syllabus - estructuras de acero

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Departamento Académico de Ingeniería Civil ********************************************************* ************** SYLLABUS "ESTRUCTURAS DE ACERO" 1. INFORMACION GENERAL 1.1. CODIGO : IC 4416 1.2. REQUISITOS : TECNOLOGIA DE MATERIALES DE CONSTRUCCION, ANALISIS ESTRUCTURAL I. 1.3. CREDITOS : CUATRO (4) 1.4. CICLO AL QUE PERTENECE : OCTAVO SEMESTRE 1.5. CONDICION : OBLIGATORIO 1.6. SEMESTRE : 2013-II. 1.7. PROFESOR RESPONSABLE : MGº INGº. CARMEN CHILÓN MUÑOZ 2. OBJETIVO DEL CURSO Tener un conocimiento integral de las propiedades del acero como material estructural. Diseñar miembros aislados de estructuras reticulares para transmitir cargas predominantes de tracción, comprensión, flexión , flexo comprensión y torsión. Así como estructuras de: Techos, Puentes, Estructuras de Ingeniería Portuaria y otras. Diseñar conexiones empernadas y soldadas. Conocer y saber aplicar las especificaciones de diseño para el acero, más ampliamente aceptadas, tal como el Manual AISC LRFD 2009 Reconocer que racionalmente concebido, el diseño estructural incluye tanto arte creativo como análisis científico. Tener una concepción clara del comportamiento estructural de las estructuras típicas de acero. 3. PROGRAMA ANALITICO DEL CURSO CAPITULO I.- PRINCIPIOS GENERALES DE DISEÑO ESTRUCTURAL 1.1. Introducción. 1.2. Clasificación de las estructuras. 1.3. Miembros estructurales y conexiones. 1.4. Procedimiento de diseño. 1.5. Especificaciones Estándar. 1.6. Fabricación. 1.7. Montajes. 1.8. Protección contra el fuego.

Upload: kevin-severino-zarate

Post on 29-Nov-2015

39 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Syllabus - Estructuras de Acero

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURAFACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

Departamento Académico de Ingeniería Civil***********************************************************************

SYLLABUS

"ESTRUCTURAS DE ACERO"

1. INFORMACION GENERAL

1.1. CODIGO : IC 44161.2. REQUISITOS : TECNOLOGIA DE MATERIALES

DE CONSTRUCCION, ANALISIS ESTRUCTURAL I.

1.3. CREDITOS : CUATRO (4)1.4. CICLO AL QUE PERTENECE : OCTAVO SEMESTRE1.5. CONDICION : OBLIGATORIO1.6. SEMESTRE : 2013-II.1.7. PROFESOR RESPONSABLE : MGº INGº. CARMEN CHILÓN MUÑOZ

2. OBJETIVO DEL CURSO

Tener un conocimiento integral de las propiedades del acero como material estructural.

Diseñar miembros aislados de estructuras reticulares para transmitir cargas predominantes de tracción, comprensión, flexión , flexo comprensión y torsión. Así como estructuras de: Techos, Puentes, Estructuras de Ingeniería Portuaria y otras.

Diseñar conexiones empernadas y soldadas. Conocer y saber aplicar las especificaciones de diseño para el acero, más

ampliamente aceptadas, tal como el Manual AISC LRFD 2009 Reconocer que racionalmente concebido, el diseño estructural incluye tanto arte

creativo como análisis científico. Tener una concepción clara del comportamiento estructural de las estructuras

típicas de acero.

3. PROGRAMA ANALITICO DEL CURSO

CAPITULO I.- PRINCIPIOS GENERALES DE DISEÑO ESTRUCTURAL1.1. Introducción.1.2. Clasificación de las estructuras.1.3. Miembros estructurales y conexiones.1.4. Procedimiento de diseño.1.5. Especificaciones Estándar.1.6. Fabricación.1.7. Montajes.1.8. Protección contra el fuego.1.9. Diseño económico.1.10. Seguridad de estructura.1.11. Fallas estructurales.

CAPITULO II.- MATERIALES

2.1. Propiedades mecánicas del acero.2.2. Aceros estructurales. Aceros para pernos.

Page 2: Syllabus - Estructuras de Acero

2.3. Aceros estructurales producidos en el Perú.2.4. Fenómeno de la fatiga.2.5. Las especificaciones AISC como Reglamento de Diseño.2.6. ¿Porqué usar el método AISC-LRFD?2.7. Análisis estructural.

CAPITULO III.- MIEMBROS EN TENSION

3.1. Introducción3.2. Resistencia de Diseño.3.3. Area neta efectiva.3.4. Casos especiales de conexiones soldadas.3.5. Tornillos alternados.3.6. Bloque de corte o cortante.3.7. Diseño de miembros en tensión3.8. Barras roscadas y cables3.9. Miembros en tensión en armaduras de techo3.10. Miembros conectados con pasadores

CAPITULO IV.- MIEMBROS SUJETOS A COMPRENSION

4.1. Introducción.4.2. Revisión de los conceptos sobre el fenómeno del pandeo.4.3. Longitud efectiva de miembros en comprensión.4.4. Requisitos del AISC4.5. Estabilidad local4.6. Diseño de miembros en compresión4.7. Longitud efectiva de columnas en pórticos con ladeo y sin ladeo

Cartas de alineamiento.4.8. Pandeo torsional y flexo torsional.4.9. Miembros compuestos.4.10. Requisitos de conexión para miembros compuestos formados por perfiles

laminados.

CAPITULO V.- MIEMBROS SUJETOS A FLEXION

3.1. Introducción.3.2. Esfuerzos de flexión y momento plástico3.3. Estabilidad3.4. Clasificación de perfiles3.5. Requisitos por flexión en perfiles compactos3.6. Resistencia por flexión de perfiles no compactos3.7. Resistencia por cortante3.8. Bloque de cortante3.9. Deflexión en vigas3.10. Diseño de vigas3.11. Agujeros de vigas3.12. Viguetas de acero de alma abierta3.13. Placas de apoyo para vigas y placas base para columnas.3.14. Placas de apoyo para columnas con carga axial.3.15. Flexión biaxial

CAPITULO VI. MIEMBROS SUJETOS A CARGA AXIAL Y FLEXION COMBINADAS.

6.1. Introducción.6.2. Fórmulas de interacción6.3. Amplificación de momento6.4. Pandeo local del alma en vigas-columnas6.5. Pórticos contraventeados versus pórticos no contraventeados6.6. Diseño de vigas y columnas

Page 3: Syllabus - Estructuras de Acero

CAPITULO VII.- CONEXIONES ESTRUCTURALES

7.1. Introducción.7.2. Conexiones por cortante atornillados: Modos de falla7.3. Resistencia por aplastamiento y requisitos de espaciamiento y distancia a

bordes7.4. Tornillos comunes7.5. Tornillos de alta resistencia7.6. Resistencia por cortante de tornillos de alta resistencia7.7. Conexiones críticas al deslizamiento7.8. Tornillos de alta resistencia en tensión7.9. Conectores con cortante y tensión combinadas7.10. Conexiones soldadas7.11. Soldaduras de filete7.12. Conexiones excéntricas7.13. Conexiones excéntricas atornilladas: Sólo por cortante7.14. Conexiones excéntricas soldadas: sólo cortante7.15. Conexiones excéntricas soldadas: cortante más tensión7.16. Conexiones resistentes por momento7.17. Atiesadores de columnas y otros refuerzos7.18. Conexiones con placa de extremo

CAPITULO VIII.- CONSTRUCCIONES COMPUESTAS 8.1.- Introducción 8.2.- Construcción apuntalada versus no apuntaladas 8.3.- Ancho efectivo del patín 8.4.- Conectores de cortante 8.5.- Diseño 8.6,- Deflexiones 8.7.- Vigas compuestas con cubiertas de acero troqueladas 8.8.- Tablas para el análisis y el diseño de vigas compuestas 8.9.- Vigas contínuas 8.10.-Columna compuestas

4. EVALUACION

4.1. De cada cinco prácticas calificadas se anulará la de menor calificación.De cada ocho prácticas calificadas se anulan las dos de menor calificación.

4.2. Cero por copia no se anula.4.3. El examen sustitutorio sustituye la nota del examen (parcial o final) mas

bajo.4.4. Los ponderados son:

PRACTICAS CALIFICADAS (PC) 20 %TRABAJO ENCARGADO (TE) 15 %EXAMEN PARCIAL (EP) 25 %EXAMEN FINAL (EF) 40 %

4.5. Respetar el Reglamento Académico, en su CAPITULO VI.

5. RECOMENDACION BIBLIOGRAFICA.

1 ZAPATA BAGLIETTO F. LUIS"DISEÑO ESTRUCTURAL EN ACERO"Lima, Perú 1997.

2. MC. CORMAC J.C."DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE ACERO METODO LRFD"México 1996.

3. AMERICAN INSTITUTE OF STEEL CONSTRUCTION."MANUAL OF STEEL CONSTRUCTION" AISC. USA. 2005.

4. ASIC - LRFD - 2009 MANUAL OF STEELL CONSTRUCTION.

Page 4: Syllabus - Estructuras de Acero

5. J.C. SMITH"STRUCTURAL STELL DESIGN - LRFD - FUNDAMENTALES".

6. WILLIAM T. SEGUI "DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE ACERO CON LRFD" MEXICO 2000.

7. THEODORE V. GALAMBOS BRUCE G. JOHNSTON."DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE ACERO CON LRFD - MEXICO 2000.

8.- CARRETERO PEREZ PROBLEMAS DE ESTRUCTURAS METALICAS, Delta Publicaciones Segunda Edición 2011 9.- RODRIGUEZ PEÑA DELFINO DISEÑO PRACTICO DE ESTRUCTURAS DE ACERO: AISC LRFD Editorial Trillas 2011

10.- FEMA 350 (2000), “RECOMMENDED SEISMIC DESIGN CRITERIAFOR NEW STEEL MOMENT-FRAME BUILDINGS”, SAC JOINT VENTURE.

11.- FEMA 355C (2000), “STATE OF THE ART REPORT ON SYSTEMSPERFORMANCE OF STEEL MOMENT FRAMES SUBJECT TO EARTHQUAKEGROUND SHAKING” , SAC JOINT VENTURE.

12.- FEMA 356 (2000), “PRESTANDARD AND COMMENTARY FOR THESEISMIC REHABILITATION OF BUILDINGS”, ASCE.

PIURA. AGOSTO 2013