aritméticas y geométricas.

Otros trabajos están enfocados en describir la importancia de la identificación de

patrones en sucesiones y la generalización de regularidades. Particularmente se ha intentado

determinar la forma en que el uso de representaciones gráficas orienta las estrategias de los

estudiantes para generalizar un patrón y representar la generalidad simbólicamente. Al

respecto, Cañadas, Castro y Castro (2008) realizaron una investigación en la que participaron

39 estudiantes. Más del 40% de los que resolvieron el problema propuesto lograron identificar

un patrón en la sucesión. Por otra parte, los autores identificaron seis rutas distintas de

solución, siendo la más común la descomposición numérica. Adicionalmente, el 95% de los

estudiantes desarrolló habilidad para comunicar verbalmente el proceso de solución.

Respecto de la relación entre la comunicación de resultados y el desarrollo de

entendimiento conceptual al abordar tareas sobre patrones, Geraniou, Mavrikis, Hoyles y Noss

(2008) diseñaron e implementaron actividades cuyo objetivo fue que estudiantes entre 11 y 14

años, que carecen de vocabulario matemático para expresar una generalidad, pudieran resolver

Page 9: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

4

problemas de generalización de patrones. Al término de las actividades se entrevistó a los

estudiantes por parejas para después realizar una interacción grupal cuyo fin fue que los

estudiantes expresaran su manera de pensar, después de reflexionar sobre las estrategias que

utilizaron al resolver el problema. Los resultados de este trabajo indican que las actividades

apoyaron a los estudiantes para simbolizar la generalidad observada en una sucesión.

También se han analizado con detalle las rutas de solución y estrategias desarrolladas

por profesores en formación y en servicio, así como matemáticos profesionales al generalizar

patrones en una sucesión que aparece en el juego denominado “The golf tee puzzle”, el cual

es análogo al juego de las ranas saltarinas1. Entre las estrategias más relevantes utilizadas por

los participantes se encuentra la construcción de tablas, como un medio para identificar un

comportamiento general en una sucesión numérica. Además, la actividad promovió la

formulación de conjeturas y que los participantes desarrollaran un razonamiento inductivo y

deductivo. Otro trabajo enfocado en las formas de razonamiento de profesores fue desarrollado

por Trujillo, Castro y Molina (2009), quienes investigaron las estrategias utilizadas por futuros

profesores de educación primaria para generalizar patrones que emergen al analizar sucesiones

aritméticas. Esta investigación se realizó con el objetivo de entender los procesos de

pensamiento de cuatro profesores, así como los conocimientos previos que utilizan, las

dificultades que manifiestan y si las actividades propuestas favorecieron o no un aprendizaje.

Como conclusión se observó que los profesores fueron capaces de generalizar regularidades

de manera verbal y simbólica.

Por otra parte Carraher, Martínez y Schiliemann, (2008) implementaron actividades

con estudiantes de tercer grado de primaria (nueve años) que favorecieran los procesos de

articulación, generación y exploración de relaciones en diferentes representaciones entre las

que se encuentran rectas numéricas, tablas de funciones y notación algebraica. La

investigación tuvo como finalidad entender el papel de la generalización empírica, el juego y

la formulación de conjeturas en las formas de pensar de los estudiantes. Progresivamente, los

estudiantes aprendieron a expresar regularidades utilizando notación simbólica y a derivar

nueva información a partir de los datos del problema, y a reflexionar sobre las expresiones

algebraicas que ellos mismos y otros estudiantes produjeron. Otra investigación con

estudiantes de la misma edad describen los medios semióticos de objetivación utilizados al

1 (http://www.educa.jcyl.es/educacyl/cm/gallery/Recursos%20Infinity/juegos/arcade/ranas/ranas.swf

Page 10: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

5

abordar una tarea en la que se debía identificar y generalizar un patrón en una sucesión

numérica. Se llevó a cabo la recolección de la información durante tres sesiones. Esta

investigación concluye que los estudiantes muestran distintas formas de reconocer y

representar la generalidad a partir de gestos, palabras y símbolos alfanuméricos (Lasprilla y

Camelo, 2012).

Algunos estudios han analizado el papel de la flexibilidad para construir estrategias de,

solución en los problemas de generalización de patrones lineales, en estudiantes de educación

secundaria de entre 12 y 16 años (Callejo y Zapatera, 2014). Las respuestas se analizaron con

base en la corrección y las estrategias de solución se categorizaron como recursivas,

funcionales y proporcionales. El análisis de la información permitió identificar tres perfiles de

estudiantes, de acuerdo con las estrategias utilizadas y el éxito obtenido, siendo los estudiantes

más jóvenes los que mostraron menor grado de flexibilidad en la construcción de las

soluciones. Otras investigaciones han analizado el desempeño de estudiantes de secundaria de

entre15-16 años de edad al abordar tareas de generalización de patrones lineales, con el

objetivo de caracterizar algunos niveles jerárquicos que reflejaran el rendimiento de los

estudiantes al tratar con ese tipo de problemas, mediante entrevistas y experimentos de

enseñanza interactiva. Entre los principales resultados destaca que algunos estudiantes

exitosos al establecer un invariante (generalización local) mudan de una invariante a otra (tal

vez correcta) al ser confrontados con una nueva situación. También se identificó que para

llegar a una generalización global, los estudiantes deben ser confrontados con un número

extenso de nuevas situaciones antes de que la nueva estructura cognitiva sea estable (García y

Martinón, 1998).

En lo que respecta a la implementación de tareas con múltiples soluciones (TMS)

Leikin y Lev (2007) exploraron la creatividad matemática en estudiantes de diferentes niveles

de desempeño matemático. Se aplicaron tareas convencionales y no convencionales, con el

objetivo de examinar la novedad, flexibilidad y fluidez de las rutas de solución. El investigador

asumió un papel de guía para los estudiantes haciéndoles preguntas. La flexibilidad de los

estudiantes se analizó con base en el número de soluciones y la fluidez en términos del tiempo

usado para obtener soluciones exitosas. La puntuación final demostró diferencias entre los

grupos en cuanto a una combinación de novedad y flexibilidad de las soluciones.

En esta misma línea de ideas Groe y Renkl (2006) llevaron a cabo dos experimentos

de combinatoria y probabilidad. Para el desarrollo de estos experimentos se proporcionaron a

Page 11: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

6

los estudiantes ejemplos de problemas resueltos mediante diferentes rutas. El ambiente de

instrucción se diseñó para promover una reflexión sobre los contenidos y representaciones

utilizadas en cada solución. Al analizar los resultados, se concluyó que el análisis de múltiples

soluciones a un problema mejoró la adquisición de habilidades procedimentales y promovió

el desarrollo de entendimiento conceptual. Por otra parte, Kordaki y Mastrogiannis (2006)

implementaron una actividad de aprendizaje, enfocada en la comprensión del concepto de

ángulo mediante el uso de Cabri-Geometry II. En esta investigación se concluyó que

considerar diversas estrategias de solución favoreció el que los estudiantes utilizaran funciones

mentales superiores y conectaran diversos conceptos matemáticos.

Leikin (2011) analizó las formas en que un grupo de profesores implementan tareas

con múltiples soluciones (TMS) en sus clases durante un curso de desarrollo profesional. El

estudio incluyó dos etapas, en la primera participaron 12 maestros durante un año. Se buscó

identificar los objetivos, el aprendizaje en general, y los avances en el conocimiento

matemático, conocimiento pedagógico del contenido y creencias de los profesores asociadas

con la utilidad de las TMS en el proceso de aprendizaje. En la segunda etapa se pidió a los

maestros integrar en sus clases TMS. Se observó que el objetivo principal planteado por los

profesores fue la revisión de contenidos ya aprendidos y sólo una lección se dedicó al

aprendizaje de contenidos nuevos. Se identificaron cuatro estilos de trabajo de los profesores

al diseñar TMS para implementarlas con sus estudiantes: simple, directo, adaptativo y creativo.

Las lecciones correspondientes al estilo de trabajo simple tenían como objetivo la revisión de

los contenidos aprendidos anteriormente, mientras que los estilos adaptativos facilitaron el

logro de metas de aprendizaje más complejas.

Levav-Waynberg y Leikin (2009) utilizaron TMS como una herramienta para la

evaluación de conocimientos geométricos. El estudio se basó en el supuesto de que la solución

de problemas matemáticos por diferentes caminos, puede constituirse en una herramienta para

la construcción de conexiones entre conceptos o ideas, y en un mecanismo de diagnóstico para

la evaluación de conocimientos. Se aplicaron tres pruebas, una al inicio, otra a la mitad del

curso y otra al final en tres grupos de décimo grado (primer grado de bachillerato) del curso

de geometría (52 estudiantes). Cada prueba incluyó dos problemas en los cuales se pidió a los

estudiantes dar tantas soluciones como pudieran. El análisis de las soluciones se realizó con

respecto a: (1) la corrección; (2) conectividad; (3) creatividad incluyendo la fluidez,

flexibilidad y originalidad. En esta misma línea de ideas, Silver et al. (2005) analizaron el

Page 12: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

7

trabajo de 12 profesores de matemáticas, quienes indicaron que considerar múltiples

soluciones para un problema les ayudó a mejorar su repertorio estratégico y representacional.

Los resultados indican que hubo un cambio en la práctica de los docentes, la cual se reflejó en

la planificación de lecciones y en los registros de las conversaciones que se llevaron a cabo en

sesiones de un programa de desarrollo profesional Además, se identificó que la presentación

de múltiples soluciones y la reflexión acerca de las conexiones entre los diferentes enfoques

de un problema es una oportunidad para impulsar programas de formación para profesores.

1.3. Planteamiento del problema

Con base en la revisión de la literatura se observó que la identificación y generalización de

patrones en una sucesión es una actividad fundamental en la construcción del conocimiento

matemático. Por otra parte, considerar múltiples soluciones en una tarea es un principio que

puede apoyar el desarrollo de diferentes aspectos del pensamiento matemático. En este

contexto, el objetivo general de esta investigación consiste en documentar y analizar aspectos

importantes del pensamiento matemático que se promueven en estudiantes de tercer grado de

secundaria cuando resuelven problemas que requieren identificar y generalizar patrones por

diferentes caminos o rutas, ya que es un área de investigación que se ha explorado poco.

Las preguntas que orientan el desarrollo de la investigación son:

1. ¿Qué tipo de estrategias utilizan los estudiantes para identificar y generalizar patrones?

2. ¿De qué manera la consideración de diferentes rutas para resolver un problema

favorece la estructuración de formas matemáticas de pensar y la construcción de

entendimiento conceptual?

Page 13: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

8

CAPÍTULO II. MARCO DE INVESTIGACIÓN.

Al llevar a cabo una investigación es de fundamental importancia contar con un marco que

sustente los resultados y permita formular explicaciones de los fenómenos observados más allá

del sentido común. Un marco de investigación es una estructura conceptual que orienta la

perspectiva de un estudio desde la formulación de las preguntas hasta la recolección de datos

y su análisis. Existen diversos tipos de marcos de investigación en educación matemática, los

cuales se clasifican en tres tipos: el teórico, el práctico y el conceptual (Eisenhart, 1991).

El marco teórico, toma como base una teoría bien establecida, por ejemplo la teoría de

situaciones didácticas. Cuando se elige un marco teórico, el investigador decide seguir

estrechamente los principios, así como las convenciones de argumentación y experimentación

asociadas con la teoría. Con respecto al Marco práctico, se integra con base en la experiencia

práctica del investigador y guía la investigación con base en “lo que funciona” en un contexto

específico. “Lo que funciona” se constituye en una idea o acción que si se extiende a otros

contextos puede ayudar a resolver algunos problemas educativos. Los resultados de una

investigación basada en un marco práctico generalmente se usan para sustentar, extender o

revisar la práctica educativa.

Un marco conceptual es una estructura de justificaciones acerca de por qué un conjunto

de conceptos y relaciones son útiles para orientar la formulación de preguntas, la recolección

de datos y explicar los resultados de la investigación. Al igual que los marcos teóricos los

marcos conceptuales están basados en investigaciones previas, pero se construyen a partir de

elementos de diversas fuentes. Un marco conceptual puede incluir conceptos de diferentes

teorías o aspectos del conocimiento práctico del investigador.

Como parte de todo marco en educación matemática, es importante explicitar las

concepciones que sostiene el investigador en torno a lo que son las matemáticas y el

aprendizaje de la disciplina. De manera frecuente se define a las matemáticas como la ciencia

de la cantidad y espacio, pero en este trabajo sostenemos que las matemáticas son la ciencia

de los patrones, porque consideramos que el trabajo matemático consiste en examinar y buscar

patrones abstractos, determinar cómo se relacionan esos patrones y justificar la razón de esas

relaciones. Es decir, conceptualizamos el aprendizaje de las matemáticas desde una

perspectiva de resolución de problemas.

Page 14: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

9

Desde este punto de vista, las matemáticas son una disciplina que estudia las

regularidades que aparecen en los números, las formas, el movimiento, el azar, entre otras;

mientras que el aprendizaje de las matemáticas se concibe más allá de la memorización de

fórmulas y la aplicación de procedimientos rutinarios. Aprender matemáticas involucra llevar

a cabo actividades análogas a las desarrolladas por los matemáticos profesionales al crear

nuevo conocimiento disciplinar (Simon y Blume, 1996). Es decir, el aprendizaje de las

matemáticas requiere que los estudiantes exploren relaciones, que experimenten y analicen

casos particulares, formulen conjeturas y las justifiquen, comuniquen resultados, que

propongan sus propios problemas y diseñen los métodos o estrategias para resolverlos. Los

estudiantes aprenden matemáticas y construyen significado de las ideas centrales de la

disciplina cuando son capaces de inventar y analizar métodos para resolver problemas, es

decir, cuando se encuentran inmersos en un contexto de instrucción que favorece la creación

de herramientas conceptuales (Hiebert et al., 1997). Además, el estudiante debiera ser capaz

de problematizar las tareas, es decir, considerar las situaciones problemáticas en términos de

dilemas que necesitan resolverse y de este modo desarrollar una actitud inquisitiva, la cual

consiste en preguntarse o cuestionarse constantemente sobre la validez de los resultados, la

forma de encontrar más de un camino o ruta de solución o de cuestionarse si la solución es

única.

Cuando se aborda el aprendizaje desde una perspectiva de resolución de problemas es

importante identificar las fases por las que un resolutor transita al resolver un problema: (i)

comprender el problema, (ii) concebir un plan, (iii) ejecutar ese plan y (iv) examinar o verificar

la solución, así como las heurísticas utilizadas por los estudiantes, las cuales son sugerencias

de carácter general que pueden ayudar en el proceso de solución de un problema, pero que no

garantizan el éxito.

2.1 Elementos del marco conceptual.

El marco conceptual que sustenta este trabajo está estructurado en torno a dos elementos:

Aprendizaje con entendimiento y tareas con múltiples soluciones. Consideramos que un nuevo

conocimiento se ha entendido si está estructurado con los conocimientos previos del estudiante

(Hiebert et al., 1997). La construcción de relaciones o conexiones entre conceptos se puede

Page 15: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

10

lograr mediante los procesos de reflexión y comunicación de ideas durante el desarrollo de

resolución de problemas.

En este trabajo se considera que entendemos algo si podemos ver cómo ese algo se relaciona

o conecta con otras cosas que conocemos. De la afirmación anterior se desprende que existirán

diversos niveles de entendimiento de un concepto en función de la cantidad de conexiones o

relaciones que una persona sea capaz de establecer. Por ejemplo, un profesor entiende el

sentimiento de ansiedad de un estudiante ante los exámenes si puede relacionar ese fenómeno

con otra información, por ejemplo los malos resultados obtenidos en un examen anterior a

pesar de haber estudiado, la presión de sus padres para que obtenga buenas notas o la falta de

habilidad para responder rápidamente a este tipo de pruebas (Hiebert et. al., 1997).

De acuerdo con Hiebert et al. (1997), la construcción de relaciones o conexiones significativas

se lleva a cabo a través de los procesos de reflexión y comunicación. La reflexión consiste en

pensar de forma consciente acerca de nuestras experiencias, pensar en las cosas desde

diferentes puntos de vista, analizar repetidamente las cosas, pensar acerca de lo que uno hace

y por qué lo hace. La reflexión anterior, sirve de base para la construcción de nuevas relaciones

y consecuentemente en un incremento de nuestro nivel de entendimiento. Por su parte, la

comunicación involucra hablar, escuchar, escribir, justificar, mirar. La comunicación consiste

en compartir ideas, pensar de forma conjunta en ideas y problemas, el proceso de

comunicación permite clarificar y fortalecer nuestro proceso de pensamiento con las ideas y

formas de pensar de otras personas.

En lo que respecta a las tareas con múltiples soluciones (TMS), éstas constituyen un

medio para que el estudiante establezca relaciones entre diferentes conocimientos

matemáticos, ya que al contrastar diferentes rutas de solución el estudiante reflexionará sobre

cómo los conocimientos o ideas matemáticas se estructuran u organizan. De este modo, los

estudiantes aprenderán a construir herramientas matemáticas que puedan usar de manera

flexible, adaptarlas a nuevas situaciones y usarlas para aprender cosas nuevas (NCTM, 2000).

Es ampliamente aceptado por los educadores matemáticos que conectar ideas y entender las

relaciones entre diferentes soluciones al mismo problema son aspectos esenciales para el

desarrollo del entendimiento matemático (NCTM, 2000; Polya, 1973; Schoenfeld, 1985;

Charles y Lester, 1982). Resolver problemas por diferentes rutas caracteriza la experiencia de

Page 16: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

11

los matemáticos, ya que esta actividad requiere de estructurar diferentes conceptos para usarlos

como herramientas en el proceso de solución de problemas (Polya, 1973). Según Levav-

Waynberg y Leikin (2006), dos o más rutas de solución son diferentes si se utilizan: (a)

diferentes definiciones, resultados, métodos o representaciones de un concepto matemático;

(b) diferentes niveles de jerarquía, expresados al considerar una idea como un caso especial de

un conocimiento más general; (c) diferentes herramientas y teoremas matemáticos de un

mismo tópico matemático; y (d) diferentes herramientas y teoremas matemáticos de distintas

ramas de las matemáticas.

Abordar una tarea por diversas rutas, comparar soluciones y reflexionar acerca de los

conceptos y estrategias involucradas son medios para explorar la creatividad de los estudiantes

(Silver, 1997; Leikin, 2007; Leikin y Lev, 2007; Leikin y Levav-Waynberg, 2007). La

construcción de relaciones entre ideas y conceptos contribuye al desarrollo de diferentes

niveles de entendimiento (Polya, 1945; Ma, 2010), porque al movilizar e integrar un amplio

rango de representaciones, heurísticas, resultados, procedimientos y principios durante la

construcción de diferentes soluciones a una tarea, estos elementos se incorporan

paulatinamente al repertorio de recursos de los estudiantes, favoreciendo la integración de

redes de conocimientos estructurados (Silver et al., 2005; Ma, 2010).

Para aprovechar las ventajas de las TMS como herramienta didáctica, se requiere que

los aprendices sean capaces de encontrar diferentes caminos para resolver un problema y que

analicen las cualidades de cada ruta (Santos-Trigo, 1996). Explorar múltiples métodos para

resolver un problema permite a un resolutor ver cómo diferentes ideas y recursos se

estructuran, mientras que caracterizar las diferencias o similitudes entre los métodos favorece

la comprensión de las relaciones entre conceptos, ideas o procedimientos matemáticos (Leikin,

2010). A pesar del potencial didáctico de las TMS, la consideración de diferentes rutas para

resolver un problema es una práctica que rara vez se implementa en los salones de clase (Silver

et al., 2005), a excepción de países como China o Japón donde es una aproximación didáctica

común (Shimada y Becker, 1997; Cai y Nie, 2007; Ma, 2010). En los salones de clase

japoneses, los maestros consideran a las matemáticas como un conjunto de relaciones entre

conceptos, hechos y procedimientos; las cuales se hacen evidentes al resolver problemas por

diferentes rutas y al analizar, mejorar esos métodos, o al hablar explícitamente sobre las

relaciones de interés. En la didáctica japonesa existe una aproximación denominada open-

Page 17: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

12

ended, cuyo eje es solicitar a los estudiantes crear y discutir diferentes métodos para solucionar

un problema que pueda resolverse con un mínimo de conocimientos previos (Stigler y Hiebert,

1999; Shimada, 1997).

2.2 Integración de los elementos del marco.

En el siguiente diagrama se ilustran los elementos del marco conceptual, para explicar cómo

los estudiantes al resolver tareas por diferentes caminos pueden establecer relaciones entre

conceptos matemáticos, y de esta manera integrar redes conceptuales robustas, favoreciendo

así el desarrollo de un aprendizaje con entendimiento y el desarrollo de los elementos del

pensamiento matemático. Un ambiente que promueve la resolución de problemas por

diferentes rutas contribuye a que los estudiantes desarrollen formas matemáticas de pensar y

adquieran el hábito y la disposición para modelar, cuantificar e identificar patrones, al

momento de resolver una tarea, estos hábitos y disposiciones les facilitan la resolución de

problemas. Por una parte, la resolución de problemas que representan un reto intelectual para

los estudiantes es el escenario propicio para poner en práctica diversos elementos del

pensamiento matemático. Además, encontrar y analizar diversas soluciones a un mismo

problema permite analizar cómo se estructuran o relacionan diferentes ideas, conceptos o

estrategias, lo cual es fundamental en el desarrollo de entendimiento matemático.

Page 18: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

13

Figura 1. Elementos del marco conceptual

Page 19: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

14

CAPÍTULO III. METODOLOGÍA

Esta investigación es de carácter cualitativo, puesto que los instrumentos para la recolección

de los datos utilizados fueron grabaciones en video de sesiones de trabajo que los estudiantes

llevaron a cabo para resolver problemas de identificación y generalización de patrones

mediante diferentes rutas. Además se realizaron entrevistas, así como notas realizadas por el

investigador durante las sesiones, respecto de las acciones desarrolladas por los alumnos de

forma individual o en pequeños grupos. Los videos de las sesiones de trabajo y las entrevistas

se transcribieron y con base en esas transcripciones se buscó identificar segmentos de texto

que permitieran evidenciar si los estudiantes desarrollaron o no formas matemáticas de pensar,

al resolver los problemas propuestos por diferentes rutas.

3.1 Los participantes

La implementación de las actividades se llevó a cabo con un grupo de estudiantes de tercer

grado de una escuela telesecundaria ubicada en la comunidad de San Cristóbal del municipio

de Metztitlán, en el estado de Hidalgo. Las edades de los participantes se encuentran en el

rango de 14 y 15 años. Los estudiantes pertenecen a un nivel socioeconómico medio bajo. Para

poder desarrollar las actividades se solicitó la aprobación de directivos y padres de familia, se

hizo de su conocimiento que se filmaría en video el trabajo de los estudiantes durante algunas

sesiones y se solicitó su consentimiento a través de un oficio que se les envió por escrito.

Se implementaron cuatro tareas de las cuales las primeras tres se abordaron de manera

individual, mientras que para la cuarta los estudiantes se organizaron en grupos. En el caso de

esta última actividad solo algunos estudiantes tuvieron participaciones relevantes. Las tareas

se desarrollaron con un grupo de diez estudiantes, pero solo se analizó el trabajo de cuatro,

quienes abordaron todas las actividades. Los estudiantes se eligieron por conveniencia, todos

con los promedios más altos en la asignatura de matemáticas.

Se realizó la transcripción de los videos de cada una de las sesiones de trabajo en las

cuales se identifica a los estudiantes con seudónimos: Alberto, Elisa, Manuel, Luna, son los

estudiantes en los que se centra el análisis, mientras que Humberto, Chava, Santamaría, Coral,

Dana y Enrique son el resto de los integrantes del grupo.

Page 20: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

15

3.2 Las tareas

Las tareas que se utilizaron en este trabajo se pueden resolver por diferentes rutas y fueron

seleccionadas de forma que ofrecieran oportunidades a los estudiantes para llevar a cabo

procesos de análisis, reflexión y comunicación de ideas, y que les permitiera estructurar sus

conocimientos previos con ideas tales como variación conjunta de dos cantidades,

generalización de patrones, representación simbólica, entre otras. Tres de las actividades se

abordaron por los estudiantes de manera individual y una cuarta tarea fue resuelta en grupo.

Cada tarea se desarrolló durante una sesión de dos horas después del receso. El proceso de

implementación se llevó a cabo por el profesor titular del grupo. Durante y al final de cada

actividad se dieron espacios de tiempo en los cuales los estudiantes tuvieron oportunidad de

comunicar las rutas de solución al profesor o a todo el grupo.

Las fuentes de información incluyeron los trabajos escritos de los estudiantes, así como

las videograbaciones, las cuales se transcribieron posteriormente. El análisis de los datos

incluyó la identificación de segmentos de texto que proporcionaron información respecto al

desarrollo de algún elemento del pensamiento matemático, alguna estrategia de solución o que

proporcionaran evidencia de la realización de conexiones entre conceptos. Posteriormente,

esta información se resumió en tablas con el objetivo de resaltar cada estrategia, conexión y

elemento del pensamiento matemático que estuvo presente durante el desarrollo de cada una

de las tareas.

3.3 Análisis preliminar de las tareas

El análisis preliminar se llevó a cabo con la finalidad de que el docente quien aplicó las tareas

identificara algunas posibles soluciones que podrían aparecer, y además reflexionara sobre los

elementos del pensamiento matemático que entran en juego durante el diseño e

implementación de algunas rutas de solución.

Tarea 1. Suma de los primeros n números naturales. Realiza la siguiente suma y propón

más de una ruta para obtener el resultado.

1 + 2 + 3 + ∙∙∙ + 8 + 9 + 10 =

Una primera ruta consiste en realizar sumas parciales consecutivas, es decir sumar primero

1+2=3 y luego sumar 3+3=6 y así sucesivamente hasta obtener el resultado

Page 21: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

16

1+2+3+4+5+6+7+8+9+10 = 55. Si esta es la aproximación que siguen los estudiantes,

entonces se les pedirá que traten de encontrar alguna otra ruta para solucionar el problema.

Se les dará un tiempo para que reflexionen y propongan otra ruta de solución, en caso de que

no lo logren se propondrá un ejemplo más sencillo: 1 + 2 + 3 + 4 + 5 + 6. A continuación se

sugerirá cambiar el orden de los sumandos y realizar la suma en forma vertical como se

muestra a continuación:

+ 1 +2 + ⋯ +6 6 +5 + ⋯ +1

7 +7 + ⋯ +7

El resultado sería (7) (3)= 21

Los estudiantes podrán desarrollar una solución para la suma de los primeros diez números

naturales en la cual tendrán que aplicar una multiplicación. Y quedara de la siguiente manera:

+ 1 + 2 + 3 + ⋯ +9 +10 10 + 9 + 8 + ⋯ +2 +1

11 +11 +11 + ⋯ +11 +11

La suma es iguala a (11) (5)= 55.

Posteriormente se les planteara la siguiente actividad con la que se pretende que descubran

otra ruta de solución para la suma de números enteros del 1 al 10, se puede pedir a los

estudiantes que completen la siguiente tabla. Posteriormente se busca que los estudiantes

verifiquen cómo varían los números de la segunda columna y que relacionen esos números

con los de la primera columna.

No. de

sumandos

Resultado

de la suma

1 1

2 3

3 6

10

5

6 21

28

n

Page 22: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

17

Cuando los estudiantes lleguen a la casilla del número “n” tendrán que buscar una expresión

general que represente el valor de la suma de los primeros números naturales, a partir de los

casos particulares previos. Los estudiantes pueden notar que si multiplican un número de la

primera columna por su consecutivo obtienen como resultado el doble del número

correspondiente en la segunda columna. Entonces la expresión general para la suma de los

primeros n números naturales es:

(𝑛)(𝑛+1)

2 o

𝑛2+𝑛

2

Otra ruta de solución para poder encontrar la suma de los números naturales del 1 al 10

podría basarse en la siguiente representación figural:

Los estudiantes tienen que establecer relaciones y observar patrones para poder definir cuantos

cuadritos tendrá la figura 5, y posteriormente la figura n se darán cuenta que la respuesta son

iguales a las que obtuvieron con la tabla.

(𝑛)(𝑛+1)

2 o

𝑛2+𝑛

2

Al término de la actividad se les pedirá a los estudiantes que reflexionen acerca de los

resultados obtenidos con la siguiente pregunta ¿la fórmula o las fórmulas a las que se llegó,

solo pueden ser utilizadas para encontrar la suma de los números naturales del 1 al 10, o

podremos obtener otras sumas?

Tarea 2. Sucesiones de figuras (Triángulos y palillos). Observa la sucesión de figuras en la

cual y completa la tabla. Toma en cuenta que en cada figura subsecuente se le incrementa un

triángulo sobre el mismo renglón.

Fig.1 Fig.2 Fig.3

Page 23: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

18

No. de triángulos

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

No. de palillo.

No. de bolas.

Posiblemente los estudiantes completen la tabla fácilmente a partir de observar cómo se

comportan las cantidades correspondientes a las primeras figuras, pero es probable que algunos

construyan las figuras restantes para completar la tabla.

No. de triángulos

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

No. de palillo.

3 5 7 9 11 13 15 17 19 21

No de bolas.

3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Posteriormente se pedirá a los estudiantes que compartan sus observaciones, y den respuesta a

las siguientes preguntas con el objetivo de favorecer los procesos de reflexión y comunicación

que son esenciales para el desarrollo de un entendimiento conceptual:

1.- ¿Qué relaciones observan entre el número de triángulos que se forman y el número de

palillos que los integran? En primera instancia, probablemente los estudiantes comenten que

el número de palillos va aumentando de dos en dos para cada figura. Es probable que observen

que si suman 1+2 el resultado es 3 y ese será el número de palillos que integran al triangulo

1, si suman 2+3 el resultado es 5 y ese es el número de palillos en la figura 2. Entonces pueden

tratar de repetir el procedimiento para los demás triángulos con la finalidad de obtener

evidencia que sustente la conjetura que el número de palillos en una de las figuras se obtiene

al sumar la posición de la figura con la posición siguiente.

2.- Después de comentar algunas relaciones y regularidades que existen entre el número de

triángulos y el número de palillos que los integran, se tratará de que generalicen el resultado:

¿Si hablamos de la figura n cuantos palillos la integran? Con lo comentado anteriormente los

estudiantes pueden generalizar el resultado y llegar a las siguientes expresiones simbólicas:

a) (n)+ (n+1) = Numero de palillos.

Page 24: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

19

b) 2n+1= Numero de palillos.

De esta manera ellos lograran identificar patrones, realizar generalizaciones y representar

simbólicamente la generalidad. Después de haber concluido esta parte de la actividad se les

indicara a los estudiantes que respondan y reflexionen en casa las siguientes preguntas:

1.- ¿existe alguna relación entre el número de triángulos y el número de bolas?

2.- ¿se podrá representar de manera general esta relación entre triángulos y bolas? ¿Cuál sería

la expresión simbólica que representa la relación anterior?

Tarea 3. Diagonal en una cuadrícula de 𝑛 × 𝑚 cuadritos.

En un rectángulo como el que se muestra en la figura, ¿cuantos cuadrados cortara una diagonal

en un rectángulo de n x m cuadritos? Se Iniciara considerando diversos casos particulares para

poder observar relaciones, regularidades e invariantes.

Se observa que si el rectángulo tiene un solo cuadrito de altura entonces la diagonal debe cruzar

a todos los cuadros de la figura. Y si observamos las líneas verticales que atraviesa la diagonal,

damos cuenta que el número de cuadrados que corta es igual al número de verticales que

atraviesa más uno. A continuación observaremos que sucede para rectángulos con dos

cuadrados de altura.

Page 25: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

20

Con base en las figuras anteriores nos podremos percatar que el comportamiento difiere para

los rectángulos de altura dos. En este segundo caso, observamos que el número de cuadros

cortados por la diagonal es igual al número de líneas verticales que atraviesa la diagonal más

uno, cuando la altura y la base son múltiplos. En el caso de que la atura y la base sean primos

relativos, el número de cuadrados cortados por la diagonal será igual al número de líneas

verticales que atraviesa la diagonal más dos. Posteriormente se realizaron más figuras pero de

altura tres para determinar si las conjeturas anteriores son correctas.

Page 26: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

21

Fig. 1 Fig. 3

Fig. 2 Fig. 4

Con las figuras anteriores nos damos cuenta que las conjeturas establecidas hasta el momento

son incorrectas pero nos ayudan a establecer nuevas, las cuales enunciamos a continuación.

1.- si la altura y lo largo de un rectángulo formado por cuadros son múltiplos, el número de

cuadros que corte la diagonal será igual a lo largo de dicho rectángulo.

2.- si la altura y lo largo de un rectángulo no son múltiplos entonces el número de cuadros que

corte la diagonal será igual al número de cuadros de la altura menos uno más el número de

cuadros de lo largo.

Se propuso realizar otras figuras para aplicar las conjeturas establecidas y obtener evidencia

adicional que las apoye.

Fig. 1

Fig. 2

Page 27: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

22

Después de observar las relaciones y establecer conjeturas con la ayuda de las figuras se

observó que, dada una figura rectangular formada por m cuadrados de largo y n cuadros de

ancho, la diagonal trazada entre dos de sus vértices cortara: (n-1)+ m cuadros, si m y n son

primos relativos. Por otra parte, si m es múltiplo de n o viceversa, entonces el número de

cuadrados que corta la diagonal será el máximo de m y n. En general, el número de cuadros

por los que atraviesa la diagonal en una cuadrícula de 𝑛 × 𝑚 es igual a mn-MCD (m, n). Cabe

mencionar que durante el desarrollo para la solución de este problema, resultó complicado

establecer relaciones entre las características de las diferentes figuras y en la articulación de

saberes.

Tarea 4. Número de cuadrados

Observa las siguientes figuras y responde ¿cuántos cuadros se pueden formar considerando

cada una de las cuadrículas? En la figura1 se forma un cuadrado de 2x2 y cuatro de 1x1,

entonces en total se observan 5 cuadros. Lo cual para los estudiantes tampoco será complicado

identificar. En la figura 2 observamos que se forma un cuadro de 3x3, cuatro de 2x2 y nueve

de 1x1, por lo cual sabemos que se forman 14 cuadros en total. En la figura número 3

observamos un cuadro de 4x4, cuatro de 3x3, 9 de 2x2 y dieciséis de 1x1, para formar 30

cuadros en total.

Figura 1

Figura 2

Figura 3

Nos damos cuenta que al aumentar el tamaño de la cuadrícula resulta más complejo identificar

los cuadros que pueden formarse. Podemos observar que en una cuadrícula de 5 cuadros de

lado se forman 1 cuadro de 5x5, 4 de 4x4 , 9 de 3x3, 16 de 2x2 y 25 de 1x1, y al sumarlos se

obtiene que se forman un total de 55 cuadros. Con base en los casos particulares analizados

Page 28: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

23

se identificó que si vamos sumando el número total de cuadros de 1x1 que se pueden formar,

los que tienen medidas de 2x2 hasta los de 5x5, se obtiene la suma de los cuadrados de los

primeros cinco números naturales. Por lo tanto se propuso que para calcular el total de cuadros

en una cuadrícula con lado de longitud n, el total de cuadrados se puede encontrar mediante la

siguiente suma.

12+22+ 32+42+52+---+(n-1)2+ n2=

Al llegar a esta suma surgieron dificultades para obtener el resultado en su forma general por

lo que se sugirió revisar el procedimiento para deducir la fórmula ejemplificado en un libro de

cálculo (Spivak, 2010, p. 37). Partiendo de la expresión

(K+1)3 – k3 = 3k2 + 3k + 1

Para encontrar la fórmula de la suma de los cuadrados de los primeros números naturales

daremos valores a k, k=1, k=2, k=3, k=4, k=5, k=n.

(1+1)3- 13= 3(1)2+3(1)+1

(2+1)3-23= 3(2)2+3(2)+1

(3+1)3-33= 3(3)2+3(3)+1

(4+1)3-43=3(4)2+3(4)+1

(5+1)3-53=3(5)2+3(5)+1

⋮ (n + 1)3-n3=3(n)2+3(n)+1 Posteriormente realizamos las sumas de los binomios al cubo como se muestra en seguida.

(2)3-13= 3(1)2+3(1)+1

(3)3-23=3(2)2+3(2)+1

(4)3-33= 3(3)2+3(3)+1

(5)3-43= 3(4)2+3(4)+1

(6)3-53= 3(5)2+3(5)+1

⋮ (n+1)3-n3=3(n)2+3(n)+1

Page 29: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

24

Si sumamos todos los elementos anteriores en forma de renglón podremos observar lo

siguiente.

(23-13)+(33-23)+(43-33)+(53-43)+(63-53)+ - - -+(n+1)3-n3)=( 3(1)2+3(1)+1)+(3(2)2+3(2)+1) +

+(3(3)2+3(3)+1)+ (3(4)2+3(4)+1) + (3(5)2+3(5)+1)+---+ 3(n)2+3(n)+1

Al observar nuestra igualdad de sumas nos daremos cuenta que podemos realizar algunas

operaciones y factorizar algunos elementos.

−1 + (𝑛 + 1)3

= 3(12 + 22 + 32 + 42 + 52 + ⋯ + 𝑛2) + 3(1 + 2 + 3 + 4 + 5 + ⋯ + 𝑛)

+ 𝑛

−1 + (𝑛 + 1)3 = 3(12 + 22 + 32 + 42 + 52 + ⋯ + 𝑛2) + 3[ 𝑛(𝑛 + 1)

2 ] + 𝑛

−1 + 𝑛3 + 3𝑛2 + 3𝑛 + 1 = 3(12 + 22 + 32 + 42 + 52 + ⋯ + n2) + 3𝑛2+3𝑛

2 + 𝑛

𝑛3+3𝑛2+3𝑛− [ 3𝑛2+3𝑛

2 ]−𝑛

3= 12 + 22 + 32 + 42 + 52 + − − − + 𝑛2

2𝑛3+6𝑛2+6n−3𝑛2−3𝑛−2𝑛

23

= 12 + 22 + 32 + 42 + 52 + ⋯ + 𝑛2

De lo anterior obtenemos que.

2𝑛3 + 6𝑛2 + 6𝑛 − 3𝑛2 − 3𝑛 − 2𝑛

6= 12 + 22 + 32 + 42 + 52 + ⋯ + 𝑛2

2𝑛3 + 3𝑛2 + 𝑛

6= 12 + 22 + 32 + 42 + 52 + ⋯ + 𝑛2

𝑛 (2𝑛2 + 3𝑛 + 1)

6= 12 + 22 + 32 + 42 + 52 + ⋯ + 𝑛2

𝑛 (2𝑛 + 1) (𝑛 + 1)

6= 12 + 22 + 32 + 42 + 52 + ⋯ + 𝑛2

Entonces estamos generalizando la suma de cuadrados que nos ayudara a calcular el número

de cuadrados menores que podemos formar dentro en una cuadrícula de 𝑛 × 𝑛.

Page 30: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

25

CAPITULO IV. RESULTADOS

En esta parte del trabajo se describen los resultados de la experimentación. En primer lugar se

bosquejan los aspectos esenciales del proceso de solución implementado por los estudiantes,

resaltando los estrategias empleadas para resolver los problemas, así como las relaciones que

utilizaron y los elementos del pensamiento matemático que emergieron al abordar las tareas

con múltiples rutas de solución.

4.1. Tarea 1. Suma de los primeros números naturales

La primera tarea a desarrollar consistió en sumar los primeros diez números naturales. El

profesor sugirió a los estudiantes realizar la suma de una manera distinta a sumar

consecutivamente cada uno de los números. Elisa propuso sumar el primer término con el

último, el segundo término con el penúltimo. Para explicarnos, lo que ella propone, unió los

términos a sumar con líneas.

Entonces obtuvo once como resultado de sumar cada par de números, después multiplicó por

cinco este resultado parcial y le dio un total de cincuenta y cinco. Alberto comentó que él

sumó los términos por parejas, en orden consecutivo, el uno más el dos, el tres más el cuatro,

el cinco con el seis, el siete con el ocho y el nueve con el diez, los resultados que obtuvo, los

sumó nuevamente por parejas, solo que ahora le sobró un término, pero lo consideró como un

resultado más, posteriormente volvió a sumar los resultados obtenidos en su segunda suma y

así obtuvo como resultado de la suma cincuenta y cinco (ver figura). Al observar el trabajo de

Alberto, el profesor le pidió buscar una forma más eficiente de obtener el resultado.

Page 31: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

26

En el caso de Manuel, también sumó los números por pares consecutivos (1+2, 3+4, 5+6, 7+8,

9+10), además propuso sumar los números 1+2+3, y sumó por separado los números

abreviados con los puntos suspensivos (4+5+6+7), más el resto, que eran 8+9+10, y obtuvo la

siguiente suma 1+2+3+22+8+9+10=55. Entonces, el profesor le pidió que obtuviera el

resultado de otra forma. Luna, por su parte, únicamente realizó la suma término a término.

Como los estudiantes tuvieron dificultades para encontrar otra ruta de solución, el profesor les

sugirió colocar la suma como se muestra en seguida y explicar si esta forma de representarla

podría facilitar el proceso de solución.

+ 1 +2 +3 + ⋯ +9 +10 10 +9 +8 + ⋯ +2 +1

11 +11 +11 + ⋯ +11 +11

Después de un tiempo se les pidió a los estudiantes expresaran sus ideas. Elisa comentó, que

se sumaron dos veces los primeros diez números naturales y se obtuvo como resultado ciento

diez y para encontrar el resultado lo dividió entre dos y obtuvo cincuenta y cinco. Por otra

parte, Alberto explicó que el resultado de esa suma no era el correcto, porque se estaba

sumando dos veces el mismo número de lo cual le dio ciento diez, y para que sea correcto hay

que dividirlo entre dos. Manuel concluyó lo mismo que sus compañeros, observó que se

estaban sumando dos veces los mismos valores, por lo tanto el resultado que obtuvo lo dividió

entre dos, para llegar a cincuenta y cinco.

Luna dijo que de acuerdo con las operaciones que realizó obtuvo como resultado sesenta y

seis pero explicó que obtuvo ese resultado porque había omitido los números que estaban

representados por los puntos suspensivos, que eran el cuatro, cinco, seis y siete entonces

realizó la misma suma solo que le agregó los numero faltantes y el resultado fue ciento diez.

La estudiante sugirió dividirlo entre dos y así obtener cincuenta y cinco que es el valor que se

está buscando

Page 32: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

27

Como ya no hubo mayor participación, el profesor propuso organizar la información de las

sumas parciales en una tabla, la cual contenía solo algunos de los valores. Pidió a los

estudiantes completar los valores faltantes de la tabla.

Elisa comentó que pudo obtener los primeros resultados faltantes de la tabla, pero cuando

quiso generalizar el resultado se confundió y ya no supo cómo continuar. Se le preguntó porque

se había confundido pero, solo dijo que no pudo hacer más. Posteriormente, se cuestionó a

todo el grupo si ya habían terminado la actividad pero la mayoría de los estudiantes dijo que

no. Solo Alberto comento que había realizado algo y se le pidió compartir sus ideas con el

grupo.

El estudiante realizó una tabla en el pizarrón y explicó cómo fue obteniendo cada resultado.

Multiplicó los números de la primera columna, el uno por el dos y el resultado lo dividió entre

dos, obteniendo uno [1 x 2= 2, 2/2=1] el cual fue el primer valor de su tabla, después multiplicó

dos por tres, el resultado fue seis, lo dividió entre dos y obtuvo tres, que es el segundo resultado

de su tabla, posteriormente tres por cuatro le dio doce, entre dos seis, que fue el resultado del

tercer renglón de la tabla y así sucesivamente. .

Número de

sumandos

Resultado de

la suma

1 1

2 3

3 6

4 10

5

6 21

7 28

8

9

10

n

Page 33: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

28

El profesor preguntó cuál sería el valor de la suma si hubiera n sumandos. Alberto agregó los

valores de n+1 y n+2 a las siguientes dos casillas, pero calculó sus resultados dándole valor

de diez a n obteniendo, n+1= 11 y n+2= 12, y multiplicó once por doce, obteniendo ciento

treinta y dos y al dividirlo entre dos el resultado fue sesenta y seis. Pero de ahí ya no pudo

generalizar el resultado para n sumandos. Se les sugirió a los estudiantes se apoyaran de las

ideas de Alberto para seguir trabajando y poder determinar la forma general de la suma de los

primeros n números naturales.

Manuel empezó a buscar algunas relaciones y mencionó que si n podría ser cualquier número

entonces, el resultado podría ser 55+11 porque consideró que se necesita un resultado para

hallar el valor de n y completar la tabla, sugirió que si agregaba una literal x con valor de uno

podría ir calculando los valores de n [tabla 1], y además propuso otra tabla en donde

n=11[tabla 2]

Tabla 1 tabla 2

Page 34: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

29

Se observó que cometió un error en la primera resta [n -10] porque el resultado ahí debió haber

sido uno, pero las demás operaciones las realizó de manera correcta. Mostró estos resultados

y el profesor le preguntó, ¿Cómo quedaría si no conocieras el valor de n? el estudiante dijo no

tener aún una respuesta, entonces se le sugirió revisar nuevamente lo que ya había propuesto

su compañero Alberto en el pizarrón y trabajar con ese resultado previo. Se dio un tiempo de

diez minutos más para trabajar. Alberto llamó al profesor para explicarle lo que había hecho.

El estudiante fue multiplicando los valores de la primera columna, el primero por el segundo

[1x2], el segundo por el tercero [2x3] y así de manera consecutiva y a cada resultado lo dividió

entre dos y obtuvo el valor, para cada n. Y cuando quiso encontrar la forma general para

calcular el valor de n propuso, n(n+1) y el resultado dividirlo entre dos. Demostró su forma

general con n=3.

Luna explicó que ella observó los datos de su tabla y se dio cuenta que podía calcular el valor

de n con la siguiente formula, n2- 1. Porque probó para n=2 y había obtenido el resultado

esperado, pero el profesor le pidió hacer pruebas para otros valores y entonces se dio cuenta

que su fórmula no era correcta.

Posteriormente comentó que ya había realizado otras anotaciones en donde explicó que n podía

tomar cualquier valor, por ejemplo si n=11, sumariamos once más cincuenta y cinco, nos daría

Page 35: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

30

como resultado sesenta y seis, (como se muestra en la tabla que realizó). consideró que esto

solo funciona para valores mayores a los que ya se tienen, pero pensó que podría calcular la

sucesión de 1, 2, 3, 4,⋯, n, y seria (n+1) o (n+2), como ya lo había dicho que n podría ser

cualquier número tenemos hasta donde n= 4, adonde n seria la posición y según Luna, n podría

dar valor a otra incógnita, formando una formula dependiendo de la posición en la que se

encuentre, (n+m) aunque dijo no estar del todo segura, dio un ejemplo en donde n=5 y m toma

el valor del lugar en donde se encuentra cada figura. (El profesor se dio cuenta de que la

estudiante no tenía bien organizadas sus ideas porque primero dijo que n representa la posición

y después le dio el valor de la posición a otra incógnita a la que nombro m) no fue necesario

mencionarle su error, ella misma observó que la forma general que había propuesto no era

correcta, y dijo que no sabía que más hacer.

Como la mayoría de los estudiantes no pudo establecer la fórmula general para calcular la

suma, se les propuso realizar la suma utilizando una sucesión de figuras formadas por cuadros,

en las cuales los estudiantes contaron el número de cuadros que integraban cada figura desde

la figura uno hasta la figura n, y se les dijo que construyeran más figuras si lo consideraban

necesario.

Elisa, realizó más figuras hasta que observó un patrón de comportamiento, relacionando el

número de figura y los cuadros que la integran, explicó al profesor con la figura seis. Dijo

que la cantidad de cuadros para dicha figura, son seis en la base y seis en la altura, pero le

aumenta un cuadro imaginario a la base de tal forma que podría formarse un rectángulo de

base siete y altura seis y al multiplicar base por la altura [6 x 7] le dio como resultado cuarenta

y dos, lo dividió entre dos y obtuvo veintiuno, que es el número de cuadritos que integran la

figura número seis. Con esto Elisa concluyó que si quisiera utilizar este procedimiento para

cualquier número seria, n por n más uno [n (n+1)] siendo uno el cuadrito que le está

Page 36: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

31

aumentando a la base de la figura y el resultado dividirlo entre dos para así obtener el número

de cuadros que tiene la figura n. La forma general que anotó fue la siguiente.

Después el profesor preguntó a Alberto si ya había llegado a la forma general para calcular

el número de cuadros que integran la figura n, Alberto realizó varias figuras y explicó el

procedimiento para calcular el número de cuadros para cada una. En la figura uno, es uno

más dos de la figura dos serian tres que son los cuadros que están en la figura dos, más tres de

la figura tres serian seis que es el número de cuadros de la figura tres, más cuatro de la figura

cuatro serian diez que son los cuadros que forman la figura cuatro, y entonces en la figura

cinco se da cuenta que puede formar un rectángulo, le agregó cuadros imaginarios y se dio

cuenta que le dio el doble de cuadros en relación a la figura original, entonces el profesor le

preguntó, y ¿para la figura n? , el estudiante respondió dibujando un rectángulo de base n+1 y

de altura n y multiplico n(n+1), pero como lo explicó en su figura cinco es el doble de los

cuadros, entonces para que salga el número de cuadros exactos se dividió entre dos,

concluyendo lo siguiente como resultado para la figura n.

Cabe mencionar que durante el desarrollo de este actividad Manuel no participó, pero se

identificó en sus hojas de trabajo que realizó varias figuras, de las cuales concluyó que si le

sumaba uno a la base y la multiplicaba por la altura, y dividía entre dos el resultado, podía

calcular el número de cuadros de cada figura, lo anterior lo demostró probando para la figura

Page 37: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

32

uno, a la cual le agregó un cuadro imaginario entonces la figura quedo de dos de base por uno

de altura, multiplicó la base por la altura al resultado lo dividió entre dos y obtuvo uno que es

el número de cuadros que tiene la figura uno.

Luna le comentó al profesor, que ella realizó más figuras a partir de las cuales encontró la

fórmula. Ejemplificó el resultado con la figura cinco que se sabe está formada por quince

cuadritos, para obtener la fórmula ella agregó cuadros imaginarios, con esto la estudiante se

dio cuenta que esta actividad era similar a la tabla que estaba tratando de completar

anteriormente porque en el renglón cinco el valor era quince, al igual que la sucesión de

figuras, la figura cinco tiene quince cuadros a la cual le agregó cuadros imaginarios hasta

formar un rectángulo que si los sumamos todos los cuadros saldría el doble [30 cuadros] y si

lo dividimos entre dos seria quince que el número de cuadros que tiene la figura cinco y para

resolverlo multiplicó [5(5+1)] y al resultado que fue treinta lo dividió entre dos y obtuvo

quince. Explicó que el cinco eran los cuadros de la altura y [5+1] se refirió a la base de la

figura original más un cuadro imaginario. El profesor preguntó ¿cómo quedaría para la figura

n? , Luna respondió que si fuera n sería lo mismo solo que en lugar de números, iría n, y

escribió, 𝑛(𝑛+1)

2=

𝑛2+𝑛

2

Page 38: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

33

En seguida se invitó a los estudiantes a explicar lo que habían realizado, pero no hubo

participaciones, entonces el profesor les planteó la siguiente pregunta: ¿Qué les pareció la

actividad? Algunos estudiantes dijeron que al principio un poco difícil pero que al final se

dieron cuenta que con todo lo que realizaron les ayudó, porque cuando trabajaron con las

figuras les fue más fácil.

Comentario. Se observó que una estudiante utilizó como primera estrategia sumar pares de

números que le daban el mismo resultado y posteriormente relacionó esta estrategia, con la

segunda forma que sugirió el profesor y esto le facilitó llegar a la solución, algunos no

entendieron las indicaciones para la primera parte. Las distintas formas en que se organizó la

información les facilitó a los estudiantes resolver la tarea, además se observó que a la mayoría

de los estudiantes les resulto más fácil resolver el problema con la sucesión de figuras. Esta

tarea les permitió modelar la información de diferente manera y con la sucesión de figuras se

les facilitó a los estudiantes identificar un patrón y llegar a la solución.

Algunos estudiantes manifestaron que al inicio de la actividad les pareció un poco difícil pero

al ir modelándola de diferentes formas se dieron cuenta que si relacionaban cada una de las

estrategias, se les facilitó obtener la solución. A pesar de que se les presentó la información a

los estudiantes de diferentes maneras, la actividad tuvo algunas limitaciones porque el profesor

no cuestionó a los estudiantes sobre cómo obtener la suma para otros valores particulares que

pudieran haberlos apoyado a centrar la atención en las operaciones que realizaban y así

lograran generalizar y expresar simbólicamente el resultado.

Estudiante Estrategia Conexiones Observaciones

Elisa

Sumó parejas de números que le

dieron el mismo resultado.

Transformó una suma en

producto.

Tuvo dificultades

para resolver el

problema cuando se

organizó la

información den una

tabla.

Page 39: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

34

Alberto Sumó parejas de números pero no

se observaron regularidades y eso

no le permite simplificar.

No pudo establecer

conexiones por la

estrategia que utilizó.

Manuel Siguió la misma estrategia que

utilizó Alberto.

Observó los valores en la tabla y

estableció relaciones entre el

producto de los valores

consecutivos y el resultado.

Identificó patrones en las figuras.

Pudo expresar en forma

general la suma de los

numero naturales desde 1

hasta n y la probó

sustituyendo algunos en n.

Se le facilito llegar a

la forma general

cuando se le presento

la información

organizada en

sucesiones de

figuras.

Luna Realizó la suma termino a término.

Al observar a tabla y los valores

obtenidos por un compañero

propuso una forma general que no

fue la correcta pero a partir de ahí

pudo deducirla.

De una formula incorrecta

dedujo la forma correcta a

través de la sustitución de

valores y en la formula y

calculando resultado.

Llego a la formula

general después de

plantear una

conjetura incorrecta.

Conexiones. Lograron transformar una suma en producto además de que algunos estudiantes

establecieron relaciones entre las diferentes formas de modelar la información para facilitar la

solución de la tarea. Pudieron también relacionar una sucesión figurar con una suma de

números naturales consecutivos e identificaron las ventajas de la sucesión figural sobre la tabla

como medio para obtener la fórmula general.

ESTUDIANTE ELEMENTOS DEL PENSAMIENTO MATEMÁTICO.

Elisa Estableció relaciones. Cuando sumó parejas de números que le

dieron el mismo resultado, comunicó resultados cuando le explicó

al profesor la forma en que resolvió su tarea. Justificó resultados

cuando calculó el número de cuadros que integran la figura seis,

sustituyendo valores en su forma general.

Alberto Comunicó sus resultados, cuando explicó cómo obtuvo los

valores faltantes en su tabla a todo el grupo. Experimentó cuando

agrego (n+1) y (n+2) al final de su tabla y le dio valores de diez y

de once a n respectivamente en cada ecuación para calcular los

resultados. Estableció relaciones Cuando la información se

organizó en figuras integradas por cuadritos y cálculo el número

de cuadros para cada figura, sumando los numero de figura de

manera consecutiva.

Manuel Experimentó, cuando sumo los números de dos en dos aunque no

era lo que la tarea pedía. Estableció relaciones cuando desarrollo

la suma de los datos en forma de columna obteniendo un total de

ciento diez y dividir entre dos para llegar al valor correcto.

Cuando se les presento la información en una sucesión de figuras

Identificó patrones, al realizar más figuras en su cuaderno de las

cuales se apoyó para lograr establecer la forma general.

Luna Experimentó cuando se le presento la información en una tabla y

propuso que el valor del lugar n podría calcularlo con la formula

(n2-2) pero no fue la forma correcta.

Page 40: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

35

4.2. Tarea 2. Sucesiones de figuras.

Observa la sucesión de figuras, completa la tabla y contesta lo que se pide.

Fig.1 Fig.2 Fig.3

No. de triángulos

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

No. de palillo.

No de bolas.

1.- ¿qué relaciones observan entre el número de triángulos que se forman y el número de

palillos que los integran?

2.- ahora que ya han comentado las relaciones que existen entre el número de triángulos y el

número de palillos que los integran contesten:

¿Si hablamos de la figura “n” cuanto palillos la integran?

Elisa consideró a n igual al número de palillos que integra a cualquier figura y propuso para

la figura uno que n= 3 y entonces le sumó tres y obtuvo seis, a este resultado lo dividió entre

dos, y le dio como resultado tres, que es el número de bolas que están en la figura uno, se le

preguntó que si el procedimiento también funcionaba para obtener el número de elementos de

la figura dos. Elisa realizó las operaciones, supuso que n=4, y sumó cuatro más tres, obtuvo

siete y al dividirlo entre dos no obtuvo un número entero y se dio cuenta que la conjetura que

había propuesto no era la correcta. [Pero no se dio cuenta que en realidad la figura dos está

integrada por cinco palillos y no por cuatro como ella lo propuso] el profesor le pidió observar

bien sus operaciones.

Posteriormente Elisa dijo que n+ 2 sería igual al número de palillos que integra cada figura,

porque el dos representa los palillos que aumenta cada figura, el profesor preguntó, ¿cuánto

valdría n en la figura cuatro? [con la finalidad de que la estudiante observara que n representaba

el número de figura y en el caso de la figura cuatro n sería igual a cuatro] pero como no es un

numero de figura muy grande, la estudiante contesto de manera correcta, si n representara el

Page 41: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

36

número de palillos en la figura cuatro n valdría 7, entonces el profesor le preguntó ¿para la

figura n cuál sería el valor?, como no pudo contestar se le sugirió observar qué relación había

entre el número de figuras y el número de palillos y también la relación entre el número de

bolas y de número de figura. Después de observar sus figuras y los resultados de la tabla Elisa

concluyó que n seria el número de la figura y la forma de calcular el número de palillos que

integra la figura n seria sumando dos veces n más uno, [2n+1], posteriormente propuso que la

forma general para calcular el número de bolas que están dentro de cualquier figura seria n+2

Alberto sugirió sumar el número de la posición de una figura y el número consecutivo a ésta,

y al resultado lo consideró como el número de palillos de la figura más pequeña, de las dos

que se estaban sumando. Para obtener el número de palillos de la figura número cuatro sumó

cuatro más cinco son nueve [nueve es el número de palillos de la figura cuatro], y así

sucesivamente. El profesor le preguntó ¿cuál sería el número de palillos para la figura n?

Alberto dijo que si después de la figura 10 esta n entonces la figura n seria diez y la que sigue

seria la figura n+1 y entonces el número de palillos seria n+(n+1) a lo que el maestro le

preguntó, ¿Así quedaría el resultado? O ¿podrías expresarlo de otra manera? Y el estudiante

respondió que también podría ser dos n más uno [2n+1], Alberto comentó que para la calcular

el número de bolas de la figura n, seria n+ 2. Con lo anterior pudimos observar que el número

de palillos en la figura n es igual a 2n+1 y el número de bolas es n+2.

Posterior a la explicación de Alberto, Manuel comentó que para calcular el número de bolas,

la variable n seria el número de figura. Por ejemplo, cuando n es uno se le sumaron dos y el

resultado fue tres, si n era dos se le sumó dos, el resultado fue cuatro, y así de esta forma

encontraríamos el número de bolas, pero no pudo representar el número de bolas para la figura

n de manera simbólica. Manuel explicó que para el número de palillos, si n=1, sería uno, más

uno, más uno, obtuvo como resultado tres [1+1+1=3] que es el número de palillos de la figura

uno, o si n=2, seria dos más dos, más uno, dio cinco [2+2+ 1 =5] que es el número de palillos

de la figura dos, porque n representa el número de la figura de la que estamos hablando. El

Page 42: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

37

profesor le preguntó ¿Cómo representó el número de palillos para la figura n? El estudiante

respondió que era n más n más uno, [n+(n+1)] y dijo que para el número de bolas de la figura

n, seria n+2.

Se solicitó la participación de algún estudiante más pero no hubo una respuesta favorable.

Luna permaneció muy callada durante el desarrollo de la actividad pero al observar su trabajo

escrito se pudo identificar que realizó una figura más para poder completar la tabla y responder

las preguntas. En el renglón de la tabla correspondiente al número de triangulo, ella agregó el

triángulo n para calcular el número de palillos y de bolas respectivamente. En sus notas

manifestó que la relación de la primera figura es que se le suma dos palillos y dos bolas al

número de figura, [solo para la figura uno] posteriormente escribió que por cada dos palillos

aumentaba una bola. Y concluyó que para calcular el número de palillos para la figura n será

2n+ 1 y para calcular el número de bolas será n+2, en donde n representó el número de figura

para cada dos caso.

Comentario. Al inicio de esta tarea se observó que los estudiantes propusieron una fórmula,

la cual buscaron validar dándole valores a n, pero observaron que la fórmula solo daba el

resultado correcto con un valor y al pedirles que probarán para otros valores se dieron cuenta

que su conjetura no era correcta. Los estudiantes observaron la sucesión de figuras e incluso

algunos de ellos realizan una figura más, con la finalidad de identificar un patrón y así pudieron

proponer una solución a la tarea.

Page 43: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

38

Se identificó que el agregar preguntas adicionales a las sucesiones de figuras, les apoya a los

estudiantes a observar relaciones e identificar patrones que les permitió establecer conjeturas

las cuales pueden comparar y compartir con sus compañero y así resolver el problema.

Estudiante Estrategia Conexiones Observaciones

Elisa

Propuso unas fórmulas que eran

incorrectas pero a partir de ellas

dedujo las correctas.

Sustituyó valores para

demostrar que su forma

general propuesta era

correcta.

Se le sugirió observar la

relación que existía entre

el número de figura y el

número de palillos y

número de bolas.

Alberto Identificó relaciones entre el

número de la figura y el número

de palillos que contiene.

Utilizó la factorización para

expresar la forma general de

diferente forma.

Le fue fácil observar

relaciones entre las

figuras.

Manuel Estableció relaciones entre el

número de figura y el número

de bolas.

Sustituyó valores para

justificar sus resultados.

Después de observar

relaciones propuso dos

formas de representar la

forma general que

representa el número de

palitos para la figura n

Luna Realizó una figura as para

identificar un patrón, estableció

relaciones entre el número de

palillos y el número de bolas.

Pudo expresar una formula a

partir de observar patrones.

Solo realizó el trabajo en

su cuaderno.

Conexiones. Los estudiantes emplearon métodos de factorización para llegar a la forma

general solicitada, además realizaron sustitución de valores para probar sus resultados. Fueron

capaces de realizar generalizaciones de forma verbal y conectar esas generalizaciones con las

expresiones simbólicas correspondientes. En esta tarea el uso de una tabla les permitió

identificar las regularidades que fueron útiles para solucionar el problema.

ESTUDIANTE ELEMENTO DEL PENSAMIENTO MATEMÁTICO.

Elisa Experimentó, cuando dijo que n era igual al número de palillos que integraba

cada figura, pero su conjetura solo se cumplía para la figura uno.

Alberto Estableció relaciones, entre la suma de los números de triángulos y el número de

palillos que las integran, a partir de esto estableció las siguientes conjeturas,

2n+1= al número de palillos de la figura n y n+2= al número de bolas que

contiene la figura n.

Manuel Experimentó, dándole valores a n de acuerdo al número de figura, comunicó sus

resultados mediante ejemplos en los cuales les dio valores a n de acuerdo al

número de figura.

Luna Identificó patrones al realizar una figura más, independientemente de las que

sugirió la tarea.

Page 44: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

39

4.3. Tarea 3. Cuadros que atraviesa una diagonal en una cuadrícula de n x m.

En un rectángulo formado por cuadrados ¿cuantos cuadrados cortara una diagonal trazada

entre dos de sus vértices cuando hablamos de un rectángulo de n x m cuadritos? Para este

problema se sugirió a los estudiantes realizar rectángulos de diferentes medidas formados por

cuadros de uno por uno y que trazaran la diagonal entre dos de sus vértices para que observaran

y analizaran casos particulares como un medio para obtener un resultado general para una

cuadrícula de n x m.

Elisa explicó que ella había realizado rectángulos de diferentes medidas, y observó, que para

calcular el número de cuadros de un rectángulo de base par, sumó la base más altura y al

resultado le restó dos; Y en los de base impar, sumó la base más la altura y al resultado le resto

solo uno y así calculo el número de cuadros que corta la diagonal en un rectángulo de base

impar, para justificar su afirmación propuso como ejemplo un rectángulo de base par con las

siguientes medidas, altura dos y de base cuatro, en donde la suma de la base más la altura da

como resultado seis, le restó dos y obtuvo cuatro y este fue el número de cuadros que corto la

diagonal. Después utilizó un rectángulo de base impar con medidas de base cinco y de altura

dos que al sumarlas obtuvo siete menos uno el resultado fue seis, siendo este el número de

cuadros que corta la diagonal de un rectángulo de base cinco y altura dos.

Se le preguntó a la estudiante que si las medidas fueran n y m, cuando son pares y cuando son

impares, ¿Cómo quedaría el resultado?, la estudiante dijo que aún no lo sabía, entonces se le

sugirió seguir trabajando para encontrar la respuesta. Elisa realizó más figuras, además

también se proyectaron algunas en el pizarrón. La estudiante escribió las medidas para cada

figura, el total de la suma de su base y su altura, también el número de líneas verticales y el

número de cuadros que corta la diagonal y en base a estas anotaciones propuso que para un

rectángulo de n por m la forma general seria [(n+m)-1] cuando el resultado de sumar la base

más la altura es impar y [(n+m)-2] para cuando el resultado es par, pero al realizar la

Page 45: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

40

comprobación no le resulto correcto para todas las figuras entonces se le pidió seguir

trabajando y de ser posible construir más figuras para poder establecer la respuesta correcta.

Alberto dibujó diversos casos particulares, a partir de los cuales estableció que hay dos formas

generales de responder el problema, una para cuando la base y la altura son números pares,

para este caso dijo que en un rectángulo de n por m, la forma general es [ 𝑛.𝑚

2 ] y la prueba para

un rectángulo de dos por ocho, (2)(8)

2= 8 siendo ocho el número de cuadros que corta la

diagonal, y para cuando la base y la altura son impares, el número de cuadros que cortara una

diagonal para un rectángulo de (n) (m) seria 𝑛.𝑚

2+ 1, y probo para un rectángulo de (2) (3),

(2).(3)

2+ 1 = 4 , siendo cuatro el número de cuadros que corta la diagonal.

Se le pregunto si esas formas generales que propuso, pueden ser utilizadas para cualquier

rectángulo sin importar la medida de la base y la altura, a lo que respondió que dependiendo

la altura será el número entre que se divida y a el número entre que se divida se le irá restando

uno, para sumarlo al resultado de la división, dio un ejemplo de figuras con lados impares, si

es de altura tres y de largo cinco, seria tres por cinco igual a quince, entre tres, seria cinco,

más dos obtuvo siete. (3).(5)

3+ 2 = 7, y siete es el número de cuadros que corta la diagonal

dentro de un rectángulo de tres por cinco, y se le volvió a preguntar ¿cómo sería la fórmula

para el de altura cuatro?, y explicó que cambiaría la división, seria entre cuatro y en lugar de

sumar dos, le sumaria tres, posteriormente se le pido respondiera ¿Cuál sería la fórmula para

un rectángulo de (n) (m)?

El estudiante manifestó no tener aún esa forma general, [ se dejó a los estudiantes trabajar un

tiempo, pero además se les proyectó en el pizarrón algunas figuras que fueron solicitadas por

algunos estudiantes] como no había mucha participación el profesor indico que si alguno de

los estudiantes lo deseaba podía pasar al pizarrón para compartir lo que habían trabajado, [con

Page 46: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

41

el objetivo de que los estudiantes compartan sus ideas y solucionen el problema] la mayoría

de las aportaciones que hicieron contribuyeron a que quisieran encontrar la forma general de

manera grupal. Uno de los estudiantes propuso, que para cuando m y n son múltiplos la

formula podría ser [n+m-n] o solo m. al observar la formula los estudiantes manifestaron estar

de acuerdo por lo que se les preguntó, ¿cómo podrían expresarlo para las siguientes figuras?

[Se dibujó lo siguiente en el pizarrón]

Comentaron que podría ser la suma n + n igual a m en el caso de la segunda figura cuando n=2

y m=4, dijo que sería 2+2=4 y como m=4, lo mismo podría ser para otras figuras que sean

similares como estas [se refirió a las figuras que puso el profesor] Alberto manifestó no estar

de acuerdo y explicó su razón con un contraejemplo, dijo que para una figura de altura dos y

de largo seis y otra figura de altura seis y de largo dos, no se cumple porque si n= 2, [n+n]

sería [2+2=4] no daría seis y explicó que de acuerdo a lo que ya habían comentado los

compañeros, el concluyó que en un rectángulo de n por m el número de cuadros que cortara

una de sus diagonales será igual al lado más largo de la figura si m y n son múltiplos.

Como los estudiantes coincidieron en esta conclusión, se les solicitó, generalizar la forma para

calcular el número de cuadros que corta una diagonal dentro de un rectángulo de n por m

cuando n y m no son múltiplos, y les dio un ejemplo en el pizarrón.

Page 47: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

42

Alberto propuso la siguiente conjetura, que es m más uno [m+1], por ejemplo para una figura

que su base y su altura no son múltiplos, altura tres y base cinco, tomó en cuenta que el lado

más largo era m y el más corto era n, la formula seria m+1 y si m=5 entonces en un rectángulo

de cinco por tres la diagonal corta seis cuadros. Después de que el estudiante explicó y dio su

resultado a todo el grupo un compañero le dijo que en ese rectángulo que propuso la diagonal

corta siete cuadros y no seis, Alberto quiso demostrarle que su conjetura era pero al observar

nuevamente su planteamiento se dio cuenta que había cometido un error. El profesor preguntó

al grupo si deseaban participar, como varios quisieron hacerlo desde su lugar [Entonces se dio

un espacio para que los estudiantes dieran sus comentarios y propuestas para resolver el

problema].

Observaron que si se suma el largo más el ancho y al resultado le restaban uno obtenían el

número de cuadros que corta una diagonal en un rectángulo de n por m cuando n y m no son

múltiplos, y obtuvieron evidencia adicional para sustentar la conjetura proponiendo como

ejemplo un rectángulo de medidas de tres por ocho, que le solicitaron al profesor les proyectara

en el pizarrón.

Al proyectar la figura el profesor preguntó ¿Cuántos cuadritos cortaran su diagonal? los

estudiantes contestaron que los cuadros que cortara la diagonal de esa figura serán diez. [Que

es el resultado de sumar ocho de la base más tres de la altura y al total restarle uno] [8+3]-

1=10, concluyeron que hasta ese momento su conjetura era correcta, por lo tanto se les pidió

que probaran para otra figura que no tenga de altura tres, y lo hacen con un rectángulo de

cuatro por nueve, e inmediatamente Alberto respondió que para esa figura el número de

cuadros que cortara la diagonal será de doce, entonces se les proyectó la figura.

Y los estudiantes contaron señalando los cuadros que va cortando la diagonal de esa figura y

efectivamente la respuesta de Alberto fue la correcta. [De acuerdo a lo realizado por Alberto

el número de cuadros que corta una diagonal en un rectángulo de n por m es igual al lado más

Page 48: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

43

largo de la figura, cuando m y n son múltiplos. Y será igual a [n+m]-1 cuando m y n no son

múltiplos]

Manuel realizó rectángulos de diferentes medidas, y explicó que en una figura de base impar

el número de cuadros cortados por la diagonal será equivalente al número par siguiente. Puso

el ejemplo de un rectángulo de base tres [número impar] y de altura dos, en donde la diagonal

corta cuatro cuadros y para una figura de base cuatro [que es par] también corta cuatro cuadros.

Siguió con más ejemplos señaló la figura cinco y conto los cuadros que corta la diagonal,

dándole un total de seis y posteriormente realizó lo mismo en una figura de base seis y altura

dos; Contó, uno, dos, tres, cuatro, cinco y seis, lo mismo observó cuando comparó una figura

de base uno y altura dos y otra de base dos y altura dos en donde las diagonales para cada

figura cortan dos cuadros respectivamente entonces manifestó que por lo que observa debe de

haber una regla, el profesor le pido encontrar esa regla. [Se le dio un tiempo más para que

observara y de ser necesario realizara más figuras]

Después de un tiempo, el estudiante dijo haber encontrado una fórmula, que inicialmente

quedo de la siguiente forma [n+m-n] pero al agregarle valores numéricos como n=2 y m=4,

observó que solo puede escribir m, y esto le sirvió para calcular el número de cuadros que corta

una diagonal en rectángulos que sus lados son números pares, dicho de otra forma cuando los

lados de un rectángulo son múltiplos. El profesor preguntó si tengo un rectángulo de n por m.

¿Cuantos cuadritos cortara una diagonal si n y m son múltiplos? El estudiante respondió que

el número de cuadros que cortara la diagonal será equivalente a m. Y se le plantearon las

siguientes figuras.

Page 49: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

44

Figura 1 Figura 2

Se le preguntó y para esta figura [refiriéndose a la figura 1] ¿Cuál será? ¿Se cumplía? Lo que

había propuesto, que el número de cuadros que corta la diagonal, es igual a m, sus compañeros

contestaron que no, entonces se les preguntó que si estaban de acuerdo que en las dos figuras

n y m eran múltiplos, y respondieron que sí, a lo cual se les pregunto ¿Qué representa el

número cuatro en esas figuras?, con la finalidad de que los estudiantes observaran las

características de la figura de manera independiente a las literales n y m un estudiante

respondió que el número cuatro representaba el lado más largo de cada figura.

[Ahora solo faltaba que los estudiantes pudieran expresarlo, se dio un tiempo de trabajo grupal

en el cual algunos participaron tratando de poder expresar la solución] Manuel dijo que tal

vez se podría representar con n y N según el tamaño de la base o la altura, pero el profesor le

dijo que no era correcta esa forma.

Un estudiante comentó que el número de cuadritos cortados por la diagonal de un rectángulo

de n por m será equivalente al lado más largo de la figura cuando m y n son múltiplos. Manuel

estuvo de acuerdo con su compañero pero dijo que ahora faltaba calcular para cuando m y n

no eran múltiplos, por lo tanto se les propuso una figura para que pudiera calcular el número

de cuadritos para cuando n y m no son múltiplos.

Page 50: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

45

Al observar la figura algunos estudiantes proponían que era la misma respuesta que aplicaban

para cuando n y m son múltiplos solo que ahora se le restaba uno [m-1]. Manuel dijo que no

puede ser [m-1] porque en el caso de un rectángulo de tres por cinco, m vale cinco y menos

uno daría cuatro y la diagonal de ese rectángulo no corta cuatro cuadros, pero observó que si

sumaba n+m y al resultado, le restaba uno, entonces sí podría encontrar el número de cuadros

que corta la diagonal porque ya lo había probado para un rectángulo. Por lo cual se pidió a

todos los estudiantes probar para un rectángulo de tres por ocho que se proyectó en el pizarrón,

y se les preguntó, ¿cuántos cuadritos cortarán la diagonal en esta figura? Manuel respondió

que diez, y al observar la figura comprobamos que efectivamente la diagonal de ese rectángulo

corta diez cuadros, posteriormente se puso una figura de cuatro por nueve, los estudiantes

utilizaron la forma de [(n+m)-1] y dijeron que la diagonal en ese rectángulo cortara doce

cuadros, y se proyectó la figura en el pizarrón.

Y al contar los cuadros que corta la diagonal efectivamente son doce. Con esto Manuel

concluyó que se obtuvieron dos fórmulas una para cuando n y m son múltiplos [el número de

cuadros que corta la diagonal cuando n y m son múltiplos será equivalente al lado más largo

de la figura] y para cuando n y m no son múltiplos será [(n+m)-1], manifestó que para llegar a

esas conclusiones tuvo que ir realizando pruebas con distintas figuras lo cual le ayudó bastante

para establecer las formulas. Para este problema Luna no participó y todos los trabajos que

realizó estuvieron orientados en base a lo que iba realizando Manuel.

Comentario. En esta tarea se les mostro a los estudiantes solo algunas figuras como ejemplos,

y se les sugirió experimentar con más si lo consideraban necesario, las cuales les ayudarían a

identificaran características y podrían anotar sus observaciones. Los estudiantes compartieron

sus ideas a todo el grupo para poder establecer la solución a esta tarea, además de que el

Page 51: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

46

profesor les apoyo proyectando figuras que ellos solicitaron con la ayuda de un software y los

guio mediante preguntas. Cuando los estudiantes creyeron ya tener las formas generales para

cada rectángulo de acuerdo a sus características se les pidió demostrar sus conjeturas para un

rectángulo de altura dos y base cuatro y otra de altura cuatro y base dos, de lo cual concluyeron

que el número de cuadros que corta una diagonal de un rectángulo de (n)(m) si m y n son

múltiplos será equivalente al lado más largo de la figura, y para cuando m y n no son múltiplos

el resultado será [(n + m)-1]. Se observó que los estudiantes abordaron esta tarea ya con una

forma matemática de pensar porque empezaron a tomar el hábito de identificar patrones al

darse cuenta que la información estaba organizada en figuras, y así como también establecer

relaciones como lo habían realizado en la tareas anteriores. En algún momento se dio la

interacción entre los estudiantes para comunicar sus ideas y eso también les apoyó para

resolver la tarea.

Estudiante Estrategia Conexiones Observaciones

Elisa Realizó figuras de diferentes

medidas, con las cuales trato de

identificar algún patrón.

Sumó la altura más la

base en cada figura, e

identificó la relación que

existía entre esta suma y

el número de cuadros

cortados por la diagonal.

No logró llegar a una

forma general.

Alberto Realizó figuras rectangulares, de las

cuales estableció que existía una

formula, para figuras de base y altura

par, y otra para cuando no son pares.

Expresó las siguientes

formulas [ 𝑛.𝑚

2 ] para

figuras de altura y base

par, y 𝑛.𝑚

2+ 1 para

figuras de altura y base

impar y sustituyo valores

en cada una para

comprobarlas.

A pesar de establecer dos

fórmulas y comprobar

con valores cada una de

ellas no logró expresar e

manera concreta las

formas generales para

una figura de (n)(m)

Manuel Al igual que sus compañeros también

trazó más figuras de diferentes

medidas con la finalidad de observar

algún patrón y poder determinar la

forma general.

Identificó características

de las figuras y planteó

las formas generales de

acuerdo a las

características y

mediadas de la base y la

altura.

El estudiante tomó la

opinión de varios

compañeros para poder

establecer las formas

generales.

Luna No tuvo participaciones.

Conexiones. Los estudiantes tuvieron que identificar las características de los rectángulos de

acuerdo con las medidas de la base y su altura y en base a sus observaciones poder determinar

dos formas generales que determinan el número de cuadros que corta la diagonal que se traza

Page 52: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

47

entre los vértices de un rectángulo de (n) (m), sin importar cuál de las literales represente la

base y la altura.

ESTUDIANTE ELEMENTO DEL PENSAMIENTO MATEMÁTICO.

Elisa Experimentó, trazando rectángulos de diferentes medidas,

comunicó sus resultados cuando explicó como ella propuso calcular

el número de cuadros que corta una diagonal dentro de un

rectángulo de base par y de altura impar.

Alberto Estableció conjeturas para calcular el número de cuadros que corta

la diagonal dentro de un rectángulo según las características de su

base y su altura seria, 𝑛.𝑚

2 para la base y la altura par, y

𝑛.𝑚

2+ 1 para

rectángulos de base y atura impar. Comunicó resultados cuando

explicó sus fórmulas dándoles valores a n

Manuel Experimentó realizando rectángulos de diferentes medidas, delos

cuales estableció la conjetura [n+m-n] para calcular el número de

cuadros que corta una diagonal dentro de un rectángulo que sus

lados son pares, comunicó sus resultados cuando explicó un

ejemplo de un rectángulo de altura dos y base cuatro, en el cual al

sustituir los valores y realizar las operaciones observo que en la

formula el resulto da solo podía ser m.

Luna

No tuvo participaciones.

4.4. Tarea 4. Número de cuadrados

Observa los siguiente cuadrados y responde ¿cuantos cuadros se pueden forman dentro de cada

uno de los cuadrados siguientes?, ¿cuantos se forman en un cuadro de n por n?

1 2 3 … n

Para la, solución de este problema los estudiantes realizaron más figuras además de las que

se les sugirió y solo algunos hicieron comentarios a todo el grupo apoyándose del pizarrón,

Manuel observó que para cada figura va aumentando el número de cuadros, Puso el ejemplo

de la figura tres, y dijo que se forman cuadros de tres por tres, de dos por dos y de uno por uno,

Page 53: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

48

y para la figura cinco hay de uno por uno, de dos por dos, de tres por tres, de cuatro por cuatro,

de cinco por cinco y realizó el siguiente registro.

Propuso, que para calcular el número de cuadros que se forman en cada figura, solo hay que

calcular el número de cuadros de medidas uno por uno, y sumarle el total de los cuadros que

se forman en la figura anterior. Explicó a su compañero Alberto, que cuando n=3, si es n 2 el

resultado sería nueve, más cinco cuadros de la figura anterior obtuvo catorce que es el número

de cuadros de la figura tres. Y para la figura cinco seria cinco por cinco nos da veinticinco,

más treinta de la figura anterior obtuvo cincuenta y cinco que es el número de cuadros que se

pueden formar en las figura cinco. Otro estudiante comentó que la figura seis, será treinta y

seis más cincuenta y cinco de la figura cinco, el resultado fue noventa y uno [55+36=91] que

es el número de cuadros que se pueden formar en la figura seis.

Una de sus compañeras le pidió explicara lo que había realizado, y Manuel explicó en el

pizarrón que primero se había dado cuenta que en cada, una de la figura se aumentaba ciertos

cuadritos como por ejemplo, la figura uno tiene un cuadrado, y la figura dos tiene dos

cuadrados de altura y dos de largo, en este caso el total de la figura uno, es uno y para la figura

dos el total de n por n [a si tomó a los lados de la figura dos] que son dos por dos es cuatro,

más el uno que es como si estuviéramos contando este de afuera [señaló el perímetro de la

figura dos] serán cinco.

Page 54: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

49

Posteriormente, se apoyó de unas figuras que ya estaban en el pizarrón y dentro de una de ellas

remarcó un cuadro de tres por tres, multiplicó tres por tres, el resultado es nueve y le sumo

cinco que es el número de cuadros de la figura anterior y obtuvo catorce que es el número de

cuadros de un centímetro que se pueden formar en un cuadro de tres por tres. El estudiante

manifestó que esto le funcionaba para números más grandes. Y realizó la operación para un

cuadrado de cuatro por cuatro, dijo son catorce de la figura anterior, más dieciséis [que fue el

resultado de multiplicar cuatro por cuatro] son treinta. Al terminar se le preguntó ¿Cuántos

cuadros se formaran en un cuadro de seis por seis? y respondió noventa y uno, porque son

treinta y seis, más veinticinco [del cuadro de cinco por cinco] más dieciséis [del cuadro de

cuatro por cuatro] más nueve [del cuadro de tres por tres] más cuatro [del cuadro de dos por

dos] más uno [del cuadro de uno por uno.] Por último se le preguntó ¿cuántos cuadros se

formaran en un cuadro de siete por siete? Manuel respondió rápidamente que serían ciento

cincuenta, porque son noventa y uno de la figura anterior más cuarenta y nueve [del cuadro de

siete por siete].

Explicó que llego a esa conclusión porque al ir contando los cuadros se dio cuenta que en el

siguiente se multiplicaba n por n o n2 y a ese resultado le faltaba el número de cuadritos de la

figura anterior para calcular el número de cuadros que se forman, pero manifestó que ahora el

problema era como representar la figura anterior, se le preguntó a todo el grupo si tenían alguna

forma de representar lo que propuso su compañero, pero la respuesta fue negativa, por lo tanto

se les pidió realizar un registro con las figuras que hasta ese momento habían trabajado y que

trataran de identificar como podrían plantear la forma general.

Después de trabajar un tiempo y de compartir ideas con sus compañeros, Manuel comentó

que despendiendo de la posición en que este la figura, es como se va a multiplicar, por ejemplo

la figura uno sería uno por uno, la dos será dos por dos, la tres, tres por tres, cuatro por cuatro

Page 55: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

50

para la figura cuatro y cinco por cinco en la figura cinco, y así podría ir pasando de posición

en posición, por lo cual se le hizo la siguiente pregunta ¿Qué tendría que hacer para calcular

el número de cuadros que se pueden formar en un cuadro de n por n? Luna dijo que se tendría

que elevar los numero naturales al cuadro y posteriormente sumarlos, Manuel dio el ejemplo

de la figura uno y la figura dos, donde es uno por uno igual a uno y dos por dos es igual a

cuatro, respectivamente y al sumarlos el resultado es cinco, que es el número de cuadros que

se forman en la figura dos. El profesor le preguntó a todo el grupo, ¿Qué tendríamos que hacer

en un cuadro de veinte por veinte? Manuel respondió que tendrían que ir sumando uno, más

dos al cuadrado, más tres al cuadrado y así hasta llegar a veinte al cuadrado, después de

comentar lo anterior se solicitó a los estudiantes escribieran como quedaría la suma para

calcular el número de cuadros en un cuadrado de seis por síes.

Humberto pasó al pizarrón y anotó 12+ 22+32+42+52+62= 1+4+9+16+25+36= 91. Mientras el

anotaba en el pizarrón, Manuel calculaba para un cuadro de siete por siete y comentaba que

el resultado era ciento cuarenta y después para un cuadro de ocho por ocho dijo que serían

doscientos cuatro. Al observar lo que Humberto escribió y escuchar los comentarios de

Manuel, se les cuestiono a los estudiantes a que les recordaba la suma que Humberto había

escrito [12+ 22+32+42+52+62=] Manuel recordó que ya habían resuelto un problema similar

solo que era la suma de los números naturales del uno a diez, Luna comento que se tenía que

sumar una secuencia de números y anoto en el pizarrón, 1+2+3+4+(---)+9+10= ,recordó que

la representaron de la siguiente manera 𝑛2+𝑛

2 , se les pregunto ¿cuál era la diferencia entre la

suma que recordaron y la suma que plantearon para calcular el número de cuadros? Los

estudiantes identificaron que la diferencia era que para calcular los cuadros que se forman en

un cuadrado los números consecutivos que se suman están elevados al cuadrado y concluyeron

diciendo que es una suma de cuadrados, que se puede utilizar para calcular en número de

cuadros que se forman dentro de un cuadrado de n por n.

Después de la conclusión anterior se les pidió establecer una forma general para representar el

número de cuadros que se forma en un cuadrado de n por n, algunos trataron de encontrar la

forma general estableciendo formulas y trataban de comprobarlas con algunos valores pero se

dieron cuenta sus conjeturas no eran correctas, al observar que los estudiantes no lograban

avanzar se les propuso la siguiente igualdad, (k+1)3 – k3 = 3k2 + 3k + 1, en la que tuvieron

Page 56: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

51

que sustituir los distintos valores de k, k=1, k=2,k=3, k=4, k=5, k=n, para lo cual se les dio

un tiempo aproximado de diez minutos. Después de que los estudiantes trabajaron se solicitó

si alguno de ellos quería compartir su trabajo, y Alberto decidió pasar al pizarrón en donde

anotó lo siguiente:

(1 + 1)3 − 13 = 3(1)2 + 3(1) + 1

(2 + 1)3 − 23 = 3(2)2 + 3(2) + 1

(3 + 1)3 − 33 = 3(3)2 + 3(3) + 1

(4 + 1)3 − 43 = 3(4)2 + 3(4) + 1

(5 + 1)3 − 53 = 3(5)2 + 3(5) + 1

(𝑛 + 1)3 − 𝑛3 = 3(𝑛)3 + 3(𝑛) + 1

Luna dijo que ella lo había expresado de una forma distinta por lo cual se le dio la oportunidad

de anotar en el pizarrón y escribió: (2+1)3 -23 = [(3) (2)2] + [(3) (2)]+1 para cuando k=2, y al

terminar de escribir su ejemplo luna concluyó que es lo mismo solo que ella le había agregado

corchetes.

Posteriormente se les preguntó a los estudiantes, ¿de qué forma podrían reducir cada igualdad?,

Alberto señaló la siguiente igualdad, (1+1)3- 13= 3(1)2+3(1)+1 y sugiere realizar todas las

operaciones que la igualdad indica, pero el profesor le pide que antes de realizar todas las

operaciones solamente se lleve a cabo la adición que esta elevada al cubo, Alberto respondió

que para cuando k=1 sería uno más uno al cubo (1+1)3 es igual a dos al cubo menos uno y

esto es igual a tres por uno al cuadrado más tres por uno, más uno. [23-13= 3(1)2 + 3(1) + 1].

Y dijo que prácticamente era lo mismo que solo estaba cambiando la parte que se eleva al

cubo, exactamente contesto el profesor a la vez que solicitó a los estudiantes realizaran lo

mismo encada una de sus igualdades. Después de un tiempo de trabajo algunos estudiantes

pasaron al pizarrón a anotar como había quedado cada una de las igualdades, pero falto cuando

k=n, entonces Luna decide pasar al pizarrón y escribió lo siguiente: [(n+1)3-

n3=3(n)2+3(n)+1], para concluir el registro que se realizó en el pizarrón.

Page 57: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

52

(1 + 1)3 − 13 = 3(1)2 + 3(1) + 1

(2 + 1)3 − 23 = 3(2)2 + 3(2) + 1

(3 + 1)3 − 33 = 3(3)2 + 3(3) + 1

(4 + 1)3 − 43 = 3(4)2 + 3(4) + 1

(5 + 1)3 − 53 = 3(5)2 + 3(5) + 1

(𝑛 + 1)3 − 𝑛3 = 3(𝑛)3 + 3(𝑛) + 1

Se les preguntó a los estudiantes si todos estaban de acuerdo, la respuesta fue afirmativa, solo

Humberto manifestó que lo que estaban realizando no eran igualdades y pasó al pizarrón a

explicar por qué él decía eso, pero al realizar la explicación se dio cuenta que había cometido

un error, al desarrollar las operaciones y por lo tanto lo que el afirmaba no era cierto.

Posteriormente se les solicitó escribir la suma en forma de renglón, y al paso de un tiempo

el profesor invito a que alguno de los estudiantes pasara a escribir como quedo la suma, Alberto

pasó a anotar lo siguiente:

(23-13)+(33-23)+(43-33)+(53-43)+(63-53)+-- -+(n+1)3n3)= [3(1)2+3(1)+1]+[3(2)2+3(2)+1]+

+[3(3)2+3(3)+1] +[3(4)2+3(4)+1] + [3(5)2+3(5)+1]+---+[3(n)2+3(n)+1]

En seguida se les pedio a los estudiantes realizar operaciones de tal forma que la igualdad

quede más reducida, Alberto realizó la suma de los elementos positivos y la de los elementos

negativos y propuso que la primera parte de la igualdad quedaría de la siguiente forma [203 –

153 +---+ (n+1)3-n3=], el profesor dijo que esa forma no es útil para lograr el resultado que se

estaba buscando y preguntó a los estudiantes, si ¿ tenían otra forma distinta a lo que realizó

Page 58: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

53

Alberto?, pero no hubo una repuesta, por lo cual se les explicó que podrían restar los términos

negativos a los términos positivos, por ejemplo dos al cubo menos dos al cubo, tres al cubo

menos tres al cubo, y así sucesivamente hasta el número n, además también se les dieron

ejemplos de factorización de términos semejantes en una suma de productos que les sirvió a

los estudiantes para factorizar el lado derecho de la igualdad.

[23-13)+(33-23)+(43-33)+(53-43)+(63-53)+ - - -+(n+1)3-n3)=[3(1)2+3(1)+1]+[3(2)2+ 3(2)+1]+

[3(3)2+ +3(3)+1] +[3(4)2+3(4)+1] + [3(5)2+3(5)+1]+---+[3(n)2+3(n)+1]

Después de escuchar y observar la sugerencia que les hizo el profesor, Alberto explicó que el

lado izquierdo de la igualdad quedo de la siguiente manera [1+(n+1)3=] y en el lado derecho

factorizó términos semejantes.

[(3(1)2+3(1)+1)+(3(2)2+3(2)+1)+(3(3)2+3(3)+1)+(3(4)2+3(4)+1)+ +(3(5)2+3(5)+1)+---+

3(n)2+3(n)+1], por lo tanto la igualdad quedo así:

-1+(n+1)3 = 3(12+22+32+42+52+---+n2) + 3(1+2+3+4+5+---+n)+n

Al observar que al lado derecho de la igualdad le sumo n, se le preguntó ¿porque le sumó n?

el estudiante respondió que de acuerdo a lo que le había explicado el profesor, como se está

sumando un uno a cada igualdad y como no sabemos el número de igualdades que estamos

sumando solo que llegan hasta n por eso al final le sumó n, porque el uno se repite n veces.

Posteriormente se pidió a los estudiantes observaran el planteamiento de Alberto, les dijo que

una de las sumas que están en la parte derecha de la igualdad ya la habían trabajo antes y se

les solicitó que la identificaran y la expresaran en su forma general, para reducir más su

igualdad. Alberto identificó de inmediato cual era esa suma y dijo que se representaba de

manera general como n cuadrada más n sobre dos, a lo cual Luna pasó y anotó en el pizarrón.

-1+(n+1)3= 3(12+22+32+42+52+---+n2)+ 𝑛2+𝑛

2

El profesor identificó que a Luna le falto multiplicar por tres la expresión, y preguntó a los

estudiantes si el resultado era correcto o faltaba algún dato. Alberto observó que faltaba

multiplicar por tres a la expresión 𝑛2+𝑛

2 y ante esta observación, Luna corrigió el resultado.

-1+(n+1)3= 3(12+22+32+42+52+---+n2)+ 3( 𝑛2+𝑛

2 ) +n.

Page 59: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

54

Estando la expresión escrita de manera correcta se preguntó a los estudiantes ¿Qué parte de

la igualdad necesitábamos para calcular el número de cuadros que se forman dentro de un

cuadro de n por n?; Elisa y Alberto respondieron que la expresión que ellos necesitan es la de

las suma de los números de uno asta n elevados al cuadrado [12+22+32+42+52+---+n2], a lo que

el profesor preguntó, ¿que se necesitaba realizar en esa expresión para calcular la suma de

cuadrados?, un estudiante contesto que sustituir valores, se le preguntó que cuales valores y

entonces dijo que no sabía, Alberto dijo que teníamos que buscar una fórmula, se le recordó

que esa ya era una fórmula de la cual nosotros queremos obtener la suma de cuadrados. Alberto

respondió que:

[-13+(n+1)3] = [3(12+22+32+42+52+---+n2)+ 3( 𝑛2+𝑛

2 ) +n] y 3(

𝑛2+𝑛

2 ) es una parte de:

[-13+(n+1)3], y por lo tanto podrías buscar una fórmula que sea equivalente a [-13+(n+1)3].

El profesor dio un ejemplo, anotó en el pizarrón [p=k(r)] y preguntó si quiero encontrar el

valor de k ¿Qué tengo que realizar? A lo que Alberto contestó que tenía que dividir p entre r,

y cuestiono: ¿Qué fue lo que se realizó? Como los estudiantes no respondían se les cambio la

pregunta, ¿realice un despeje sí o no? Los estudiantes respondieron que sí. Se retomó el

problema original, y dijo si ya tengo mi ecuación:

[-1+(n+1)3 = 3(12+22+32+42+52+---+n2) + 3( 𝑛2+𝑛

2 ) +n.]

Pero quiero este valor: [12+22+32+42+52+---+n2], ¿Qué tenemos que hacer?; como los

estudiantes no reponían el profesor regresó al ejemplo [p=k(r)] y preguntó que habían

realizado en esa fórmula, los estudiantes respondieron que despejaron k, y les volvió a

preguntar ¿en esta fórmula [-1+(n+1)3 = 3(12+22+32+42+52+---+n2) + 3( 𝑛2+𝑛

2 ) +n.] que

tendremos que hacer?, los estudiantes respondieron, despejar, ¿Qué se va a despejar? Pregunto

el profesor, y los estudiantes respondieron, la suma de cuadrados. Se les dio un tiempo para

que realizaran el despeje en sus hojas de notas.

Alberto explicó, aquí este[-1] como está restando pasa sumando,[se equivocó al decirlo en

realidad tendría que haber dicho que estaba restando y pasaba sumando, también se observó

que cometió un error porque el término que está señalando, no lo está moviendo del lugar que

ocupa dentro de la ecuación y aun así le está cambiando el signo] aquí este [+(n+1)3] igual,

Page 60: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

55

este [(n+1)3] de la misma forma y esto [13-(n-1)3] es igual a la de acá,[ (𝟑𝒏𝟐+𝟑𝒏

𝟐 )+n] pero como

está sumando va a pasar restando menos tres n al cuadrado [-3n2], como tiene más tres n, [+3n],

acá [se refiere a la parte adonde movió ese término] va a tener menos tres n entre dos

[(−𝟑𝒏𝟐− 𝟑𝒏

𝟐 )] y como tiene más n (+n), pues aquí tiene menos n [-n], [(

−𝟑𝒏𝟐−𝟑𝒏

𝟐 )-n, pero se

observó que esta parte [(𝟑𝒏𝟐+𝟑𝒏

𝟐 )+n] de la igualdad sigue en su misma posición, lo único

que hizo fue cambiarle de signos pero no de posición dentro de la igualdad. Se le preguntó

¿adónde paso restando? Si se observaba todo en el mismo lugar solo con signo diferente. A lo

que el estudiante propuso cambiar de lugar entre sí a cada ecuación, como se muestra en la

siguiente imagen.

En seguida se le pregunto ¿Por qué?; no contestó la pregunta pero dijo que, solamente si

cambiaba los signos a esta ecuación [-1+(n+1)3 = (3𝑛2+3𝑛

2 )+n] y escribió, [-1+(n+1)3 -

(3𝑛2+3𝑛

2 )+n = 3(12+22+32+42+52+---+n2)] el profesos aceptó su planteamiento, pero le

preguntó que si ya estaba totalmente despejada la suma de cuadrados, Alberto contestó que él

consideraba que ya había quedado despejada, se le sugirió que observara bien si ya no existía

alguna otra operación que le estuviera afectando, el estudiante no logró identificar que la suma

de cuadrados aún estaba siendo multiplicada por tres, por lo cual se le preguntó ¿qué estaba

realizando el tres a la suma de cuadrados?, fue como el estudiantes se dio cuenta que estaba

multiplicando, pero aun así no supo que tenía que pasarlo dividiendo de lado izquierdo de la

igualdad, y el profesor tubo que orientarlo, para que el estudiante pudiera escribir la igualdad

de la siguiente manera:

12 + 22 + 32 + 42 + 52 + ⋯ + n2 =−13 − (n − 1)2 −

3𝑛2 − 3𝑛2

3

Page 61: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

56

Como los estudiantes no pudieron seguir factorizando, se les explicó un ejemplo similar a lo

que están trabajando, con el objetivo de que recordaran como factorizar y además como

realizar algunas divisiones de fracciones, después de la explicación y de haberles dado un

tiempo para trabajar. Alberto observó que dentro de la igualdad había un binomio al cubo, el

cual sugirió resolver pero no recordó cómo hacerlo, por lo cual se resolvió un ejemplo en el

pizarrón, además se les recordó también como establecer un común denominador en una suma

de fracciones. Se dio tiempo para que trabajaran con el problema original. Humberto pasó al

pizarrón a compartir con sus compañeros la forma en que le quedo la formula después de haber

desarrollado el binomio al cubo.

−13 + n3 + 3n2 + 3n + 1 − 3𝑛2 − 3𝑛

2 − n

3= (12 + 22 + 32 + 42 + 52 + ⋯ + n2)

A lo que Alberto comentó que en la expresión de Humberto ya no es necesario poner menos

uno al cubo porque al elevar menos uno al cubo da como resultado menos uno, y consideró

que ya no era necesario poner el menos uno al cubo y solo puso el menos uno, además dijo

que la línea que indica la división entre tres debe de abarcar asta menos n.

−1 + n3 + 3n2 + 3n + 1 − 3𝑛2 − 3𝑛

2 − n

3= (12 + 22 + 32 + 42 + 52 + ⋯ + n2)

Después de haber corregido la expresión se les preguntó a los estudiantes si se pude reducir

más, Humberto dijo que se podría quitar el más tres n al cuadrado y también eliminar el

menos tres n al cuadrado, pero el profesor le dijo que aún no se podía y que observara a que

se debía, entonces Humberto identificó y contestó que porque menos tres n al cuadrado aún

estaba siendo dividida entre dos. El profesor sugirió que observaran si había algunos

elementos que pudieran reducir y que no estuviera siendo afectado por la división, Humberto

dijo que sí, que podría quitar al menos uno con el uno, entonces la expresión fue la siguiente.

Page 62: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

57

n3 + 3n2 + 3n − 3𝑛2 − 3𝑛

2 − n

3= 12 + 22 + 32 + 42 + 52 + ⋯ + n2

Manuel sugirió que también podría restarle n a tres n el profesor reconoció acertada la

aportación y preguntó si se podría realizar alguna otra operación, una estudiante sugiere

restarle n a n al cubo y dijo que el resultado era n cuadrada, pero se le preguntó ¿se pueden

restar incógnitas con potencias distintas? A lo que los estudiantes contestaron que eso no podía

realizarse, pero no lograron observar que más hacer, se les explicó nuevamente un ejemplo

para obtener el común denominador en una suma de fracciones, con ese ejemplo los

estudiantes pudieron expresar la igualdad de la siguiente manera.

2n3+6n2+6n−3𝑛2−3𝑛−2n23

=12+22+32+42+52+⋯+n2

Manuel observó que a esta ecuación se le pude aplicar la ley del sándwich que anteriormente

explicó el profesor y entonces multiplicó la parte superior de la división de fracciones

[2n3+6n2+6n-3𝑛2 − 3𝑛-2n] por la parte inferior la cual se representó con un uno imaginario,

y la dividió entre el producto de los elementos del centro de la división de quebrados [dos y

tres] llegó a la siguiente expresión.

2n3 + 6n2 + 6n − 3n2 − 3n − 2n

6= 12 + 22 + 32 + 42 + 52 + ⋯ + n2

Y realizó las operaciones entre los términos semejantes, seis n cuadrada menos tres n cuadrada

y obtuvo tres n cuadrada, y a seis n se le resta tres n y se obtuvo tres n, quedando la igualdad

de la siguiente manera: 2𝑛3+3𝑛2+3𝑛−2𝑛

6= 12 + 22 + 32 + 42 + 52 + ⋯ + 𝑛2 pero después

de escribirla dijo. También a tres n le restó dos n y la igualdad quedó de la siguiente forma:

2n3 + 3n2 + n

6= 12 + 22 + 32 + 42 + 52 + ⋯ + n2

Lo que para el estudiante es la forma general para calcular el número de cuadros que se

forman en un cuadro de n por n., Se le preguntó a todo el grupo si ¿estaban de acuerdo con la

ecuación planteada?, a lo que los estudiantes respondieron de manera afirmativa; se les solicitó

que alguno de ellos pasara a realizar la comprobación en el pizarrón., Manuel decide pasar y

Page 63: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

58

pidió a sus compañeros le digan algún número para comprobar la forma general , le sugirieron

el número tres, por lo tanto el estudiante mencionó que calculara el número de cuadros que

pueden formarse en un cuadrado de tres por tres y realizo la sustitución de la siguiente forma.

Después de que miguel comprobó y explicó, se realizó la siguiente pregunta: ¿Cuántos cuadros

tiene la figura n por n? y Manuel contestos que sería dos n cubica más tres n cuadrada más n,

sobre seis

2𝑛3+3𝑛2+𝑛

6= 12 + 22 + 32 + 42 + 52 + ⋯ + 𝑛2

En seguida se preguntó si esa ecuación se podrá expresar de otra manera, a lo que Manuel dijo

que también se podría expresar así (2𝑛2+𝑛)(𝑛+1)

6 y mencionó que le número de cuadros de la

figura n seria iguala a la fórmula que escribió. Elisa paso a comprobar la forma general para

un cuadro de tres por tres.

Y al realizar las operaciones se obtiene que se forman catorce cuadros dentro de un cuadro de

tres por tres, e inmediatamente Alberto, Manuel y los demás estudiantes afirman que es

correcta la fórmula que comprobó Elisa, por último se les preguntó a los estudiantes si había

dudas o comentarios, algunos dijeron que no, Manuel dijo que él nunca había usado la ley del

sándwich, además de que tuvo que recordar un ejercicio que realizaron previamente, Elisa

Page 64: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

59

comento que se necesita saber realizar operaciones con potencias además de otro

conocimientos.

Comentarios. Al inicio de la actividad los estudiantes la abordaron de manera individual pero

no les resulto fácil establecer conexiones a todos, por lo cual decidieron resolver la tarea de

manera grupal aunque algunos participaron con mayor frecuencia. La respuesta se obtuvo con

base en las opiniones de todo el grupo, además de que el profesor tuvo que dar ejemplos y

diversas sugerencias para que los estudiantes recordaran sus conocimientos previos y pudieran

establecer conexiones para utilizarlos cuando no podían avanzar en el proceso de solución. En

esta tarea los estudiantes llegaron a sus primera conjeturas observando patrones y a partir de

ahí fueron formulando expresiones que les permitieron llegar a la solución.

Se pudo observar que el problema resultó complejo, así que era difícil que lo resolvieran de

manera individual. Durante el proceso de solución, los estudiantes estuvieron comunicando

sus observaciones, conjeturas y resultados constantemente y esto en gran medida favoreció el

que establecieran relaciones entre sus conocimientos previos y diseñar una ruta de solución

para la tarea.

Estudiante Estrategia Conexiones Observaciones

Elisa

Escuchó las

participaciones de sus

compañero y a partir de

ahí también dio

opiniones que ayudaron a

resolver el problema.

Cuando identificó que la

respuesta a la tarea estaba

relacionada con la suma

de cuadrados.

Tuvo pocas

participaciones durante

el desarrollo de la tarea.

Alberto

Utilizó lo propuesto por

Manuel, acerca de la

suma de los números

naturales al cuadrado.

A partir de una igualdad

despejó la suma de

cuadrados.

Se apoyó de los

comentarios de sus

compañeros y de los

ejemplos propuestos por

el profesor.

Manuel

Observó en cada figura

un patrón de

comportamiento en

relación al número de

figura y el número de

cuadros que se formaron

en cada una.

Identificó que el

resultado de la tarea era

una suma de cuadrados,

la cual despejó a partir de

una igualdad, para esto

tubo que factorizar.

Se apoyó a los

estudiantes para recordar

conocimientos previos a

través de ejemplos.

Luna

Utilizó la información

propuesta por sus

compañeros y las

sugerencias hechas por el

profesor.

Representó en su forma

general la suma del os

números naturales desde

un asta n dentro de la

igualdad.

Solo realizó una

participación relevante

en el pizarrón.

Page 65: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

60

Conexiones. Los estudiantes recordaron, como desarrollar un binomio al cubo, realizaron

factorizaciones dentro de la igualdad y además representaron la forma general de la suma de

los números naturales desde uno hasta n que ellos mismos habían establecido en su primera

tarea, para posteriormente despejar la suma de cuadrados que es lo que les lleva a resolver la

tarea.

ESTUDIANTE ELEMENTO DEL PENSAMIENTO MATEMÁTICO.

Elisa Estableció conexiones, al escuchar la explicación de un compañero

y determino que el número de cuadros que se forman dentro de un

cuadrado n está relacionado con la suma de cuadrados.

Alberto Comunicó resultados cuando explicó la sustitución de los valores

de k en la igualdad (k+1)3 – k3 = 3k2 + 3k + 1, estableció

conexiones cuando factorizo el producto de tres y la suma de los

números naturales consecutivos hasta n y el producto de tres por los

naturales hasta n elevados al cuadrado.

Manuel Estableció relaciones, al identificar que las dimensiones de los

cuadros que se forma en cada figura van aumentando, comunicó sus

resultados cuando explicó a su compañero Alberto como calculó el

número de cuadros para cada figura, justifico su conjetura cuando

explicó un ejemplo con la figura uno y dos, y después lo hizo para

un cuadro de veinte por veinte.

Luna

Formuló una conjetura al determinar que para calcular el número

de cuadros que se forman en el cuadrado n se tendría que elevar los

números naturales al cuadrado y sumarlos, estableció conexiones y

comunico resultados cuando recordó y explico a sus compañeros

como se representó la forma general de la suma de los numero

naturales desde uno asta n.

Page 66: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

61

CAPITULO V. CONCLUSIONES

He observado que la implementación de tareas con múltiples rutas de solución, la

identificación y generalización de patrones, favorecen el desarrollo del pensamiento

matemático, para esto se implementaron tareas con estas características las cuales al ser

abordadas por los estudiantes se observó lo siguiente:

En la primera tarea los estudiantes no comprenden el objetivo de buscar más de una solución,

por otra parte, tampoco se dan cuenta de que una nueva solución debe permitir resolver el

problema de una forma eficiente. Por ejemplo, los estudiantes realizaron la suma de los

primeros números consecutivos por pares, pero esto es casi lo mismo que realizar la suma de

forma secuencial 1+2=3, 3+3=6, 6+4=10. Se observó que algunos estudiantes como Luna, no

comprendían el significado de los puntos suspensivos en la suma 1+2+3+⋯+8+9+10. Por lo

cual se les comento que la suma es de los diez primeros números naturales. Otras de las

dificultades que muestran los estudiantes tiene que ver con la generalización de un patrón, algo

que faltó en la implementación de las actividades es que los estudiantes centraran la atención

en las operaciones que realizaban en los casos particulares para obtener un resultado, para

posteriormente expresar de forma verbal estas operaciones en términos generales y cómo

último paso apoyarlos para expresar de forma simbólica el resultado general.

Como el objetivo de la primera tarea fue encontrar una fórmula para calcular la suma de los

primeros números naturales, los estudiantes centraron la atención en la obtención de dicha

fórmula, pero no al buscar una relación entre los números de las columnas de la tabla, sino que

trataron de adivinar una fórmula como en el caso de luna que propuso la expresión 𝑛2−1 La

estrategia utilizada por el profesor para lograr que la estudiante se diera cuenta de que la

fórmula no era correcta fue pedirle que probara la fórmula con otros valores de n, y así

comprobara que sólo funcionaba para algunos valores. A diferencia de otros estudiantes como

Alberto que centraron la atención en las operaciones que realizaron en los casos particulares

para obtener el resultado, lo cual les permitió observar regularidades, generalizar esas

regularidades y expresarlas en lenguaje simbólico.

En esta primera actividad, se observó que el uso de tablas tiene limitaciones para permitir a los

estudiantes identificar regularidades, mientras que el uso de figuras fue un medio para que los

estudiantes pudieran identificar una relación entre el valor de la suma y la posición que ocupa

Page 67: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

62

cada figura. Aunque el uso de figuras ayudó a establecer la fórmula general, esto no ocurrió

en todos los casos, por ejemplo Manuel identificó el procedimiento para obtener el resultado

en diversos casos particulares pero no fue capaz de generalizar.

En la tarea 2, algunos estudiantes como Elisa aún tienen dificultades para identificar la relación

entre el número de figura y el número de palillos y bolas. Esta estudiante trató de realizar un

procedimiento similar al del problema anterior, al tratar de relacionar el número de palillos y

el de bolas. La estudiante propuso sumar tres al número de palillos y dividir el resultado entre

dos para obtener el número de bolas. Obtuvo el resultado correcto para la primera de las

figuras, pero se dio cuenta de que este procedimiento no funcionaba para el resto de las figuras.

En una siguiente propuesta esta estudiante trató de relacionar el número de figura con la

cantidad de palillos. En este caso identificó una regularidad en la construcción de las figuras,

observó que el número de palillos de una figura es dos más que los palillos de la figura anterior

y expresó esta regularidad mediante la expresión n+2, sin embargo, la letra n no representa el

número de la figura. Sino la cantidad de palillos de la figura anterior. Esta estudiante intentó

describir la sucesión de forma recursiva, pero la forma de simbolizar esta regularidad no es

apropiada. En este caso organizar la información en una tabla permitió a la estudiante

establecer una relación entre la posición de la figura y el número de palillos y bolas en ésta, la

estudiante al presentar su solución explícitamente comento que la variable n representa la

posición de la figura en la sucesión.

En la tarea 2 algunos estudiantes como Alberto no tuvieron dificultad para generalizar el

resultado, aunque aún tienen dificultades para pensar en el término enésimo, y buscan asignar

a éste valores particulares. Manuel por otra parte, es capaz de identificar el comportamiento

general de la relación entre la posición de la figura y el número de palillos y bolas, pero aún

tiene dificultades para expresar su forma general.

En la tarea 3 la participación grupal permitió a los estudiantes proponer conjeturas de cómo

obtener el número de cuadrados que corta la diagonal con base en las longitudes de la base y

la altura de la cuadrícula. Estas conjeturas fueron cuestionadas por los mismos estudiantes

como Alberto, quienes propusieron contraejemplos para mostrar que las conjeturas propuestas

por sus compañeros eran incorrectas. Durante el desarrollo de esta actividad se observa que

los estudiantes están inmersos en un proceso de discusión en el que formulan conjeturas,

proponen contraejemplos, tratan de obtener evidencia de las conjeturas proponiendo ejemplos

Page 68: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

63

adicionales, es decir, están inmersos en un ambiente que promueve el desarrollo de diversos

aspectos del pensamiento matemático.

Al abordar la tarea 4 se observó que los estudiantes identificaron información, la representaron

y la organizaron con la finalidad de identificar regularidades y conjeturaron de forma correcta

que el total de cuadros en una cuadrícula de n x n se obtiene mediante la suma de los cuadrados

de los primeros n números naturales. Además trataron de relacionar el resultado con la fórmula

que obtuvieron en el problema 1 para calcular la suma de los primeros n números naturales.

Sin embargo la obtención de la fórmula de la suma de los cuadrados pudo obtenerse

únicamente con la guía del profesor.

La primera tarea favoreció a que los estudiantes pudieran experimentar, establecer relaciones

y justificar resultados. Este tipo de tareas son apropiadas para orientar el proceso de

instrucción de forma que los estudiantes tengan oportunidades para experimentar con los

objetos matemáticos, observar relaciones e invariantes, discutir y defender sus ideas, formular

y justificar conjeturas, establecer conexiones entre conocimientos previos y nuevos, así como

para buscar relaciones, comunicar resultados e incluso diseñar sus propios problemas (NCTM,

2000; Santos-Trigo, 2007).

Además, se concluye que las tareas en las cuales la información se representa utilizando

figuras permitió a los estudiantes experimentar al considerar diversos casos particulares, con

la finalidad de identificar patrones. Al abordar esta tarea los estudiantes establecieron

relaciones, propusieron y justificaron conjeturas, algunos de ellos comunicaron sus resultados

al profesor o a un grupo de compañeros lo cual se observó durante el desarrollo de las tareas

uno, dos, tres y cuatro que se aplicaron en esta investigación, esto indica que el uso de

diferentes representaciones es un factor importante en el desarrollo de una forma matemática

de pensar en los estudiantes.

Otra conclusión es que la implementación de este tipo de tareas permitió a los estudiantes,

comunicar sus ideas y con esto se dieron cuenta que es importante compartir sus conocimientos

para poder recordar lo que han aprendido y así resolver tareas más complejas, como se pudo

observar en la cuarta actividad que se les dificulto más a los estudiantes pero con la orientación

del profesor y sus aportaciones pudieron llegar a la solución. Polya (1973) considera que

resolver problemas por diferentes rutas caracteriza la experiencia de los matemáticos, ya que

Page 69: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

64

esta actividad requiere de establecer conexiones diferenciadas entre conocimientos

matemáticos diversos.

Dentro de los alcances del trabajo se observó que durante los procesos de solución

desarrollados por los estudiantes para cada tarea, estuvieron presentes los elementos del

pensamiento matemático; con lo cual demostramos que la identificación y generalización de

patrones por diferentes rutas permite desarrollar formas matemáticas de pensar en los

estudiantes. Pero esto no significa que así lo sea para todos los estudiantes en general ya que

una de las limitaciones fue que en el estudio solo se analizó el trabajo de cuatro.

5.1 Respuestas a las preguntas de investigación.

1. ¿Qué tipo de estrategias utilizan los estudiantes para identificar y generalizar patrones?

Una de las estrategias que utilizaron fue la inductiva la cual se presentó durante la tarea uno,

algunos estudiantes sumaron las cinco parejas de números que se forman del uno al diez de

tal manera que el resultado de sumar cada pareja fuera el mismo, y al obtener cinco respuestas

iguales, pasaron de realizar sumas a un producto multiplicando el resultado por el número de

veces que se repitió y así calcularon la suma de los primeros diez números naturales.

Posteriormente a través de problemas análogos se les presentó la misma tarea pero la

información se organizó de diferente manera, los estudiantes ante esta situación se dieron

cuenta que podían resolver la tarea de una forma distinta, por ejemplo cuando se les dio la

información en una sucesión de figuras tuvieron la oportunidad de experimentar realizando

más figuras con lo cual identificaron un patrón, establecieron relaciones que les permitieron

darse cuenta que no solo podría calcular la suma de los primeros diez números naturales sino

que lograron establecer una forma general para sumar desde uno a n.

2. ¿De qué manera la consideración de diferentes rutas para resolver un problema favorece

la estructuración de formas matemáticas de pensar y la construcción de entendimiento

conceptual? Durante el desarrollo de estas tareas los estudiantes pudieron experimentar al

realizar más figuras que les ayudaron a resolver algunas de las tareas, identificando patrones,

además de que muchos de ellos comunicaron sus resultados a sus compañeros lo cual les

permitió establecer relaciones entre conocimiento previos, esto les permitió seguir con el

desarrollo y llegar a la solución, por ejemplo en la tarea cuatro cuando factorizaron la suma

de los números naturales, Elisa recordó ya haber expresado en su forma general esa suma en

Page 70: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

65

la tarea uno y esto les permitió avanzar en la solución. Los estudiantes también justificaron

resultados, puesto que al llegar a la forma general solicitada por alguna de las tareas, realizaron

pruebas para comprobar que su conjetura era la correcta, un ejemplo de esto fue cuando Elisa

realizó la comprobación de la forma general establecida para la tarea cuatro en la cual sustituyó

los valores en relación a un cuadrado de tres por tres y calculó cuantos cuadrados se forman

en dicha figura.

Durante la resolución de los problemas los estudiantes lograron recordar conocimientos

previos y establecer conexiones para dar solución a cada tarea, como lo menciona Hiebert

(1997), por ejemplo cuando Alberto explicó en el pizarrón como obtuvo los resultados de la

tabla del problema uno, pero no logró expresar la forma general para el valor de n, sin embargo

las ideas expuestas por Alberto, fueron retomadas por Manuel quien realizó conexiones y se

dio cuenta que si multiplicaba al primer valor por el segundo y lo dividía entre dos, podría

obtener el resultado correcto del renglón uno de la tabla, después multiplicó el segundo valor

por el tercero, y lo que obtuvo lo dividió entre dos y efectivamente el resultado fue el que

correspondía al renglón dos de la tabla. Otro ejemplo se manifestó en la tarea cuatro cuando

los estudiantes al desarrollar la igualdad como parte del resultado obtuvieron la suma de los

números naturales de 1 a n. Elisa recordó ya haber establecido la forma general de expresar

esta suma y la escribió en el pizarrón, con esto los estudiantes pudieron continuar resolviendo

el problema. Es importante mencionar que durante el desarrollo de la tarea cuatro los

estudiantes estuvieron comunicando sus avances a sus compañeros y además el profesor

explicó algunos ejemplos para que lograran recordar conocimientos previos y poder así

establecer conexiones que les permitieron llegar a la solución de la tarea.

5.2 Reflexiones finales.

Se observó que cuando los estudiantes identifican y generalizan patrones por múltiples rutas

valoraron la importancia que tiene compartir sus ideas y además el poder recordar sus

conocimientos previos, observaron que organizar la información es importante en la solución

de una tarea. Se pudo comprobar que las tareas con múltiples soluciones (TMS) favorecen un

aprendizaje con entendimiento y además a que los estudiantes estructuren una forma

Page 71: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

66

matemática de pensar, por lo tanto se debe brindar a los estudiantes la oportunidad de trabajar

con este tipo de tareas.

Como profesor la elaboración de este trabajo me ha permitido mejorar la forma de planear

una actividad de clase la cual no solamente debe de estar basada en las actividades propuestas

por un libro de texto, se deben considerar las propuestas personales de acuerdo con las

necesidades y conocimiento previos de los estudiantes, promover actividades no cotidianas

que realmente promuevan en los estudiantes una forma matemática de pensar y no desarrollar

clases que promueven solo la adquisición de procesos algorítmicos limitando la reflexión de

los estudiantes.

Puede darme cuenta que cuando los estudiante muestran dificultades durante la solución de

una tarea, guiarlos a la solución a través de preguntas les permite ir conectando sus

conocimientos previos con los nuevos, porque el estudiante aprende y entiende cuando el

mismo estable relaciones para plantear la solución a una tarea.

Page 72: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

67

REFERENCIAS

Ávila- Pozos, O; Barrera-Mora, F. y Reyes- Rodríguez, A. (no publicado). Tareas de

instrucción que Promueven un aprendizaje con entendimiento: Una aproximación

basada en la resolución de problemas y el uso de tecnologías digitales. Pachuca,

México: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

Butto-Zarzar, C. y Rivera-Cortes T. (2012) La generalidad una vía para acceder al pensamiento

algebraico: Un estudio sobre la Transición del pensamiento aditivo al pensamiento

multiplicativo. Xl Congreso Nacional de Investigación Educativa. UPN Ajusco.

México.

Cai, j. y Nie, B. (2007) Problem solving in Chinese mathematics education: Research and

practice. ZDM Mathematics Education, 39, 459–473.

Callejo, M.L. y Zapatera, A. (2014). Flexibilidad en la Resolución de Problemas de

Identificación de Patrones Lineales en Estudiantes de Educación secundaria. BOLEMA,

28(48), 64-88.

Cañadas M.C. Castro E. y Castro E. (2008) Patrones Generalización y estrategias inductivas

de estudiantes de 3° y 4° de Educación Secundaria Obligatoria en el problema de

baldosas. PNA, 2(3), 137-15.

Carraher, D.W., Martinez, M.V., & Schlimann, A.D. (2008). Early algebra and mathematical

generalization. ZDM Mathematics Education, 40, 3-22.

Eisenhart, M.A, (1991). Ideas from a cultural anthropologits; Implications for Mathematics

Edcuaction Researchers in R. B. Underhill. (Ed.), Psychology of Mathematics

Education. (pp. 202-217). Blacksburg, VA: PME.

Garcia Cruz, J.A. & Martinón, A. (1998). Levels of generalization in linear patterns. 22nd

Conference of international Group for the Psychology of Mathematics Education, 2,

329-336. Stellenbochs, South Africa: PME.

Geraniou, E. Mavrikis, M. Hoyles, C. & Noss, R. (2008). A constructionist approach to

mathematical generalisation. Proceedings of the British Society for Research into

Learning Mathematics, 28(2), 37-41.

Page 73: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

68

Groe, C.S. & Renkl, A. (2006) Effects of multiple solution methods in mathematics learning.

Learning and Instruction, 16, 122-128.

Hiebert, J. C. (1997). Making sense: teaching and learning mathematics with understanding.

Portsmouth, NH: Heinemann.

Kordaki1, M. & Mastrogiannis, A. (2006). The potential of multiple-solution tasks in e-

learning environments: Exploiting the tools of Cabri Geometry II. World Conference

on E-Learning in Corporate, Government, Healthcare, and Higher Education.

Honolulu, HI: Association for the Advancement of Computing in Education (AACE).

Lasprilla Herrera, A. y Camelo Bustos, F.J. generalizando patrones figúrales con estudiantes

de 8 y 9 años: una interpretación de los medios semióticos de objetivación movilizados.

Colom.Appl.Linguis. J., 14 (2), 35-50

Leikin, R. (2007). Habits of mind associated with advanced mathematical thinking and

solution spaces of mathematical tasks. Israel: University of Haifa.

Leikin, R. & Lev, M. (2007). Multiple solution tasks a magnifying glass for observation of

mathematical creativity. 31st Conference of the international Group for the Psychology

of Mathematics Education, 3,161-168. Haifa. PME.

Leikin, R. (2010). Learning Through Teaching Mathematics. Development of Teachers’

Knowledge and Expertise in Practice. Springer.

Leikin, R. (2011) Multiple-solution tasks: from a teacher education course to teacher practice.

ZDM Mathematics Education, 43, 993-1006.

Levav-Waynberg, A. & Leikin, R. (2006). Solving problems in different ways: teachers'

knowledge situated in practice. In J. Novotná, H. Moraová, M. Krátká and Stehlíková

(Eds.), Proceedings 30th Conference of the International Group for the Psychology of

Mathematics Education (vol. 4, pp. 57-64). Prague: PME.

Levav-Waynberg, A. & Leikin, R. (2009). Multiple solutions for a problem: a tool for

evaluation of Mathematical thinking in Geometry. Proceedings of CERME 6, 776-785.

Haifa, Israel.

Page 74: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

69

National Council of Teachers of Mathematics [NCTM] (2000). Principles and Standards for

School Mathematics. Reston, VA: NCTM.

Polya, G. (1945). How to solve it. Princeton: Princeton University Press.

Polya, G. (1973). How to solve it. A new aspect of mathematical method. Princeton, New

Jersey: Princeton University Press.

Santos Trigo, M. (2007). La resolución de problemas matemáticos: Fundamentos cognitivos.

México: Trillas.

Schoenfeld, A. (1985). Mathematical problem solving. New York: Academic Press.

Shimada, S. (1997). The significance of an open-ended approach. In S. Shimada and J. Becker

(Eds.), The open-ended approach: a new proposal for teaching mathematics. Reston,

VA: NCTM.

Shockey T.L. & Bradley D.M. (2006). An engaging puzzle to explore algebraic

generalizations. Mathematics Teacher, 99(8), 532-536.

Silver, Edward A. (1997). Fostering Creativity through Instruction Rich in Mathematical

Problem Solving and Problem Posing. Pittsburgh, USA: University of Pittsburgh.

Silver, E.A., Ghousseini, H., Gosen, D., Charalambous, C., & Font-Strawhun, B.T. (2005)

Moving from rhetoric to praxis: Issues faced by teachers in having students consider

multiple solutions for problems in the mathematics classroom. Journal of

Mathematical Behavior (24), 287–301.

Simon, M., y Blume, G. W. (1996). Justification in the mathematics classroom: A study of

prospective elementary teachers. Journal of Mathematical Behavior, 15, 3-31.

Spivak, M. (2010). Calculus: Cálculo infinitesimal (Reimpresión de la segunda edición).

México: Reverté.

Stigler, J. W., & Hiebert, J. (1999). The teaching gap: best ideas from the world’s teachers for

improving education in the classroom. Reston, VA: The Free Press.

Page 75: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

70

Trujillo, P. A., Castro, E. y Molina, M. (2009). El proceso de generalización: un estudio con

futuros maestros de primaria. Indivisa, Monografía XII, 73-90.

Page 76: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

71

APENDICES

Tarea uno.

Realiza la siguiente suma de los números naturales, y propón más de una ruta para obtener

el resultado.

1 + 2 + 3 + ∙∙∙ + 8 + 9 + 10 =

Profesor: cuéntame que hiciste.

Elisa: sume este [la estudiante señala el número 1] más este [la estudiante señala el número

10], y [luego] este [la estudiante señalo el numero dos] más este. [La estudiante señala el

número nueve]

Como son cinco pares me da 55 [al momento que señaló que suma el primer término más el

último, el segundo más el penúltimo y así sucesivamente].

Profe: ¿qué hiciste aquí?

Alberto: En la segunda fórmula ordené del 1 al 10 todo completo luego sume de dos en dos el

primer número con el segundo y así y luego de la suma que me daba iba otra vez de dos en dos

pero uno se quedó solo que es 19 y luego ya nada más sume los resultados finales y medio 55.

Page 77: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

72

Elisa: la suma de los primeros diez naturales entonces saldría lo doble de una sola entonces

como salieron 110 la mitad seria 55 lo que equivale a la suma de una sola. [La estudiante

señala otra forma en la que planteó la suma]

Profesor: a ver, ¿Qué hiciste Alberto?

Alberto: yo lo que hice fue, como usted nos había dicho que sumáramos, yo pienso que de esta

forma si da el resultado, pero no es el correcto. Porque sumamos dos veces el mismo número

Page 78: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

73

en este caso un ejemplo puede ser el 10+1 y [después] acá en este lado los sumamos igual

solamente del lado contrario y como resultado da 110.

Y para que el resultado sea correcto lo tenemos que dividir entre dos y así ya obtener el

resultado normal.

Luna: se supone que ese es un procedimiento ¡no! y podría ser buena fórmula ya que

resolviéndola, da bueno así nada más da [como resultado] 66 pero en este caso aún no

tomamos los números, [que se representan con los puntos suspensivos] ora sí que los numero

que están en los puntitos, este esos son cuatro números 4, 5,6 y 7 si hacemos el procedimiento

así como está.

Page 79: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

74

El resultado va a ser 110 pero estamos sumando dos veces el mismo número, como que si el

resultado lo estuviéramos multiplicando por dos, así que se divide entre dos, y ya da

cincuenta y cinco.

Dana: bueno yo lo que puse, [es] que esta operación podría ser correcta, ya que, se van

sumando los números y nos da pues un número preciso, pero en realidad no puede ser cierta

porque al hacer la operación simple da un resultado y para que la operación que hemos hecho,

de él [resultado] que sacamos al principio, [debemos] es dividir entre dos ya que ese resultado,

dividirlo entre dos, es el resultado de solamente una suma y no de las dos. [Realizó lo

siguiente]

Humberto: [explica lo que hizo apoyado de la siguiente tabla]

Dos más este [señala el primer número, de la segunda columna de la tabla que es el uno] tres,

después tres más tres seis, cuatro más seis diez, cinco más diez quince, seis más quince

veintiuno, siete más veintiuno, veinte ocho, ocho más veinte y ocho, 36, nueve más treinta y

seis, cuarenta y cinco, diez más cuarenta y cinco, cincuenta y cinco. Hay un error [porque en

lugar de 55 había puesto 10, pero se dio cuenta y lo corrigió]

Page 80: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

75

Manuel: [usando la siguiente tabla]

Mmm no he, conforme esta n en él, lugar del número 11, no sería n el número 11, tal vez,

porque no veo espacio entre el diez y la n solamente en las observaciones pudiera ser 11 y el

resultado se modificaría a 66.

Profesor: puede ser pero, si fuera cualquier otro número por ejemplo.

Manuel: cambiaria mucho ya no sería sucesión.

Luna: [sabemos que la suma del uno al diez da] cincuenta y cinco, mm bueno podríamos, si

queremos tomar a n como 11 podríamos poner n +55 y da el resultado o si es 12, 12n más 55

y así no.

Humberto: lo que me dé más dos tres según n igual a tres más tres igual a seis.

Alberto: pero sería más fácil n+ y = x, ¿no?, para no poner n + n.

Alberto: [se apoya de la siguiente tabla]

Page 81: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

76

[Inicia multiplicando los números de la primer columna, que van del uno al diez, multiplica

uno por dos y el resultado lo divide entre dos, el valor obtenido será registrado en la segunda

columna de su tabla], dos entre dos da uno y luego dos por tres da 6 entre dos da tres, luego

tres por cuatro da 12 entre dos es a 6, cuatro por cinco da veinte y entre dos es a diez. Y luego

aquí seria seis por siete seria cuarenta y dos entre dos seria 21, y siete por ocho serian cincuenta

y seis y entre dos serian 28, luego ocho por nueve serian 72 serian 36, luego nueve por diez

serian noventa entre dos seria cuarenta y cinco, y aquí este [señala los últimos renglones de su

tabla] sería diez por once serian ciento diez entre dos serian cincuenta y cinco.

Profesor: y para n

Alberto: seria este no, porque usted dijo que n si esta después del diez seria once, puede ser

once póngale que n es igual a once [le agregó un renglón más a su tabla, en donde coloca

n=11]

Y sería diez, a no pero aquí ya sería otro número para que saliera el valor de n

Alberto: [realiza una tabla en el pizarrón y comparte con sus compañeros lo que hizo]

Page 82: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

77

Ir multiplicando esto [señaló los primeros números consecutivos, de la primera fila de su tabla]

pero para ir sacando el resultado, por ejemplo uno por dos da, dos, entre dos da uno, aquí seria

el uno, ahora de este [se refirió a él dos y el tres que son los números que sigue] sería lo mismo,

tomando en cuenta desde el dos, dos por tres da seis entre dos da a tres, luego tres por cuatro

son doce entre dos es a seis, y luego vamos en este cuatro por cinco son veinte entre dos son

diez, luego cinco por seis, que son treinta, entre dos son quince, y luego este,[ señaló el seis y

el siete en su tabla] para esto, esté seis por siete son cuarenta y dos, entre dos serian veinte y

uno, luego siete por ochos serian cincuenta y seis entre dos serian veintiocho, y para esto[señala

el número ocho y el número nueve] sería lo mismo ocho por nueve serian, setenta y dos, entre

tres seria ha,[sus compañeros le dijeron que es entre dos no entre tres] ha entre dos digo, seria

ha setenta y dos entre dos seria a treinta seis.. ¿No? si serian treinta seis, ahora este nueve por

diez serian noventa entre dos serian cuarenta y cinco, y como en este dan puntos que puede

ser, puede seguir cualquier número aquí podría ser prácticamente el once y este sería el doce

y lo que tendríamos que hacer aquí podría ser que es diez por once son ciento diez, ciento diez

entre dos, entre dos, seria cincuenta y cinco.

Profesor: ¿y para el numero n?

Albero: y para el n como usted había dicho que este puede ser más uno, en este caso sería

más dos, seria diez más dos, este sería el número doce y aquí podría ser n más uno que sería

11 por doce son mmm.

Page 83: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

78

Humberto: [son] ciento treinta y dos, ciento treinta y dos, ciento treinta y dos.

Dana: [son] ciento treinta y dos.

Alberto: serian ciento treinta y dos. Y ciento treinta y dos entre dos vendría siendo un

número que no.

Alumnos: sesenta y seis.

Alberto: si son sesenta seis, y luego aquí este sería doce, no aquí ya vendría siendo n más

tres.

[Hasta ahí se detuvo el trabajo de Aldo en el pizarrón, y se les solicitó a los estudiantes

trabajar con esas nuevas ideas para encontrar la forma general]

Manuel: [estaba realizando la división de 145 entre dos] son dos sobra uno.

Alberto: son setenta y dos punto cinco.

Profesor: ¿porque?

Manuel: bueno le estábamos poniendo valores, a n como por ejemplo el once y doce, si

multiplicamos n que por ejemplo fuera once [mientras señala una fórmula que escribió

Alberto en sus hojas de notas]

Profesor: pero de donde salió esa n cuadrada Alberto.

Page 84: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

79

Alberto: de la multiplicación que hicimos de esta n por n más uno.

Profesor: ¿apoco si?

Alberto: si

Profesor: haber hazla.

Alberto: por ejemplo es n por n más uno esto es igual a n cuadrada más uno.

Profesor: apoco, ¿n por n da?

Alberto: n cuadrada.

Profesor: y ¿n por uno?

Alberto: ¡ha! sería un n

Profesor: ¡sí! ¿No?

Manuel: se modifica todo el resultado, por ejemplo seria n. [Corrige su error]

Profesor: y luego ¿qué sigue Aldo?

Alberto: y luego eso dividirlo entre dos. Que sigue. Entre dos.

Profesor: aja y, a ver Aldo, ¿de qué manera lo comprobarías?

Page 85: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

80

Alberto: por ejemplo, tomando en cuenta el valor de once, por ejemplo once por once, seria

ciento veinte y uno, más un n que sería once, más once que sería he dos tres ciento treinta y

dos, ciento treinta y dos entre dos serian, seis, doce mm serian sesenta y seis y también da así,

que de once, si este fuera once el resultado sería sesenta y seis aquí.

Profesor: [solicitó a Esmeralda] Explícame eso.

Elisa: es que ya me revolví.

Profesor: ¿te revolviste?

Elisa: aja

Alberto: [se dirigió al profesor] si da profe, ya lo intente con otro.

Profesor: (pregunta a Caro) haber caro...

Coral: nosotros le hicimos así primero, bueno Hugo planteo esta ecuación y la resolvió que es

n por n pues n cuadrada y n más uno, n sobre dos, y dijimos que n seria once entonces n

cuadrada, seria once por once. [Realizó todas las operaciones con n=11 y obtuvo como

resultado sesenta y seis]

Profesor: y haber hazlo para otro número, para otro valor, por ejemplo, haber [con el] diez,

dice tu compañera.

Humberto y coral: seria, diez por diez, [son] cien, más diez serian, ciento diez entre dos,

[son] cincuenta y cinco.

Profesor: si verdad.

Page 86: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

81

Coral: si da, a si y si lo hacemos con nueve, si va a seguir la sucesión hacia arriba. [Se refirió

a los valores de su tabla, como llega hasta diez antes estaría el nueve, después el ocho y así

hasta llegar a el uno]

Humberto: [le dio valor de nueve a n y dijo] ochenta y uno más nueve noventa sobre dos

cuarenta y cinco.

Coral: si ¡da!

Video 9

Luna: En estos casos si había funcionado, dos por dos es igual a cuatro, menos uno, es igual

a tres

Pero, creo que si es esta o algo así, pero es algo como esto.

Profesor: ¿n cuadrada menos uno?

Luna: menos uno.

Profesor: haber ¿cómo hiciste eso?

Luna: no se es que lo estamos haciendo con ella. [Le pregunta a su compañera]Dani, ¿cómo

salió eso?

Profesor: haber júntense, haber entonces, júntense si quieren, voltea tu butaca.

Dana: es que ahorita me hice bolas

Page 87: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

82

Profesor: Haber pero díganme cuéntenme.

Humberto: ¿pueden ser en grupos de tres?

Profesor: si o de dos. Haber este, como es eso de n cuadrada [preguntó a luz y Dani]

Luna: bueno es que es lo que ella me dijo que n, n cuadrada esto es, le digo que como esto

[señalando lo que registro en sus hojas de trabajo]

Este por este [señalo dos valores de su tabla] a no, no, no, no, porque este nada más.

Profesor: haber, haber explíquenme.

Luna: Este [señalo su fórmula de n2-1] nada más funciona con el dos, para sacar el tres, n

[cuadrada] cuad… dos por dos es igual a cuatro, menos uno es igual a tres. [Señalo los

valores en la tabla de su compañera Daniela]

[Hizo prueba con otro valor] tres por tres es igual a nueve le quitamos uno es igual a 7.

Profesor: entonces si se puede o ¿no?

Luna: No; pero yo. Yo hice otra pero no sé si estoy bien.

Profesor: A ver

Luna: es esta [mostro su hoja de trabajo]

Page 88: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

83

Bueno es que yo decía que, se supone que a cualquier incógnita le podemos dar cualquier valor

¿no? Dependiendo de cómo lo estemos utilizando yo puse de ejemplo esto que es 1, 2, 3, 4,

5. Si quería el mmm. Tomando como base 5, cinco vendría siendo n, bueno aquí podríamos

sustituir n por cinco [anotó en su hoja de trabajo] n es igual a cinco [n=5] y n más ese le

podríamos dar cualquier valor uno, dos o tres o cuatro. Cinco más uno es igual a seis, cinco

más dos, es igual a siete y cinco más tres es igual a ocho y así sucesivamente podría ser n.

Profesor: y ¿ya la comprobaste?

Luna: mmm, pues con esto sí. Yo digo que sí, mju.

Profesor: pero ¿cuánto vale ahí?

Luna: n es he, bueno yo le puse que es como se le podría dar cualquier valor, podría ser

cualquiera de los números que esta entre el uno y n.

Profesor: ¿y m?

Luna: y m podría, es el número que se le daría [cuatro] cua... Así cualquier valor dependiendo

de a que, ora sí que, a que numero quisieras llegar, este es de la posición [n] y este [m] de

cuanto le debes de sumar dependiendo de dónde este. [Explicó luz apoyada de sus notas]

Profesor: ¿y si n valiera veinte?, ¿cómo sería?

Luna: veinte, pues así veinte más mmm

Page 89: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

84

Profesor: ¿Cómo?

Luna: si n fuera veinte sería, n veinte más uno así [refleja una expresión de confusión y no

pudo explicar]

Profesor: ¿no? [Se le dio un tiempo para observar lo que estaba realizando y tratara de

buscar una repuesta general, para después explicarla al profesor]

Luna: si nos damos cuenta , em por ejemplo el uno, uno por uno es igual a uno, dos por dos es

igual a cuatro, en este caso nada más la fórmula que le dimos, era nada más para el dos, pero

podría ser diferente encontrar así un numero o un algo que[divida] div… ora sí que haciendo

como más o menos como esa podría dar el resultado porque tres más tres es igual a nueve [se

equivocó al querer expresar tres por tres dijo tres más tres) y ahí solo hay seis.

Profesor: mmm pero tendríamos que llegar al seis ¿no?

Luna: mju algo así.

Coral: [se apoyó de la tabla que hizo Aldo en el pizarrón y explico a sus compañeros sus

conclusiones] Bueno como había puesto la sucesión de cuando seguía otro número después de

n podríamos decir que n es equivalente a uno, y para poner este otro número podríamos poner

n más uno [n+1], n más dos [n+2] y así sucesivamente.

Profesor: aja. Y luego ¿qué más? ¿Cómo obtendrías el valor de n entonces?

Coral: con la fórmula que hicimos con mis compañeros fue que n por n daba a n cuadrada.

Page 90: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

85

Profesor: haber escríbela. Allá de aquel lado si quieres.

Coral: [anota en el pizarrón, 𝑛(𝑛+1)

2 =

𝑛2+𝑛

2 ]

Profesor: y ¿ya la comprobaste?

Coral: si, porque cuando hicimos para la, para que, nos salieran estos números [señala los

numero registrados como resultado en la tabla]

Hicimos esta ecuación. [Señaló la siguiente ecuación]

Profesor: haber hazla con un número.

Coral: para comprobarla con la tabla primero n que le dimos el valor de diez [solo anoto el

valor de n=10 en el pizarrón, y las operaciones las hizo mentalmente]

Profesor: haber escríbelo.

Page 91: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

86

Coral: n=10, entonces diez por diez son cien, y más n, que es diez otra vez, serian ciento diez

y entre dos nos salió a cincuenta y cinco, y así le fuimos haciendo con los demás números y

nos salió, si nos salía el resultado y por eso dijimos que si era, podría ser esta la formula.

Profesor: ¿están de acuerdo los demás?

Alumnos: si

Alberto: si es esa fórmula.

Profesor: ya entendieron de dónde salió.

Alumnos: ya.

Resolviendo sucesión de figuras.

Alberto: solamente que uno por uno es uno y luego uno más dos son tres y dibuje tres cuadritos,

luego tres más dos son cinco y aquí están los cinco[tiene un error al contar], luego son uno,

dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete, ocho, nueve, diez , porque tres más , son seis aquí se supone

[señalando la figura tres]

Más cuatro son diez, y luego más cinco son quince, y aquí [señala la figura cinco]

Lo que hice fue hacer lo doble que quince, por dos serian treinta, solamente le agregue dos

cuadros más acá y acá tuve la misma línea y luego ya los fui he, marcando los cuadros para

que quedara de forma que salieran treinta cuadritos y nada más y ya.

Profesor: ¿y para la figura n?

Page 92: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

87

Alberto: y para la n, este podría ser que n vale por ejemplo, que es un cuadro así [lo dibuja en

su hoja de trabajo] y este es n [la altura del cuadrito] y este es n más uno [n+1, la base del

cuadrito]

Se haría la multiplicación, n por n más uno [n(n+1)] seria n por n, n cuadrada, n más uno

[debió haber dicho n por uno] sería más un n pero le puse como n

Y esto sería como lo explicaba acá [señalo la figura que hizo en su hoja de trabajo para

explicar porque divide entre dos] seria entre dos prácticamente porque sale lo doble

Y entre esto, sería entre dos y seria así 𝑛2+𝑛

2

Profesor: bien.

Luna: pues las figuras, em, n podría ser cualquier número, en eso estamos así, mm este es n y

si le aumentamos uno [señalo la base de su figura 2]

Page 93: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

88

Es, sale mm, se multiplica ¿no?, porque es el uno, es, se multiplica por el uno, uno por uno,

es igual a uno, sale un cuadro, y aquí esto es a lo que, le damos valor a n [señala la figura que

realizo en su hoja de trabajo] en estos sustituyéndolo y esto es lo que vendría siendo n más

uno [n+1] en este caso sería dos por n más uno

Profesor: ¿cómo vamos? [Preguntó a Hugo y a chava]

Chava: Aquí por ejemplo es uno por uno es uno [señala la primera figura de una sucesión

que hizo en sus hojas de trabajo] y luego más… hay ya me pase también.

Humberto: uno más uno, uno [comete el error de confundir la suma con la multiplicación]

uno más dos tres, he tres más dos, he, más tres seis, y tres más cuatro diez, aquí me

equivoque, [señala su figura 4]

Chava: ¿tres más cuatro diez? [Pregunto al escuchar que su compañero, cometió un error]

Profesor: ¿tres más cuatro diez? [Preguntó, con la finalidad de que el estudiante se diera

cuenta que cometió un error]

Humberto: [corrige su error] a no, seis más cuatro diez, diez más cinco quince y quince más

seis veintiuno, veintiuno más siete veintiocho, he veintiocho más ocho treinta y seis, y nueve

Page 94: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

89

más treinta y seis cuarenta y cinco, y me falto este de poner [se refirió a la figura diez] y seria

cuarenta y cinco más diez, cincuenta y cinco. [Realizo la figura en su hoja de trabajo]

Enrique: Este primero lo que fui haciendo este.

Profesor: aquí ¿Por qué es un cuadrito?

Enrique: un cuadrito, porque uno por uno es uno y luego uno por, uno más dos me salió los

tres luego le agregue más uno que le puse otros tres más aquí [señalo la figura que hizo en su

hoja de trabajo]

Entonces lo dividí entre dos me salió a tres, aquí puse seis cuadritos le agregue, la fórmula

que es más uno, [y] me salieron otros seis. [Lo explico con las siguientes figuras]

Profesor: pero, explícame.

Page 95: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

90

Luna: he, se supone que tenemos que sacar la formula ¿no? , y si en la otra tabla, dijimos que

en el cinco, tenía quince cuadritos, [re refirió al renglón cinco de su tabla anterior] bueno

quince unidades, son quince cuadritos aquí.

Si queremos sacar la formula podremos poner cuadritos imaginarios ¿no?

Que si los sumamos en total seria quince, pero queremos saber cómo es la fórmula, entonces

[se apoya de la figura que hizo en su hoja de trabajo] seria cinco por cinco más uno [5(5+1)]

y ese así sería entre dos, sería igual a cinco por seis, porque aquí son seis [señalando la base

de su figura] entre dos. Si lo multiplicamos cinco por seis es igual a treinta entre dos es igual

a quince.

Profesor: y si fuera n, la figura n entonces como quedaría, haber anótalo.

Luna: si fuera n sería lo mismo solo que sustituyendo estos número por n seria n por n más

uno sobre dos sería igual a n cuadrada más n sobre dos y ya [ 𝑛2+𝑛

2 ].

Page 96: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

91

Dana: hice en este, lo primero que fue poniendo los números de cuadritos que eran, después lo

que hice fue completar un rectángulo y entonces he, hice nueve por lo de acá más uno [señala

la figura que realizo en su hoja de trabajo]

Lo que me aumento y me salió una formula así.

Profesor: haber ¿cuál es la fórmula? anótala.

Dana: seria n más n más uno. [Se equivocó al decir n más n más uno, porque en su expresión

anoto n por n más uno]

Profesor: y eso ¿a qué te da igual?

Dana: [ 𝑛(𝑛+1)

2 ] entre dos para que te de los cuadritos que ya hallas hecho a completando el

rectángulo. [Anotó la formula]

Elisa: la cantidad de cuadritos se podría decir que son seis de altura y buscar un número que

seis, por ejemplo por siete, que sería otro cuadrito, que sería otro cuadrito. [Señaló el lugar

adonde le anexó un cuadrito más a su figura]

Page 97: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

92

[Y] que sería, seis por siete, cuarenta y dos, entre dos seria veinte uno, y eso sería la mitad del

rectángulo [que formamos con cuadritos adicionales a la figura, que aunque no los trazo señala

su figura seis]

Entonces así sería utilizado en cualquier número podría ser n por n, más uno que sería el cuadro

que falta en un lado [de la base de la figura] entre dos [escribió la expresión general a la que

llegó] que sería la mitad para a completar el rectángulo.

Profesor: ¿cuál sería el cuadro que falta aquí a un lado?

Elisa: ¿el rectángulo?

Profesor: no, ¿Cuál dices que sería el cuadró que falta a un lado? ¿Cuál?

Elisa: ha de este lado [dibujo el cuadrado que le agrego a la base]

Profesor: ese ¿Cuál es?

Elisa: sería el más uno.

Page 98: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

93

Profesor: ha, y si te da para los demás. [La fórmula que obtuviste si te sirve para calcular, el

número de cuadritos de otras figuras]

Elisa: y seis por siete son cuarenta y dos entre dos seria veintiuno y es la cantidad de

cuadritos, que dice.

Humberto: uno más… por uno, uno sobre dos.

Profesor: no pero. [Le indico siga trabajando porque, no ha avanzado, en relación a lo que ya

anteriormente había explicado]

Chava: uno por uno da uno.

Profesor: a ver, ¿Cómo?

Chava: aja porque es el numero anterior, cero más uno da uno, después nos da uno más dos

son tres, después tres más tres da seis.

Profesor: mju.

Chava: después seis más cuatro da diez, después diez más cinco son quince, después quince

más seis son veintiuno, después veintiuno más siete son veintiocho, [en seguida] veintiocho

más ocho son treinta y seis, y así sucesivamente hasta llegar al cincuenta y cinco. [Registró

sus resultados usando figuras]

Profesor: y si fuera n

Chava: y si fuera n seria n.

Profesor: haber anótalo ahí.

Page 99: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

94

Chava: ¿aquí? Seria n más… por n más uno y entre dos seria todo. [Cometió un error al

anotar la expresión]

Enrique: Aquí es cero más uno me da uno, uno más dos me da tres, luego tres más otro tres

me da seis, luego seis más cuatro me da diez, luego diez que están aquí todos estos [señala su

figura] más otros cinco me da quince luego este, uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete, ocho,

nueve, diez, once, doce, trece, catorce, quince, quince más seis me da veintiuno y luego aquí

en este sería diez quince veintiuno más sietes me da veintiocho. [Realizo una sucesión de

figuras, para explicar lo que hizo]

Profesor: y por ejemplo si fuera el lugar n cuantos cuadritos tendría la figura n

Enrique: heee este el doble.

Profesor: haber ¿cómo sería? ¿Cómo lo escribirías?

Enrique: este n por n más uno entre dos [ 𝑛(𝑛+1)

2 ].

Por ejemplo n por, bueno le agregue este, esta cantidad igual a cinco por ejemplo.

Profesor: igual a ¿Qué?

Page 100: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

95

Enrique: por ejemplo. Ha este, aquí [señala la figura siete que tiene en su hoja de trabajo] que

son veintiocho cuadritos, por dos me salen cincuenta y seis y luego lo dividí entre dos y

vuelve a salir otra vez veintiocho así.

Profesor: muy bien.

Humberto: cero, uno más dos tres, tres más tres seis he seis más cuatro diez. [Explicó sus

conclusiones finales, apoyándose de la sucesión de figuras las figuras]

Page 101: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

96

Tarea dos:

Alberto: tres más cuatro son siete, cuatro más cinco son nueve, y seis más siete son once, no

seis más siete son trece y siete más ocho con quince, esa sería una relación pero pues como la

explicaría. [Propone una suma entré los número de triángulos, para calcular el número de

palillos que integra a cada figura formada por triángulos de acurdo a su posición]

Enrique: yo por ejemplo también encontré, por ejemplo el uno el, doble [lo multiplicó por

dos] le agregue más uno son tres, el dos así por el doble, es cuatro más uno cinco, tres por

dos seis, más uno siete, cuatro por dos ocho más uno nueve, así. [Propuso elevar al cuadrado

el número de la figura y sumarle uno para obtener la cantidad de palillos que la forman]

Profesor: vallan contestando sus preguntas.

Chava: n podría ser n menos uno, aja, ese podría ser más dos para sacar cuantos tiene n,

después de ahí n más uno.

Profesor: eso ¿de qué es?

Chava: para sacar esto [la respuesta a una de las preguntas de su problema]

Page 102: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

97

Cuantos palillos tiene, pero le decía yo que para poder sacar cuantos palillos tiene n, primero

tenemos que saber cuántos palillos tiene la figura que esta antes de la n, por eso es n menos

uno [n-1], y a ese se le suman dos y, ya resultan los palillos que tiene n y, ya después para

sacar el número de palillos que tiene la figura que sigue después de n, por eso ponemos n más

dos, da igual a n a los números de palillos que tiene la figura n más uno. [Lo representó así]

Profesor: ¿que representa n ahí? entones

Chava: es la figura que no conocemos, no sabemos que numero de figura es, y no sabemos

cuántos palillos tiene, por eso la representamos con una literal, porque es algo desconocido y

queremos sacar su valor.

Profesor: y con eso que escribes ahí, ¿tú crees que vas a obtener el valor de n?

Chava: sí.

Profesor: ¿Qué opinas caro?

Coral: yo digo que para sacar el. Saber cuántos palillos tiene la literal n podríamos poner

primero una formula, por ejemplo n más dos porque son los palillos que va aumentando y

este.

Profesor: haber que hiciste.

Coral: pero no apenas la estaba planteando.

Elisa: no es que estaba diciendo, que si entonces seria n más tres entre dos, por ejemplo este,

[estaba calculando el número de bolas para la figura n]

Page 103: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

98

Que es tres más otros tres serian seis entre dos quedaría tres.

Profesor: y ahí, ¿si se cumple? [¿Se cumple en la figura dos?]

Elisa: cuatro más tres siete entre dos no. entonces. [No se cumple]

Humberto: se suma más dos, si te da uno más dos tres, cuando el dos, el dos más. Tres más

dos cinco después, cinco más dos siete, siete más dos nueve, nueve más dos once, once más

dos trece y así sucesivamente. [Utilizó los números de palillos

Anteriores para calcular el número de palillos que sigue]

Profesor: pero ahí n que representa.

Humberto: el número de palillos.

Profesor: y tú quieres, si hablamos de que. Cuando n es ¿Qué? [Quiso hacer recordar al

estudiante que n representa cierto número de figura]

Humberto: cuando la integran los palillos.

Profesor: que dice la pregunta.

Humberto: si hablamos de la figura n ¿cuantos palillos la integran?

Elisa: n más dos que son los palillos que van aumentando.

Profesor: ¿sí? A ver, entonces la figura cuatro cuantos palillos tiene.

Elisa: nueve. Digamos que es n [señala la tablita de su hoja de trabajo] más dos seria once.

Profesor: pero aquí en este caso de la figura cuatro ¿cuánto vale n?

Humberto: siete

Elisa: siete.

Humberto: siete más dos nueve.

Page 104: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

99

Profesor: haber observen bien observen bien tal vez allá algún error. [Para que los alumnos

pudieran darse cuenta que n representa el número de figura, en el caso de la figura cuatro n

valdrá cuatro]

Dana: tenemos dos fórmulas que más o menos quedan.

Profesor: dos fórmulas haber ¿Cuál? y ¿Cuál?

Manuel: [explicó los resultados a los que llegaron]

En este caso en el número de bolas el producto n seria el número de triangulo y se le

aumentan dos y da tres. Un n es uno se le aumentan dos da tres, n es dos más dos da cuatro, n

es tres más dos da cinco, n es cuatro más dos da seis, n es cinco más dos da siete, seis más

dos da ocho, siete más dos da nueve, y así en una formula.

Profesor: para obtener ¿Qué?

Manuel y Dana: el número de bolas. [Explicaron sus resultados]

Dana: y para los palillos también habíamos encontrado que sería esto [señaló que, n por

ejemplo sería uno más n.

Profesor: más uno.

Dana: aja más uno y te van saliendo algunos resultados como estos [señaló los resultados que

registro en su tabla].

Page 105: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

100

Profesor: si haber anótenla bien como quedaría esa que me explicaron ahorita.

Manuel: ¿Cuál? ¿Esta? De n más n más 1 [n+n+1]

Profesor: aja.

Manuel: bueno podría ser así.

Profesor: por que

Manuel: o podría ser de otra forma la verdad porque, esta [n +(n+1)] tiene que ser de manera

independiente, es el número de triángulos y el resultado va a equivaler al número de palillos,

uno más uno, bueno uno más dos que sería uno, bueno este es uno [señaló sus notas] bueno

espere le voy a explicar de una forma especial.

Supongamos que n es uno (n=1) más uno, más uno quedaría el, le daría tres [(1+ (1+1)=3], dos

más dos más uno quedaría igual a cinco. [(2+ (2+1))=5]

Profesor: y porque arriba uno y abajo dos.

Manuel: bueno es que la n es el número de triángulos.

Dana: porque n podría ser cualquier número.

Manuel: n podría ser cualquier variante.

Profesor: ha ya, y si se cumple.

Page 106: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

101

Manuel: si la verdad si se cumple en todas las ocasiones. Haber supongamos, que tenemos

nueve más nueve más uno, y tenemos diez más nueve diecinueve [9+ (9+1)=19].

Profesor: y te da ¿qué número te da? ¿El número de qué?

Manuel: el número de palillos.

Profesor: entonces el número de palillos para la figura n ¿cómo quedaría?

Manuel: es n más n más uno [n+(n+1)] o tal vez se podría expresar de otra forma. [Realizó

algunos ejemplos, dándole valores a n]

Profesor: cuál sería la otra forma.

Manuel: la voy a buscar.

Profesor: bueno cuando la tengas me dices.

Alberto: tenemos que buscar un resultado o como lo podemos hacer. [Se refirió a la pregunta

del inciso numero dos]

Profesor: pues si ¿no?, tiene que haber una respuesta para esa pregunta.

Alberto: porque para esta respuesta yo le puse que es n también porque n es un número que no

conocemos y por lo cual tampoco conocemos los palillos y por eso le puse que también la

respuesta es n

Page 107: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

102

Profesor: mm ¿Qué pusiste en tu pregunta uno?

Alberto: que el número de triángulos más el número de triángulos que sigue ya se puede

obtener el número de palillos, en este caso puede ser el número de triángulos, el uno más el

dos, el número de palillos es tres y luego dos más tres cinco, tres más cuatro, son siete y así

sucesivamente y si da. [Dio su explicación utilizando su tabla de datos]

Profesor: ha y si acá [señalo la parte final de tabla en la que están registrados el número de

triángulos], el triángulo fuera el triángulo n ¿cómo sería?

Alberto: seria por ejemplo que aquí fuera n seria diez por diez más n y es igual a diez n así

quedaría. [Hizo anotaciones mientras explicaba]

Profesor: [señalando la parte final de la tabla] y que seguiría acá.

Alberto: seria n+1.

Profesor: y para sacar el que sigue ¿cómo sería entonces?

Alberto: he seria n+(n+1).

Profesor: igual a ¿Qué?

Alberto: he

Profesor: igual a que eso seria.

Alberto: n + n son n cuadrada, n cuadrada más uno. [Se equivocó al sumar las enes]

Profesor: ¿apoco si n + n, es n cuadrada más uno? ¿Tú qué opinas? (pregunta a Erick)

Enrique: ¿cómo dice?

Page 108: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

103

Profesor: dice el que n+(n+1) es n cuadrada más uno.

Enrique: no, porque es n por n si da al cuadrado.

Profesor: pero n+n ¿no verdad?

Enrique: no, sería n.

Alberto: sería dos n ¿no?

Enrique: aja seria 2n

Alberto: 2n+1 seria aquí el número de palillos 2n + 1.

Profesor: y esa podría ser respuesta de alguna de tus preguntas.

Alberto: si de la dos. [Por lo tanto corrige la respuesta que tenía en la pregunta dos]

Profesor: haber chécale, estas seguro.

Alberto: sí.

[Coral y chava, trabajando con el mismo problema, dieron la siguiente explicación]

Coral: para formar otro triangulo se aumentan dos palillos.

Chava: al formar otro triangulo se aumentan dos palillos.

Profesor: mmm entonces el triángulo uno ¿cuantos palillos tiene?

Coral y chava: tres.

Profesor: y el triángulo dos.

Chava: la figura dos tendría

Coral: [respondió] cinco palillos.

Profesor: mm y la figura tres.

Coral: siete.

Page 109: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

104

Profesor: y la figura n

Chava: es la que apenas estamos sacando.

Profesor: ¿Qué dice tu explicación de la pregunta uno?

Coral: que van aumentando dos palillos con forme se integran los triángulos, ósea para

formar otro triangulo solo se necesitan dos palillos y una bolita.

Profesor: mm aja.

Page 110: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

105

Tarea tres.

En un rectángulo formado por cuadrados cuantos cuadrados cortara una diagonal trazada

entre dos de sus vértices cuando hablamos de un rectángulo de n x m cuadritos.

Manuel: [realizó algunas figuras como las siguientes]

En este trabajo, que un número impar determina la cantidad de cuadros cruzados por la línea

por el siguiente número par, como por ejemplo tenemos al tres que es un número impar que

cruza cuatro cuadritos y al cuatro q es número par igual cruza a cuatro cuadros, siguiente

ejemplo que es la figura cinco cruza, uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis; seis cuadros y en esta

también [dirigiéndose a la figura seis] uno, dos, tres, cuatro, cinco y seis; ósea que debe haber

una regla entre ellos dos también se encuentra el caso del uno y del dos, uno y dos, [señalando

sus figura dice] uno y dos y este también cruza dos igual. Lleva una regla.

Profesor: hay que tratar de encontrar la relación, para resolver el problema que les pide ahí.

Chava: como dice aquí, iré yo saque más o menos como esta fórmula, [n + m + 2] que

sumaba yo la n que es la altura más m que es lo largo por ejemplo aquí [realizo algunas

figuras]

Page 111: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

106

En este que hice de uno de altura que n [y de largo dos] es uno más dos que tiene de largo,

dos más uno son tres y a no aquí es uno [corrige lo que había escrito mal, n + m + 1] menos

uno daba el número de cuadritos que se cortaban y aquí también da por ejemplo aquí de largo

tiene tres y de altura dos tres más dos son cinco menos uno cuatro y es el número de cuadritos

que corta.

Profesor: y en otro.

Chava: en este también, como tiene un cuatro de largo más tres de altura son siete y menos

uno da seis y eso son los que corta, es uno, dos, tres, cuatro, cinco y seis.

Profesor: haber para los demás ¿también se cumple?

Chava: para estos también [señala otras de las figuras que tiene en su hoja de trabajo]

Page 112: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

107

Pero con un largo mas también se cumple porque, iré [ mire] aquí tiene, uno, dos, tres,

cuatro, cinco, mas tres con ocho y corta sí.., menos uno da siete y corta, uno, dos, tres,

cuatro, cinco, seis y siete.

Profesor: apoco ese también [se refirió a un cuadrito de la figura que supuestamente corta a

diagonal pero es dudoso por la exactitud del trazo]

Chava: si porque lo corta un cacho, un tantito.

Profesor: haber de cuanto es la figura.

Chava: es de dos por cinco [se equivocó]

Profesor: de tres por cinco. [Corrigió]

Chava: aja de tres por cinco.

Profesor: a si

Chava: y corta siete, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete, y también para este más largo, uno,

dos, tres, cuatro, cinco, seis, mas tres son nueve menos uno da ocho y corta ocho, uno, dos,

tres, cuatro, cinco, seis, siete, ocho.

Profesor: ¿apoco si corta ocho?

Chava: si aunque solamente la esquina de este.

Profesor: pero ¿no pasa sobre el vértice? Ahí. [Señalando una parte por donde pasa la

diagonal]

Chava: no, nada más como no está bien, no tiene mucha punta mi lápiz.

[Profesor: te dejo para que sigas realizando más figuras y observando que es lo que pasa]

Alberto: [explico lo que lleva analizado apoyándose de unas figuras que realizo]

Page 113: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

108

Por cada altura. Por ejemplo este [señala una de que tiene de altura dos], he, [la] fórmula

para los números par es n por m entre dos, un ejemplo un numero par es este [señala la

figura de base ocho]

Por ejemplo, dos por ocho son dieciséis, entre dos es a ocho, y cortan ocho [cuadritos la

diagonal], y para números impar es n por m entre dos más uno, por ejemplo este [señala la

figura de base tres]

Page 114: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

109

Es dos por tres son seis entre dos es a tres más uno son cuatro y cortan cuatro.

Profesor: y ¿si se cumple?

Alberto: en esta sí pero.

Profesor: para el de, por ejemplo ¿uno de altura dos y de largo doce?

Alberto: he pues el doce es número par. Por ejemplo uno, ¿de uno dijo?

Profesor: de altura dos.

Alberto: este dos por doce, serian catorce entre [se equivocó pero corrigió en seguida]. No

dos por doce serian veinticuatro entre dos es a doce y cortarían doce cuadritos solamente.

Profesor: ¿cuál es tu generalización? Ahí.

Alberto: he,

Humberto: yo que.

Profesor: tú formula general. [Escribe una forma general de expresar lo que me acabas de

explicar]

Humberto: sobre la altura que son, [es] dos va ser manera de que la vamos a dividir.

Profesor: tu forma general ¿Cuál sería?

Alberto: que para otro ejemplo, que para el de altura tres solamente le aumenta un número en

el que se divide y en el que se suma por ejemplo, n por m más dos entre tres ese seria para

número impar, he, este el tres, seria tres por cinco quince entre tres a cinco más dos son siete

y corta, uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete.

Humberto: ah! y estas fórmulas [señaló las formulas]

Page 115: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

110

Pueden resultar siendo para las dos porque al ser de ocho, tres por ocho veinticuatro, sobre

tres te da ocho, y podría ser más dos y, ya te dan los diez que corta aquí. Esas dos fórmulas

sirven para los dos por ejemplo para aquí nada más sería la de, la que podría ser para número

impar.

Profesor: mju. Bueno esas sirven para los de altura dos y de ¿altura?

Albero: tres.

Profesor: tres, y por ejemplo ¿de altura cuatro?

Alberto: este solamente cambiaría la división [el dividendo en lugar de ser tres será cuatro] por

ejemplo entre cuatro y sería más tres. Así.

Profesor: y para n por m

Humberto: seria n por m sobre.

Humberto: sobre n más m por ejemplo.

Profesor: haber traten de explicarlo de una mejor manera y me llaman y ya lo comentamos.

Elisa: [explico lo que realizo hasta ese momento, apoyada de sus figuras que realizo]

Page 116: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

111

Los números impares [se refirió cuando la base es impar] se les resta dos, para saber el

número de cuadritos que son cortados, y a los pares se les resta uno.

Profesor: pero ¿a qué parte le restas uno o dos?

Elisa: por ejemplo así, cuatro más dos son seis, [señaló la figura de base cuatro y altura dos]

Como es par se les restan dos quedan cuatro el número de cuadritos que son cortados y

como este [señaló la base de la figura de base cinco]

Es impar, son cinco, [de la base], seis, siete, [al sumar los dos, de la altura] menos uno

quedan seis.

Profesor: ¿Dónde es impar?

Elisa: porque es el cinco de la [base de la figura], y es impar el número de este. [Señaló la

base de su figura]

Profesor: he, ¿lo largo?

Elisa: mju [si], y como es cinco más dos son siete y como es impar se le resta uno y quedan

seis. Y este son [señaló otra figura de base seis]

Page 117: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

112

Seis, [de la base, mas] siete, ocho. [Por los dos de la altura] Menos dos como es par quedan

seis.

Profesor: y si fuera n y m cuando es par y cuando es impar como quedaría.

Elisa: mmm, haber.

Profesor: no. ¿Todavía no?

Elisa: no.

Profesor: haber trata de escribirla. [La dejó, para que siguiera trabajando]

Chava: [dibujó un rectángulo en blanco]

Si está limpio, en limpio no se podría ver si es impar a lo largo o es par o es impar porque

no estará cuadriculada, ya aquí [mostro sus otras figuras que realizó]

Sí se puede ver si es par o impar pero en una situación así que la hoja estuviera blanca no se

podría ver.

Profesor: pero ¿Cuál?, ¿qué dice el problema? haber. … ¿qué dice? [Le preguntó eso para que

se diera cuenta que el problema nos pide trabajar solo con rectángulos formados por cuadros]

Chava: [lee el problema] que en un rectángulo formado por cuadros, cuantos cuadros cortara

una diagonal trazada entre dos de sus vértices, cuando hablamos de un rectángulo de n por m

cuadritos.

Page 118: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

113

Profesor: entonces que significa, que tiene que estar formado el rectángulo ¿por?

Chava y caro: cuadritos.

Profesor: por cuadros ¿verdad? ... si verdad ¿estás de acuerdo?

Chava: sí.

Santamaria: [explicó su conclusión para figuras de base par]

Números pares por ejemplo este [utilizó de ejemplo un cuadrado]

Multiplicamos n por m que sería dos por dos menos m menos dos seria dos,

Para este

Dos [de altura] por cuatro [de la base, son] ocho menos cuatro, [igual a] cuatro.

Profesor: y ¿si sale para?, y ¿para los de altura tres, también?

Santamaria: no, para ese no.

Page 119: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

114

Profesor: ¿no?

Panorámico 1:

Alberto: si por ejemplo el largo es diez va haber unos cuadros que no va a cortar.

Profesor: pus haber.

Albero: varios.

Manuel: va a quedar inconcluso.

Profesor: empiecen hacer sus figuras.

Alberto: he lo podemos hacer en la libreta.

Profesor: claro para eso es el cuaderno, ahí les pongo unas sugerencias [en las hojas que les

di], para que se vallan guiando pero ustedes tienen que hacer más y vallan anotando lo que

vallan observando eso les va ayudar mucho a encontrar la solución de un rectángulo de n por

m.

Alberto: porque por ejemplo aquí este [Mostro una de sus figuras y señalo un cuadrado de

esa figura que no es cortado por la diagonal] ya no lo corta.

Profesor: bueno nada más hay que contar los que corta verdad.

Manuel: o encontrar una relación dependiendo dela altura.

Profesor: así es…. Si tienen dudas me dicen para que me acerque. …vallan haciendo sus

figuritas, traten de hacerlas lo más exactas posibles para que puedan observar bien.

Manuel: profe venga.

Profesor: que paso miguel

Manuel: (video 1)

Manuel: [realizó algunas figuras como las siguientes]

Page 120: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

115

En este trabajo, que un número impar determina la cantidad de cuadros cruzados por la línea

por el siguiente número par, como por ejemplo tenemos al tres que es un número impar que

cruza cuatro cuadritos y al cuatro q es número par igual cruza a cuatro cuadros, siguiente

ejemplo que es la figura cinco cruza, uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis; seis cuadros y en esta

también [señaló a la figura seis] uno, dos, tres, cuatro, cinco y seis; ósea que debe haber una

regla entre ellos dos también se encuentra el caso del uno y del dos, uno y dos, [señaló sus

figura dice] uno y dos y este también cruza dos igual. Lleva una regla.

Profesor: hay que tratar de encontrar la relación, para resolver el problema que les pide ahí.

Elisa: la altura y la base ¿pueden cambiar?

Profesor: si, puede varias porque es de n por m quiere decir que es una altura que no

conocemos puede medir uno, puede medir veinte, cien, sí, pero es de manera general,

entonces por eso dices que es un rectángulo formado por n cuadritos de altura y m cuadritos

de largo. Entones hay que encontrar una forma general de representarlo.

Profesor: porque dices que no es la misma Aldo.

Alberto: porque ya la hice y me da lo mismo

Chava: a mí sí me sale lo mismo.

Profesor: haber

Chava: (video 2)

Page 121: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

116

Chava: como dice aquí, iré yo saque más o menos como esta fórmula, [n + m + 2] que

sumaba yo la n que es la altura más m que es lo largo por ejemplo aquí [realizo algunas

figuras]

En este que hice de uno de altura que n [y de largo dos] es uno más dos que tiene de largo,

dos más uno son tres y a no aquí es uno [corrige lo que había escrito mal, n + m + 1] menos

uno daba el número de cuadritos que se cortaban y aquí también da por ejemplo aquí de largo

tiene tres y de altura dos tres más dos son cinco menos uno cuatro y es el número de cuadritos

que corta.

Profesor: y en otro.

Chava: en este también, como tiene un cuatro de largo más tres de altura son siete y menos

uno da seis y eso son los que corta, es uno, dos, tres, cuatro, cinco y seis.

Profesor: haber para los demás ¿también se cumple?

Chava: para estos también [señala otras de las figuras que tiene en su hoja de trabajo]

Page 122: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

117

Pero con un largo mas también se cumple porque, iré [ mire] aquí tiene, uno, dos, tres,

cuatro, cinco, más tres con ocho y corta sí.., menos uno da siete y corta, uno, dos, tres,

cuatro, cinco, seis y siete.

Profesor: apoco ese también [se refirió a un cuadrito de la figura que supuestamente corta a

diagonal pero es dudoso por la exactitud del trazo]

Chava: si porque lo corta un cacho, un tantito.

Profesor: haber de cuanto es la figura.

Chava: es de dos por cinco [se equivocó]

Profesor: de tres por cinco. [Corrigió]

Chava: aja de tres por cinco.

Profesor: a si

Chava: y corta siete, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete, y también para este más largo, uno,

dos, tres, cuatro, cinco, seis, más tres son nueve menos uno da ocho y corta ocho, uno, dos,

tres, cuatro, cinco, seis, siete, ocho.

Profesor: ¿apoco si corta ocho?

Chava: si aunque solamente la esquina de este.

Profesor: pero ¿no pasa sobre el vértice? Ahí. [Señaló una parte por donde pasa la diagonal]

Chava: no, nada más como no está bien, no tiene mucha punta mi lápiz.

Profesor: [usó software, Geo Gebra, realizo la figura y la proyecto para que todos la

observaran]

Page 123: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

118

Haber vamos a ver, voy a poner aquí para ver si realmente corta los ocho que dices, es de

¿tres por seis? [La figura]

Chava: sí.

Profesor: cuantos corta.

Chava: seis, ¿no?, pasa sobre el vértice. [La diagonal paso sobre el vértice de algunos

cuadros]

Alumnos: seis.

Profesor: pero más o menos ya ahí podrías establecer una conjetura de algo verdad, ahora

observa para qué figuras te sirve y para cuáles no.

Alberto: profe puede venir tantito, nosotros este,

Humberto: encontramos dos formulas

Alberto: Dos fórmulas por cada altura (video 3)

Alberto: [explico lo que lleva analizado apoyándose de unas figuras que realizo]

Page 124: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

119

Por cada altura. Por ejemplo este [señala una de que tiene de altura dos], he, [la] fórmula para

los números par es n por m entre dos, un ejemplo un numero par es este [señala la figura de

base ocho]

Por ejemplo, dos por ocho son dieciséis, entre dos es a ocho, y cortan ocho [cuadritos la

diagonal], y para números impar es n por m entre dos más uno, por ejemplo este [señala la

figura de base tres]

Es dos por tres son seis entre dos es a tres más uno son cuatro y cortan cuatro.

Profesor: y ¿si se cumple?

Alberto: en esta sí pero.

Page 125: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

120

Profesor: para el de, por ejemplo ¿uno de altura dos y de largo doce?

Alberto: he pues el doce es número par. Por ejemplo uno, ¿de uno dijo?

Profesor: de altura dos.

Alberto: este dos, por doce, serian catorce entre [se equivocó pero corrigió en seguida]. No

dos por doce serian veinticuatro entre dos es a doce y cortarían doce cuadritos solamente.

Profesor: ¿cuál es tu generalización? Ahí.

Alberto: he,

Humberto: yo que.

Profesor: tú formula general. [Escribió una forma general de expresar lo que me acabas de

explicar]

Humberto: sobre la altura que son, [es] dos va ser manera de que la vamos a dividir.

Profesor: tu forma general ¿Cuál sería?

Alberto: que para otro ejemplo, que para el de altura tres solamente le aumenta un número en

el que se divide y en el que se suma por ejemplo, n por m más dos entre tres ese seria para

número impar, he este el tres, seria tres por cinco quince entre tres a cinco más dos son siete

y corta, uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete.

Humberto: a y estas fórmulas [señaló las formulas]

Pueden resultar siendo para las dos porque al ser de ocho, tres por ocho veinticuatro, sobre

tres te da ocho, y podría ser más dos y, ya te dan los diez que corta aquí. Esas dos fórmulas

sirven para los dos por ejemplo para aquí nada más sería la de, la que podría ser para número

impar.

Page 126: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

121

Profesor: mju. Bueno esas sirven para los de altura dos y de ¿altura?

Alberto: tres.

Profesor: tres, y por ejemplo ¿de altura cuatro?

Alberto: este solamente cambiaría la división [el dividendo en lugar de ser tres será cuatro] por

ejemplo entre cuatro y sería más tres. Así.

Profesor: y para n por m

Humberto: seria n por m sobre.

Humberto: sobre n más m por ejemplo.

Profesor: haber traten de explicarlo de una mejor manera y me llaman y ya lo comentamos.

Chava: profe si podría poner uno de largo cuatro y de altura dos. [Solicitó que el profesor

proyecte una figura con las medidas dichas]

Profesor: si la que quieras. … ¿altura dos y largo cuatro?

Chava: mju.

Profesor: ahí está….

Vallan anotando todo lo que observen, no se les valla olvidando.

Manuel: profe estábamos viendo algo del teorema de tales. Me acabo de acordar.

Profesor: apoco.

Manuel: si

Page 127: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

122

Profesor: haber, haber pase uno de los dos. Haber de favor que pusiéramos atención a lo que

les va compartir su compañera.

Luna: [explicó apoyándose de dos figuras q realizo en el pizarrón]

Manuel y yo sacamos una formula, bueno una fórmula para cada uno, [una para las figuras de

base par, y otra para las figuras de base impar] porque bueno hasta el momento no hemos

podido sacar una para todo. Este, la primera es para los números pares que es esta. Y, es n+m.

[señala la altura de la figura] tomando en cuenta que esto es n y esto [señalando la base de la

figura] es m respectivamente. Y, (n+m)-2 ¿Por qué menos dos?, en estos dos [mostro las

dos figuras que trazo]

Da el mismo resultado de las líneas, de los cuadritos que intersecta la diagonal, en ambos el

resultado es cuatro, y bueno nosotros al principio hicimos una y para los demás nos salía y

entonces para esta

Page 128: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

123

Como es número par son cuatro cuadritos nada más, aquí es dos más cuatro es igual a seis

menos dos es igual a cuatro, que son los números de cuadritos que intersecta la línea recta.

En la de acá [señaló la figura de base tres y altura dos]

Es casi lo mismo solo que es menos uno [anota en el pizarrón] (n+m)-1

Profesor: ¿para cual es menos uno?

Luna: para este de acá [señaló la primer figura q hizo en el pizarrón] bueno también lleva,

haaa, menos cuatro [se equivocó al decirlo, en realidad quiso decir cuatro], porque n+m, [les

dio valores a n=2 y m=5, de acuerdo a su primer figura] son dos más tres iguala cinco, cinco

menos uno, es igual a cuatro y también es el mismo número de cuadritos que atraviesa la

diagonal.

Profesor: entonces el menos uno es ¿para qué número?

Luna: para los impares.

Profesor: ¿y el menos dos?

Luna: para los pares.

Profesor: y si sale para las otras. [¿Si se puede utilizar esa fórmula para otras figuras?]

Luna: mm sí.

Coral: para la de altura dos. .

Alberto: para la de altura uno no.

Profesor: altura uno no. ¿Pero altura tres? Por ejemplo si tuviéramos uno de altura tres por

seis de largo. Haber luna.

Page 129: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

124

Luna: ¿de altura tres por seis de largo?

Profesor: aja

Luna: ¿si esta se cumple para la de tres?

Profesor: aja, haber uno de tres por seis.

Luna: no, no sale. [Solo miró sus notas y no realizo los trazó en el pizarrón]

Alumnos: si sale. Si sale.

Profesor: haber quien lo pasa hacer. Ha estamos viendo de tres de altura por seis ¿verdad?

Humberto: bueno yo encontré una formula general. La fórmula general para los números

pares seria n por m sobre dos, y para los números impares seria, n por ha. A no aquí no es

sobre n [corrige la expresión para números pares (n) (m)/n] aquí seria [(n) (m)/n]-(n-1)] esas

son mis dos fórmulas.

Profesor: la de arriba para que es [refiriéndose a la primera fórmula]

Humberto: es para los números pares, y esta [señalando la fórmula de la parte inferior] es para

los impares [señalando la segunda fórmula] pero hay ocasiones en que puede ser al revés, en

los números pares o impares.

Profesor: pero entonces no estaríamos encontrando realmente una [forma] general o ¿sí?

Alumnos: nooo, sería una para cada una.

Profesor: entonces estábamos comprobando la de luz verdad. Le decía yo que me hicieran.

Humberto: la de tres.

Profesor: aja

Page 130: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

125

La de tres por seis, tres de alto por seis de largo.

Manuel: profe hay una, hay una ecuación, bueno no es ecuación en verdad, pero hay una forma

que resulto muy extraña en los términos de dos, bueno dos de altura de los números pares.

Profesor: si, ya la anotaste ahí en tu. [Hoja de notas]

Manuel: si, parece que sí. Una fórmula, que era como si pusiera algo así n+m-n, que le

explique una formula así… de echo era como si pusiera 4+2-2, y dije porque no solo ponemos

m y dice [mi compañera] no porque, que no va a servir, le voy a explicar al profe a ver si sale,

le pregunte y así fue como le dije profe.

Profesor: y esa ¿para qué números?, ¿para qué cuadrados?, ¿para qué rectángulos son? perdón.

Manuel: de hecho es para los que tienen mmm, a no sigo investigando eso, pero para lo que

nos salió fue para los números pares pero parece que hay mm…

Profesor: cuando n y m son...

Alumnos: múltiplos.

Profesor: son múltiplos verdad si n y m son múltiplos entonces cuantos cuadritos va a cortar.

Manuel: los mismo que m.

Profesor: y por ejemplo si tuviéramos [realiza una figura en el pizarrón]

Se cumplirá, a ver los demás si tuviéramos esa figura dicen ustedes que se corta... Se

cumplirá. ¿Cuántos corta?

Elisa: cuatro.

Miguel: corta, cuatro profe.

Page 131: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

126

Chava: es que él lo puso al revés.

Profesor: entonces ahí no corta el número… no corta.

Elisa: menos m entonces ahí.

Chava: no profe es que el en lo que explico acá [se refirió a lo que explico miguel

anteriormente] lo explico al revés, tendría que a ver sido dos más cuatro menos dos. Porque

ahí primero puso cuatro.

Manuel: esta es la fórmula original. [Señaló la forma general que escribió, n+m-n]

Elisa: es que as de cuenta que cambio la altura por la base.

Chava: es que ahí tendría que a ver puesto, primero dos más cuatro menos dos para que

hubiera, hubiese salido, porque si no, no saldría, porque no cortaría dos cuadritos nada más.

Humberto: podría ser n menos m igual a n.

Manuel: la neta quien sabe.

Profesor: haber para esas figuras [dibujo otra figura más pero de altura dos y de largo cuatro].

Elisa: cuatro.

Profesor: haber vamos a organizarnos, me decían que para cuando n y m son múltiplos el

número de cuadritos que corta la diagonal es igual ¿ha?

Manuel: m

Alberto: m

Elisa: m

Profesor: entonces aquí n y m están de acuerdo que son múltiplos [señaló la figura de altura

cuatro y de largo dos] y apoco corta este ¿dos? ¿No verdad? , pero acá [ahora señaló la

figura de altura dos y largo cuatro]

Page 132: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

127

Chava: ahí si corta.

Profesor: entonces a lo mejor la idea está bien, nada más que hay que expresarla de otra

forma verdad.

Manuel: si podría ser.

Profesor: ¿Qué? observamos aquí. [Señaló la figura de altura cuatro y de largo dos]

¿Cuantos cuadritos corto? [Señaló la figura que estaba en la parte superior]

Alumnos: cuatro.

Profesor: ¿acá? [En la figura de la parte inferior]

Alumnos: cuatro.

Profesor: en eso coincidimos un poco verdad y cuatro que representa, [en los rectángulos]

¿la parte más qué?

Alumnos: larga.

Profesor: más larga o más grande de.

Alumnos: el rectángulo

Profesores: entonces, ¿cómo podríamos expresar eso?

Chava: para la figura de abajo [señaló la figura de altura dos y largo cuatro]. Seria n más m,

menos n y para la de arriba seria [señalando la figura de altura cuatro y de largo dos] m más

n menos m.

Profesor: pero podemos hacer una sola expresión como quedaría.

Coral: n por n menos m.

Chava: n cuadrada menos m cuadrada.

Coral: no

Elisa: n cuadrada menos m cuadrada menos dos.

Manuel: podría ser n mayúscula y n minúscula.

Profesor: mm no creo. ¿Cómo podría quedar? Haber Humberto.

Page 133: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

128

Humberto: podría ser n más n igual a m que vendría siendo la suma que daría los... por ejemplo

dos más dos cuatro, y como hay cuatro hacia el otro lado de m es valor a cuatro es igual a

cuatro y así podría ser con los demás.

Profesor: estás de acuerdo. [Preguntó a Alberto]

Alberto: no.

Profesor: ¿cómo podría ser Alberto?

Alberto: he como dice Humberto no, porque por ejemplo de dos, el de m, n sea dos y m sea

seis, pues no da porque como él dice que es n más n, si n, tengo como dos y dos más dos son

cuatro, y hacia acá [se refiere así a lo largo de la figura] ya son seis, importan seis decimos

prácticamente.

Profesor: seis ¿Qué?

Alberto: seis cuadritos, seis cuadritos, y como usted dice que la formula este puede ser m

podría quedar qué.

Profesor: yo dije que la formula puede ser m.

Alberto: no nosotros dijimos, que la formula general, para cuando n y m son múltiplos este,

el lado más largo va a ser el número de cuadritos de, que los cortan.

Profesor: más o menos hay quedo la idea. Entonces si les preguntara, si yo les dijera, tienen

un rectángulo formado por cuadros si, con n cuadros de altura y m cuadros de largo, o

viceversa verdad m de altura y n de largo. ¿Cuál será el número de cuadritos que cortara la

diagonal si m y n son múltiplos?

Alberto: m

Dana: seria el lado más grande del rectángulo.

Chava: si m es el largo corta m cuadritos pero si n es el largo corta n cuadritos.

Profesor: y si no supiéramos cual es el más largo o el más corto, ¿Cómo quedaría?

Alberto: m, n.

Profesor: no, ¿cómo lo podríamos expresar? ¿Cómo lo podríamos decir?

Page 134: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

129

Humberto: n o m.

Chava: si no supiéramos cual es el más grande no sería rectángulo seria cuadrado.

Profesor: no, ¿Por qué? El hecho de que no sepamos cual [lado de la figura] es más largo o

más corto no implica que sean iguales. Ya lo habías dicho Aldo.

Alberto: he porque de lo que dije fue de que la formula general para cuando n y m son

múltiplos es m o también puede ser el lado más largo del rectángulo.

Profesor: ahí tendrías que elegir o m o el lado más largo.

Humberto: es que yo digo que siempre va a ser el lado más largo lo que vamos a encontrar

en los múltiplos por ejemplo si fuera n el lado más largo el resultado tendría que ser m n,

porque m seria el lado más corto y no sería el número de cuadros que cortarían.

Profesor: entonces a manera de conclusión Elisa, ¿Cómo quedaría? Cuando m y n son

múltiplos, ¿Cuántos cuadritos cortara la diagonal? o ¿a qué va ser equivalente el número de

cuadritos que va a cortar la diagonal?

Elisa: al lado más largo.

Chava: al lado más largo.

Alberto: al lado más largo.

Dana: al lado más largo.

Profesor: al lado más...

Alumnos: largo.

Profesor: seguros.

Alumnos: si

Profesor: no son los mismos. ¿No? entonces quien nos da la conclusión. Para un rectángulo

formado por cuadritos de n por m ¿Cuántos cuadritos van a cortar la diagonal si n y m son

múltiplos?

Alberto: el lado más largo.

Profesor: como quedaría entonces.

Page 135: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

130

Alberto: seria que el número de cuadritos cortados es igual al número más largo del rectángulo.

Profesor: ¿al número más largo del rectángulo? Otra conclusión otra manera de decirlo apoco

el rectángulo tiene números. Entonces como seria.

Chava: seria que, el número de cuadritos que corta la diagonal en un rectángulo que sus lados

son múltiplos el número de cuadritos que corta es equivalente al número de cuadritos del lado

más largo del rectángulo.

Profesor: están de acuerdo los demás.

Coral: si

Profesor: ¿sí o no? tu ¿no? miguel.

Manuel: no si, no escuche mucho muy bien que digamos

Profesor: ¿no?

Manuel: si estoy de acuerdo.

Profesor: ¿seguro? ¿Qué dijo?

Manuel: que los cuadritos del rectángulo…. Hay profe

Profesor: entonces ya observaron para cuándo m y n ¿son?

Alumnos: múltiplos.

Profesor: ahora nos falta ¿Qué?

Manuel: cuando no son múltiplos.

Profesor: pónganse a trabajar igual saquen sus figuras y vallan observando a ver cómo se van

comportando, pero ahora seria, para cuando m y n son, cuando no son múltiplos verdad, ¿sí

o no?

Manuel: aja.

Profesor: un ejemplo de cuando no son múltiplos podría ser [usando un software, trazó un

rectángulo con base y altura que no son múltiplos]

Manuel: tres y cinco, veinte y diez a no esos si son.

Profesor: podría ser por ejemplo esta verdad.

Page 136: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

131

Recuerden anotar sus conclusiones he de lo que van haciendo.

Humberto: seria la misma fórmula pero sería menos uno.

Luna: ¿menos uno?

Alberto: menos dos.

Humberto: seria n más m menos uno igual a...

Alberto: seria m menos uno, m menos uno.

Elisa: n más m menos uno

Chava: n más m menos uno.

Humberto: m menos uno.

Manuel: m, no porque m es cinco, menos uno es igual a cuatro

Luna: profe, para sacar la de los numero que no son pares podría ser la que le explique.

Profesor: si quieres ahorita la pasamos a compartir, o ¿ya la tienes?

Luna: ya

Profesor: ¿ya tienen una este, una posible respuesta? para la… [Figura que está formada por

lados que no son múltiplos] ya todos las tienen escritas... ¿No? Sí, no la tienen escrita

escríbanla y ahorita la vamos a compartir o la van a compartir con sus compañeros.

Profesor: su compañero nos va a compartir

Alberto: yo pienso que la fórmula es n más uno por qué.

Profesor: espérate Alberto vamos anotarla ¿no?, pero ¿dónde se quedó el plumón? para que la

anotes, está allá mira.

Alberto: [se apoyó del pizarrón] yo puse que es m más uno, porque por ejemplo uno que no

es múltiplo, el tres y el cinco, y tomando en cuenta que este es así [realiza una figura en el

Page 137: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

132

pizarrón e indica a m como el lado más largo y a n como el lado más corto] este es m y n, y m

es cinco, este cinco más uno son seis, y yo pienso que corta seis.

Humberto: pero corta siete.

Chava: corta siete.

Alberto: pero si te das cuenta [al momento que observo la figura que está proyectada en el

pizarrón], ha si, si siete.

Profesor: haber va pasar acá tu compañero. No ay problema Aldo, observa lo que va hacer

para que cheques adonde puedes tener tu error.

Chava: [escribió en el pizarrón] digo que es n + m menos uno.

Coral: si ese sí.

Chava: y si da porque mire, [se apoya de la figura que les puso el profesor]

Aquí n es, tres más cinco son ocho, menos uno son siete y da [señalando los cuadritos que

intersecto la diagonal, cuenta] uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete.

Profesor: como, ¿de dónde obtuviste esa? [Formula]

Manuel: oye chava, encierra la, el m más n, porque si no. [Se va a confundir al realizarlas

operaciones].

Chava: [le agregó los paréntesis a su fórmula]

Page 138: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

133

Profesor: como la obtuviste chava.

Chava: na más [nada más] cambie los numero de la otra, na más [na más] le quite n y le puse

uno, ya la tenía desde hace ratito na más [nada más] que no le había dicho.

Coral: nosotros este, no, es la misma nada más que, ya la habíamos hecho desde antes solo que

las pusimos al revés, desde el principio hicimos las dos pero esa la íbamos aplicar para.

Profesor: haber anótalas caro, anota primero la que pensaron por primera vez y después.

Coral: bueno la que sacamos ahorita es la misma que esta [formula que planteo Chava]

Solo que nosotros la habíamos aplicado para los números.

Chava: para todos.

Coral: aja

Profesor: y ¿cómo nació? ¿De dónde les nació esa? [Formula]

Chava: yo la saque de.

Profesor: haber.

Chava: yo lo primero que escribí, fue que cuando la altura es uno se puede decir que corta m

cuadritos pero que cuando la altura representada con n, no es uno no se puede decir que corta

m cuadritos ya que también corta cuadritos de la altura y no solo del largo, lo exprese aquí

[señaló su hoja, y lo anota en el pizarrón]

Page 139: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

134

Le puse que para la altura uno, corta m cuadritos, bueno de ahí lo saque, y para altura dos

cortaba m más uno y para la altura tres cortaba m más dos, pero ya después que vi todo lo que

había yo escrito me quede con esta [señalo en el pizarrón la de la forma m más uno]

Porque según como yo aplicaba, que era sumar n más lo ancho más lo largo, [da] siete, pero

aquí le quite más y le puse menos [señala la expresión de m+1, y después escribe en el pizarrón

la fórmula para las figuras que están formadas por lados que no son múltiplos]

Profesor: y por qué le quitaste, a tiene n de alto por igual, y porque decidiste en lugar de

sumar quitarle.

Chava: porque bueno para poder quitarle este y ponerle el otro [cambiar el signo más por le

menos en la expresión m+1] me base en estos cuadritos que hice.

Profesor: a ya lo tienes ahí.

Chava: si ya lo tengo aquí en mis apuntes.

Coral: es qué nosotros igual hicimos así, primero hicimos las figuras y después hicimos esa

ecuación, y como vimos que si nos dio ya le dejamos así.

Profesor: bien, entonces la conclusión ¿cuál será? Hace rato concluyeron que para un

rectángulo de m y n, si m y n son múltiplos, la diagonal, el número de cuadritos que corta la

diagonal va a ser equivalente ¿a qué?

Alumnos: al lado más largo de la figura.

Profesor: para cuando n y m ¿son qué?

Alumnos: son múltiplos.

Page 140: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

135

Profesor: y ahorita la conclusión para estos, cuando n y m no son múltiplos cual es la

conclusión.

Chava: se suma el largo y el ancho y se le resta uno.

Profesor: ¿sí? Y si ¿ya probaron para varios? Haber díganme alguno

Manuel: si acabo de probar uno.

Profesor: haber díganme alguno para el que quieran probar, se los hago Cual díganme.

Humberto: tres y once.

Manuel: tres y ocho

Profesor: haber tres y ocho, y luego tres y once sale. [Con ayuda del software proyectó las

figuras solicitadas en el pizarrón]

Entonces el de tres y ocho ¿cuantos cuadritos va a cortar?

Alumnos: diez.

Profesor: ¿diez? ¿Seguros?

Elisa: mju.

Profesor: haber ahí está, [señalo la figura que proyecto en el pizarrón] contamos [señalando

cada uno de los cuadritos que corta la diagonal], uno.

Alumnos: dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete, ocho, nueve, diez.

Chava: si, sale

Profesor: cual otro quieren.

Alberto: profe.

Profesor: mande.

Page 141: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

136

Alberto: el tres y el tres, son número impar.

Chava y miguel: son múltiplos.

Alberto: si

Profesor: y haber vamos a ver para uno que no sea tres.

Elisa y chava: el cuatro, cuatro y nueve.

Profesor: cuatro y nueve, cuantos hay, ¿Cuántos se supone que tiene que cortar?

Manuel: he haber.

Chava: doce.

Coral: doce.

Alberto: doce.

Profesor: cuatro y nueve, vamos hacerlo por acá. Tres hay quien sabe porque se moverá.

Cuatro, híjole no va a caber, tres, cuatro, cinco, seis, siete, aquí verdad. [Se presentaron

algunas fallas con el software pero al final se solucionaron y se proyectó la figura]

¿Cuántos tiene que cortar la diagonal?

Alumnos: doce.

Profesor: seguros.

Alumnos: si

Profesor: [señalo cada cuadro que va intersectando la diagonal] uno, dos, tres, cuatro, cinco,

seis, siete, ocho, nueve, diez, once, doce. Conclusión.

Manuel: chido.

Chava: que tampoco sale.

Page 142: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

137

Alumnos: jajaja.

Profesor: quien nos lee el problema. ¿Cuál era el problema, el planteamiento del problema

haber?

Chava: en un rectángulo formado por cuadros, ¿Cuántos cuadros cortará una diagonal

trazada entre dos de sus vértices, con los lados de un rectángulo de n por m cuadritos?

Profesor: A partir de esa pregunta o de ese problema ¿cuantas respuestas encontraron?

Estudiantes: dos.

Profesor: dos, verdad, ¿cuáles son? ¿Quién nos comparte la primera?

Chava: las dos fórmulas, que son entre paréntesis que son n más m, no sin paréntesis, si

entre paréntesis n más m y se cierra el paréntesis y afuera del menos n. [(n+m)-n].

Manuel: si ósea, m

Chava: (n+m)-n que en realidad da m

Elisa: (n+m)-n

Profesor: aja pero quedamos que ahí la conclusión ¿cuál era?

Chava: la conclusión era que, el número de cuadritos que corta a diagonal es equivalente, al

número de cuadritos que tiene el lado más largo del rectángulo.

Profesor. Cuando m y n ¿Qué?

Alumnos: son múltiplos.

Profesor: así es. Y la otra respuesta ¿cuál era?, la otra respuesta ¿cuál es?

Chava: cuando no son múltiplos, se suma el n + m y se le resta uno. [(n+m)-1]

Profesor: se le resta uno y con esa nos da le resultado ¿de qué?

Chava: de cuantos cuadritos corta la diagonal cuando n y m no son múltiplos.

Profesor: cual es. Este ¿Qué parte se les complico?

Humberto: encontrar las formulas.

Elisa: encontrar las formulas.

Page 143: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

138

Coral: la ecuación.

Profesor: ¿Qué les ayudo ahí este, encontrando este, esas relaciones?

Alumnos: las preguntas.

Coral: las figuras, los cuadritos que íbamos haciendo.

Chava: también otra cosa que comentamos todas las [soluciones] bueno todo lo que ya

llevábamos entre todos.

Profesor: si verdad estaban comentando y algo importante fue que fueron haciendo ¿Qué?

Coral: los cuadritos.

Alberto: dibujos.

Manuel: pruebas.

Profesor: pruebas, verdad o sus cuadritos, sus rectángulos. ¿Si le ayudo eso o no?

Manuel: si bastante.

Profesor: si verdad.

Manuel: profe deberás ¿que eran los números primos relativos en fin?

Profesor: ha haber deberás.

Manuel: si lo estudie pero no lo comprendía.

Profesor: quien trajo esa idea.

Page 144: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

139

Tarea 4.

Observa los siguiente cuadrados y responde ¿cuantos cuadros se pueden forman dentro de

cada uno de los cuadrados siguientes?, ¿cuantos se forman en un cuadro de n por n?

Figura 1.

Figura 2.

Figura 3.

Figura 4.

Figura n.

Page 145: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

140

Profesor: si traen colores o algo, pueden ir marcando sus cuadros si quieren.

Manuel: cincuenta y cinco:

Alberto: en ¿Cuál?

Manuel: en la figura cinco.

Alberto: ¿en la figura cinco?

Manuel: es que no van contando los, es que conforme, va habiendo una nueva figura se va

teniendo un cuadro más grande.

Alberto: y entras más, forman mas ¿no?

Manuel: por ejemplo en la figura tres, ya hay, de tres y la figura cinco ya hay de tres, cuatro

y cinco.

Elisa: hay de tres y hay de cuatro.

Luna: de tres y cuatro.

Manuel: y te falto uno

Alberto: en la figura tres ¿cuantos te salen?

Manuel: tres… veinte. Pero compruébalo.

Alberto: ¿he?

Manuel: compruébalo que tal si estoy mal.

Profesor: si quieren pasar a compartir alguien al pizarrón para que, pues reciban algunas

sugerencias y puedan este, aclarar sus ideas.

[Los estudiantes trabajaron y compartieron ideas]

Manuel: cuatro de cuatro.

Luna: son cincuenta y cinco.

Manuel: y en el des seis, serian seis por seis, treinta y seis, mas cincuenta y cinco. Noventa y

uno.

Alberto: porque son

Page 146: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

141

Manuel: ira ve esta es la forma de n al cuadrado más cinco el número que te dio antes y este

es n por n más catorce que era el numero anterior, y este es cinco por cinco, más treinta.

Treinta y cinco [cometió un error de suma, pero lo corrige] cincuenta y cinco. Ya entendiste.

Alberto: el que sigue va a ser treinta y seis más cincuenta y cinco.

Manuel: aja noventa y uno. Y de siete serian 49 más ciento y cacho. Es que con cada nuevo,

altura se hace un número.

Profesor: alguien quiere compartir algo de lo que hizo.

Manuel: yo tengo que, todavía tengo que hacer muchas operaciones todavía. Profe de pura

casualidad en su computadora no tiene el de seis. [El cuadro de seis por seis]

Profesor: ¿mande?

Manuel: no, no, no

Profesor: aquí esta uno.

Manuel: de cuanto es.

Humberto: seis por seis.

Manuel: seis por seis es la figura seis.

Profesor: y si gustan pueden hacer más figuras ahí en sus hojas.

Manuel: figura cinco es igual a noventa y uno.

Profesor: y si gustan mejor en una hoja de cuadro pueden trazarlos.

Manuel: pereme, [espérenme] le dije 91… tres, cuatro, uno.

Alberto: el veinticinco ¿también?

Manuel: si el veinticinco también. Veinticinco, treinta y seis, dieciséis, nueve cuatro y uno.

Elisa: noventa y uno.

Manuel: o si perfecto.

Profesor: ya lo tienes miguel. Haber explícanos que hiciste compártenos.

Luna: que hiciste:

Page 147: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

142

Manuel: algo… es que primero que nada me di cuenta que en cada, una de la figura se

aumentaba ciertos cuadritos como por ejemplo, la figura uno tiene uno, y la figura dos tiene

dos cuadritos de altura y dos de largo, en este caso el total de la figura uno, es uno y en este

caso [señaló la figura dos] el total de n por n [a si tomó a los lados de la figura dos] que son

dos por dos es cuatro más el uno que es como si estuviéramos contando este de afuera [señaló

el perímetro de la figura dos]

Igual a cinco que es lo importante, luego el de tres, nueve por nueve que es su. [Solo lo

expreso verbalmente]

Profesor: has, [realiza] si quieres la [figura de tres por tres] de tres.

Manuel: bueno supongamos, nueve por nueve [se apoyó de una figura de cinco por cinco

que estaba en el pizarrón, y solo remarca un cuadrado de tres por tres]

Profesor: nueve por nueve o tres por tres. [Preguntó, para que el estudiante se diera cuenta de

su error]

Manuel: a no, tres por tres

Profesor: márcala si quieres ahí, remárcala. De tres hijo

Manuel: nueve por nueve [cometió un error al expresarse, pero lo corrige] tres por tres da

nueve, más el cinco anterior del [de los cuadros que se forman en el cuadrado de dos por dos]

número, del [cuadrado] dos, descubrí que daba catorce, y contando todos los cuadritos [de un

cuadrado de tres por tres] da igual a catorce.

Page 148: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

143

Profesor: haber márcalos.

Manuel: aquí ya todos son nueve, [marcó dentro de esa figura, cuatro cuadros de dos por

dos]

Uno, dos, tres y cuatro, más uno del grande son cinco, eso es lo que es este [señaló la figura

dos].

Profesor: si están de acuerdo los demás. Si ¿se forman?, ¿cuantos dices que se forman?

Miguel

Coral: catorce.

Manuel: catorce. Y funciona con números más grandes sin tener que contar.

Profesor: haber la de cuatro por cuatro.

Manuel: la de cuatro por cuatro, que dijimos que teníamos ¿catorce verdad?, Dieciséis [lo

obtuvo de multiplicar cuatro por cuatro] más catorce da treinta y ese es el número que teneos

de resultado, el de cinco es veinticinco.

Profesor: haber, haber marca los de ahí los que dices.

Manuel: de ¿Cuánto?

Profesor: el de cuatro por cuatro. Mmm son dieciséis con ese que hiciste cuantos van.

Manuel: [se siguió apoyando del cuadrado de cinco por cinco que estaba en el pizarrón]

diecisiete, dieciocho, diecinueve, veinte, veintiuno, veinte dos, veinte tres veinte cuatro.

Page 149: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

144

Profesor: mmm ya te saliste ahí, ¿no?

Humberto: ¿porque te sales miguel?, del cuadro.

Manuel: haber

Luna: te falta la de tres.

Manuel: me pase me pase.

Profesor: hazlo acá [señala otro cuadrado pero de medidas de seis por seis, que está en el

pizarrón]

Manuel: [se apoyó del cuadrado de seis por seis]

Entonces dieciséis [cuadros de uno por uno], [más los de dos por dos] diecisiete, dieciocho,

diecinueve, veinte, veintiuno, veintidós, veinte tres, veinticuatro, veinte cinco; Luego me di

cuenta que también se podían hacer de tres, [y fue sumando cada uno de los cuadros de tres

por tres] veinte seis, veintisiete, veinte ocho, veinte nueve, más el grande [señalo el cuadro de

cinco por cinco] serian treinta. Es lo mismo que si sumamos dieciséis, a los dieciséis les

sumamos los catorce del tres.

Profesor: aja entonces el de seis por seis ¿Cuántos va a tener?

Manuel: he cincuenta y cinco, [más treinta y seis] noventa y uno.

Profesor: y el de siete por siete.

Page 150: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

145

Manuel: ha noventa y uno, [más cuarenta y nueve] ciento treinta al parecer. [A no, son]

Ciento cuarenta.

Profesor: mju [aja]. Como llegaste, a esa conclusión.

Manuel: es que me puse a contar los cuadritos y vi que los siguientes si multiplicabas la

acción de n por n o n cuadrática me di cuenta que al total le faltaba cierto número y ese

número era el total de la figura anterior.

Profesor: y si tuvieras un cuadrado de n por n.

Manuel: ahí vendría le problema, de n por n, es igual a n cuadrática y como se podría

representar la figura anterior.

Elisa: n más n.

Manuel: más total de figura anterior que podría ser otro símbolo.

Luna: n cuadrada más y

Manuel: que puede ser también profe, pero ahí es un rollo completamente.

Profesor: alguien tiene algo de cómo ayudarle. [Se dejó un momento de trabajo] Entone

hagan su registro. [De los resultados para la figura de cinco por cinco]

Manuel: ya está profe tenia de uno por uno veinticinco, de dos por dos dieciséis, de tres por

tres nueve, de cuatro por cuatro, cuatro, de cinco por cinco uno. De la figura cuatro verdad

[la figura cuatro es de cinco por cinco]

Profesor: pero hagan su registro desde la figura uno, la dos, la tres, la cuatro y observen,

observen, traten de observar cómo se van comportando esos números, a partir de ahí a la

mejor observan un patrón y pueden establecer algunas relaciones, si no les es suficiente hasta

la figura cinco, de cinco por cinco pues hagan más figuras.

[Se les dio un espacio a los estudiantes para que trabajaran]

Manuel: profe, aquí en esta secuencia que llevamos como que el uno le va heredando número

al siguiente y el siguiente al siguiente y el siguiente al siguiente.

Profesor: como que se los va ¿Qué?

Manuel: heredando.

Page 151: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

146

Profesor: ha se lo va heredando.

Manuel: bueno de hecho, como se llama.

Alberto: como que se van deslizando por así decirlo.

Manuel: no, va aumentando el número de cuadritos, de dos por dos, al aumentar los de uno

por uno.

Profesor: y ¿qué relación hay entre el número de figura y el número de cuadritos?

Manuel: el número de figura y el número de cuadritos.

Profesor: aja ¿qué relación hay?

Manuel: que este resultado es el resultado de multiplicar uno por siete.

Santamaria: no que es un él, de las figuras anteriores por ejemplo. Mmm

Manuel: de la potencia cuadrada de la figura de sumar el número total de la figura anterior.

Santamaria: va a ser el resultado de multiplicar lado por lado.

Profesor: el lado por lado verdad, ¿De acuerdo al número de figura?

Santamaria: mju.

Profesor: por ejemplo la figura cuatro, ¿Cuántos cuadritos se van a formar?

Alberto: cincuenta y cinco.

Manuel: a si cincuenta y cinco.

Profesor: y en la figura tres.

Alberto: treinta.

Profesor: en su figura cuatro ¿cuantos cuadritos? [Ya habían contestado anteriormente]

Video dos

Luna: Cada que aumenta un número, a cada lado de cada cuadrado, los números se van

recorriendo y va aumentando más.

Profesor: si van aumentando, que más Hugo.

Humberto: es lo mismo nada más que por ejemplo si tiene la figura cuatro, está en tres por

tres, es cuatro en la figura cinco, va a ser el tres por tres, va a ser nueve.

Page 152: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

147

Profesor: ¿cuantos va, haber?

Humberto: uno.

Profesor: y luego aquí cuanto va haber. [Realizó, notas en el pizarrón, de los números del dos

al cinco elevando cada uno al cuadrado]

Enrique: cuatro.

Profesor: aquí [tres al cuadrado]

Humberto: nueve.

Profesor: aquí. [Cuatro al cuadrado]

Alumnos: dieciséis.

Profesor: aquí. [Cinco al cuadrado]

Alumnos: veinticinco.

Manuel: profe, profe dependiendo de la posición que este es como si estuviéramos

multiplicando, uno por uno, dos por dos, tres por tres, cuatro por cuatro y cinco por cinco.

Uno, dos. Aja.

Coral: se multiplica por su posición.

Profesor: ¿sí?

Humberto: es como si fuera al revés.

Profesor: Entonces como seria miguel aquí.

Manuel: es como si estuviéramos hablando de un código profe. De hecho.

Profesor: ¿de un código? Entonces miguel que dices que es que, uno ¿qué?

Manuel: es como si hiciéramos uno por uno igual a uno.

Elisa: igual a uno.

Manuel: dos por dos igual a cuatro, tres por tres igual a nueve, cuatro por cuatro es igual a

dieciséis, y cinco por cinco es igual a veinticinco así podríamos seguir, brin.. Saltando de

posición en posición.

Profesor: y para obtener el número total de cuadritos que hay que hacer.

Page 153: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

148

Luna: ¿sumar?, ¿multiplicar?

Profesor: ¿sumar o multiplicar?

Luna: primero realizar ora sí que, elevarlos [los numero naturales] al cuadrado y después

sumarlos.

Profesor: sumarlos. Si estoy hablando de un cuadrado de dos por dos, ¿Qué voy a sumar?

Manuel: he uno más cuatro. [El uno del cuadrado uno, y el cuatro de elevar dos al cuadrado]

Profesor: y de esta forma como quedaría el resultado [señaló ejemplos en el pizarrón]

Luna, Elisa y Coral: uno al cuadrado más dos al cuadrado.

Profesor: y este me daría el numero tota de cuadritos que hay en cuadro de cuatro por. [Se

equivocó al dar las características de la figura]

Enrique: cuatro.

Luna: de dos por dos. [Corrigió, al profesor]

Coral: es, de dos por dos. [Corrigiendo lo que dijo el profesor]

Profesor: de dos por dos, verdad [corrigió el error]

Coral: cinco, pero es de, dos por dos.

Profesor: si, y si fuera un cuadrado de veinte por veinte. Que tendríamos que hacer.

Manuel: tendríamos que ir buscando ora sí que los…

Profesor: de donde empezaríamos.

Humberto: veinte por veinte.

Elisa: del uno

Profesor: que y que seria.

Manuel: uno más dos ala dos, más tres ala tres.

Profesor: mas ¿dos ala dos? O dos al que.

Coral: al cuadrado.

Profesor: y luego.

Manuel y coral: más tres cuadrada más cuatro cuadrada

Page 154: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

149

Profesor: [anota en el pizarrón lo que van diciendo los estudiantes, 12+22+32+42…] Así

¿hasta llegar a?

Estudiantes: veinte.

Profesor: sí.

Manuel: veinte por veinte, cuatrocientos profe.

Profesor: y la suma de todos estos ¿qué, me va a dar?

Manuel: el número del total de cuadritos que tiene la figura veinte.

Profesor: y si habláramos de la figura ocho, quien lo pasa hacer la figura ocho como

quedaría, o está de seis por seis, quien quiere pasar para la de seis por seis.

Humberto: yo paso.

Profesor: haber Hugo.

Manuel: va tu Hugo tu eres inteligente.

Humberto: seguro miguel.

Manuel: la ocho verdad.

Profesor: la seis

Manuel: la seis.

Humberto: anota en el pizarrón 12+ 22+32+42+52+62

Profesor: pero tendrías que poner igual ¿no? o ¿no?, ¿igual a cuanto seria eso?

Manuel: ciento cuarenta, ocho por ocho son sesenta y cuatro, ciento cuarenta más sesenta y

cuatro doscientos cuatro y así etcétera, etcétera. Ha doscientos cuatro es el de ocho profe, lo

voy apuntar parque no se me olvide.

Humberto: [anoto en el pizarrón] 1+4+9+16+25+36= 91.

Profesor: es igual a, noventa y uno.

Page 155: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

150

Manuel: si sabes Hugo.

Profesor: si están de acuerdo.

Estudiantes: si

Profesor: bien ahora nos falta.

Manuel: figura n

Profesor: para la figura n ¿verdad?, sí. A que se les parece esto.

Manuel: a un sistema binario.

Profesor: no recuerdan.

Manuel: ala secuencia de números. Ala secuencia de números que vimos en un ejercicio.

Profes0r: ¿sí? A que se les parece eso.

Dana: como.

Profesor: ¿a qué se parece?, traten de recordar. A ¿Qué? caro a ¿Cuál?

Manuel: vimos un ejercicio con una secuencia de números y lo determinamos en una tablita

el número n ¿no?

Profesor: algunos concluyeron con una tabla algunos con figuras si lo recuerdan. Como era,

como era esa, a ver quién nos la pone como era, era la suma ¿de qué?

Estudiantes: de los cuadritos.

Manuel: del total de cincuenta y cinco, mm no sé.

Profesor: ¿no recuerdan?, traten de recordar.

Luna: era el problema uno ¿no?

Profesor: mju. Y que era ese problema uno.

Luna: se tenía que sumar la, secuencia de números. [La suma de los números naturales]

Profesor: de cuales números.

Luna: de uno, dos, tres.

Profesor: haber anótala luz.

Luna: así como estaba.

Page 156: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

151

Profesor: si, si quieres borra esa parte de ahí.

Luna: [anoto en el pizarrón] 1+2+3+4+ (---)+9+10= así era ¿no?

Profesor: igual, y después de esa ¿que encontraron?

Manuel: una ecuación

Profesor: si verdad, para encontrar los números del uno ¿hasta dónde?

Manuel: hasta el infinito.

Alberto: hasta el infinito

Profesor: o a n verdad

Coral: era n.

Manuel: n más uno o n más.

Profesor: haber anótala luz.

Luna: ¿Cuál?

Profesor: la ecuación ¿Cuál era?

Alberto: n cuadra más n entre dos.

Coral: ¡ha! Era n cuadrada más n sobre dos.

Alberto: [luz solo pone la segunda n entre dos y Aldo corrige] no todo, todo sobre dos.

Luna: [anoto en el pizarrón] 𝑛2+𝑛

2

Profesor: si verdad. Que es la suma de los números ¿Qué?

Alberto: consecutivos.

Profesor: pero números ¿Qué, son?

Alberto: enteros.

Page 157: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

152

Profesor: si son enteros pero falta… Bien hay alguna similitud entre esa suma de números

naturales que encontraron y lo que están tratando de resolver ahorita.

Manuel: si un poco.

Profesor: si verdad

Coral: el número se eleva a la potencia, como abajo lo hicimos.

Profesor: ¿cuál es la diferencia entonces?, caro

Coral: que no le sumamos otra vez la, mm el resultado.

Profesor: ¿cuál es la diferencia entre la suma de los naturales que tienen en la parte superior

y la suma de los [cuadrados]?

Luna: que, ¿no se elevan al cuadrado?

Profesor: que unos están elevados al cuadrado verdad, ¿sí? Entonces abajo la parte inferior

que anotaron ahí sus compañeros [señala la suma de cuadrados]

Es una suma de cuadrados ¿verdad?, de los números naturales ¿al?

Estudiantes: cuadrado.

Profesor: ¿para obtener que resultado?

Humberto: el número de cuadrados, que hay dentro de un cuadro.

Profesor: el número de cuadrados dentro de ¿un?

Estudiantes: cuadrado.

Manuel: cuadrado n.

Luna: bueno casi es lo mismo.

Profesor: ¿cómo luz? ¿Cómo es lo mismo?

Luna: no es que estaba viendo que sí, bueno es que casi es lo mismo porque, dos por dos

cuatro, tres por tres nueve, y cuatro por cuatro dieciséis, cinco por cinco veinticinco y así.

Page 158: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

153

Profesor: haber, trabajen con esa parte entonces.

Se dejó in lapso de tiempo para que los estudiantes trabajaran]

Profesor: como con cualquier termino. [Anotó una suma de cuadrados en el pizarrón]

Luna: profe ahí está mal.

Profesor: adonde.

Luna: donde está el tres es ahí cuadrada, no a la cuarta. [Anotó 34 en lugar de 32]

Profesor: [corrigió el erros que identifico luz] aja miguel me decías.

Manuel: no, no puedes ser cualquier término ósea que… no mejor no.

Profesor: seguro.

Manuel: si

Profesor: si gustan pueden compartir con sus compañeros. Sus ideas.

Alberto: no encuentro una formula.

Humberto: yo encontré una formula pero para sacar. Los que están de seis cuarenta y ocho.

… tú ya encontraste algo miguel.

Manuel: encontré una variante, n cuadrada más tres, ¿Cuánto es cuatro por cuatro? Dieciséis.

Más dos.

Alberto: entre dos para un mayor.

Profesor: cual era tu ecuación.

Alberto: n cubica más n entre dos

Profesor: y de donde la obtuviste.

Alberto: del ejemplo que teníamos la otra vez que era n cuadrada más n entre dos [(𝑛2+𝑛

2 ]

Solamente como era acá [se refirió a la suma de los números elevados al cuadrado] de

potencias, pues me imagine que se le aumentaba un más uno para ver que salía y le puse así,

pero nada más sale para el uno y el dos para las demás no.

Profesor: alguien ¿que tenga algo diferente? ¿No? todos llegan a una solo a conclusión que

es una suma de los números naturales al cuadrado.

Page 159: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

154

Estudiantes: si

Profesor: si verdad y ahora ahí no pueden avanzar.

Humberto: yo encontré una pero no es para, nomás es para unas y encontré una pero es muy

larga.

Profesor: haber compártenosla Hugo.

Humberto: es n cubica.

Profesor: anota si quieres ten.

Humberto: no así, así.

Profesor: es que si la dices no la vamos a observar.

Humberto: [anoto en el pizarrón, ( 𝑛3+𝑛2

3 ) + 2] encontré esta.

Pero nomas sirve para algunas y encontré otra, pero es muy larga y va aumentando

conforme va avanzando más.

Profesor: haber anota la otra

Humberto: [anoto en el pizarrón, (𝑛2 ) + (𝑛 − 1)]

Y así se iba haciendo conforme a los demás depende el valor de aquí [señala (𝑛2)], si aquí

era cinco aquí se le iba restando después seguía el dos y se le pondría cinco veces. Me da lo

mismo.

Profesor: ha pero tienes que darle algún valor.

Humberto: aja y va ir avanzando con forme va creciendo conforme este va aumentando.

Page 160: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

155

Profesor: haber la otra [se refirió a la primera fórmula que planteo Hugo ( 𝑛3+𝑛2

3 ) + 2,] en

que cuadrados te da.

Humberto: la de tres y no se en cuáles más, en otro pero no bien, porque tres por tres nueve

por tres veintisiete, más tres por tres nueve, entre tres es igual a siete, por dos y es igual a

catorce.

De dos [cuando n =2] que me da. [Realizo las operaciones y le dio catorce]

Profesor: y ¿si se forman catorce en el cuadrado de tres por tres?

Alberto: si

Profesor: ¿sí o no?

Alberto: si

Profesor: y para cuales no te da, para cual otra te da.

Humberto: creo para el dos, 8+4/3. No dan cuatro no me da para el dos.

Profesor: para el dos no. ¿Cómo obtuviste esa, [(𝑛2 ) + (𝑛 − 1)], este Hugo esa forma

general?

Humberto: fui sacando conforme. Primero saque esta y como vi que salía doce le añadí el

más dos que era de.

Profesor: ¿para completar el número de cuadritos? ¿Sí? y la de la primera parte [( 𝑛3+𝑛2

3 ) +

2] como la obtuviste

Humberto: porque primero empecé con n cuadrada más n y pues mi idea sobre dos, no me

salía y entonces como empecé a buscar otras manera aumente estos [señala n cubica y n en

de su primera ecuación]

Page 161: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

156

Queda n cubica más n al cuadrado sobre tres porque…

Profesor: ósea ¿nada más fuiste viendo con cual te podía dar? Ya Hugo siéntate gracias.

¿Quién más? Algo diferente ¿no?

[El profesor anotó lo siguiente en el pizarrón en el pizarrón (k+1)3 – k3 = 3k2 + 3k + 1, para

esto daremos valores a k, k=1, k=2, k=3, k=4, k=5, k=n. Y solicita sustituir los valores de k.]

Profesor: con todos los valores de k, si tienen alguna pregunta o alguna duda me preguntan.

Chava: en ese que puso ¿k es igual a 1?

Profesor: en cual.

Chava: en ese que puso [se refirió al ejercicio que el profesor puso en el pizarrón, (k+1)3 – k3

= 3k2 + 3k + 1]

Profesor: no aquí k es k. ahora deben de sustituir en lugar de k va ir él.

Elisa: si es uno es k más uno son dos y luego al cubo.

Profesor: mm no, ¿cómo iría Aldo aquí?

Alberto: he seria uno más uno al cubo, menos uno al cubo, menos, a igual a tres, por uno al

cubo, [no es al cubo corrigió y dijo] ha al cuadrado, más tres por uno, más uno [(1+1)3 – 13

= 3(1)2 + 3(1) + 1]

Profesor: si verdad en lugar de k vamos a ir poniendo su valor.

Video tres.

Profesor: [quien pasa] a compartir como quedo la sustitución de acuerdo a los valores de k

¿quién pasa?

Nada más para anotarlos como quedaron con los diferentes valores de k, haber Hugo. ¿Ese

es para k igual a?

Humberto: a uno [anotó en el pizarrón la sustitución para los diferentes valores de k]

Page 162: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

157

(1+1)3- 13= 3(1)2+3(1)+1

(2+1)3-23= 3(2)2+3(2)+1

(3+1)3-33= 3(3)2+3(3)+1

(4+1)3-43=3(4)2+3(4)+1

(5+1)3-53=3(5)2+3(5)+1

Profesor: bien, ¿están de acuerdo con lo que hizo su compañero?

Luna: mju. Yo las hice diferentes

Alberto: le falta el valor de n.

Profesor: ha, le falta el valor de n, haber anótalo Hugo.

Alberto: yo paso.

Luna: yo las tengo de otra manera.

Profesor: ahorita le checamos luz. Ponle los puntos suspensivos Aldo porque acúrdense que

ahí van a ir más números.

Alberto: ¿aquí se los pongo? Señalando la parte inferior de las sustituciones que escribió

Hugo en el pizarrón.

Profesor: sí.

Alberto: [escribe en el pizarrón la sustitución para cuando k=n]

(1+1)3- 13= 3(1)2+3(1)+1

(2+1)3-23= 3(2)2+3(2)+1

(3+1)3-33= 3(3)2+3(3)+1

(4+1)3-43=3(4)2+3(4)+1

(5+1)3-53=3(5)2+3(5)+1

(n+1)3-n3=3(n)2+3(n)+1

Profesor: aja. Bien preguntas comentarios, Luz.

Page 163: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

158

Luna: no de echo era para cuando son así mm le puse he pero a lo mejor no me quedo.

Profesor: ¿quieres anotarlo?

Luna: nada más una.

Profesor. Haber, de este lado si quieres, [le señalo la parte del pizarrón que está libre] vean

que hizo su compañera luz. De este lado si quieres.

Luna: es como… [Escribió en el pizarrón lo siguiente] (2+1)3 -23 = [(3) (2)2] + [(3) (2)]+1

Profesor: esa es ¿para cuándo k vale?

Luna: he, [k es igual a] dos.

Profesor: dos

Luna: si está bien ¿no?

Profesor: ¿qué opinan los demás?

Luna: es lo mismo, bueno yo digo.

Miguel: es lo mismo.

Profesor: si es lo mismo verdad, nada más que tiene una notación distinta pero es lo mismo.

Alguien alguna otra idea distinta.

Manuel: no

Profesor: bien entonces miguel nos había dicho, que para ir encontrando el número de

cuadritos de un cuadrado le tendríamos que sumar el número de cuadritos del cuadro

anterior, si lo recuerdan.

Estudiantes: mju sí.

Profesor: si, si es un cuadrito de uno por uno, pues sabemos que dentro de él se forman

¿cuantos cuadros?

Manuel: uno.

Profesor: uno verdad, si era uno de dos por dos ¿Cuántos se forman?

Estudiantes: cinco.

Profesor: cinco, sí, que eran cuatro del número anterior verdad ¿sí o no? cinco, y uno de tres

por tres.

Page 164: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

159

Estudiantes: catorce.

Profesor: si verdad cinco del anterior más nueve de este iban a ser catorce, si, entonces íbamos

a ir sumando, ¿si estamos de acuerdo? , bien entonces llegamos a esta representación, para el

de uno por uno pues es esta [(1+1)3- 13= 3(1)2+3(1)+1] verdad, para el de dos es esta [(2+1)3-

23=3(2)2+3(2)+1] [señalando las ecuaciones que resultaron de sustituir los valores de k=uno y

k=dos] si Hugo.

Humberto: si

Profesor: para el de tres, entonces ¿que tendríamos que hacer?, si quisiéramos encontrar del,

de cinco.

Alberto y luz: sustituir.

Profesor: mju, pero ¿que tendríamos que hacer?

Alberto: sumar

Profesor: sumar verdad, este más este, más este, más este, más este de aquí verdad

[señalando las ecuaciones para cada valor de k]

(1+1)3- 13= 3(1)2+3(1)+1

(2+1)3-23= 3(2)2+3(2)+1

(3+1)3-33= 3(3)2+3(3)+1

(4+1)3-43=3(4)2+3(4)+1

(5+1)3-53=3(5)2+3(5)+1, y ya nos iba a dar el numero ¿Qué?

Alberto: n

Profesor: noo el número de cuadros que integran la figura…

Alberto: cinco.

Profesor: cinco, los que podemos formar en la figura cinco, y si sumamos asta n ¿qué nos

daría?

Luna: n

Alberto: n

Humberto: no a mí me salió tres n.

Page 165: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

160

Profesor: ¿Si sumamos asta n que nos daría?

Manuel: ¿si sumamos hasta el infinito?

Profesor: no si sumamos asta n

Manuel: ha.

Profesor: estaríamos obteniendo ¿Qué?

Humberto: el número de cuadritos de la figura...

Profesor: ¿el número de cuadritos de la figura?

Estudiantes: n

Profesor: si verdad o de un cuadrado de n por…

Estudiantes: n

Profesor: bien, después de que ya sustituimos ¿que más pueden realizar?

Alberto: obtener el resultado,

Profesor: obtener el resultado ¿de qué, Aldo?

Alberto: dee

Manuel: lo obtendríamos de cualquier figura.

Profesor: ya de cualquier figura ¿ya se puede miguel?

Manuel: no. aun no ¿o sí?

Profesor: como, ¿las podemos reducir un poco más o no?

Alberto: hee

Manuel: pues

Luna: si

Profesor: ¿sí?, que podemos hacer, ¿Qué pueden hacer? Esta [(k+1)3 – k3 = 3k2 + 3k + 1] ya

este, [la dejamos aparte] por el momento trabajamos con estas [refiriéndose a las fórmulas que

quedaron con la sustitución de los distintos valores de k]

Page 166: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

161

(1+1)3- 13= 3(1)2+3(1)+1

(2+1)3-23= 3(2)2+3(2)+1

(3+1)3-33= 3(3)2+3(3)+1

(4+1)3-43=3(4)2+3(4)+1

(5+1)3-53=3(5)2+3(5)+1

(n+1)3-n3=3(n)2+3(n)+1

¿Qué podemos hacer? ¿Qué podemos hacer? más ahí

Luna: ponerla como estaba al principio ¿no?

Profesor: no tiene caso entonces ¿Cómo? cómo estaba al principio

Luna: no, ósea como estaba.

Profesor: si nos vamos a regresar al principio no tiene caso entonces que hubiéramos hecho

lo demás. ¿Qué podemos hacer? Ahí.

Humberto: cortar a formula a según para los de dos usamos.

Profesor: observen cada uno que les podemos hacer, no de manera general si no a cada uno.

¿Creen que los podamos reducir? Por ejemplo como quedaría este [(1+1)3- 13= 3(1)2+3(1)+1]

si lo reducimos ¿cómo quedaría?

Humberto: vía [hubiera] de eliminar el cubo.

Profesor: antes de que eliminemos el cubo o de que lo apliquemos, no se va a eliminar lo

podemos aplicar [desarrollar]

Humberto: quitaríamos el menos uno al cubo seria, uno más uno al, la segunda potencia

igual ha

Profesor: ¿ala segunda potencia?

Elisa: la tercera.

Profesor: porque a la segunda Hugo.

Page 167: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

162

Humberto: yo digo porque así ya se quitaría el uno al cubo y ya saldría así la formula, con

tres…

Profesor: haber pasa anotarlo como sugieres tú

Humberto: [anoto en el pizarrón] (1+1)2 = 2(1)+1 (que sería la forma en que según el

quedaría la fórmula original para cuando k=1)

Profesor: aja, explícanos porque llegaste a esa conclusión.

Humberto: bueno yo llegue, porque elimine el cubo y ya por lo tanto ya no me va a dar el

resultado de esto porque conforme a la primera fórmula que nos dio ya no, ya no, ya esto va

aquedar eliminado al igual que esto [refiriéndose a la segunda parte de la ecuación original] y

se iría haciendo más pequeña.

Profesor: y como eliminaste ahí el cubo, porque se transformó en cuadrado.

Humberto: mm no se lo invente.

Profesor: están de acuerdo los demás… si guardan silencio quiere decir que están de acuerdo

entonces, ¿están de acuerdo?

Estudiantes: como seria, gracias Hugo. Ahorita chécale Hugo para que este, puedas

identificar tu error. No te preocupes. ¿Cómo quedaría entonces? ¿Cómo podría quedar?

Chava: podría quedar con puros números nada más

Profesor: a ver cómo.

Chava: sin resultados entre paréntesis.

Profesor: a ver cómo.

Chava: yo hice una pero nada más puse puros números.

Profesor: a lo mejor podemos ya realizar operaciones ahí ¿no? algunas ¿Cómo?

Chava: bueno lo que yo bueno en una cosa que de uno donde dice menos uno es a la tercera

potencia, al cubo o al cuadrado.

Alberto: cubo.

Luna: al cubo

Page 168: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

163

Profesor: ¿cómo la tiene marcada ahí la formula?

Chava: al cubo.

Profesor: ¿entonces?

Chava: pero para sacar el resultado, sería uno por uno por uno

Alberto: si

Chava: da uno ¿no?

Alberto: sí.

Profesor: pues sí, ¿cómo quedaría si empezamos a hacer operaciones? ¿Cómo quedaría

primero?

Alberto: no sería uno más uno es uno, uno más uno son dos.

Profesor: haber Aldo pon tu idea.

Alberto: Para hacer esta [(1+1)3- 13= 3(1)2+3(1)+1] de uno, haciéndola con números, sería

un más uno son dos, dos por dos son cuatro por dos son ocho.

Profesor: el primero hay que dejarla nada más indicada este Hugo, [se equivocó de nombre]

este Aldo, hay que dejara indicada el primero nada más, entonces primero nada más haces la

suma y al elevas al.

Alberto: cubo

Profesor: aja.

Alberto: entonces sería uno más uno, son dos, al cubo, este menos este uno al cubo, esto es

igual a tres aquí sería uno a la segunda potencia más tres por uno más uno [al mismo tiempo

escribió en el pizarrón]

Pero prácticamente es lo mismo solamente cambia este [23]

Page 169: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

164

Profesor: así podría quedar verdad, ¿sí o no? como quedarían las demás traten todos, todos.

¿Quién pasa hacer la que sigue?, ¿Quién pasa hacer la que sigue?, no importa lo que suceda

pero tenemos que pasar si no nos vamos a tardar un poquito más, ahí está el plumón he a la

hora que ustedes gusten, a la hora que gusten terminar, es parecido nada más que cambia el

valor, verdad. Si alguien no ha entendido pongan atención.

Caro: [anota como quedaría la segunda ecuación cuando k =2) 33-23=3(2)2+3(2)+1 [cometió

un error de poner (-13) en lugar de (-23) el cual le hicieron saber sus compañeros y lo

corrigió inmediatamente].

Profesor: ¿Quién hace la siguiente? [Cuando k= 3]

Luna: ¿es la de cuatro, verdad?

Profesor: ¿la de tres o la de cuatro?

Coral: la de cuatro.

Elisa: la de tres, la de tres

Luna: había anotado 43 [pensó bórralo pero la detuvieron sus compañeros]

Alberto: pero si está bien la suma.

Elisa: ahí si está bien.

Alberto: porque son tres más uno son cuatro, [(3+1)3-33= 3(3)2+3(3)+1]

Manuel: ta [esta] bien.

Profesor: si observan, lo que han estado haciendo.

Estudiantes: si

Luna: [resolvió y anotó en el pizarrón para cuando k =3) 43-33= 3(3)2+3(3)+1.

Profesor: el que sigue. [Habló mientras Hugo trabaja en el pizarrón] recuerden que todas esas

ecuaciones las estamos o las vamos a sumar entre si verdad. Para poder obtener el número de

cuadritos de un cuadro de n por n.

Humberto: [anoto la solución en el pizarrón para cuando k =4] 53-43= 3(4)2+3(4)+1.

Profesor: la siguiente.

Manuel: [escribió la solución en el pizarrón para cuando k =5) 63-53= 3(5)2+3(5)+1

Page 170: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

165

Profesor: cual falta.

Alberto: la de n

Profesor: quien pasa hacer la de n

Manuel: ahí no se modificaría tanto,

Alberto: no

Manuel: porque sigue siendo, n + 1.

Profesor: y luego.

Alberto: puede ser lo mismo ¿no? porque por ejemplo n+1 es n, n cubica menos n cubica

pues es lo mismo ya no se le puede poner

Manuel: n más uno.

Alberto: es n.

Profesor: haber quien pasa a anotarla.

Alberto: si no porque n más uno es un n, [cometió un error en esta operación (n+1)3]

Manuel: mm no, supongamos, es qué tu estas multiplicando, porque uno por n si es n al

resolver, pero en este caso sí, ha supongamos que n es el número diez, si a diez le sumas uno

es igual a once. Once al cubo da ciento veintiuno. [Trató de explicarle a Aldo su error]

Profesor: como quedaría. [Pregunto el profesor mientras los estudiantes seguían dialogando

entre ellos] pero a si nada más en términos de n.

Huberto: ¿se quitan los paréntesis?

Profesor: ¿no? ¿Así como esta? Quien pasa anotarla.

Luna: la de n ¿no quedaría igual?

Profesor: si, alguien que la pase anotar, pásenla anotar ya saben cómo es, no sé porque, o se

empeñan en no salir al recreo hoy, veo que eso quieren porque ya saben cómo va.

Manuel: Hugo, es bien fácil ándale. Profesor: [mientras luz anotaba su respuesta]

Profesor: no se te olvide anotar los puntos luz he.

Page 171: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

166

Luna: [anotó en el pizarrón como queda la ecuación para cunado k=n] [(n+1)3-

n3=3(n)2+3(n)+1]

La cual completa la lista para todos los valores de k, quedando de la siguiente manera:

23-13= 3(1)2+3(1)+1

33-23=3(2)2+3(2)+1

43-33= 3(3)2+3(3)+1

53-43= 3(4)2+3(4)+1

63-53= 3(5)2+3(5)+1

(n+1)3-n3=3(n)2+3(n)+1

Profesor: ¿si están de acuerdo los demás?

Manuel: sí.

Profesor: es dos o es uno luz [preguntó por la forma en que luz escribe el número uno]

Luna: es uno.

Profesor: ha, bien

Humberto: le puedo hacer una pregunta.

Profesor: haber Hugo dime.

Chava: ahí no es el resultado, ya para saber cuál es el número de cuadritos.

Profesor: mmm, no. O creen que si, haber Hugo

Humberto: yo encontré algo por ejemplo aquí [señalo lo que a continuación resaltamos

dentro de las igualdades]

(2)3-13= 3(1)2+3(1)+1

(3)3-23=3(2)2+3(2)+1

(4)3-33= 3(3)2+3(3)+1

(5)3-43= 3(4)2+3(4)+1

(6)3-53= 3(5)2+3(5)+1

Page 172: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

167

Todos los resultados serían, ocho, diecinueve, treinta y siete, sesenta y uno, noventa y uno.

[Anotó el resultado para cada operación]

Encontré que de esta que hicimos, he si aquí tendríamos; por ejemplo. En este,[señalo lo que

ahora resaltamos, 37= (3)3-23= 3(2)2+3(2)+1= 19 ] en lugar de que me saliera diecinueve me

salía treinta y siete, aquí [61= (4)3-33= 3(3)2+3(3)+1= 37 ] en lugar de que me saliera treinta

y siete me salía sesenta y uno, y aquí [ 91= (5)3-43=3(4)2+3(4)+1= 61] me salía noventa y uno,

y así me iba saliendo en las demás si aquí va aumentando. [Con lo cual Hugo obtuvo]

(2)3- 13= 3(1)2+3(1)+1 =8

37= (3)3-23= 3(2)2+3(2)+1= 19

61= (4)3-33= 3(3)2+3(3)+1= 37

91= (5)3-43=3(4)2+3(4)+1= 61

(6)3-53=3(5)2+3(5)+1= 91

Profesor: aja y ahora ¿Qué?

Humberto: que iban en lugar de este

Que salieran lo mismo aquí [(5+1)3-53] se pasaban ala, formula de arriba y no te salía, y no

sale mismo que no es igual. Por ejemplo aquí [(2)3- 13= 3(1)2+3(1)+1 =8] me salía, dos por

dos cuatro, por dos ocho, menos este [- 13], me daba ocho menos tres me daba cinco.

Profesor: ocho menos tres, no da cinco Hugo o sí.

Page 173: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

168

Humberto: Si.

Profesor: ¿ocho menos tres? O ¿menos uno? Porque de donde sacas el menos tres.

Alberto: es menos uno.

Humberto: aja, es siete y así me daba todas las demás, por ejemplo aquí, ya que en la figura

he en lugar de.

Profesor: haber hazla haber hazla del otro lado, como va que dices que no te da igual.

Humberto: bueno es que.

Profesor: haber hazla, ahí donde tienes igual a ocho. No haz la arriba Hugo. [(2)3- 13=

3(1)2+3(1)+1 =8]

Humberto: voy hacer la del tres.

Profesor: no as la que estás haciendo, la del siete Hugo.

Humberto: la del siete. [(2)3- 13= 3(1)2+3(1)+1 =, la realizo en el pizarrón, para comparar

resultados con su primera solución que había dado] dos por dos... Igual a ocho, más uno.

Profesor: ¿más uno?

Humberto: a no, menos uno igual a, igual a tres, más tres, más uno, [8-1= 3+3+1] me daba

aquí [8-1=7] siete y aquí [3+3+1] me daba siete.

Profesor: ¿son igual o no?

Humberto: si, pero acá abajo ya no [señalo la igualdad que sigue, (3)3-23= 3(2)2+3(2)+1=

19]

Profesor: haber hazla también la de abajo Hugo. … hazla también hijo.

Humberto: haber. [Mientras observó las demás ecuaciones y las soluciones que le dio]

Profesor: ¿cómo vez si sale diferente o no?

Humberto: mmm.

Profesor: hazla para que salgas de tu duda… ahí para empezar si da treinta y siete [se refirió

a la solución de (2+1)3 que esta como primer elemento en la segunda ecuación, cuando k=2]

Page 174: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

169

Huberto: tres al cubo da veintisiete.

Profesor: menos ocho

Humberto: menos ocho es igual a 19, a si me equivoque.

Profesor: entonces si es una igualdad o no Hugo. ¿Qué opinan los demás?

Elisa: que no ahí no es treinta y siete.

Profesor: ¿si es una igualdad?, ¿si son igualdades o no?

Estudiantes: si… si

Profesor: mande.

Estudiantes: sí.

Profesor: ¿ya viste Hugo?

Humberto: es que no sé dónde me equivoque.

Profesor: pero ya estás de acuerdo… bien Hugo.

[Se les solicitó, a los estudiantes sumaran las ecuaciones y anotaran la representación de esa

suma de manera lineal]

Alberto: la suma lineal.

Profesor: ha, haber… trata de pegarte más hasta allá para que… [Se refirió al espacio del

pizarrón, a manera de sugerirle que utilice todo el espacio)

Elisa: esa ya puede ir así, [preguntó por qué observa que Aldo escribe la suma de manera

lineal]

Profesor: si ya puede ir así este nada más que hay que indicar bien las potencias de las que va

llevando.

Manuel: hay son muchas, se transforma. Hay algo que no me acuerdo en la factorización

profe. Cuando se suman términos cuadráticos, [los exponentes] se suman ¿no?

Profesor: los exponentes ¿qué pasa?

Manuel: se suman.

Profesor: no, si tengo equis cuadrada más equis cuadrada a que es igual

Manuel: he equis cuadra, es igual a equis a la cuarta

Page 175: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

170

Profesor: equis cuadrada más equis cuadrada.

Manuel: a no, dos equis cuadrada.

Profesor: que pasa con los exponentes, ¿pasan igual verdad?, ¿sí o no?, en la suma, si

multiplicara yo los exponentes ¿se?

Manuel: se multiplican por...

Profesor: nooo

Manuel: se suman.

Humberto: se suman.

Manuel: gracias profe en eso tenía duda. Haber Hugo siéntate estoy trabajando muy

arduamente.

Alberto: [anotó en el pizarrón la suma a la que llego, pero como no tubo suficiente espacio

en el pizarrón] ¿le puedo seguir acá abajo?

Profesor: si, ponle otra vez el signo más.

Alberto: si ya se lo puse.

Profesor: y ponlo acá abajo también [adonde continuó la suma]

Profesor: si va bien su compañero.

Coral: si

Manuel: si

Profesor: porque nadie quería pasar.

Manuel: porque. Porque aún no la teníamos, ha está sumando todo está bien fácil.

Alberto: así quedaría.

Page 176: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

171

(23-13)+(33-23)+(43-33)+(53-43)+(63-53)+ - - -+(n+1)3-n3)=

[3(1)2+3(1)+1]+[3(2)2+3(2)+1]+[3(3)2+3(3)+1]+ [3(4)2+3(4)+1] + [3(5)2+3(5)+1]+---

+[3(n)2+3(n)+1]

Profesor: están de acuerdo.

Estudiantes: si

Profesor: bien ahora podemos, ahí realizar alguna otra operación ¿sí o no?

Estudiantes: si

Profesor: que podríamos hacer.

Manuel: sumar.

Alberto: he ¿no podría ser como le dije antes? sumar este los… por ejemplo dos más tres

más cuatro más cinco más seis, da quince. [Los numero que se resaltan, pero se equivocó en

la suma porque le resultado es veinte]

(23-13)+(33-23)+(43-33)+(53-43)+(63-53)+ - - -+(n+1)3-n3)=

[3(1)2+3(1)+1]+[3(2)2+3(2)+1]+[3(3)2+3(3)+1]+ [3(4)2+3(4)+1] + [3(5)2+3(5)+1]+---

+[3(n)2+3(n)+1]

Y luego, menos uno, menos dos da. No da veinte arriba no [repitió la primera suma porque

la había realizado mal] de, dos más tres, más cuatro, más cinco, más seis, da veinte, y menos

uno, menos dos menos tres, menos cuatro, da menos quince.

(23-13)+(33-23)+(43-33)+(53-43)+(63-53)+ - - -+(n+1)3-n3)=

[3(1)2+3(1)+1]+[3(2)2+3(2)+1]+[3(3)2+3(3)+1]+ [3(4)2+3(4)+1] + [3(5)2+3(5)+1]+---

+[3(n)2+3(n)+1]

¿No podría ser eso? Por ejemplo menos veinte he cubica, menos quince cubica que sería

simplificando todo prácticamente.

Elisa: no sería menos veinte, seria veinte.

Alberto: ha si, veinte menos quince aquí.

Page 177: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

172

Profesor: haber anótalo, como dices Aldo.

Alberto: pero todavía me aria falta ubicar el valor de n

Manuel: pero n no tiene valor puedes poner más n.

Alberto: [escribió en el pizarrón] así 203 – 153 +---+ (n+1)3=

Profesor: mju.

Alberto: que sería simplificando desde aquí hasta aquí [señalo una parte de su igualdad]

(23-13)+(33-23)+(43-33)+(53-43)+(63-53)+ - - -+(n+1)3-n3)=

[3(1)2+3(1)+1]+[3(2)2+3(2)+1]+[3(3)2+3(3)+1]+ [3(4)2+3(4)+1] + [3(5)2+3(5)+1]+---

+[3(n)2+3(n)+1]. Prácticamente.

Manuel: que no podría ser más... Falta he profe.

Profesor: aria ahí es mas no, ahí iría más Aldo, ¿no? [Se refirió al igual que anoto en su

planteamiento, 203 – 153=]

Esmeralda: en vez de la cubica

Alberto: adonde.

Profesor: en vez de igual iría el más ¿no? porque ahí te falta el un dato ¿no?

Alberto: si más n más uno. [203+153+n+1]

Profesor: seguro, no falta algo ahí.

Alberto: así, [203 – 153 +---+ (n+1)3-n3=]

Profesor: creen que nos pueda servir esa parte. Creo que así no funciona he, haber [realiza la

suma de los términos que se señalaron con todos los estudiantes para confirmar lo que

obtuvo Aldo] con todos los estudiantes] seria dos más tres ¿cuánto da?

Estudiantes: cinco.

Profesor: más cuatro

Estudiantes: nueve

Profesor: más cinco.

Estudiantes: catorce.

Page 178: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

173

Profesor: más seis.

Estudiantes: veinte

Profesor: y luego uno menos dos.

Estudiantes: uno menos dos, menos tres, menos diez, menos quince

Manuel: hay dios estoy más otra vez profe.

Profesor: alguien que observe otra cosa diferente a lo que observo Aldo. A lo mejor podemos

hacer otra cosa.

Chava: las potencias también se pueden sumar ¿no?

Elisa: hacer las operaciones.

Video cuatro.

[Se les solicito analicen su igualdad y la factoricen, o realicen operaciones distintas a las

plateadas]

(23-13)+(33-23)+(43-33)+(53-43)+(63-53)+ - - -+(n+1)3-n3)=(

3(1)2+3(1)+1)+(3(2)2+3(2)+1)+(3(3)2+3(3)+1)+ (3(4)2+3(4)+1) + (3(5)2+3(5)+1)+---+

3(n)2+3(n)+1

Profesor: haber quien la tenga pásela anotar que es la continuación de ahí de esa parte.

Luna: y cuando son puros unos nada más puros unos.

Alberto: haber, la paso anotar.

Profesor: este, venos explicando como la fuiste realizando.

Alberto: aquí como esta [-1+(n+1)3) ] ya la teníamos, luego ya nada más puse el igual [-

1+(n+1)3=] y como nos puso el ejemplo de esto [factorización de términos semejantes], y

como aquí tenemos términos semejantes [refiriéndose a la siguiente operación:

(3(1)2+3(1)+1)+(3(2)2+3(2)+1)+(3(3)2+3(3)+1)+ (3(4)2+3(4)+1) + (3(5)2+3(5)+1)+---+

3(n)2+3(n)+1 ] pues sería lo mismo solamente cambiaríamos el tres por ,uno al cuadrado,

más dos al cuadrado más tres al cuadrado, más cuatro al cuadrado, más cinco al cuadrado,

mas … n al cuadrado. [-1+(n+1)3 = 3(12+22+32+42+52+---+n2)] y esto solamente seria de

esta parte [(3(1)2+3(1)+1)+(3(2)2+3(2)+1)+(3(3)2+3(3)+1)+ (3(4)2+3(4)+1) +

(3(5)2+3(5)+1)+---+ 3(n)2],

Page 179: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

174

Ahora lo que tendríamos que hacer seria otra multiplicación, seria, tres por uno más dos más

tres más cuatro más cinco. [3(1+2+3+4+5)

Chava: [al mismo tiempo que Aldo escribía en el pizarrón] tres por uno, más dos, más tres,

más cuatro, mas cinco.

Alberto: Y luego de aquí sería otro y luego sería otro y aquí solamente sería más n y así

quedaría. Pero todavía nos falta hacer la suma de estos. [Refiriéndose a el ultimo uno de la

suma]

(23-13)+(33-23)+(43-33)+(53-43)+(63-53)+ - - -+(n+1)3-n3)=(

3(1)2+3(1)+1)+(3(2)2+3(2)+1)+(3(3)2+3(3)+1)+ (3(4)2+3(4)+1) + (3(5)2+3(5)+1)+---+

3(n)2+3(n)+1 ,y que solamente sería más n así. [Anotó en el pizarrón]

-1+(n+1)3 = 3(12+22+32+42+52+---+n2) + 3(1+2+3+4+5+---+n)+n

Profesor: ¿Por qué?

Alberto: porque usted había dicho que, bueno nosotros también decimos que era uno, yo

pende que era uno más uno,... así eran seis pero no también, como usted dice que no sabemos

su número puede ser infinito, cien o eso, así que solamente lo sumamos más n.

Profesor: pero porque más n ¿Por qué el uno se va a repetir cuantas veces?

Estudiantes: mmm. n veces.

Profesor: n veces verdad. ¿Que observan ahí? Ahí hay dos sumas una ya la saben, ¿Cuál es la

que ya saben?

Alberto: la de n, no. la de tres, por uno, más dos, más tres, más cuatro. [3(1+2+3+4+5+---

+n)+n]

Profesor: esa suma ya la saben verdad, puede ser tres, ahí iría tres, [refiriéndose al tres que

multiplica a la suma de los números naturales asta n] como se expresaría esa suma.

Page 180: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

175

Alberto: n cuadrada más n entre dos.

Profesor: haber quien pasa anotarla como quedaría. Ya pueden reducir esta parte [señala en

el pizarrón la siguiente suma: (1+2+3+4+5+---+n)] ¿sí o no?

Alberto: si, pásale nada más anota n cuadrada más n sobre dos.

Profesor: pero hay que anotar todo desde la k

Luna: des de…

Profesor: si desde acá, [-1+(n+1)3 =] menos uno más… porque pues estamos realizando la

simplificación no podemos dejar olvidado lo demás.

Elisa: copia todo lo de atrás, y acá nada más cambia eso.

Luna: copio todo esto [-1+(n+1)3 = 3(12+22+32+42+52+---+n2)] y nada más cambia esto

[3(1+2+3+4+5+---+n)]

Profesor: aja nada más vas a cambiar eso. [3(1+2+3+4+5+---+n)]

Luna: esto es uno. [-1+(n+1)3 =]

Profesor: menos uno

Luna: [escribió en el pizarrón] -1+(n+1)3= 3(12+22+32+42+52+---+n2)+ 𝑛2+𝑛

2

Profesor: ya ¿es todo? ¿Qué falta? Ahí.

Alberto: falta el más n todavía.

Luna: así pero esta [[ 𝑛2+𝑛

2 ]] si estaba bien.

Humberto: entre paréntesis.

Luna: [completo la expresión con ayuda de sus compañeros] -1+(n+1)3= 3(12+22+32+42+52+-

--+n2)+ 𝑛2+𝑛

2 +n.

Profesor: y luego ya ¿nada más es eso es la pura suma de los naturales?

Ahí [3(12+22+32+42+52+---+n2)+ 𝑛2+𝑛

2 +n. ¿ya está correcto? [La igualdad aún no estaba

completa, pero el maestro cuestiona con el objetivo de que los estudiantes se den cuenta] Es

Page 181: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

176

tres por uno al cuadrado, más dos al cuadrado, más tres al cuadrado, más cinco al cuadrado

hasta el término n al cuadrado, más…

Alberto: que no falta el tres

Luna: hay si es cierto.

Profesor: eso, todo eso está multiplicado ¿por?

Alberto: tres

Luna: (corrige) -1+(n+1)3= 3(12+22+32+42+52+---+n2)+ 3( 𝑛2+𝑛

2 ) +n.

Profesor: por tres verdad. Bien ¿Cuál es la que nosotros necesitamos para encontrar el

número de cuadritos de la figura n por n?

Alberto: la dee... la de los cuadrados.

Elisa: la de los cuadrados

Profesor: que tendríamos que hacerle a esa ecuación.

Humberto: he sustituir los valores nada más.

Profesor: ¿Cuál valores Hugo? ¿Cuáles valores Hugo?

Humberto: bueno no.

Profesor: ¿Qué tendríamos que hacer?

Alberto: buscar una, formula ¿no?

Profesor: ya casi la tenemos, ahí está prácticamente esa es una formula, [se refirió a la

formula ala que han legado] pero nosotros queremos obtener, los valores de la suma de

cuadrados.

Alberto: profe. No se supone que la menos uno cubico, mas entre paréntesis n más uno al

cubo [-13+(n+1)3] es igual a la del lado, [3(12+22+32+42+52+---+n2)+ 3( 𝑛2+𝑛

2 ) +n] se

supone. Se supone que es igual y entonces por ejemplo, que tenemos de tres entre paréntesis

n cuadra más n entre dos [ 3( 𝑛2+𝑛

2 )] eso sería solamente una parte de lo que es de acá [se

refirió a esta parte de la igualdad, -1+(n+1)3]

Page 182: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

177

Profesor: mju.

Alberto: y para eso podemos buscar otra, otra fórmula para que sea equivalente a la de acá

[señaló nuevamente, -1+(n+1)3] por así decirlo.

Profesor: bien si yo tengo p es igual a k por r [anota un ejemplo en el pizarrón p=k(r)] quiero

encontrar el valor de k ¿qué hago?

Alberto: dividirlo ¿no?

Profesor: divido cual.

Estudiantes: n entre r.

Humberto: k igual a n entre r [k= n/r]

Profesor: estoy haciendo un despeje verdad, ¿sí o no?

Estudiantes: aja

Profesores: ya tengo mi ecuación pero quiero este valor, aquí está mi ecuación [señala la

ecuación con la cual están trabajando -1+(n+1)3= 3(12+22+32+42+52+---+n2) + 3( 𝑛2+𝑛

2 ) +n.]

Pero quiero estos [señala la suma de cuadrados que está dentro de esa ecuación.

(12+22+32+42+52+---+n2]

Estudiantes: valores.

Alberto: no podría ser este, en este caso sería tres entre paréntesis n cuadrada más n entre

dos, 3 [𝑛2+𝑛

2] es igual al valor de menos uno cubic... al cubo más entre paréntesis n más uno

al cubo y eso [-1+(n+1)3] sería entre lo de acá. [+ 3( 𝑛2+𝑛

2 ) +n]

Profesor: este [la parte resaltada en negro, -1+(n+1)3= 3(12+22+32+42+52+---+n2) +

( 𝟑𝒏𝟐+𝟑𝒏

𝟐 ) +n] que está sumando pasa dividiendo

Humberto: no sería pasando, restando.

Elisa: restando.

Profesor: está sumando.

Humberto: pasa resta.

Page 183: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

178

Profesor: como pasaría.

Humberto: ha resta.

Profesor: entonces que tendríamos que hacer

Estudiantes: restar.

Profesor: entonces que tenemos que hacer, acá que hicimos [refiriéndose a el ejemplo que les

puso, p=k(r) en el cual despejo a k]

Estudiantes: despejamos la k.

Profesor: y acá [en esta ecuación, -1+(n+1)3= 3(12+22+32+42+52+---+n2) + ( 3𝑛2+3𝑛

2 ) +n]

que tenemos que hacer.

Estudiantes: despejar.

Profesor: despejar la suma ¿de?

Estudiantes: de cuadrados.

Profesor: de cuadrados ¿verdad? ¿Sí o no?

Alberto: sí.

Profesor: hay que despejar la suma de cuadrados entonces… Vamos a despejar esto me dicen

verdad [señaló la suma de cuadrados de la ecuación -1+(n+1)3= 3(12+22+32+42+52+---+n2)+

-1+(n+1)3= 3(12+22+32+42+52+---+n2) + ( 𝟑𝒏𝟐+𝟑𝒏

𝟐 ) +n +n] y esa suma de cuadrados que

representa entonces

Manuel: los niveles de.

Profesor: ¿con qué objetivo estamos buscando la suma de los cuadrados?

Humberto: podría ser tres por n al cuadrado no profe.

Profesor: si Hugo pero conque objetivo estamos buscando esta suma [señaló nuevamente la

suma de cuadrados, 12+22+32+42+52+---+n2). Para calcular ¿Qué?

Elisa: el número de cuadritos que hay en una, [cuadrado]

Humberto: un cuadrado de n por n.

Profesor: de la do n ¿por?

Page 184: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

179

Estudiantes: ene.

Profesor: n verdad, que ese es nuestro problema original, miren entonces que van a ver

ahorita.

Alberto: despejar.

Profesor: despejar ¿Qué?

Alberto: esa parte [señaló la suma de cuadrados, -1+(n+1)3= 3(12+22+32+42+52+---+n2)+

(𝟑𝒏𝟐+𝟑𝒏

𝟐)+n]

Profesor: haber, háganlo entonces, háganlo en su cuaderno.

Chava: aunque este mal pero lo intentamos.

Profesor: si, si, acuérdense que si nos equivocamos, es una oportunidad para aprender.

[Se dejó un espacio para que os estudiantes trabajaran]

Profesor: haber Aldo.

Alberto: esto se tiene que pasar restando [señaló el despeje de la suma de cuadrados que está

realizando en su cuaderno] así de esta forma.

Profesor: y esto donde quedo. [Refiriéndose a un elemento de la igualdad en la que se está

aplicando el despeje]

Alberto: esto prácticamente sería más uno al cubo más.

Profesor: porque más.

Alberto: porque si está sumando.

Profesor: no pero, este tiene que estar así y ya después enseguida este ¿no? [Señaló los

errores que tiene en su despeje] esto es todo tu termino y a esto le vas a quitar esto de acá.

Alberto: ha primero es esto y luego esto [señaló los elementos que está moviendo para

despejar la suma de cuadrados]

Profesor: pues si ¿no? o este o este lo vas a desaparecer o qué onda. [Señala un término que

había eliminado Alberto, de la igualdad]

Manuel: no da.

Page 185: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

180

Profesor: ¿ya terminaste de hacerlo?

Manuel: no todavía no.

Profesor: y porque tienes esto aquí. [Señalo unas notas], todas sus hojas me las van a dar he,

pónganle la fecha y el nombre.

Alberto: ¿así no sería?

Profesor: haber como Aldo.

Video: individual minuto 14: 19 a 18: 35

Profesor: ¿Cómo quedó a ver, explícame?

Alberto: Así, esto… eh aquí este[-1] como está restando pasa sumando,[se equivocó al decirlo

en realidad tendría que haber dicho que estaba restando y pasaba sumando, también se observa

que comete un error porque el término que está señalando, no lo está moviendo del lugar que

ocupa dentro de la ecuación y aun así le está cambiando el signo] aquí este [+(n+1)3] igual,

este [(n+1)3] de la misma forma y esto [13-(n-1)3] es igual a la de acá,[ (𝟑𝒏𝟐+𝟑𝒏

𝟐 )+n] pero como

está sumando va a pasar restando menos tres n al cuadrado [-3n2], como tiene más tres n, [+3n],

acá [se refiere a la parte adonde movió ese término] va a tener menos tres n entre dos

[(−𝟑𝒏𝟐− 𝟑𝒏

𝟐 )] y como tiene más n (+n), pues aquí tiene menos n [-n]. [(

−𝟑𝒏𝟐−𝟑𝒏

𝟐 )-n, pero si

observamos lo que realizó en su cuaderno nos daremos cuenta que esta parte [(𝟑𝒏𝟐+𝟑𝒏

𝟐 )+n] de

la igualdad sigue después del igual, entonces pues lo único que hizo fue cambiarle de signos

pero no de posición dentro de la igualdad]

Profesor: ¿Pero a donde paso restando?, si yo veo que sigue del mismo lado del signo igual

Alberto: ¿Entonces este [-1+(n+1)3] acá y este [(𝟑𝒏𝟐+𝟑𝒏

𝟐 )+n] acá? [Propone cambiar de lugar

entre sí a cada ecuación]

Page 186: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

181

-1+(n+1)3= 3(12+22+32+42+52+---+n2)+ (𝟑𝒏𝟐+𝟑𝒏

𝟐 )+n]

Profesor: ¿Por qué?

Alberto: O solamente que, [cabio los signos otra vez] este [-1+(n+1)3 = (3𝑛2+3𝑛

2 )+n, señalo

el signo igual] no lo tenga y aquí [en el lugar del signo igual] solamente sería el menos.

Profesor: Ajá, ¿y el igual va hasta acá, no? [Señaló el final de las ecuaciones, [-1+(n+1)3 -

(3𝑛2+3𝑛

2 )+n =]

Alberto: Ajá, seria aquí y esto sería igual a esto. [3(12+22+32+42+52+---+n2)]

Profesor: así si, si te creo Aldo.

Alberto: A tres por uno, dos… ¿así? [-1+(n+1)3 -(3𝑛2+3𝑛

2 ) - n = 3(12+22+32+42+52+---+n2)]

Profesor: ¿Ya quedaron solitos o todavía hay algo ahí que?

Alberto: Pues, yo digo que ya, ¿no?

Profesor: ¿Ya?, ¿ya es la pura suma de cuadrados?

Alberto: ¡Pues si!, por…

Profesor: ¿Ya no hay nada que le afecte o que este ahí alterando esa suma de cuadrados?,

¿ya está sola?... ¿seguro?... ¿a ver, observa bien?... ¿ya está solita la pura suma o todavía hay

otra operación ahí?

Alberto: aquí, ¿este [[-1+(n+1)3 -(3𝑛2+3𝑛

2 ) - n = 3(12+22+32+42+52+---+n2)] no, el menos n

(-n)?

Page 187: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

182

Profesor: Eso no, eso [se refirió a la primera parte de la igualdad, -1+(n+1)3 -(3𝑛2+3𝑛

2 ) - n =]

ya está bien ya nada más estamos viendo del otro lado, [= 3(12+22+32+42+52+---+n2)], ya

está bien.

Alberto: ¿Acá? [= 3(12+22+32+42+52+---+n2)]

Profesor: ¡Ajá! ¿Pues es lo que pretendemos despejar, no?, ¿ese [tres] que está haciendo ahí?

Aldo: Está multiplicando.

Profesor: ¿Y si está bien o lo tendríamos que mover?

Alberto: ¿Puede pasar dividiendo, no?

Profesor: Haa, a ver entonces, ¿cómo quedaría?

Alberto: Y esto. [Borró el tres pero pretendía ponerlo dividiendo pero al mismo término que

estaba multiplicando] que

Profesor: ¿Pero a poco va a dividir ahí?... Está multiplicando de ese lado, entonces, ¿hacia

dónde lo vas a llevar dividiendo?

Alberto: ¿Acá? [Señaló el final de esa misma ecuación]

Profesor: ¿Por qué?

Alberto: Si esta de lado de acá. [Señaló la parte a donde originalmente estaba el tres]

Profesor: Pero…

Alberto: ¿O, lo tengo que pasar acá? [

Page 188: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

183

Profesor: ¿Por qué ahí?

Alberto: Para que sean igual, de entre.

Profesor: Esta… está dividiendo a, pon como estaba…está multiplicando a todo este término

[3(12+22+32+42+52+---+n2)+n] , pero esta [perdón], esto [-1+(n+1)3 -(3𝑛2+3𝑛

2 ) – n] es igual a

esto[3(12+22+32+42+52+---+n2)+n], esto [señalo al nuero tres [3(12+22+32+42+52+---+n2)+n ]

si está multiplicando a todo este término[(12+22+32+42+52+---+n2)], lo queremos mover hacia

acá [-1+(n+1)3 -(3𝑛2+3𝑛

2 ) - n] para que esto [[3(12+22+32+42+52+---+n2)+n]nos quede solo,[

que se despeje la suma de cuadrados] que es lo que pretendemos, ¿cómo va a pasar hacia acá,

hacia todo esto [-1+(n+1)3 -(3𝑛2+3𝑛

2 ) – n]?

Alberto: ¿Dividiendo, no?

Profesor: ¿entonces cómo quedaría la expresión?

Alberto: Eh… esto tiene que pasar dividiendo a todo esto [-1+(n+1)3 -(3𝑛2+3𝑛

2 ) – n].

Profesor: ¿A ver?

Alberto: ¿Pues sería así, no?

Profesor: ¡Si, si a ver!

Alberto: así. [Anoto lo siguiente en el pizarrón]

Profesor: ¿Y ya cómo quedaría entonces?

Alberto: Esto acá no va, [borro el número tres que está multiplicando a la suma de

cuadrados] y la expresión, esto es, se tendría que ser igual a esto.

Page 189: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

184

Profesor: ¡Ajá!, ¿y ya cómo quedaría entonces?

Alberto: Quedaría n menos uno (n-1)

Profesor. ¿Y es uno al cubo (13)?

Alberto: Si.

Profesor: ¿Seguro y a dónde quedo el signo menos del uno, es uno o no?

Alberto: ¡Si, si es uno!

Profesor: ¿Es uno o menos uno?

Alberto: Menos uno, [anotó la formula]

Profesor: que más, copia si quieres del otro lado [de tu hoja para que se te facilite la

observación de lo último que realizó] para que la observes y veas, ahí ya la puedes invertir,

ahí ya puedes poner que esto [12+22+32+42+52+---+n2, es igual a esto -13-(n-1)2- 3𝑛2−3𝑛

2

.

3

Que es, lo que andamos buscando ¿no? la suma de cuadrados.

Alberto: que esto ya sería esto, podría ser. [Señalo solo la suma de naturales, igual a la suma

de cuadrados)

Profesor: no, porque aquí [señalo la forma general para calcular la suma de los números

naturales desde uno hasta n] da naturales nada más.

Alberto: ha sí.

Page 190: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

185

Profesor: haber anótala de este lado ya si quieres, [nuevamente le sugirió anotar en limpio su

fórmula para que así observe mejor]… ¿Cómo vas? [Le pregunto a chava.]

Chava: mmm no se puede, sacar esto por esto [señaló la suma de los naturales, por el resto de

los elementos de la igualdad y el resultado sería la suma de cuadrados]

Profesor: esto no está bien [señaló, la forma general en que él tiene representada la suma de

los números naturales] esto lo hicimos en el primer ejercicio acuérdate en la suma de los

números naturales, es iguala a esto, cuando sumamos de uno asta n es esto [le señaló la forma

general de la suma de los numero naturales, que ya tiene en sus notas y le hace comentarios

para apoyarlo a recordar cómo se obtuvo esa forma general] hicimos una actividad que hasta

lo hicimos con cuadritos, el número uno era un cuadrito el dos tres cuadritos, el tres… y de ahí

salió la forma general.

Chava: esta [señaló la forma general que tiene en sus notas de la suma de los números

naturales de uno hasta n]

Profesor: así es que representa todo esto [señalo la suma de los naturales de uno asta n] lo

hicimos en el primer ejercicio. … ¿ya, cómo vas? [Le preguntó a miguel] ¿Qué haces?, y

¿Por qué haces todo eso? Tú ya Elisa… [Preguntó a esmeralda] bien me permiten guiarlos

con un ejemplo. Supongamos. Es un ejemplo he es un ejemplo. Que tengo equis… su

pongamos que tengo así [Puso un ejemplo en el pizarrón:

x+(x+2)2= 3(73+83+93+---+n3)+5𝑥3+3𝑥3

4 + x ] y si yo quiero encontrar, si yo quisiera encontrar

la suma de los cubos ¿qué tengo que hacer?, voy a despejar esta parte verdad [señaló la suma

de cubos de esta plateada en la igualdad que puso de ejemplo, nota: no está seguro de que sea

una igualdad solo la uso de ejemplo para mostrar el despeje] y para despejar esta parte

necesito quitar estos elementos [señaló los elementos que moverá, 5𝑥3+3𝑥3

4 ] entones tendría x

mas x más dos al cuadrado igual a tres por siete al cubo, mas ocho al cubo más nueve al cubo

así hasta n al cubo verdad.

Page 191: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

186

Pero este [+ 5𝑥3+3𝑥3

4 ] que está sumando va a pasar del otro lado

Estudiantes: restando.

Profesor: menos cinco equis al cubo, más tres equis al cubo, sobre [cuatro,−5𝑥3+3𝑥3

4 ] mas,

¿seguros? Menos equis igual a.

Alberto: tres

Profesor: por siete al cubo, más ocho al cubo más nueve al cubo así hasta n al cubo, estoy

tratando de dejar a esta parte sola [señaló la suma de cubos] porque es lo que yo quiero calcular.

Que más, ¿hay alguna otra operación que afecte a lo que yo estoy buscando o ya quedo limpio?

Cual ahí ¿qué otra cosa le está afectando?

Alberto: el tres.

Profesor: el tres verdad, lo está multiplicando como pasaría de este lado de acá [señaló la

primera parte de la igualdad]

Estudiantes: dividiendo.

Profesor: entonces nos quedaría equis más dos al cuadrado… [Anotó la ecuación que quedo

al realizar el despeje] 𝑥+(𝑥+2)2−[

5𝑥3+3𝑥3

4]−𝑥

3= 73 + 83 + 93 + − − − + 𝑛3 , y asi ya nos

quedó despejado ya vieron. ¿Sí o no?

Estudiantes: sí.

Profesor: hasta ahí preguntas con esto.

Estudiantes: no

Page 192: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

187

Profesor: y entonces la podríamos anotar de esta forma [escribió en el pizarrón] va ser igual

a…

73 + 83 + 93 + − − − + 𝑛3 = 𝑥+(𝑥+2)2−[

5𝑥3+3𝑥3

4]−𝑥

3 , si, ¿ya observaron? Aquí podríamos

realizar alguna otra cosa [señaló la segunda parte de la igualdad] o ¿ya no? ¿Qué podríamos

realizar ahí? [Los estudiantes identificaron dentro de la igualdad un binomio al cuadrado]

Si ya identificamos ahí ese binomio al cuadrado podríamos desarrollarlo, y como quedaría la

expresión.

Luna: equis cuadrada más dos equis [al tiempo que se escucha como opinan sus demás

compañeros]

Huberto: no es equis al cuadrado más cuatro equis más cuatro

Profesor: ¿sí? Entonces díganme quedaría [anoto la siguiente expresión en el pizarrón]

73 + 83 + 93 + − − − + 𝑛3 = 𝑥 + (𝑥2 + 4𝑥 + 4) − [

5𝑥3 + 3𝑥3

4 ] − 𝑥

3

Profesor: ¿sí?

[Después del ejemplo los estudiantes trabajan con el despeje de la suma de cuadrados que les

ayudara a calcular lo que solicita el problema que están trabajando. Cuando creen ya tener un

avance el profesor solicita alguien nos comparta lo que ha realizado en el pizarrón. ]

Alberto: [anoto la siguiente expresión]

-13 +(n+1)3- 3𝑛2− 3𝑛

2 -n= 12+22+32+42+52+---+n2 ¿Así profe?

Profesor: aja y como llegaste a eso

Alberto: por que despeje he esta de aquí a aquí [señaló esta parte de la ecuación 3[𝑛2+𝑛

2] hice

la multiplicación tres por tres n cuadrada y así me salió esto pero de aquí [(n-1)3] ya no me

acuerdo porque me salió negativo pero de ahí en adelante eso lo tengo negativo

Profesor: a lo mejor habías copiado mal ¿no?

Alberto: o a lo mejor.

Page 193: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

188

Profesor: entonces ahí ponle los signos que debe de ser [refiriéndose a la primera parte de la

igualdad en donde Aldo cambio los signos]

Alberto: así [corrige los signos que había puesto mal, (n+1)]

Profesor: le falta un dato ahí as u compañero ¿no? [Porque le faltaba dividir a la primera

parte de la igualdad entre tres]

Estudiantes: el tres, sobre tres.

Alberto: agrega el dato que le falta y la ecuación queda así:

−13 + (𝑛 + 1) −3𝑛2 − 3𝑛

2 − 𝑛

3= 12 + 22 + 32 + 42 + 52 + ⋯ + 𝑛2

Manuel: exacto, tu si sabes [cuando Aldo agregó el dato que le hacía falta]

Profesor: bien pues ya redujeron un poquito la…

Alberto: a entonces pero de lo que fui haciendo no fue la mitad verdad no le puedo cambiar

el signo.

Profesor: es cuestión de que revisemos este Aldo. Que más, podríamos este factorizar

Manuel: puede ser que…

Alberto: la de n más uno cubica [(n+1)3]

Humberto: seria n cubica más tres n cuadrada más tres n.

Profesor: vean, [puso un ejemplo de binomio al cubo] un ejemplo si yo quiero mover a este

tres de aquí y subirlo por ejemplo acá sin que afecte a mi planteamiento al planteamiento que

estamos realizando, ¿cómo se puede realizar? un ejemplo más sencillo, ¿Cómo factorizo esta

parte?, alguna idea.

Alberto: pasándolo multiplicando, así. [Moviendo los elementos del ejemplo propuesto]

Alberto: aja.

Profesor: ¿así? o ¿así?

Alberto: todo entre dos ¿no?

Page 194: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

189

Profesor: por eso así dices tú y así

Alberto: aja ¿no?

Profesor: mm más o menos, porque tengo que dejar esta exactamente igual, [que lo lleve a un

mismo resultado] solamente que la tengo que expresar o escribir de otra forma, aquí ya no

quedaría igual, ¿sí o no? que daría veinticuatro, dieciséis más cuatro ene y si la divido entre

cuatro ya no me va a quedar igual aquí me va a quedar seis aquí me quedarían dieciséis ene

cuatro ene.

Alberto: a tiene que quedar igual.

Profesor: aja que lo que me pida acá, lo tengo que tener acá pero expresado de otra forma

[señaló y la primera y la segunda parte de la igualdad que puso de ejemplo) ya casi esta.

Alberto: ¿no sería entre cuatro?

Profesor: y luego entonces, pero estoy tratando de mover este cuatro. Ya casi esta la

factorización, bien, primero hasta aquí, hasta donde hizo su compañero estamos bien, aquí

multiplicamos ¿seis por cuatro?

Estudiantes: veinticuatro.

Profesor: ¿cuatro por cuatro?

Estudiantes: dieciséis

Profesor: más cuatro.

Elisa: veinte.

Profesor: y en lugar de afectar a este pedacito o esta parte de la expresión ya divide a todo

¿verdad?

Estamos de acuerdo o no, o hay un error aquí, veinticuatro entre cuatro seis, dieciséis entre

cuatro.

Estudiantes: cuatro.

Profesor: ya no va a coincidir, porque cuatro entre cuatro me tiene que dar uno y acá n cuarta

o n sobre cuatro, si logro explicarme o ¿no?

Humberto: nomas se multiplicaría por cuatro seis m y lo demás se quedaría como esta

Profesor: si, y ¿Cómo quedaría Hugo?

Page 195: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

190

Humberto: he veinticuatro m más cuatro n más

Profesor: están de acuerdo los demás o no lograron entender lo que quiere decir Hugo. ¿Si

no?

Así ¿cómo quedaría Hugo?

Humberto: nomas multiplicar seis m por cuatro ya lo demás se pasa normal

Profesor: así verdad [realizo lo que Hugo sugirió para el ejemplo que están trabajando] y

aquí aplicamos división de fracciones, ¿estamos de acuerdo o no? si, ¿Cómo se desarrolla

esta división?

A cuánto es igual.

Humberto: igual a tres cuatro. Tres cuartos.

[Después de trabajar y resolver el ejemplo propuesto por el profesor, se les sugiere trabajen

con el problema original.]

Profesor: vamos a observar lo que hiso Hugo

Humberto: tengo que hacer toda la multiplicación.

Profesor: pues como te quedo nada más, ¿la hiciste en tus hojas no?

Humberto: anota en el pizarrón la expresión que encontró.

−13 + 𝑛3 + 3𝑛2 + 3𝑛 + 1 −3𝑛2 − 3𝑛

2 − 𝑛

3= (12 + 22 + 32 + 42 + 52 + ⋯ + 𝑛2)

Alberto: pero profes, que no menos uno al cubo ya no va porque como usted dice

Profesor: ha si lo eleva al cubo puede quedar nada más menos uno ¿no?

Alberto: menos uno y ya no sería necesario menos uno al cubo.

Manuel: y ya queda así no [aplico -13 = -1] porque uno por uno da uno.

Alberto: y también acá ¿no? se divide todo menos n también entre tres

Profesor: adonde Alberto haber pásale.

Alberto: nada más pienso aquí no esto también menos n también se divide entre tres así

[corrigió lo que había anotado Hugo para que toda la expresión quede indicada entre tres

como se muestra a continuación]

Page 196: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

191

−1 + 𝑛3 + 3𝑛2 + 3𝑛 + 1 −3𝑛2 − 3𝑛

2− 𝑛

3= (12 + 22 + 32 + 42 + 52 + ⋯ + 𝑛2)

Profesor: ha bueno aja ahí tendría que estar abarcando toda la expresión, alguna otra, algo

que podaos reducir o factorizar ahí

Humberto: es que ya sería el primero, quitar el dos y, bueno la división de tres y dos y

después acomodarlas.

Profesor: antes ¿no se podrá factorizar ahí algo? haber observen.

Humberto: si, es que se podría, yo digo que quitar el más tres n al cuadrado y también

eliminar el menos tres n al cuadrado para qué…

Profesor: pero ahí todavía no se puede o si por que…

Manuel: falta algo.

Profesor: aquí.

Humberto: afectaría…

Profesor: aquí le está afectando Hugo.

Humberto: ala división de tres n al cuadrado

Profesor: ala división, pero habrá algo que podamos reducir sin que afecte.

Alberto: el menos n

Profesor: ¿con cuál?

Santamaria: el más uno y menos uno.

Humberto: aja el uno y el más uno. El menos uno y más uno.

Profesor: a ver cómo quedaría entonces la expresión.

Santamaria: nada más se eliminarían.

Profesor: si escríbela abajo para que podamos ir viendo.

Santamaria: [anotó la siguiente expresión]

Page 197: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

192

𝑛3 + 3𝑛2 + 3𝑛 −3𝑛2 − 3𝑛

2− 𝑛

3= 12 + 22 + 32 + 42 + 52 + ⋯ + 𝑛2

Profesor: si verdad que opinan.

Alberto: a nada más se eliminan

Profesor: pues no se eliminan ¿o sí? ¿Qué sucedió?

Estudiantes: menos uno más uno

Profesor: efectuaste la operación verdad, ¿sí o no?, bien ahora ¿qué más podemos factorizar

aquí?

Humberto: podríamos utilizar así como el que hicimos acá [refiriéndose al ejemplo previo

que planteo el profesor] para.

Profesor: que fue obtener ¿Qué? ¿Qué se hizo ahí? obtuvimos algo

Humberto: que ya no saliera el dos.

Manuel: profe podría quitársele ahí más tres n [refiriéndose a la parte de la ecuación que en

seguida resaltamos:]

𝑛3 + 𝟑𝒏𝟐 + 3𝑛 −3𝑛2 − 3𝑛

2 − 𝑛

3= 12 + 22 + 32 + 42 + 52 + ⋯ + 𝑛2

Profesor: pues si pero no se puede efectuar esto menos esto verdad [señaló en la ecuación lo

que ya resaltamos anteriormente]

Humberto: no

Profesor: ¿Por qué?

Humberto: tienen que ser términos semejantes.

Profesor: ¿Por qué aquí no podemos este con este? [Señaló los términos que están resaltados

con negro en la ecuación]

𝑛3 + 3𝑛2 + 𝟑𝒏 −3𝑛2 − 𝟑𝒏

2 − 𝑛

3= 12 + 22 + 32 + 42 + 52 + ⋯ + 𝑛2

Page 198: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

193

Santamaria: porque esta una división.

Porque: porque está la división ¿verdad?

Manuel: pero no me refiero a esos dos términos yo me refiero a tres n menos [se refirió a

los términos que se resaltan a continuación]

𝑛3 + 3𝑛2 + 𝟑𝒏 −3𝑛2 − 3𝑛

2 − 𝒏

3= 12 + 22 + 32 + 42 + 52 + ⋯ + 𝑛2

Profesor: ha tal vez podría ser. Qué otra cosa podríamos realizar.

Santamaria: de n al cubo menos n y quedaría, n al cuadrado.

Profesor: pero si tiene potencias distintas podríamos hacer sumas y restas.

Estudiantes: no

Manuel: bueno si pero debe de cumplir ciertos factores.

Alberto: o menos n más tres n.

Manuel: por eso.

[Se les dio un ejemplo a los estudiantes y posteriormente les permite que observen y trabajen

para que encuentren otra forma de factorizar la ecuación. Y entonces llegan a lo siguiente:]

2𝑛3 + 6𝑛2 + 6𝑛 − 3𝑛2 − 3𝑛 − 2𝑛23

= 12 + 22 + 32 + 42 + 52 + ⋯ + 𝑛2

Alberto: profe me salió así mire. Porque esta es la del sándwich ¿no? y luego ya sume,

simplifique los términos semejantes por ejemplo dos n cuadrada más seis n cuadrada menos

tres n cuadrada, salió cinco n cuadrada, luego seis n cuadra menos tres n son tres n, y entre los

dos ya salió el resultado.

Profesor: y este menos dos ¿de dónde es?

Alberto: ha aquí es n aquí es n, si porque acá es menos dos n.

Profesor: haber Hugo. Aja ahora hay que reducir ay que ver cuáles son términos semejantes.

Alberto: profe estamos mal creo. Y si quedaría así.

Profesor: haber traten de acomodar.

Page 199: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

194

Alberto: profes aquí estamos mal, menos dos no es.

Manuel: quien dijo que iba menos dos.

Alberto: tu

Manuel: yo no dije que iba. No Aldo. Si yo dije dos n cubica más dos n cuadrada más n…

Dieciseises más doce más dos

Alberto: un ejemplo., dos por dos cuatro por dos seis, seis mas

Manuel: si da profe.

Alberto: cuatro por tres doce dieciocho, veinte entre dos.

Manuel: que no se supone que es, dos por dos cuatro por dos ocho

Alberto: no, cuatro por cuatro

Manuel: dos por dos cuatro, por dos.

Alberto: así, son dieciséis.

Alberto y Manuel: Dos por dos cuatro por tres doce más dos treinta entre seis cinco. Huu si

sale.

Profesor: ¿cuál fue el objetivo de realizar todo este trabajo?

Estudiantes: es lograr encontrar una fórmula para encontrar el número de cuadritos de la

figura n.

Profesor: ¿de la figura n?

Miguel: profes si salió.

Profesor: ¿cuál es el objetivo de estar haciendo estas operaciones?

Manuel: ¿Cuál es su objetivo?, de encontrar una fórmula para encontrar el número de

cuadritos de la figura n.

Profesor: ¡de la figura n!

Manuel: una figura de lado n

Profesor: ¿sí?

Coral: no de cualquier figura.

Profesor: mmm creo que perdieron la idea he.

Page 200: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

195

Luna: no era para calcular el número de cuadritos que podría haber en una figura de n por n

Profesor: de lados, n por n, porque es un cuadrado.

Manuel: un cuadrado de lado n.

Alberto: y si da por la esta.

Manuel: si da y es muy pequeña la formula profe.

Profesor: si da haber entonces quien pasa a concluir.

Alberto: yo paso.

Humberto: yo paso.

Profesor: quien quiere pasar aparte de Hugo que ya nos apoyó aparte de Hugo y de Aldo.

Manuel: a yo.

Profesor: haber Miguel.

Manuel: a yo no digo.

Profesor: no quieres pasar miguel entonces.

Humberto: yo paso.

Profesor: si Humberto ahorita si nadie quiere pasar, ya nada más hay que terminar lo que fueron

haciendo y al final si quieren comprobar con algún ejemplo pues mejor

Humberto: la ley del sándwich.

Alberto: esa no me a sabia.

Humberto: ni yo.

Manuel: ni yo.

Profesor: bien ¿quién nos quiere compartir?, ¿quién nos quiere compartir a que formula

general llegaron?… observen lo que hiso su compañero.

Manuel: bueno primero seguí el procedimiento que usted nos había dado de ejemplo de sacar

Humberto: pero de donde salió eso Miguel.

Manuel: no te preocupes por eso Hugo.

Page 201: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

196

Humberto: es seis más seis n.

Manuel: si Hugo nada más que escribo mal, tú lo sabes.

Hugo: menos tres n por

Manuel: he aquí un numero llamado dos Hugo, de la multiplicación de un número llamado

dos que se encuentra en la parte inferior de la resta de tres n cuadrada menos tres n [señaló lo

que remarcamos en negro de la siguiente ecuación]

2𝑛3 + 6𝑛2 + 6𝑛 −3𝑛2 − 3𝑛 − 2𝑛

23

= 12 + 22 + 32 + 42 + 52 + ⋯ + 𝑛2

Esto es sobre tres, y después se supone que teníamos que hacer el chanwich, chanwich o no

chanwich no se y sale una ecuación.

Profesor: Pero todo eso ¿a que es igual miguel?

Manuel: a esta serie de números [señaló la suma de cuadrados que está en su igualdad]

Profesor: ha pues hay que anotarla.

Manuel: [anotó, 12+22+32+42+52+---+n2] para completar su igualdad

Profesor: pero ¿ahí va el signo igual miguel? [Colocó mal el signo igual]

Manuel: [corrigió la ubicación del signo igual] no de echo va en el centro. Le vamos a dejar

todas nuestras hojas profe.

Profesor: si por favor… hasta ahí alguna observación, todos están de acuerdo.

Chava: pero que no ahí lo que se divide entre dos es todo.

Manuel: disculpen [corrigió en base a la sugerencia y su fórmula queda de la siguiente

manera

2𝑛3 + 6𝑛2 + 6𝑛 − 3𝑛2 − 3𝑛 − 2𝑛23

= 12 + 22 + 32 + 42 + 52 + ⋯ + 𝑛2

Profesor: ¿nada más eso?, continuamos miguel.

Manuel: he después se tiene que hacer la, lo del sándwich digo como usted nos explicó este

con este y este con este [señalo la parte superior de la división de quebrados 2n3+6n2+6n-

3𝑛2 − 3𝑛-2n por la parte inferior que fue un uno imaginario, y a los elementos del centro dos

y tres] salió se pudiera decir esto. [Anotó la siguiente ecuación en el pizarrón.

Page 202: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

197

2𝑛3+6𝑛2+6𝑛−3𝑛2−3𝑛−2𝑛

6= , que es una forma general.

Profesor: todo eso es igual ¿a qué?

Manuel: huy otra vez [y corrigió completando su fórmula, que es igual a, 12 + 22 + 32 +

42 + 52 + ⋯ + 𝑛2]

Chava: porque a los puntos suspensivos le pones al cuadrado.

Manuel: porque, que hice no sé por qué pero [borro el cuadrado que había puesto a los

puntos suspensivos] bueno se podría decir que así.

2𝑛3 + 6𝑛2 + 6𝑛 − 3𝑛2 − 3𝑛 − 2𝑛

6= 12 + 22 + 32 + 42 + 52 + ⋯ + 𝑛2

Y esta ecuación se puede simplificar de unas formas, como por ejemplo restándole cierta

cantidad de números, como por ejemplo a seis n cuadradas se le puede restar el bueno eso se

queda así.

Humberto: ahí yo hice dos simplificaciones.

Manuel: tenemos dos términos con el n al cuadrado en este caso podrían sumar o restar y

aquí es restar seis le restas tres es igual a tres n al cuadrado [haciendo referencia a seis n

cuadrada menos tres n cuadrada que están en su ecuación] y después tenemos otros términos

iguales n y n, a seis n se le resta tres n y queda positivo tres n y des pues queda igual a seis,

sobre seis igual a todo estos números12 + 22 + 32 + 42 + 52 + ⋯ + 𝑛2, y anoto la siguiente

formula]

2𝑛3 + 3𝑛2 + 3𝑛 − 2𝑛

6= 12 + 22 + 32 + 42 + 52 + ⋯ + 𝑛2

Elisa: te falto el menos dos n

Alberto: pero acuérdate que.

Manuel: si es que son dos simplificaciones Aldo de echo.

Manuel: después podemos como estos dos son términos iguales también [señaló el tres n y el

menos dos n de su ecuación] se le puede restar.

Profesor: ¿Qué no, podrías hacer eso desde el principio?

Manuel: mmm sí.

Profesor: y como te hubiera quedado. En lugar de tres n menos dos n.

Page 203: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

198

Manuel: nada más n y vendría siendo esto [anoto sus simplificaciones quedando de la

siguiente manera]

2𝑛3 + 6𝑛2 + 6𝑛 − 3𝑛2 − 3𝑛 − 2𝑛

6= 12 + 22 + 32 + 42 + 52 + ⋯ + 𝑛2

Que ya sería la formula.

Profesor: la forma general.

Manuel: la forma general.

Profesor: están seguros de que esa forma, nos lleva a obtener la suma de cuadrados.

Estudiantes: si

Profesor: con qué objetivo queremos saber el resultado de la suma de cuadrados asta n

números

Luna: para saber el número de cuadrados que puede haber en un cuadrado de n por n

Profesor: como es el problema original.

Humberto: dice observa las figuras y responda cuantos cuadrados se pueden formar dentro,

de los cuadros siguientes y el problema es este [enseñó la hoja en que se les dio el problema]

Aldo: ese no es el problema.

Coral: si

Humberto: observen las figuras anteriores establezcan relaciones y contesten, ¿Cuántos

cuadros se pueden formar dentro de un cuadrado de por n? si lo considera necesario realice

más operaciones antes de contestar la pregunta planteada.

Profesor: y ¿cuál es el resultado?

Humberto: dos n cubica, más tres n cuadrada, más n sobre seis, igual a.

Profesor: sobre seis verdad. Y si están seguros de que esa es.

Alberto: si ya la comprobé.

Profesor: haber ¿ya que Aldo?

Alberto: ya la comprobamos.

Profesor: haber quien pasa, pase hacer alguien una forma de comprobación

Humberto: yo paso.

Alberto: puede pasar quien sea.

Humberto: yo paso.

Profesor: si haber Hugo, haber pongan atención, Hugo va a comprobar dice que va a

comprobar ahí.

Page 204: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

199

Humberto: nada más ayúdenme hacer las operaciones.

Manuel: haber Hugo, te ayudo.

Hugo: primero distribuí, [anoto en el pizarrón una sustitución cuando n es igual a cinco]

Manuel: profes Aldo nos enseñó todo está, mmm, numeración si así se le puede decir,

Profesor: ¿Cómo?

Manuel: mmm, como por que podríamos haber sacado la ecuación que tenemos planteada,

desde un inicio pero hicimos toda una serie de operaciones que nos ayudó a comprender

mejor su origen

Profesor: cómo podríamos sacarla desde un inicio

Manuel: bueno de alguna otra forma hubiéramos sacado una

Alberto: pero hubiera sido más difícil no

Humberto: pero sale con punto decimal.

Profesor: entonces ¿es correcta o no es correcta?

Humberto: no

Manuel: ¿con punto decimal?

Luna: oye chécale bien.

Manuel: si Hugo porque cinco por cinco es igual a ciento veinticinco

Humberto: pero sale con punto decimal

Segunda parte video seis

[Como no dio tiempo en la sesión anterior Hugo retoma la parte en la que nos habíamos

quedado.]

Humberto: yo lo que hice fue restar, juntar los números.

Chava: pero no se suma se resta.

Humberto: bueno juntar los números, que los números que con otros que son parecidos por

ejemplo aquí el seis n al cuadrado le reste tres n al cuadrado y me quedo tres n al cuadrado y

luego aquí sume estos que eran iguales lo que me dio menos cinco n y luego eso se lo reste a

seis n y me salió más n [esto lo explicó a la vez que señalaba lo que iba realizando en el

pizarrón]

Page 205: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

200

2𝑛3 + 6𝑛2 + 6𝑛 − 3𝑛2 − 3𝑛 − 2𝑛

6= 12 + 22 + 32 + 42 + 52 + ⋯ + 𝑛2

Profesor: para no decir que son términos, para no decir que los que son iguales ¿Qué hay que

decir?

Humberto: que son. Sumar o restar los términos semejantes.

Profesor: mju.

Humberto: y así me quedo finalmente la ecuación

2𝑛3 + 3𝑛2 + 𝑛

6= 12 + 22 + 32 + 42 + 52 + ⋯ + 𝑛2

Profesor: ¿así quedara a final o se podrá reducir?

Humberto: así queda.

Profesor: ¿no se podrá expresar de otra forma?

Manuel: he probablemente.

Profesor: y ¿si es correcto eso?

Estudiantes: si

Profesor: esa ecuación, sobre seis es igual a la suma de cuadrados.

Estudiantes: si

Profesor: y quien, ¿Cómo lo comprueban?

Manuel: con cualquier numero al azar.

Profesor: haber, quien pasa hacernos un ejemplo.

Manuel: yo paso.

Page 206: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

201

Profesor: ahí está el plumón.

Manuel: haber supongamos que tenemos un numero n, bueno mejor díganme un numero cual

quiera

Alberto: el tres.

Profesor: haber entonces desde el problema original cual era, entonces si es el tres va hacer

para qué. Para un cuadrado ¿de?

Manuel: tres por tres.

Profesor: tres por tres verdad.

Manuel: [realizo las operaciones correspondientes en el pizarrón]

Manuel: ¿quién puede hacer la división de ochenta y cuatro, entre seis?, que es igual a

catorce, creo

Profesor: compruébala haber.

Manuel: en el pizarrón comprueba e resultado de su división, multiplicando catorce por seis

[14 x 6] y observa que si le dan ochenta y cuatro.

Profesor: si da.

Manuel: completamente exacto.

Profesor: entonces el catorce ¿Qué significa? Ese ¿Qué es?

Coral: el número de cuadritos de la figura de tres por tres.

Profesor: [mientras miguel anotaba, a que se refería el resultado que obtuvo] mmm no, ahí

seria el número de cuadritos ¿de qué de la que?

Estudiantes: de la figura n

Profesor: del cuadrado de medidas.

Estudiantes tres por tres.

Manuel: concluye en el pizarrón que 84

6= 14= cuadrado 32

Profesor: y si es para cualquier valor.

Page 207: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

202

Estudiantes: sí.

Profesor: cuantos entonces para la figura n por n ¿cuál es?

Manuel: seria esta y señala la siguiente ecuación, 2(3)3+3(3)2+(3)

6

Profesor: ¿esa?

Manuel: no sería dos n cubica más tres n cuadrada más sobre seis.

2𝑛3 + 3𝑛2 + 𝑛

6= 12 + 22 + 32 + 42 + 52 + ⋯ + 𝑛2

Ese sería su valor.

Profesor: comentarios, alguna otra forma de reducirla ¿se podrá reducir de otra manera?

Coral: si

Profesor: si, ¿quién tiene otra forma de expresar, de expresarla que nos las quiera compartir?

Manuel: otra forma de expresarla

Profesor: como quedaría otra forma de expresarla

Manuel: podría ser cuatro n cubica más seis n cuadrada más n sobre dos. Quien tiene otra

fórmula o no resolvieron nada.

Profesor: otra forma de expresar… pongan atención a su compañero miguel hizo algo

interesante.

Manuel: [anotó en el pizarrón, 2𝑛3+3𝑛2+𝑛

6=]

Alguien que pueda comprobar que esta es igual a esta [señaló su ecuación original y la forma

en que le quedo factorizada]

Humberto: yo pazo.

Profesor: haber Hugo.

Manuel: qué tal si me equivoque.

Alberto: si está bien.

Humberto: [realizó la multiplicación el pizarrón, para comprobar la factorización que hizo

miguel] y obtuvo, 2n3+ 3n2+n.

Profesor: ¿si está bien la factorización?

Alberto: falta entre seis.

Page 208: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

203

Profesor: pero nada más la factorización.

Alberto: así.

Profesor: termina miguel, termina, nada más miguel quería que le ayudaran a comprobar,

¿Cómo quedaría entonces miguel? En cierra cual es el resultado.

Manuel: [encerró la siguiente ecuación como su resultado final] (2𝑛2+𝑛)(𝑛+1)

6

Profesor: y todo eso va a ser igual ha.

Manuel: ha, el número de cuadritos de la figura n, igual a este [señaló la ecuación que

factorizo]

Profeso: alguien quiere comentar algo, si están de acuerdo, si Karla o ¿no?, Daniela perdón

¿sí o no? Elisa.

Elisa: si

Profesor: seguras. ¿Erick?

Enrique: si

Alberto: tres más uno cuatro, y veintiuno por cuatro son ochenta y cuatro entre seis,

Profesor: bien falta entonces, ¿qué nos falta ahí de la ecuación que hizo miguel?, ¿qué falta

nada más? ¿Qué falta?

Alberto: que es igual a la suma de os números elevados al cuadrado.

Profesor: y si ya, ¿cómo saben que es igual?

Alberto: porque la factorizo acá, no

Profesor: mju pero como saben que es correcta.

Alberto: la comprobamos.

Profesor: ya comprobaron todos. Haber Elisa pásale.

Elisa: hacer la comprobación

Profesor: como comprobaste dinos como comprobaste.

Elisa: con el tres igual.

Profesor: con el tres para ¿Qué?

Elisa: he, para, esa ecuación. [Y realizó sus operaciones en el pizarrón]

Profesor: ahí el tres ¿Qué representa luz?

Luna: que el número de cuadros de lado tres de

Humberto: tres por tres.

Profesor: las medida del cuadrado ¿verdad?

Page 209: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

204

Luna: si

Chava: [dirigiéndose a esmeralda] en la primera te falto uno.

Elisa: si es cierto [y agrega el valor que le falta]

Humberto: te falto más tres.

Profesor: así va ¿falta algo ahí?

Alberto: entre seis.

Estudiantes: entre seis.

Elisa: así, [y escribió el dato que le faltaba, que era dividir entre seis a toda su expresión]

Y aquí es también veintiuno, nueve, dieciocho más tres veintiuno, luego por cuatro es igual

a ochenta y cuatro.

Profesor: entonces ochenta y cuatro te falta sobre.

Elisa: [agrego ochenta y cuatro sobre seis]

Profesor: es ¿igual a?

Elisa: catorce.

Profesor: y si e cuadrado formado por cuadritos, de tres por tres, si tiene catorce cuadritos

Alberto: si

Profesor: bien preguntas dudas.

Manuel: nel, una vez que nos enseña lo podemos aprender.

Profesor: ¿no? comentarios de la actividad, estuvo fácil estuvo compleja que les pareció,

creen que repasaron algunos otros conocimientos que tenían o no

Manuel: si muchos.

Page 210: T E S I S - WordPress.comde mis proyectos como persona y como profesional. A mis compañeras, maestros y sinodales por su gran apoyo y motivación en la realización de este proyecto

205

Profesor: se necesita un solo conocimiento o varios.

Manuel: muchos.

Profesor: como cuales tuvieron que recordar.

Manuel: sándwich.

Elisa: potencias de.

Profesor: potencias que más

Humberto: factorización.

Humberto: más la factorización.

Manuel: bolitas y palitos

Profesor: factorización, bolitas y palitos cual fue miguel.

Manuel: de dos ecuaciones distintas una para cada uno. Para calcular el número de bolitas y

numero de palitos.

Profesor: si verdad a utilizaron aquí.

Humberto: en la primaria fue.

Profesor: que más, que más. Algún otro comentario.

Manuel: no

Profesor: ¿no? es todo, bueno pues.