syllabus fil antigua

8
Nombre del curso : TEMAS DE FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL Código del curso : FIL - 108 Período en que se dicta : AÑO 2008 – PRIMER SEMESTRE Créditos : CUATRO (4) Número de horas de teoría : TRES HORAS SEMANALES Número de horas de práctica : DOS HORAS SEMANALES Requisito : NO TIENE Profesora del curso : MG. ADRIANA AÑI MONTOYA Horario : 0206 Área a que pertenece el curso : FILOSOFÍA ************************************************* ************************************************ 1. SUMILLA Es una asignatura fundamental para la formación humana e intelectual del estudiante. Busca introducirlo a los problemas filosóficos, suscitando la reflexión sobre el origen y desarrollo de las principales interrogantes del pensamiento occidental. Abarca dos períodos en la historia del pensamiento: la antigüedad y el medioevo, y tiene un enfoque tanto histórico como sistemático. Se abordarán los problemas filosóficos mostrando su génesis y sus transformaciones, pero también se espera que los alumnos puedan entender la relevancia actual de estas interrogantes. 2. ENFOQUE TEMÁTICO DE LA PROFESORA: LA VIDA EXAMINADA: EL DEBATE EN LA FILOSOFIA GRIEGA SOBRE LA VIDA BUENA En este curso revisaremos a los grandes autores de la filosofía griega de la antigüedad, desde los milesios y presocráticos fundamentales como Parménides y Heráclito, hasta los filósofos del siglo V como los sofistas y Sócrates para terminar con Platón y Aristóteles. Esta presentación se desarrollará en el trasfondo de la tensión entre filosofía y política, y nuestro eje articulador será la propuesta socrática de una vida examinada y de una ciudadanía crítica.

Upload: harold-galvez

Post on 06-Aug-2015

21 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Syllabus Fil Antigua

Nombre del curso : TEMAS DE FILOSOFÍA ANTIGUA YMEDIEVAL

Código del curso : FIL - 108 Período en que se dicta : AÑO 2008 – PRIMER SEMESTRE Créditos : CUATRO (4)

Número de horas de teoría : TRES HORAS SEMANALES Número de horas de práctica : DOS HORAS SEMANALES Requisito : NO TIENE

Profesora del curso : MG. ADRIANA AÑI MONTOYA Horario : 0206

Área a que pertenece el curso : FILOSOFÍA *************************************************************************************************

1. SUMILLA

Es una asignatura fundamental para la formación humana e intelectual del estudiante. Busca introducirlo a los problemas filosóficos, suscitando la reflexión sobre el origen y desarrollo de las principales interrogantes del pensamiento occidental. Abarca dos períodos en la historia del pensamiento: la antigüedad y el medioevo, y tiene un enfoque tanto histórico como sistemático. Se abordarán los problemas filosóficos mostrando su génesis y sus transformaciones, pero también se espera que los alumnos puedan entender la relevancia actual de estas interrogantes.

2. ENFOQUE TEMÁTICO DE LA PROFESORA:

LA VIDA EXAMINADA: EL DEBATE EN LA FILOSOFIA GRIEGA SOBRE LA VIDA BUENA

En este curso revisaremos a los grandes autores de la filosofía griega de la antigüedad, desde los milesios y presocráticos fundamentales como Parménides y Heráclito, hasta los filósofos del siglo V como los sofistas y Sócrates para terminar con Platón y Aristóteles. Esta presentación se desarrollará en el trasfondo de la tensión entre filosofía y política, y nuestro eje articulador será la propuesta socrática de una vida examinada y de una ciudadanía crítica.

El método del curso involucra el aprendizaje colaborativo. Los alumnos deben responder controles de lectura, redactar ensayos, debatir y finalmente preparar un trabajo integrador de sus conocimientos (una revista virtual). Se combinan evaluaciones de equipo e individuales. El trabajo es constructivo, el producto final se arma gradualmente, por ello los alumnos y alumnas no deberían omitir ninguno de los pasos del proceso.

3. EVALUACIÓNLa evaluación se hace a lo largo del ciclo, a partir de una serie de tareas que constituyen los elementos para la construcción progresiva de un producto final (una revista electrónica). Las notas de controles y participación con informes y cuestionarios son individuales. Las notas de los productos integradores son de equipo.

Promedio de 3 controles: 20 %Examen parcial: 20 %Examen Final: 40 %Trabajo Final: 20 %

Page 2: Syllabus Fil Antigua

4. PLAN DE CURSO POR SEMANAS

Fechas Temas y actividades Tareas Evaluaciones

19- 03 Filosofía. Filosofía y sistemas de creencias: mito.

26-03

27-03

El mito griego. Tradición homérica. La ciudad y el surgimiento de la filosofìa griega.La ciudad y el surgimiento de la filosofìa griega. Los sabios y los filósofos.

Leer para próximo control

01-04 1ª Pr.02-0403-04

Control de lectura 1- Trabajo de Especialistas (sofistas)Los milesios.Heráclito de Efeso.

Envío virtual de cuestionario resuelto. CONTROL 1

08-04 2ª Pr.09-0410-04

Trabajo de especialistas sobre Sofistas + expo. OralHeràclito de EfesoParménides de Elea

Envío virtual de informe sobre el sofista.

15-04 31 Pr.16-0417-04

Rompecabezas sobre Sofistas y Heráclito.Parménides de EleaSofistas: Relativismo epistemológico y lingüístico.

Leer para pròximo control de lectura

22-04 4ª Pr.23-0424-04

Control de lectura 2 + trabajo de Especialistas (Sócrates)Sofistas: Virtud como eficacia – Consecuencias.Sócrates: Filosofía y vida política-

Envío virtual de cuestionario resuelto

CONTROL 2

29-04 5ª Pr.30-04

Trabajo de especialistas sobre Sócrates + Expo. OralSòcrates: Autognosis, memoria, moralidad y eticidad.(trabajo cooperativo virtual vía blog)

Envío virtual de informe sobre Sòcrates

05 – 10 may.EXAMEN PARCIAL (SUSPENSIÓN DE CLASES Y PRÁCTICAS)

13-05 6ª Pr.14-05

Rompecabezas sobre SòcratesSòcrates: método. Coordinación del trabajo de equipos. Lectura de textos motivadores para el trabajo de Platòn.

Leer para próximo control Feriado:

Jueves 15 de Mayo - c

20-05 7ª Pr.21-0522-05

Control de lectura 3 sobre Platón Gorgias – Rep. Politico, FedroPlatón: La polis y el proyecto de la orthè philosophia. Las Ideas y el Bien.

Envío virtual de cuestionario sobre PlatónCoordinar revista

CONTROL 3

27-05 8ª Pr.28-05 29-05

Trabajo de especialistas sobre Platòn.Platòn: Etica PlatònicaPlatón: La ciudad perfecta.

Envìo virtual de informe sobre Platón

03-06 9ª Pr.04-0607-06

Rompecabezas sobre Platòn. Platón: El conocimiento y el método dialèctico. El filòsofo.Platón: Revisiòn del rompecabezas.

Responder pregunta articuladora

10-06 10ª Pr.11-0612-06

Presentaciòn oral de resultados - DiscusiónAristòteles: El conocimiento y las cienciasAristòteles: El ser y las categorìas.

Preparar esquema de argumentos de artículos de la revista

17-06 11ª Pr.18-06

Presentaciòn del esquema de la revista – Discusiòn Aristòteles: Metafìsica

Preparar artículo integrador final

PRESENTACIÒN

2

Page 3: Syllabus Fil Antigua

19-06 Aristòteles: MetafìsicaPRELIMINAR DETRABAJO

24-0625-0626-06

Presentaciòn del artículo integradorAristòteles: etica y polìticaConclusiòn.

Terminar revistaSábado 28 de junioFin de clases y prácticas.

04-07Entrega trabajo

final

Competencias a evaluarse en el examen final:

1. Claridad en la exposición.2. Argumentación. Explicación de lo que se afirma.3. Análisis y síntesis.4. Comparación de teorías.5. Crítica de teorías.

5. BIBLIOGRAFÍA

1. General:

COLLI, G. El nacimiento de la filosofía / traducción de Carlos ManzanoBarcelona : Tusquets editores, 2000

COPLESTON, F. Historia de la filosofía. Tomo IMARTÍNEZ MARZOA, F. Historia de la Filosofía. Ed. Siglo XXI.REALE, G. Historia del pensamiento científico y filosófico. Tomo IARENDT, H. La condición humana. Barcelona: Seix Barral, 1974.CASSIN, B. et. alia Nuestros griegos y sus modernos. Estrategias contemporáneas

de apropiación de la antigüedad. Buenos Aires: Manantial, 1994.

CANTO-SPERBER, M. Filosofía griega. Buenos Aires: Docencia, 2000.ESCOHOTADO, A. De physis a polis. La evolución del pensamiento filosófico

griego desde Tales a Sócrates. Madrid: Anagrama, 1995GADAMER, H-G. El Inicio de la Filosofía Occidental. Barcelona: Paidós, 2003.GARCÍA GUAL, C. (Ed). Historia de la Filosofía Antigua. Madrid: Trotta, 1997.GIGON, O. Los orígenes de la filosofía griega. Madrid; Gredos, 1972.

Madrid, Taurus, 1974. GUTHRIE. W.F.K. Los filósofos griegos. México: FCE, 1967._________________. Historia de la filosofía griega. V t.HEGEL, G.0W.F. Lecciones sobre historia de la Filosofía. Madrid: Alianza

Editorial, 1987, 3 t.HYLAND, D. A. Los orígenes de la filosofía en el mito y los presocráticos.

Buenos Aires: El Ateneo, 1975.JAEGER, W. Paideia. México: FCE, 1980.MACINTYRE, A. Historia de la Etica. Barcelona: Paidós,1994(a). ___________. Justicia y racionalidad. Conceptos y contextos. Barcelona:

EIUNSA, 1994(b).MONDOLFO, R. El pensamiento antiguo. Buenos Aires: Losada, 1980, 2 t.NIETZSCHE, F. La genealogía de la moral. Madrid: Alianza Editorial, 1979.ROBIN, L. El pensamiento griego y los orígenes del espíritu científico.

México: UTEHA; 1956.SNELL, B Las fuentes del pensamiento europeo. Madrid: Razón y Fe,

1963. STRAUSS; Leo. ¿Qué es filosofía Política? 1970.TAYLOR, Ch. Las fuentes del Yo. Buenos Aires: Paidós, 1996. 2ª Parte,

Capítulos 5, 6 y 7.VERNANT, J-P. Los orígenes del pensamiento griego. Barcelona: Paidós

Ibérica, 1992.

3

Page 4: Syllabus Fil Antigua

WERNER, Ch. La filosofía griega. Barcelona: Labor, 1966.WOLIN, S. Política y Perspectiva. Continuidad y cambio en el pensamiento

político.ZELLER, E. Fundamentos de la filosofía griega. Buenos Airres: Siglo XX,

1968.

Por temas – autores:

MITO

GADAMER, H G. Mito y razón. Barcelona: Paidós, 1997.GUSDORF, G. Mito y Metafísica. Buenos Aires: Nova, 1960.JESI, F, Mito. Barcelona: Labor, 1976.KIRK, G. La naturaleza de los mitos griegos. Barcelona: Labor, 1992.KOLAKOWSKI, L. La presencia del mito. Madrid: Cátedra, 1980VERNANT, J.P. El Universo, los Dioses, los Hombres: el relato de los mitos

griegos. Barcelona: Anagrama, 2000____________. Entre Mito y Política. México: Fondo de Cultura Económica,

2002.

PRE-SOCRÁTICOS

KIRK,G.S. y RAVEN,J.E. Los filósofos presocráticos. Madrid: Gredos; 1981.NADDAF, G. The Greek Concept of nature. New York: State University

Press, 2005POPPER, K. El mundo de Parménides: Ensayos sobre Ilustración Pre-

socrática. Barcelona: Paidós, 1999.RUSSO DELGADO, R. Luces de Heráclito el oscuro. En: Sobre la Paz y el Hombres,

Lima, 1962. SOFISTAS

CASSIN, Barbara. ¿Qué consenso para qué ciudad?REYES, Mauricio. El pensamiento político de los sofistas. Bogotá, Kelly: 1973.TOLA M, F. La teoría nihilista de Gorgias. En: Sphinx, Año 3, No 8, Nov.

Dic. 1939. pp. 25 – 35.

SÓCRATES

ARENDT, H. La vida del espíritu. BROCHARD, V. Estudios sobre Sócrates y Platón. Buenos Aires: Losada,

1940.BURNET, J. Doctrina socrática del alma. México: UNAM; 1990.LURI M. G. El proceso de Sócrates. Madrid: Trotta, 1998.RUSSO DELGADO, J.A. Sócrates, Problema Mensaje. Ignacio Prado Pastor (Editor).TAYLOR, A.E. El pensamiento de Sócrates. México: FCE, 1975.TOVAR, A. Vida de Sócrates. Madrid: Revista de Occidente, 1947.

PLATÓN

PLATÓN Defensa de Sócrates. Critón. Cármides. Madrid: Aguilar,______________. Gorgias. Angel Cappelletti (Introducción, traducción y notas).

Buenos Aires: EUDEBA, 1967. ______________. República. José Manuel Pabón y Manuel Fernández Galeano

(Traductores). Madrid: Alianza Editorial, 2000.______________. Político. Edición bilingüe (Griego-español). Antonio Gonzáles

Laso (Traductor). Madrid: Instituto de Estudios Políticos, 1970.BRUN, J. Platón y la Academia. Barcelona: Paidós,CORNFORD, F. M. Antes y Después de Sócrates. Barcelona:Ariel,1980.___________. La filosofía no Escrita. Barcelona: Ariel, 1974.

4

Page 5: Syllabus Fil Antigua

CHATELET, F. El pensamiento de Platón. Madrid: Labor, 1967.DEL VALLE, J. La autonomía de las sombras: Platón, los poetas y el arte. En:

La Filosofía del siglo XX: Balance y perspectivas. Miguel Giusti (Editor). PUCP, Fondo Editorial 2000; pp. 742.

______________. Entre la mesura y la desmesura la medida humana como problema. De Sófocles a Platón. En: Estudios de filosofía - PUCP, IRA, No 3, 1997.

DODDS, M. Los griegos y lo irracional. Madrid: Alianza Universidad, 1982.EGGERS LAN, C. Introducción al estudio histórico de Platón. Buenos Aires:

Ediciones Colihue, 2000.GADAMER, H. G. Platón y los poetas. GOMEZ ROBLEDO, A. Platón. Los seis grandes temas de su filosofía. México: FCE,

1982.GRUBE, G. M. A. El pensamiento de Platón. Madrid: Gredos, 1973.GUTIERREZ, R. La areté del filósofo o la estructura del Parménides platónico.

En: ARETE, Vol. XI, Nºs 1-2, 1999; pp.75-70._______________. El joven Sócrates en la primera parte del Parménides platónico.

En: La Filosofía del siglo XX: Balance y perspectivas. Miguel Giusti (Editor). PUCP, Fondo Editorial 2000; pp. 742.

HARE, R. M. Platón. Madrid: Alianza Editorial, 1991.HAVELOCK, E. Prefacio a Platón. Madrid: Visor, 1994.HEIDEGGER, M. La doctrina de la verdad según Platón / Tr. castellana por Juan

David García Bacca. Santiago de Chile, Ed. Universitaria, 1953HELLER, A. El drama de Platón. En: Heller, A. Aristóteles y el Mundo

antiguo. Barcelona: Península, 1983.KAHN, Ch. H. Una nueva interpretación de los diálogos socráticos de Platón.

En: Areté, Vol. XII, nº 1; 2000; pp. 29.LI CARRILLO, V. Las definiciones del Sofista. Fondo editorial de la Facultad de

Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima: 1996.

MELLING, D. Introducción a Platón. Madrid: Alianza Editorial, 1991.MURDOCH, I. El fuego y el sol. Por qué Platón desterró a los poetas. México:

FCE, 1983.PORATTI, A. Diálogo, Comunidad y Fundamento. Política y Metafísica en el

Platón inicial. Buenos Aires: Editorial Biblos, 1993.ROBINSON, Th. Rasgos distintivos del dualismo mente-cuerpo en los escritos

de Platón. En: Areté, Vol. XII, nº 1; 2000; pp. 43._______________. Educando al ciudadano cósmico. En: Reflexión y Crítica.

Revista de Filosofía, UNMSM Año 2, No 2, Abril 2002RONCAGLIOLO, R. El Laques y la búsqueda de lo común. En: La Filosofía del siglo

XX: Balance y perspectivas. Miguel Giusti (Editor). PUCP, Fondo Editorial 2000; pp. 742.

ROSS, D. Teoría de las Ideas de Platón. Madrid: Cátedra, 1993.SCHUHL, P-M. Platón y el arte de su tiempo. Buenos Aires: Paidós, 1968.SLEZÁK, Th. ¿Qué significa “acudir en ayuda del logos? Estructura y

finalidad de los diálogos platónicos. En: Areté, Vol. XII, nº 1; 2000; pp. 91.

VALLEJO C. A. Platón, el filósofo de Atenas. Barcelona: Montesinos, 1996.WAGNER, J. Platón y el reto político de la sofística en el Gorgias y el Menón.

En: Estudios de Filosofía, Univ. De Antioquia, Instituto de Filosofía, Agosto, 1994, No. 10. pp. 9 – 31.

TRAGEDIA GRIEGA

ALSINA, J. Tragedia, religión y mito. Barcelona: Labor, 1971. LESKY, A. La tragedia griega. Buenos Aires: Labor, 1970-NÜSSBAUM, M. La fragilidad del bien. Fortuna y ética en la tragedia y la filosofía

griega. Madrid: Visor, 1995.REINHARDT, k. Sófocles. Barcelona: Destino, 1991.SOFOCLES Edipo Rey. Traducción: Ciro Alegría. Unión Latina, Lima, 1996.

5

Page 6: Syllabus Fil Antigua

____________. Antígona; Edipo Rey; Electra. Tr. e intro. de Luis Gil, Madrid; Ediciones Guadarrama: 1969.

VERNANT, J-P. Mito y tragedia en la Grecia antigua, II. Madrid: Taurus, 1986.

ARISTÓTELES

Metafísica. Traducción Martín García Yebra. (ed. bilingüe griego-español). Madrid: Gredos, 1970

______________. Física______________. Política. Trad. Carlos García Gual y Aurelio Pérez Jiménez.

Madrid: Alianza Editorial, 1986.______________. Etica a Nicómaco. Traducción Julio Pallí Bonet. Madrid:

Gredos, 1985.BARREAU, H. Aristóteles y el análisis del saber. Madrid: EDAF, 1977.HELLER, A. Heller, A. Aristoteles y el mundo antiguo. Barcelona :

Península, 1983JAEGER, W. Aristóteles. Bases para la historia de su desarrollo intelectual.

México: FCE, 1946.LEAR, J. Aristóteles : el deseo de comprender. Madrid : Alianza

Editorial, 1994MOREAU, P. Aristóteles y su escuela. Buenos Aires: EUDEBA, 1979.QUINTANILLA, P. Lenguaje y pensamiento : Aristóteles y el ‘modelo de la

melodía’. En: ARETE : REVISTA DE FILOSOFIA—PUCP. Departamento de Humanidades—Vol.3, no.1 (1991)

6