s.v (caÍda del imperio romano) al s.xv ......él y a los campesinos que trabajan la tierra para...

33
EDAD MEDIA S.V (CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO) AL S.XV (DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA)

Upload: others

Post on 25-Apr-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: S.V (CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO) AL S.XV ......él y a los campesinos que trabajan la tierra para él. La cultura se ve reducida a la Iglesia. En los monasterios se enseña y se escriben

EDAD

MEDIA

S.V (CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO) AL

S.XV (DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA)

Page 2: S.V (CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO) AL S.XV ......él y a los campesinos que trabajan la tierra para él. La cultura se ve reducida a la Iglesia. En los monasterios se enseña y se escriben

INTRODUCCIÓN

A la Edad Media la llamaron así

en el Renacimiento para marcar

lo que estaba en medio entre la

Antigüedad Clásica (Grecia y

Roma) y su resurgimiento en el

Renacimiento, que marca el

principio de la Edad Moderna.

En los diez siglos que duró se

fueron formando los estados

europeos y se fortaleció el

cristianismo.

HISTORIA Y SOCIEDAD

Page 3: S.V (CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO) AL S.XV ......él y a los campesinos que trabajan la tierra para él. La cultura se ve reducida a la Iglesia. En los monasterios se enseña y se escriben

El sistema social se basa en estamentos:

los que gobiernan (reyes y nobles), los

que pelean (los caballeros), los que rezan

(el clero) y los que trabajan (el pueblo

llano).

Page 4: S.V (CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO) AL S.XV ......él y a los campesinos que trabajan la tierra para él. La cultura se ve reducida a la Iglesia. En los monasterios se enseña y se escriben

El sistema económico es el feudalismo: un señor tiene a sus vasallos que luchan por él y a los campesinos que trabajan la tierra para él.

La cultura se ve reducida a la Iglesia. En los monasterios se enseña y se escriben y copian los libros de forma manuscrita.

A finales de la Edad Media resurgen las ciudades.

Surge y se expande el Islam. Cruzadas en Oriente y reconquista en la Península.

Page 5: S.V (CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO) AL S.XV ......él y a los campesinos que trabajan la tierra para él. La cultura se ve reducida a la Iglesia. En los monasterios se enseña y se escriben

1.Música vocal religiosa:

El canto gregoriano

Page 6: S.V (CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO) AL S.XV ......él y a los campesinos que trabajan la tierra para él. La cultura se ve reducida a la Iglesia. En los monasterios se enseña y se escriben

Características del canto gregoriano:

Música europea más antigua conservada enpartitura.

Vocal, en latín (lengua oficial de la Iglesia), acapella

Textura monódica, aunque se cante a coro.

Basada en el concepto de los modos griegos(aunque en la práctica eran diferentes)

Ritmo adaptado al texto.

Según cuántas notas lleva cada sílaba: silábico(una), neumático (varias) y melismático (muchas).

Page 7: S.V (CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO) AL S.XV ......él y a los campesinos que trabajan la tierra para él. La cultura se ve reducida a la Iglesia. En los monasterios se enseña y se escriben

Se canta en los monasterios-en el coro

de la iglesia-durante:

La misa.

Las horas. los monjes cada tres horas

rezaban cantando: Maitines (00:00),

Laudes (3:00), Prima (6:00), Tercia

(9:00), Sexta (12:00), Nona (15:00),

Vísperas (al atardecer) Completas

(antes de retirarse).

Page 8: S.V (CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO) AL S.XV ......él y a los campesinos que trabajan la tierra para él. La cultura se ve reducida a la Iglesia. En los monasterios se enseña y se escriben

El románico: El canto gregoriano:

Monasterios Monasterios

Horizontalidad Una sola melodía

Arco de medio

punto

Melodía ondulada

No busca la

altura

Ámbito de notas

reducido

No busca la luz Busca la

introspección, el

interior

Sólido, pesado Suena sólido,

monótono

Page 9: S.V (CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO) AL S.XV ......él y a los campesinos que trabajan la tierra para él. La cultura se ve reducida a la Iglesia. En los monasterios se enseña y se escriben

Audición: Un ejemplo de

canto gregoriano: Introito

para la Misa de Navidad:Puer natus est nobis, et filius

datus est nobis, cujus imperium

super humerum ejus et vocabitur nomen ejus, magni

consilii Angelus.

Cantate Domino canticum

novum quia mirabilia fecit.

Gloria…

(Un niño nos ha nacido y un

Hijo nos ha sido dado, el cual

lleva sobre sus hombros el

principado; y su nombre será Ángel del gran consejo.

Cantad al Señor un cántico

nuevo porque ha hecho

maravillas. Gloria…)

Page 10: S.V (CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO) AL S.XV ......él y a los campesinos que trabajan la tierra para él. La cultura se ve reducida a la Iglesia. En los monasterios se enseña y se escriben

Escritura musical:

Aparece en el siglo VIII al querer unificar el canto gregoriano.

1º Neumas: son símbolos que imitan el movimientoascendente o descendente de la mano al dirigir el canto.

2º Puntos que simulan la altura de la nota

3º Rayas donde esos puntos se sitúan por alturas en el espacio (primero una, luego dos, y así hasta el pentagrama)

4º Los puntos se vuelven cuadrados y se añade la notación de las duraciones de los sonidos.

Page 11: S.V (CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO) AL S.XV ......él y a los campesinos que trabajan la tierra para él. La cultura se ve reducida a la Iglesia. En los monasterios se enseña y se escriben

El nombre de las notas musicales, el poner un nombre

a los sonidos, se le ocurrió a Guido d’Arezzo: cogió la

primera sílaba de cada verso de un himno religioso, ya

que cada uno empezaba por el sonido siguiente de la

escala.

De ut se cambió a do y la que faltaba, si, se hizo

uniendo la s y la i de las palabras finales: Sancte

Iohannes.

Page 12: S.V (CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO) AL S.XV ......él y a los campesinos que trabajan la tierra para él. La cultura se ve reducida a la Iglesia. En los monasterios se enseña y se escriben

2.Nacimiento

de la polifonía

Page 13: S.V (CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO) AL S.XV ......él y a los campesinos que trabajan la tierra para él. La cultura se ve reducida a la Iglesia. En los monasterios se enseña y se escriben

Características de la polifonía

primitiva

Se añade sobre el canto gregoriano:

a) Una melodía paralela o por movimientos contrarios

a distancia de 4ª ó 5ª.

b) O mientras se alargan las notas del gregoriano otra

melodía hace melismas (adornos) sobre ellas.

Después pasó a la música profana también. Las

melodías son más independientes, usando ritmos

distintos e incluso textos distintos en cada voz. Había

motetes y canciones.

Page 14: S.V (CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO) AL S.XV ......él y a los campesinos que trabajan la tierra para él. La cultura se ve reducida a la Iglesia. En los monasterios se enseña y se escriben

1) Melodía nueva en movimiento

contrario a la gregoriana

2) Se alarga la melodía del

gregoriano y por encima se

cantan melismas

3) Motetes en los que cada melodía

es independiente, incluso con distinto

texto

Page 15: S.V (CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO) AL S.XV ......él y a los campesinos que trabajan la tierra para él. La cultura se ve reducida a la Iglesia. En los monasterios se enseña y se escriben

EL GÓTICO Y LA

POLIFONÍA

Page 16: S.V (CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO) AL S.XV ......él y a los campesinos que trabajan la tierra para él. La cultura se ve reducida a la Iglesia. En los monasterios se enseña y se escriben

EL GÓTICO LA POLIFONÍA

CATEDRALES CATEDRALES

VIDRIERAS:

LUMINOSIDAD,

LIGEREZA

AGILIDAD,

TRANSPARENCIAS

ENTRE DIFERENTES

MELODÍAS

ALTURA, ARCO

APUNTADO

VARIAS MELODÍAS

Page 17: S.V (CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO) AL S.XV ......él y a los campesinos que trabajan la tierra para él. La cultura se ve reducida a la Iglesia. En los monasterios se enseña y se escriben

3. Música profana, vocal, con

instrumentos

Page 18: S.V (CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO) AL S.XV ......él y a los campesinos que trabajan la tierra para él. La cultura se ve reducida a la Iglesia. En los monasterios se enseña y se escriben

Características de la

música profana: Canciones en verso, en lengua vulgar (muchas derivadas

del latín).

Textura melodía con acompañamiento

Ritmo marcado y regular por influencia de las danzas. Generalmente ternario.

Las canciones se reúnen en cancioneros manuscritos, muchas anónimas y otras incluyen las biografías de trovadores famosos. A veces no se escribía la músicaporque era conocida por todos (como la épica).

Géneros principales:

Lírico: sobre todo el amor cortés

Épico: cantares de gesta, hechos históricos

Teatro primitivo

Page 19: S.V (CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO) AL S.XV ......él y a los campesinos que trabajan la tierra para él. La cultura se ve reducida a la Iglesia. En los monasterios se enseña y se escriben

Es un género literario-musical que comenzó en Francia, con los trovadores y troveros, que luego se extendió por Europa.

Consiste en un “amor platónico” del enamorado hacia una dama, que suele estar casada. El enamorado rinde vasallaje a su dama, llamándola a veces incluso “mi señor”.

La amada es siempre distante, inalcanzable, admirable y reúne todas las perfecciones físicas y morales.

El enamorado tiene que realizar hechos heroicos y caballerescos para ser merecedor de la dama.

El amor cortés

Page 20: S.V (CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO) AL S.XV ......él y a los campesinos que trabajan la tierra para él. La cultura se ve reducida a la Iglesia. En los monasterios se enseña y se escriben

Intérpretes de música profana:

Juglares: Intérpretes,

transmisores de

canciones y noticias,

actores, malabaristas,

bailarines, clase social

baja. Errantes.

Ministriles:

Instrumentistas-criados

en castillos y palacios.

Trovadores:

Aristócratas,

compositores de letra y

música. Componen

sobre todo canciones

de amor cortés, aunque

también satíricas,

políticas…

Page 21: S.V (CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO) AL S.XV ......él y a los campesinos que trabajan la tierra para él. La cultura se ve reducida a la Iglesia. En los monasterios se enseña y se escriben

Un ejemplo de una canción trovadoresca:

Calenda Maia de Rimbaut de Vaqueiras

Calenda maia, ni fuelhs de faia,

ni chanz d’auzelh, ni flors de gaia.

Non es qu’em plaia, pros domna gaia,

tro qu’un isnelh, messertgier aia.

Del vostre belh cors

qu’em retraia plazer

novelh qu amors

m’atraia, e jaia e’m

traia vas vos, domna veraia;

e chaia deplaia lgelos ans que’m n’estraia.

Ni el primero de mayo, ni la hoja de haya,

ni el canto de los pájaros, ni la flor del lirio

pueden alegrarme ya, noble dama feliz,

hasta que me llegue un veloz mensajero

de vuestro hermoso corazón,

que me cuente el nuevo placer

para que el amor me atraiga

y yazca y me dirija con vos, dama verdadera

y caiga el celoso herido

antes de que yo renuncie

Page 22: S.V (CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO) AL S.XV ......él y a los campesinos que trabajan la tierra para él. La cultura se ve reducida a la Iglesia. En los monasterios se enseña y se escriben

Un ejemplo de música teatral

Robin me quiere, Robin me tiene. Robin me ha preguntado si me tendrá.

Robin me quitó/compró una falda de escarlata buena y bonita, refajo y

cinturón, “tralará”. Robin me quiere, Robin me tiene, Robin me ha

preguntado si me tendrá.

Page 23: S.V (CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO) AL S.XV ......él y a los campesinos que trabajan la tierra para él. La cultura se ve reducida a la Iglesia. En los monasterios se enseña y se escriben

Compositores medievales

La leyenda atribuye al Papa Gregorio la recopilación y estandarización de los cantos que componen el canto gregoriano. Casi todo el repertorio de canto gregoriano es anónimo.

En la polifonía de notas largas con melismas por encima conocemos a Leonín y Perotín.

Compositores de canciones de amor polifónicas: Francesco Landini, Guillaume de Machaut, Philippe de Vitry

Trovadores: Guillermo de Poitiers, Rimbaut de Vaqueiras, Marcabrú, Bernart de Ventadorn, Martín Códax, Ricardo Corazón de León…

Page 24: S.V (CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO) AL S.XV ......él y a los campesinos que trabajan la tierra para él. La cultura se ve reducida a la Iglesia. En los monasterios se enseña y se escriben

Compositoras medievales

Hildegard von Bingen, fue abadesa y compuso

unas 80 obras musicales religiosas

Trovadoras como Beatriz de Día o María de

Ventadorn

Leonor de Aquitania y su hija María de Francia

fueron protectoras de trovadores. María de Francia

fue además poetisa

Juglaresas

Page 25: S.V (CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO) AL S.XV ......él y a los campesinos que trabajan la tierra para él. La cultura se ve reducida a la Iglesia. En los monasterios se enseña y se escriben

Instrumentos medievales

No se han conservado apenas instrumentos originales, pero los podemos conocer mediante:

Miniaturas de los códices

Literatura

Representaciones escultóricas de las catedrales.

Existía una gran variedad de instrumentos, incluso había nombres distintos para el mismo instrumento, ya que no estaban aún estandarizados.

Funciones:

Acompañamiento de canciones

Interpretación de danzas y procesiones.

Page 26: S.V (CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO) AL S.XV ......él y a los campesinos que trabajan la tierra para él. La cultura se ve reducida a la Iglesia. En los monasterios se enseña y se escriben

INSTRUMENTOS

MEDIEVALES

DE VIENTO

Trompas

Órgano portativo

FlautasGaitas o cornamusas

Page 27: S.V (CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO) AL S.XV ......él y a los campesinos que trabajan la tierra para él. La cultura se ve reducida a la Iglesia. En los monasterios se enseña y se escriben

INSTRUMENTOS

MEDIEVALES

DE CUERDA

Zanfoñas

Laúd y rabel o rebab

Vihuelas (de mano y de brazo) y salterio

Arpa

Page 28: S.V (CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO) AL S.XV ......él y a los campesinos que trabajan la tierra para él. La cultura se ve reducida a la Iglesia. En los monasterios se enseña y se escriben

INSTRUMENTOS MEDIEVALES

DE VIENTO Y PERCUSIÓN

Trompa y tambor de dos

parches

Flautín y tamboril

Oboe o

dulzaina

y tejoletas

Page 29: S.V (CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO) AL S.XV ......él y a los campesinos que trabajan la tierra para él. La cultura se ve reducida a la Iglesia. En los monasterios se enseña y se escriben

Instrumentos de viento

1.– Flauta de conducto.

2.– Flauta de Calabaza.

3.– Cornamusa.

4.– Trompeta o añafil.

5.– Trompa.

6.– Órgano.

Instrumentos de percusión

7.– Campanillas.

8.– Platillos o crótalos

9.– Claquetas, tablillas.

10.– Timbales.

11.– Tambor.

Instrumentos de cuerda

12.– Lira.

13.– Arpa.

14.– Laúd.

15.– “Guitarra” medieval.

16.- Vihuelas. A) oval. B) ocho.

17.– Rabel.

18.– Salterio.

19.– Zanfoña (instrumento mecánico).

Page 30: S.V (CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO) AL S.XV ......él y a los campesinos que trabajan la tierra para él. La cultura se ve reducida a la Iglesia. En los monasterios se enseña y se escriben

Edad Media en España

Durante la Edad Media conviven en España 3 culturas: judía,

musulmana y cristiana.

En el entorno del Camino de Santiago, destaca el Códice Calixtino.

Del entorno de Alfonso X el Sabio destacan las Cantigas de

Santa María, una colección de 417 canciones escritas en

galaico-portugués y dedicadas a la Virgen. Los códices que las

recogen se acompañan de lujosas miniaturas con instrumentos.

En torno a los reyes y a los nobles se recopilan canciones

trovadorescas como las cantigas de amigo de Martín Códax, o

canciones de trovadores catalanes

Las jarchas, las moaxajas, los cantares de gesta…todo era con

música, aunque muy poca se escribiera.

Page 31: S.V (CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO) AL S.XV ......él y a los campesinos que trabajan la tierra para él. La cultura se ve reducida a la Iglesia. En los monasterios se enseña y se escriben

Un ejemplo de lírica popularTres morillas me enamoranen Jaén,

Axa y Fátima y Marién.

Tres morillas tan garridas

iban a coger olivas,

y hallábanlas cogidas

en Jaén,

Axa y Fátima y Marién.

Y hallábanlas cogidas,

y tornaban desmaídas

y las colores perdidas

en Jaén,

Axa y Fátima y Marién.

Tres moricas tan lozanas,

tres moricas tan lozanas,

iban a coger manzanas

a Jaén,

Axa y Fátima y Marién

Page 32: S.V (CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO) AL S.XV ......él y a los campesinos que trabajan la tierra para él. La cultura se ve reducida a la Iglesia. En los monasterios se enseña y se escriben

Un ejemplo de cantiga de amigo:

Ondas do mar de Vigo de Martín Codax

Olas del mar de Vigo

Olas del mar de Vigo,

¿Visteis a mi amigo?

¡Ay Dios! ¿vendrá pronto?

Olas del mar agitado,

¿Visteis a mi amado?

¡Ay Dios! ¿Vendrá pronto?

¿Visteis a mi amigo,

aquél por quien yo suspiro?

¡Ay Dios! ¿Vendrá pronto?

¿Visteis a mi amado,

quien me tiene tan

preocupada?

¡Ay Dios! ¿Vendrá pronto?

Ondas do mar de Vigo

Ondas do mar de Vigo,

se vistes meu amigo?

E ai Deus!, se verra cedo?

Ondas do mar levado,

se vistes meu amado?

E ai Deus!, se verra cedo?

Se vistes meu amigo,

o por que eu sospiro?

E ai Deus!, se verra cedo?

Se vistes meu amado,

por que ei gran coidado?

E ai Deus!, se verra cedo?

Page 33: S.V (CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO) AL S.XV ......él y a los campesinos que trabajan la tierra para él. La cultura se ve reducida a la Iglesia. En los monasterios se enseña y se escriben

Un ejemplo de Cantiga de Santa María

Santa María, estrella del día, muéstranos la vía para Dios, y guíanos.

Porque haces ver a los errados que se perdieron por sus pecados, y les

haces entender que son culpables; pero que Tú los perdonas de la osadía

que les hacía hacer locuras que no debieran