sustentacion del proyecto de investigacion 18122013

15
Nombre del trabajo Proyecto de Investigación - Semilleros Nombre del proyecto «CREACIÓN DE ESPACIOS PARA EL DIÁLOGO INTERCULTURAL EN LA BIBLIOTECA, MEDIANTE LA INCLUSIÓN DE FORMAS DE TRANSMISIÓN DEL CONOCIMIENTO TRADICIONAL EN LOS SERVICIOS BIBLIOTECARIOS: CASO DE LAS COMUNIDADES WAYUU EN URIBIA (LA GUAJIRA) Y NASA YUWE EN SUAREZ (CAUCA)» Integrantes IGNACIO MANUEL EPINAYU PUSHAINA CLARA MARIA BETANCUR RODRIGUEZ LEISA MERCEDES PRADA

Upload: cheka-rodriguez

Post on 03-Jul-2015

215 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sustentacion del proyecto de investigacion 18122013

Nombre del trabajo

Proyecto de Investigación - Semilleros

Nombre del proyecto «CREACIÓN DE ESPACIOS PARA EL DIÁLOGO INTERCULTURAL EN LA

BIBLIOTECA, MEDIANTE LA INCLUSIÓN DE FORMAS DE TRANSMISIÓN DEL CONOCIMIENTO TRADICIONAL EN LOS SERVICIOS BIBLIOTECARIOS:

CASO DE LAS COMUNIDADES WAYUU EN URIBIA (LA GUAJIRA) Y NASA YUWE EN SUAREZ (CAUCA)»

IntegrantesIGNACIO MANUEL EPINAYU PUSHAINA

CLARA MARIA BETANCUR RODRIGUEZ

LEISA MERCEDES PRADA

Page 2: Sustentacion del proyecto de investigacion 18122013

En el marco de la corriente denominada Bibliotecología Social, se propone en esta investigación, crear espacios de diálogo intercultural en la biblioteca, mediante la incorporación de las formas de transmisión de conocimiento tradicional de dos comunidades indígenas: la comunidad Nasa Yuwe con asentamiento en Cabildo de Cerro Tijeras (Municipio de Suarez, Cauca) y Wayuu, en Uribia (La Guajira), en los servicios culturales de las bibliotecas asentadas en territorios indígenas, de manera que las comunidades mencionadas generen aportes concretos de transmisión de conocimiento en la biblioteca desde un enfoque intercultural. Las comunidades donde se realizará la investigación, forman parte de los 34 pueblos indígenas que se encuentran en estado de vulnerabilidad y en riesgo de desaparición física o cultural, por efectos de conflicto interno armado o por amenazas debido al impacto de megaproyectos o políticas públicas que no prevén la concertación y el dialogo respetuoso con las comunidades.

Page 3: Sustentacion del proyecto de investigacion 18122013
Page 4: Sustentacion del proyecto de investigacion 18122013
Page 5: Sustentacion del proyecto de investigacion 18122013

Los servicios y propuestas se han dado desde la biblioteca, generalmente con materiales escritos, y en lengua castellana y los textos relacionados con las comunidades minoritarias no pueden ser leídos porque la tradición es oral o porque no responden a las necesidades o dinámicas de dichas comunidades.

Surge ante este panorama la corriente denominada bibliotecología social, constituida por profesionales de países de América Latina, que busca reconocer y visibilizar las manifestaciones culturales desde una mirada intercultural en contraposición al multiculturalismo; dicha corriente bibliotecológica propone un diálogo de saberes e intercambio de experiencias, para reconocer la identidad local a partir del reconocimiento del conocimiento tradicional manifestado en narraciones, cantos épicos, consejas, literatura oral y en general toda forma de oralidad transmitida de generación en generación.

Page 6: Sustentacion del proyecto de investigacion 18122013

La bibliotecología, como disciplina importante en la educación para el cambio social, requiere replantear la mirada con respecto a sus usuarios, pero también con otros actores de la dinámica social y cultural. Las comunidades indígenas tienen elementos de cultura propia, que contextualizados en otros escenarios pueden servir para hacer cambios positivos en la sociedad. La resistencia social no violentas propuesta desde los Nasa Yuwe o la cohesión social propuesta desde el Sistema Normativo Wayuu, son ejemplo de como las comunidades indígenas pueden generar un valioso aporte para construir una sociedad más incluyente y respetuosa de lo diverso.

De esta manera, esta investigación centra su atención en identificar las formas en que se transmiten el conocimiento tradicional, con miras a crear espacios de dialogo intercultural en la biblioteca, de manera que las comunidades puedan generar en las bibliotecas, sus procesos de desarrollo propios, como la recuperación o revitalización de la lengua propia, generación de materiales o recursos informativos propios, intercambio de conocimientos con los otros, desde una mirada intercultural; no para imponer los puntos de vista de las comunidades, sino para construir un “nosotros”.

Page 7: Sustentacion del proyecto de investigacion 18122013
Page 8: Sustentacion del proyecto de investigacion 18122013

a. Propuestas desde la Bibliotecología para la creación de espacios interculturales

Ventura (1994), La biblioteca pública con relación a la atención de inmigrantes en la diputación de Barcelona, proporcionar información y lectura sobre sus países de origen, preferiblemente en su propia lengua. Sesiones de "Cuentos de colores" que consiste en sesiones de cuentos narrados por personas de distintas etnias que explican una historia de su país de origen.”

González Olivares (2002), con el surgimiento de las tecnologías de la información y los procesos migratorios, han dado como resultado la necesidad de redimensionar los servicios tradicionales. La biblioteca “debe preocuparse de que estas minorías culturales se integren en la sociedad, contando con aprendizaje del idioma de la mayoría como un valor capital para lograrlo“.

García-Romeral Pérez y otros (2006), considera que “uno de los espacios de interrelación cultural es la biblioteca tiene que interactuar con la sociedad intercambiando información para reducir la exclusión cultural y superar la manipulación de las identidades.”

Pinto y Sales (2007), La alfabetización informacional intercultural como respuesta a la demanda de información por parte de usuarios provenientes de la diversidad lingüística y cultural, entendiendo la alfabetización intercultural como “la habilidad de entender las culturas en relación con sus contextos históricos y sociales. También implica la habilidad de entender y respetar otros puntos de vista.”

Page 9: Sustentacion del proyecto de investigacion 18122013

a. Propuestas hacia la Bibliotecología para la creación de espacios interculturales

Oralidad y escritura. La oralidad como base fundamental del desarrollo de esta investigación es el medio de transmisión de conocimiento más común en los pueblos indígenas, para proteger la herencia inmaterial de su cultura.

Identidad cultural. Se define la identidad cultural como el “conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como elemento cohesionador dentro de un grupo social y que actúan como sustrato para que los individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia”.

Interculturalidad y Multiculturalismo. Es el intercambio de conocimientos que se da entre una comunidad y otra, siendo su característica principal la horizontalidad con que se da este intercambio”, al respecto Gómez y Hernández afirman que “las relaciones entre culturas son siempre relaciones interculturales.

Page 10: Sustentacion del proyecto de investigacion 18122013

Conocimiento científico y conocimiento tradicional.

Conocimiento local e indígena que alude a los cuerpos de conocimientos, prácticas y representaciones, de naturaleza acumulativa y compleja, preservados y desarrollados por pueblos con extensas historias de interacción con el medio ambiente natural. Estos sistemas cognitivos conforman un conjunto que también incluye la lengua, el apego a un lugar, la espiritualidad y la visión de mundo”.

Este tipo de conocimientos se contrapone al conocimiento “científico”, porque su racionalidad no encaja dentro del modelo del método científico, sino que se articula con la forma en que dichas comunidades interpretan el mundo en el cual se desenvuelven y los límites de la interpretación más allá de las parcelas del conocimiento científico.

Page 11: Sustentacion del proyecto de investigacion 18122013

Pueblo Nasa YuwePoblación: Aproximadamente 500 habitantes indígenas en la vereda de AltamiraMuestra: 25 individuos de la comunidad Nasa YuweUnidad de Análisis: 5 Familias Nasa Yuwe en Cerro Tijeras (Cauca)

Fuente: Clara María BetancurFuente: Ignacio Epinayu Pushaina

Pueblo wayuuPoblación: 120.000 miembros de la comunidad wayuu habitantes ancestrales de Uribia. Muestra: 60 miembros de la comunidad wayuu asentados en las periferias del casco urbano del Municipio de Uribia.Unidad de Análisis: 5 Familias de los clanes Epinayu, Pushaina, Urraliyuu y Jusayuu.

Page 12: Sustentacion del proyecto de investigacion 18122013

Por la naturaleza de la investigación, esta será descriptiva, lo cual nos permitirá conocer propiedades, características y rasgos importantes (Hernández, Fernández y Baptista, 2003) del fenómeno a investigar a través de la descripción los hechos, actores y relaciones involucradas. Para realizar esta investigación se trabajará con información de tipo cualitativo que dé respuesta a los siguientes interrogantes: -¿Qué es el conocimiento tradicional para la comunidad? (Enunciado) ¿Qué es? -Cómo se conserva y se recupera el conocimiento tradicional en la comunidad? (Propiedades-¿Cómo es?)-¿En qué espacios o situaciones se transmite y socializa el conocimiento tradicional? (Lugar-¿Dónde está?)-¿Quiénes están involucrados en el proceso de transmisión del conocimiento ancestral? (Actores-¿Qué actores están involucrados?)-¿Qué elementos componen la transmisión del conocimiento? (Composición-¿Qué elementos lo componen?)

Page 13: Sustentacion del proyecto de investigacion 18122013

FICHA DE OBSERVACIÓN DIRECTA: Fecha:   Lugar: Tema:   (Tema Central) Investigador: Subtema: Fuente: (Personas o lugares que está observando)Observaciones:

ENTREVISTA

¿Qué es el conocimiento tradicional para la comunidad?

¿De dónde proviene la histor ia ancestral y el conocimiento tradicional?

¿Cuál es el papel del no-indígena en la historia ancestral de la comunidad?

¿Cómo se transmite, conserva y se recupera el conocimiento tradicional?

¿En qué espacios o situaciones se transmite y socializa el conocimiento

tradicional?¿Quiénes están involucrados en el proceso de transmisión del conocimiento

tradicional?¿Qué elementos verbales y no verbales componen la transmisión del

conocimiento?¿Desde la cosmovisión propia que se ident if ica como biblioteca?

¿Cómo puede ayudar la biblioteca en la transmisión de ese conocimiento a los

otros?

Page 14: Sustentacion del proyecto de investigacion 18122013

1. ARANGO VELÁSQUEZ, Gabriel Jaime. La biblioteca en los ámbitos de la utopía y la libertad. Fondo Editorial COMFENALCO, Antioquia, 2009. 78 p. 2. ARGUETA, Jermán. Las pulsaciones de la oralidad. De cuenteros, escritores, encantamientos y otras variaciones. Colectivo Memoria y Vida Cotidiana. En: Expresión Literaria en Preescolar. Antología Básica. UPN. México, 1994. p. 6.3. BESSA RIBAMAR; José. Quijote y Quimbaya: literacidad y oralidad en la biblioteca intercultural indígena. En: memorias del primer encuentro de Interculturalidad y Biblioteca Pública, Bogotá, del 10 al 13 de noviembre de 2009. Biblioteca Nacional de Colombia. Bogotá: Ministerio de Cultura. Biblioteca Nacional de Colombia, 2010. pp 63-79.4. BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA. Memorias del primer encuentro nacional de “Interculturalidad y biblioteca pública”5. __________________________________. Proyectos diferenciales del PNLB para comunidades con necesidades especiales. 6. CANOSA, Daniel. Circuito de producción documental en bibliotecas indígenas: experiencia de trabajo en la Biblioteca Qomllalaqpi. N.p., 12 May 2012. 2013. http://eprints.rclis.org/16978/1/Circuito%20de%20producci%C3%B3n%20documental%20-%20ELIS.pdf 7. _______________. Oralidad y memoria en la construcción social del conocimiento. http://eprints.rclis.org/17771/1/Oralidad%20y%20Memoria%20en%20la%20construccion%20social%20del%20conocimiento.pdf 8. _______________.Oralidad y memoria en la construcción social del conocimiento. En: IV Encuentro Latinoamericano de Bibliotecarios, Archivistas y Museólogos – EBAM. Biblioteca Nacional Argentina 1, 2 y 3 de Octubre, 2012. En línea: http://eprints.rclis.org/17771/1/Oralidad%20y%20Memoria%20en%20la%20construccion%20social%20del%20conocimiento.pdf 9. CERLALC. Las bibliotecas en las comunidades indígenas. En línea: http://cerlalc.org/wp-content/uploads/2013/03/CR_BInd_EDN.pdf10. CIVALLERO, Edgardo. Propuesta para la creación de un centro de conocimiento para las comunidades indígenas de Alta Talamanca. http://www.una.ac.cr/. N.p., 2004. Web. 19 May 2013. 11. EPINAYU, Ignacio. Los archivos de la oralidad como propuesta metodológica para establecer espacios de diálogo intercultural. En: memorias del primer encuentro de Interculturalidad y Biblioteca Pública, Bogotá, del 10 al 13 de noviembre de 2009. Biblioteca Nacional de Colombia. Bogotá: Ministerio de Cultura. Biblioteca Nacional de Colombia, 2010. pp 80-89.

Page 15: Sustentacion del proyecto de investigacion 18122013

12. GARCÍA-ROMERAL PÉREZ, Carlos; GARCÍA NÚÑEZ, Ana Clara; RAMÓN JIMÉNEZ, Inmaculada Las bibliotecas públicas de la Comunidad de Madrid: un espacio intercultural. http://travesia.mcu.es/portalnb/jspui/handle/10421/61713. GONZÁLEZ OLIVARES, José Luis. Minorías culturales en las bibliotecas públicas. En: revista literatura, No. 191. http://www.aulaintercultural.org/spip.php?article139714. IFLA/UNESCO. Servicios de Bibliotecas públicas: directrices. Bogotá: Fundalectura, 2002. 122 p.15. PINTO, María; SALES, Dora. Alfabetización informacional para una sociedad intercultural: algunas iniciativas desde las bibliotecas públicas. ANALES DE DOCUMENTACION, N” 10, 2007, Págs. 317-333. http://revistas.um.es/index.php/analesdoc/article/viewFile/1221/127116. RAMÍREZ VELÁSQUEZ, César Augusto. Detección de necesidades de información de las comunidades indígenas. http://eprints.rclis.org/6101/17. RODRIGUEZ SANTA MARIA, Gloria María; VASCO, Irene. Bibliotecas vivas: las bibliotecas que queremos. Bogotá: Ministerio de Cultura. Biblioteca Nacional de Colombia, 2011. 102 p.18. RUIZ, Luis Eduardo. Avanzando a la interculturalidad. En: memorias del primer encuentro de Interculturalidad y Biblioteca Pública, Bogotá, del 10 al 13 de noviembre de 2009. Biblioteca Nacional de Colombia. Bogotá: Ministerio de Cultura. Biblioteca Nacional de Colombia, 2010. pp 48-60.19. SAURIN PARRA, Julia. Los servicios bibliotecarios para minorías culturales. Estado de la cuestión. Boletín de la ANABAD, jul.-sep. 2007, LVII n. 3, p. 145-165. http://eprints.rclis.org/12453/1/Art_ANABAD_2007.pdf 20. SETIEN QUESADA, Emilio. Métodos cualitativos y cuantitativos en Bibliotecología. En: Ciencia de la Información, vol. 36, Num. 3, Septiembre-Diciembre 2005, pp. 29-37. En Línea: http://www.redalyc.org/pdf/1814/181417875003.pdf 21. STOLL, David. Con que derecho adoctrinan ustedes a nuestros indígenas? La polémica en torno al Instituto Lingüístico de Verano. América Indígena, 1984, vol. 44, no 1, p. 9-24.22. UNESCO. Manifiesto en favor de las bibliotecas públicas. http://www.unesco.org/webworld/libraries/manifestos/libraman_es.html 23. ________. Tradición Oral. http://portal.unesco.org/science/es/ev.php-URL_ID=2034&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html24. VENTURA, Nuria: Las bibliotecas públicas y la interculturalidad. Universidad de Salamanca. http://gredos.usal.es/jspui/handle/10366/112846