t e m a - unir · 2019-09-25 · en esta lección el tema tratado es la empatía y los procesos...

17
Psicología de la Comunicación Módulo II Procesos psicosociales imbricados en la comunicación Los procesos intrapersonales [4.1] ¿Cómo estudiar este tema? [4.2] Cognición social [4.3] La formación de la imagen en el proceso de interlocución 4 TEMA

Upload: others

Post on 03-Jul-2020

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: T E M A - UNIR · 2019-09-25 · En esta lección el tema tratado es la empatía y los procesos intrapersonales. Veremos cómo podemos utilizar la herramienta de la empatía para

Psicología de la Comunicación

Módulo II Procesos psicosociales imbricados

en la comunicación

Los procesos intrapersonales

[4.1] ¿Cómo estudiar este tema?

[4.2] Cognición social

[4.3] La formación de la imagen en el proceso de interlocución

4

TE

MA

Page 2: T E M A - UNIR · 2019-09-25 · En esta lección el tema tratado es la empatía y los procesos intrapersonales. Veremos cómo podemos utilizar la herramienta de la empatía para

Psicología de la Comunicación

TEMA 4– Esquema © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Lo

s p

roce

sos

intr

ap

ers

on

ale

s

Co

gn

ició

n s

oc

ial

L

os

ob

jeti

vo

s y

los

fin

es

L

a c

om

un

ica

ció

n

A

da

pta

ció

n d

e la

pro

du

cció

n d

e lo

s m

en

saje

s

C

óm

o d

efi

nim

os

la c

og

nic

ión

so

cia

l

La

fo

rm

ac

ión

de

la

im

ag

en

en

el

pr

oc

es

o d

e

inte

rlo

cu

ció

n

C

óm

o d

ete

rmin

an

el t

ran

scu

rso

de

las

con

ve

rsa

cio

ne

s la

s co

gn

icio

ne

s so

cia

les

C

ara

cte

ríst

ica

s d

e la

co

mu

nic

aci

ón

y la

em

pa

tía

R

ela

ció

n e

ntr

e im

ag

en

y c

om

un

ica

ció

n:

mo

de

lo d

el p

roce

so a

ctit

ud

es

-le

ng

ua

je

In

flu

en

cia

de

l le

ng

ua

je e

n la

s

ev

alu

aci

on

es

rea

liza

da

s a

los

de

s

D

ep

en

de

nci

a d

e la

s e

va

lua

cio

nes

en

la

rela

ció

n q

ue

ma

nte

ne

mo

s co

n lo

s d

em

ás

E

l a

cen

to o

dia

lect

o

E

l e

stil

o d

el h

ab

la

L

a r

iqu

eza

de

l le

ng

ua

je

L

a v

elo

cid

ad

E

l h

ab

la c

on

de

sce

nd

ien

te

L

as

con

stru

ccio

ne

s

gra

ma

tica

les

firm

es

Esquema

2

Page 3: T E M A - UNIR · 2019-09-25 · En esta lección el tema tratado es la empatía y los procesos intrapersonales. Veremos cómo podemos utilizar la herramienta de la empatía para

Psicología de la Comunicación

TEMA 4– Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Ideas clave

4.1. ¿Cómo estudiar este tema?

Para el estudio de este tema será necesario atender a los contenidos del manual

Psicología social de la comunicación. Aspectos básicos y aplicados, Yolanda Pastor

(coord.) (Páginas 47-50).

En el tema anterior nos detuvimos en el estudio de la escena de la comunicación, así

como de los agentes participantes en la misma; si bien sobre este aspecto dijimos que

tendríamos oportunidad de profundizar en los temas siguientes de la asignatura.

Así pues, en el presente tema vamos a abordar la forma en que los agentes manejan una

serie de procesos psicosociales. El conjunto de percepciones, emociones,

cogniciones, interpretaciones y explicaciones del humano a la hora de relacionarse

socialmente constituyen los procesos intrapersonales, que vamos a analizar a

continuación.

4.2. Cognición social

Como venimos sosteniendo, desde la perspectiva de la psicología social, los agentes del

hecho comunicativo son producto de su propia cultura o del contexto social del

que forman parte; no obstante, tal y como veíamos, los agentes son activos e

intencionales, y consecuentemente construyen y modifican el significado de

las situaciones sociales, de las escenas.

Para analizar detalladamente el papel que juegan dichos agentes de la comunicación

social, vamos a analizar una serie de procesos psicosociales que van imbricados en

el propio hecho comunicativo desde tres niveles diferentes:

El nivel intrapersonal, que veremos en este tema.

Los niveles interpersonal e intergrupal, que analizaremos en los siguientes

temas.

3

Page 4: T E M A - UNIR · 2019-09-25 · En esta lección el tema tratado es la empatía y los procesos intrapersonales. Veremos cómo podemos utilizar la herramienta de la empatía para

Psicología de la Comunicación

TEMA 4– Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Entendemos por procesos intrapersonales todo ese conjunto de percepciones,

cogniciones, emociones, interpretaciones y explicaciones con que las personas

contamos a la hora de desarrollar nuestras relaciones sociales.

Todos esos procesos intrapersonales están en el interior de los agentes de la

comunicación, que son quienes reciben y emiten información, la cual llega por el

medio físico (sonido, texto, imágenes…) o social (costumbres, usos, cogniciones…)

gracias a su actuación en las relaciones sociales. Como ya hemos dicho, estos procesos

intrapersonales están fuertemente imbricados en la comunicación.

Analizaremos a continuación algunos de los más importantes, como son la cognición

social y la formación de la imagen en el proceso de interlocución o percepción de

personas.

Podemos definir la cognición social como aquella actividad comunicativa afectada

por el conjunto de creencias idiosincrásicas que todos tenemos, sobre el mundo en

general, sobre el prójimo y sobre nosotros mismos. Por consiguiente, la cognición social

se refiere a los procesos mentales, los cuales determinan, y a su vez son determinados,

por el conocimiento del mundo, de nosotros mismos y de los demás.

En la comunicación, las cogniciones sociales de los agentes están en una permanente

interrelación, determinando el transcurso de la conversación por varias razones, a

saber:

4

Page 5: T E M A - UNIR · 2019-09-25 · En esta lección el tema tratado es la empatía y los procesos intrapersonales. Veremos cómo podemos utilizar la herramienta de la empatía para

Psicología de la Comunicación

TEMA 4– Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Los objetivos y los fines perseguidos por los agentes de la comunicación

en una conversación cualquiera, se derivan de sus creencias y cogniciones

personales y guían la forma en que se elabora el mensaje, tanto en su continente

como en su contenido. Por lo general, en las conversaciones que habitualmente

mantenemos tendemos a evitar aquellos temas que nos causan vergüenza o que

nos son incómodos, a la vez que siempre estamos dispuestos a introducir aquellos

otros que nos permiten resolver o ganar algún conflicto con nuestro interlocutor, o

temas que nos permiten alcanzar algún reconocimiento o mérito.

La comunicación influye en nuestras cogniciones sociales. El mecanismo

es el siguiente: en nuestros actos comunicativos recibimos gran cantidad de

informaciones sobre el mundo en general, sobre nosotros mismos y sobre nuestros

semejantes, produciendo tres efectos concretos:

o Reducción de incertidumbre: la información que recibimos nos permite

predecir cómo actuará nuestro interlocutor y por lo tanto tomar las

decisiones oportunas.

o Probar nuestras hipótesis sobre cómo actuará nuestro interlocutor y

cómo actuaremos ante esa situación.

o Ajuste continuo de nuestro rol en el proceso comunicativo en base a

nuestros objetivos y motivaciones personales.

La producción del mensaje de los agentes de la comunicación se va

adaptando progresivamente en el curso de la interrelación, como consecuencia de la

influencia y modificación mutua de creencias que se produce con la comunicación.

Un ejemplo puede ayudarnos a clarificar este concepto:

Supongamos que un ciudadano va conduciendo su coche cuando hace un giro prohibido. Al instante,

una dotación policial le da el alto. Del coche sale un agente uniformado que se dirige a él. En este

momento, nuestro protagonista espera de su interlocutor (el policía) un tono severo y de reproche por la

infracción cometida, producto de las creencias idiosincrásicas que tiene sobre la policía. Sin embargo, la

autoridad se dirige a él de forma amable y sencilla para preguntarle por lo sucedido.

Automáticamente , nuestro protagonista comienza a adaptar su mensaje (forma y contenido)

influido por los datos que le están llegando del policía. En la medida en que la autoridad va mostrándose

amable y comprensiva hacia el conductor, éste va adaptando progresivamente su mensaje, consecuente

con los inputs que está recibiendo.

El policía, al comprobar cómo el conductor va adaptando su mensaje, se siente a su vez condicionado

acomodando la forma y contenido del suyo.

Ejemplo de adaptación del mensaje

5

Page 6: T E M A - UNIR · 2019-09-25 · En esta lección el tema tratado es la empatía y los procesos intrapersonales. Veremos cómo podemos utilizar la herramienta de la empatía para

Psicología de la Comunicación

TEMA 4– Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Por consiguiente, la comunicación se caracteriza por ser un proceso activo, en

constante cambio y negociable, como resultado de su integración en los procesos

cognitivos de los interlocutores.

Llegados a este punto, la empatía juega un papel fundamental para la eficacia de la

comunicación, al favorecer la capacidad de entender a nuestro interlocutor y ponerse

en su situación.

4.3. La formación de la imagen en el proceso de interlocución

Si bien es cierto que la imagen que tenemos formada sobre una persona nos influye en

cualquier comunicación que realicemos con ella, a su vez la propia comunicación está

modificando la imagen que de ella tenemos.

Esta relación entre la imagen y la comunicación ha sido estudiada por diversos autores,

entre ellos cabe destacar a Bradac, Cargile y Hallet, quienes han desarrollado un

modelo del proceso actitudes-lenguaje.

6

Page 7: T E M A - UNIR · 2019-09-25 · En esta lección el tema tratado es la empatía y los procesos intrapersonales. Veremos cómo podemos utilizar la herramienta de la empatía para

Psicología de la Comunicación

TEMA 4– Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Según el modelo presentado por estos autores, el oyente atiende de forma selectiva a

la conducta verbal, a la no verbal y a los atributos que manifiesta el interlocutor

(hablante). Toda esta información es elaborada relacionando e integrando las

actitudes previas con la información personalizada del interlocutor. El oyente puede

hacer esto de tres formas:

El resultado de estos procesos da lugar a diferentes respuestas, a saber:

Las evaluaciones que realizamos sobre nuestro interlocutor.

Elección de estrategias comunicativas puestas en práctica con él.

Otras conductas o formas de actuar frente a nuestro interlocutor.

Las actitudes previas del oyente hacia el lenguaje tienen una función importante en

la formación de la imagen, en la evaluación que hacemos de nuestros interlocutores. A

este respecto se recogen tres tipos de fuentes como son:

Asimismo, las mencionadas actitudes previas recogen tanto las cogniciones

(estereotipos y creencias), como los afectos (respuestas evaluativas) y las tendencias

de conducta.

7

Page 8: T E M A - UNIR · 2019-09-25 · En esta lección el tema tratado es la empatía y los procesos intrapersonales. Veremos cómo podemos utilizar la herramienta de la empatía para

Psicología de la Comunicación

TEMA 4– Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Principales influencias del lenguaje en las evaluaciones que hacemos a los

demás

El acento o dialecto de nuestro interlocutor, relacionado posiblemente con

diferencias en el estatus social y/o económico, puede dar como resultado una

evaluación positiva o negativa de nuestro interlocutor.

El estilo que imprimimos al habla influye también en la evaluación. Así, un estilo

caracterizado por pausas, expresiones dubitativas, preguntas, re-preguntas… puede

producir una evaluación negativa del emisor y causar una imagen pobre.

La utilización por parte del hablante de un lenguaje rico en significados, amplio…

suele ser asociado a un elevado estatus social y cultural, por lo que determina una

alta evaluación.

La alta velocidad del hablante suele estar asociada a un atractivo social y a

evaluaciones positivas.

Un habla condescendiente, con un vocabulario y una gramática sencillas,

lentitud en la construcción de las frases, entonación exagerada y volumen alto, que

empleamos al dirigirnos a niños o ancianos, suele ser evaluado negativamente.

La elección de construcciones gramaticales firmes y seguras infiere una

mayor credibilidad en el emisor, y por lo tanto, evaluaciones positivas. Ejemplos:

“absolutamente cierto” en vez de “bastante cierto”; “puedo confirmar que…” en vez

de “es posible que…”, etc.

Hemos visto cómo estas características del lenguaje influyen notablemente en la

evaluación que hacemos sobre nuestro interlocutor. Sin embargo, también es

cierto que dichas evaluaciones dependen a su vez del contexto en el que se produce la

comunicación (la formalidad o informalidad del acto comunicativo, la diferencia de

estatus entre los interlocutores, su rol social, la capacidad de control social sobre la

escena que poseen, etc.).

8

Page 9: T E M A - UNIR · 2019-09-25 · En esta lección el tema tratado es la empatía y los procesos intrapersonales. Veremos cómo podemos utilizar la herramienta de la empatía para

Psicología de la Comunicación

TEMA 4– Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Asimismo, las evaluaciones que llevamos a cabo sobre los demás dependerán de la

relación que mantenemos con ellos. Pueden ser relaciones de cercanía y

familiaridad o de alejamiento y falta de conocimiento previo sobre nuestro

interlocutor.

Cuando nos encontramos en el inicio de una relación con una persona determinada, la

evaluación dependerá en gran medida de los inputs que recibamos sobre las

características del lenguaje que dicha persona emplea (tono, velocidad,

construcciones gramaticales, riqueza de vocabulario…).

Con esta información nos formamos una opinión, una imagen sobre sus atributos

y características personales estables (como por ejemplo el grado de inteligencia),

así como su pertenencia a grupos o categorías sociales (profesión o sexo por

ejemplo).

Llegados a este punto, los estereotipos juegan un papel muy importante, pues entre

otras cosas contienen las creencias de cómo hablan unas u otras personas dependiendo

de su procedencia, estatus, profesión, o su grupo social de pertenencia, por

ejemplo.

Por el contrario, cuando nos encontramos con una persona a la cual conocemos y

nos es familiar, las variaciones que observemos en el habla nos llevarán a sacar

consecuencias sobre su estado anímico, sus sentimientos…

Dado que partimos del conocimiento de nuestro interlocutor y que nuestra memoria

conserva su modo de hablar estándar, cualquier tipo de variación sobre este punto

de referencia nos llevará a inferir ciertos estados de ánimo. Así, si habla más despacio

de lo habitual lo podemos interpretar como un estado depresivo, por ejemplo.

9

Page 10: T E M A - UNIR · 2019-09-25 · En esta lección el tema tratado es la empatía y los procesos intrapersonales. Veremos cómo podemos utilizar la herramienta de la empatía para

Psicología de la Comunicación

TEMA 4– Lo + recomendado © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Lo + recomendado

Lecciones magistrales

La empatía y los procesos intrapersonales

En esta lección el tema tratado es la empatía y los procesos intrapersonales. Veremos

cómo podemos utilizar la herramienta de la empatía para los procesos comunicativos,

tanto personales como profesionales, y lógicamente sacar un beneficio de ello.

El vídeo está disponible en el aula virtual

10

Page 11: T E M A - UNIR · 2019-09-25 · En esta lección el tema tratado es la empatía y los procesos intrapersonales. Veremos cómo podemos utilizar la herramienta de la empatía para

Psicología de la Comunicación

TEMA 4– Lo + recomendado © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

No dejes de ver…

Experimento sobre los prejuicios

Fuente: La Mano Productions

Lo que te recomendamos a continuación es un sencillo experimento sobre los prejuicios

soportado en dos vídeos (el primero, de unos 9 minutos de duración y el segundo, de

4:21 minutos). Para la realización del experimento se han tomado a 9 personas de

diferentes grupos sociales (estudiantes, trabajadores, tanto hombres como mujeres…)

para que expliciten sus ideas y creencias respecto de una serie de fotografías que

muestran a varias personas de distintos niveles sociales, culturales…

A través de las opiniones de las personas entrevistadas, podremos observar la

diversidad de ideas y creencias respecto a las personas mostradas en las fotografías, y

cómo estos prejuicios, que forman parte de las cogniciones sociales, condicionan la

comunicación.

El vídeo completo está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web:

http://www.youtube.com/watch?v=1MGyhC7FeDY

El vídeo completo está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web:

http://www.youtube.com/watch?v=lly01TQz5fs&feature=related

11

Page 12: T E M A - UNIR · 2019-09-25 · En esta lección el tema tratado es la empatía y los procesos intrapersonales. Veremos cómo podemos utilizar la herramienta de la empatía para

Psicología de la Comunicación

TEMA 4– Lo + recomendado © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Tus prejuicios son las voces de otros

Anuncio de poco más de un minuto en el que podemos observar cómo operan los

prejuicios y las consecuencias que tienen en la comunicación, llegando incluso a

anularla. Debemos tener en cuenta que al contrario que los vídeos anteriores, este no es

un experimento, sino que se trata de una historia construida por una empresa

publicitaria, encargada por la UE. Por lo tanto, deberemos reflexionar si el propio spot

no es también un prejuicio sobre los propios prejuicios.

El vídeo completo está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web:

http://www.youtube.com/watch?v=mG7XHzfSAWU&NR=1

12

Page 13: T E M A - UNIR · 2019-09-25 · En esta lección el tema tratado es la empatía y los procesos intrapersonales. Veremos cómo podemos utilizar la herramienta de la empatía para

Psicología de la Comunicación

TEMA 4– + Información © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

+ Información

A fondo

El uso de los estereotipos en publicidad

Se trata de un reportaje de cerca de 5 minutos en el que se reflexiona sobre el uso de los

estereotipos en la comunicación publicitaria. El reportaje suscita un debate sobre si

podemos o no vivir sin los estereotipos; más aún, si existen ideas o personas que no

hayan sido estereotipadas ya. Como hemos visto a lo largo de este tema, los estereotipos

forman parte de las cogniciones, y por lo tanto contribuyen a determinar el desarrollo

de las conversaciones entre los agentes de la comunicación.

Las preguntas son:

¿Podemos vivir en una sociedad sin estereotipos?

¿Los estereotipos ayudan a los agentes de la comunicación o son una traba para el

desarrollo de ésta?

El vídeo completo está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web:

https://www.youtube.com/watch?v=jY55AvgOzeg

13

Page 14: T E M A - UNIR · 2019-09-25 · En esta lección el tema tratado es la empatía y los procesos intrapersonales. Veremos cómo podemos utilizar la herramienta de la empatía para

Psicología de la Comunicación

TEMA 4– + Información © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Webgrafía

Interacción social

Interacción social es un blog dedicado a la autosuperación, a la satisfacción personal, la

autoayuda… Encontraremos temas relacionados con la psicología social, seducción,

desarrollo personal, etc.

http://interaccionsocial.com/

Bibliografía

MAYOR, J. “La actividad lingüística entre la comunicación y la cognición”, en

MARTÍN, M. y SIGUÁN, M. Comunicación y Lenguaje. Tratado de psicología general.

Alhambra. Madrid. 1991.

GOLEMAN, D. Inteligencia emocional. Kairós. Barcelona. 1996.

14

Page 15: T E M A - UNIR · 2019-09-25 · En esta lección el tema tratado es la empatía y los procesos intrapersonales. Veremos cómo podemos utilizar la herramienta de la empatía para

Psicología de la Comunicación

TEMA 4– Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Test

1. Los procesos psicosociales imbricados en la comunicación son analizados desde tres

niveles diferentes: intergrupales, interpersonales y… ¿Puedes señalar el tercer nivel de

entre las cuatro opciones disponibles?

A. Intersociales.

B. Intrapersonales.

C. Interculturales.

D. Interétnicos.

2. El conjunto de percepciones, cogniciones, emociones, interpretaciones y

explicaciones empleado en las relaciones sociales se denomina…

A. Cogniciones personales.

B. Cogniciones sociales.

C. Procesos intrapersonales.

D. Estrategias comunicativas.

3. Además del medio físico, la información llega a los interlocutores por otro medio.

¿Puedes señalar cuál es?

A. Medio social.

B. Medio tecnológico.

C. Medio sensitivo.

D. El lenguaje.

4. ¿Cómo denominamos a aquellas actividades comunicativas afectadas por el conjunto

de creencias idiosincrásicas sobre el mundo, sobre nosotros mismos y sobre el prójimo?

A. Estereotipos.

B. Contexto.

C. Cogniciones sociales.

D. Actitudes previas.

15

Page 16: T E M A - UNIR · 2019-09-25 · En esta lección el tema tratado es la empatía y los procesos intrapersonales. Veremos cómo podemos utilizar la herramienta de la empatía para

Psicología de la Comunicación

TEMA 4– Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

5. Las cogniciones sociales de los interlocutores determinan el transcurso de la

conversación por tres razones principales: por los objetivos y los fines perseguidos, por

la propia comunicación. ¿Podrías señalar cuál es la tercera de las cuatro opciones que a

continuación te presentamos?

A. Por la adaptación en la producción del mensaje de los agentes de la

comunicación.

B. Por la formación continua de la imagen de nuestro interlocutor.

C. Por los estereotipos.

D. Por el contexto cultural y social.

6. La “reducción de incertidumbre” y el “ajuste continuo de nuestro rol” son dos de los

efectos producidos por las informaciones que recibimos en nuestros actos

comunicativos sobre el mundo, sobre nosotros mismos y sobre nuestros semejantes.

¿Puedes señalar cuál es el tercer efecto?

A. Probar nuestras hipótesis.

B. Reafirmar nuestras actitudes.

C. Contrastar nuestras creencias.

D. Construir estrategias comunicativas.

7. Como resultado de la integración de los procesos cognitivos de los interlocutores,

podemos concluir que la comunicación se caracteriza por ser un proceso con tres

elementos significativos, a saber: activo, cambiante… ¿Puedes señalar cuál es el

elemento que falta?

A. Circular.

B. Negociable.

C. Simétrico.

D. Asimétrico.

8. ¿Cómo definimos al elemento apto para favorecer la capacidad de entender a

nuestro interlocutor y ponerse en su situación, en el desarrollo del acto comunicativo?

A. Empatía.

B. Sintonía.

C. Cognición.

D. Asertividad.

16

Page 17: T E M A - UNIR · 2019-09-25 · En esta lección el tema tratado es la empatía y los procesos intrapersonales. Veremos cómo podemos utilizar la herramienta de la empatía para

Psicología de la Comunicación

TEMA 4– Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

9. Según el modelo del proceso de actitudes-lenguaje, ¿cómo elabora el oyente la

información recibida?

A. En consonancia a sus idiosincrásicas.

B. Relacionando e integrando las actitudes previas con la información

personalizada del interlocutor.

C. De forma automática.

D. Relacionando la información personalizada del interlocutor con sus propios

conocimientos acumulados.

10. En el modelo del proceso de actitudes-lenguaje, el oyente, tras procesar la

información puede dar lugar a tres tipos de respuesta. Dos de ellas son, la capacidad de

evaluar a nuestro interlocutor y la posibilidad de elegir aquella estrategia comunicativa

más apropiada para poner en práctica con nuestro interlocutor. ¿Puedes señalar cuál es

el tercer tipo de respuesta?

A. Adaptación de nuestro mensaje a las informaciones recibidas.

B. Otras conductas o formas de actuar frente a nuestro interlocutor.

C. Actitud de defensa o ataque.

D. Respuesta reflexiva sobre los mensajes emitidos por el hablante.

17