syllabus psicopatologia y contextos mayo 2015

Upload: pagon35

Post on 09-Jan-2016

12 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Es un syllabus para crear un curso

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

    VICERRECTORIA ACADEMICA Y DE INVESTIGACIN

    PROPUESTA DE SYLLLABUS

    1. INFORMACIN GENERAL DEL CURSO

    ESCUELA O UNIDAD: Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades

    SIGLA: ECSAH

    NIVEL: Profesional

    CAMPO DE FORMACIN: Disciplinar

    CURSO: Psicopatologa y contextos CODIGO: 403015

    TIPO DE CURSO: Terico

    N DE CREDITOS: Tres (3) N DE SEMANAS: 16

    CONOCIMIENTOS PREVIOS: Desarrollo histrico de la Psicologa como ciencia social, fundamentos epistemolgicos de los diversos enfoques de la psicologa contempornea, teora dinmica de la personalidad y teora cognitiva de la personalidad.

    DIRECTOR DEL CURSO: Miguel ngel Miranda Rodrguez

    FECHA DE ELABORACIN: Junio de 2015

    DESCRIPCIN DEL CURSO: El curso hace parte del campo de formacin disciplinar, es de tipo terico e implica tres (3) crditos de trabajo acadmico. Aborda el Ncleo Integrador del problema del Conocimiento Psicosocial y la Praxis, a travs del Ncleo Problmico de la Salud Comunitaria y Convivencia, cuya pregunta integradora se formula as: Cules seran los abordajes metodolgicos ms pertinentes de la psicologa, qu podran contribuir al desarrollo psicosocial en los

    mbitos local, regional y nacional?

    Y para el curso se propone la siguiente pregunta generadora:

    De qu manera desde los aportes de la psicopatologa es posible promover la salud y convivencia en los diferentes contextos?

    El curso plantea el problema de los trastornos mentales en el contexto Colombiano, con una visin histrica (Unidad I), revisa los modelos tericos interpretativos vigentes (Unidad II) y explora las alternativas de intervencin social (Unidad III), recurriendo a la estrategia pedaggica denominada Aprendizaje Basado en Problemas.

  • 2. INTENCIONALIDADES FORMATIVAS

    Propsitos: Plantear el problema de la salud comunitaria desde la perspectiva de la convivencia en contextos culturales especficos que configuran la subjetividad durante el ciclo vital, de tal manera que se identifiquen los factores culturales de riesgo del trastorno mental y se construyan factores culturales protectores de las diversas agencias sociales.

    Competencias generales del curso: el estudiante,

    ubica en la historia de la psicologa la emergencia del concepto de psicopatologa como relacin entre subjetividad y cultura, para entender su connotacin actual en la disciplina, haciendo un uso coherente del trmino.

    identifica los elementos estructurales del sistema psquico, en correspondencia con el entorno social, para determinar el papel de la cultura en la configuracin de un trastorno mental, describiendo coherentemente su dinmica psicolgica.

    describe los rasgos especficos de la subjetividad moderna, mediante el anlisis del capitalismo, para corroborar la correspondencia entre psicopatologa y vida cotidiana, describiendo los trastornos tpicos de la sociedad contempornea.

    caracteriza los factores sociales de riesgo de trastorno mental, mediante el anlisis del funcionamiento del capitalismo tardo, describiendo su lgica cultural especfica.

    analiza los trastornos mentales predominantes en el contexto cultural latinoamericano, de-construyendo el concepto cultural de enfermedad mental, mediante la revisin de casos especficos.

    relaciona trastornos mentales con entornos culturales especficos, estableciendo la correspondencia entre sujeto y contexto, mediante el anlisis de casos tpicos.

    Realiza lecturas de diferentes discursos y prcticas para generar dilogos interculturales.

    Promueve estilos de vida saludable.

  • 3. CONTENIDOS DEL CURSO

    Psicopatologa y Contextos

    Unidad I: El problema

    Historia de la Psicopatologa

    El sndrome trastorno mental

    Signos y sntomas de incapacidad

    social

    Unidad II: Modelos interpretativos

    Mdico o naturalista

    Histrico-crtico

    Funcional - constructivista

    Unidad III: Estrategia de Intervencin

    Marco lgico

    Factores de riesgo

    Factores de proteccin

  • Nombre de la unidad Contenidos de aprendizaje

    Referencias Bibliogrficas Requeridas (Incluye: Libros textos, web links, revistas cientficas)

    UNIDAD I: El problema de los trastornos mentales.

    1 Historia de la psicopatologa

    Calvio, M. (2002). SER PSICLOGA HOY (y maana...). (Spanish). Revista Cubana De Psicologia,

    19(1), 3-8.

    Rey, F. G. (2000). El lugar de las emociones en la constitucin social de lo psquico: El aporte de

    Vygotski. Educacin y Sociedad, 132-148.

    Abada-Barrero, C. y Oviedo-Manrique, D. (2008). Intersubjetividades estructuradas: la salud en Colombia como dilema epistemolgico y poltico para las Ciencias Sociales. Bogot D.C.: UN.

    2 El sndrome trastorno mental

    3 Signos y sntomas de discapacidad social

    Referencias bibliogrficas complementarias

    Bauman, Z. (2002). La Cultura como Praxis. Buenos Aires: Paidos Studio.

    Bech, U. (2006). La sociedad del riesgo global. Madrid: Siglo XXI.

    Berenstein, I. (2004). Devenir otro con otro(s). Buenos Aires: Paids.

    Bronfenbrenner, U. (1979). The Ecology of Human Development. Cambridge: Harvard University Press.

    Calas, C. A. (2003). Psicologa Comunitaria de la Convivencia. Cali: Universidad del Valle.

    Castro-Gomez, S. (2000). Ciencias Sociales, violencia epistmica y el problema de la "invencin del otro". En E.

    Lander, La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas (pgs. 89 - 97). Buenos

    Aires: CLACSO.

    Elias, N. (1994). Teora del smbolo: un ensayo de antropologa cultural. Barcelona: Peninsula.

    Estrada, A. (2004). La psicologa social en el contexto de la transdisciplinariedad. Retos latinoamericanos; Revista

    de estudios Sociales, No. 18, 51-58.

    Fanon, F. (1968). The wretched of the Earth. New York: Grove Press.

  • Foucault, M. (2000). Los anormales . Mexico: Fondo de Cultura Econmica.

    Freud, S. (1931). El Malestar en la cultura. Buenos Aires: Amorrortu.

    Gerez-Ambertin, M. (s.f.). Semiosis social: fundamentos.

    Luhmann, N. (1995). Individuo, Individualidad, Individualismo. En V. Muoz, Zona Abierta (pgs. 53-157). Madrid:

    Fundacin Pablo Iglesias.

    Max-Neef, M. (2010). Desarrollo a Escala Humana: opciones para el futuro. Madrid: Bibliotecta CF+S.

    Puche-Navarro, R. (2010). Apuntes para un panorama de la Psicologa en Colombia en la dcada de los 90. Revista

    Latinoamerica de Psicologa, 99-113.

    Sanchez, A. (2004). Psicologa Comunitaria Europea: Comunidad, Poder, Etica y Valores. Barcelona: Universitat de

    Barcelona.

    Santos, B. d. (2006). Conocimiento prudente para una vida decente. Rio de Janeiro: Biblioteca de Salud Pblica.

    Vygotsky, L. (1995). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: Paids.

    Wallerstein, I. (1996). Abrir las ciencias sociales. Mexico: Siglo XXI.

    Wertsch, J. (1988). Vygotsky y la Formacin Social de la Mente. Barcelona: Lima.

  • Nombre de la unidad

    Contenidos de aprendizaje Referencias Bibliogrficas Requeridas (Incluye: Libros textos, web links, revistas cientficas)

    UNIDAD II: Modelos interpretativos

    1 Mdico o naturalista Rivera, J. L. (1980). Psicoterapia Autgena. En J. L. Rivera, Manual de Psiquiatra (pgs. 1-

    14). Madrid: Editorial Karpos.

    Hernandez, O. (2008). La subjetividad desde la perspectiva histrico-cultural: un trnsito

    desde el pensamiento dialctio al pensamiento complejo. Revista Colombiana de

    Psicologa No. 17, 147-160

    Gergen, K. (3 de Junio de 2015). La Terapia. Sistemas Familiares. Obtenido de

    http://www.swarthmore.edu/sites/default/files/assets/documents/kenneth-

    gergen/LA_TERAPIA.pdf

    2 Histrico-crtico

    3 Funcional-constructivista

    Referencias bibliogrficas complementarias

    Berenstein, I. (2004). Devenir otro con otro(s). Buenos Aires: Paids.

    Bou, J. (2003). Cuando el vnculo se convierte en el problema: la individualizacin. Informacin Psicolgica, No. 82, 30-35.

    Castells, M. (2001). La Era de la Informacin. Mexico: Siglo XXI.

    Gergen, K. (2006). El yo saturado: dilemas de identidad en el mundo contemporneo. Mexico: Paidos.

    Helizalde, A. (2010). Hacia una narrativa de la naturaleza: la psicologa en la cara de desafo sostenible. Polis (07176554),

    vol. 9 Nmero 26, Seccin especial, 1-8.

    Ibaez, T. (2001). Psicologa Social Construccionista. Mexico: Universidad de Guadalajara.

    Jameson, F. (1991). Postmodernism, or, The Cultural Logic of Late Capitalism. Durham: Duke University Press.

    Lacan, J. (1970). Seminario V: Las formaciones del inconsciente. Buenos Aires: Nueva Visin.

  • Lopez, J. E. (2006). Del sujeto a la agencia (a travs de lo poltico). Madrid: Athenea.

    Newman, F. (2000). Does a story need a theory. London: Sage.

    Parker, I. (2003). Critical Discursive Psychology. Gordonsville: Palgrave Macmillan.

    Stavrakakis, Y. (2010). Symbolic Authority, Fantasmatica enjoyment and the Spirits of Capitalism: Genealogies of Mutual

    Engagement. En C. Cederstrm, Lacan and Organization (pgs. 59 - 100). London: MayFlyBooks.

    Zizek, S. (2007). El espinoso sujeto: El centro ausente de la ontologa poltica. Buenos Aires: Primera Clase.

  • Nombre de la unidad Contenidos de aprendizaje

    Referencias Bibliogrficas Requeridas (Incluye: Libros textos, web links, revistas cientficas)

    UNIDAD III: Estrategia de intervencin

    1 Marco lgico Edgar Ortegon, J. F. (2005). Metodologa del Marco Logico para la Planificacin, el

    seguimiento y la evaluacin de proyectos y programas. Santiago de Chile: CEPAL.

    Ministerio de la Proteccin Social. (2006). Informe especial sobre violencia contra la

    infancia en Colombia. Bogot D.C.: Imprenta Nacional.

    Congreso de Colombia. (21 de Enero de 2013). Por medio de la cual se expide la ley de salud mental y se dictan otras disposiciones. Ley No. 1616. Bogot, Cundinamarca, Colombia: Diario Oficial.

    2 Factores de riesgo

    3 Factores de proteccin

    Referencias bibliogrficas complementarias

    Berenstein, I. (2004). Devenir otro con otro(s). Buenos Aires: Paids.

    Csare, A. (1973) Discours sur le colonialisme. Paris: Presence Africane.

    ECSAH. (2011). Lneas de Investigacin. Bogot D.C.: UNAD.

    Elias, N. (1994). Teora del smbolo: un ensayo de antropologa cultural. Barcelona: Peninsula.

    Gerez-Ambertin, M. (s.f.). Semiosis social: fundamentos.

    Gergen, K. (2009). Relational Being: Beyond Self and Commnunity. Oxford: Oxford University Press.

    Guillern, C. S. (1996). Intervencin Psicosocial. Santaf de Bogot: Uniandes.

    Martin-Baro, I. (1998). Psicologa de la liberacin. Madrid: Trotta.

    Mignolo, W. (2007). La idea de America Latina. Barcelona: Gedisa.

    Ministerio de la Proteccin Social. (2006). Informe especial sobre violencia contra la infancia en Colombia. Bogot

    D.C.: Imprenta Nacional.

  • Montero, M. (2004). Relaciones entre psicologa social comunitaria, psicologa crtica y psicologa de la liberacin:

    Una respuesta latinoamericana. Psykhe [online]. 2004, vol.13, n.2, 17-28.

    Puche-Navarro, R. (2010). Apuntes para un panorama de la Psicologa en Colombia en la dcada de los 90. Revista

    Latinoamerica de Psicologa, 99-113.

    Sanchez, A. (2004). Psicologa Comunitaria Europea: Comunidad, Poder, Etica y Valores. Barcelona: Universitat de

    Barcelona.

    Schnitman, D. F. (1998). Nuevos Paradigmas cultura y subjetividad. Buenos Aires: Paidos.

    Stavrakakis, Y. (2010). Symbolic Authority, Fantasmatica enjoyment and the Spirits of Capitalism: Genealogies of

    Mutual Engagement. En C. Cederstrm, Lacan and Organization (pgs. 59 - 100). London: MayFlyBooks.

    UNESCO. (2010). Informe Mundial sobre las Ciencias Sociales. Ediciones UNESCO.

  • 4. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

    Unidad Contenido de Aprendizaje

    Competencia Indicadores de desempeo

    Estrategia de Aprendizaje

    Evaluacin1

    Propsito Criterios de evaluacin

    Ponderacin

    UNIDAD I: El problema de los trastornos mentales.

    Historia de la Psicopatologa, emergencia del sndrome trastorno mental, y signos y sntomas de la discapacidad social

    El estudiante, Ubica en la historia de la psicologa la emergencia de los conceptos de psicopatologa y trastorno mental. Distingue los signos y sntomas de la discapacidad social.

    Se distinguen alteraciones cognitivas, emocionales y de comportamiento.

    Se definen las disfunciones biolgicas, psicolgicas y sociales.

    Se enumeran los signos de discapacidad social.

    Se enumeran los signos de estrs significativo.

    ABP: Fase I: El problema. A partir de las demandas del sistema de salud Colombiano, describir la situacin de los trastornos mentales. Gua de actividades

    Verificar la comprensin del sndrome del trastorno mental como disfuncin psico-social. Rbrica de evaluacin

    Descripcin clara del proceso social del trastorno mental y las operaciones psquicas acopladas.

    20%

  • Unidad Contenido de Aprendizaje

    Competencia Indicadores de desempeo

    Estrategia de Aprendizaje

    Evaluacin1

    Propsito Criterios de evaluacin

    Ponderacin

    UNIDAD II: Modelos interpretativos.

    El modelo mdico-naturalista, el modelo histrico-crtico y el modelo funcional-constructivista

    El estudiante, Distingue el enfoque mdico, histrico y funcional del trastorno mental. Comprende el acoplamiento entre operaciones psquicas y sociales.

    Se contrastan las perspectivas mdica, histrica y funcional del trastorno mental. Se describe el trastorno mental como fenmeno psicosocial.

    ABP: Fase II. Anlisis del problema. Elaborar un esquema analtico del proceso psico-social del trastorno mental. Gua de actividades

    Verificar la comprensin del trastorno mental como fenmeno psico-social. Rbrica de evaluacin

    Comprensin de los conceptos de discapacidad social, alteraciones psquicas y disfuncin social. Descripcin coherente de la relacin entre procesos sociales y procesos psquicos.

    50%

  • Unidad Contenido de Aprendizaje

    Competencia Indicadores de desempeo

    Estrategia de Aprendizaje

    Evaluacin1

    Propsito Criterios de evaluacin

    Ponderaci

    n

    UNIDAD III: Estrategia de intervencin.

    Marco lgico de la intervencin social, factores de riesgo del trastorno mental y factores de proteccin de la agencia social.

    El estudiante,

    Asimila la lgica de la intervencin social.

    Comprende el acoplamiento entre el trastorno mental y la agencia social.

    Disea una propuesta de intervencin coherente con su propsito. Describe suficientemente la estrategia de cambio social.

    ABP: Fase III. La estrategia de intervencin. Se disea una estrategia de intervencin social del trastorno mental. Gua de actividades

    Comprobar la disponibilidad de tcnicas sociales de intervencin para la proteccin integral de la poblacin. Rbrica de evaluacin

    Dominio del marco lgico de la intervencin social. Identificacin de los factores de riesgo de trastorno mental. Identificacin de los factores protectores de la agencia social.

    30%

    5. ESTRUCTURA DE EVALUACION DEL CURSO

    Tipo de evaluacin Ponderacin Puntaje Mximo

    Autoevaluacin Formativa

    Coevaluacin Formativa

    Heteroevaluacin ABProblemas: identificacin de criterios de anlisis

    60

    ABProblemas: planteamiento del problema

    70

    ABProblemas: discusin y propuestas.

    80

  • Leccin de reconocimiento Unidad 1

    20

    Leccin evaluativa Unidad 1 35

    Leccin de reconocimiento Unidad 2

    20

    Leccin evaluativa-Unidad 2 35

    Leccin de Reconocimiento Unidad 3

    20

    Leccin evaluativa-Unidad 3 35

    Evaluacin final 125

    Total 500

    Bibliografa Bauman, Z. (2002). La Cultura como Praxis. Buenos Aires: Paidos Studio.

    Bech, U. (2006). La sociedad del riesgo global. Madrid: Siglo XXI.

    Berenstein, I. (2004). Devenir otro con otro(s). Buenos Aires: Paids.

    Bourdieu, P. (1977). La reproduccin: Elementos para una teora del sistema de enseanza. Barcelona: Laia.

    Bronfenbrenner, U. (1979). The Ecology of Human Development. Cambridge: Harvard University Press.

    Calas, C. A. (2003). Psicologa Comunitaria de la Convivencia. Cali: Universidad del Valle.

    Calvio, M. (2002). Ser Psicloga Hoy (y maana ...). Revista Cubana de Psicologa, 3-8.

    Castells, M. (2001). La Era de la Informacin. Mexico: Siglo XXI.

  • Castro-Gomez, S. (2000). Ciencias Sociales, violencia epistmica y el problema de la "invencin del otro". En E. Lander, La colonialidad del saber:

    eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas (pgs. 89 - 97). Buenos Aires: CLACSO.

    Csarie, A. (1973). Discours sur le colonialisme. Paris: Presence Africane.

    ECSAH. (2011). Lneas de Investigacin. Bogot D.C.: UNAD.

    Edgar Ortegon, J. F. (2005). Metodologa del Marco Logico para la Planificacin, el seguimiento y la evaluacin de proyectos y programas.

    Santiago de Chile: CEPAL.

    Elias, N. (1994). Teora del smbolo: un ensayo de antropologa cultural. Barcelona: Peninsula.

    Estrada, A. (2004). La psicologa social en el contexto de la transdisciplinariedad. Retos latinoamericanos; Revista de estudios Sociales, No. 18, 51-

    58.

    Fanon, F. (1968). The wretched of the Earth. New York: Grove Press.

    Foucault, M. (2000). Los anormales . Mexico: Fondo de Cultura Econmica.

    Freud, S. (1931). El Malestar en la cultura. Buenos Aires: Amorrortu.

    Gerez-Ambertin, M. (s.f.). Semiosis social: fundamentos.

    Gergen, K. (2006). El yo saturado: dilemas de identidad en el mundo contemporneo. Mexico: Paidos.

    Gergen, K. (2009). Relational Being: Beyond Self and Commnunity. Oxford: Oxford University Press.

    Gergen, K. (3 de Junio de 2015). La Terapia. Sistemas Familiares. Obtenido de

    http://www.swarthmore.edu/sites/default/files/assets/documents/kenneth-gergen/LA_TERAPIA.pdf

    Guillern, C. S. (1996). Intervencin Psicosocial. Santaf de Bogot: Uniandes.

  • Helizalde, A. (2010). Hacia una narrativa de la naturaleza: la psicologa en la cara de desafo sostenible. Polis (07176554), vol. 9 Nmero 26,

    Seccin especial, 1-8.

    Ibaez, T. (2001). Psicologa Social Construccionista. Mexico: Universidad de Guadalajara.

    Jameson, F. (1991). Postmodernism, or, The Cultural Logic of Late Capitalism. Durham: Duke University Press.

    Lacan, J. (1970). Seminario V: Las formaciones del inconsciente. Buenos Aires: Nueva Visin.

    Lopez, J. E. (2006). Del sujeto a la agencia (a travs de lo poltico). Madrid: Athenea.

    Luhmann, N. (1995). Individuo, Individualidad, Individualismo. En V. Muoz, Zona Abierta (pgs. 53-157). Madrid: Fundacin Pablo Iglesias.

    Luhmann, N. (2006). Sociologa del riesgo. Mxico: Universidad Iberoamericana.

    Martin-Baro, I. (1998). Psicologa de la liberacin. Madrid: Trotta.

    Max-Neef, M. (2010). Desarrollo a Escala Humana: opciones para el futuro. Madrid: Bibliotecta CF+S.

    Mignolo, W. (2007). La idea de America Latina. Barcelona: Gedisa.

    Ministerio de la Proteccin Social. (2006). Informe especial sobre violencia contra la infancia en Colombia. Bogot D.C.: Imprenta Nacional.

    Montero, M. (2004). Relaciones entre psicologa social comunitaria, psicologa crtica y psicologa de la liberacin: Una respuesta

    latinoamericana. Psykhe [online]. 2004, vol.13, n.2, 17-28.

    Newman, F. (2000). Does a story need a theory. London: Sage.

    Parker, I. (2003). Critical Discursive Psychology. Gordonsville: Palgrave Macmillan.

    Puche-Navarro, R. (2010). Apuntes para un panorama de la Psicologa en Colombia en la dcada de los 90. Revista Latinoamerica de Psicologa,

    99-113.

    Rey, F. G. (2000). El lugar de las emociones en la constitucin social de lo psquico: El aporte de Vygotski. Educacin y Sociedad, 132-148.

  • Rivera, J. L. (1980). Psicoterapia Autgena. En J. L. Rivera, Manual de Psiquiatra (pgs. 1-14). Madrid: Editorial Karpos.

    Sanchez, A. (2004). Psicologa Comunitaria Europea: Comunidad, Poder, Etica y Valores. Barcelona: Universitat de Barcelona.

    Santos, B. d. (2006). Conocimiento prudente para una vida decente. Rio de Janeiro: Biblioteca de Salud Pblica.

    Schnitman, D. F. (1998). Nuevos Paradigmas cultura y subjetividad. Buenos Aires: Paidos.

    Sen, M. N. (1998). La calidad de vida. Mexico: FCE.

    Stavrakakis, Y. (2010). Symbolic Authority, Fantasmatica enjoyment and the Spirits of Capitalism: Genealogies of Mutual Engagement. En C.

    Cederstrm, Lacan and Organization (pgs. 59 - 100). London: MayFlyBooks.

    UNESCO. (2010). Informe Mundial sobre las Ciencias Sociales. Ediciones UNESCO.

    Vygotsky, L. (1995). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: Paids.

    Wallerstein, I. (1996). Abrir las ciencias sociales. Mexico: Siglo XXI.

    Wertsch, J. (1988). Vygotsky y la Formacin Social de la Mente. Barcelona: Lima.

    Zizek, S. (2007). El espinoso sujeto: El centro ausente de la ontologa poltica. Buenos Aires: Primera Clase.