sustentabilidad ambiental por la competitividad de la economía de sinaloa (bien informado mar 2012)

5
L a sustentabilidad ambiental, es un tema al que muchas re- giones aspiran y pocas pue- den alcanzar en un 100 por ciento. Porque para lograrlo se deben romper paradigmas, cambiar es- quemas, trabajar de manera es- tratégica y firme en tareas que coadyuven al desarrollo económico preservando el medio ambiente y sosteniendo los ecosistemas, pues finalmente, gracias a ellos se gene- ra la riqueza. Las regiones buscan la susten- tabilidad ambiental porque, al vi- vir esta cultura en un país o esta- do, hay un impacto directo sobre la competitividad, explica Rodrigo Gallegos Toussaint, Director de Cambio Climático y Tecnología del Instituto Mexicano para la Compe- titividad (IMCO), quien sostiene que la medición de la sustentabi- lidad ambiental en México, se en- cuentra íntimamente ligada a los subíndices de manejo ambientales que produce IMCO. El especialista comparte la im- portancia de este tema para la eco- nomía de Sinaloa: Sinaloa se ve fuertemente afecta- do por la degradación ambiental en dos aspectos. Por un lado, depende en gran medida de sectores prima- rios como la agricultura y pesca, que de disminuir su activo natural afectan de forma importante su producción y futuro. Por otro lado, el estado también tiene y apuesta al sector turístico que resulta igual- mente dañado por la degradación ambiental. Una playa o agua sucia, y basura en una ciudad son la principal causa de que los turistas cambien de destino turístico. Desde un punto de vista de efectos indirectos, la fal- ta de agua, la contaminación o la basura afectan a todos los sectores económicos y en general el bienestar social, por lo que hay que invertir para aminorar estos efectos. La pregunta es, ¿quién invierte y de dónde? Por lo general la inversión es de recursos públicos, por lo que nadie la ve como un costo tangible, pero si compa- ramos el costo de opor- tunidad de este ingreso en infraestructura, in- versiones productivas o sociales, podríamos entender cómo el dete- rioro ambiental tiene un costo real, creciente y alto para la sociedad. Es de suma importan- cia que la política agrícola de Sinaloa, tenga como eje fundamental medir la extrac- ción y mejoramiento en el uso de agua así como la recarga de sus acuíferos o profundidades desde donde la bombea. De no hacerlo se continuará con el deterioro de un recurso que hasta aho- ra no tiene sustituto. SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL: EJE TRANSVERSAL POR LA COMPETITIVIDAD DE LA ECONOMÍA DE SINALOA Se requiere de un nuevo marco jurídico, institucional y presupuestal, para preservar la generación de riqueza y garantizar la calidad de vida

Upload: consejo-para-el-desarrollo-economico-de-sinaloa

Post on 27-Jun-2015

252 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sustentabilidad Ambiental Por la Competitividad de la Economía de Sinaloa (Bien Informado Mar 2012)

La sustentabilidad ambiental, es un tema al que muchas re-giones aspiran y pocas pue-den alcanzar en un 100 por

ciento.

Porque para lograrlo se deben romper paradigmas, cambiar es-quemas, trabajar de manera es-tratégica y firme en tareas que coadyuven al desarrollo económico preservando el medio ambiente y sosteniendo los ecosistemas, pues finalmente, gracias a ellos se gene-ra la riqueza.

Las regiones buscan la susten-tabilidad ambiental porque, al vi-vir esta cultura en un país o esta-do, hay un impacto directo sobre la competitividad, explica Rodrigo Gallegos Toussaint, Director de Cambio Climático y Tecnología del Instituto Mexicano para la Compe-titividad (IMCO), quien sostiene que la medición de la sustentabi-lidad ambiental en México, se en-cuentra íntimamente ligada a los subíndices de manejo ambientales que produce IMCO.

El especialista comparte la im-portancia de este tema para la eco-nomía de Sinaloa:

Sinaloa se ve fuertemente afecta-do por la degradación ambiental en dos aspectos. Por un lado, depende en gran medida de sectores prima-rios como la agricultura y pesca, que de disminuir su activo natural afectan de forma importante su producción y futuro. Por otro lado, el estado también tiene y apuesta

al sector turístico que resulta igual-mente dañado por la degradación ambiental. Una playa o agua sucia, y basura en una ciudad son la principal causa de que los turistas cambien de destino turístico.

Desde un punto de vista de efectos indirectos, la fal-ta de agua, la contaminación o la basura afectan a todos los sectores económicos y en general el bienestar social, por lo que hay que invertir para aminorar estos efectos. La pregunta es, ¿quién invierte y de dónde?

Por lo general la inversión es de recursos públicos, por lo que nadie la ve como un costo tangible, pero si compa-ramos el costo de opor-tunidad de este ingreso en infraestructura, in-versiones productivas o sociales, podríamos entender cómo el dete-rioro ambiental tiene un costo real, creciente y alto para la sociedad.

Es de suma importan-cia que la política agrícola de Sinaloa, tenga como eje fundamental medir la extrac-ción y mejoramiento en el uso de agua así como la recarga de sus acuíferos o profundidades desde donde la bombea. De no hacerlo se continuará con el deterioro de un recurso que hasta aho-ra no tiene sustituto.

SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL: EjE TrANSvErSAL

POr LA COMPETITIvIDAD DE LA ECONOMÍA DE SINALOASe requiere de un nuevo marco jurídico, institucional y presupuestal, para preservar la generación de riqueza y garantizar la calidad de vida

Page 2: Sustentabilidad Ambiental Por la Competitividad de la Economía de Sinaloa (Bien Informado Mar 2012)

Quizá experimentar con agua sa-linizada y sistemas de riego ecológi-cos, debieran ser parte fundamental de la política agrícola tal como ocu-rre en Israel. Si el bombeo y la pro-fundidad aumentan a la vez que las recargas de acuíferos disminuyen, la historia será de fracaso.

Involucrar a toda la sociedad es clave. Mostrar que el costo es incre-mental y la posibilidad de perder in-versiones futuras, es lo que tiene que hacer que todo el aparato productivo de Sinaloa se movilice.

Sinaloa es tierra de grandes em-presarios, visionarios y con mucho éxito por lo que esto no debería ser problema para el estado.

PLAN MAESTrOAnte la urgencia que representa incrementar el valor de la econo-mía, el Consejo para el Desarrollo Económico de Sinaloa a través de la ALIANZA POR LA COMPETITI-VIDAD, propone un Plan Maestro de Sustentabilidad Ambiental con el propósito de construir la pla-taforma competitiva que en este tema se requiere, para impulsar la Bioeconomía, Economía Digital, Turismo y Logística.

Este consejo reconoce que el tema no es sencillo porque se trata de generar interés y unir intereses para generar proyectos, estrategias y políticas en un tema intangible que no presenta resultados en un corto plazo. Sin embargo, desde hace tres años se trabajó para generar un plan maestro denominado SINALOA SUSTENTABLE diseñado por el Doc-tor en Jurisprudencia y Maestro en Administración Pública y Ciencias Políticas, Mauricio Rodas Espinel, donde se incluye una propuesta de Ley de Sustentabilidad Ambiental y un Sistema de 71 Indicadores para la Sustentabilidad (SISS) de carácter económico, social, ambiental e insti-tucional, ya que estas cuatro esferas tienen relación con el desarrollo sus-tentable y permitirán monitorear el desempeño del estado en la susten-tabilidad.

El Dr. Rodas Espinel destaca que es sumamente importante contar con un Marco Jurídico Legal ade-cuado, pues en Sinaloa la Ley de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado, es totalmente

obsoleta y no ha sido reformada en casi 20 años, por lo que no es fun-cional y no permite aplicar una serie de herramientas políticas que se re-quieren con urgencia en Sinaloa para detonar el desarrollo sustentable.

Rodrigo Gallegos Toussaint, Director de Cambio Climático y Tecnología del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

EXPECTATIvASAl aprobarse la Ley de Sustentabilidad Ambiental, Si-naloa estaría cuidando su principal capital, que son los recursos naturales, asegurando su permanencia para fu-turas generaciones, convirtiéndose en una herramienta para incrementar la competitividad.

El que Sinaloa se logre posicionar a nivel nacional e internacional como un estado que respeta el medio ambiente y que basa su proceso de desarrollo en la sus-tentabilidad, es una extraordinaria herramienta de venta y atracción de inversiones nacionales y extranjeras, así como para la colocación de productos sinaloenses en el mundo.

La globalización da cada vez más importancia a los productos que se generan de manera apegada a la sustentabilidad; esos productos logran mejores precios y accesos a mercados apetecidos. El saber que Sinaloa se rige por estos principios se traducirá en una mejora competitiva y de rentabilidad para los productores re-gionales, los beneficios no son sólo en medio ambiente sino en detonar la posición competitiva del estado al darle mayores ventajas a los productos sinaloenses en el mundo.

Page 3: Sustentabilidad Ambiental Por la Competitividad de la Economía de Sinaloa (Bien Informado Mar 2012)

Al elaborar este plan, se trabajó durante cinco meses y se incorpora-ron las opiniones, recomendaciones y perspectivas de diversos actores del sector público y privado, de la sociedad civil y la academia para en-riquecer el proceso de construcción de la Iniciativa de Ley.

Al cuestionar a Mauricio Rodas sobre la necesidad de un presu-puesto, afirma que sí es importan-te contar con recursos suficientes, sin embargo, aclara que un paso previo es que exista verdadera vo-luntad política, eso es fundamen-tal, sin ella es imposible que un estado impulse su desarrollo hacia la sustentabilidad.

La Ley establece únicamente un marco regulatorio, no necesaria-mente aterriza en la especificidad de cada una de las acciones; eso se da como producto de programas de políticas públicas que sí requieren ser financiados.

PrOPUESTADentro del Plan Maestro se propone otorgarle la categoría de política de estado para la Sustentabilidad Am-biental, que contribuya a contar con un marco institucional más adecua-do, mandando así una señal positi-va a nivel nacional e internacional, respecto a la importancia que las autoridades le dedican al tema. Por ejemplo, esto podría lograrse a tra-vés de la creación de una Secretaría de Desarrollo Sustentable dentro del Gobierno del Estado.

Esta Secretaría tendría el su-ficiente músculo político para im-pulsar la agenda de sustentabilidad en el estado, y sería la encargada de regirse por lo que señala esta Ley, elaborar los reglamentos que se re-quieran, impulsar leyes adicionales, que a partir de esta Ley se deban formular para crear un ordenamien-to jurídico completo en el tema de sustentabilidad y que realmente sea efectivo. Tendría a su cargo todo el conjunto de programas de concien-tización y educación en la materia de sustentabilidad.

El especialista hace mucho hinca-pié que la creación de una secretaría está sometida a diversos tipos de criterios políticos, presupuestarios y administrativos, por ello su for-mulación está sujeta a una discusión amplia y abierta con la participación de múltiples sectores.

LA LEY DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL, UNA NECESIDADAl respecto de la pertinencia de una nueva Ley, la ambientalista y Directora de ConSelva con sede en Mazatlán, Sandra Guido Sánchez,

explica que esta Organización No Gubernamental (ONG) está conven-cida y es la primera en decir, que en Sinaloa se necesita una nueva Ley de Sustentabilidad Ambiental de avan-zada, vanguardista y que toque los puntos medulares del estado.

Guido Sánchez asevera que en la organización a su cargo, siempre se han manifestado con la idea de que ecosistemas sanos generan co-munidades prósperas, producción, riqueza y empleos, reduciendo la migración y la violencia.

Doctor Mauricio Rodas Espinel, Doctor en Jurisprudencia y colaborador en la elaboración del Plan Maestro Sinaloa Sustentable.

Page 4: Sustentabilidad Ambiental Por la Competitividad de la Economía de Sinaloa (Bien Informado Mar 2012)

Sandra Guido Sánchez, Directora de Conselva.

Joel Retamoza López, consultor y líder ambientalista de la zona centro.

El pasado 7 de octubre, el consul-tor y líder ambientalista de Culiacán Joel Retamoza López, apoyado por ambientalistas de la zona centro de Sinaloa, presentó una iniciativa de Ley de Sustentabilidad Ambiental ante el Congreso del Estado, que, en sus pala-bras, coincide en un 96 por ciento con la propuesta de CODESIN.

La entrega por parte del grupo de ecologistas, se realizó antes que se concluyera el trabajo encomendado por el CODESIN, en el que ellos al igual que ambientalistas y ecologistas de todo el estado, estuvieron partici-pando con el objetivo de amalgamar, durante los 5 meses de trabajo, todos los enfoques en una sola propuesta. De acuerdo con Retamoza López, esto ocurrió para anticiparse a cualquier cambio, ya que por ser este un año electoral podría quedar desatendida la propuesta. Y la intensión es que resul-te aprobada a principios de abril pues el Congreso tiene por ley un plazo de seis meses para emitir un dictamen; aunque se espera que esto ocurra en este mes de marzo.

Page 5: Sustentabilidad Ambiental Por la Competitividad de la Economía de Sinaloa (Bien Informado Mar 2012)

La diferencia entre una propuesta y otra, argumenta Retamoza López, radica en la ubicación de algunos ar-tículos o fundamentos que ambas contienen.

PrOPUESTA Y vISIÓN Por ejemplo, en ambas propuestas de Ley se proyecta la generación de un Consejo Estatal para el Desarrollo Sustentable con participación ciuda-dana y descentralizado del gobierno, sectorizado a la Secretaría de Desa-rrollo Social y Humano.

Se propone de igual manera una Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente, autónoma y con re-cursos propios, que se encargaría de la inspección, vigilancia y cum-plimiento de la Ley, sancionando a quienes deterioren el medio am-biente.

CODESIN, confirma Carlos Balderrama, Presidente Ejecuti-vo, está convencido que una ley tan importante para la competi-tividad, como lo es la de Susten-tabilidad Ambiental, que es un eje transversal estratégico en el proyecto de desarrollo económico a largo plazo para Sinaloa, debe estar consensuado con todos los actores involucrados. Tal y como lo hicimos con la iniciativa de Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación para el Estado de Sinaloa, nues-tra posición es sumar a todas las regiones del estado y a todos los actores involucrados, para tener la mejor ley de aquí a los próximos 25 años.

ESTrUCTUrA Y PrOCEDIMIENTOSPor su parte, el Subsecretario de Medio Ambiente y Recursos Na-turales, Martín Meza Ortiz, expo-ne que la iniciativa de Ley surge de los mismos ambientalistas que demandan para el sector mayor fortaleza, atención y recursos para operar.

El funcionario señala que de crearse una Secretaría se tendría cierta autonomía en el sector me-

dio ambiental para poder gestionar y darle seguimiento puntual a los detalles. Actualmente la Subsecre-taría que encabeza, se encarga de dar atención al sector, sin embargo, todo obedece a una estructura y pro-cedimientos, es decir, las acciones que de la dependencia emanen están sujetas a la Secretaría de Desarrollo Social y Humano del Gobierno del Estado.

Por otro lado, Meza Ortiz dijo que se trabaja actualmente en la coloca-ción de cabinas de monitoreo de la calidad de aire en Culiacán, Mazatlán y Los Mochis para formar una red esta-tal. Además se contempla trabajar en el Plan Estratégico de Educación Am-biental y dotar de más camiones re-colectores a los municipios del estado para fortalecer el proceso de manejo de los residuos sólidos de Sinaloa.

Carlos Balderrama Verdugo, Presidente Ejecutivo del Consejo para el Desarrollo Económico de Sinaloa (CODESIN).

Martín Meza Ortiz , Subsecretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales.