syllabus oficial de obligaciones 2013

15
2SYLLABUS DE ASIGNATURA I. DATOS GENERALES: Facultad: Ciencias Jurídicas Departamento: Carrera: Derecho Nombre de la Asignatura: Derecho de obligaciones Código: 0339 Crédito: Prerequisito: Derecho de bienes Cuatrimestre: II2013 Grupo de Clase: 0339 Horas Presenciales: 60 Horas de Autoestudio: 15 Días y Horario de Clases: Lunes: 1:00-2:50 pm; Miércoles: 3:00-3:50 pm; y jueves: 1:00-2:50 pm Nombre del Profesor: Dr. German Orozco Gadea Tipo de Contrato: Indefinido e-mail: [email protected] Días y horas de Consulta: de Lunes a viernes de 5:00-6:00 pm Coordinador del Área: Dr. Jairo Fecha de entrega: 29 de mayo de 2013 1

Upload: jorge-latino

Post on 02-Jan-2016

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Syllabus Oficial de Obligaciones 2013

2SYLLABUS DE ASIGNATURA

I. DATOS GENERALES:

Facultad: Ciencias Jurídicas Departamento:

Carrera: Derecho Nombre de la Asignatura: Derecho de obligaciones

Código: 0339 Crédito:

Prerequisito: Derecho de bienes Cuatrimestre: II2013

Grupo de Clase: 0339 Horas Presenciales: 60

Horas de Autoestudio: 15 Días y Horario de Clases: Lunes: 1:00-2:50 pm; Miércoles: 3:00-

3:50 pm; y jueves: 1:00-2:50 pm

Nombre del Profesor: Dr. German

Orozco Gadea

Tipo de Contrato: Indefinido

e-mail: [email protected] Días y horas de Consulta: de Lunes a viernes de 5:00-6:00 pm

Coordinador del Área: Dr. Jairo

Guzmán

Fecha de entrega: 29 de mayo de 2013

Revisado por: ______________________________

1

Page 2: Syllabus Oficial de Obligaciones 2013

Aprobado por: ______________________________

II.- FUNDAMENTACIÓN

La importancia del derecho sobre de obligaciones se hace evidente al constituirse en una rama del derecho insoslayable en la resolución de conflictos que surgen entre las personas con respecto a la utilización y disfrute de los créditos.

La inclusión de esta importante materia dentro del programa de la licenciatura de derecho reviste de capital importancia de cara a la formación civil del estudiantado para poder metodológicamente subsumir la realidad social dentro de los esquemas contemplados por nuestro ordenamiento jurídico; ciertamente la materia de obligaciones está presente en la cotidianeidad de la vida diaria y es indispensable que el Estudiante de Derecho domine la materia de obligaciones que está inserta en toda rama del Derecho.

Por medio de esta materia se pretende inculcar en los alumnos la adquisición de conocimientos y destrezas sobre las obligaciones con sus connotaciones referidas a los desplazamientos patrimoniales y a la prestación de servicios.

III OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA (los mismos del programa de asignatura)

a) General: Comprender los principio esenciales que rigen el Derecho de obligaciones para determinar la importancia y aplicación práctica de la asignatura de obligaciones

b) Específicos:1. Desarrollar la materia de “Derecho de obligaciones” desde una perspectiva histórica que incorpore las diversas fases de su evolución como antecedente necesario para comprender su trascendencia actual y proponer soluciones a las vicisitudes que actualmente afronta.

2.- Comprender los principios esenciales del derecho de obligaciones y sus efectos en el tráfico jurídico como motor que dinamiza la economía nacional.

2

Page 3: Syllabus Oficial de Obligaciones 2013

3.- Integrar los diferentes recursos que proporciona el ordenamiento jurídico como la legislación vigente, la jurisprudencia, los principios generales del Derecho, los usos y la costumbre, la doctrina y el derecho comparado para rellenar las carencias y lagunas jurídicas que actualmente afronta el Derecho positivo nicaragüense en materia de derecho de obligaciones.

4.- Proporcionar los conocimientos necesarios para que puedan asesorar con transparencia, profesionalidad y honestidad, los intereses de sus clientes en materia de Derecho de obligaciones desde la perspectiva de la pedagogía ignaciana y del servicio social.

Si el programa de asignatura articulará el Servicio Social a la carrera, aquí deben estar incluidos los objetivos de Aprendizaje-Servicio diseñados en el programa. Si la asignatura trabajará estrategias de investigación formativa o ejes de formación humanística, deben redactarse objetivos de aprendizaje específicos de este tipo de formación.

II. CONTRATO DIDÁCTICO/ REGLAS DE CONVIVENCIA/ NORMATIVAS DE COMPORTAMIENTO:Durante las clases presenciales los/las alumnos(as) deberán cumplir con las siguientes normas:1) Prestar atención lo que implica abstenerse de conversar en clase asunto ajenos a la misma, hablar

o chatear con celulares, usar computadoras para fines ajenos a la clase2) Guardar la disciplina y respeto con respecto al profesor y demás compañeros de clases3) Puntualidad en la asistencia.

Durante las clases presenciales, los/las Docentes deberán cumplir con las siguientes normas: 1) Puntualidad en la entrada y salida conforme el calendario.2) Pasar asistencia todos los días al principio de la clase3) Impartir a clase generando un ambiente de participación e interacción con los alumnos

3

Page 4: Syllabus Oficial de Obligaciones 2013

III. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJESe realizarán diferentes tareas de evaluación sugeridas e indicadas en este Syllabus. El acumulado de las evaluaciones sumativas proporcionará la nota final.

Actividades Evaluativas

Tipo de Evaluación (diagnóstica,

formativa y sumativa)

Puntaje (de las actividades de evaluación sumativa)

Fecha propuesta de realización

Activación de conocimientos previos

Diagnóstica27-05-13

Clase práctica Sumativa 15 puntos Semana entre el 3 y 7 de junio

Retroalimentación de clase práctica

Diagnóstica Semana entre el 10 y 13 de junio

I Parcial Sumativa 20 puntos Semana entre el 10 y el 13 de junio

Retroalimentación de examen parcial

Diagnóstica Semana entre el 17 y 20 de junio

II Parcial Sumativa 20 Puntos Semana entre 15 y 18 de julio

Retroalimentación del II parcial

Diagnóstica 18 de julio

Trabajo de investigación

Sumativa 15 puntos Semana entre 5 y 9 de agosto

Examen final Sumativo 20 puntos Semana entre el 19 y 22 de agosto

Valoración de resultados del examen final

Diagnóstico 22 de agosto

4

Page 5: Syllabus Oficial de Obligaciones 2013

Asistencia y participación

10 puntos Todo el cuatrimestre entre el 27 de mayo y el 29 de agosto

Total de Calificación: 100

IV. CALENDARIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES: (Planificación detallada de cada clase, sus actividades de estudio y consulta)Caso se utilice el Entorno Virtual de Aprendizaje como recurso de apoyo a la enseñanza y aprendizaje, se debe incorporar las actividades que serán realizadas de forma detallada.

Fecha Unidad (No. y

Nombre)

Temas, subtemas o ejes problematizadores

Actividades de Aprendizaje

Materiales (físicos, digitales, audiovisuales) y

recursos, guías de aprendizaje

27,29, Mayo3,5 Y 6 Junio

I UNIDAD: PARTE GENERAL

1.- La relación jurídica

obligacional.

2.- Las fuentes de las

obligaciones.

Conferencias

Clase práctica

Retroalimentación

Texto de clase

Bibliografía

Syllabus

10,11,13, 17,19,20, 24,26

II

UNIDAD:

SUJETOS,

1.- Determinación de los sujetos de las obligaciones

2.- El fenómeno de la

Conferencias

I Parcial

Retroalimentación

Texto de clase

Bibliografía

Exámenes

5

Page 6: Syllabus Oficial de Obligaciones 2013

Junio OBJETO Y

CLASE

DE

OBLIGAC

IONES

pluralidad de sujetos en

la relación obligatoria:

mancomunidad y

solidaridad

3.- El objeto de la

relación obligatoria

27 Junio1,3,4, 8, 10,11 Julio

III UNIDAD: CIRCUNSTANCIAS Y GARANTÍAS DE LA RELACIÓN OBLIGATORIA

1.- El tiempo en la

relación obligatoria.

2.- El lugar de la

obligación.

3.- La relación obligatoria

condicional.

4.- El término.

5.- El modo.

6.- Las garantías de la

obligación.

Conferencias

Retroalimentación

Texto de clase

Bibliografía

15,17, IV 1.- El cumplimiento de la Conferencias Texto de clase

6

Page 7: Syllabus Oficial de Obligaciones 2013

18, , 29 Julio, 5, 7, 8, 12, 14, 15 Agosto

UNIDAD: LA DINÁMICA DE LA RELACIÓN OBLIGATORIA

obligación

2.- Incumplimiento de la

obligación.

3.- La protección del

Derecho de crédito

4.- Extinción y

modificación de las

obligaciones.

II Parcial

Retroalimentación

Trabajos en grupos

Bibliografía

Exámenes

19,21 y 23 agosto

V UNIDAD:

INSUFICIENCIA DEL PATRIMONIO DEL DEUDOR Y CONCURRENCIA DE ACREEDORES

1.- Noción fundamental

sobre insuficiencia del

patrimonio del deudor.

2.- El principio de pars

conditio creditorum.

3.- Excepciones a la regla

de la paridad de los

créditos.

4.- El concurso de

Conferencias

II Examen parcial

Retroalimentación

Texto de clase

Bibliografía

Exámenes

7

Page 8: Syllabus Oficial de Obligaciones 2013

acreedores

Nota: Las actividades sujetas a evaluación aparecerán en Negrillas.

V. BIBLIOGRAFÍA:

1.- Bibliografía Obligatoria

ALBALADEJO.M. (2002). Derecho civil, t. I: “Introducción y parte general.(15ª ed), Barcelona: Bosch.

ALBALADEJO.M. (2002) Derecho civil, t. II: “Derecho de obligaciones” (11ª ed), puesta al día con la colaboración de F. REGLERO. Barcelona: Bosch.

CASTÁN TOBEÑAS, J (1992). Derecho civil español, común y foral, t. III: “Derecho de obligaciones. La obligación y el contrato en general”. (16ª ed.), revisada y puesta al día por G. GARCÍA CANTARERO. Madrid: Reus.

CASTÁN TOBEÑAS, J (1992). Derecho civil español, común y foral, t. IV: “Derecho de obligaciones. Las particulares relaciones obligatorias”. (15ª ed.) revisada y puesta al día por J. FERRANDIS VILELLA,. Madrid: Reus.

CUADRA ZAVALA, J. (2004). Anotaciones al Código civil de Nicaragua, t. II, Managua: Hispamer.

8

Page 9: Syllabus Oficial de Obligaciones 2013

DE COSSÍO Y CORRAL, A. (1991) Instituciones de Derecho civil, t. I: “Parte general. Obligaciones y contratos”, revisado y puesto al día por M. DE COSSÍO Y MARTÍNEZ y J. L. ALONSO, Madrid: Civitas.

DÍEZ-PICAZO, L. (1993). Fundamentos de Derecho civil patrimonial, vol. I: “Introducción. Teoría del contrato”, (4ª ed.), Madrid:, Civitas.

DÍEZ-PICAZO, L. (1993). Fundamentos de Derecho civil patrimonial, vol. II: “Las relaciones obligatorias”. Madrid: Civitas.

DÍEZ-PICAZO, L. & GULLÓN, A. (2002). Sistema de Derecho civil, vol. II: “El contrato en general. La relación obligatoria. Contratos en especial. Cuasicontratos. Enriquecimiento sin causa. Responsabilidad extracontractual”, 2ª reimpresión de la 9ª edic., Madrid: Tecnos.

ESCOBAR FORNOS, I. (1987). Derecho de obligaciones, Managua: editorial Manolo Morales.

ESPÍN CANOVAS, D. (1985). Manual de Derecho civil español, vol. III: “Obligaciones y contratos”. (6º ed) revisada y ampliada conforme a la Constitución y leyes de la reforma del Código civil, Madrid: Editorial Revista de Derecho privado.

GUZMÁN GARCÍA, J. J (s.f.): Apuntes de Derecho civil: Derecho de obligaciones, (S. L.): Colección Facultad de Ciencias jurídicas Universidad Centroamericana.

LACRUZ BERDEJO, J. L et al (2003). Elementos de Derecho civil, t. II: “Derecho de obligaciones”, vol. I: “Parte general, Teoría general del contrato. (3ª ed.), revisada y puesta al día por F. RIVERO HERNÁNDEZ, Madrid: Dykinson.

LACRUZ BERDEJO, J. L et al (2002 ). Elementos de Derecho civil, t. II: “Derecho de obligaciones”, vol. II: “Contratos y cuasicontratos. Delito y cuasidelito”, 2ª edic., revisada y puesta al día por F. RIVERO HERNÁNDEZ. Madrid: Dykinson.

9

Page 10: Syllabus Oficial de Obligaciones 2013

LEZAMA BALCÁCERES, B. (2000a): Referencias de Jurisprudencia civil 1975-1979, t. 1, Managua: Fondo editorial Banco Centralde Nicaragua, 2000.

-: (2000b) Referencias de Jurisprudencia civil 1990-1996, t. 2, Managua: Fondo editorial Banco Central de Nicaragua, 2000.

MONTIEL ARGÜELLO, A. (1977). Jurisprudencia civil nicaragüense., t. 4 Suplemento 1970-1974, Managua: S. E.

-: Jurisprudencia civil nicaragüense, t. 3, Imprenta nacional, Managua, 1972.

PUIG BRUTAU, J. (1983). Fundamentos de Derecho civil, t. II, vol. III: “Enriquecimiento injusto. Responsabilidad extracontractual. Derecho a la intimidad”. Barcelona: Bosch.

Santos Briz, J. (2003). Tratado de Derecho civil: teoría y práctica. t. 3 y 4. Barcelona: Bosch.

2.- Bibliografía Complementaria

BETTI, E. (1969). Teoría general de las obligaciones. t. 1, trad. por J. L. DE LOS MOZOS. Madrid: Editorial Revista de derecho privado,.

BONET RAMÓN, F. (1967). Código civil comentado. (2ª ed). Madrid: Aguilar.

COLIN, A. y CAPITANT, H. (1924). Curso elemental de Derecho civil, t. III: “Teoría general de las obligaciones”, trad. por D. DE BUEN. Madrid: Reus.

10

Page 11: Syllabus Oficial de Obligaciones 2013

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA (2007). Criterios Jurisprudenciales Sala de lo civil 1996-2006. Managua: Centro de documentación e información judicial.

DÍEZ-PICAZO, L. (2000).Derecho de daños, (2ª ed). Madrid: Civitas.

ENNECCERUS, L., KIPP, T., y WOLFF, M (1954). Tratado de Derecho civil, t. II: “Derecho de Obligaciones”, vol. I: “Doctrina general”, revisado por H. LEHMANN, trad. de la 35ª edic. alemana por B. PÉREZ GONZÁLEZ y J. ALGUER. (2ª ed) bajo el cuidado de J. PUIG BRUTAU, Barcelona: BOSCH..

ENNECCERUS, L., KIPP, T., y WOLFF, M. (1966). Tratado de Derecho civil, t. II: “Derecho de Obligaciones”, vol. II: “Doctrina especial”, revisado por H. LEHMANN, trad. por B. PÉREZ GONZÁLEZ y J. Alguer, 3ª edic, con estudios de comparación a la legislación y jurisprudencia española por J. FERRANDIS VILELLA, Barcelona: BOSCH.

LLAMBÍAS, J. J et al. (1993). Manual de Derecho civil, t. III: “Obligaciones”. (10ª ed.). Buenos Aires: Perrot.

PLANIOL, M. y RIPERT, G. (1945). Tratado elemental de Derecho civil, vol. VI: “Las obligaciones”, trad. de la 12ª ed. por J. M. CAJICA Jr., Puebla: J.M Cajica Jr editor.

PUIG PEÑA, F (1946). Tratado de Derecho civil español, t. IV: “Obligaciones y contratos”, vol. I: “Teoría general de la obligación”. Madrid: Editorial Revista de Derecho Privado.

VON TUHR, A. (1999). Tratado de las obligaciones, trad. de W. ROCES, t. I, reimpresión de la 1ª edic., Madrid: Reus.

3.- Recursos adicionales.-Textos jurídicos internacionales más importantes: http://www.lexadin.nl/wlg/legis/nofr/legis.php- Derecho español multidisciplinar: http://www.derecho.deeuropa.net/

11

Page 12: Syllabus Oficial de Obligaciones 2013

- Portal jurídico con información de diversos países: http://www.vlex.com/

Portafolio digital:

http://ecentro.uca.edu.ni/pd/german

12