syllabus evaluacion ii. 2011 2. bogota

10
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS VICERRECTORÍA GENERAL DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA FACULTAD DE EDUCACIÓN MAESTRÍA EN EDUCACIÓN PROGRAMA ANALÍTICO 1. NOMBRE: CAMPO DE FORMACIÓN. PEDAGOGIA NOMBRE DEL SEMINARIO: EVALUACIÓN II 2. DURACIÓN E INTESIDAD Semestre: II Intensidad semestral 48 Número de horas presenciales 12 Número de horas trabajo independiente 36 Créditos semestrales: 2 3. NOMBRE DE DOCENTE RESPONSABLE: ANA ELVIRA CASTAÑEDA CANTILLO 4. PRESENTACIÓN En el seminario de Evaluación II trabajaremos sobre las tendencias o enfoques en evaluación educativa que se han trabajado en Colombia, identificando en

Upload: sonia-melo

Post on 07-Jul-2015

1.225 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Syllabus evaluacion II. 2011 2. bogota

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS

VICERRECTORÍA GENERAL DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

PROGRAMA ANALÍTICO

1. NOMBRE: CAMPO DE FORMACIÓN. PEDAGOGIA

NOMBRE DEL SEMINARIO: EVALUACIÓN II

2. DURACIÓN E INTESIDAD

Semestre: II

Intensidad semestral 48

Número de horas presenciales 12

Número de horas trabajo independiente 36

Créditos semestrales: 2

3. NOMBRE DE DOCENTE RESPONSABLE:

ANA ELVIRA CASTAÑEDA CANTILLO

4. PRESENTACIÓN

En el seminario de Evaluación II trabajaremos sobre las tendencias o enfoques

en evaluación educativa que se han trabajado en Colombia, identificando en

Page 2: Syllabus evaluacion II. 2011 2. bogota

cada uno de estos las perspectivas epistemológicas, pedagógicas y

metodológicas que las caracteriza.

5. JUSTIFICACIÓN

Los retos a los que nos enfrentamos los docentes en los diferentes niveles

educativos en Colombia, llevan a cuestionar la coherencia entre el discurso

sobre el deber ser en el quehacer y las estrategias evaluativas reales que

utilizan para evaluar el aprendizaje.

Colombia un país inmerso en contextos contradictorios y extremos donde la

violencia también hace parte también de los escenarios educativos, exige que

implementemos evaluaciones basadas en la equidad, la legalidad y claridad

para los miembros de la comunidad y no se convierta en otra de las armas

empleadas para excluir y violentar a los niños, niñas y jóvenes Colombianos.

6. COMPETENCIAS

1. Competencia general 1.

Comprender dentro de las tendencias evaluativas que más utiliza el colega

docente las fortalezas, las contradicciones y los retos a los que se enfrenta en

su quehacer.

2. Competencia general 2.

Incorporar prácticas evaluativas que promuevan el aprendizaje en los

estudiantes, en coherencia con el Enfoque más pertinente.

Competencia especifica 1: Diferenciar a partir del paradigma Atomista

(monismo), los componentes, roles de los participantes, sentido y prácticas de

la evaluación por objetivos.

Page 3: Syllabus evaluacion II. 2011 2. bogota

Competencia especifica 2: Diferenciar desde el paradigma Holístico, las

tendencias evaluativas que encajan en él, los componentes, roles de los

participantes, sentido y prácticas en cada una de estas.

7. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

La ruta para el aprendizaje, muestra las intensiones, acciones y derroteros que

permitirán desarrollar la competencia global que fundamenta el seminario.

Partirá del planteamiento de una pregunta orientadora de las reflexiones y

acciones que logremos trabajar, con el ánimo de encontrar respuestas a ésta y

nuevas preguntas que alimenten nuestro quehacer profesional como

MAGISTERES.

Se trabajar a partir de preguntas problémicas orientadoras de la reflexión –

acción como estrategia metodológica para promover la construcción de

aprendizajes significativos en los maestros.

Primera pregunta orientadora:

¿Cómo se ha dado la transformación histórica, de la evaluación educativa?

Segunda pregunta orientadora:

¿Qué componentes tendré en cuenta al utilizar los enfoques de evaluación

holística para ser coherente y pertinente en la institución educativa donde

laboro?

En la primera sesión se la Docente Explicará a través de mentefactos a partir

de los enfoques atomista y holístico las tendencias evaluativas más

significativas. Los mentefactos se presentan para que los colegas docentes,

realicen unas aproximaciones puntuales a los conceptos que estamos

trabajando en el seminario.

La docente presentará los siguientes mentefactos

Page 4: Syllabus evaluacion II. 2011 2. bogota

1. Evolución del concepto de evaluación educativa.

2. Perspectiva atomista en la Evaluación por objetivos.

3. Perspectiva educativa holística y tendencias evaluativas inscritas en ésta.

A continuación los estudiantes por grupos elaboran las proposiciones de

algunos mentefactos previamente trabajados y se socialicen en el seminario. La

docente presentará los siguientes mentefactos

En la segunda sesión se trabajará la evaluación alternativa desde la técnica de

evaluación por “solución de problemas”, a partir de ésta se darán los principios

orientadores y operadores que técnicamente se manejan en la práctica

evaluativa, dando cuenta de la complejidad y de las competencias que el

docente maneja al trabajarla.

Como trabajo final y con base en la aplicación de ésta técnica, los maestros en

sus diversos contextos educativos, por grupos de estudiantes de 5 integrantes

cada uno, formularan un problema de acuerdo con el campo o área del

conocimiento que definan. La experiencia se socializara en la tercera sesión del

semestre, además incluye las matrices de evaluación que creativamente

diseñaron los estudiantes en cada grupo, en la práctica con los estudiantes de

sus instituciones educativas.

El guión para la presentación del problema es el siguiente: Presentación escrita

del problema formulado de acuerdo al campo de conocimiento que estén

laborando.

Especificación en la formulación de los requerimientos técnicos, los cuales van

en un documento adjunto denominado competencia docente para formular

problemas.

Descripción del uso del problema con los estudiantes como forma de

evaluación: presentación y explicación de la técnica a los estudiantes,

Page 5: Syllabus evaluacion II. 2011 2. bogota

aplicación como evaluación, identificación de aprendizajes en los

estudiantes al desarrollarse éste proceso de evaluación.

Identificación de cambios en relación con el concepto de evaluación y el

uso de ésta técnica como parte de la evaluación alternativa, por parte

del docente.

8. CONTENIDOS

8.1. Enfoque atomista en la evaluación educativa: Evaluación por objetivos

8.2. Enfoque holístico en la evaluación educativa:

Evaluación Iluminativa.

Evaluación por empoderamiento.

Evaluación democrática.

Evaluación constructivista.

Evaluación por competencias.

Evaluación para el perfeccionamiento.

8.3. Evaluación alternativa y técnica de solución de problemas.

9. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Se manejaran los siguientes criterios en la presentación del portafolio final.

Incluyendo los trabajos del primer semestre del seminario y la formulación del

problema con base en los 8 criterios técnicos explicados en el seminario , los

cuales van en un archivo adjunto , con la matriz que diseñaron creativamente

para evaluar a sus estudiantes al utilizar el problema en sus clases.

10. BIBLIOGRAFIA

Básica:

Page 6: Syllabus evaluacion II. 2011 2. bogota

Lectura No 1. Mora Vargas, Ana I. (2004). La evaluación educativa: concepto,

períodos y modelos. Universidad de Costa Rica. Facultad de Educación Instituto de

Investigación en Educación.

Lectura No 2. Escudero Escorza, T. (2003). Desde los test hasta la investigación

evaluativa actual. Un siglo, el XX, de intenso desarrollo de la evaluación en

educación. RELIEVE:, v. 9, n. 1, p. 11-43.

Lectura No 3. Bonilla, Norma lucia. Educación holística, una mirada hacia lo

integral, abierto y flexible. 2007. Administradora de Empresas – Univ. Nacional

Sede Manizales, Magíster en Gestión Cultural – Universidad de Barcelona, España,

Especialista en Docencia Universitaria – Universidad Piloto.

Lectura No 4. Ir a la siguiente dirección y ver el modelo CIPP

http://www.slideshare.net/arlinesrodriguez/8-modelo-cipp-de-evaluacin-curricular-

destufflebeam.

Lectura No 5. Segone marco. Evaluación democrática Documento de Trabajo Nro.

3, Mayo 1998.UNICEF.Oficina Regional para América Latina y el Caribe.

Lectura No 6. Silva C. y Loreto Martínez M. Empowerment: Process, Level, and

Contexto).Pontificia Universidad Católica de Chile. Articulo. PSYKHE 2004, Vol. 13,

Nº 1, 29-39.

Lectura No 8. Barragán S, Raquel. El Portafolio, metodología de evaluación y

aprendizaje de cara al nuevo Espacio Europeo de Educación Superior. Una

experiencia práctica en la Universidad de Sevilla. Facultad de Ciencias de la

Educación. Dpto. Didáctica y Organización Educativa, grupo de Investigación,

Evaluación y Tecnología Educativa. Sevilla – España. Revista latinoamericana de

tecnología educativa volumen 4. Número 1

Lectura No 9. Blanca Silvia López Frías & Elsa María Hinojosa Klee. (2000).

Evaluación del aprendizaje: alternativas y nuevos desarrollos. México, Trillas.

Page 7: Syllabus evaluacion II. 2011 2. bogota

Lectura No 10. Ana Elvira Castañeda C. (2011). Matrices de evaluación,

coevaluación, Hetero y Autoevaluación. Experiencias talleres formación docentes

en educación superior:Evaluación del aprendizaje una mirada apreciativa. En

revisión para publicar. Maestría educación VUAD.

Lectura No 11. Castañeda A, E. Guía 2. Versión 2019. Para construir

instrumentos evaluativos.

Lectura No 12. Castañeda A, E. Portafolio del docente: compilación Mentefactos

sobre evolución del concepto de evaluación educativa .Versión 2009.

Lectura No 13. Castañeda A, E. Mentefacto sobre meta evaluación. Versión

2009.

Lectura No 14. Castañeda A, E. Matriz para planear la construcción de

instrumentos de evaluación. Versión 2008.

Lectura No 15. Manual de estilos de aprendizaje. Richard J, Shavelson. & S K,

Partners. Competencias genéricas. ICFES. Bogotá, Colombia. Noviembre

2010.López

Complementaria:

1. Valle, a. González, r. Cuevas, l. (2006). Las estrategias de aprendizaje,

características básicas y su relevancia en el contexto escolar. Universidad

de la Coruña. Www.educadormarista.com/descognitivo/estrape4.htm

Page 8: Syllabus evaluacion II. 2011 2. bogota

2. Esteban, m. (2008).las estrategias de aprendizaje en torno a la educación a

distancia. Universidad de Murcia. Www.um.es/ead/red/7/estrategias.pdf

3. Cabrera, J y Fariñas, G. El estudio de los estilos de aprendizaje desde una

perspectiva vigostkiana: una aproximación conceptual. Revista

iberoamericana de educación. Issn: 16815653.universidades de la habana y

del pilar cuba. Www.rieoei.org/deloslectores/1090cab .

4. Vega, E. Talleres para la construcción de instrumentos evaluativos en

educación. (2006). Bibliográfica internacional. Santiago de chile. Capítulos 3,

4 y 5.

5. Díaz, m. (2006). Metodología de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo

de competencias. Alianza: Madrid. Capítulos 3, 4, 5, 6, 7 y 8.

6. Ibar, Mariano. (2002). Manual general de evaluación. Octaedro – eub:

Barcelona. Capítulos 3, 4, 6, 7 y 8.

7. Fernández, R,(editora). (1998). Evaluación de programas. Una guía práctica

en ámbitos sociales, educativos y de salud. Síntesis: Madrid.

8. Gómez, M. (2004).evaluación de los servicios sociales. Gedisa: Barcelona.

Capítulos 2 y 3.

9. Díaz Barriga, A. (2007).políticas educativas, evaluación y meta evaluación:

demostrar la parte técnica y demostrar que se puede hacer con otro

sentido. En políticas educativas, evaluación y meta evaluación. Niño; l.

(compiladora). Universidad pedagógica nacional: Bogotá.

10. Díaz Barriga, A. (2004). La evaluación universitaria en el contexto del

pensamiento neoliberal. Unam. Tomado de internet en

http://firgoa.usc.es/drupal/node/11056.

Page 9: Syllabus evaluacion II. 2011 2. bogota

11. Díaz Barriga, A. (2000). Organismos internacionales, nuevas reglas y

desafíos para evaluar lo académico. Tomado de internet.

www.lie.upn.mx/docs/especializacion/evaluacion/evaluacionacademicapache

codiaz.

12. Díaz Barriga, A. (2003). Currículum. Tensiones conceptuales y prácticas.

Revista electrónica de investigación educativa, 5 (2) en:

http://redie.ens.uabc.mx/vol5no2/contenido-diazbarriga.html.

13. Lewy, A. "naturaleza de la evaluación del currículo" en manual de

evaluación formativa del currículo. Bogotá, voluntad-UNESCO, 1976.

14. Correa de Molina, C. (2004).gestión y evaluación de calidad. Referentes

para la acreditación. Magisterio: Bogotá

15. Mateos, M. (2001). Meta cognición y educación. Aique: buenos aires.

Capítulos 3, 4, 5 y 6.

16. Boisvert, J. (2004).formación del pensamiento crítico. Fondo de cultura

económica. Capítulos 3 y 4.

17. Nickerson, R. Perkins, D. Y Smith, E. (1994). Enseñar a pensar. Tercera

edición. Paidos. Buenos aires. Capítulos 10, 11 y 12.

18. Samper de Zubiría, J. (2006). Las competencias argumentativas.

Cooperativa editorial magisterio. Bogotá. Capítulos 3, 4 y 5.

19. Decreto 2566 de 2003. Men Colombia. Acreditación instituciones de

educación superior.

20. Tuning educacional estructures in europea. Informe final fase i. (2003)

universidad de Deusto y universidad de Groningen. Editado por González, j

y Wagenaar, r. Bilbao. Briones1996. Evaluación educacional. Convenio

Andrés bello Bogotá.

Page 10: Syllabus evaluacion II. 2011 2. bogota

21. Cerda Hugo, la evaluación como experiencia total magisterio. Bogotá. 2000

22. Iafrancesco, g. (2004) la evaluación integral y del aprendizaje.

Fundamentos y estrategias. Serie escuela transformadora. Cooperativa

editorial magisterio. Bogotá.

23. Stufflebeam. D.l y Shinfield (1987) evaluación sistemática. Guía teórica y

práctica. 1987. Paidos, Barcelona .España.