sus familias azkoitiamemoriaazkoitia.eus/images/stories/libro_pedro_yrizar.pdf · libro pedro...

68
MEMORIA DE AZKOITIA Y DE SUS FAMILIAS Pedro de Yrizar MEMORIA DE AZKOITIA Y DE SUS FAMILIAS Pedro de Yrizar Pedro de Yrizar Barnoya, nació en Azkoitia, el 11 de agosto de 1910. Euskaldunzaharra, aprendió el euskera en Azkoitia que siempre habló con sus amigos en la calle. Realizó importantes estudios sobre aspectos fundamentales de la filología de la lengua euskara, en especial en el campo de la dialectología, donde continuó y desarrolló la labor iniciada en esta materia por el príncipe Luis Luciano Bonaparte. Concluidos estos estudios, dedicó sus últimos años a preparar una gran obra sobre su Azkoitia natal, que incluyera una base de datos genealógicos de las familias azkoitianas lo más amplia y completa posible, “que servirá de punto de partida y estímulo para que se perfeccione posteriormente”. Esta importante información, que viene recogida en el CD que forma parte de esta publicación, culmina un notable esfuerzo de recopilación de datos sobre los orígenes de la villa de Azkoitia y de sus más antiguos ciudadanos, a partir de importantes y acreditados estudios de difícil acceso, con mención de sus autores, para facilitar el trabajo de los futuros investigadores. Contiene también parte de una viva y muy interesante investigación sobre Azkoitia en el siglo XX, realizada por los alumnos de Formación Profesional y el recuerdo personal del autor de las transformaciones vividas por la villa a lo largo de ese siglo. Pedro de Yrizar falleció el día 10 de enero de 2004 en Madrid y está enterrado en Azkoitia, en el panteón familiar de la ermita de Santo Ángel de la Guarda.

Upload: others

Post on 18-Aug-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SUS FAMILIAS AZKOITIAMEMORIAazkoitia.eus/images/stories/Libro_pedro_Yrizar.pdf · Libro pedro Yrizar:Maquetación 1 5/11/10 15:40 Página 2. SUMARIO ... Tengo la satisfacción de

MEMORIADE AZKOITIAY DE SUS FAMILIAS

Pedro de Yrizar

ME

MO

RIA

DE

AZ

KO

ITIA

Y D

E S

US

FA

MIL

IAS

Ped

ro d

e Y

riza

r

Pedro de Yrizar Barnoya, nació en Azkoitia, el 11 de agosto de 1910.

Euskaldunzaharra, aprendió el euskera en Azkoitiaque siempre habló con sus amigos en la calle.

Realizó importantes estudios sobre aspectos fundamentales de la filología de la lengua euskara, en

especial en el campo de la dialectología, donde continuó y desarrolló la labor iniciada en esta materia

por el príncipe Luis Luciano Bonaparte.

Concluidos estos estudios, dedicó sus últimos años apreparar una gran obra sobre su Azkoitia natal, que

incluyera una base de datos genealógicos de las familias azkoitianas lo más amplia y completa posible,“que servirá de punto de partida y estímulo para que

se perfeccione posteriormente”.

Esta importante información, que viene recogida en elCD que forma parte de esta publicación, culmina unnotable esfuerzo de recopilación de datos sobre los

orígenes de la villa de Azkoitia y de sus más antiguosciudadanos, a partir de importantes y acreditados

estudios de difícil acceso, con mención de sus autores, para facilitar el trabajo de los futuros

investigadores.

Contiene también parte de una viva y muy interesanteinvestigación sobre Azkoitia en el siglo XX, realizada

por los alumnos de Formación Profesional y el recuerdo personal del autor de las transformaciones

vividas por la villa a lo largo de ese siglo.

Pedro de Yrizar falleció el día 10 de enero de 2004 enMadrid y está enterrado en Azkoitia, en el panteón familiar de la ermita de Santo Ángel de la Guarda.

PortadaFINAL:Maquetación 1 5/11/10 15:46 Página 1

Page 2: SUS FAMILIAS AZKOITIAMEMORIAazkoitia.eus/images/stories/Libro_pedro_Yrizar.pdf · Libro pedro Yrizar:Maquetación 1 5/11/10 15:40 Página 2. SUMARIO ... Tengo la satisfacción de

Autor: © Pedro de Yrizar Barnoya

Edita: Ayuntamiento de Azkoitia

Fecha: Octubre 2010

Diseño: Txakel - Azpiazu y Urarte S.L.

ISBN: 978/84/931795/7/1

Depósito legal: SS-1343-2010

Ref.: 3729-010

Memoria de Azkoitia y de sus familias

Pedro de Yrizar Barnoya

Edición preparada por

Íñigo de Yrizar Velasco y María Pilar Cuende Arriola

Libro pedro Yrizar:Maquetación 1 5/11/10 15:40 Página 2

Page 3: SUS FAMILIAS AZKOITIAMEMORIAazkoitia.eus/images/stories/Libro_pedro_Yrizar.pdf · Libro pedro Yrizar:Maquetación 1 5/11/10 15:40 Página 2. SUMARIO ... Tengo la satisfacción de

SUMARIO

PREÁMBULO Los primitivos pobladores de Azkoitia

I. Marco histórico, Azkoitia en la Edad Media ............................................................... 11

Siglos XII y XIII ............................................................................................................................ 11

Siglo XIV ..................................................................................................................................... 12

Siglo XV ...................................................................................................................................... 16

II. Los primitivos pobladores .................................................................................................. 17

Pobladores de dentro de la cerca ............................................................................................... 17

Pobladores de fuera de la cerca ................................................................................................. 18

Pobladores diseminados en caseríos .......................................................................................... 19

Primitivos pobladores. Lista completa, por orden alfabético ........................................................ 21

III. Familias pobladoras de Azkoitia ....................................................................................... 23

Azkoitianos en el Padrón Histórico de Guipúzcoa, según sus familias pobladoras ..................... 25

Índice adicional de Hidalguías ..................................................................................................... 33

IV. La familia Balda .................................................................................................................. 33

1. Martín de Balda ...................................................................................................................... 33

2. Juan Martínez de Balda .......................................................................................................... 33

3. Pedro Ibáñez de Balda ........................................................................................................... 34

4. Pero López de Balda .............................................................................................................. 34

5. Ochoa López de Balda ........................................................................................................... 34

6. Jaun Pero López de Balda ..................................................................................................... 34

7. Ochoa López de Balda ........................................................................................................... 35

8. Doña Marquesa de Balda ....................................................................................................... 36

Razón de la Concordia ........................................................................................................... 36

9. Doña Marina Sáenz de Balda ................................................................................................. 37

CAPÍTULO PRIMERO. La entrada en el siglo XX

I. Azkoitia a finales del siglo XIX, principios del XXAutoridades, profesiones liberales, industria y comercio ............................................................. 39

II. Inauguración del órgano Cavaillé-Coll de la parroquia .................................................. 51

III. La vida azkoitiana a principios del siglo XX, según los alumnos de Formación Profesional ..................................................................... 51

PRINCIPIOS DE SIGLO ... CULTURA .....................................................................................54

Muchos analfabetos, pocos maestros ........................................................................................ 54

Educación en los barrios ............................................................................................................ 54

Educación en el pueblo .............................................................................................................. 57

Todos hablaban euskera ............................................................................................................. 57

Tantos periódicos ¿para quién? .................................................................................................. 58

Recitar versos valía una cena ..................................................................................................... 59

Prohibido agarrarse en el baile .................................................................................................... 59

Libro pedro Yrizar:Maquetación 1 5/11/10 15:40 Página 4

Page 4: SUS FAMILIAS AZKOITIAMEMORIAazkoitia.eus/images/stories/Libro_pedro_Yrizar.pdf · Libro pedro Yrizar:Maquetación 1 5/11/10 15:40 Página 2. SUMARIO ... Tengo la satisfacción de

Campeones en pelota, troncos y piedras .................................................................................... 60

Aizkolaris .................................................................................................................................... 60

La pelota .................................................................................................................................... 61

Levantamiento de piedra ............................................................................................................ 61

Korrikalaris ................................................................................................................................. 61

Palankaris ................................................................................................................................... 61

Barrenadores .............................................................................................................................. 61

Entrevista a Atano III, super campeón ......................................................................................... 61

El “rosario” hasta en la fábrica .................................................................................................... 62

TRABAJO EN EL CAMPO ............................................................................................. 62Una vaca 800 pts ... un litro de leche a domicilio 50 cts ............................................................. 62

Productos .................................................................................................................................. 63

Trabajo. Herramientas ................................................................................................................. 63

Costumbres caseras .................................................................................................................. 63

Diversiones ................................................................................................................................. 63

Publicaciones relacionadas con el campo .................................................................................. 63

TRABAJO EN LA CALLE. DESDE LOS 10 AÑOS A TRABAJAR ....................................... 64

Antecedentes de la industria ....................................................................................................... 64

Estadísticas ................................................................................................................................ 64

Años 1900 a 1925 ...................................................................................................................... 64

Algunas empresas importantes de Azkoitia ................................................................................. 65

Otras empresas .......................................................................................................................... 65

Construcción .............................................................................................................................. 65

Magnitud laboral ......................................................................................................................... 65

Aspecto socio-económico .......................................................................................................... 65

Anécdotas ................................................................................................................................. 66

Características de la empresa de Azkoitia ................................................................................... 66

ALPARGATAS PARA TODOS ................................................................................................. 66

Textil ........................................................................................................................................... 67

Boinas ........................................................................................................................................ 67

LO MEJOR DE EUROPA EN FERROCARRIL ....................................................................... 67

IV. Azkoitia hacia 1980 ............................................................................................................. 68

¡Cuántos bares! Y los jóvenes ¿dónde vamos? ........................................................................... 68

Aupa Nuestras Fiestas ................................................................................................................ 68

La pelota sigue, y además futbol ................................................................................................ 69

Los mayores rezan más .............................................................................................................. 69

La sanidad está mal ................................................................................................................... 70

El campo se moderniza pero poco ............................................................................................. 70

(A falta de más información) La crisis se nota en el pueblo .......................................................... 71

Continúan las alpargatas ............................................................................................................ 71

¿Sobran tiendas? ....................................................................................................................... 71

Carpinteros, fontaneros .............................................................................................................. 71

CAPÍTULO SEGUNDO. Transformaciones rurales y urbanas

I. En el centro del núcleo urbano ........................................................................................... 73

1.- Delante de la iglesia ...................................................................................................... 73

2.- De “La Alameda” a “Plaza Berri” .................................................................................... 73

3.- Traslado de las Barricas ................................................................................................ 81

4.- La torre de la Iglesia Parroquial ..................................................................................... 81

5.- La Plaza Mayor ............................................................................................................. 81

6.- Final de la calle Mayor ....................................................................................................81

7.- Demolición de la Misericordia. (Edificio en el que se daban las clases) .......................... 93

II. Modificaciones en la zona periférica (fuera del núcleo urbano) ..................................... 93

8.- Del Paseo de Metal-alde (“Malcor-bide”) a la calle de Ibai-ondo .................................... 93

III. Modificaciones en las zonas contiguas ........................................................................... 95

9.- De la casa y jardín de D. José Mª Hurtado de Mendoza al barrio de Jausoro ................ 95

10.- De la casa y jardín de D. Luis Hurtado de Mendoza al Kiroldegia................................ 102

11.- Modificaciones de la carretera desde la Misericordia a Arrobixa ................................ 102

12.- El Balneario de San Juan .......................................................................................... 111

13.- Casas del Barrio de San Martín ................................................................................. 112

NOTA DEL EDITOR .................................................................................................................. 118

CAPÍTULO TERCERO. Familias azkoitianas ..................................................................... 121

Sumario de familias ............................................................................................................... 123

Archivos y fuentes escritas y orales consultadas .............................................................. 126

Nota final ................................................................................................................................ 128

ÍNDICE ONOMÁSTICO .......................................................................................................... 130

Libro pedro Yrizar:Maquetación 1 5/11/10 15:40 Página 6

Page 5: SUS FAMILIAS AZKOITIAMEMORIAazkoitia.eus/images/stories/Libro_pedro_Yrizar.pdf · Libro pedro Yrizar:Maquetación 1 5/11/10 15:40 Página 2. SUMARIO ... Tengo la satisfacción de

Tengo la satisfacción de dedicar este trabajo a mi que-rido pueblo de Azkoitia como agradecimiento por el ho-menaje que me tributó el 30 de noviembre de 2000,festividad de San Andrés.

Es para mí motivo de orgullo haber nacido en Azkoitiay haber aprendido el euskera de sus caseríos con laspersonas que me lo enseñaron y haberlo podido prac-ticar con mis amigos en la calle.

El habla que primero me interesó y en el que inicié mistrabajos de investigación, fue precisamente el de los ca-seríos azkoitianos de los distintos barrios, entre los queencontré sensibles diferencias que fueron la motivaciónde mis posteriores estudios linguísticos.

Como una manera de mantener mi cálida relación conla realidad azkoitiana, he dedicado estos últimos añosa tomar datos, analizar y trabajar sobre diferentes as-pectos de su reciente historia, con la intención de com-poner una panorámica general de nuestra Villa en elsiglo XX.

Para realizar este trabajo me he basado en mis recuer-dos personales, en trabajos anteriores de los que he re-cogido partes más o menos extensas, citando susfuentes en cada caso, y en informaciones que me hanproporcionado mis queridos paisanos.

Desearía poder nombrar a todas y cada una de las mu-chas personas que han tenido la amabilidad de apor-tarme su valiosísima colaboración, pero ante laimposibilidad de hacerlo, dado su gran número, y parano dejar a nadie en el olvido, prefiero concretar mi agra-decimiento en todo el pueblo de Azkoitia y sus habi-tantes, a quienes tanto debo.

Azkoitiko herriari bihotz bihotzez eskerrik asko !

Libro pedro Yrizar:Maquetación 1 5/11/10 15:40 Página 8

Page 6: SUS FAMILIAS AZKOITIAMEMORIAazkoitia.eus/images/stories/Libro_pedro_Yrizar.pdf · Libro pedro Yrizar:Maquetación 1 5/11/10 15:40 Página 2. SUMARIO ... Tengo la satisfacción de

11

PREÁMBULO

Los primitivos pobladores de AzkoitiaI

Marco histórico

Para esta introducción histórica de la villa de Azkoitia, seha preferido recurrir a autores solventes que, en traba-jos dispersos y a veces de difícil acceso, han aportadodatos interesantes que extractados y utilizados oportu-namente, componen un relato bastante completo ymuy interesante de Azkoitia en sus primeros años. Parauna lectura más fácil y no interrumpir el relato, se omi-ten en el texto los nombres de los diversos autorescuyos trabajos se transcriben literalmente, se delimitanentre comillas y se indica en nota a pié de página lasrespectivas referencias bibliográficas completas.

Azkoitia en la Edad MediaSiglos XII y XIII

El origen de la villa de Azkoitia se sitúa entre los años1100 y 1200 y podemos relacionarlo con las rutas eu-ropeas que constituían el Camino de Santiago, con elque se relacionaría la fundación de San Juan de Aiz yotros, antes y después de la supresión del Temple.

"En el selvático ambiente del valle que entonces se lla-maba de Iraurgui, a uno y otro extremo del valle, co-mienzan a dibujarse dos aldeillas, dos pequeñísimasbarriadas. Cada una de ellas nace alrededor de un pe-queño puesto de Caballeros Templarios...

El camino de Santiago no pasaba por Guipúzcoa ...pero ... el hecho es que había peregrinos que, desvián-dose en San Jean Pied de Port o más arriba, preferíanla ruta de la costa, una de cuyas variantes atravesabalo fragoso de los caminos guipuzcoanos hasta aden-trarse en el valle de Iraurgui ... Muy posiblemente, losTemplarios tenían un puesto en Aizarna; el monasterioprincipal, dedicado a San Sebastián, un santo militar lomismo que ellos, estaba en Soreasu ... en el mismopunto que hoy ocupa la parroquia de Azpeitia; otropuesto estaba ... en Azkoitia, presumiblemente en lascercanías del cementerio; el otro estaba en Elgóibar.

Estos puestos fueron, probablemente, el núcleo de lasfuturas poblaciones." 1

"El Camino de Santiago que cruzaba por Guipúzcoa yVizcaya, aunque haya testimonios que hagan pensarsea anterior al que entraba por Somport y Roncesvalles,con el objeto de bordear las tierras dominadas por losárabes, históricamente era menos importante, no cabeduda, que aquella ruta general que por Huesca, Nava-rra, Logroño, Burgos y León se dirigía a tierras gallegas.

Pero no por ello pierde interés la ruta que jalonaba lacornisa Atlántica, ruta muy tortuosa, y, por tal, menosfrecuentada por las dificultades que ofrecía; y a su vezmenos conocida por los especialistas en los estudiosde rutas Jacobeas.

Hacia el siglo IX comenzaron las peregrinaciones a San-tiago de Compostela. La mayor afluencia predominóentre los siglos XI y XII.

...

Cuando la ruta de Santiago alcanzaba el río Deva, ten-dría su primera hospedería en Astigarribia, y por rutafluvial seguiría al Hospital de la Magdalena de Elgóibar,puesto que uniría otra variante probable para enlazarcon la cuenca del Urola por Azcárate y Madariaga, yotra para salir al Artibay por San Miguel, Urcáregui y SanAndrés de Echebarría." 2

Otros datos señalan que "antes de la fundación de lasVillas de Azkoitia y Azpeitia, existió en el mismo lugarun antiguo Valle, formado por las feligresías de SantaMaría de Balda y San Sebastián de Soreasu. Era el Valledel Iraurgui, que aparece documentado por primera vezhacia los años 1186-1189, cuando se le cita como per-teneciente al obispado de Pamplona. En el origen delValle está la sedentarización de las tribus de pastoresde las montañas de Oleta, Elosua, Izarraitz y Ernio." 3

En efecto, el Valle de Iraurgui fue ya poblado en tiemposprehistóricos como testimonia el Castro de Munoaundi,recién descubierto, y otros yacimientos.

"En Guipúzcoa no existía una clara diferenciación terri-torial como en Vizcaya, ya que antes de la fundaciónde las villas, la población de la provincia era dispersa yse encontraba desparramada por los diversos Valles dela misma, conocidos también como 'Universidades'. Labase del régimen político derivado de este tipo de asen-tamiento sería el de vecindad, del que se derivaría unarelación más amplia (que incluía a todos los vecinos delValle o 'Universidad', reunidos para tratar del gobiernoy administración de los intereses comunes) y que pre-valecería hasta la aparición de las villas.

Éstas, en contraposición a las vizcaínas fueron todasde fundación real, y lograron absorber, dentro de sus lí-mites, a casi la totalidad del territorio." 4

Es importante señalar que Azkoitia tiene en su términola “Campa Juradera de Basarte” en Santa Cruz, la únicaen Guipúzcoa junto a “Usarraga” en Vidania, comoviene citada en el Libro de los Fueros, y en su primeraedición impresa en 1696. Más tarde habría en otros lu-gares como Olatz, en Azpeitia.

También hay que señalar que Azkoitia, junto a Azpeitia,ambas en el Valle del Iraurgui, era una de las cuatro Vi-

1.- José de Arteche.“Azkoitia en el transcurso de los siglos. Recorrido a través de su historia”En: AZKOITIA. CONFERENCIAS CULTURALES AÑO 1950. Páginas 15 y 16.Publicaciones del Iltre. Ayuntamiento de Azkoitia. Editorial Icharopena. Zarauz (Guipuz-coa) 1951.

2.- Juan San Martín. "En torno a los testimonios del arte románico en Eibar con algunasconsideraciones sobre el Camino de Santiago”En: BOLETÍN de la Real Sociedad Vascongada de los Amigos del País.Año XXV. Cuadernos 2º y 3º. Páginas 416 y 418. San Sebastián 1969

3.- Juan Bautista Mendizabal Juaristi. “Síntesis histórica de la evolución urbanística de Azkoitia”En: EL DIARIO VASCO. Martes, 14 de agosto de 1990. Azkoitiako Jaiak. Página 3.

4.- NOSOTROS LOS VASCOS. ARTE. Tomo II. Lur Argitaletxea. Bilbao 1987. Página 252

Ped

ro d

e Yr

izar

Mem

oria

de

Azk

oitia

y d

e su

s fa

mili

as

Libro pedro Yrizar:Maquetación 1 5/11/10 15:40 Página 10

Page 7: SUS FAMILIAS AZKOITIAMEMORIAazkoitia.eus/images/stories/Libro_pedro_Yrizar.pdf · Libro pedro Yrizar:Maquetación 1 5/11/10 15:40 Página 2. SUMARIO ... Tengo la satisfacción de

llas de Tanda del Corregimiento.

Acaso para contrarrestar la prepotencia de cierto se-ñores que se habían construido Casas-Torres comosigno de prestigio y poder y que abusaban de su situa-ción controlando los caminos y ciertas industrias, comoun molino o una ferrería, "los propios Concejos de losValles promoverían la construcción de algunas fortale-zas de este tipo (especialmente aquellas cuya edifica-ción corresponde a la primera mitad del siglo XIII), quesirvieran de protección a núcleos más o menos disemi-nados de grupos poblacionales con afinidades familia-res o de vecindad, y entorno a ellas surgirían, en lasdécadas siguientes, las primeras vecindades o villas.

Estas nuevas construcciones, agrupando en su tornoun consenso social de tipo poblacional, servirían de es-tímulo para que otros individuos ... alejados de esteconsenso ... construyeran sus propias Casas-Torres, almargen de los asentamientos poblacionales surgidosen cada Valle." 5

En estos años fundacionales de Azkoitia, no lejos de laTorre de Balda y del cementerio actual, en la orilla delrío, se levantó la Torre de Zubieta. "Su origen se re-monta a las postrimerías del siglo XII o principios delXIII."6 También fue llamada en sus primeros años, Torrede Iribe, por pertenecer a la familia de este nombre.

"La Casa-Torre constituye una de las manifestacionesmás "sui generis", interesantes y características de laarquitectura vasca y sin duda una de las más antiguas.Hasta tal punto que cuando el hombre vasco comienzaa sentir la necesidad de construirse una vivienda paradesarrollar un tipo de vida sedentario, ha experimen-tado previamente la necesidad de dotarse de bastio-nes defensivos que le protejan de incursionesenemigas, acechado como estaba por los cuatro pun-tos cardinales de implacables y poderosos enemigos.De esta manera, conjuntando ambas necesidades sur-girá un tipo de construcción ambivalente y de acuerdoa características especializadas, comunes a ambos me-nesteres" 7

Las torres "en general son de planta cuadrada o rec-tangular, de gruesos muros de mampostería con es-quinales de sillería. Los huecos son estrechos, escasosy altos. Pueden tener una o dos puertas, y, en estecaso, la segunda se encuentra a la altura del piso prin-cipal, a la que se llega por una escalera exterior de pie-dra, que puede estar defendida por un cadahalso. Laspuertas únicas se defienden con una ladronera alta,preparada siempre para arrojar aceite hirviendo,y plomofundido sobre la cabeza de los asaltantes." 8

Siglo XIVLa constitución de Azkoitia como villa señala dos fe-chas, 1324 y 1331 y queda constancia documental deque se dio un traslado de población desde San Martínde Iraurgui, primera fundación, a Miranda de Iraurgui,segunda y definitiva fundación.

"La primitiva fundación se originó por iniciativa real, perolos pobladores que acudieron al llamamiento pronto sedieron cuenta que los lugares elegidos no eran los másapropiados ... porque estaban mal defendidos ..." 9

En efecto, "la primitiva villa de Azkoitia se fundó en 1324en el lugar de San Martín de Iraurgui, en la ladera de unpequeño monte en la margen derecha del río Urola a173 m. de altitud.

Exactamente en el lugar donde se hallaba situada la er-mita de esa misma advocación. En la Carta-Puebla sepuede ver que se trataba de una nueva población rea-lizada a partir de una población dispersa de la zona. Seles concede el Fuero de Mondragón y se les ordena queconstruyan la iglesia para la dicha puebla nueva.

Por su importancia se reproduce íntegramente a conti-nuación, en la transcripción que facilitó el Ayuntamientode Azkoitia con motivo del 675 aniversario de la funda-ción de la villa.

4 de Enero de 1324Carta puebla dada por Alfonso XI a la villa de Az-koitia concediéndoles el fuero de Mondragón, fa-cultad de erigir iglesia, exención de pechas yconcesión de un mortuero en Beidacar.

En el nombre de Dios/ Padre e Fijo e Spíritu Santo amén.Sepan quantos este privillegio vieren commo yo Don Al-fonso por la graçia de Dios Rey de Castiella, / de Toledo, deLeón, de Gallisia, de Sevilla, de Córdova, de Muçia, deJahen, del Algarbe e sennor de Molina. Por grant voluntat/que he de fazer bien e merçed a todos los pobladores de lami puebla de Sant Martín d'Ahezcoytia de Yraurgui que que-sieren yr allá/a poblar; tan bien a los que agora y son po-bladores commo a los que serán d'aquí adelante, parasienpre jamas, dóles et otórgoles/ que ayan los fueros e lasfranquesas que an los de Mondragón en todas las cosas. Etporque es muy grant mio serviçio mando que/ ayan los dela dicha mi puebla y en la dicha villa eglesia para su ente-rramiento e para oyr misa e las otras cosas que ay/ me-nester. Et por les fazer más bien e más merçed a todosaquellos cavalleros e a los escuderos fijosdalgo que ovierenpoblar a la/ dicha mi puebla de Sant Martín d'Ahezcoytia deYraurrgui o moraren y con sus mugeres e con sus fijos econ sus parientes/ o fueren y vesinos por sí, tengo por biene mando que sean quitos de todo pecho e serviçios e pe-didos que a mí ayades/ dar en qualquier manera que sea,que nonbre aya de pecho, et que ayan todas aquellas fran-

12

5.- NOSOTROS LOS VASCOS. Op. cit. Tomo III. Página 68.6.- Simón Arambarri Etxaniz.

ENSAYO CRITICO EN TORNO AL ARTE POPULAR VASCO EN AZKOITIA. ARQUITEC-TURA. ESCULTURA. PINTURA.. Página 272.Ed. Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa 1983.

7.- NOSOTROS LOS VASCOS. Op. cit. Tomo I. Página 344.

8.- Joaquín de Yrizar. LAS CASAS VASCASBiblioteca Vascongada Villar. Bilbao 1980. Páginas 24 y 25

9.- Beatriz Arizaga BolomburoURBANÍSTICA MEDIEVAL (GUIPÚZCOA). Página 28Ed. Kriselu. San Sebastián, 1984

Ped

ro d

e Yr

izar

Mem

oria

de

Azk

oitia

y d

e su

s fa

mili

as

Ped

ro d

e Yr

izar

Mem

oria

de

Azk

oitia

y d

e su

s fa

mili

as13

Carta-Puebla de San Martín de Ahezcoytia de Iraurgi. 1324

Libro pedro Yrizar:Maquetación 1 5/11/10 15:40 Página 12

Page 8: SUS FAMILIAS AZKOITIAMEMORIAazkoitia.eus/images/stories/Libro_pedro_Yrizar.pdf · Libro pedro Yrizar:Maquetación 1 5/11/10 15:40 Página 2. SUMARIO ... Tengo la satisfacción de

"Todo indica que lo que tradicionalmente se conocecomo guerra de bandos; entendido como el enfrenta-miento de los linajes que, presididos por los ParientesMayores, se agrupaban en bandos nobiliarios, es sóloun aspecto de una amplia crisis social ...

La larga etapa de crecimiento que experimentó Europadesde finales del siglo X llegó a su fin durante el siglo XIII...

Lo que caracterizaría la situación fue la reacción de lanobleza rural ... Al intentar mantener su nivel de rentas,la nobleza rural incrementó su presencia sobre los cam-pesinos.

Buscó, mediante el empleo de la violencia, captar unmayor porcentaje de la producción que compensara ladisminución que ésta sufría en términos absolutos ...

Pero, al intentar conservar o aumentar su nivel de ren-tas, no aparecía la nobleza rural como un grupo unido,que como tal presionara sobre el resto de la sociedad:fueron frecuentes los enfrentamientos entre los nobles,que en el fondo no buscaban sino arrebatarse sus ren-tas ...

El aspecto más conocido de la crisis bajomedieval vas-congada es la lucha entre los señores de la tierra, laguerra entre oñacinos y gamboinos ...

No era, pues, sosegada la vida de las Provincias Vas-congadas de los siglos XIV y XV, si a tales enfrenta-mientos entre los hidalgos y Parientes Mayores seañade la comentada creciente presión señorial sobrevillas y campo. El clima de inseguridad, de inestabilidad,acabaría afectando a todos los aspectos de la vida ...

Una típica forma de defensa del campesino fue la soli-citud al rey o al señor de que crease villas, donde, aldisponer de un recinto amurallado, podían defendersede un entorno rural en el que los Parientes Mayores ha-cían y deshacían a su antojo. Tales fueron las preocu-paciones que presidieron la fundación ... de Zumaya,... Azkoitia, Elgóibar y Cestona: todas ellas creadasentre 1324 y 1383, coincidiendo precisamente con elrecrudecimiento de la agitación banderiza." 13

El Valle del Iraurgui se encontraba muy dividido entrelos dos bandos. Los señores de Balda pertenecían albando gamboino y los Loyola al oñacino. En este pa-norama histórico hay que enmarcar la mencionada sen-tencia de 1319, que exculpa a los hijosdalgos deAzkoitia de la "quema que se fizo en el monesterio dela eglesia de Balda e en las casas que eran cabo de elladiziendo que pusieron fuego a ella/ al tiempo que losd'Oynnas mataron a Don Johan Martines de Balda y aPero Yvanes su fijo e a los otros sus parientes que fue-ron con ellos." 14

La Torre de Zubieta vivió en primera línea estos aconte-cimientos de la baja Edad Media Azkoitiana y participó,sin duda, en el nacimiento de la Villa. Quedó situada ex-tramuros de la misma, no lejos de la torre de Balda yenfrente de la de Recalde que, dentro de la Villa, prote-gía una de las puertas de entrada de la muralla.

"La primitiva casa [Torre de Zubieta] era de planta cua-drada y construcción sólida, con recios muros de pie-dra caliza y cercos y esquinales de sillería.

De su antigua estructura medieval, conserva en la fa-chada principal que mira al Izarraitz, una puerta góticadovelada y una pequeña ventana geminada, cegadapor reformas y retoques posteriores.

Por el Oriente, hacia el arrabal de Santa Clara y cubiertahoy en día por ampliaciones que se extendieron a losjardines del palacio, se conserva la primitiva paredmaestra, y en ella, una esbelta tronera, elemento gue-rrero característico de la torre.

Hacia poniente, mirando a 'Iru-Iturri' [en su anterior em-plazamiento cerca del río Urola] y a la altura del venta-nal derecho del primer piso, presenta como elementode curiosidad y de estudio para los eruditos, unaenorme piedra rectangular, de funcionalidad descono-cida." 15

Como una sucinta introducción al origen de la Villa deAzkoitia es interesante recoger aquí el relato que unatarde de verano -el día 16 de agosto de 1994- en im-provisada charla hizo a Iñigo Yrizar Velasco, Juan Igna-cio de Uría, azkoitiano erudito y estudioso de la historiade la Villa y de todo lo referente al País Vasco, y quehemos tratado de escribir con la mayor precisión posi-ble.

El pueblo -dice Uría- se funda como todos los pueblosen Castilla y en general de todas partes en la época me-dieval, a partir de una Carta-Puebla que obligaba a laconstrucción de un muro de defensa, obra a la cual te-nían que contribuir todos los vecinos del lugar que ibana beneficiarse del mismo.

Hay un primer intento de fundación en la colina de SanMartín, pero hay mucha población dispersa en caseríosque, en ciertos momentos, está interesada en acogersea los beneficios de una villa murada para su defensa,pero que no le interesa contribuir a la construcción dela muralla. Esto frustra el primer intento.

Surge un segundo grupo de población en el entorno dela Casa de Balda y la parroquia antigua, (situada en elactual cementerio) que quiere aplicar la Carta-Puebla,pero vuelven a suscitarse los mismos problemas y elloobliga a la redacción de un Documento de Concordia

15

13.- Fernando García de Cortazar y Manuel Montero.DICCIONARIO DE HISTORIA DEL PAIS VASCO. A-H. Páginas 346-348.Editorial Txertoa. San Sebastián 1983.

14.- Mª Rosa Ayerbe Iríbar. Op. cit. Documento 3. Página 11.

15.- Simón Arambarri Etxaniz. Op. cit. Página 272.

quesas que solían aver ante que/ viniesen morar a la dichami puebla de Sant Martín d 'Ahezcoytia d’ Iraurrgui.

Otrosí tengo por bien de les dar un/ mortuero que yo he yen Beydacar para sus huertos e para lo que mester ovierencon todos sus derechos.

Et otrosí tengo por bien e/ mando que todas las revende-derías e posaderías e arrenterías de las ferrerías d’Iraurgui ed'Ahezcoytia que sean en esta villa que/ dizen Sant Martínde Yraurrgui e de fuera en las caserías e non en otro logar.

Et otrosí tengo por bien e mando que los camineros/ quefueren de Guetaria a Mondragón e de Mondragón a Gueta-ria que vayan e vengan por esta villa que dizen de Sant Mar-tín de/ Yraurrgui et non por otro logar ninguno, so pena decient maravedís de la moneda nueva a cada uno por cadavegada que fuere/ por otro logar.

Et este bien e esta merçed les fago por que la dicha mi villade Sant Martín de Yraurrgui se pueble meior e/ más aynapara mi serviçio.

Et sobre esto mando e defiendo firmemiente que ningunonin ningunos non sean osados/ de yr nin de pasar contraesta merçed sobre dicha que les yo fago para ge la que-brantar o ge la minguar en ninguna/ cosa d'esto sobredicho, en ninguna manera, ca qualquier o qualesquier quelo fiziesen o contra esto sobre dicho o contra/ alguna cosad'ello pasasen en alguna manera avría la mi yra e pecharmey an en pena mill maravedís de la buena moneda/ e a lospobladores de la puebla sobre dicha o a qualquier d'ellos oa quien su vos toviese todos los dannos e los menosca/ bosque por esta razón reçibiesen doblado.

Et si alguno o algunos y ovieren que contra esto sobre dichoo contra parte d'ello/ les quisieren yr o pasar en alguna ma-nera, mando a qualquier merino o justiçia que andudierenpor mí o por el dicho Don Johan, / mio tío e mio tutor; enesta tierra o a qualquier d'ellos que esta mi carta vieren o eltreslado d'ella signado de escrivano / público que ge lo nonconsientan e ge los peyndren por la pena sobre dicha acada uno, e los guarden para faser d'ellos los que / yo man-dare. Et que fagan enmendar a los de la mi villa de SantMartín o a quien su vos toviere todos los dannos e / los me-noscabos que por esta rasón reçibiesen con el doble. Etnon fagan ende al por ninguna manera, so pena de la / mimerçed.

Et demás mando a los pobladores de la dicha mi villa deSant Martín que por qualquier o qualesquier que / fincareque lo así non quesieren conplir que los enplasen que pa-rescan ante mí o ant'el dicho Don Iohan, mio tío e / miotutor; del día que los enplasaren a nueve días, so pena deçient maravedís de la moneda nueva a cada uno.

/ Et de cómmo los enplasaren e para qual día mando a qual-quier escrivano público que para esto fuere llamado que les/ dé ende testimonio signado con su signo por que yo sepacómmo se cunple mío mandado. Et el enplaza/ miento paraqual día es. Et non fagan ende al so pena del offiçio de la es-crivanía. Et d’esto les mandé / dar esta mi carta sellada conmío sello de plomo.

Dada en Burgos, quatro días de enero era de mill e / tre-sientos e sesenta e dos annos.

Yo Ferrnant Peres de Burgos la fiz escrivir por mandado del

Rey e de / Don Johan, fijo del Infante Don Johan, su tío etsu tutor: Ferrnant Peres. Ferrant Ferrandes.

La carta menciona la fecha de 4 de Enero de 1362,fecha que corresponde a la arriba indicada de 1324,con la conocida diferencia de 38 años entre la Era His-pana y la Era Cristiana.

Pero parece que la experiencia de los vecinos a lo largode siete años no resultó satisfactoria ya que en 1331 ainstancias de toda la comunidad residente en San Mar-tín de Iraurgui, el mismo rey Alfonso XI les concede otraCarta-Puebla para hacer una nueva población en Mi-randa de Iraurgui, actual emplazamiento de la villa deAzkoitia. Los pobladores consideran que este segundolugar elegido por ellos y comprado por el concejo, reúnelas características ideales para el establecimiento defi-nitivo de la villa. Estas tierras compradas por los vecinosestán en un lugar más bajo, a 114 m. y más llano, en elfondo del valle y a orillas del río Urola, justamente en laorilla izquierda. Las razones alegadas son como enotras muchas ocasiones, en las que se solicitan funda-ciones de villas, los peligros que acechan a los vecinosy los daños que reciben de los caballeros y poderososde la comarca. Para evitar, dentro de lo posible, estosmales exponen su deseo de trasladarse al lugar de Mi-randa, que previamente lo habían comprado, dondeellos consideran que estarán a salvo, y que les será másfácil defenderse.

Los dos emplazamientos están muy próximos comopara pensar que los 'ataques de los caballeros y pode-rosos de la zona' se iban a detener ante este nuevo em-plazamiento. Sin embargo, hay que reconocer que teníaciertas ventajas en el aspecto defensivo y en el comer-cial. En cuanto a la defensa, el río ofrecía una barreranatural que facilitaba la protección del núcleo urbano.Por otro lado, al estar en el fondo del valle, lugar detránsito, se podía favorecer el incipiente comercio de lapequeña comunidad allí establecida." 10

El documento más antiguo que se refiere a la Villa en elArchivo Municipal de Azkoitia data del 13 de Febrero de1319 y recoge la sentencia dada, en nombre del rey Al-fonso XI, por la que se absuelve "a los hijosdalgos deAzkoitia del delito de incendio del Monasterio de Balday de ciertas muertes violentas." 11

Volveremos sobre este suceso en el Apartado IV quedesarrolla la genealogía de la familia Balda.

Estos primeros años del siglo XIV fueron muy difíciles.Unos cuantos señores enriquecidos "han erigido altivascasas torres en todos los lugares estratégicos del país,... sostienen entre sí una guerra intermitente." 12

14

10.- Beatriz Areizaga Bolumburu. Op. cit. Páginas 54 a 5611.- Mª Rosa Ayerbe Iríbar.

DOCUMENTACION MEDIEVAL DEL ARCHIVO MUNICIPAL DE AZKOITIA (m.s. XIII-1500) . Documento 3. Página 11.Fuentes documentales medievales del País Vasco. 45. Eusko Ikaskuntza. Sociedad deEstudios Vascos. Donostia, 1993.

12.- José de Arteche. Op. cit. Página 16.

Ped

ro d

e Yr

izar

Mem

oria

de

Azk

oitia

y d

e su

s fa

mili

as

Ped

ro d

e Yr

izar

Mem

oria

de

Azk

oitia

y d

e su

s fa

mili

as

Libro pedro Yrizar:Maquetación 1 5/11/10 15:40 Página 14

Page 9: SUS FAMILIAS AZKOITIAMEMORIAazkoitia.eus/images/stories/Libro_pedro_Yrizar.pdf · Libro pedro Yrizar:Maquetación 1 5/11/10 15:40 Página 2. SUMARIO ... Tengo la satisfacción de

aprovechamiento de pastos, etc." 23

Se trata de un pacto acordado entre los pobladores dedentro de la villa amurallada y los de fuera de la misma,que vivían "siguiendo desamores e males querencias emales obras e escán / dalos de los unos e de los otrosfaziendo apreturas e hordenanzas unos contra / otrospor razón de la mala querençia del desbario de la dichavezindat".

Es muy interesante, pues recoge una extensa relaciónde los "vezinos e moradores de dentro de la çerca dela dicha villa" y de los "vezinos que / somos de la dichavilla, moradores fuera de la çerca de la dicha villa", quenos va a permitir conocer los primeros pobladores de lavilla de Azkoitia, que transcribiremos íntegramente enel siguiente apartado de este capítulo.

Como veremos esta relación recoge apellidos muy vin-culados a Azkoitia, como Jabsoro, Yríçar, Ybarguen,Çuaçola, Alçibar, Atano, Lapaçaran, Uayar, Yra-rraga, Insausti, y otros.

Además de esta importante información, el documentoproporciona un dato relevante para la historia de Zu-bieta-Torrea: "Fecha en el canpo de Çubieta, que escabo de la dicha villa de Miranda d'Yraurgui,/Az-coytia, a dies e nueve días de Março del anno del nas-çimiento del nuestro Sal/vador Ihesu Christo de mill equatroçientos e trece annos."

Este campo de Zubieta -lugar de puentes- tiene que serel que corresponde al lugar en que se asienta la torre ydel que tomó el nombre, constituyéndose en su topó-nimo. En ese lugar debía de haber un puente sobre elrío, a los pies de Zubieta-Torrea, como lo hay actual-mente, en su mismo costado. Cabe incluso pensar quela torre se construyó para defender el puente.

Da idea de la importancia de este documento de "con-cordia y ordenanzas aprobadas por los vecinos de den-tro y fuera de la cerca de la villa de Azkoitia".24 el hechode que los Reyes Católicos lo confirmarán en Córdoba,cuarenta y cinco años después, el 24 de Marzo de1458.

IILos primitivos pobladores

El documento de la “Concordia y ordenanzas hechasentre los vecinos de dentro de la dicha villa de Azkoitiacon los de fuera de su cerca, ...”, de 19 de marzo de1413, recoge una relación de sus primitivos poblado-res diferenciando los que son de dentro de la muralla,los que son de fuera y los que vivían diseminados, encaseríos.

Dice así:“En el nonbre de Dios amén. Sepan quantos /esta carta de conpusiçión e postura e paramiento vie-

ren cómmo nos el / conçejo, alcalde, ofiçiales e ommesbuenos de la villa de Miranda de / Iraurgui, Azkoitia, ve-zinos e moradores de dentro de la çerca / de la dichavilla, e estando todos juntos e de un concordia llma-miento /del alcalde e ofiçiales e jurados de la dicha villaa nos fecho, segunt lo avemos /de uso e costunbre denos juntar a nuestro conçejo general en los annos pa-sados, es/ peçialmente seyendo presentes Juan Lopesde Ynsausti, alcalde de la dicha villa e / Lope Ochoa deOrio e Sancho Yuannes de Aztarbe, jurados, ...”

Sigue una larga lista de vecinos que he organizado pororden alfabético:

Pobladores de dentro de la cercaAguinaga, Ochoa Lopes deAguirre, Martín Ochoa de Aguirre, Juan, fijo de Juan Martines deAlçibar, Martin Sanches deAranboru, Martin Martines deAranguti, Lope deAreyçabaleta, Juan Dias deAreyçabaleta, Rodrigo deAreysti, Juan deAreysti, Juan de (ambos sic)Areyzabaleta, Juan Dias deAróstegui, Lope Martines deArrandolaça, Pero Martines deArrieta, Juan Sanches deAscue, Juan Peres deAscue, Pero Yuannes deAtano, Martín Yuannes deAuzmendi, Sancho Ruys deAviola, Juan Peres deAyçaga, Pero Yuanes deAyzpuru, Rodrigo deBeltranlustiça, Martín Peres deCaboraegui, Sancho deChurruca, Ochoa Peres deChurruca, Don Pedro deChurruca, Juan Garçía deChurruca, Lope Peres deCornostariçaga, Don Martín deCornostaryçaga, Pero Lopes deÇuaçola, Don Sancho deÇuaçóla, Miguell deÇuaçu, Pero Sanches deÇubiçarreta, Martín Martines deÇubieta, Juan Ochoa deÇubieta, Juan Peres de

17

23.- Mª Rosa Ayerbe Iríbar. Op. cit. Documento 21. Páginas 42 a 50.24.- Mª Rosa Ayerbe Iríbar. Op. cit. Documento 58. Página 180.

entre los moradores de dentro de la muralla y los defuera. Estos últimos reciben algunos beneficios y privi-legios, como participar en la elección y ser elegibles endistintos cargos públicos, con lo que se implican másen la vida de la villa y contribuyen a la construcción dela muralla.

Esta Concordia se firmó en los Campos de Zubieta.

En aquella época -continúa refiriendo Uría- ya existía enesos Campos de Zubieta la torre, más pequeña y cua-drada que la actual y en la que había una puerta quedaba a una especie de patio de armas que, a su vez,daba paso a la entrada de la Villa que estaba en TorreRecalde (actualmente casa Régil). La pequeña estatuade la Virgen, que dentro de una hornacina se conservaen esta casa, era la que se encontraba en la puerta deentrada a la muralla.

Algún día -termina diciendo Juan Ignacio de Uría- habráque poner una lápida en Zubieta-Torea, recordandoeste hecho, que fue la auténtica fundación de la Villa deAzkoitia.

A estos importantes acontecimientos vamos a referir-nos a continuación.

La página que el Ayuntamiento de Azkoitia tiene en In-ternet recoge la siguiente interesante información: “Zu-bieta Torrea. En 1414 se firmó en ella la CartaConcordia gestándose el futuro de la villa” 16

Entrando en detalles, se sabe que el origen urbano deAzkoitia "parte de los siglos XIV-XV y se sitúa en la ac-tual Plaza-Berri. Era un recinto murado, compuesto portres filas de casas, y con dos portales, uno de 'abajo'[Torre de Recalde] y otro de 'Idiáquez' [en el otro ex-tremo], que comunicaba el centro con los arrabales.Cerca del portal de arriba estaba la plazuela de Idiáqueza la que confluían las calles de Izarraitz o Auzmendi yKurutzebide, luego calle de la Compañía tras la funda-ción del Colegio de los Jesuitas en 1599. A su vez exis-tieron las rondas, fuera y alrededor de este recinto, y laspelenas, comunicando las calles transversalmente ocon el río.

[Su población primitiva] fue conocida por el nombre deSan Martín de Iraurgui. Con el deseo de que se poblaramejor, el rey Alfonso XI expidió un privilegio fechado enBurgos a 4 de enero de 1324, donde se le concedíauna serie de fueros y franquezas. El mismo monarca, apetición de los habitantes, expidió otro privilegio en Illes-cas a 9 de julio de 1331, donde se les daba licenciapara que poblaran una heredad que habían compradocerca del Monasterio de Santa María de Balda. Desdeentonces se llamaría Miranda de Iraurgui, por ser así co-

nocido el lugar donde se asentaba. A la Villa se le con-firmaron estos privilegios por otros monarcas, mante-niendo este nombre hasta el siglo XV cuando tomadefinitivamente el de Azkoitia." 17

Como ya se ha dicho, en el Archivo Municipal de Az-koitia se conserva, la citada Carta-Puebla dada por Al-fonso XI a la Villa, en Burgos, el 4 de enero de 1324,concediendo a sus pobladores el fuero de Mondragón,facultad de erigir iglesia, exención de pechas y conce-sión de un mortuero en Beidaçar [o Beidazar]. 18

Se conserva también el privilegio de Illescas de 1331por el que el mismo rey concede merced al concejo deSan Martín de Iraurgui para poblar cerca del Monaste-rio de Santa María de Balda, dándole sus terrenos parahacer huertas y el mortuero de Beidaçar, licencia parahacer mercado semanal y el nuevo nombre de Mirandade Iraurgui. 19

"A mediados del siglo XIV, periodo de las más graves di-ficultades, Vizcaya y Guipúzcoa mostraban su mayorinterés por asentar pobladores en los 'mortuorios', esdecir, aquellos lugares en los que la población habíadesaparecido por completo, sin que, por el contrario,se constaten testimonios de pestes, aunque sí los hayade hambres y epidemias por los años 1400 y 1401".20

Alfonso XI, por último, concede privilegio, en "Ma-drit"(sic), el 4 de diciembre de 1339, por el que exime alos vecinos de pagar todo tipo de contribución a queno están obligados los hijosdalgos. 21

Las mercedes y privilegios dados por Alfonso XI fueronconfirmados por sus sucesores.

Así lo hicieron: Pedro I en 1351, Enrique II en 1369,Juan I en 1379, Enrique III en 1392 y Juan II en 1407.22

Siglo XVDisponemos de un documento, ya mencionado porUría y del que en el Archivo de su casa posee una copiaantigua (fondo V., con lectura aneja de Trino de Uría,Cronista de Honor de la Villa), que ha sido el únicoejemplar del documento existente en la Villa de Azkoi-tia hasta la recuperación en nuestros días para el Ar-chivo de la Villa, de los originales guardados en elArchivo de Lecaroz.

Es el documento más importante después de las Car-tas Pueblas y Privilegios, de gran interés para la histo-ria de Azkoitia y muy significativo para la de la Torre deZubieta. Es el fechado en la Villa, el 19 de marzo de1413, que recoge la "concordia y ordenanzas hechasentre los vecinos de dentro de la dicha Villa de Azkoitiacon los de fuera de su cerca, buscando la fuerza en launión, en que acuerdan la elección de sus cargos con-cejiles, la impartición de justicia, el pago de pechas, el

16

16.- http://www.gipuzkoa.net/castell/udal/guia/AZKOITIA.HTM17.- Juan Bautista Mendizabal Juaristi. Op. cit.18.- Mª Rosa Ayerbe Iríbar. Op. cit. Documento 4. Página 13.

19.- Mª Rosa Ayerbe Iríbar. Op. cit. Documento 6. Página 16.20.- NOSOTROS LOS VASCOS. Op. cit. Tomo II. Página 263.21.- Mª Rosa Ayerbe Iríbar. Op. cit. Documento 7. Página 1822.- Mª Rosa Ayerbe Iríbar. Op. cit. Documentos 8,11,12,13,14,15,17 y 18. Páginas

19,24,26,28,29,31,33 y34.

Ped

ro d

e Yr

izar

Mem

oria

de

Azk

oitia

y d

e su

s fa

mili

as

Ped

ro d

e Yr

izar

Mem

oria

de

Azk

oitia

y d

e su

s fa

mili

as

Libro pedro Yrizar:Maquetación 1 5/11/10 15:40 Página 16

Page 10: SUS FAMILIAS AZKOITIAMEMORIAazkoitia.eus/images/stories/Libro_pedro_Yrizar.pdf · Libro pedro Yrizar:Maquetación 1 5/11/10 15:40 Página 2. SUMARIO ... Tengo la satisfacción de

Eguia, Pero deGalparsoro, Juan deGotia, Martín deGueçurmendi, Lope deInsauati, Pero Lopes deJausoro, Juan Martines deJausoro, Gonzalo Martines deLapaçaran, Juan Sanches deLarramendi, Pero Martines de, eLarramendi, Juan Martines su fijoLarramendi, Sanchon Perez deLarys, Ochanda deLete, Martin Yuannes deLeyçarça, Lope Yvannes de, eLeyçarça, Juan Lopes, su fijoOlaberriaga, Adan deOlano, Martín Peres de, eOlano, Juan Martines su fijoReçola, Martín deSarria, Martín deSegura, Ynnigo deUçin, Martín Garçía deUrquiolaegui, Sancho deVasaca, Martin Yvannes, eVasaca, Juan su fijoVelaestegui, Juan Peres de, eVelaustegui Juan su fijoVelastegui, Pero Ynnigues deVelastegui, Ynnigo Lopes de, ferreroVergara, Juan Martines deVeydacar, Juan Martines de, fijo de MateoYnnigues, Juan, ferreroYriçar, Juan Martines deYspiçu, Sancho de,Ochoa de Yspiçu, su hermano

“vezinos que / somos de la dicha villa, moradores fuerade la çerca de la dicha villa por / nos e por nuestros he-rederos, subçesores que son e fueran de aquí adelanteque lo / nuestro ovieren de heredar o aver en cualquiermanera e por cualquier título. /”

Pobladores diseminados en caseríos

Aguinaga, Donna Sancha de, eAguinaga, Juan Ochoa, su fijoAguinaga, Lope Lopes deAguinaga, Pero Yvannes deAguirre, Lope Sanches de

Alçibar, Juan Ochoa deAlday, Juan Martinnes de, eAlday, Martín GomesAlviçuri, Martín Yuannes deAmusagasti, Pedro deAraesti, Ochoa Yuannes deAranguti, Pero Yvannes de, eAranguti, Pedro su fijoAranguti, Juan Alfonso deAraume, Juan Martines deAraume, Juan Peres deAreyzabaleta, Pero García deArieta, Juan Martines deArrandolaça, Juan García deArrandolaça, Martín Martines deArrieta, Pero Sanches deAspiaçu, Martín Miguelles deAspiaçu, Ximeno deAstarbe, Martin deAstarbe, Pero deAviola, Pero Yvannes deAyspuru, Juan Sanches deAystarry, Martín Ortiz deAyz, Juan Martines de, canteroÇabala, Ochoa Yvannes deÇabaleta, Fernando Yvannes deCabiraegui, Lope Yuannes de, eCabiaraegui, Juan Lopes eCabariaegui, Martín, sus fijosCabiraegui, Pedro deÇendoya, Sancho Yvannes deCiorraga, Ochoa deCortaçar, Martin Sanches deÇuáçola, Juan Lopes deÇuáçola, Juan Miguelles deÇuáçola, Juan de, fijo deÇuaçola, Juan Martines deÇuaçu, Juan Peres deÇubiçarreta, Ochanda de, eCubiçarreta, Juan eÇubiçarreta, Pedro, sus fijosÇumeta , Sancho Peres deÇumeta, Sancho Sanches deEguino, Lope deEgurbide, Martín García deEgurrola, Juan Peres deElorbide, Juan SanchesElorbide, en Ayzaga, Pero Lopes de

Çubieta, Ochoa Peres deÇumárraga, Pero Ochoa deÇumárraga, Sancho Ochoa deEguía, Garçía deElorvide, Pero Sanches d’Erréxil, Pero Martines deEyzaguirre, Juan Lopes deGanboa, Juan Martines deGonnatibia, Garçia deGonnatibia, Juan Garçia deHuayar, Martin Ortiz deInsausti, Juan Sanches deJabsoro, Fernando Yuannes deJabsoro, Sancho Martines deLapaçaran, Ochoa Yuannes deLasalde, Pero García deLasao, Martín Sanches deMuguruça, Ynnigo Sanchez deMunagaray, Juan Martines deMunagaray, Juan Sanches deMunagaray, Martin Sanches deMurua, Garcia deOlaberrieta, Juan Sanches deOlaberrieta, Lope deOlaçabal, Lope deOlaçabal, Pero Yuannes deOlano, Juan Martines deOlanoburu, Juan Martines deOlanoburu, Pero Peres deOlariaga, Ochoa d’Oyanguren, Juan Lopes deOyarçabal, Ynnigo dePlaça, Juan Martines de laRecalde, Lope Sanchez deRecalde, Sancho Sanches deRexil, Juan Peres deRoyuia, Juan Ruys deSarrya, Juan Martines deSustaeya, Pedro deUayar, Juan Martines deUçin, Juan deUçin, Juan Martines deUrquiolaegui, Pero Sanches deVeltralustiça, Juan Peres deVeltralustiça, Martín Yvannes deVeltralustiça, Per Yuannes deVeltralustiça, Juan Martines deVergara, Ochoa de

Vidania, Juan Peres deJuan Miguel el moço eYbarguen, Juan Peres deYbarguen, Sancho Miguelles deYpinça, Juan Miguelles deYraeta, Iuan Lopes deYrarraga, Juan Martines deYrarraga, Martín Martines deYribe, Juan Ochoa deYribe, Ochoa Martines deYribe, Martín Lopes deYríçar, Juan Peres deYríçar,Martín Peres deYríçar, Pero Martines deYspiçu, Juan Martines de

“Moradores que somos dentro en la dicha / villa por nose por nuestros herederos e subçesores e por todosaquellos que biven / e moran e bibieren e moraren e deaqui adelante fasta el fin del / mundo por sienpre jamásen la dicha villa, en las nuestras casas e caserías / defuera de la çerca de la dicha villa, e en sus pertenen-çias, de la una parte./”

Pobladores de fuera de la cerca

Açalgorreta, Martin Peres deAldaçabal, Pero deAlday, Ynnigo deApalsagasti, Juan Martines deAreystiçabal, Juan Sanches deAreysty, Martín deAscue, Juan Sanches deAstarbe, Juan Martines deAtano, Juan de, ePedro su hermanoAyspuru, Lope deÇelaya, Garçía deÇestona, Juan deChurruca, Ynnigo deÇuaçola, Martín deÇuaçola, Sancho deÇuaçu, Lope Sanches deÇubiçarreta, Juan Yvannes deÇumeta, Sancho Peres deDarta, Martín e Lope deDolariaga, Juan deEdiacaez, Martín Ruys deEguia, Marina e Elvira de

Ped

ro d

e Yr

izar

Mem

oria

de

Azk

oitia

y d

e su

s fa

mili

as18

Ped

ro d

e Yr

izar

Mem

oria

de

Azk

oitia

y d

e su

s fa

mili

as19

Libro pedro Yrizar:Maquetación 1 5/11/10 15:40 Página 18

Page 11: SUS FAMILIAS AZKOITIAMEMORIAazkoitia.eus/images/stories/Libro_pedro_Yrizar.pdf · Libro pedro Yrizar:Maquetación 1 5/11/10 15:40 Página 2. SUMARIO ... Tengo la satisfacción de

PRIMITIVOS POBLADORESLista completa, por orden alfabético

Açalgorreta, Martin Peres deAguinaga, Donna Sancha de, e JuanAguinaga, Juan Ochoa, su fijoAguinaga, Lope Lopes deAguinaga, Ochoa Lopes deAguinaga, Pero Yvannes deAguirre, Martín Ochoa deAguirre, Juan fijo de Juan Martines deAguirre, Lope Sanches deAlçibar, Juan Ochoa deAlçibar, Martin Sanches deAldaçabal, Pero deAlday, Juan Martinnes de, eAlday, Martín GomesAlday, Ynnigo deAlviçuri, Martín Yuannes deAmusagasti, Oedro deApalsagasti, Juan Martines deAraesti, Ochoa Yuannes deAranboru, Martin Martines deAranguti, Lope deAranguti, Pero Yvannes de, eAranguti, Pedro su fijoAranguti, Juan Alfonso deAraume, Juan Martines deAraume, Juan Peres deAreyçabaleta, Juan Dias deAreyçabaleta, Rodrigo deAreysti, Juan deAreysti, Juan de (ambos sic)Areystiçabal, Juan Sanches deAreysty, Martín deAreyzabaleta, Juan Dias deAreyzabaleta, Pero García deArieta, Juan Martines deAróstegui, Lope Martines deArrandolaça, Juan García deArrandolaça, Martín Martines deArrandolaça, Pero Martines deArrieta, Juan Sanches deArrieta, Pero Sanches deAscue, Juan Peres deAscue, Juan Sanches deAscue, Pero Yuannes deAspiaçu, Martín Miguelles de

Aspiaçu, Ximeno deAstarbe, Juan Martines deAstarbe, Martín deAstarbe, Pero deAtano, Juan de, e Pedro su hermanoAtano, Martin Yuannes deAuzmendi, Sancho Ruys deAviola, Juan Peres deAviola, Pero Yvannes deAyçaga, Pero Yuanes deAyspuru, Juan Sanches deAyspuru, Lope deAystarry, Martin Ortiz deAyz, Juan Martines de, canteroAyzpuru, Rodrigo deBeltranlustiça, Martín Peres deÇabala, Ochoa Yvannes deÇabaleta, Fernando Yvannes deCabiraegui, Lope Yuannes de, eCabiraegui, Juan Lopes eCabiraegui, Martin, sus fijosCabiraegui, Pedro deCaboraegui, Sancho deÇelaya, Garçía deÇendoya, Sancho Yvannes deÇestona, Juan deChurruca, Ochoa Peres deChurruca, Don Pedro deChurruca, Juan Garçía deChurruca, Lope Peres deChurruca, Ynnigo deCiorraga, Ochoa deCornostariçaga, Don Martín deCornostaryçaga, Pero Lopes deCortaçar, Martín Sanches deÇuaçola, Don Sancho deÇuáçola, Juan Lopes deÇuáçola, Juan Miguelles deÇuaçola, Martín deÇuaçóla, Miguell deÇuaçola, Sancho deÇuáçola, Juan de, fijo deÇuaçola, Juan MartinesÇuaçu, Juan Peres deÇuaçu, Lope Sanches deÇuaçu, Pero Sanches deÇubiçarreta, Juan Yvannes deÇubiçarreta, Martín Martines de

Elosiaga, Sancho Peres de, eElosiaga, Pedro su fijoErrasti, Juan Sanches de, eErrasti, Juan eErrasti, Martín, sus fijosEsurino en Aguirre, Juan Martines de (sic)Eyçaguirre, Pero Sanches deGonnatibia, Martín Peres deGoyanaga, Juan deHurrategui, Juan Peres deHurrategui, Juan Sanches deLapaçaran, Martín Peres deLapaçaran, Ochoa Peres de, eLapaçaran, Pedro, su fijoLaris, Pedro Ochoa de, eLaris, Juan Peres, su fijoLarramendi, Lope deLarramendi, Martín Miguelles deLarramendi, Ochoa deLarramendi, Pero Lopes de, eLarramendi, Martin su hermanoLarrannaga, Martín de, alfayateLarrume, Lope deLarrume, Pedro deLarrume, Pero Yuannes, su padreLarrume, Pedro de (ambos sic)Lersundi, Juan Martines deLersundi, Lope deMadariaga, Juan Peres deMendiçabal, Juan Peres de,Juan Peres su cunnado, ePedro su cunnadoOlaberrieta, Pero Yuannes de, eOlaberrieta, Pedro, su fijoOlaberrieta, Pero Yvannes deOlaçabal, Juan Peres de, eOlaçabal, Sancho, su fijoOyanguren, Juan Lopes deOyarçabal, Juan Peres deOyarçábal, Martín deRecalde, Sancho Sanches deSarasola, Martín Yuannes deSugguiasu, Martín Ortiz de, eSugguiasu, Pedro, su hermanoSustaeta, Juan Lopes de, eSustaeta, Martín Lopes, su hermanoUguarte, Pero Lopes deUmansoro, Ochoa Yvannes de

Urcolaegui, Juan Lopes de, eUrcolaegui, Juango, su fijoUrrategui, Ynnigo deUrrategui, Martín Martines deUrteaga, Pero Loès de, eDonna Marya, su madreUsaola, Juana deUsaola, María deValençiaga, Miguell deVeltranlustiça, Lope deVidaurrerta, Lope deYpinça, Martín de, eYpinça, Juanm su fijoYpinça, Migell deYraurgui. Juan deYsasaga, Lope Yuannes deYspizu, Juan Martines de

“moradores que somos en la tierra / de Azcoytia en tér-mimo de la dicha villa e tierra entre Elosu e Reten e entre/ Vaçelay e entre Ascárate e entre Urrutya e entre Ay-çuria e Larracunda / e Velorinaga e Asurçu, por nos epor e por nuestros heredeross e subçeaores, comodicho es, / que lo nuestro ovieren de aver e de heredare aver en qualquier manera e por qual/ quir cabsa e tí-tulo, que bivimos e biven e moran e bivieren e morarenagora e de aquí adelante por sinpre jamás, fasta la findel mundo, en los nuestros solares e logares / e casase caserías e en sus pertenençias e en nuestros bienesavidos e / por aver en todo el dicho termino de Azcoy-tia, dentro de los dichos linderos. / De la otra parte”

Una vez especificados los pobladores en estos tres gru-pos, sigue a continuación el texto que señala los térmi-nos de la concordia que no transcribimos al no serrelevante para nuestro propósito actual. Termina el do-cumento de concordia con los siguientes términos:

“Fecha en el canpo de Çubieta que es cabo de la dichavilla de Miranda d’ Yraurgui, Azkoitia. A dies e nuevedias de Março del nasçimiento de nuestro SalvadorIhesu Christo de mil qutroçientos e treze annos”. Enefecto queda fuera de las murallas cerca, en el arranquedel arrabal.25

Ofrecemos a continuación una lista completa de todoslos primitivos pobladores de la villa de Azkoitia pororden alfabético, reflejando en letra redonda los pobla-dores de dentro de la cerca; en cursiva los de fuera dela cerca y en cursiva, subrayada los de los caseríos.

25.- Mª Rosa Ayerbe Iríbar. Op. cit. Documento 21. Páginas 42 a 50

Ped

ro d

e Yr

izar

Mem

oria

de

Azk

oitia

y d

e su

s fa

mili

as20

Ped

ro d

e Yr

izar

Mem

oria

de

Azk

oitia

y d

e su

s fa

mili

as21

Libro pedro Yrizar:Maquetación 1 5/11/10 15:40 Página 20

Page 12: SUS FAMILIAS AZKOITIAMEMORIAazkoitia.eus/images/stories/Libro_pedro_Yrizar.pdf · Libro pedro Yrizar:Maquetación 1 5/11/10 15:40 Página 2. SUMARIO ... Tengo la satisfacción de

Olano, Juan Martines deOlano, Martín Peres d’, eOlano, Juan Martines su fijoOlanoburu, Juan Martines deOlanoburu, Pero Peres deOlariaga, Ochoa d’Oyanguren, Juan Lopes deOyanguren, Juan Lopes deOyarçabal, Juan Peres deOyarçábal, Martín deOyarçabal, Ynnigo dePlaça, Juan Martines de laRecalde, Lope Sanchez deRecalde, Sancho Sanches deRecalde, Sancho Sanches deReçola, Martín deRexil, Juan Peres deRoyuia, Juan Ruys deSarasola, Martín Yuannes deSarria, Martín deSarrya, Juan Martines deSegura, Ynnigo deSugguiasu, Martín Ortiz de, eSugguiasu, Pedro, su hermanoSustaeta, Juan Lopes de, eSustaeta, Martín Lopes, su hermanoSustaeya, Pedro deUayar, Juan Martines deUçin, Juan deUçin, Juan Martines deUçin, Martín Garçía deUguarte, Pero Lopes deUnansoro, Ochoa Yvannes deUrcolaegui, Juan Lopes de, eUrcolaegui, Juango, su fijoUrquiolaegui, Pero Sanches deUrquiolaegui, Sancho deUrrategui, Ynnigo deUrrategui, Martín Martines deUrteaga, Pero Lopès de, eUrteaga, Donna Marya, su madreUsaola, Juana deUsaola, María deValençiaga, Miguell deVasaca, Martín Yvannes, eVasaca, Juan su fijoVelaestegui, Juan Peres de, e Juan su fijoVelastegui, Pero Ynnigues de

Velastegui, Ynnigo Lopes de, ferreroVeltralustiça, Juan Peres deVeltralustiça, Martín Yvannes deVeltralustiça, Per Yuannes deVeltralustiça. Juan Martines deVeltranlustiça, Lope deVergara, Juan Martines deVergara, Ochoa deVeydacar, Juan Martines de, fijo deVeydaçar, MateoVidania, Juan Peres deVidaurrerta, Lope deYbarguen, Juan Miguel el moço Peres deYbarguen, Juan Peres deYbarguen, Sancho Miguelles deYnnigues, Juan, ferreroYpinça, Juan Miguelles deYpinça, Martín de, eYpinça, Juan su fijoYpinça, Migell deYraeta, Iuan Lopes deYrarraga, Juan Martines deYrarraga, Martín Martines deYraurgui. Juan deYribe, Juan Ochoa deYribe, Ochoa Martines deYribe, Martín Lopes deYriçar, Juan Martines deYríçar, Juan Peres deYríçar, Martín Peres deYríçar, Pero Martines deYsasaga, Lope Yuannes deYspiçu, Sancho de,Ochoa de Yspiçu, su hermanoYspiçu, Juan Martines deYspizu, Juan Martines de

IIIFamilias pobladoras de Azkoitia

en Ensayo de un Padrón Histórico de Guipúzcoa segúnel orden de sus familias pobladoras

por Juan Carlos de Guerra26

Para completar los datos que se conocen de los pri-meros pobladores de la villa de Azkoitia extraídos deldocumento de “Concordia”, he utilizado como comple-

26.- Juan Carlos de GuerraENSAYO DE UN PADRÓN HISTÓRICO DE GUIPÚZCOA SEGÚN EL ORDEN DE SUSFAMILIAS POBLADORASEditorial Joaquín Muñoz Baroja de la Primitiva Casa BarojaSan Sebastián 1928

Çubiçarreta, Ochanda de, eÇubiçarreta, Juan eÇubiçarreta, Pedro sus fijosÇubieta, Juan Ochoa deÇubieta, Juan Peres deÇubieta, Ochoa Peres deÇumárraga, Pero Ochoa deÇumárraga, Sancho Ochoa deÇumeta , Sancho Peres deÇumeta, Sancho Peres deÇumeta, Sancho Sanches deDarta, Martín e Lope deDolariaga, Juan deEdiacaez, Martín Ruys deEguía, Garçía deEguia, Marina e Elvira deEguia, Pero deEguino, Lope deEgurbide, Martín García deEgurrola, Juan Peres deElorbide, Juan SanchesElorbide, en Ayzaga, Pero Lopes d’Elorvide, Pero Sanches d’Elosiaga, Sancho Peres d’, eElosiaga, Pedro su fijoErrasti, Juan Sanches de, eErrasti, Juan eErrasti, Martín, sus fijosErréxil, Pero Martines deEsurino en Aguirre. Juan Martines de (sic)Eyçaguirre, Pero Sanches deEyzaguirre, Juan Lopes deGalparsoro, Juan deGanboa, Juan Martines deGonnatibia, Martín Peres deGonnatibia, Garçía deGonnatibia, Juan Garçía deGotia, Martín deGoyanaga, Juan deGueçurmendi, Lope deHuayar, Martin Ortiz deHurrategui, Juan Peres deHurrategui, Juan Sanches d’Insauati, Pero Lopes deInsausti, Juan Sanches deJabsoro, Fernando Yuannes deJabsoro, Sancho Martines deJausoro, Juan Martines de

Jausoro, Gonzalo Martines deLapaçaran, Juan Sanches deLapaçaran, Martin Peres deLapaçaran, Ochoa Peres de, eLapaçaran, Pedro, su fijoLapaçaran, Ochoa Yuannes deLaris, Pedro Ochoa de, eLaris, Juan Peres, su fijoLarramendi, Lope deLarramendi, Martín Miguelles deLarramendi, Ochoa deLarramendi, Pero Lopes de, eLarramendi, Martín su hermanoLarramendi, Pero Martines de, eLarramendi, Juan Martines su fijoLarramendi, Sanchon Perez deLarrannaga, Martin de, alfayateLarrume, Lope de, conLarrume, Pero Yuannes, su padreLarrume, Pedro deLarrume, Lope deLarys, Ochanda deLasalde, Pero García deLasao, Martín Sanches deLersundi, Juan Martines deLersundi, Lope deLete, Martin Yuannes deLeyçarça, Lope Yvannes de, eLeyçarça, Juan Lopes, su fijoMadariaga, Juan Peres deMendiçabal, Juan Peres de,Juan Peres su cunnado, ePedro su cunnadoMuguruça, Ynnigo Sanchez deMunagaray, Juan Martines deMunagaray, Juan Sanches deMunagaray, Martin Sanches deMurua, Garcia deOlaberriaga, Adan deOlaberrieta, Juan Sanches deOlaberrieta, Lope deOlaberrieta, Pero Yuannes de, eOlaberrieta, Pedro, su fijoOlaberrieta, Pero Yvannes deOlaçabal, Juan Peres de, eOlaçabal, Sancho, su fijoOlaçabal, Lope deOlaçabal, Pero Yuannes d’

Ped

ro d

e Yr

izar

Mem

oria

de

Azk

oitia

y d

e su

s fa

mili

as22

Ped

ro d

e Yr

izar

Mem

oria

de

Azk

oitia

y d

e su

s fa

mili

as23

Libro pedro Yrizar:Maquetación 1 5/11/10 15:40 Página 22

Page 13: SUS FAMILIAS AZKOITIAMEMORIAazkoitia.eus/images/stories/Libro_pedro_Yrizar.pdf · Libro pedro Yrizar:Maquetación 1 5/11/10 15:40 Página 2. SUMARIO ... Tengo la satisfacción de

Azkoitianos en el Padrón Histórico deGuipúzcoa, según sus familias

pobladoras

ABENDAÑO Juan y Martín Ibañez, hermanos, vecinosdel barrio de Aguinaga en Azkoitia y dueños de la casade Abendaño de Zumárraga en 1478. (p.13)

ACHARAN D. Francisco de Acharan y Egaña. casadocon Dª Josefa de Zaldúa y Magdalzaeta. Señores de lacasa solar de Acharan, en Azkoitia. Hijos:

D. Pedro que sigue,

D. José, Caballero de la Orden de Santiago. En1744

2º D. Pedro de Acharan y Zaldúa , Capitán de Infante-ría española acreditó su Hidalguía en Azkoitia el año1723 y casó con Dª María Ramírez de Bejar

3º Dª María Antonia de Acharan y Bejar, casó con D.Manuel Francisco de Alcibar-Jauregui y Altuna, Caba-llero de la Orden de Santiago en 1744, y fueron sushijos

D. Joaquín, Capitán del Regimiento de Cantabria,casado con Dª Micaela de Michelena, progenitor de losCondes de Sobradiel, de Orgaz y otras nobles familiasde la aristocracia española y Dª Concepción, casadacon Ignacio de Balzola y Larreche, Oficial de la Real Ar-mada, progenitor de los Marqueses de Balzola, Condedel Valle Real de Léniz.

ACHARAN D. Pedro y otros. Azkoitia, 1723. (p.14)

AGUINAGA Martín Gómez, Arbitro para dirimir discor-dias entre Azkoitia y el Señor de Balda, en 1484. (p. 15)

AGUIRRE DE CENDOYA Juan, en Azkoitia 1484. (p.24)

AIZTARRY Juan Martínez, Alcalde de Azkoitia en 1451.(p. 29)

ALBERDI La filiación de esta familia en Azkoitia, acre-ditada cumplidamente por hidalguías los años 1667,1773 y 1826, es como sigue:

1º Pedro de Alberdi, descendiente de la casa solar deAlberdi radicante en Beizama y vecino de Azkoitia, ha-bitante en la casería Aldacharren, casado con Domenjade Elorza por los años 1597. Fueron sus hijos:

1.- Domingo, que sigue esta línea;

2.- Ramus, casado con María de Larrañaga, tuvoa Ramus y José;

3.- Juan, casado a la casería Eguiazabal con Anade Ibarmia tuvo a Blas y José,

4.- Blasio, que casó a las caserías Ossalarre y Aiz-tarri y tuvo en primeras nupcias con María Larra-ñaga a Ignacio, Pedro y Domingo y en segundas

con María Zubizarreta a Lorenzo, Pedro, JoséFrancisco y Juan.

2º Domingo de Alberdi y Elorza, en unión de sus her-manos Ramus, Juan y Blas, concurrió bajo la banderade la villa de Azkoitia a la guerra con Francia y defensade Fuenterrabía en 1638.

Casado en 1627 a la casería de Celaeder con Catalinade Larrañaga y Landa, fueron sus hijos:

Pedro, que sigue esta línea,

Ramus, cuyo estado no consta, y

Domingo, que nació en 1634, casó con Magda-lena de Aguirre y tuvo a Antonio en 1662. Éste, casadoen 1682, con Teresa de Villarreal a Pedro en 1693 yJosé en 1700.

Pedro [de Alberdi y Villarreal] casó en 1722 conMaría Ana de Azpiazu y tuvo en 1739 a Xavier. Éstecasó en 1764 con Josefa de Alberdi y tuvo a Franciscoen 1766, y José en 1772.

José de Alberdi y Villarreal, casado en 1728 conAna María Larrañaga, tuvo en 1734 a Pedro. Éste casóen primeras nupcias con María Jesús de Ulacia en1760, y tuvo a José en 1762, y en segundas con Xa-viera de Joaristi en 1769, y tuvo a Pedro en 1771 y Ig-nacio en 1773.

3º Pedro de Alberdi y Larrañaga de Celaeder, na-cido en 1628, casó con Josefa de Iriondo.

Fueron sus hijos:

Antonio que sigue esta línea, y

Pedro, que casó en primeras nupcias con MaríaAna de Echaniz y tuvo a José en 1695, y en segundascon Ana María de Iturbe, tuvo a Pedro en 1720.

José caso con María Ana de Eguino en 1720 ytuvo a Nicolás en 1725, Pedro en 1727 e Ignacio en1729.

Nicolás, casado en 1746 con Josefa de Uria, tuvoa [Mª Ana], José en 1747 y José Ignacio en 1751 [quecasó con Mª Josefa Arrieta Larrañaga].

Pedro casó en Motrico en 1756 con María Ana deGogorza y tuvo en la misma villa a Miguel en 1757, Ma-nuel en 1760, Pedro en 1765 y José en 1769.

Ignacio de Alberdi y Eguino casó en 1760 con Bár-bara de Mendizabal.

4º Antonio de Alberdi e Iriondo casó con María deUgalde. Fueron sus hijos:

Antonio, que sigue esta línea,

Ignacio, que forma la rama 2ª y

Pedro nacido en 1688, casó en 1725 con AnaMaría de Alberdi y tuvo en 1733 a Manuel, que casócon Manuela de Uria en 1761.

mento el trabajo de Juan Carlos de Guerra, académicocorrespondiente de la Academia de Historia: Ensayo deun padrón histórico de Guipúzcoa, que según mani-fiesta su autor, está escrito “según el orden de sus fa-milias pobladoras”.

De las familias guipuzcoanas contenidas en esta obrahemos recogido todas las de Azkoitia. El autor señalaen cada caso si se trata de hidalguía o simplemente devecindad, lo que señala por sus iniciales, “h” y “v” res-pectivamente, lo que hemos reproducido. Entre parén-tesis se incluye el número de la página correspondientedel mencionado libro de Guerra.

En el caso de algunas familias, trae la filiación de variasgeneraciones. En esos casos, hecha la referencia en ellugar en el que se encuentran, hemos reproducido lagenealogía en el Capítulo Tercero: Las familias de Az-koitia.

El libro de Guerra trae, al final un “Indice adicional delas Hidalguías aprobadas por las Juntas Generales deGuipúzcoa, desde el año 1774 al de 1860. De ellashemos recogido las que se refieren a familias de Azkoi-tia

Para valorar convenientemente el interés de estos datosconviene transcribir algunas partes del prólogo queJuan Carlos de Guerra escribe para a su obra:

“Todas las familias de genuino abolengo guipuzcoano ylas establecidas de antiguo de esta provincia tienen suscrónicas escritas en las informaciones de hidalguía. Laley foral era inexorable y, bajo pena de inmediata ex-pulsión, obligaba a justificar puntualmente su noblezade sangre a cuantos intentaran residir en el suelo sa-grado de Guipúzcoa.

Ya en tiempos de los Reyes Católicos, parece que seformó al efecto una Ordenanza, que su hábil aunque nobien intencionado cronista y secretario Hernando delPulgar, llamaba donosamente Ordenanza para no ir acasar ni morar allá, burlándose de ella como a quien (ensentir de Floranes) no acomodaba aquel rigor.

Pero los artículos del Fuero arrancan de la que se esta-tuyó por las Junta Generales de Cestona en 1527 ytuvo su confirmación y desarrollo en las de Vergara en1558, Azpeitia en 1564 y Fuenterrabía en 1557 y 1566.

....

Siempre se mantuvo la exclusión absoluta de judíos,moros, negros, mulatos, gitanos, agotes, conversos yvillanos, y la necesidad de probar hidalguía para obte-ner el carácter y consideración legal de vecinos conce-jantes: pero se toleró, a titulo de moradores, laresidencia de los que, siendo conocidamente hidalgospor su origen, no tuvieran recursos pecuniarios paraacreditar su nobleza con arreglo a derecho.

Aún a esa residencia tolerada se la llamó interina y seexigía para la misma (al menos oficialmente) una suma-ria información de limpieza de sangre, que revelara alos moradores de toda sospecha y mala nota. Tal em-peño se ponía en salvar los principios del Fuero.

El año 1773 se formó un índice de todos los expedien-tes de esta clase que a la sazón existían en los archivosnotariales de la provincia, el cual se imprimió formandoun volumen de 103 páginas en folio menor, bajo la por-tada siguiente:

Noticia de las hidalguías y entroncamientos que se halitigado ante las Justicias Ordinarias de esta Provincia yse hallan en sus numerías, según las listas de los Ca-balleros Procuradores han presentado a la Junta gene-ral celebrada en la N. y L. villa de Elgoíbar en el mes deJulio del presente año de 1773. Impresa en San Se-bastián en la Oficina de Lorenzo Riesgo Montero de Es-pinosa. -Impresor de esta M. N. y M. L. Provincia-.

...

Todas esta Hidalguías corresponden a los siglos XVI alXIX y comprenden virtualmente la mención de cuantasfamilias algo acomodadas habitaron en Guipúzcoa du-rante cuatrocientos años. Para buscar de épocas ante-riores a que no alcanzan los expedientes nobiliarios,utilizamos las actas de Ayuntamientos, y Cofradías, lis-tas de hijosdalgos y repartos foguerales ... y otros mu-chos documentos puntualmente registrados ennuestras personales investigaciones en los archivos de... Azkoitia ... así como también los datos sin cuentoque nos ofrecen las obras de Garibay, Isasti, Henao, Li-zaso y Gorosábel, especialmente el Apéndice al Dic-cionario Geográfico de este último autor. Con todosestos antecedentes, más con los otros archivos parti-culares que nos eran conocidos formamos durante losaños de 1859 a 1912 el Ensayo de un Padrón Histó-rico de Guipúzcoa, según el orden de sus familias po-bladoras, que publicó la revista Euskal-Erria y que llegóa reunir más de tres mil cuatrocientos apellidos.

...

Las frecuentes consultas ... y la dificultad de satisfacer-las acudiendo a los ya viejos tomos de la Revista Eus-kal-Erria, nos mueve y alienta para reproducirloformando un volumen aparte en el cual se refundan elprimitivo texto y sus adiciones, añadiendo a ellas la re-lación de todas las Hidalguías aprobadas por las Jun-tas Generales de Guipúzcoa desde el año 1774 hastalos años de 1859 y 1860, en que ejercieron por últimavez estas atribuciones ....” 27

27.- Juan Carlos de Guerra. 1928, pp. 5 a 9

Ped

ro d

e Yr

izar

Mem

oria

de

Azk

oitia

y d

e su

s fa

mili

as24

Ped

ro d

e Yr

izar

Mem

oria

de

Azk

oitia

y d

e su

s fa

mili

as25

Libro pedro Yrizar:Maquetación 1 5/11/10 15:40 Página 24

Page 14: SUS FAMILIAS AZKOITIAMEMORIAazkoitia.eus/images/stories/Libro_pedro_Yrizar.pdf · Libro pedro Yrizar:Maquetación 1 5/11/10 15:40 Página 2. SUMARIO ... Tengo la satisfacción de

Dª Felipa, casada con D. Pedro Antonio de Gara-garza, Señor de la casa solar de su apellido y Mayo-razgo en Elgóibar;

Dª María Francisca y

María Brígida, monjas franciscanas en los Con-ventos de Azkoitia y Elgóibar, respectivamente, y

D. Pablo.

RAMA 2ª

5º D. José de Aldazabal y Olazabal con Dª María Anto-nia de Arriola Murguía, Señores de la torre de ArriolaMurguía en Azkoitia. Hijos:

D. José Antonio, que sigue esta línea;

D. Miguel,

D. Juan,

Dª Catalina y

Dª Isabel, solteros;

D. Tomás, Presbítero Beneficiado de Deva;

Dª Ana, Monja en las Canónigas de Mendaro, y

Dª María Luisa, que casó con el Señor de la casade Albizuri, en Lastur

6º D. José Antonio de Aldazábal y Arriola Murguía, na-cido en 1704, construyó la torre de Aldazábal tal comohoy se conserva en el antiguo solar de Murguía y casócon Dª María Josefa de Arizaga y Egaña, que aportó endote la casa Arizaga de Anzuola, y el mayorazgo de Ar-tigaazpikoa, en Cestona. Fueron sus hijos:

D. Manuel Antonio, sucesor, casado con Dª MaríaCatalina de Aguirre Gabiria, que aportó las casas sola-res de Lete, Eraya y Mendiola en el valle de Léniz;

D. Pedro José, Presbítero, Vicario de Deva, indivi-duo de la Real Sociedad de Amigos del País, que en1775 publicó su “Compendio Heráldico. Arte de Escu-dos de Armas”, dedicado a la provincia de Guipúzcoa, y

Dª Alberta Antonia, que casó con D. Francisco Ig-nacio de Aguirre-Sarasua Arteche y Arispe y tuvo porhijo a D. Francisco Xavier, marido de Dª Lorenza deTagle y Bracho.

AMUCHASTEGUI Pedro, h. Azkoitia, 1671 (p. 50)

AMUSATEGUI Antonio, h. Azkoitia, 1713 (p. 50)

ANCHIETA El Bachiller Juan Martínez, v. de Tolosa en1484; fue árbitro para dirimir discordias entre la villa deAzkoitia y el Señor de la casa de Balda, Juan García deLicona

ARAMBURU Martín Martínez, v. de Azkoitia, 1456. (p. 59)

ARANGUREN Machin, v. de Azkoitia, en 1484 (p. 62)

ARAYZTI Machín Pérez, v. de Azkoitia, 1484 (p. 67)

ARECHABALETA Martín García, en Azkoitia, 1319 (p.

72)

AREYSUETA Galindo Ochoa, en Azkoitia, 1319 (p. 74)

AREYZABALETA en Azkoitia, Diego Pérez y su hijoJuan Díaz en 1389, Domingo en 1484 (p. 75)

ARGARAYN en Azkoitia, Martín Pérez, 1319, JuanSánchez, en 1484 (p. 75)

ARIZABALETA Juan Díaz, el Viejo. Juan Díaz, el Mozoy Rodrigo en Azkoitia, 1415 (p. 80)

ARIZTONDO Martín, h. Azkoitia, 1709 (p. 81)

ARNUCO Juan Sánchez y su hijo Ochoa, en Azkoitia,1319 (p. 82)

AROCENA Celedón y otros, h. Azkoitia, 1669 (p. 82)

ARRANDOLAZA Juan, su hermano Martín, Rodrigo yMiguel, en Azkoitia, 1484 D. Antonio, Azkoitia, 1654 (p.83)

ARRAZOLA Sancho Díaz, en Azkoitia, 1319 (p. 84)

ARRIETA Ignacio y hermanos, h. Azkoitia, 1692 Juane hijos, h. Azkoitia, 1724 (p. 89)

ARTAN Juan, en Azkoitia, 1484 (p. 92)

ARTOLA Y GURUCEAGA Sebastián, h. Azkoitia,1664 (p. 93)

ASPEAU José, Francisco e Ignacio, h. Azkoitia, 1776(p. 96)

ASPIAZU Juan Martínez, h. Azkoitia, 1667

D. Francisco, h. Azkoitia, 1745

Gregorio y otros, h. Azkoitia, 1748

Manuel, h. Azkoitia, 1746 (p.96)

ASTARBE en Azkoitia, Juan Ochoa en 1319

Pedro, Pero en 1484 (p. 96)

ASTARRI Juan, peligero, en Azkoitia, 1484 (p. 96)

AUSUTECHI Juan Sánchez, en Azkoitia, 1319 (p. 99)

AUTUBE Machín, en Azkoitia, 1484 (p. 99)

AYTOLA Martín, en Azkoitia, 1484 (p. 101)

AYZAGA Martín y su hijo Martín, en Azkoitia, 1484(p.101)

AZALGOGORRETA Juan, en Azkoitia, 1487 (p. 102)

BADIOLA Ignacio y otros, h. Azkoitia, 1743

Domingo y otros, h. Azkoitia, 1745 (p. 108)

BALENCIAGA Martín, en Azkoitia, 1484 (p. 109)

BASTERRICA Pedro López, en Azkoitia, 1484 (p. 124)

BELTRANLUSTIZA en Azkoitia, Rodrigo, Alcalde, en1380

Martín Ibáñez, vecino, en 1415

Martín Pérez, en 1484 (p. 128)

BERISTAIN Mateo y Juan, hermanos, h. Azkoitia, 1674(p. 131)

RAMA 1ª

5º Antonio de Alberdi y Ugalde, nació en 1688 y casó en1716 con Josefa de Olariaga.

Fueron sus hijos:

1.- Ignacio mayor que nació en 1720, casó conMaría de Balenciaga en 1753 y tuvo a José en 1758.

2.- Antonio, nacido en 1730, casó con María Igna-cia de Aspiazu en 1758 y tuvo a Miguel en 1759, Joséen 1763 y Antonio en 1765.

3.- Ignacio menor, nacido en 1738, cuyo estadono consta, y

4.- Miguel, nacido en 1742, casado con Franciscade Arreguía en 1764, padres de Miguel en 1772.

RAMA 2ª

5º Ignacio de Alberdi y Ugalde, bautizado en Elosua en1689, casó en Azkoitia con María Ana de Mendizabalen 1714. Fueron sus hijos:

1.- Ignacio, que sigue esta línea;

2.- José, que nació en 1722, casó con Manuela deUranga en 1756 en Azpeitia y tuvo a José en 1764 y aIgnacio María en 1766 en la misma villa;

3.- Antonio, nacido en 1729, cuyo estado noconsta;

4.- Andrés, que nació en 1732, casó con Josefade Idígoras en 1758 y tuvo a José en 1760 y Franciscoen 1766.

6º Ignacio de Alberdi y Mendizabal, nació en 1717, casócon María Ignacia de Garmendia en 1742 y tuvo a

Joaquín, que sigue esta línea,

Ignacio en 1754 y

José Antonio en 1757. Los dos últimos naturalesde Azpeitia.

7º Joaquín de Alberdi y Garmendia, nació en Azkoitiaen 1743 y casó en Azpeitia en 1769 con María Josefade Odriozola. Fueron sus hijos:

Nicolás, nacido en Azpeitia en 1772, e

Ignacio Manuel que sigue

8º Ignacio Manuel de Alberdi y Odriozola, nació en Az-peitia en 1785 y casó en Burgos en 1806 con Micaelade Urquiaga y Beldon, nacida en Mondragón en 1780.hija de Pedro y María, nieta paterna de Juan de Ur-quiaga y Francisca de Landaluce, vecinos de Mañaria ypropietarios de la casería Markue Goikoa, y materna deMatías Beldón, irlandés (natural de Condomet Baldre-mine, Obispado de Metes) y Micaela Aldecoa, de Be-goña (p. 30-32)

ALBERDI Ignacio h. Azkoitia, 1771 -

Pedro y otros, h. Azkoitia, 1667 -

José Ignacio, h Azkoitia 1773 (p.32)

ALBIZURI Pedro en Azkoitia, 1484 -

Ignacio, h. 1669 (p. 34)

ALCIBAR Juan Martínez y Juan el mozo, en Azkoitia,1484 (p. 35)

ALCORTA Domingo, Azkoitia, 1550, casado con MaríaPérez de Galarmendi, fue padre de Domingo de AlcortaGalarmendi. Y éste con Dª María de Aranguren, tuvo a

Tomás de Alcorta, marido de Dª María de Larrañaga, enla misma villa (p. 35)

ALDACO Pedro, en Azkoitia, 1484 (p. 35)

ALDAZABAL en Azkoitia. Juango en 1415 y Domingoen 1484 (p. 36)

ALDAZABAL Casa Torre y Mayorazgo en Azkoitia,cuyos sucesores fueron como sigue:

1º Domingo de Aldazabal, casado por los años de 1540con Dª María de Zuazola

2º Domingo de Aldazabal y Zuazola con María Martínezde Aguirre Izarraga

3º Domingo de Aldazabal y Aguirre, casó en 1593 conDª María de Idiaquez y Errasti, mediante contrato de 29de Octubre. Hijos:

Domingo, que sigue,

Juan Martín, que casó con Dª María de Aseguino-laza e Irure

4º Domingo de Aldazabal e Idiaquez, con Dª Franciscade Aseguinolaza e Irure. Hijos :

D. Ignacio, que sigue,

Dª Ana que casó en 1639 con el Capitán MartínPérez de Lersundi, y

Dª María, cuyo estado no consta.

5º D. Ignacio de Aldazabal y Aseguinolaza, nacido en1628, casó en primeras nupcias con Dª Mª Ignacia deOlazabal y Resusta, y en segundas con Dª Catalina deOñate y Arregui. Nacieron del primer enlace:

D. Francisco, que sigue esta línea, y

D. José, que nació en 1655 y casó con Dª MaríaAntonia de Arriola Murguia y Oñate.

RAMA 1ª

6º D. Francisco de Aldazabal y Olazabal, casó en pri-meras nupcias con Dª Catalina de Arriola Murguía yOñate, en quien tuvo a otro D. Francisco que murióniño, y en segundas con Dª Isabel de Zabala y Leizaolael año 1677.

7º D. Francisco de Aldazabal y Zabala, sucesor, casócon Dª María Jesús de Berroa y Berrotaran. Hijos:

Ped

ro d

e Yr

izar

Mem

oria

de

Azk

oitia

y d

e su

s fa

mili

as26

Ped

ro d

e Yr

izar

Mem

oria

de

Azk

oitia

y d

e su

s fa

mili

as27

Libro pedro Yrizar:Maquetación 1 5/11/10 15:40 Página 26

Page 15: SUS FAMILIAS AZKOITIAMEMORIAazkoitia.eus/images/stories/Libro_pedro_Yrizar.pdf · Libro pedro Yrizar:Maquetación 1 5/11/10 15:40 Página 2. SUMARIO ... Tengo la satisfacción de

Juan en 1484 (p. 268)

IBARMIA Juan, Domingo y Antonio, h. Azkoitia, 1710(p. 269)

IBUAGA Ochoa, firma escritura en Azkoitia en 1319 (p.271)

IDIACAIZ Martín Pérez, v. de Azkoitia y Alcalde de Her-mandad en 1462, y Miguel Pérez, fiel regidor en 1484(p. 273)

IDIAQUEZ Y para no quedarse en zaga la rama Azkoi-tiana de este linaje produjo entre otros insignes varonesa D. Martín de Idiaquez, caballero de Santiago, alcaldede Velez, Colegial mayor de Cuenca en Salamanca, Se-cretario del Consejo de Estado por espacio de catorceaños en tiempos de Felipe II, el Coronel D. Domingo deIdiaquez, que en más de cuarenta militó en Flandes yluego fue Gobernador de Melilla, Castellano de Pam-plona y Superintendente de fabricas y plantíos realesen Guipúzcoa, y sus hijos D. Alonso y D. Martín, ambosdel hábito de Santiago, Capitán de Infantería en la Ar-mada del Océano el primero y justamente afamado elsegundo como Maestre de Campo por sus brillantescampañas en Milán y Flandes (p. 274)

IGARAN Martín Ochoa, v. de Azkoitia en 1484 (p. 275)

IGUERAN Ochoa, v. de Azkoitia en 1484 (p. 275)

INSAUSTI Juan, h. Azkoitia, 1603 (p. 277)

Juan Sánchez escribano de Azkoitia en 1415 (p. 277)

INZA Juan, natural de Ichasolegor y v. de Azkoitia en1567 (p. 278)

IPARRAGUIRRE José, h. Azkoitia 1727

Bartolomé, José y Francisco, h. Azkoitia. 1692 (p.278)

IPINZA Martín Miguelez, v. en Azkoitia en 1415 y

Juan Martínez Mayor, San Juan, Martín, Miguel, Juan yJuan Urtiz de Ipinza en 1484 (p. 280)

IRAGARZABAL Martin Yañez, v. Azkoitia, 1319 (p.281)

IRARRAGA Juan López, v. Azkoitia en 1348

Pedro López, Alcalde de la Hermandad de Guipúzcoaen 1465, v. de Azkoitia

Juan Martínez y Pedro, vecinos de Azkoitia en 1484 y

Domingo López en 1567 (p. 283)

IRAURGUI Juan y su hijo Juancho, vecinos de Azkoi-tia en 1415 (p. 284)

IRETA Francisco, José e Ignacio, h. Azkoitia en 1706

Andrés, Gregorio y Domingo, hermanos, h. Azkoitia,1669 (p.285)

IRIA D. Juan, vicario de Santa Maria de Balda en Az-koitia en 1392

IRIBE Ochoa Martínez, escribano en Azkoitia, 1380, v.

de la misma villa en 1415 (p. 286)

IRIGOYEN Antonio Francisco y otros. h. Azkoitia, 1774(p. 287)

IRIONDO Esteban y otros, Azkoitia, 1636 (p. 288)

IRIZAR Juan Pérez (escribano) y Pedro Martínez, veci-nos de Azkoitia en 1415 Juan en 1484

D. Pedro, Rector de Gabiria en 1541

Juan, hijo de Ochoa Churio, v. de Gabiria en 1584

El Capitán D. Domingo Pérez de Irizar, descendiente dela casa solar de Irizar en Gabiria, h. Vergara, 1700. Esteseñor debe ser el mismo que en 1698 fundó una Ca-pellanía en sufragio de otro Capitán D. Domingo de Iri-zar, muerto en Guatemala 1667 y también instituyóvínculo en cumplimiento de lo dispuesto por aquél encabeza de D. Domingo Isidro de Berroeta, año 1701.D. Domingo Pérez contrajo matrimonio en 1700 con DªFrancisca Antonia de Zabala (p.288)

IRURETA GOYENA Francisco y hermanos, h. Azkoitia,1688 (p. 289)

ISPIZU Martín, Juan y Juan Martínez, vecinos de Az-koitia en 1462 (p. 290)

ITURBE Y ALBERDI Tomás, h. Azkoitia, 1774 (p. 293)

ITURRALDE Miguel, v. Azkoitia en 1484 (p. 293)

ITURRIOZ Juan e hijos, h. Azkoitia, 1723

Ignacio y Domingo, h. Azkoitia, 1674 (p. 294)

IZURDIAGA Miguel, h. Azkoitia, 1698 (p. 296)

JAUREGUI José, h. 1667 (p. 298).

JAUREGUI A la muerte de D. Juan de Zabala, pasó lacasa de Arbe a sus sobrinos D Jorge Antonio y D. JuanIgnacio de Zabala vecinos de Azkoitia (p. 299)

JAUSORO: Martín Ibáñez, v. de Azkoitia en 1319 asícomo Juan Furtis en 1415, Martincho en 1462 y 1484y Martín Ibáñez en 1538. Éste último casó con Dª MaríaOrtíz de Garibay, como dijimos en dicho apellido.

JAUSORO Familia antigua en Azkoitia [Filiación en elCapítulo Tercero] (p. 301)

JOARIZTI Miguel, v. Azkoitia, 1567 (p. 303)

LANDA Manuel, Hidalguía en Azkoitia el año 1818 (p.305)

LANDACARANDA Pedro Ibañez, v. Azkoitia, 1484 (P.305)

LAPAZARAN Juan, Pedro. Juan (capero) y PedroOchoa, vecinos de Azkoitia en 1484 (p. 306)

LAPAZARAN DE SUSO Familia antigua en Azkoitia.

Dª María Saez de Lapazaran, Señora de esta casa, ca-sada con Pedro de Lersundi de Astarbe, hacia el año1470, Señor éste de la casa de Aguirre.

Dª Lopeiza de Lapazaran, Señora de esta casa, casada

BERRASOETA Pedro, en Azkoitia, en 1484 (p. 131)

BURUNANO Juan Martínez en Azkoitia, 1319 (p. 139)

CARECHE Juan, h. Azkoitia , 1693 (p. 142)

CELAYETA Sancho, en Azkoitia, 1484 (p. 145)

CENDOYA Juan Martínez, en Azkoitia, 1484

Tomás, h. Azkoitia, 1773 (p. 145)

CESTONA Ochoa, vecino de Azkoitia en 1415 (p. 147)

CIORRAGA Pedro, en Azkoitia, 1484

Martín, en Azkoitia, 1484 (p.145)

CORTABERRI Miguel, puñalero, en Azkoitia, 1484 (p.149)

CORTAZAR en Azkoitia. Pero Ibáñez, en 1380

Juan, Pedro y otro Juan en 1484 (p. 149)

CHURRUCA en Azkoitia, García, en 1380

Ochoa Pérez en 1415

Juan Ruiz, ferrero, en 1484

Juan Miguelez de, vecino de Azkoitia y su procuradoren la Junta general de Guetaria en 1397 (p. 152)

DÉLICA Pedro Martínez, testigo, en Azkoitia, 1319 (p.155)

EGUINO en Azkoitia, Juan Martínez, en 1415, Juan,Martín y Juan el Mozo en 1484

D. Antonio, Contador mayor de S.M., natural y vecinode Azkoitia donde, casado con Dª Jordana de Areisti eIsasaga, fundó el mayorazgo de Isasaga el año 1561[Filiación en Capítulo Tercero] (p. 173)

EGUIAZABAL Juan, capero, en Azkoitia, 1484 (p. 174)

EGURBIDE Juan y Martín, Azkoitia, 1484 (p. 174)

ELGUETA Juan Sánchez, árbitro, en Azkoitia, 1415 (p.177)

ELORZA Martín. v. de Azkoitia, 1573 (p. 182)

EMPARANDI Miguel, v. de Azkoitia, 1558 (p. 185)

EPELDE Martín, en Azkoitia, 1484

Juan, vecino de Azkoitia, de 80 años de edad, 1578 (p.185)

ERREZOLA Martín, el Mozo, en Azkoitia (p. 190)

EZABAY Martín, v. de Azkoitia (en Aguinaga), 1465 (p.195)

FURUNDARENA Antonio, Martín y José (alias Bu-runda), h. Azkoitia, 1723 (p. 201)

GALARZA Joan García, testigo, en Azkoitia, 1319 (p.204)

GALDÓS D. José María, D. Domingo y D.Ascensio Isi-dro. h. Azkoitia. 1774 (p. 207)

GAONA Diego, en Azkoitia. 1484 (p. 209)

GARATE Martín y otros, h. Azkoitia, 1688

Francisco, h. Azkoitia, 1743

Felipe, h. Azkoitia, 1771

Antonio y José, hermanos, ejecutoria con la hidalguíade su padre Miguel de Gárate, ganada el año 1743, enAzkoitia. Cestona 1773 (p. 210)

GARIBAY Doña María Ortiz de Garibay, que casó conMartín Ibañez de Jausoro, Señor de la casa de Jausoroen Azkoitia y renunció por 750 ducados, que le dió suabuelo paterno, a la parte que le podía pertenecer en lacasa de Garibay (p. 217 - epígrafe IX. Doña Inés de Ga-ribay)

GIBRALTAR Juan, v. de Azkoitia (de 71 años de edad),en 1568 (p. 230)

GOENAGA Domingo y Martín, hermanos, Azkoitia,1639 (p. 230)

GORRIARAN San Juan y su hermano, h. Azkoitia,1670 (p. 238)

GUIPUZA Martín, v. de Azkoitia en 1415 (p. 256)

HERRASTI Pedro Pérez y Martín, vecinos de Azkoitiaen 1446. Casado Martín con Dª María Pérez de Ipintza,tuvo por hijos a

D. Domingo Pérez y

D. Sebastián.

Domingo Pérez fue Señor de la casa solar de Errasti enAzkoitia, y uno de los caudillos más valerosos de la gue-rra de Granada, conquistador de la ciudad, primerSeñor de los campos de la Baraila y fundador en ellosdel pueblo que tomó su mismo nombre, Contínuo dela casa de los Reyes Católicos y su Secretario y Con-tador general por lo tocante a los servicios que los cris-tianos nuevos tributaban. Veedor general de la costadel reino de Granada, capitán y primer jurado de la pa-rroquia de San Pedro y San Pablo, patrono en ella de lacapilla colateral de Nuestra Señora de la Buena Dicha,donde se conserva su epitafio, y fundador en Granadade la ilustre casa de los Perez de Herrasti, que hoy re-presentan los condes de Antillón. Nació en Azkoitia en1450 y murió en Granada en 1535.

Su hermano Sebastián Pérez de Herrasti prestó tam-bién notables servicios a los Reyes Católicos, como unode los caballeros de la compañía de Cien Lanzas deCastilla, instituida por Alfonso XI, en la que sólo eranadmitidos los hidalgos de notoriedad. Asistió D. Se-bastián a la guerra de Granada hasta su conquista y fuetambién uno de los nobles capitanes que constituyeronla compañía de la Cien Lanzas de la Alhambra, formadaa imitación de la primera y con sus mismos honores yprivilegios. (p. 265)

HUARTE Pedro López, v. Azkoitia, 1415 (p.267)

IBARGUEN Pedro Ibañez, v, de Azkoitia en 1415 y

Ped

ro d

e Yr

izar

Mem

oria

de

Azk

oitia

y d

e su

s fa

mili

as28

Ped

ro d

e Yr

izar

Mem

oria

de

Azk

oitia

y d

e su

s fa

mili

as29

Libro pedro Yrizar:Maquetación 1 5/11/10 15:40 Página 28

Page 16: SUS FAMILIAS AZKOITIAMEMORIAazkoitia.eus/images/stories/Libro_pedro_Yrizar.pdf · Libro pedro Yrizar:Maquetación 1 5/11/10 15:40 Página 2. SUMARIO ... Tengo la satisfacción de

Casado con Dª María López de Olazabal, tuvo por hijo a

Juan Saez de Lersundi. Éste, con Dª Domenja de Ler-sundi a

Juan López, que sigue y a

Miguel Pérez de Lersundi, Factor y Veedor Real en laciudad de Cali, en Indias, donde murió el año 1549.Fundando una Capellanía de 200 ducados de renta enla iglesia de Azkoitia.

Juan López de Lersundi el 2º casó con Dª Maria deMorgaina y tuvo por sus hijos a

D. Miguel de Lersundi, natural de Cartago (sic) de In-dias, Capellán de S.M. en la Metropolitana de los Reyesde Lima, y a D. Martín, Dª Catalina, Dª Domenja y D.Juan de Lersundi (p. 369)

LORBIDE Pedro, capero, v. de Azkoitia, 1415 (p. 369)

LOYNAZ Francisco, h. Azkoitia, 1698 (p. 369)

MADARIAGA Juan Sánchez, v. de Azkoitia, 1484 (p.379)

MIRANDA García Martínez, Alcalde de Azkoitia en1319 (p. 396)

MOCOROA Pedro y Sancho, hermanos, Azkoitia en1415

MUNAGARAY Bartolomé, v. de Azkoitia, 1567 (p.401)

MURUA Pedro, v. de Azkoitia , 1484 (p. 403)

Domingo, v. Azkoitia, 1534 (p. 403)

NECOLALDE Martín Sánchez, testigo en la sentenciaabsolutoria de los azkoitianos, 1319 (p. 406)

OLABERRIAGA Adán García, Juan y Domingo, v. deAzkoitia en 1484 (p. 420)

OLABERRIETA García Pérez, v. de Azkoitia en 1319 yPedro en 1415 (p. 420)

OLANO Juan Martínez, v. de Azkoitia, 1415

El Bachiller Juan Martínez y su hijo Juan, vecinos de Az-koitia en 1456 y Pedro en 1484 (p. 423)

OLARAN Domingo, vecino de Azkoitia en 1484 (p. 423)

OLARIAGA Juan López, Domingo y Juan, h. Azkoitia,1634 (p. 424).

OLASCOAGA Francisco, h. Azkoitia, 1693 (p. 425)

OLAZABAL Francisco, h. Azkoitia, 1631 (p. 442)

OLEAGA Manuel y hermanos, h. Azkoitia, 1775 (p.446).

ONA Machín y su hijo Juan, vecinos de Azkoitia,1484(p. 447)

ONDATEGUI Ferrant Yenegues, estante en Azkoitia en1310 (p. 448)

OÑEDERRA Juan, h. Azkoitia, 1695

D. José Antonio, h. Azkoitia, 1769 (p. 450)

OSA José Ignacio y Gabriel, hermanos, h. Azkoitia,1677 (p.490)

OSOBIAGA Antonio mayor y Antonio menor, h. Azkoi-tia, en 1677 (p. 491)

OTEIZA Lucas y Miguel, h. Azkoitia, 1654 (p. 502)

OYANEDER Rodrigo, v. de Azkoitia, 1484 (p. 502)

OYANGUREN Juan Ochoa y Juan Pérez, vecinos deAzkoitia, 1484 (p. 502)

OYARARTE Pero, v. de Azkoitia, 1484 (p. 503)

OYARZABAL Ignacio María y otros, h. Azkoitia, 1775

Juan, v. Azkoitia, 1484

OYNAEDER Ascensio, natural de Segura y vecino deAzkoitia, en 1567 (p. 503)

PALACIOS Familia procedente de Luquin, (Navarra) [Fi-liación aparte en el Capítulo Tercero] (p. 506)

PERUCHORENA Juan Martínez, h. Azkoitia, 1566 (p.513)

PERUCHORENA Antonio y otros, h. Azkoitia, 1697 (p.514)

PORTU y ZARATE Antonio, Caballero Orden de San-tiago, h. Azkoitia, 1667 (p. 520)

RECALDE Juan López, Lope, Martín López y JuanSánchez, vecinos de Azkoitia en 1484 (p. 527)

RECALDE Vizcargui [Filiación aparte en el Capítulo Ter-cero]

REZOLA Diego, Martín y Lope, vecinos de Azkoitia en1415 (p. 531)

Martín Martínez, Síndico de la misma villa en 1567

SORAIN Francisco, v. de Azkoitia en 1567 (p.550)

SORALUCE Ignacio y otros. h. Azkoitia, 1775 (p.550)

SORALUCE y OYARZABAL Ignacio y consortes, h.Azkoitia, 1775.

[Filiación aparte en Capítulo Tercero] (p. 551)

SUGATSU Martín Ortiz, v. de Azkoitia, 1415 (p. 556)

SUSTAETA Juan Urtiz, v. de Azkoitia en 1319

Juan López en 1380

Martín, Juan López y Pedro en 1415 y

Juan, capero, Perucho y Martín en 1484 (p. 556-557)

TRACUA Juan, vizcaíno, v. de Azkoitia, 1567 (p. 560)

UBAYAR Martín Ibáñez, v. de Azkoitia, en 1380,

Martín, en 1415 y Pedro, escribano de la misma villa,en 1588 (p. 561)

UBILLOS Pedro Sánchez y Martín, v. de Azkoitia, 1484

Domingo, natural de Azpeitia y v. de Azkoitia en 1567

UCELAY e ISUSQUIZA Domingo y su mujer María deIsusquiza, v. de Azkoitia en 1579 (p. 563)

31

con Miguel de Lersundi de Astarbe hacia 1510. Fueronhijos de este matrimonio,

Juan de Lapazaran, sucesor en esta casa, muerto sindejar sucesión,

Miguel, que casó con Dª María Juan de Epelde y testóen su casa de Lapazaran en 19 de septiembre de 1542,dejando por hijos a Juan Miguel y Dª María de Lapaza-ran que pleiteaban con su tío Martín de Lersundi de As-tarbe en 1553.

LARIS Lope, v. de Azkoitia en 1319 (p. 307)

Juan, v. de la misma villa en 1484 (p. 307)

LARRAMENDI Juan, Martín y otro Juan, vecinos deAzkoitia en 1484

LARRAÑAGA Ignacio, h. Azkoitia 1765 (p.308)

LARRAÑAGA Familia antigua procedente de Vergara,establecida en Azkoitia, Guetaria y San Sebastián [Acontinuación viene una filiación bastante extensa deesta familia, de la que recojo a continuación la parte re-ferente a Azkoitia]

3º Andrés de Larrañaga Arcelus casó con María deUnanue. Descendiente de la la casa solar de Unanueen San Sebastián. y habitó sucesivamente en las casasde Labeaga en Vergara, Leizarra y Celaeder en Azkoi-tia, donde fijó definitivamente su residencia. Hijos: An-drés, Juan, Domingo, Francisco y Pedro

4º Andrés de Larrañaga Unanue, vecino concejante deAzkoitia, justificó, en unión de sus hermanos, su Hidal-guía en dicha villa ... Casó en Azkoitia el 19 de octubrede 1641 con Luisa de Iriondo. Hijos: Andrés, que ca-sado con Ana María de Aldazabal, tuvo por hijos a Mi-guel, José y Francisco, quienes repitieron Hidalguía enAzkoitia el año 1723, y Antonio, que sigue esta línea

5º Antonio de Larrañaga Iriondo casó en Zumaya el 19de enero de 1682 con María de Larraburu ...[Los des-cendientes de este matrimonio residieron fuera de Az-koitia] (p. 308-309)

LARRAÑAGA D. José Ignacio y otros descendientesde Azpeitia, Hidalguía en Azkoitia en 1832. (p. 310)

LARRASPURU Tomás, h. Azkoitia, 1602.

LARRUME Juan, Juan García, Machín y otro Juan, ve-cinos de Azkoitia en 1484 (p. 312)

LARTUNO Domingo, v. de Azkoitia, 1484 (p. 312)

LASALDE Juan, Pedro (su hermano) y Juan Pérez , ve-cinos de Azkoitia en 1415 (p. 313)

LASARTE Sancho Sánchez, testigo en escritura de Az-koitia sobre Balda, 1319 (p. 313)

LASURTEGUI y OÑEDERRA Domingo, h. Azkoitia ,1774 (p. 315)

LAUSAGARRETA Juan Martínez, v. de Azkoitia y Al-

calde de Hermandad, 1462

LAUSAGARRETA San Juan Martínez de, hijo de JuanMartínez de Lausagarreta, dueño de la casa solar deGaritano de Pedro Garcia en Vergara y descendientede la de Lausagarreta en Anzuola, h. Vergara 1635 (p.313)

LAZCANO San Juan y Juan, hermanos, h. Azkoitia,1622 (p. 337)

LECUONA Antonio y Celedón, Francisco y Mateo, h.Azkoitia. 1709

Domingo y Martín, h. Azkoitia, 1567. He aquí su filia-ción:

Sancho de Lecuona y María de Murua, Señores delsolar de Lecuona en Legazpia fueron padres de

Martín Sáez de Lecuona, que casó en 1520 con Do-menja de Olazarra y tuvo a

Martín (informante) y a

Juan, quien, casado con María Joan de Errayzabal fuepadre de

Domingo, que es el otro informante (p. 339).

LECUONA y ARECHABALETA Bernardo y otros, h.Azkoitia, 1774 (p. 340)

LEGAZPI o LEGAZPIA Familia antigua derivada de lade Valda o Balda [Contiene la filiación que no reprodu-cimos aquí, por tratarse de gente no azkoitiana]

LEGAZPI Sancho Ochoa , vecino de Azkoitia en 1415,y Juan y Juan Martínez, todos de Zumárraga, vecinostambién de Azkoitia en 1484 (p. 341)

LEIJALDE DE IDIAQUEZ Diego, Paje de S.M., nat. deAzkoitia, Caballero de Santiago, h. 1620 (p. 350)

LERSUNDI El Capitán don Juan, h. Azkoitia, 1659 (p.351)

LERSUNDI Familia antigua con mayorazgo en Azkoitia[Filiación en el Capítulo Tercero] (p. 351)

LETE Domingo, h. 1701 (p. 358)

LETURIONDO Miguel y Martín, Azkoitia , 1590 (p. 358)

LEYARISTI Juan, v. de Azkoitia en 1484 (p.358) [Filia-ción en el Capítulo Tercero]

San Juan y Tomás, h. Azkoitia, 1670 (p. 358)

LILI [Contiene filiación. Residen fuera de Azkoitia](p.361)

LILI Martín Pérez, v. de Azkoitia 1567 (p. 361)

LOINAZ familia antigua en Azkoitia, derivada de Bea-sain (p. 366)

1. Domingo de Loinaz y su mujer Marina de ¿Bengoe-chea? vecinos de Beasain

LOSUAGA Sancho Pérez, v. Azkoitia, 1415 (p. 367)

LÓPEZ DE LERSUNDI Juan. v. de Azkoitia en 1480.

Ped

ro d

e Yr

izar

Mem

oria

de

Azk

oitia

y d

e su

s fa

mili

as30

Ped

ro d

e Yr

izar

Mem

oria

de

Azk

oitia

y d

e su

s fa

mili

as31

Libro pedro Yrizar:Maquetación 1 5/11/10 15:40 Página 30

Page 17: SUS FAMILIAS AZKOITIAMEMORIAazkoitia.eus/images/stories/Libro_pedro_Yrizar.pdf · Libro pedro Yrizar:Maquetación 1 5/11/10 15:40 Página 2. SUMARIO ... Tengo la satisfacción de

Pedro, y éste con Magdalena de Asorin a

Domingo, natural de dicha villa, que pasó a estable-cerse en Vizcaya, en la anteiglesia de Xemein (p. 662)

ZUBIZARRETA Pedro y otros, h. Azkoitia, 1761;

Pedro y otros, h. Azkoitia, 1773

Ignacio de Zubizarreta, [Filiación aparte en el CapítuloTercero] (p. 663)

ZULOETA García, v. de Azkoitia, en 1484 (p. 668)

ZUMAETA Juan Sánchez, v. de Azkoitia, en 1462 (p.669)

ZUMAHETA Sancho, el Mozo, v. de Azkoitia, en 1415

ZUMARRAGA Sancho Ochoa, v. de Azkoitia, en 1415

Juan y Juan Martínez, vecinos de Azkoitia, en 1484 (p.670)

ZUMELZU Yenego Martínez, testigo en la escritura deAzkoitia, el año 1319 (p. 671)

ZUMETA Pedro Ochoa, v. de Azkoitia, en 1379

Juan Sánchez, alcalde de Azkoitia, en 1484. Al final delEnsayo de un Padrón Histórico de Guipúzcoa,. de JuanCarlos de Guerra hay un apartado que llama “INDICEADICIONAL de las Hidalguías aprobadas por las JuntasGenerales de Guipúzcoa, desde el año 1774 al de1860"

(Comprende 389 expedientes, que con otros 296 de lamisma época incluídos en el Cuerpo del Padrón Histó-rico, suman 685 Hidalguías)

Reproducimos a continuación las referentes a azkoitia-nos.

ÍNDICE ADICIONAL DE HIDALGUÍASALBERDI, Ignacio Manuel, Azkoitia, 1826

ARREGUIAGA Y ARAMBERRI, Raimundo Ignacio,Azkoitia, 1814

ARRIZABALAGA, José y otros, Azkoitia, 1775

ARZAMENDI, Ignacio y otros, Azkoitia, 1779

AZPIAZU, Manuel Santos, Azkoitia , 1825

BEITIA, Manuel e hijos, Azkoitia,1804

José y consortes (sic) Azkoitia, 1804

ECHEBERRIA, José Antonio, Azkoitia, 1825

EGUINO, José Ignacio. Residente en Axpe (Durangue-sado), Azkoitia, 1830

ELORZA, José Agustín, Azkoitia, 1825

ELUA, José y Francisco Xavier, hermanos, Azkoitia,1818

ELVA, Gabriel e hijos, Azkoitia, 1775

EPELDE, José y otros, Azkoitia , 1775

EZNAL, Ignacio, Azkoitia, 1782

IRIGOYEN y ALBERDI, Ignacio María y sus hermanos,Azkoitia, 1708

LARRAÑAGA, Francisco Antonio, Azkoitia, 1808

URANGA, Pablo y otros, Azkoitia, 1775

ZUBIZARRETA, José y otros, Azkoitia, 1775

IVLa familia Balda

Para terminar no puede faltar en este Preámbulo, quequiere recoger los datos que se conocen de los pobla-dores más antiguos de la villa de Azkoitia, los de la fa-milia Balda, única casa azkoitiana de “parientesmayores”, aunque podrían citarse otras de gran presti-gio como las de Recalde, vinculada a Bizcargui, Zua-zuola-Floreaga, Insausti y otras, aparte de la casa delos Idiaquez. La familia Balda, familia principal que,como hemos visto y reproducimos en este capítulo, seenfrentó a los primeros azkoitianos.

Se seleccionan y transcriben las aportaciones de dosimportantes trabajos, cuyas referencias concretas seidentifican en nota a pie de página. Juan Carlos Guerra,Ilustraciones Genealógicas de Garibay referentes a So-lares Vascos. Nueva Editorial S. A. San Sebastián 1933,páginas 51-57 y, Domingo de Lizaso, Nobiliario de losPalacios, Casas Solares y Linajes Nobles de la M. N. yM. L. Provincia de Guipúzcoa. Imprenta de la Provincia.San Sebastián 1901, páginas 91-98.

“LINAJE DE BALDA1

Martín de Balda

Señor de la casa de Balda en Guipúzcoa una de las an-tiguas y principales de la parcialidad Gamboína, entiempos del Santo Rey Don Fernando III, de Castilla yLeón (1)

(1) Al referir su origen, escribe textualmente Garibay: «Si lo quepor grandes conjeturas se entiende de la antigüedad de lascasas de esta provincia y de las demás tierras a ella conyuntas,se pudiese comprobar por Escrituras, fueran tan pocos mil añospara mí, como ciento, pero como en el particular de cada unade ellas sólo se debe afirmar aquello que por papeles auténti-cos se halla, es nos forzoso conformarnos con lo contenido enellas. Una de las antiguas y principales dellas, de la parcialidadGamboína y por tal tenida y estimada es la dicha de Valda; decuyos Señores el primero que yo hallo fué Martín de Valda, enlos tiempos del Santo Rey D. Fernando III, como se entiende delas Escrituras reales.»

2Juan Martínez de Balda

Señor de la casa de Balda en sucesión paterna y delPatronato Real de la Iglesia Monasterial de Santa Maríade Balda, así llamada porque estaba en este tiempo y

UCIN Juan, v. de Azkoitia en 1584

UGARTE Juan y Pedro, v. de Azkoitia en 1484 (p. 565)

UMANSORO García, v. de Azkoitia, en 1410 ;

Juanchu y Pedro, en 1415, y

Cristóbal, escribano de la misma villa, en 1567 (p. 569)

UMANSORO ZARAUZ Estibariz, v. de Azkoitia, en1484 (p. 569)

URASZURIETA Pedro Sánchez, estante en Azkoitia,en 1319 (p. 573)

URDAIN Pedro Ibáñez, v. de Azkoitia en 1462 (p. 575)

URDIN Pedro, v. de Azkoitia. en 1484

URIA Pedro y Martín, hermanos y Ascensio, primo her-mano, h. Azkoitia, 1669 Ignacio Antonio y Vicente, h.Azkoitia, 1797 (p. 576)

URIBE Juan Martínez, v. de Miranda de Iraurgui (Az-koitia) y su Procurador en la Junta general de Guetariaen 1397 (p. 579)

URQUIOLA Juan, Domingo, Tomás y Santiago, h. Az-koitia. 1635 (p. 582)

URRATEGUI Juan Martínez el Mozo, v. de Azkoitia, en1462, y Juancho, en 1484 (p. 582)

URTEAGA Juan, v. de Azkoitia, en 1319, y Ochoa, en1484 (p. 590)

URUNAGA Diego Martínez, v. de Azkoitia, en 1319 (p.591)

USAOLA Martín, v. de Azkoitia, en 1484 (p. 591)

USOBIAGA Juan Domingo y Francisco hermanos, h.Azkoitia, 1775 (p. 591)

UYCIN Juan y García hermanos, y Juan Martínez, v. deAzkoitia, 1415 (p. 592)

VALDA [Filiación aparte, en este capítulo, epígrafe IV.La familia Balda] (p. 592)

VALDAGOICOA Sancho, v. de Azkoitia, en 1484 (p.592)

VARIOLA Domingo, h. Azkoitia, 1773 (P. 593)

VEGA Juan, natural de Vergara y v. de Azkoitia, 1567(p. 593)

VIDANIA Juan y Juan Martínez, v. de Azkoitia, en 1484(p. 600)

VISCAYA Pedro, v. de Azkoitia, en 1484 (p. 607)

VIZCARGUI Gonzalo Martínez, v. de Azkoitia, en 1474(p. 607)

XIMENO Pedro, v. de Azkoitia, en 1484 (p. 608)

YARZABAL Marto y Domingo, hermanos, v. de Azkoi-tia, en 1549 (p. 610)

ZABALA Domingo, escribano de Azkoitia, en 1570

Martín, Señor del solar de Izarraiz; Pedro, Señor del

solar de Izarraizpe (p. 612)

ZABALA e IDIAQUEZ Martín, Caballero de Santiago,h. Azkoitia, 1607 (p. 625)

ZABALETA Iñigo, Martín, Pedro y Lope Ibáñez, v. deAzkoitia, en 1415, así como,

Martín y Pedro Fernández, en 1484, y

Catalina, viuda de Sagastizabal, en 1538

Francisco Xavier, h. Azkoitia, 1769

Francisco, h. Azkoitia, 1688

Ignacio y otros, h. Azkoitia, 1773

Alejandro y otros, h. Azkoitia, 1775 (p. 626)

ZAMUDIO Fortún Sánchez, testigo en la escritura deAzkoitia, año 1319 (p. 643)

ZAMUDIO y ALDAZABAL D. Diego Ignacio, descen-diente de las casas solariegas de

Zamudio, en Echalar (Navarra), y Aldazabal, en Azkoitia,h. Cestona, 1738 (p. 643)

ZIGORRAGA Francisco, h. Azkoitia, 1667 (p. 652)

ZUAZOLA Juan Sánchez y Beltrán, hermanos, y JuanLópez, v. de Azkoitia, en 1380, así como Pascual Sán-chez, en 1484 (p. 653)

ZUAZOLA y ZIGORRAGA Bartolomé, Caballero deSantiago, h. Azkoitia, 1765 (fue Capitán de Milicias deMallorca) (p. 653)

ZUAZOLA e IDIAQUEZ Pedro, Caballero de Santiago,h. Azkoitia, 1532 (p. 653)

ZUAZOLA y LOPEZ DE LASALDE José Ignacio, Ca-ballero de Santiago, h. Azkoitia, 1672 (p. 653)

ZUAZOLA y LOYOLA Lorenzo, Capitán y Caballerode Santiago, h. Azkoitia, 1609 (p. 658)

ZUAZOLA y EIZAGUIRRE, OÑAZ-LOYOLA D. Ma-tías Ignacio, Caballero de Calatrava, h. Azkoitia, 1648(p. 653)

ZUAZOLA, IDIAQUEZ, LANDACARANDA y LOIDIJuan, Caballero de Alcántara, Oidor de la Real Chanci-llería de Valladolid y del Consejo de las Ordenes Milita-res, h. Azkoitia, 1572 (p. 653)

ZUAZOLA ZIGORRAGA Francisco, h. Azkoitia, 1735(p. 654)

ZUBIAURRE y JAUSORO DE IPINZA D. José, Ca-ballero de Santiago, h. Azkoitia, 1662 (p. 662)

ZUBIUR Pedro, v. de Azkoitia, en 1484 (p. 662)

ZUBIZARRETA Juan López y su hijo Domingo, v. deAzkoitia, en 1484 ;

Juan, Señor de la casa solar de Zubizarreta, infanzonade notarios hijosdalgo, en jurisdicción de Azkoitia, en1540. Casado con María Acotegui, tuvo por hijo a

Domingo; éste con Marina de Ansola a

Ped

ro d

e Yr

izar

Mem

oria

de

Azk

oitia

y d

e su

s fa

mili

as32

Ped

ro d

e Yr

izar

Mem

oria

de

Azk

oitia

y d

e su

s fa

mili

as33

Libro pedro Yrizar:Maquetación 1 5/11/10 15:40 Página 32

Page 18: SUS FAMILIAS AZKOITIAMEMORIAazkoitia.eus/images/stories/Libro_pedro_Yrizar.pdf · Libro pedro Yrizar:Maquetación 1 5/11/10 15:40 Página 2. SUMARIO ... Tengo la satisfacción de

(2) Paréceme se equivoca el autor en este grado de filiación, to-mando por descendiente al inmediato sucesor en el patronato,Ochoa López, que debió de ser hermano y no hijo de Pedro Lópezde Balda. Así resulta del texto de Lope García de Salazar; con-forme en esto con la genealogía de la Casa de Balda, formada elaño 1510, de la cual se conservan datos fidedignos en el archivodel Señor Marqués de Valdespina en su palacio de Murguía (Asti-garraga). La cronología va también acorde con la versión salaza-riega, pues, de seguir la de Garibay resultarían en el siglo XIV cincogeneraciones de Baldas. ” 30

7“Ochoa López de Balda

segundo de este nombre, señor de esta Casa, contrajomatrimonio, según refiere Lope García de Salazar en sus“Bienandanzas y Fortunas”, con hija de don Ladrón deGuevara. La oscuridad con que este autor escribió deaquel matrimonio sin explicar cuál de los Ladrones deGuevara había sido aquel con cuya hija se celebró el ca-samiento, y con el deseo de introducir al glorioso PatriarcaSan Ignacio de Loyola en origen de la provincia de Álava,con dependencia de sangre en la Casa de Guevara,movió al Padre Maestro Gabriel de Henao á investigar esteorigen decir en la segunda adición á la dedicatoria del pri-mer tomo de las “Antigüedades de Cantabria”, que la se-ñora con quien casó el referido Ochoa López de Balda,segundo del nombre, se llamaba doña Constanza deGuevara, y que fué hija legítima de don Beltrán Vélez deGuevara, señor de Oñate y del valle de Léniz, y de doñaMencia de Ayala, su mujer, hija de don Fernán Pérez deAyala, señor de esta Casa, y de doña Elvira de Ceballos yEscalante, señores de la Casa y estados de Ceballos, Es-calante, Treceño y Balda liga; pero yo tengo averiguado,y consta por el “Memorial Genealógico” de don Martín deSaavedra Ladrón de Guevara, Conde de Taalu, de suCasa y ascendencia, impreso el año de 1683, que la dichadoña Constanza de Guevara había casado con don Diegode Velasco; verdad es que esta señora pudo haber con-traído matrimonio en segundas con el dicho Ochoa Lópezde Balda, el segundo; el cual dejó por sus hijos los si-guientes:

1. Ladrón de Balda, hijo mayor, que sucedió en laCasa.

[Ladrón de Balda, señor de esta Casa, vasallo del Rey donEnrique IV, preeminencia que correspondía en aqueltiempo á Grande de España ó á Rico-home, fué gran ser-vidor suyo y caballero muy principal y de la primera esti-mación de Guipúzcoa, entre los parientes mayores delbando gamboino, y falleció juntamente con Pedro deBalda, su hijo, en la villa de Gimena, frontera de Moros,en el reino de Andalucía, en el año de 1457, estando des-terrado por sentencia de dicho señor Rey don Enrique IV,por las diferencias de los bandos oñacino y gamboino.Fué este caballero patrón de la iglesia parroquial de SantaMaría de Balda, en Azkoitia, con el goce de sus frutos de-

cimales, ofrendas y oblaciones, y por su muerte y de suhijo sucedió en esta Casa doña Marquesa de Balda, susobrina hija legítima de Fortuno de Balda, su hermanosegundo y de doña María de Berástegui, su mujer.]

2. Fortuno de Balda, hijo segundo, contrajo matri-monio con doña María de Berástegui, hija legítima deGarcía Martínez de Berástegui, segundo de este nombre,señor del solar y Palacio de Berástegui, de parientemayor del bando oñecino, en la villa de Berástegui, cuyahija legítima fué doña Marquesa de Balda, que casó conel Doctor Martín García de Licona [que siguen].

3. Doña María Ladrón de Balda, hija del mismoOchoa López de Balda, el segundo, contrajo matrimo-nio, según refiere Alonso López de Haro en su “Nobilia-rio”, tomo II, lib. 9.º, fol. 252, con Roque González deAndía, vasallo del Rey, señor de la Casa solar y torre deAndía, en la villa de Tolosa, progenitor de los Marquesesde Valparaiso, que hoy son señores de ella y de la de Ira-rrazábal, de la villa de Deva.” 31

“Ochoa López de Balda. Señor de la casa de Balda ensucesión paterna, gozó del Patronato mediante CartaReal, fecha en las Cortes de Burgos a 20 de Febrero de1392. Casó con D.ª María López de (1) Berástegui,

1) Doña María Ochoa se nombra en la escritura de deslinde yamojonamiento de los montes de Luberriaga en la sierra de Ur-chieta, entre Azkoitia y Mendaro, a 6 de Febrero de 1380. Era fre-cuente entonces aplicar a las mujeres casadas el nombre de sumarido, y así pudo ser esta Señora de Balda originariamente D.ªMaría López y aplicarle el Ochoa por su enlace con Ochoa Lópezde Balda, como luego a su nieta se aplicó el García del Doctor Li-cona, con quien casó. La genealogía de Balda del año 1540 nosrefiere que dicho Ochoa López sólo tuvo de su matrimonio con laBerástegui sucesión femenina (una hija llamado Doña Inés casóen Azpeitia con Pedro Martínez de Emparan Murguía y Estenaga,y otra, Doña María Ochoa o María López en Mondragón con JuanMartínez de Oro). Viudo y siendo ya muy viejo, casó con deseo desucesión masculina con D.ª Constanza de Guebara, hija naturalde D. Beltrán Vélez de Guebara, Señor de Oñate y tuvo por hijosde este segundo matrimonio a Ladrón, sucesor en Balda, Fortún,muerto en pelea por los oñacinos el año 1490, y D.ª María López,que casó en Deva con Sancho Martínez de Lastur y tuvo por hijaa D.ª Gracia Sáez de Lastur y Balda, llamada también D.ª Mar-quesa, sucesora en el solar de Balda a la muerte sin posteridadlegítima del precitado Ladrón de Balda. Concuerda en todo conesta versión genealógica D. Luis de Salazar y Castro en sus Ad-vertencias Históricas, pág. 300, párrafo 242, donde menciona elContrato de Beltrán Ibáñez de Oñaz y Loyola con D.ª Marina Sán-chez de Licona Como se observa, quedan a la vez rectificadasen cuanto a este punto concreto, la relación de Garibay, que su-pone a D.ª Gracia Saez hermana de Ladrón de Balda, y la deLope García de Salazar, seguida por el P. Henao, si bien acertó enhacerla sobrina, erró en suponerla hija de Fortún de Balda y encasar éste con D.ª María de Berástegui, primera mujer de supadre Ochoa de Balda.

Fueron sus hijos:

Ladrón, que sigue, y

D.ª Gracia Sáenz, que le sucedió a su hermano en lacasa.

Ladrón de Balda. Señor de la Casa de Balda en sucesión

31.- Domingo de Lizaso. 1901. Página 91-9230.- Juan Carlos de Guerra. 1933. Página 53

siglos después junto a su casa de Balda, como porquelos Señores de ella, sus descendientes, la pusieron enlargos tiempos en sucesión suya, por gracia y mercedcontinuada de los Reyes Patronos propietarios de lamisma. Dejó este caballero su descendencia en sushijos

Pedro Ibáñez y

Martín Ibáñez.

Con esta sucesión notoria, mataron a este caballero losde la parcialidad Oñacina contraria a la suya en las gue-rras civiles que los unos a los otros se hicieron en estastierras (1), como lo dice el Rey Don Alfonso XI en su Es-critura Real que se expresará abajo. Sucedió su muerte,juntamente con la de su hijo mayor, en Eguí, entre Az-koitia y Azpeitia.

(1) Ocurrió su muerte hacía el año 1317, desempeñando a lasazón D. Juan Martínez de Balda el cargo de Merino Mayor deGuipúzcoa. Por Real Carta dada en Dueñas a 17 de Diciembrede dicho año, fué nombrado justicia del Rey en Guipúzcoa JuanSánchez de Salgado o Salcedo, que sin duda debió de incoarproceso sobre ese crimen, según se infiere de la sentencia quedictó a 3 de Febrero de 1319, absolviendo a los azkoitianos entérminos que por sus antecedentes le dan carácter de amnis-tía mejor que de fallo judicial.

3Pedro Ibáñez de Balda

Murió en compañía de su padre y dejó su descenden-cia en su hijo Pero López que continúa esta línea.

4Pero López de Balda

Señor de la casa de Balda en sucesión simultánea desu padre y abuelo, en edad tan tierna que si el ama quele criaba no le hubiera llevado escondidamente al mo-lino de Urruzola y de allí a Elgueta y luego a Vizcaya alamparo de sus amigos y deudos, cuando los oñacinossobre seguro mataron a su padre y abuelo, hubieranhecho lo mismo de él. Crió en Vizcaya y después, sin di-lación, sus deudos y aliados le pusieron en posesión desu casa de Balda y de los demás bienes pertenecien-tes a ella, quitándolos el dicho su tío Martín Ibáñez deBalda, que se había apoderado de ellos y del dicho Pa-tronazgo, por merced de dicho Rey D. Alfonso, con lacondición que acudiese con los frutos al sobrino, de-seando el Rey quitar por esta vía cualesquier agraviosque los enemigos tombasen de hacerle. Comenzó aservir a este Rey desde su juventud y fué Escudero desu Casa Real y recibió muchas mercedes y entre ellasle confirmó el Patronazgo por su Carta Real fecha enSevilla en 7 de Octubre de 1327; previa presentaciónde ciertos Privilegios de los Reyes D. Fernando IV, DonSancho IV y D. Alfonso el Sabio, otorgando el mismoPatronato o confirmándolo a Juan Martínez y Pedro Ibá-

ñez de Balda sus progenitores, cada uno por sus días.Dejó este caballero su descendencia en su hijo OchoaLópez de Balda.” 28

“De la Casa solar y Palacio de Balda en jurisdicciónde la villa de Azkoitia.

La Casa solar y Palacio de Balda, florece en jurisdicciónde la villa de Azkoitia, en una eminencia que domina á lavilla. Es de pariente mayor do gamboino, solar muy co-nocido y de la primera estimación y antigüedad de la Pro-vincia de Guipúzcoa; poseyó esta Casa el patronato de laiglesia parroquial de Santa María la Real, de la misma villade Azkoitia, que por ser realengo se apartó de ella y pasóá diferentes Casas por merced de los señores Reyes deCastilla, habiendo parado últimamente este patronato enla Casa del Duque de Ciudad Real, Conde de Aramayonaque ahora posee por merced del señor Rey don Carlos,segundo de este nombre. Es Casa de cabo de armería, yobserva por armas un escudo el campo azul, y en él unabanda de oro y cuatro panelas verdes, dos en cada lado.Concurren en esta Casa todas las circunstancias que laconstituyen en notoria y asegurada nobleza y calidad, queson antigüedad de sangre lustre continuado y lustres ca-samientos y señalados servicios, sin que haya noticia nimemoria.

5Ochoa López de Balda

primer señor de esta Casa, de los que tenemos noticiaaunque no consta con quien casó, parece que dejó porsu hijo á ”29 “Ochoa López de Balda. Señor de la casa deBalda en sucesión paterna al tiempo en que se fundó lavilla de Azkoitia o Miranda de Iraurgui por Carta Pueblade 3 de Julio de 1331, y por Real Carta de 29 de Di-ciembre del propio año 1331 obtuvo la confirmación delPatronato de Santa María de Balda, que fué siempre unode los de mayor renta y probento de estas tierras decuantos hay en ellas a merced de los Reyes. Sirvió estecaballero en muchas guerras a dicho Rey, así como a D.Pedro el Único y D. Enrique II (1) y dejó su descendenciaen su hijo

(1) Siguió la parcialidad gamboína como Pariente Mayor, hastaque, peleando con los oñacinos en el segundo combate del vadode Usúrbil, fué desjarretado; lo dejaron por muerto hallándolo allílos suyos por la noche, lo levantaron, vieron con sorpresa que aúnalentaba, y así escapó de las heridas. ”

6Jaun Pero López de Balda

Señor de la casa de Balda en sucesión paterna y por sugran estimación, llamado Jaun en vascuence, que quieredecir Señor. Gozó del Patronazgo mediante Carta Realdada en Burgos en 11 de Agosto de 1379 y dejó su des-cendencia en su hijo (2)

28.- Juan Carlos de GuerraIlustraciones Genealógicas de Garibay referentes a solares vascosNueva Editorial S. A. San Sebastián 1933Páginas 51-53

29.- Domingo de Lizaso, Nobiliario de los Palacios, Casas Solares y Linajes Nobles de laM. N. y M. L. Provincia de Guipúzcoa.mprenta de la Provincia. San Sebastián 1901, páginas 91

Ped

ro d

e Yr

izar

Mem

oria

de

Azk

oitia

y d

e su

s fa

mili

as34

Ped

ro d

e Yr

izar

Mem

oria

de

Azk

oitia

y d

e su

s fa

mili

as35

Libro pedro Yrizar:Maquetación 1 5/11/10 15:40 Página 34

Page 19: SUS FAMILIAS AZKOITIAMEMORIAazkoitia.eus/images/stories/Libro_pedro_Yrizar.pdf · Libro pedro Yrizar:Maquetación 1 5/11/10 15:40 Página 2. SUMARIO ... Tengo la satisfacción de

Castilla desde antes del Concilio Lateranense por justos y dere-chos titulos por autoridad Apostólica y del Privilegio del Papa Ur-bano, segun que era y havia sido Comun opinion y pública vos yfama del dicho Privilegio y antiguedad de dicho tiempo. Que porquanto estando ausente el dicho Ladron sin hacer Relacion de losuso dicho Don Pedro Idiaquez Clérigo havia impetrado gracia yBula y sentencias de su Santidad y sus jueces sobre la dicha Rec-toria, Diezmos y ofrendas y derechos pertenecientes ala dicha Igle-sia y Rectoria de ella, y hubo Ejecutoria de ella contra el dichoLadron sin que para ello fuese llamado y oido el dicho Señor Rey,y por Razon de ellas alguno en su nombre y el dicho Don Pedrocon aiuda del Alcalde de la hermandad en ausencia del dicho La-dron, havian tomado v llevado las ofrendas del dicho Monasterio enalgun tiempo y tamvien la mitad de los dichos Diezmos Reales elario en que havia muerto el dicho Ladron diziendo: Que tocaban adicho Don Pedro y que el dicho Ladron havia muerto en el Anda-lucia en el año de 1457. Estando desterrado por su Magestad y noembargante que algunos Clérigos y Legos en voz del dicho DonPedro de Idiaquez havian entrado y tomado el dicho Monasterio, ylos diezmos y ofrendas de el todo enteramente por algun tiempo,y el Ejecutor que havia embiado el dicho Señor Rey para ejecutarla merced que havia echo al dicho Pedro de Silva diciendo que lasdichas Bulas y gracias y sentencias y ejecutoria y Provisiones deldicho Don Pedro no se extendian alos dichos Díezmos y ofrendasReales y Patronazgo pertenecientes a la Corona Real de Castilla:Y aunque se entendiesen y eran subrepticias y obrepticias y libra-das y echas sin que el dicho Señor Rey fuese oído ni llamado paraello puso en posesion de todo al Procurador de dicho Pedro deSilva y hizo pagar alos que llevaron los dichos diezmos en voz deldicho Don Pedro de Idiaquez con todo lo que montaron y llevarondespues que murio el dicho Ladron, y los mismos Clerigos servie-ron despues la dicha Iglesia en voz del dicho Pedro de Silva enlugar del dicho Señor Rey por cierta cosa queles dava hasta queel dicho Señor Rey por Renunciacion del dicho Pedro de Silva hizomerced de todo al dicho etc., y el Ejecutor en virtud de dicha mer-ced le puso en posesion, en lugar del dicho Señor Rey y desde en-tonces siempre havia poseido y llevado los dichos diezmos Realesy prediales que haviau vsado llevar los otros Señores del dichoSolar. Y asimismo las dichas ofrendas hasta que el de su voluntadlas havia dejado a los dichos Clerigos por que mejor sirviesen ladicha Iglesia y que aora eravenido a su noticia que se decía que porsu Santidad y sus predecesores en la dicha Sede Apostólica en elderecho del dicho Don Pedro Idiaquez havian sido subrrogadosotros Clérigos, y que por su parte havian obtenido empresas, y Co-misiones y otras Comisiones contra el dicho Doctor sobre los di-chos Diezmos y ofrendas y por quanto por el pleito que havia Avidoentre el dicho Ladron y dicho Don Pedro, hubo discordias entre losParroquianos y Clerigos y sus Parientes, que aun duravan reliquias,y podría ser se causasen maiores escandalos si huviese pleitossobre ello, y su Santidad podia saver si el Señor Rey dejaria lo susodicho puesto que el dicho Doctor lo dejase y Su Santidad si elSeñor Rey de Castilla y su Corona Real hubo echa gracia y Privile-gio Apostolical ó otro justo y derecho titulo, y si por ello ó por vigorde las dichas Costumbres y posesion y quasiposesión sin memo-ria dicho Señor Rey y los Señores del dicho Solar de Balda y sussubcesores legos si pudieron y podían llevar para sí los dichos diez-mos y ofrendas como feudales, y en otra qualquier manera segunlo havian Vsado hasta aquí haciendo servir el dicho Monasterio yIglesia por buenos segun dicho era, por lo qual suplicamos á suSantidad que declarase y preveiese como fuese servicio de Dios yvien de las animas de los Parroquianos en la manera dicha a queeran ygualados con el dicho Doctor, o en otra manera que a suSantidad vien visto fuese á servicio de Dios sin cargo de concien-cia lo que quisiese confirmar y autorizar era igualado y concordadoentrelos dichos Vicarios y Clérigos sirvientes de dicha Iglesia que alpresente eran, y el dicho Doctor Señor de la dicha Casa de BaldaPatron de dicha Iglesia por sí y sus subcesores, y el Concejo y ve-cinos y Parroquianos pidieron lo mismo que el Patron y Clérigos."

Los dichos Martín García de Licona y doña Marquesa de

Balda, su mujer, tuvieron por sus hijos legítimos los si-guientes:

1. Juan García de Balda, primogénito que sucedióen la Casa.

2. Martín Garcia de Balda, hijo segundo, fué oidorde la Real Audiencia de Lima en el reino del Perú.

3. Doña Marina Saenz de Balda [que sigue]”33

Como hemos recogido más arriba, en la nota transcritaal referirnos a D.ª María López de Berástegui, “doñaGracia Sáez de Lastur y Balda, llamada también D.ªMarquesa” “Doña Gracia Sáez de Balda sucedió en laCasa de Balda a su hermano (1) Ladrón [(1) Debe decirtío, y no hermano, según se ha visto en la nota prece-dente]; hallándose desde antes casada con el DoctorMartín García de Licona, del Consejo del Rey D. Enri-que, natural de la villa de Ondárroa y llamado por la Pa-tria «El Doctor Ondárroa», quienes reedificaron la Casade Balda, que había sido derribada por mandado delRey y aun recuperaron el patronato en Carta Real dadaen Guadalajara a 25 de Marzo de 1460, habiéndolo enel intermedio gozado Pedro de Silva, Capellán del Reypor Carta de 1457. Pagaron a Pedro de Balda cin-cuenta mil maravedís por renunciar en su favor cual-quier derecho que pretendiera a la Casa por dejar a susdescendientes libres de todos embarazos. Hubieronpor hijos:

1.º Juan García de Licona y Balda, sucesor;

2.º otro hijo que casó en Vizcaya en la casa de Be-rroeta, junto a Marquina;

3.º D.ª Mari Ochoa de Licona (2) [(2) Debe decir D.ªMarina Sáenz de Licona.], mujer de Beltrán

Ibáñez de Loyola, Señor de la Casa de Loyola;

4.º una hija casada a la Casa de Iraeta y,

5.º otra hija casada en Deva con el Bachiller Usoa,Abogado.” 34

9Doña Marina Sáenz de Balda

hija única, contrajo matrimonio con Beltrán Ibáñez deOñaz y Loyola, señor de las Casas solares y Palacios deOñaz y Loyola, de pariente mayor del bando oñacino,en jurisdicción de la villa de Azpeitia, y tuvo por su hijolegítimo mayor á Juan Pérez de Oñaz y Loyola, y porsu muerte sucedió en las dos Casas su hermano se-gundo Martín García de Oñaz y Loyola, cuyo hermanolegítimo menor fué el glorioso Patriarca San Ignacio deLoyola fundador de la Sagrada religión de la Compañíade Jesús, patrón de esta Provincia de Guipúzcoa y delSeñorío de Vizcaya.” 35

33.- Domingo de Lizaso.1901. Páginas 93-9634.- Juan Carlos de Guerra. 1933. Página 5535.- Domingo de Lizaso. 1901. Páginas 96

paterna que gozó también del Patronato en tiempos deD. Juan II, aunque no conste la Carta Real, se presumele fué otorgada el año 1407 al mismo tiempo que seconfirmó la Carta-Puebla de Azkoitia, por haberse tam-bién simultáneamente confirmado ambas concesioneslas dos veces pasadas a su padre y abuelo. En sutiempo hubo en estas tierras grandes guerras civiles yfué uno de los Caballeros que más principal participa-ción tomaron en ellas, por lo cual el Rey D. Enrique IVdesterrólos a los más, a las fronteras de Moros, en An-dalucía, y, yendo a cumplir su destierro, murió en Sevi-lla a fines del año 1457, lleno de disgustos y pobreza,por haber sido soberbio y amigo de su voluntad, dedonde le resultaron muchos pleitos y trabajos. Carecióde sucesión legítima en su mujer D.ª Constanza deTobar. Pero fuera de matrimonio tuvo a Pedro de Balday a D.ª María de Balda, Abadesa del Monasterio de Ba-rría, en Álava”32.

8“Doña Marquesa de Balda”

señora de esta Casa y sus pertenecidos, contrajo ma-trimonio con el Doctor Martín García de Licona, Oidorque fué del Real y Supremo Consejo de Castilla en losreinados de los señores Reyes don Juan el segundo,don Enrique IV y don Fernando el quinto, como parecede la sentencia que este grande y autorizado Ministropronunció dentro del puerto de Pasajes á 23 de Abril,año de 1455, en el pleito que comprometieron en él lasciudades de San Sebastián y Fuenterrabía, la villa deRentería y el valle de Oyárzun, por la cual declaró per-tenecer á la dicha ciudad de San Sebastián la jurisdic-ción civil y criminal, alta y baja, mero y mixto imperio detodo el puerto y agua de Pasajes cuando la mar en cre-ciente más alcanza y sube y todo ello ser término de ladicha ciudad de San Sebastián con otras circunstan-cias que refiere la sentencia que que después se con-firmó por el señor Rey don Enrique IV. El referido Doctordon Martín García de Licona según escribe el PadreMaestro Gabriel de Henao en la primera parte de las“Antigüedades de Cantabria”, en la primera adición á ladedicatoria, fué natural de la villa de Ondarroa, en el Se-ñorío de Vizcaya, hijo legítimo de Juan Garcia de Liconay doña Marina Yáñez de Aztarrica, su mujer, señores dela Casa solar y torre de Licona, en la misma villa de On-darroa. Cuando este religioso sacó á luz su obra y dióen ella al glorioso Patriarca San Ignacio de Loyola, ori-gen del Señorío de Vizcaya, de parte de su madre doñaMarina Saenz de Balda y Licona, hija legítima del dichoDoctor Martín García, causó mucha novedad en Gui-púzcoa este origen y descendencia del Santo, y muchomás que en otros, en un anticuario guipuzcoano, quemanteniéndose en su incredulidad escribió al religioso

sobre este punto, y para que en adelante no se dude ade-más de las noticias que se han dado en el capítulo se-gundo de este libro, pondré en este lugar otra quecomprueba las primeras, y es una Escritura de Concordiaque el dicho Doctor Martín García de Licona, como señorde la Casa de Balda otorgó el año de 1466, con los curasy clérigos de la parroquial de la villa de Azkoitia, sobre elpatronato de ella, y con el Concejo y vecinos de la mismavilla, que se presentó por Juan García de Balda, su hijo, yestá inserta en una ejecutoria litigada en la Real Chanci-llería de Valladolid en 25 de Octubre, año de 1510, porremisión del Consejo Real de Castilla donde tuvo princi-pio el pleito entre el Concejo y vecinos de la misma villa ylos Vicarios y clérigos de Santa María de Balda y JuanGarcía de Balda y su hijo, patronos de ella, sobre pagarsacristán que sirviese la iglesia y otras cosas que con ex-tensión constan de la ejecutoria, la cual se presentó en elpleito que don García de Berástegui, Caballero de laOrden de Santiago, señor del solar y palacio de Beráste-gui, litigó en el Real Consejo de Castilla con la villa de Be-rástegui, sobre el patronato de la parroquial de San Martíndé ella, y se hace relación de aquella ejecutoria á folio 101de este pleito, con inserción de la Cláusula de la Concor-dia citada, que dice así:

Razón de la Concordia

"Tamvien presentó el dicho Juan Garcia de Balda otra peticion yconcordia echa el año de 1476; por los Rectores y Clérigos de ladicha Iglesia de Santa Maria de Balda y el Doctor Martin Garcia deLicona Señor de Balda, Padre del di cho Juan Garcia, y el Concejoy Vecinos de la dicha Villa de Azkoitia enque hicieron Relacion asu,Santidad que Ladron de Balda Señor que fué de la Casa y Solarde Balda y su Padre y los otros sus predecesores Señores quefueron del dicho Solar cada uno de ellos en su tiempo por tantoque no havia memoria de hombres en contrario Continuamentehasta que murió el dicho Ladron por mercedes que hubieron delos Señores Reyes de Castilla, tubieron y poseieron, y qual si po-seieron y vsaron y acostumbraron de haver y llevar para si el Pa-tronazgo y ofrendas de las misas maiores del Monasterio de SantaMaria de Balda, y todos los Diezmos Personales y Reales y pre-viales así de los nobales como de todo lo otro salvo los diezmosdel dicho solar y casa Principal de Balda y tierras pertenecientesa ella que eran cerca del dicho Monasterio al Rededor de el, y massalbo los Diezmos de las Casas y Caserios de Izaguirre y otros ylos derechos de los Entrantes, y Bautismos, Confesiones y otrosoficios Eclesiasticos vsaron haver y llevar como anejos y pertene-cientes á la Vicaria en todos los dichos tiempos para si los Vica-rios que hubo en dicho Monasterio siendo instituidos ápresentacion de los Patronos por los Obispos de la Diocesi dePamplona: Y despues del dicho Ladron havia vsado llevar los di-chos Diezmos Reales y prediales que los dichos Seflores de Baldahavian vsado de llevar, Pedro de Silva aquien de ello y de las di-chas ofrendas y Patronazgo hizo merced el Señor Rey de Castillahasta que el dicho Pedro de Silva lo Renuncio por algo que le dióel Doctor Martin Garcia de Licona: el qual por merced que el dichoSeñor Rey le hizo de todo por sí y por otros lo havia poseído y lle-vado despues acá, siempre los dichos diezmos y ofrendas, ha-ciendo servir, y administrar en dicha Iglesia los Divinos oficios porVicarios y otros Clérigos, y que se lo havian hecho y llevado comoel dicho Doctor Señor de la dicha Casa de Balda Patron del dichoMonasterio los otros Señores de la dicha Casa hasta agora, di-ciendo y pretendiendo qué así lo havian llevado y poseido ellos ysus predecesores legos que pertenecio todo ala Corona Real de

32.- Juan Carlos de Guerra. 1933. Página 54 -55

Ped

ro d

e Yr

izar

Mem

oria

de

Azk

oitia

y d

e su

s fa

mili

as36

Ped

ro d

e Yr

izar

Mem

oria

de

Azk

oitia

y d

e su

s fa

mili

as37

Libro pedro Yrizar:Maquetación 1 5/11/10 15:40 Página 36

Page 20: SUS FAMILIAS AZKOITIAMEMORIAazkoitia.eus/images/stories/Libro_pedro_Yrizar.pdf · Libro pedro Yrizar:Maquetación 1 5/11/10 15:40 Página 2. SUMARIO ... Tengo la satisfacción de

CAPÍTULO PRIMEROLa entrada en el siglo XX

IAzkoitia a finales del siglo XIX,

principios del XX

Autoridades, profesiones liberales, industriay comercio

En los últimos años del siglo XIX era el alcalde de Az-koitia mi padre, Ignacio de Yrizar y Palacios. Así constaen la Guía general de GUIPÚZCOA, histórico-geográ-fico-descriptiva de 1898.36

Esta guía ofrece una descripción muy completa de lasociedad azkoitiana a principios de siglo, detallando losnombres de las personas que ejercían las diversas res-ponsabilidades, cargos, oficios y tareas lo que nos per-mite conocer e identificar a un buen número deazkoitianos en el pórtico del siglo XX

Transcribo a continuación lo que se refiere a las “Auto-ridades, industria, comercio y profesiones:

“Ayuntamiento.- Alcalde: Irizar (D. Ignacio).- Secretario:Azpiazu (D. José).- Oficial: Echaniz (D. Luis María)

Juzgado.- Juez: Hurtado (D. Luis).- Fiscal: Echaniz (D.Bernabé).- Secretario: Echaniz (D. José Galo).

Sacerdotes:- Párroco: Aldalur (D. Pedro).- Coadjutores:Azpiazu (D. Joaquín).- Zabala (D. José Luis).- Izaguirre(D. Manuel).- Sudupe (D. José Cruz).- Zubizarreta (D.Ramón).- Arenas (D. Justo).- Echeverria (D. Francisco).-Unanue (D Antonio).- Beloqui (D. Miguel).- Izaguirre (D.José Joaquín).- Alcorta (D. Luis).- Organista: Echaniz(D. Juan María).

Sacristanes.-Parroquia: Azkoitia (D. Ramón).- Conventode Santa Clara: Zabaleta (D. Benigno).- Convento deSanta Cruz Zabaleta (D. Ignacio).

Abogados.- Azpiazu (D. José).- Eguino (D. Juan).

Albañiles.- Albeniz (D. Juan).- Zabaleta (D. Antonio).-Arregui (D. Juan).- Irureta (D. Ignacio).- Narbaiza (D. Eu-genio).- Saizar (D. Pablo).- Albizuri (D. José María).

Alpargatas (fábricas de).- Arambarri (viuda de).- Echa-niz (hijos de Ignacio).- Arteche y C.ª- Echaniz (D. JoséLuis).- Mancisidor y C.ª- Usobiaga (D. Francisco).- Iru-reta (D. José).- Larrañaga (D. Mariano).- Larrañaga (D.Joaquín).- Ordorica (D. Javier).- Bastarrica (D. JoséMaría).

Banqueros.- Alberdi (D. Esteban). Véase la sección deanuncios.- Hijos de E. Hurtado.

Baños minero-medicinales.- Sra. de Moltó.

Billares (juego de).- Albeniz (D. Manuel).

Boinas (fábrica de).- Hijos de E. Hurtado.

Cafés.- Albeniz (D. Manuel).- Izaguirre (D. Juan María).

Canteras y sierra de mármoles.- Larrañaga y C.ª

Carpinteros: Pedro Azpiazu (hijos de).- Errasti (D. Dona-to).-Albeniz (D. Manuel).-Uría (D. Juan Bautista).- Aran-guren (D. Quintín).- Zubizarreta hermanos.- Areta (D.Francisco).-Elorza (D. José).

Cesteros.- Alberdi (D. Hilarión).- Arenas (D. Javier).- Al-corta (D. José).

Comerciantes.- Alberdi (D. Juan Bautista).- Cendoya(don Félix).- Forcada (D. Joaquín).- Eguino (D, JoséFrancisco).- Martínez (D. Pantaleón).- Arambarri (viudade).- Alberdi (D. José).- Echaniz (D. Bernabé).

Conventos.- De Santa Clara, monjas franciscanas.- DeSanta Cruz, monjas brígidas recoletas.

Confiteros, cereros y chocolateros.- Alberdi (viuda deD. Modesto),- Epelde (D. Domingo).- Izaguirre (D. JuanMaría) - Forcada (D. Joaquín).- Lascurain (D. Manuel).-Cuende (D. Ascensio).- Cendoya (D. Joaquín).

Farmacéutico.-Vial (D. Vicente).

Fuerza eléctrica.- Arrillaga.- Alberdi.y C.ª

Ganados (tratantes en).- Gaztañaga (D. Antonio).- Iturbe(D. José María).- En ganado de cerda: Arambarri (D.José Antonio).- Arambarri (D. Valentín).- Badiola (D.Pablo).

Harinas (molinos de): Echaniz e Izaguirre.- Orbegozo(don Santiago).- Elorza (D. José).- Alberdi (D. José).

Herreros.- Echaniz (D. Vicente).- Iturbe (D. Manuel).-Tapia (D. Fermín).- Usin (D. Francisco).

Hojalateros.- Larrea (D. Antonio).- Iraeta (D. José María).

Librería.- Barrutia (viuda de).

Maestros.-Vertus (D. Juan).- Azarola (D. José).- Maes-tra.- Espílla (D.ª Josefa Ignacia).

Maquinas agrícolas.- Iturbe (D. Manuel).

Mármoles (canteras y sierras de).- Larrañaga y C.ª

Médicos.- Arzuaga (D. Ignacio).- Ayerdi (D. Juan Igna-cio).- Bengoa (D. Fermín).

Modistas.- Alberdi (D.ª María).- Echaniz (D.ª Francisca).-Arambarri (D.ª Lucía).- Echaniz (D.ª Soledad).- Larra-ñaga (D.ª María).

Panaderos.- Izaguirre (D. José María).- Echaniz (D.Tomás).- Azpiazu (viuda de).- Goicoechea (D. Fermín).-Sobías (D. Gabriel).

Posadas.- Arrieta (D. Antonio).- Albeniz (D. Manuel).-Elorza (viuda de).- Irureta (viuda de).- Arzalluz (D. Luis).-Alberdi (D. José).

36.- Lamberto LancisGuía general de GUIPÚZCOA , histórico-geográfico-descriptiva. Nueva edición para 1898San Sebastián, Imprenta de La Voz de Guipúzcoa, 1898

Ped

ro d

e Yr

izar

Mem

oria

de

Azk

oitia

y d

e su

s fa

mili

as39

Libro pedro Yrizar:Maquetación 1 5/11/10 15:40 Página 38

Page 21: SUS FAMILIAS AZKOITIAMEMORIAazkoitia.eus/images/stories/Libro_pedro_Yrizar.pdf · Libro pedro Yrizar:Maquetación 1 5/11/10 15:40 Página 2. SUMARIO ... Tengo la satisfacción de

41M

emor

ia d

e A

zkoi

tia y

de

sus

fam

ilias

Ped

ro d

e Yr

izar

Libro pedro Yrizar:Maquetación 1 5/11/10 15:40 Página 40

Page 22: SUS FAMILIAS AZKOITIAMEMORIAazkoitia.eus/images/stories/Libro_pedro_Yrizar.pdf · Libro pedro Yrizar:Maquetación 1 5/11/10 15:40 Página 2. SUMARIO ... Tengo la satisfacción de

43M

emor

ia d

e A

zkoi

tia y

de

sus

fam

ilias

Ped

ro d

e Yr

izar

42M

emor

ia d

e A

zkoi

tia y

de

sus

fam

ilias

Ped

ro d

e Yr

izar

Libro pedro Yrizar:Maquetación 1 5/11/10 15:40 Página 42

Page 23: SUS FAMILIAS AZKOITIAMEMORIAazkoitia.eus/images/stories/Libro_pedro_Yrizar.pdf · Libro pedro Yrizar:Maquetación 1 5/11/10 15:40 Página 2. SUMARIO ... Tengo la satisfacción de

45M

emor

ia d

e A

zkoi

tia y

de

sus

fam

ilias

Ped

ro d

e Yr

izar

44M

emor

ia d

e A

zkoi

tia y

de

sus

fam

ilias

Ped

ro d

e Yr

izar

Libro pedro Yrizar:Maquetación 1 5/11/10 15:40 Página 44

Page 24: SUS FAMILIAS AZKOITIAMEMORIAazkoitia.eus/images/stories/Libro_pedro_Yrizar.pdf · Libro pedro Yrizar:Maquetación 1 5/11/10 15:40 Página 2. SUMARIO ... Tengo la satisfacción de

47M

emor

ia d

e A

zkoi

tia y

de

sus

fam

ilias

Ped

ro d

e Yr

izar

46M

emor

ia d

e A

zkoi

tia y

de

sus

fam

ilias

Ped

ro d

e Yr

izar

Libro pedro Yrizar:Maquetación 1 5/11/10 15:40 Página 46

Page 25: SUS FAMILIAS AZKOITIAMEMORIAazkoitia.eus/images/stories/Libro_pedro_Yrizar.pdf · Libro pedro Yrizar:Maquetación 1 5/11/10 15:40 Página 2. SUMARIO ... Tengo la satisfacción de

49M

emor

ia d

e A

zkoi

tia y

de

sus

fam

ilias

Ped

ro d

e Yr

izar

48M

emor

ia d

e A

zkoi

tia y

de

sus

fam

ilias

Ped

ro d

e Yr

izar

Libro pedro Yrizar:Maquetación 1 5/11/10 15:40 Página 48

Page 26: SUS FAMILIAS AZKOITIAMEMORIAazkoitia.eus/images/stories/Libro_pedro_Yrizar.pdf · Libro pedro Yrizar:Maquetación 1 5/11/10 15:40 Página 2. SUMARIO ... Tengo la satisfacción de

Propietarios.- Altuna (D. Antonio).- Arbillaga (D. J oséAgustín).- Zavala (D.ª Clotilde).- Altuna (D.ª Concep-ción).- Irizar (D. Ignacio).- Hurtado de Mendoza (D.José María).

Sastres.- Cuende (D. Nazario).- Orbegozo (D. José).-Alberdi (D. Pedro).

Seguros (agencia de).- Azpiazu (D. José).

Sidra (tratantes en).- Arrizabalaga (D. Juan).- Garate(don José Antonio).

Servicio de coches.- Arzallus (D. Luis).- Quintela (D.Manuel).

Tejidos de lana y algodón (depósitos de).- Forcada(D. Joaquín).- Eguino (D. José Francisco).- Duplaá(D. Javier).

Tejidos de lana, hilo y algodón - Alberdi é hijo (D. Es-teban). - Alberdi, Esteban y C.ª - Hurtado (hijos deE).

Tejido para alpargatas (fabricas de).- Arambarri (viudade).- Epelde y C.ª

Telegrafista.- López (D. Julián).

Tintorero.- Duplaá (D. Felipe)

Trapos (tratante en).- Martínez (D. Pantaleón).

Ultramarinos.- Alberdi (viuda de Modesto).- Irureta(viuda de)

Veterinario.- Iturbe (D. Manuel).

Vinos (tratantes en).- Alberdi (D. José).- Elorza (viudade).- Albeniz (D. Manuel).- Echaniz (D. José Tomás).-Arrizabalaga e Izaguirre.

Vinos (despachos de).- Arrieta (D. Antonio).- Cen-doya (don José).- Eguizabal (D. José). Arteche (D.José Luis).- Arzalluz (D. Luis).- Griego (D. Maximino).-Epelde (D. José).- Ulacia (D. Sebastián).- Joaristi (D.Antonio).

Zapateros.- Urcelay (D. Vicente).- Larrañaga (D. Ber-nardo).- Izaguirre (D. Martín).-Elorza (D. Juan).- Arana(don Vicente).

IIInauguración del órgano Cavaillé-Coll de

la parroquia

El periódico “El Fuerista” de fecha 11 de febrero de1898, publicaba, con el encabezamiento “FIESTASEN AZKOITIA”, un artículo, en el que se refiere a la in-

auguración del magnifico órgano Cavaillé-Coll de laiglesia parroquial de Santa María la Real de Azkoitia,artículo que. al cumplirse el centenario de esta fechafue reproducido por el Cronista de la villa, Juan Bau-tista Mendizabal.

Entresaco de dicho artículo de “El Fuerista” el si-guiente párrafo:

“Hoy miércoles (día 9 de febrero), por la mañana,hubo los acostumbrados anuncios de repique decampanas, marrones, etc., y bien temprano, pues lagente de aquí es muy madrugadora. A las nueve ymedia ha tenido lugar una solemne y magnífica pro-cesión por las calles, y el Ayuntamiento en corpora-ción con su bandera y su digno presidente donIgnacio Irizar, éste de frac y tricornio”.

Ésta fue evidentemente la inauguración oficial del ór-gano, aunque un mes antes, el órgano, según he oídoen mi familia, se utilizó en el bautismo de mi hermanoJosé Mari, que tuvo lugar el 12 de enero de ese año,día siguiente al de su nacimiento. Los seis hermanosYrizar Barnoya fuimos bautizados en la pila bautismalde la parroquia de Azkoitia, Santa María la Real, al díasiguiente de nuestro nacimiento, todos en el dormi-torio principal de Zubieta-Torrea.

IIILa vida azkoitiana a principios

del siglo XX,según los alumnos de Formación

Profesional

Como introducción de este recuerdo nostálgico deAzkoitia en el siglo XX, me parece necesario describircómo era la vida a principios del siglo y para ello meha parecido lo más indicado recurrir a una investiga-ción que hicieron los alumnos de Formación Profe-sional de Azkoitia, del curso 1979-80, preguntando eindagando entre sus mayores y que dio lugar a unacuriosa publicación37 que reproduzco literalmentepues, además de aportar datos muy interesantes lohace con una ingenuidad que da lugar a un docu-mento fresco y auténtico. [Entre corchetes, se hacompletado en algunos aspectos que han parecidoimportantes].

37.- Investigando nuestro pueblo - Azkoitia hoy y el pasado por alumnos de F. P.[Forma-ción Profesional]. Bilingue Castellano-EuskeraSin referencia de editor, ni lugar, ni fecha. 15- 42

Ped

ro d

e Yr

izar

Mem

oria

de

Azk

oitia

y d

e su

s fa

mili

as50

Ped

ro d

e Yr

izar

Mem

oria

de

Azk

oitia

y d

e su

s fa

mili

as51

Libro pedro Yrizar:Maquetación 1 5/11/10 15:40 Página 50

Page 27: SUS FAMILIAS AZKOITIAMEMORIAazkoitia.eus/images/stories/Libro_pedro_Yrizar.pdf · Libro pedro Yrizar:Maquetación 1 5/11/10 15:40 Página 2. SUMARIO ... Tengo la satisfacción de

53M

emor

ia d

e A

zkoi

tia y

de

sus

fam

ilias

Ped

ro d

e Yr

izar

52M

emor

ia d

e A

zkoi

tia y

de

sus

fam

ilias

Ped

ro d

e Yr

izar

Órgano de Azkoitia.

Libro pedro Yrizar:Maquetación 1 5/11/10 15:40 Página 52

Page 28: SUS FAMILIAS AZKOITIAMEMORIAazkoitia.eus/images/stories/Libro_pedro_Yrizar.pdf · Libro pedro Yrizar:Maquetación 1 5/11/10 15:40 Página 2. SUMARIO ... Tengo la satisfacción de

“PRINCIPIOS DE SIGLO ... CULTURA

Muchos analfabetos, pocos maestros

Antes de comenzar a estudiar la educación entre 1900-1935, vamos a dar unos datos generales sobre el nivelde cultura. Analfabetismo que había en ese período:

Año 1911: sabían leer y escribir: 32 %

No sabían leer ni escribir: 37,2 %

Sabían leer, pero no escribir: 30,8 %

Para estos datos, mejor dicho, para sacar estos datosse han cogido los datos de 2.108 personas de un totalde 5.987 que vivían en Azkoitia por aquellas fechas.

Año 1921: Sabían leer y escribir: 56,18 %

No sabían leer ni escribir: 28,91 %

Sabían leer, pero no escribir: 14 %

Para sacar estos datos hemos anotado los datos de3.330 personas de los 6.793 que vivían en Azkoitia poraquellas fechas.

Año 1930: Sabían leer y escribir: 75, 36 %

No sabían leer ni escribir: 2,16 %

Sabían leer pero no escribir: 14%

Para sacar estos estas informaciones se han recogidolos datos de 3.400 personas de los 7.577 que vivían enAzkoitia en aquellas fechas

Con estos datos se ve claramente que la gente fue bas-tante rápido aprendiendo a leer y escribir ya que 56,18 %de personas que sabían leer y escribir en 1921 se pasóal 75,36 de 1930.

A continuación vamos a estudiar cómo era la educa-ción en Azkoitia en aquellos tiempos: número de es-cuelas, profesores etc.

Con los datos que hemos sacado de nuestras investi-gaciones hemos llegado a la siguiente conclusión: quela educación que se daba en los barrios (fuera del pue-blo) era muy distinta a la educación que se daba en elpueblo, era una educación muy pero que muy distinta.Por esta razón vamos a tratarlos por separado.

Educación en los barrios: La educación que se re-partía en los barrios era diferente a la del pueblo. Lasescuelas del los barrios eran o estaban situadas una encada barrio, así solía haber escuelas en Urrátegui, Aiz-purucho, Itxeostamendi (Caserío Torre), Madariaga, Su-sula, Aguinaga, Mártires (Caserío Amustei[Amusategui]). Como ya hemos hecho notar, estas es-cuelas estaban muy dispersas entre sí, a pesar de lo

cual (de ser dispersas y hallarse una en cada barrio)había niños que tenían más de dos horas de camino desu casa a la escuela y viceversa.

Los profesores que había en estos barrios, mejor dicho,la gente que enseñaba en los barrios, eran las mujeres;ya que de más de 4 escuelas de los barrios consulta-dos, en todos me han dicho que eran mujeres y ade-más casi todas ellas solteras, así por ejemplo en laescuela de Los Mártires que se hallaba en el caseríoAmustei daban clase tres hermanas solteras, las cualesse turnaban ya sea bien porque una se hartaba de darclase o porque no podía venir. La edad a la cual se co-menzaba a asistir a estas escuelas, oscilaba entre los 5y 7 años, para los que vivían cerca de la escuela, paralos que vivían lejos entre los 6 y 8 años. Todos los cur-sos estaban juntos pero los que tenían más edad al finalde la escuela se ponían, y los más jóvenes al principio,delante.

No tenían mesas individuales (pupitres) sino que por logeneral o bien eran mesas grandes alrededor de la cualse juntaban todos, o bien eran unas mesas grandespero en cada una de las cuales se colocaban los de lamisma edad, así por ejemplo, en los Mártires había 5mesas grandes, en la 1ª se sentaban los más jóvenes,en la del medio los medianos y al final los mayores. Seusaba para escribir la tinta y el lápiz, el papel había quecomprárselo cada uno. Sólo disponían de dos libros“Jesuseko” y “katona”. “Jesuseko” era un libro en elcual sólo venían representadas las letras, el abecedarioy “katona”era el libro en el cual se practicaba a leer conlo aprendido en el anterior libro. En estas escuelas sehablaba el euskera, se leía y escribía también en eus-kera por la sencilla razón de que no se sabía el caste-llano. Los chicos y las chicas estaban juntos. Laenseñanza de los barrios era principalmente religiosa,había que aprenderse la doctrina de memoria , luegocon frecuencia iba un fraile a los barrios y los domingospreguntaba a los chicos cosas de la doctrina para versi lo sabían. El horario de clases era de 9 a 12 y de 2 a4 pero cuando había trabajo en el caserío, los padresdecían a los hijos que, con lo habían estudiado por lamañana era suficiente y les hacían quedarse en casapara trabajar. Pagan la escuela unos 6 reales (1,5 ptas).

Como no daban apenas temas (matemáticas, lenguaje,etc.) y como tanto los padres, como los alumnos y losprofesores no ponían gran interés, no había exámenesy por consiguiente tampoco notas. En verano solíantener algunas vacaciones. Los castigos no eran muyduros, algún que otro cachete con un palo, así porejemplo, en Los Mártires, la maestra tenía 3 maderas opalos de avellano, uno corto para los de la primeramesa, otro regular, para los de la segunda mesa y otrolargo para los de la tercera mesa, con estos palos sólo

Ped

ro d

e Yr

izar

Mem

oria

de

Azk

oitia

y d

e su

s fa

mili

as54

Ped

ro d

e Yr

izar

Mem

oria

de

Azk

oitia

y d

e su

s fa

mili

as55

Libro pedro Yrizar:Maquetación 1 5/11/10 15:40 Página 54

Page 29: SUS FAMILIAS AZKOITIAMEMORIAazkoitia.eus/images/stories/Libro_pedro_Yrizar.pdf · Libro pedro Yrizar:Maquetación 1 5/11/10 15:40 Página 2. SUMARIO ... Tengo la satisfacción de

pegaban de vez en cuando.

Educación en el pueblo: Había: allá por los años1910-1920, dos escuelas que, eran las escuelas de losHermanos de las Escuelas Cristianas Francesas y lasescuelas de las Monjas. Luego por el año 1924, se hi-cieron las Escuelas Nacionales y por el año 1950 la Es-cuela de Floreaga (privada). Como hemos dicho habíadurante el periodo 1900-1930 las Escuelas de los Her-manos de las Escuelas Francesas y las monjas. Las Es-cuelas Nacionales no tuvieron un papel importante en elperíodo que nos toca estudiar.

En las Escuelas Cristianas Francesas chicos y en lasMonjas sólo chicas, en las Nacionales se hallaban su-jetos a una gran disciplina, gracias a la cual -nos de-cían- se conseguía un nivel bastante aceptable en loque a conocimiento se refiere. Principalmente estudia-remos las Escuelas Cristianas Francesas y la de lasMonjas, por ser estas dos escuelas las de mayor im-portancia en el período que nos ocupa. En las Escue-las Cristianas Francesas había 3 clases o niveles: 3ªclase, 2ª clase y 1ª clase.

3ª clase era como párvulos o como preparatorio y allíiban los que comenzaban o los que bajaban de los ba-rrios con ganas de estudiar más.

Luego, cuando ya se hacía 1 año (aprobabas o no) pa-saban al curso siguiente, se estaba otro año en estaclase , y por fin se pasaba a 1ª clase, que era el últimoaño. Cuando se hacía este año o bien (los que tenían di-nero iban a Lecaroz o a los Capuchinos a estudiar) seiba fuera del pueblo a estudiar o se quedaba en el pue-blo ayudando a los padres en el caserío o haciendo al-pargatas. En las Escuelas de los Hermanos Franceseso Cristianos Franceses tenían diversas asignaturas:Gramática, Geometría, Historia de España, entre otras.En las monjas, tenían las mismas asignaturas, peroademás enseñaban a las chicas labores y bordado. Notenían una enciclopedia en la cual traía todas las asig-naturas sino que tenían cada asignatura con su libro.Se hacían exámenes cada mes ,y por consiguientetambién se entregaban notas pero no como ahora enun boletín, sino que eran unos papeles como billetes deautobús, si era amarilla quería decir que se había sa-cado sobresaliente, si era blanco, bien, y si se suspen-día no entregaban ningún papel. El horario de clasesera el siguiente: 9 a 12 de la mañana y de 2 a 5 de latarde: En invierno, la gente que vivía lejos del pueblosalía antes para poder llegar a casa antes que anoche-ciera. Se usaba tinta y el lápiz para escribir y los alum-nos se tenían que comprar ellos los cuadernos.. Losdomingos se pasaba lista e iban todos juntos a Misa de9,30 de la mañana. El patrón de estas escuelas era SanJuan Bautista, ese día era fiesta, primero iban todos a

Misa y luego se les daba a los alumnos pan con cho-colate y una naranja. Cada aula tenía su profesor y al-gunos profesores intercambiaban las clases, cadaprofesor tendría bajo “su mando” unos 24 alumnos, loscuales no tenían ni voz ni voto en la marcha de la es-cuela. Los castigos no eran cachetes como en los ba-rrios, sino castigos tales como quedarse sin comer almediodía o quedarse luego una vez acabada la claseestudiando la lección. A diferencia que en los barrios, semandaban deberes que luego había que enseñarle alprofesor. Se pagaba entre 1 pta. los pequeños y 2 ptas.los grandes. Este dinero se pagaba al ayuntamiento yaque la escuela era suya. Cuando ya se iban a tomar lasvacaciones, se solían hacer algunas excursiones a SanJuan o a Loyola, lo cual constituía un acontecimientopara los alumnos que casi nunca salían del pueblo,también antes de tomar las vacaciones iban a las es-cuelas el alcalde y sus ayudantes, los cuales hacían al-gunas preguntas y al que las acertase le regalaban uncuaderno de dibujos o un estuche de compases. Enestas escuelas se obligaba a los alumnos a hablar encastellano y al que cogían hablando en vasco le poníanun anillo, aquél si veía a otro hablando en vasco se lodaba a él y así sucesivamente y al que tenía el anillo alfinal de la semana se le hacía pagar 1 céntimo ( queequivale poco más o menos a la paga de los domingosactuales). A diferencia que en las escuelas de los ba-rrios la asistencia en las escuelas del pueblo era muyregular y normal. Se dejaba el pueblo a los 12 ó 13años. Otro aspecto importante a destacar en la educa-ción es la existencia de escuelas nocturnas, a las cua-les asistían principalmente caseros -chicos con edadesentre los 18 y 20 años, que trabajaban durante el día ybajaban por la noche a estudiar al pueblo-.

[Merece también un mención las Escuelas de Humani-dades de Balda, con Otaño, los Hermanos y los Maes-tros Nacionales, germen del intento fallido de Trino deUria de la “Azkoitiko Zalduntxoen Akademi Berria”, conOtaño, Uría, Irureta, Echaniz y otros que colaboraron enla empresa, como Joaquín de Yrizar.]

Todos hablaban euskeraHemos cogido pocos datos por falta de personas deaquella época, y a continuación detallamos las notasmás destacadas.

En el pueblo de Azkoitia se habla el euskera desde an-taño. Ha habido unos personajes que destacaron en laLiteratura Vasca.

FRANCISCO DE MUNIBE, que fue alcalde de Azkoitia.[En su generación se tomó el acuerdo oficial de la Villade que los asuntos que se trataban en las sesiones delayuntamiento fueran íntegramente en euskera, ya que

Ped

ro d

e Yr

izar

Mem

oria

de

Azk

oitia

y d

e su

s fa

mili

as56

Ped

ro d

e Yr

izar

Mem

oria

de

Azk

oitia

y d

e su

s fa

mili

as57

Libro pedro Yrizar:Maquetación 1 5/11/10 15:40 Página 56

Page 30: SUS FAMILIAS AZKOITIAMEMORIAazkoitia.eus/images/stories/Libro_pedro_Yrizar.pdf · Libro pedro Yrizar:Maquetación 1 5/11/10 15:40 Página 2. SUMARIO ... Tengo la satisfacción de

Campeón, Aire Libre y la Extensión que venía de Bilbao.

Las otras revistas eran: Semanario Católico, Argia quese publicaba semanalmente en dos lenguas Euskera yCastellano, Mundo Gráfico, Blanco y Negro y Revistade Toros.

Recitar versos valía una cenaEste trabajo está dividido en cuatro puntos:

1.- Música: (a) Danza, (b) Romería.

2.- Literatura: (a) Bersolaris, (b) Escritores

3.- Pintura.

4.- Escultura

1.- Música

(a) Danza:

En aquella época se solían bailar las jotas vascas,acompañadas de instrumentos musicales ordinarios (acordeón, txistu, triki-trixa, etc.)

La orquesta en ese tiempo era mayor, más organizaday tenía más expectación de la que se tiene con la deahora.

Las danzas se celebraban en las plazas y en los barriosdonde había fiestas. Como barrios importantes por susfiestas cabe destacar: Mártires. “Kuku-Herri”, “Mada-riaga”, “Urrategui” y “Aizpurutxo” entre otros.

En los días en que transcurrían las fiestas se llevabantrajes propios de aquella época (no tenían que ser ex-clusivamente diseñados para las fiestas), sus atuendoscorrían a cargo de los pantalones de mil rayas, alpar-gatas (de calzado), y una blusa.

Los bailes eran populares en aquella época.

(b) Romerías

Al igual que antes también eran fiestas populares. Cabedestacar por su importancia: Las romerías del 15 demayo (San Isidro) que se celebraban en Madariaga, SanEmeterio y San Celedonio y Mártires.

Las romerías se celebraban en las calles del pueblo ybarrios aislados como los citados anteriormente, peroeso no tenía excusa para que la gente del pueblo nofuera, a divertirse, ni a oír los triki-trixa , clase de músicaque se utilizaba en las romerías.

2.- Literatura

(a) Bersolaris:

Los bersolaris (1900 a 1.930 aproximadamente) no co-braban dinero (como ahora) sino que se conformabancon una buena cena y un par de chiquitos, después deestar de buen humor cantaban o recitaban versos, a los

que les habían dado de cenar, la gente que los queríaoír sin embargo tenía que pagarles.

Los bersolaris de mayor fama y más conocidos enton-ces eran Txirreta y Pello [Errota].

(b) Escritores:

No había demasiados que reseñar sino algunos aficio-nados que habitaban en los caseríos y escribían versoscomo Azpiazu, Balentxi, Kustapelli.

3.- Pintura:

No había pintura importante en aquel tiempo (ningúnentrevistado conocía a ningún pintor)

4.- Escultura:

Sólo destacaba un escultor de aquella época de Az-koitia, conocido con el nombre de José Burruntxali.

Prohibido agarrarse en el baileA principios de siglo sólo se celebraban 2 días de fies-tas, los días 15 de Agosto (Asunción) y 16 de Agosto(San Roque ) Estas fiestas se acababan a las siete dela tarde, cuando acababa la música y todos se iban asus casas Posteriormente estoa días se aumentaron alos días de Santa Ana, San Juan, Santa Clara y San-tiago; también se celebraban fiestas en los carnavalesmoros, y en los días de los montes de Attola, Irukurut-zeta, Elosua, Madariaga y Olotzaga.

Andra Maris. Estas fiesta se celebraban en Agosto, so-lían ser tres días, el 14, el 15 y el 16, víspera, día de laAsunción y día de San Roque, respectivamente. Enestas fiestas lo más importante a destacar solía ser losfuegos artificiales, también solía haber carreras desacos, carreras (corriendo) y aparte bailes. El baile seacababa a las diez de la noche hora en la que cesabala música, se cerraban los bares y tocaban las campa-nas para que todos fueran a sus casas; después pa-saba el sereno por todas las calles y si veía a alguien lesolía pegar con un bastón.

En el año 1920 vinieron los jóvenes de Azpeitia que-riendo pelear, el alcalde les avisó que se fueran, ellosno hicieran caso y siguieron adelante con su propósitoal enfrentarse los jóvenes de los dos pueblos y los deAzkoitia expulsaron a los de Azpeitia.

En el año 1927 el párroco Don Joaquín decidió meter atodas las chicas en la Iglesia mientras durasen las fies-tas ya que en las fiestas solía haber muchas peleas acausa de las chicas, al siguiente año el alcalde prohibióesto alegando que las fiestas sin chicas eran muy abu-rridas. La asistencia a estas fiesta de Andra Maris noera solamente local sino que venía gente de otros pue-blos como Azpeitia, Zumárraga, Cestona, Deva etc. Enestas fiestas no solía haber bersolaris sino que canta-

todos conocían el vascuence y no todos el castellano.Su hijo fue Xabier María de Munibe.

XABIER MARÍA DE MUNIBE, fue el fundador de la RealSociedad Bascongada de los Amigos del País. Funda-dor primero de la Academia de Azkoitia por el 1748, fuetambién una de las personalidades más relevantes de laliteratura vasca. Fue su proyecto inicial la promoción deleuskera como vehículo total de expresión, a cuyo fin seinteresó en promover el teatro vasco siendo, entre otrasactividades en las que se incluía la docencia, autor dela primera opera vasca, “El borracho Burlado”.]

FRANCISCO DE AIZKIBEL EPELDE, que escribió “Eus-kararen Atzapenak”, “Diccionario Cuatrilingu e”. [Entreotras obras importantes es autor de un famoso diccio-nario y de la “Gramática Analítica”, la “Adiciones y notasa Humbold”, y la traducción de los refranes de Garibas..Fue sobrino del genealogista Martín de Uría, al que solíamandar libros y pariente de la sucesión de los títulos deZumalacárregui. A él se debe el origen de la BibliotecaProvincial para la que donó sus libros y papeles.]

JOANES DE ETXEBERRI, que escribió ”La versión delNuevo Testamento”, entre otros escritos.

[VICENTA MOGUEL, hija del médico amigo de Peñaflo-rida, sobrina de Juan Antonio, sacerdote, socio de laBascongada y autor de “Peru Abarca” y hermana deJuan José, también sacerdote, autor de “Baserritar ne-quezaleentzako escola”, es autora, entre otras, de unaversión vasca de la “Fábulas” de Esopo. Esta mujer escaso único en la literatura vasca antigua, como dirá Vi-llasante, historiador de la literatura vasca y presidentede Euskaltzaindia.

JOSÉ IGNACIO DE ARANA, continuador de la obra deHenao y autor de obras euskericas diversas y relevan-tes, como un proyecto de ortografía vasca que ya pre-ocupó a Aizquibel. Tenía correspondencia con elPríncipe Luis Luciano Bonaparte.

Habría que mencionar aquí a otros autores más mo-dernos como NEMESIO ECHANIZ, del que dijera“Orixe” que era el primer poeta vasco moderno, o comoel Padre MANCISIDOR, que tenía un gran dominio delvascuence, autor de un “Año Santo”, entre otras obrasimportantes sobre san Ignacio.

También TRINO DE URÍA, Cronista de Honor de la Villade Azkoitia, que aparte de sus publicaciones históricas,es autor de algunas incursiones en el mundo del eus-kera, con sus traducciones del “Cantar de los Canta-res”, los poemas de Omar Cayan y algunas otras obrasque, aunque inéditas, son conocidas por gentes delmundo del euskera. Se puede citar también su com-posición musical en honor de la Virgen del Líbano, quees la única publicación con texto en euskera aparecidaen una revista árabe.

PEDRO DE YRIZAR Y BARNOYA, autor de esta obra(ya fallecido al incorporar estas ampliaciones al textooriginal), fue autor Académico de Honor de Euskalt-zaindia-Academia de la Lengua Vasca y autor de im-portantes estudios linguísticos y dialectológicos.

Por último hay que dejar constancia de la aportaciónde destacados azkoitianos al bertsolarismo vasco, as-pecto realmente relevante de la Literatura Vasca.]

En el siglo XVIII la Iglesia se hace cargo del Euskera, ydespués los carlistas y en 1901 el Partido NacionalistaVasco.

En aquella época todos o la mayoría de ellos, hablabanel euskera.

El euskera que se hablaba en los caseríos y el que sehablaba en el pueblo tenían poca diferencia , pero noocurría lo mismo de un pueblo a otro.

Las persona mayores de entonces no sabían leer, ni es-cribir, exceptuando a algunos que trabajaban en elAyuntamiento y los maestros. En cambio la gente jovensabía leer y escribir, por lo menos los que habían acu-dido a la escuela. En dichos centros la lengua utilizadaera el castellano; sólo se daba en euskera el catecismo.

Con el paso de los años hubo gran emigración hacia elPaís Vasco, adquiriendo dichas personas algunas cos-tumbres e influyeron en el cambio del pueblo.

Tantos periódicos ¿para quién?Por los años 1900 a 1930 ya había aparatos de radio enAzkoitia.

Algunos de estos aparatos los escuchaban con auricu-lares. Había muy pocos, sólo tenían los ricos. Al princi-pio hablaba mucho de deportes y otras cosas; delgobierno y política hablaban poco.

Relacionando con la prensa hemos podido comprobarla existencia de 9 periódicos por lo menos. El más leídoera El Pueblo Vasco fundado en 1903 y cerrado en1936: los otros periódicos eran :

- La Voz de España

- La Constancia.

- El Diario Vasco, que se fundó en 1923 el 3 de oc-tubre en Bilbao

- EL Día, fundado en San Sebastián

- La Voz de Guipúzcoa

- El Pueblo Vasco.

- La Cruz fundado en Bilbao en 1901

- Correo del Norte, fundado en San Sebastián en1912, fue sustituido por el Correo de Guipúzcoaen 1916

En cuanto a revistas lo que más había eran deportivas,

Ped

ro d

e Yr

izar

Mem

oria

de

Azk

oitia

y d

e su

s fa

mili

as58

Ped

ro d

e Yr

izar

Mem

oria

de

Azk

oitia

y d

e su

s fa

mili

as59

Libro pedro Yrizar:Maquetación 1 5/11/10 15:40 Página 58

Page 31: SUS FAMILIAS AZKOITIAMEMORIAazkoitia.eus/images/stories/Libro_pedro_Yrizar.pdf · Libro pedro Yrizar:Maquetación 1 5/11/10 15:40 Página 2. SUMARIO ... Tengo la satisfacción de

Mem

oria

de

Azk

oitia

y d

e su

s fa

mili

as

bién se pude citar a otros como Santiago Arrizabalaga“Ondarru”, Agustín Elduayen, Vicente Gabilondo, Be-nito Elorza, Charagorri, José Ignacio Elorza, los herma-nos de Ramón Astigarraga (Errekalde), Antonio,Prudencio, José María “Tuerto”.

La abundancia de bosques en el país en otras épocas,y el duro trabajo de carboneros y leñadores que en ellostrabajan han sido la base del deporte de corte de tron-cos. El origen de las apuestas de hachas, de las prue-bas de aizkolaris está en el trabajo cotidiano decarboneros y leñadores en el bosque.

La pelota: El renombre y la fama de Azkoitia, han que-dado muchas veces impresas en las paredes de nues-tros frontones por el impacto de la pelota y la pericia desus jugadores. Grandes pelotaris que han inscrito susnombres en el libro de oro del deporte, hicieron que enlos primeros años del siglo XX o en esa época, gusta-ran del éxito.

Por ello nos vemos obligados a hacer una reseña deljuego de la pelota en nuestro “txoko” este deporte quetoda su pujanza queda expuesta en esa asiduidad desus jóvenes a los frontones públicos. En ellos, concre-tamente en el konsejupe el maestro de todos los tiem-pos Atano III, a sus sesenta y tantos años, siguedemostrando y dando lecciones de juego, también re-cordemos algunos otros: Andrés Juaristi “Sustarra I”,José Francisco “Sustarra II”, José Joaquín Larrañaga“Chiquito de Azkoitia” y José María “Chiquito III”, JoséMaría Urcelay “Usula I”, etc.

En cuanto a las normas y a la vestimenta de los pelo-taris hay que señalar que no ha cambiado nada, en estesiglo, exceptuando el saque y las pelotas.

Levantamiento de piedra: El canto rodado del río o elpeñasco caído de la montaña debieron ofrecer al vasco,desde tiempos inmemoriales, fácil oportunidad paraprobar sus fuerzas. Sin reglas ni jueces, a las orillas delrío, los jóvenes vascos jadeaban intentando nivelar unay otra vez sobre el hombro la pesada piedra, buscadaen las romerías como testimonio para dirimir unaapuesta. El levantamiento de piedra , hasta “Arteondo”,fue deporte limitado al ámbito familiar del caserío o dela cantera, interesaban más al público otros ejerciciosde fuerza utilizando pesas, al estilo olímpico, o trozosde plomo que había que levantar sobre la cabeza en unvigoroso impulso. Pero “Arteondo” desterró las piedrasirregulares, dando una nueva dimensión al levanta-miento de piedra, y fijando sus normas y pesos clási-cos.

Como toda competición las apuestas se montan sobrela igualdad de fuerzas de los atletas. Cuando hay su-perioridad de uno, éste da ventajas, bien en cuanto alnúmero de alzadas, que debe ser superior al del con-

trario para ganar, bien utilizando piedras de mayor peso.

Podemos citar a “Usula” como el levantador más co-nocido de Azkoitia.

Korrikalaris: A diferencia de los restantes deportes yjuegos que aquí se relacionan, no es éste privativo delos vascos. Todos los públicos han aprovechado para lacompetición y el desafío, del movimiento primario y hu-mano de andar. En las carreras las distancias nuncaeran inferiores a los 10 km y se solían celebrar en ca-minos y carreteras.

El korrikalari más destacado de Azkoitia en ese tiempofue “Atxerue” y otro más antiguo que éste fue SantiagoEchaniz.

Palankaris: Este deporte, posiblemente sea uno de losmás antiguos y a su vez uno de los más desconocidospor la gente. Se trata del lanzamiento de una barra dehierro de unos 5 kg de peso. Hay tres posturas distin-tas para lanzarlo. El lanzador solía llevar pantalón os-curo, camisa blanca, boina y abarcas.. Generalmentese solían celebrar después de la misa mayor. Debido aque este deporte se practicaba poco, desconocemosnombres de participantes profesionales.

Barrenadores: Consiste en agujerear una piedra in-crustada en el suelo mediante fuertes golpes con unabarra. La piedra es generalmente de granito y su espe-sor suele oscilar entre los 30 y los 80 cm. Las apuestaseran frecuentes en Azkoitia y sus alrededores a princi-pios de siglo. También este deporte se está perdiendoporque ya no se practica en ninguna parte. Tambiéndesconocemos nombres de barrenadores profesiona-les azkoitianos.

Entrevista a Atano III, super campeón-¿Cuántos años fuiste campeón de España?

Atano III - Fui campeón de España durante 22años y campeón del mundo durante 16 años.

-¿Quién fue el contrario que más miedo te daba?

Atano III - Mondragonés era el que más miedo medaba, era un pelotari muy alto.

-¿Contra quién perdió por última vez?

Atano III - El último partido lo perdí contra Gallas-tegui. El partido lo celebramos en el frontón de Ver-gara.

- Ahora volvamos a los años de tu juventud ¿Cuántosolían ser las apuestas de dinero entre vosotros?

Atano III - Generalmente solían ser de un real. Unapeseta solía ser mucho para una apuesta, pero seapostaba.

- Volviendo a los campeonatos ¿Os vestíais comoahora, es decir de blanco?

ban ellos mismos cuando se ponían a tono.

La organización corría a cargo del ayuntamiento al igualque la patrocinación.

Carnavales moros. Estas fiestas no tenían fecha fija sinoque se celebraban en los días de carnaval. En estasfiestas la gente se vestía de moro y cantan cancionescomo: Italiatik gatoz “Venimos de Italia” e Itaise “la Hoz”.Se celebraban bailes, los acababan cerca de las diezde la noche, hora en la que todos se iban a sus casas.

En los días de Attola, Irukurutzeta, Elosua, Madariaga yOlotzaga se solía ir a los montes mencionados ante-riormente a pasar el día donde se celebraban bailes yromerías.

El 24 de Junio, día de San Juan, y el día 12 de Agosto,día de Santa Clara, se solían celebrar bailes en la plazadel pueblo. El día 25 de Julio se solía soltar un toro enPlaza Berri, se soltaba en el Errexil y solía ir hasta la Igle-sia donde estaban colocadas unas barricadas. El toroandaba totalmente suelto y si era lento los jóvenes lesolían echar aguarrás por el trasero.

Los días de San Andrés y San Antonio, 30 de Noviem-bre y 17 de Enero respectivamente, se solía celebrararrastre de piedra enfrente de la parroquia.

El día de Santa Ana, 26 de Julio, se solían celebrar bai-les y toros en Plaza Berri. La organización y patrocina-ción de todas las fiestas estaba a cargo delayuntamiento. La asistencia de estas fiestas era de ca-rácter local.

En todas las fiestas la gente cosía alpargatas y a las tresy media el mayor de todos cantaba un rosario. Por lanoche los chavales se iban a casa a las ocho y los baresse cerraban a las diez de la noche, hora en la que pa-saba el sereno, éste si veía a alguna persona en la callele pegaba con un bastón.

Los domingos, los jóvenes solían encontrar diversiónen las romerías que solían celebrar en Mártires, Mada-riaga y Olotzaga, donde solían acudir frecuentemente.Si los padres de éstos no les dejaban acudir a dichasromerías se escapaban a Aizpurutxo sin que se entera-sen sus padres. Cuando acudían a las romerías de Ma-dariaga si quería bailar “agarrado” se tenía que ir a unprado cercano, porque si bailabas así en la plaza se co-rría el peligro de que te viese el jefe de la empresaEpelde & Larrañaga y te descontase dos duros del jor-nal, el cual consistía en seis pesetas diarias.

A los que veían bailar agarrado en la plaza del pueblo,los expulsaban de la congregación, que consistía en ungrupo de gente la cual se confesaba y comulgaba pe-riódicamente.

Cuando estaban tocando las campanas para ir a misay los chavales estaban jugando a pelota venía “Mari-

ñela” y les pegaba con un palo si no se iban enseguidaa misa.

Cuando se entraba a misa ya no se podía salir hastaque se terminase ya que en cada puerta solía estar unhombre con esta función.

Antes de la guerra se suprimieron algunas fiestas por-que aumentó la circulación.

Campeones en pelota, troncos y piedras ...El factor más importante como origen del deportevasco es el trabajo duro de los caseríos, que va desdeconstruir una simple cerca con grandes piedras, hastacortar en el bosque la madera necesaria para el hogar.

En todas estas labores alcanza la natural maestría queluego ejercita en competiciones con otros labradores.

Por supuesto que a ello no le lleva ningún motivo quepodríamos denominar “espíritu deportivo”. El impulsoprimero que lleva a los vascos a la competición es pre-cisamente el afrontamiento de fuerzas, más que el de lapráctica del deporte. Un hecho que debemos resaltares la tremenda carga de energía física requerida encualquiera de las modalidades practicadas, que inclusopara jóvenes habituados, es difícil de aguantar y luego,dentro de cada modalidad, a la dureza del ejercicio ensí, se unen las condiciones en que se celebran las prue-bas. Aunque actualmente, en beneficio de la especta-cularidad, se ha ido reduciendo algo el tiempo deduración, todas ellas requieren una resistencia muygrande. Recordamos aquellos larguísimos recorridos,korrikalaris de principios de siglo, las apuestas de bue-yes, hasta las limitaciones impuestas por las autorida-des, tenían duración de dos horas, duración análogatenían las pruebas de segalaris, etc. Otro carácter queaquí queremos señalar es que en la vida deportiva noentra en peligro la integridad física, o la vida del hombre.Incluso más, diríamos que en ninguna especialidadexiste el riesgo corporal, ni la lucha del hombre ha te-nido mayor trascendencia, en cuanto al deporte, quecomo el espectáculo circense montado con los fineseconómicos. Hay en todo ello una actitud de respetoindeclinable hacia la persona humana.

Entre los deporte de Azkoitia podemos citar los si-guientes:

Aizkolaris: Las competiciones de cortadores de tron-cos: He aquí el más popular entre los llamados depor-tes rurales vascos. Había otras modalidades másprodigadas, con mayor número de atletas practicantes,pero no cabe duda de que los grandes héroes de lavida deportiva han sido y son hoy aún aizkolaris comoJerónimo Iturbe “Aguiñeta”, Ramón Astigarraga, estosdos son los más representativos de Azkoitia, pero tam-

60P

edro

de

Yriz

ar60

Ped

ro d

e Yr

izar

Mem

oria

de

Azk

oitia

y d

e su

s fa

mili

as61

Libro pedro Yrizar:Maquetación 1 5/11/10 15:40 Página 60

Page 32: SUS FAMILIAS AZKOITIAMEMORIAazkoitia.eus/images/stories/Libro_pedro_Yrizar.pdf · Libro pedro Yrizar:Maquetación 1 5/11/10 15:40 Página 2. SUMARIO ... Tengo la satisfacción de

habitantes aproximadamente.

Productos: En sus campos los productos que máspredominaban eran : maíz, alubias, nabos, forrajes, algode hortalizas y vainas en poca cantidad.

Otro de los productos más importantes y que consti-tuye gran parte de la dieta alimenticia es la leche, cuyoprecio variaba según las distintas épocas del año. Enprimavera y verano su precio oscilaba entre 1 ó 2 rea-les. La leche al ser entregada a domicilio ascendía a 50cts.

Lo mismo pasaba con las alubias; ya que un celemín(equivalente a 3 kg) en las épocas de escasez costaba3 pts. y cuando era más abundante su recogida su pre-cio era de 2 pts.

La patata se sembraba muchísimo menos que ahora,es decir, se importaba de fuera .

Algo parecido ocurría con las alubias ; había dos cla-ses, la de casa, o sea, la que cultivaban ellos y la queimportaban de fuera.

Las vainas, aunque su producción era escasa según lasépocas su coste variaba de precio.

Precios. Lista de precios de los productosmas necesarios:

1 litro de vino ...................................... 1,00 pts

1kg de chorizo .................................... 6,00 pts

1 lata de pimientos .............................0.80 pts

1 lata de tomate .................................. 0,80 pts

1 bacalao ............................................ 6,30 pts

1 kg de ciruelas .................................. 3,00 pts

1 kg de guisantes ............................... 1,00 pts

1 litro de aceite ................................... 2,50 pts

1 kg de garbanzos .............................. 2,10 pts

1 kg azúcar cortadillo .......................... 2,40 pts

1 kg de manzanas .............................. 0,20 pts

Medio kg de café ................................. 8,40 pts

Medio kg. de achicoria ........................ 2,00 pts

1 botella de coñac .............................. 8,50 pts

Fideos ................................................. 0,70 pts

Patatas ............................................... 0,30 pts

Sal ...................................................... 0,75 pts

Pan ..................................................... 1,20 pts

1 jamón ............................................ 55,00 pts

Trabajo. Herramientas: El jornal de las personas quetrabajaban en el campo era de 7,50 ptas diarias. Po-demos ver que hay productos que en proporción eran

más caros que ahora. Por ejemplo, la gasolina estabaa 0,76 ptas y un viaje a San Sebastián, costaba 7ptas, lo que relacionándolo con su jornal era carísimoy lo mismo ocurría con el vino, etc.

Un criado en un caserío costaba en todo un año de750 a 1.000 ptas, aparte la comida y se le daba ropaapropiada para su trabajo.

Las herramientas con las cuales se trabajaba enaquella época eran: rastrillo, arado, grada, rodillo cul-tivador, etc. Todos ellos tirados por vacas o bueyessegún la economía de cada caserío.

Al vender la carne de ternera, al caserío se le pagabanpor “erraldeas” (medida equivalente a 5 kg,), 18 ptas,más o menos. Se criaban muchos cerditos, de 3meses de edad, de 20 a 25 kgs, a 40 ptas.

En los años 30 el precio de una buena vaca lechera os-cilaba entre 800 a 1.000, en los años 20 el precio de lavaca era mayor, a consecuencia de la posguerra.

Costumbres caseras: Al nacer una ternera, o si al-guna mujer daba a luz, se ofrecía una vela a San An-tonio. Cuando había tormenta se encendían velas ose echaban al fuego hojas de laurel para que la tor-menta amainase.

Para que la cosecha fuese fructuosa se hacían unascruces con ramas de laurel bendecido y se ponían enlos campos.

Era tradicional costumbre dar algún dinero a la fami-lia, cuando alguna persona padecía una enfermedad.

Por las Navidades se vendían los capones a la gentede bien y en los demás caseríos se comía pollo.

Diversiones: Su principal diversión era hacer una es-pecie de romerías a la montaña, a la cual llevaban vinoy comida, no en muy gran cantidad por la escasez dela época.

Bailaban alegremente bailes típicos como aurresku yalgunas triki-trixas aparte de otros muchos, exceptolos bailes agarrados que estaban prohibidos.

Publicaciones relacionadas con el campo: No eramucha la elección de libros en esta época, el únicoque se conoce es el “ARGIAREN EGUTEGIA” editadoen 1933 aproximadamente. Este libro trataba másque nada sobre agricultura y ganadería, pero incluíaen sus páginas pasatiempos, chismes del pueblo, jue-gos, deportes, diversas y variadas canciones e infor-mación sobre los precios de los productos.

Se editaba en euskera y salía al final de cada año, enNavidades más o menos. Traía un calendario, con elnombre en cada página del santo correspondiente aldía , el cual actualmente se sigue vendiendo, por esolos caseros a esta especie de libro llaman almanaque.

Atano III - Sí, nos vestíamos como los pelotaris deahora.

-¿Cómo eran las pelotas de aquellos años?

Atano III - Mucho mejores que las de ahora, eranblandas y más “gosuas”. Así también nos dolíanlas manos y encima no existía el esparadrapo.

- Volviendo al pueblo de Azkoitia ¿Cuántos frontoneshabía?

Atano III - Había dos: el de Consejupe y el Goiko-losa.

- ¿Conocías algún deportista más en Azkoitia?

Atano III - Sí. A unos aizkolaris, Errekalde, Korta.

- ¿Con cuántos años dejaste la pelota activa?

Atano III - A los 44 años.

- ¿A cuántos tantos los partidos?

Atano III - A 22 tantos, como ahora.

- ¿Ha cambiado alguna norma?

Atano III - A decir verdad no, sólo que se solía sacar elsaque de cualquier sitio. El saque libre.

- ¿Tenías mucha afición de joven?

Atano III . Sí, piensa, una vez la madre me mandó,a por berzas a las 9 de la mañana, me entretuve ju-gando en Konsejupe, y cuando llegué a casa hacialas doce, todos estaban esperando en la mesa, lasberzas las tenía yo.

-¿ Te acuerdas de alguna anécdota más?

Atano III - Pues para no romper las alpargatas ju-gábamos descalzos.

- ¿En qué año hubo la mayor afición?

Atano III - En el año 1926 seguramente.

-¿Te costó mucho ganar a Mondragonés?

Atano III - El contrato que teníamos decía que te-níamos que jugar 3 partidos y el que ganara dosera campeón. Yo le gané los 3 partidos.

Esto es lo que nos dijo Atano III, que estaba en suhuerta cuidando las verduras y las flores.

El “rosario” hasta en la fábricaPara hacernos una idea de la Religión en Azkoitia enaquella época, hemos consultado con personas mayo-res y un cura del pueblo, que nos ha dado el mayor nú-mero de datos.

En esta época 1900-1930 se daba misa en un total de8 iglesias, de las cuales las más importantes eran: LaParroquia, Misericordia y Santa Clara. Y en las ermitasy capillas podemos destacar Urrategui, Ángel de laGuarda y Mártires, contando hasta un total de 11.

Las personas que no iban a misa en esta época, serían

alguno que otro, o sea muy pocas (excepciones).

Durante estos años se realizó un censo y de ahí obtu-vimos esta información: “Aquel año, el número decuras, frailes, monjas y estudiante de éstos, todos hijosde Azkoitia, era 248, aproximadamente.”

Estos 248 estaban repartidos en las siguientes institu-ciones :

- Los Mercedarios

- Franciscanas Clarisas de Santa Clara

- Brígidas de Santa Cruz

- Ave María y Salesianos, durante un tiempo

Otro dato curioso de la época son los Bautizos y Matri-monios.

- Bautizos: una media de 157 al año.

- Matrimonios: una media de 32 al año

Estos datos siempre aproximadamente.

También hay que tener en cuenta, que antes los noviosse casaban en el pueblo de la chica, muy temprano, yluego se iban sin hacer comidas. Pero ahora, se pre-fiere un lugar con restaurantes donde se pueda comerdespués de salir de la ceremonia, por eso, han dismi-nuido mucho las cifras de ceremonias matrimoniales enAzkoitia.

A continuación algunas pequeñas anécdotas o cos-tumbres de aquellas épocas.

A los jóvenes que veían bailando bailes agarrados noles dejaban confesarse.

Ir a misa era obligatorio. Los alumnos de cada escuelatenían su sitio particular para sentarse en misa, losdemás se sentaban libremente.

En los talleres se rezaba el rosario todos los días y tam-bién el ángelus, también los alpargateros rezaban mien-tras trabajaban en la calle.

Cuando llegaban a casa, los padres les preguntabanquién había dado la misa ,etc.

Generalmente todos iban a misa. Mientras uno se que-daba en casa cuidando de ella el otro iba a misa, y vi-ceversa.

En casa todas las noches, y al mediodía se rezaba el ro-sario (si bien en esa época era más fácil rezar tanto,puesto que no había televisión, etc.)

TRABAJO EN EL CAMPOUna vaca 800 pts ... un litro de leche

a domicilio 50 cts

Azkoitia en los años 1900-1925 contaba con un totalde 300 caseríos en los cuales vivían de 2.300 a 2.500

Ped

ro d

e Yr

izar

Mem

oria

de

Azk

oitia

y d

e su

s fa

mili

as62

Ped

ro d

e Yr

izar

Mem

oria

de

Azk

oitia

y d

e su

s fa

mili

as63

Libro pedro Yrizar:Maquetación 1 5/11/10 15:40 Página 62

Page 33: SUS FAMILIAS AZKOITIAMEMORIAazkoitia.eus/images/stories/Libro_pedro_Yrizar.pdf · Libro pedro Yrizar:Maquetación 1 5/11/10 15:40 Página 2. SUMARIO ... Tengo la satisfacción de

seguridad de suministro de las materias de la localidady al integrarse la máquina de cosido lateral se semi-in-dustrializó fundándose empresas familiares en gran nú-mero y, además de la venta regional y a nivel deEspaña, exportaron cantidades ingentes a Sudamérica.

Por lo tanto son estas las industrias de Azkoitia en esteperíodo.

Las demás brillaban por su ausencia y eran de tipo ar-tesanal, como media docena de chocolaterías. Una fá-brica de harinas bastante importante que apenas nace,un intento de industrializar la ferrería que no resultó,quedándose en la antigua herrería artesanal. Hubo tam-bién una empresa de alpargatas que puso una impor-tante fábrica de calzado para ser complemento.

Algunas empresas importantes de AzkoitiaBoinas: Hurtado de Mendoza (bajo la advocación deSan Pelayo)

Esteban Alberdi (fabrica de Santa Clara)

Telas y trenzado: Epelde y Larrañaga (con dos fábricas,una denominada San Francisco y la otra del SagradoCorazón de Jesús)

Alpargatas: Mancisidor

Echaniz Iturrioz y Cia

Alberdi Elorza y Cía

Tejidos: Gastan

Intxausti

Herrería: Zubillaga

Construcción: En esta época fueron construidas lascasas ubicadas en el barrio de San Martín.

Electricidad: En Azkoitia también se aprovecharon lossaltos del río Urola por lo cual se pudo alumbrar todo elpueblo

Otras empresasArregui y Etxaniz: Fabrica de gaseosa

Txorrotxa: Fabrica de hielo

Uria y Cía: Fábrica de lejía

Juaristi: Fábrica de sidra

Fábrica de chocolate

Panaderías

Zubillaga. Era una herrería en la que se cree trabajabancientos de personas, el trabajo en esta herrería era ar-tesanal

Construcción: Como hemos mencionado en esta

época se construyeron casas por la falta de viviendas.Ricardo Otaño era el alcalde y al realizar una obras enel pueblo el ministro le animó a que se dedicara a ello.El alcalde hizo unas maquetas de 100 casas para cons-truirlas en el barrio de San Martín, pero solo tenía di-nero para hacer 85 casas, entonces aprovechando queel rey Alfonso XIII vino a Azkoitia le mostraron las ma-quetas, el rey quedó sorprendido de la gran obra quequerían realizar y al enterarse de que no tenían dineropara llevarlo a cabo, les dijo que él les mandaría el di-nero aunque tuviera que sacar de debajo de las pie-dras, y tal como lo dijo al poco tiempo llegó el dineronecesario para realizar las 100 casas.

Estas casas en su comienzo tenían una renta de 11 pe-setas al mes, después de entregarles la llave la rentasubía y estaba entre las 22 y las 25 pesetas y al pasar30 años se seguía pagando la renta antigua.

Teniendo en cuenta que ganaban unas 36 pesetasdicha renta les quitaba bastante dinero del jornal y al-gunos tuvieron que pasar 2.000 horas trabajando parasacar el dinero. A la inauguración acudieron grandespersonalidades de España

Magnitud laboral: Esta base industrial de Azkoitia:textil, boinas, alpargatas, etc. alcanzó la siguiente mag-nitud laboral:

Las 2 empresas yuteras 1.200 obreros

Una empresa de boinas 250 obreros

Varias empresas alpargateras 150 obreros

Las empresas ocupaban personal mixto: hombres ymujeres, y la alpargatería en su temporada absorbía laocupación parcial de la mayoría de mujeres de Azkoitiacon trabajo a domicilio. Se comprende que con estepanorama la situación de empleo en Azkoitia era envi-diable. Tanto es así que en esa época Azkoitia acogía alpersonal de sus propios caseríos y los procedentes delos pueblos limítrofes, en particular: Azpeitia, Elgóibar,Cestona, Aizarna, Arrona, Zarauz, etc.

Aspecto socio-económico: El aspecto socio-econó-mico, coste de vida, ingresos salariales, cultura, em-pleo, presenta con respecto a los tres primerosconceptos el mismo cuadro que en el resto del PaísVasco, España y otras naciones. Solamente se valora elúltimo empleo. No sólo hay trabajo para los azkoitianosmás también para muchos llamémosles inmigrantes.

En cuanto a los tres primeros conceptos (coste de vida,ingresos salariales, cultura), hemos dicho que presentael mismo cuadro que otras localidades. Se caracterizaporque los precios son estables, no hay inflación, nohay problema de vivienda porque se dan en alquiler, lossalarios, que son cortos en cuanto al tanto por hora, se

TRABAJO EN LA CALLE. DESDE LOS 10 AÑOS A TRABAJAR

Antecedentes de la industria

Si queremos tener una perspectiva fidedigna de Azkoi-tia industrial de los años 1900 a 1925 no podemosdejar de examinar el período precedente de 1850 a1900, examen que nos mostrará la evolución o mejordicho la iniciación industrial de Azkoitia.

Durante el siglo XIX era como uno de los tantos pue-blos vascos. La agricultura y la ganadería en régimende caserío vasco con el mayorazgo heredero y la inmi-gración del campo a la villa o al extranjero de los se-gundones.

En los pueblos y villas no había industria propiamentedicha, tal y como se concibe ahora. Hay que tener encuenta que la evolución industrial a nivel mundial se ini-ció hacia el año 1850, época en que se inventó en In-glaterra la máquina de vapor, la 1ª fuente energética quese utilizó para la industria y el ferrocarril que tanto tuvoque ver en el transporte y distribución de los productosindustriales, la electricidad, energía hidráulica estaba enembrión por lo tanto la actividad industrial de la villa eratotalmente artesanal, ferrerías, ebanistería, alpargate-rías, alfarerías, molinos, fábrica de chocolate etc., etc.

[En la génesis de la industrialización azkoitiana, estátambién en la primera hora la gestión de Narciso Aram-barri y de los Zubizarreta, tras la implantación de la Fá-brica de Boinas de Hurtado de Mendoza, dedicando suactividad a la producción textil, con los Alberdi, Epeldey Larrañaga, y otros.]

En Azkoitia, la 1ª fábrica industrial que se formó fue lade Hurtado de Mendoza, fábrica de boinas, se esta-bleció en lo que hoy se denomina Jausoro.

Hacia el año 1880 esta empresa quiso ponerse al día enel asunto de la boina y mandó a un encargado suyo alPaís Vasco-Francés para aprender el arte de la tintore-ría moderna.

Este encargado de familia humilde con poca cultura,gran inteligencia y emprendedor aprendió la tintoreríapero al mismo tiempo se fijó en los adelantos que habíaen Francia en cuanto a la alpargata y las primeras ma-terias necesarias.

Hilado y trenzado de yute , se propuso emprender unafábrica de yute contando que el consumo estaba ase-gurado en la artesanal industria de alpargata.

Y así en el año 1890, en los terrenos de Bizcargui sefundó la fábrica de yute de Esteban Alberdi. Tuvo tantoéxito que en 4 ó 5 años las ampliaciones eran conti-nuas. Derivado de su fabricación montó otra fábrica dearpillería y saquería y siguió en su ascensión industrial.

Hasta que en 1895 más o menos un violento incendiola arrasó totalmente. Era tanto su prestigio que lascasas proveedoras de Belfast (Irlanda del Norte) le su-ministraron toda la maquinaria necesaria para reanudarsu actividad, la más moderna de entonces y de muchí-simo valor sin condición de pago: “Cuando puedas”.

En el interior se forma una sociedad e inicia la implan-tación de una fábrica de yute, como la de Alberdi viendoel gran éxito de éste, se creaba Epelde y Larrañaga.

Los fundadores que pusieron el capital procedían la ma-yoría de la industria artesanal chocolatera muy arrai-gada en Azkoitia.

Y así, llegamos al año 1900 donde terminan estos an-tecedentes a la época que vamos a examinar.

Estadísticas: Según estadísticas la villa de Azkoitiacontaba antes de la guerra del 14 con más de 40 em-presas o industrias afiliadas.

Azkoitia en la primera parte del ciclo 1900-1925 era unavilla con numerosísimas estampas tradicionales, con losalpargateros y sus lustrosos “aulkis” confeccionando laalpargata. Todas las familias se dedicaban a este me-nester. Considerando a estas familias como una em-presa podemos decir que Azkoitia contaba connumerosas industrias.

Años 1900 a 1925: En este período de tiempo la acti-vidad industrial de la villa descansó en las 2 industriasyuteras que se fundaron en las postrimerías del siglo yla expansión de las alpargaterías en plan semi-artesa-nal que al tener la 1ª materia en casa tuvieron granarraigo.

Independiente, la fábrica de boinas antes citada que al-canzó grandes vuelos siendo de las primeras fábricasde boinas en el contexto del País Vasco.

En efecto ambas fábricas yuteras, sin problemas encuanto a la primera materia, yute que procede del Pa-kistán a través de Inglaterra, tuvieron una expansión in-creíble alcanzando su cota más alta en los años1914-1918, época de la gran guerra mundial.

La falta de energía se solucionará a base de calderas devapor construidas por Babcock Wilcox que explotaronal máximo la energía hidráulica del río Urola instalando8 centrales hidráulicas con las mejores turbinas y ma-terial extranjero.

La necesidad de energía en la industria textil era muyelevada, y los recursos superaron todo pronóstico por-que además de autosuministrarse de energía eléctricapara alumbrado público y fuerza motriz, suministraba atodo el pueblo de Azkoitia: doméstico e industrial.

Los yuteros emplearán las industrias para la fabricaciónde hilatura, algodón, suelas de alpargatas, etc

Las alpargaterías artesanales estaban al amparo de la

Ped

ro d

e Yr

izar

Mem

oria

de

Azk

oitia

y d

e su

s fa

mili

as64

Ped

ro d

e Yr

izar

Mem

oria

de

Azk

oitia

y d

e su

s fa

mili

as65

Libro pedro Yrizar:Maquetación 1 5/11/10 15:40 Página 64

Page 34: SUS FAMILIAS AZKOITIAMEMORIAazkoitia.eus/images/stories/Libro_pedro_Yrizar.pdf · Libro pedro Yrizar:Maquetación 1 5/11/10 15:40 Página 2. SUMARIO ... Tengo la satisfacción de

macenes de la fábrica podían guardarse hasta 8.000balas de yute.

Esta fábrica tenía por patrona a Santa Clara.

Ganaban al día 6 ó 7 pesetas. En esta época la buenacomida costaba a 4,50 ptas. y un viaje de ida y vueltaa San Sebastián costaba 5 ptas.

Todos los obreros que había en esta fábrica sólo traba-jaban en las maquinas, después lo de hacer a manovenía aparte. Las alpargatas se vendían a 1,50 ptas., elpar. Exportaban a Argentina (América).

Más de la mitad del pueblo hacía alpargatas, pero notodo el pueblo. Las máquinas que utilizaban eran demanera en forma de “T” invertida para coser la alpar-gata.

Trabajaban de 3 a 4 horas para ganar una miseria. Lasfábricas son:

- Mancisidor.

- Echaniz Iturrioz y Cía; esta fábrica de alpargatas fuefundada hacia el año 1906

- Izaguirre, Elorza y Cía

- Bereciartua y Cía

- Arregui y Cía

Textil: Según las encuestas realizadas a las distintaspersonas relacionadas con el problema textil del pueblode Azkoitia vimos que los resultados fueron los si-guientes:

- Epelde y Larrañaga (San Francisco). Fue fundada en1898, tenía una producción de más de 2.500.000kilos de yute y trenzas, fabricando al año más de100.000 kilos de tela de alpargatas.

Epelde tenía otra fábrica llamada “Sagrado Corazónde Jesús” de trenza y yute en que trabajaban de 200a 250 personas. Trabajaban muchas chicas en la tela,en total unas 300 personas.

El material lo preparaban otros para los trabajadores.1. S. Colectiva. 2. S. Comanditaria. 3. Conversiones S. A.

- Esteban Alberdi y Cía (Santa Clara). Enclavada a la sa-lida del pueblo al borde de la carretera que conduce aAzpeitia, fue fundada en 1890 por los señores Alberdiy Cía, estando a su frente Esteban Alberdi que conuna dirección audaz y una infatigable constancia con-siguió ponerle a gran altura. El número de obrerosexistentes en esta empresa fue de 500 obreros apro-ximadamente.

En los almacenes de la fábrica podían guardarse hasta8.000 balas de yute. Permaneció hasta el año 1968.

- Gastan. Esta fábrica se quemó hace bastantes años;era una fábrica de tejidos en la cual trabajaban unos600 trabajadores. Estos trabajaban 8 horas diarias ysiempre sobraba trabajo.

Aparte de ésta había otras dos fábricas que se dedica-ban a lo mismo, que se llamaban Alberdi Elorza y Cía eIntxausti.

Boinas: Hurtado de Mendoza. Esta importante fábricade boinas fue fundada por Don Esteban Hurtado deMendoza en el año 1846. A través de muchos años, sucrédito se fue robusteciendo hasta el punto de ser unode los más fuertes de la comarca. Su producción dia-ria era de cerca de 1.700 boinas que hallaban inme-diata colocación en España entera y en la AméricaCentral y del Sur, especialmente en Méjico. Contabaesta fábrica con dos potentes saltos de agua y sufuerza motriz asegurada. En esta fábrica trabajabanunos 100 obreros. Permaneció hasta el año 1960.

Estas boinas se vendían de 2,50 a 3 pesetas. Las boi-nas de entonces estaban mejor fabricadas que las deahora.

Existían otras dos dedicadas a hacer boinas llamadas“Aldazabal” y “Burua”

Hurtado de Mendoza, fue la primera fábrica industrialque se fundo en Azkoitia dedicada a las boinas; se es-tableció en lo que hoy se denomina Jausoro, y dondese halla la actual empresa Danobat.

Los propietarios eran los de la familia Hurtado de Men-doza, una familia aristocrática vasca. La primera mate-ria, la lana, procedía de los rebaños de ovejas delcaserío vasco y de Castilla.

La maquinaria textil era importada de Francia y la ener-gía, propia, procedente de una caldera de vapor más unpequeño salto hidráulico.

Como dato anecdótico podemos decir que fue la pri-mera empresa en el País Vasco que adoptó la forma deSociedad Anónima y una de las primeras en España,por el año 1850.

LO MEJOR DE EUROPA EN FERROCARRIL

Este trabajo lo hemos realizado con la ayuda de algu-nas personas que trabajaban en el ferrocarril del Uroladesde su funcionamiento, y con la colaboración de afi-cionados al cine, he llegado a realizar una película sobreel tren Urola y nos han prestado documentación.

Se inauguró, en Zumárraga el 22 de Febrero de 1926.Estuvieron presentes el Rey Alfonso XIII y Celaya y otraspersonalidades más.

La Diputación se hizo cargo de dicha obra, con la ayudade la Caja de Ahorros Municipal con la aportación de20.000.000 ptas. Contaba con 122 trabajadores. Los

compensa con jornadas de 10 a14 horas, no hay límitede edad para incorporarse al trabajo, desde los diezaños, y por tanto se privan de la escuela y la cultura esínfima. Hay escuelas rurales, cuna del analfabetismo,donde solamente se aprende el catecismo en voz altasin enseñar siquiera a leer ni escribir.

Pero todo este factor negativo no es propio sólo de Az-koitia. Es general en todo el País Vasco y más en elresto de España , como en Castilla, Extremadura, etc.

La culpa no es de nadie en particular sino debido a lascircunstancias sociales en general desde el Estadohasta la Iglesia.

Antes de la industrialización existía lo mismo pero másacentuado. Los segundones del caserío pasaban a lainmigración, sin otro conocimiento que el euskera par-lante, sin más medios que su inteligencia y su trabajomanual.

La industrialización pagó su precio; muchas horas detrabajo desde edad temprana, compensando la sub-sistencia con una jornada larga de trabajo. Las empre-sas llamadas capitalistas, eran emprendedoras,inteligentes y ahorrativas, puesto que era la primera ex-periencia industrial y ante el temor del fracaso venía laprevisión, la autofinanciación y el ahorro.

Debido a esto y después del éxito industrial y gracias ala previsión, autofinanciación y ahorro, se formaron enel pueblo tres castas: ricos (empresarios), clase media(comercio, servicio y profesiones liberales) y proletarios(trabajadores).

En Azkoitia se podía hablar de una docena de ricos, es-caso numero de la clase media y gran mayoría proleta-rio-trabajador.

En Azpeitia menos industrial y más comercial por elmercado semanal, imperaba la clase media y el pueblotenía sus salidas emigrantes al comercio doméstico,hotelero y servicios (choferes, centralitas y oficios va-rios). Esta es la parte negativa de la industrialización. Lapositiva consiste que, a base de horas, se ganaba másque en las comarcas agrícolas. Hacia el año 1920 secrearon escuelas con profesores franceses (Hermanosde la Doctrina Cristiana) y en el aspecto social desper-taron los sindicatos libres.

Anécdotas: Las malas lenguas dicen que los jesuitasde Loyola influyeron en que no se ubicase en Azkoitia,ni en Azpeitia una gran empresa metalúrgica. Estas em-presas traían los “maquetos”, el baile agarrado, la blas-femia etc. Ante una huelga un padre jesuita de Azkoitiadijo : Debéis de contentaros con patatas en la tierra quelas chuletas os están reservadas en el cielo (verídico).

Una de las empresas influídas por Loyola imponía san-ciones económicas, descontando del jornal, por bailar

al “agarrao” en las romerías.

La misma empresa pagaba dinero y regalos a todos losque el día de labor iban a misa antes de ir al trabajo.

Características de la empresa de Azkoitia: Enaquellos tiempos no había más oficio para los hijos quelas alpargatas, y éste a base de recomendaciones.

Grandes grupos de alpargateros al aire libre entrega-dos a su faena sentados en sus bancos, en la fabrica-ción de suela de alpargata. Los hombres hacían lassuelas con cuerdas de yute y cáñamo y las mujeres co-sían la tela. Nuestra industria y nuestro progreso tienencomo exponente una tradición. Estas estampas típicasfueron los orígenes de las grandes industrias y fábricasde hoy.

Por último recordamos lo que un optimista azkoitiano,el difunto D. Benigno Arrieta, dijo:

“JAKIN DEZATELA GUZTIEK AZKOITIN INDUSTRIAKINDUSTRI, GIZONA BURUTIK ASI TA OINETARAIÑOJAZTEN DUGULA: BURUKO TXAPELA OINETA-RAKO ABARKETAK”.

ALPARGATAS PARA TODOSAzkoitia representa a la industria primitiva de la alpar-gata.

En esta villa trabaja casi todo el pueblo al aire libre en-tregados a sus faenas haciendo alpargatas, los hom-bres hacían las suelas con cuerda de “yute” y“cáñamo”, las mujeres cosían la tela. Al día éstas ha-cían una docena, y dos las que eran solteras, ya quetenían más tiempo que las casadas, para hacer una do-cena tardaban de tres a cuatro horas, el dinero que co-braban en esa época era de una a dos pesetas ladocena.

No sólo trabajaban en la calle sino también en algunoscaseríos. El primer taller de alpargatas fue construidoen una casa del Arrabal hoy día destruida. “Gurola”: Sefundó en el año 1840, con el nombre de Esteban Al-berdi, se le cambió el nombre y le pusieron Alberdi yCía.

Se quemó en el año 1868. Se volvió a fundar como so-ciedad anónima. Se le cambió varias veces de nombrey al final quedó con el nombre de “Lanera Vascongada”.

Todo el personal causó baja el 10 de Septiembre de1869. Cesó la actividad el 31 de Diciembre de 1870.Puede que todavía esté como Sociedad Anónima.

Había unos 500 trabajadores. El precio de actividad eradiferente. Los varones ganaban 7,50 ptas.; las mujeres5 ptas al día.

Había máquinas propias para hacer trenzas. En los al-

Ped

ro d

e Yr

izar

Mem

oria

de

Azk

oitia

y d

e su

s fa

mili

as66

Ped

ro d

e Yr

izar

Mem

oria

de

Azk

oitia

y d

e su

s fa

mili

as67

Libro pedro Yrizar:Maquetación 1 5/11/10 15:40 Página 66

Page 35: SUS FAMILIAS AZKOITIAMEMORIAazkoitia.eus/images/stories/Libro_pedro_Yrizar.pdf · Libro pedro Yrizar:Maquetación 1 5/11/10 15:40 Página 2. SUMARIO ... Tengo la satisfacción de

de noviembre), Aizpurucho (18 de agosto) Urrategui (2ºdomingo de julio), Mártires, que tiene tres (Enero, Pas-cuas de Pentecostés y último domingo de Agosto) yMadariaga (15 de mayo, San Isidro).

De todas las fiestas mencionadas anteriormente, lasmás importantes son los Andra Maris.

En estas fiestas se desarrollan múltiples actividadescomo por ejemplo, tamborrada, concurso de pintura,fuegos artificiales, conciertos, gigantes y cabezudos,concurso de bailes y trajes típicos, romerías etc.

Algunas de las actividades citadas anteriormente estánorganizadas por ciertas sociedades y otras entidadesque son la Sociedad Boxing Club de Azkoitia, Socie-dad Umore-Ona, Junta Provincial de Fomento Pecua-rio, Diputación Provincial, Caja de Ahorros Provincial deGuipúzcoa y diversas casas comerciales y bares.

Gracias a la gente de Azkoitia que ha colaborado ennuestro trabajo (sobre las fiestas de Azkoitia) hemosconseguido hacer una relación de las fiestas con suscontestaciones.

A la pregunta ¿ Participas o colaboras en las fiestas?, el55 % nos contestaron que sí, el 41 % que no y el 4 %restante que algunas veces.

A la siguiente pregunta: ¿Crees que hay muchas fies-tas? el índice de personas que contestaron afirmativa-mente fue el 46 %, mientras que el de los quecontestaron “no”, fue el 50% y siendo el 4 % restantelos que contestaron “regular”.

A esta pregunta ¿Están bien organizadas? De los en-cuestados dice que sí, el 46 %, negaron el 37 %, el 15% restante, que algunas, y no sabe el 3%.

En esta pregunta: ¿Qué es lo que más te gusta de lasfiestas? nos han contestado: el 21% el ambiente, el 34% el baile, el 5 % nada, el 4 % la noche, el 9 % las chi-cas, el 8 % los bares, el 5 % todo, el 6 % los deportes,el 8 % diferentes cosas de las que realizan.

En la última pregunta: ¿Crees que hay muchos juegostípicos de esta región? ¿Te gustan ?

Creen que hay muchos el 31 %, han respondido todolo contrario el 55 %, no le interesa el 5 % y por últimoel 9% regular. Han elegido el 73 % que le gustan y el 27% que no le gustan.

LA PELOTA SIGUE, Y ADEMÁS FUTBOL

Este trabajo sobre los deportes en Azkoitia, para com-pletarlo, hemos tenido que hacer una serie de encues-tas a la gente de la calle y también preguntas en las

sociedades deportivas.

Un 75 % de los encuestados practican el deporte. Lamayoría de los que lo hacen son jóvenes; una media de16 ó 17 años. En este pueblo los deportes que más sepractican son el fútbol y la pelota, que son los másatendidos aquí.

Los que no practican deportes es generalmente porfalta de tiempo y medios.

En Azkoitia existen tres sociedades deportivas que son:pelota, fútbol y montaña.

Las de fútbol y pelota no nos han contestado, sin em-bargo en la de montaña nos han atendido muy bien,explicándonos todos los trabajos, excursiones, etc.,que realizan durante todo el año.

LOS MAYORES REZAN MASHemos realizado una investigación, sobre la religión enAzkoitia. En esta investigación hemos recogido los si-guientes datos. En Azkoitia existen los siguientes edifi-cios religiosos:

Iglesias, 8 ó 9.

Tres conventos: Convento de Carmelitas, Convento deSta. Cruz, Convento de Sta. Clara.

Una comunidad de Hijas de la Caridad

Una comunidad de Mercedarios.

La Parroquia. Empezaremos por este último. La Parro-quia,

Locales: Dos casas parroquiales

Una casa para reuniones

Otra casa (Artxamendi) donde está la ikastolay se imparten catequesis.

La parroquia tiene 7 curas.

La gente que acude a las iglesias de Azkoitia es el 30 ó40 % de su población, pero también bastante gente vaa Loyola.

Comunidad de Mercedarios. En esta comunidad hay10 curas y 4 religiosos. No hay religiosas. Asisten a suIglesia los domingos unas 1.600 personas. De la genteque va a esta iglesia el 50 % son mujeres, el 25 % hom-bres y otro 25 % niños. Las actividades que realizan sondar misa e impartir clases.

Comunidad de Hijas de la Caridad. Pertenecen a estacomunidad 14 hermanas. No hay religiosos. Asisten asus misas entre 200 y 250 personas. El 10 % hombres,el 5% niños y el resto mujeres. Las actividades que re-alizan son: Cuidar ancianos, destaponar oídos, ense-ñar música y dar clases.

técnicos y constructores eran franceses, la mayoría delos trabajadores eran gallegos y algunos vascos. Losmateriales procedían de: - la empresa alemana “Mar-tres Simer” fue quien hizo las vías

- la carrocería fue construida en Zaragoza y

- los coches remolques en Beasáin

- las traviesas son de madera y fueron localizadas aquí.

La mercancía que transportaban era de toda clase,pero en general transportaban carbón del puerto de Zu-maya para Legazpia y Altos Hornos de Vergara, ce-mento de Arrona para el interior de la Península ymuebles de Azpeitia para el interior. De Murcia y He-rrera llegaba yute para Azkoitia.

Actualmente no hay tráfico de mercancías, únicamenteequipajes y correo. Este transporte lo utilizaba todaclase de gente, y el viaje costaba 2,50 ptas.

Este medio de transporte no era rentable, solo en el año1955 se ganó y en todos los demás años ha habido dé-ficit.

El jefe de estación cobraba 250 ptas y los obreros 230ptas, mensualmente.

Todavía no ha habido ningún accidente; solamente undescarrilamiento de mercancías entre Aizpurucho y Az-koitia en Febrero de 1945 y llevaba 16 vagones.

Desde ese tiempo hasta ahora ha funcionado el mismotren. Hasta hace 15 años ha habido un vagón de 1ªclase. Los existentes ahora todos son de 3ª.

El trayecto es de Zumárraga a Zumaya y viceversa, queconsta de 36,500 km, con 11 estaciones, 3 apeaderos,24 túneles y 19 puentes.

IVAzkoitia hacia 1980

Para dar una idea de la evolución de la sociedad azkoi-tiana en el siglo XX vuelvo a retomar la investigación quehicieron los alumnos de Formación Profesional en losprimeros años de la década de 1980 sobre la vida enesos mismo años.

Exponemos las notas de la publicación entresacándo-las, conservando el orden:

¡CUÁNTOS BARES! Y LOS JÓVENES ¿DÓNDEVAMOS?

“Los bares (sic), abundan en el pueblo (32), un prome-dio de 3 bares por barrio.

Una media de 300 personas acuden diariamente a losbares. Esta cifra se multiplica por tres los días festivos.

Hay un pub y alguna que otra cafetería.

En cuanto a los locales de diversión no hay muchos,Hay un club nocturno frecuentado por gente mayor.Existen dos cines, en los que las películas no son muybuenas; acude poca gente, normalmente 300 ó 400personas entre las tres sesiones; en cambio en una pe-lícula buena de estreno, 900 ó 950 personas.

Hay otro cine en que se proyectan películas infantiles.

En cuestión de bailes (mejor tirarse al río) no existe nin-guna discoteca o sala de fiestas y sólo de vez encuando se organizan verbenas.

Por esto a los jóvenes de 13 a17 años no les quedamás remedio que aburrirse en el pueblo, a no ser quesalgan fuera.

Las sociedades no abundan mucho aunque en el pue-blo hay tres reconocidas; existen algunos locales en losque se reúnen grupos de amigos para comer, beber,etc.

De una serie de encuestas realizadas sobre el tiempolibre de Azkoitia, entre las personas mayores de 20años, el resultado ha sido:

Que el 70 % de la gente va de “chiquiteo”, el 10 % conlos amigos.

Respecto al deporte que practican, entre 100 personasencuestadas hemos llegado a la conclusión de que so-lamente el 20 % hace deporte; es debido a no tenertiempo. A las gentes mayores no les gusta, porque sonmayores o por falta de medios.

Entre el sector de menos de 20 años y mayores de 20años se ha notado una gran diferencia, con respecto atodos los temas del tiempo libre. De 200 personas un46 % hace deporte, el 27 % de “chiquiteo” y un 27 %leen y escuchan música.

La media es de 17 años. El 62 % le falta tiempo lo quele impide hacer algún deporte o medios culturales y elrestante ya tiene tiempo.

Aupa NUESTRAS fiestasEste el resultado de unas investigaciones para conocerlas fiestas que hay en Azkoitia . En esta investigacionesno hemos tenido en cuenta las fiestas nacionales quese celebran en el pueblo, sino que nos hemos ocupadosolamente de las fiestas patronales del pueblo y de losbarrios.

De éstas, las más importantes son Andramaris (15 deagosto) y San Andrés (30 de noviembre). Estas fiestasson oficiales para todo el pueblo, pero también estánlas fiestas de los barrios, de las cuales las más impor-tantes son San Martín (11 de noviembre), Aguiñeta (11

Ped

ro d

e Yr

izar

Mem

oria

de

Azk

oitia

y d

e su

s fa

mili

as68

Ped

ro d

e Yr

izar

Mem

oria

de

Azk

oitia

y d

e su

s fa

mili

as69

Libro pedro Yrizar:Maquetación 1 5/11/10 15:40 Página 68

Page 36: SUS FAMILIAS AZKOITIAMEMORIAazkoitia.eus/images/stories/Libro_pedro_Yrizar.pdf · Libro pedro Yrizar:Maquetación 1 5/11/10 15:40 Página 2. SUMARIO ... Tengo la satisfacción de

que tienen de 80 a 100 cerdos y dos de gallinas quetienen de 1.000 a 1.500 gallinas.

(A FALTA DE MAS INFORMACIÓN)LA CRISIS SE NOTA EN EL PUEBLO

Actualmente hay en la villa de Azkoitia 11.380 habitan-tes.

Desde el punto de vista del comercio tenemos 147 tien-das, establecimientos de bebidas o bares apreciamos42, asimismo tenemos 3 bancos y 4 cajas de ahorros.

En la industria podemos ver:

Panaderías 5

Ferrovial, muebles y carpinterías 8

Transportes 16

Carrocerías y garajes 5

Electricidad 5

Alpargatas 4

Tratamientos 3

Metalurgia 29

Lanera 1

Teniendo en cuenta todas las ramas, en total suman 76industrias.

Según la opinión de CCOO, en Azkoitia hay una pobla-ción activa de 1.660 habitantes más o menos; tallerescerrados a causa de la crisis que está pasando Euzkadien general; en Azkoitia son: Mugit, Beitia, Larrume, Mu-nategui, Xerbait y Navaso. Obreros en paro, y volvemosa repetir según la opinión de CCOO hay 85.

Después de todos los esfuerzos que hemos hecho parapoder conseguir una información más exacta sobre Az-koitia nos hemos visto defraudados por la escasa in-formación ofrecida por U. G. T. y el ayuntamiento y porel rechazo absoluto de ELA-STV, nos vemos obligadosa cerrar por ahora esta información, que nos había pa-recido tan necesaria tanto a nivel de la escuela como

a nivel del pueblo.

CONTINÚAN LAS ALPARGATASActualmente existen empresas relacionadas con el tex-til con un total de más de 250 trabajadores. La másgrande es Epelde y Larrañaga de 165 trabajadores. Lasituación que atraviesa la rama del textil es la siguiente:

- Producen algodón y zapatillas

- Hay bastante y exportan al exterior

- También producen para Guipúzcoa

- Tienen maquinaria nueva

- Pagan bien a los obreros y trabajan jornada nor-mal

Hay dos grandes fábricas, de 165 trabajadores Epeldey Larrañaga y de 40 trabajadores Garate, estos expor-tan al exterior algodón y zapatillas como todos los obre-ros trabajan horas normales.

Uno de ellos tiene maquinaria moderna y nueva, y elotro tiene maquinaria bastante vieja.

En Epelde y Larrañaga pagan bien y no tienen ningúnproblema con los trabajadores y los de Garate no tienenningún problema y siguen igual a la hora de cobrar.

¿SOBRAN TIENDAS?El sector de servicios (tiendas. comercios, etc. de Az-koitia) los resultados en la primera investigación son entotal unos 130 distribuídos de la siguiente manera.

Sastrerías y comercios 50 trabajadores

Fruterías 38 “

Droguerías 6 “

Farmacias 6 “

Carnicerías 20 “

Pescaderías 10 “

Industriales 7 “

CARPINTEROS, FONTANEROS, ...Este es el primer estudio que hemos comenzado ahacer para ver la situación laboral de las ramas de pro-ducción de Azkoitia.

Viendo las distintas ramas secundarias de producciónexistentes en Azkoitia, hemos llegado a la conclusión,de que la mayoría de las empresas andan bastante malde trabajo, exceptuando algunas que andan bien (ejem.Pintura).

Dicho estudio se refiere a las ramas de electricidad, pin-tura, albañilería, fontanería y carpintería.

Después de preguntar en una empresa de cada rama,la respuesta que nos han dado la tomamos por pare-cida, a cada empresa, de las distintas ramas existentes.

En total hay 171 obreros y 33 empresas aproximada-mente. La rama de la carpintería es la más destacadaen cuanto a número de trabajadores.

Hemos preguntado sobre su sueldo con relación almetal, si meten horas extraordinarias donde trabajan

Convento de Carmelitas. A sus misas asisten unas 100personas. Son 16 hermanas de claustro por lo que noreciben a la gente. Sus actividades son: Huerta, cos-tura y oración.

Convento de Sta. Cruz. Hay unas 15 monjas. Sus acti-vidades también son; huerta, costura y oración.

Convento de Sta. Clara. Son unas 20 monjas y sus ac-tividades también son: Huerta costura y oración.

Las encuestas que hemos realizado preguntando en lacalle han arrojado los siguientes resultados:

De los 130 menores de 20 años que han sido encues-tados un 61 % practica la religión y el 39 % no la prac-tica. De ese 61 % muy pocos son testigos de Jehova ylos demás católicos.

El 96 % de los practicantes va a misa y un número re-ducido rezan el rosario y realizan otros cultos.

Del 39 % no practicantes creen en Dios el 40 % y elotro 60 % no creen.

Entre 20 y 70 años ha habido 93 encuestados.

De esos 93, el 85 % son católicos, 1 testigo de Jehovay 1 musulmán y el 12 % no practican.

El 99 % de los católicos va a misa, el 50 % reza el ro-sario y el 35 % hace otros cultos. El 70 % de los que nopractican, creen en Dios.

LA SANIDAD ESTÁ MALRelacionado con la Sanidad existen en el pueblo: unambulatorio con cuatro médicos, tres consultas de me-dicina general y una de pediatría; un practicante; unaenfermera titulada y una auxiliar. Esto depende de laSEGURIDAD SOCIAL.

Otros servicios sanitarios de carácter privado o depen-diente de instituciones benéficas son una ambulanciade Caritas, servicio de Cruz Roja, un servicio de mé-dico particular (PAKEA) para trabajadores y tres farma-cias.

Para tener una idea de cómo está la Sanidad en el pue-blo, hemos hecho unas encuestas y realizado entrevis-tas con médicos, y éstos son los resultados:

El 1 % de la población piensa que la sanidad estámal.

El 94 % cree que no hay suficientes médicos.

El 73 % utiliza médicos de seguro y el resto lo hacecon particulares.

El 40% que usan médicos del seguro están con-tentos con los médicos

El 31 % no lo están.

Los que van a médicos particulares lo hacen porque los

atienden mejor.

Estos resultados los hemos confrontado con dos mé-dicos del pueblo que de la misma manera afirman quela Sanidad está mal.

A su parecer faltan más médicos, un ambulatorio, unservicio de urgencias, una ambulancia y un servicio per-manente. También faltan médicos especialistas y dedi-cación sobre la medicina preventiva.

EL CAMPO SE MODERNIZA PERO POCO

Del trabajo realizado sobre los caseríos de Azkoitia,hemos llegado a la 1ª conclusión (ya que este trabajo nose ha terminado aún) de que en la actualidad se en-cuentra el número aproximado de 230 caseríos en elcual hay que hacer una división de 140 propios y 90 al-quilados.

El número de caseríos se va reduciendo y con ellos lascostumbres que existían en ellos, quedando sólo unascuantas como son:

La bendición del caserío, cuando se empieza a cultivaralgo en él por vez primera.

El día de Santa Cruz se hacen unas cruces pequeñas yse colocan en las diversas puertas exteriores del case-río.

El día de mal tiempo se echan al fuego trozos de ramosbendecidos y otras veces se enciende una vela.

A la vez que pasa el tiempo se va modernizando laforma de vida y los instrumentos de trabajo, que sonmás modernos y permiten realizar el trabajo a mitad detiempo, siendo cada vez más usados la segadora y eltractor, y van desapareciendo herramientas como gua-daña, hoz, etc. Estas herramientas las compran en lasferias y las ebanisterías.

Cada vez acude menos gente a los caseríos a trabajary la ayuda para el trabajo fuera de los miembros del ca-serío, es sólo de los familiares.

Los productos que se obtienen de la tierra son legum-bres, verduras y hortalizas, utilizando para cultivar estosproductos abonos como superfosfato de cal, super-fosfato amoniacal, dolomita, ferticros granulado. la caly el estiércol.

Aparte de los beneficios de la tierra se obtienen bene-ficios en la venta de las flores y los frutos que dan los ár-boles, como son roble, encina, nogal, castaño,manzano, peral, cerezo, higuera, melocotonero, ysiendo el más abundante el pino.

Aparte de los caseríos hay cuatro granjas de cerdos

Mem

oria

s de

Azk

oitia

y d

e su

s fa

mili

asP

edro

de

Yriz

ar70

Ped

ro d

e Yr

izar

Mem

oria

de

Azk

oitia

y d

e su

s fa

mili

as71

Libro pedro Yrizar:Maquetación 1 5/11/10 15:40 Página 70

Page 37: SUS FAMILIAS AZKOITIAMEMORIAazkoitia.eus/images/stories/Libro_pedro_Yrizar.pdf · Libro pedro Yrizar:Maquetación 1 5/11/10 15:40 Página 2. SUMARIO ... Tengo la satisfacción de

CAPÍTULO SEGUNDOTransformaciones rurales y urbanas

IEn el centro del núcleo urbano

1.- Delante de la iglesia

Antes de la reforma urbana de 1926, siendo alcalde D.Ricardo Otaño, en lo que actualmente es la plaza delSagrado Corazón de Jesús, frente a la parroquia y de-lante del puente, se encontraban tres edificios hoy des-aparecidos que ocupaban todo el espacio entre EtxeBeltza y la casa del otro lado de la plaza, dejando sola-mente un paso debajo de uno de los edificios y un es-trecho callejón junto a Etxe Beltza -la Casa Negra-, paraacceder al puente que ya existía.

En el centro, justo enfrente de la escalinata de entradaa la iglesia, se encontraba, la Escuela de los Maristas(fotografía 2.1.1)

El acceso a esta escuela era por una escalera que sedividía en dos ramales a derecha e izquierda, como seobserva en la fotografía.

El muro del ramal de la derecha era el frontis de un pe-queño frontón que llamábamos, “frailletako txokue”, el“rincón de los frailes”, en el que de niños jugábamos ala pelota. Su pared derecha era la de la casa actual-mente existente. En esa casa se encontraba entoncesla panadería de Izaguirre, a cuyo hijo Joxe Mari Izagui-rre Epelde se le conocía por “Panfot” y “Panadero po-tola”. Panfot era como se denominaban los panecillosindividuales, también llamados “chuscos”.

Debajo del ramal izquierdo de la escalera de los maris-tas se encontraba un viejo urinario público, con paredesde chapa que tenía una derivación de la corriente eléc-trica. Al tocar la chapa daba un calambre, no sólo alque la tocaba, sino que la corriente se trasmitía a todoslos que nos íbamos agarrando, formando una cadenade tres o cuatro niños. Nos gustaba mucho la sensa-ción de hormigueo que nos proporcionaba la corrienteeléctrica al pasar por nuestros cuerpos.

A la izquierda del urinario se encontraba un callejón quedaba acceso al río y en los bajos de la casa de Ga-mundi, que era la casa del administrador del duque deGranada, que al principio era un miembro de la familiaGamundi. Más tarde la administración pasó a ser ejer-cida por los Aranguren, como consecuencia del matri-monio de un miembro de esta familia con la últimaGamundi. Esta casa tenía tres alturas -planta baja y dospisos- y la mitad de su planta baja era un túnel anchoque la atravesaba y pasaba junto al urinario, única co-municación con el puente, actualmente existente, queconducía a la casa de D. Luis Hurtado de Mendoza. La

otra mitad de la planta baja pertenecía a la vivienda.

Pegando con ella y a su izquierda había otro edificiomas pequeño -con planta baja y un piso-, que era elgranero del duque (fotografía 2.1.2). En un plano re-tranqueado y separado por un estrecho callejón quetambién llegaba hasta el río, estaba la Casa Negra oEtxe Beltza.

En la reforma practicada bajo la alcaldía de D. RicardoOtaño, se derribaron las dos casas citadas y el Colegiode los Maristas, con lo que quedó, frente a la parroquia,la hermosa Plaza del Sagrado Corazón de Jesús, Je-susen Bihotz Agurgarria Plaza (fotografía 2.1.3). Actual-mente queda visible la fachada lateral de la Casa Negra,con su escudo (fotografía 2.1.4).

Desde antes del siglo XIX hasta la reforma de Otaño, elaspecto desde la otra orilla del río puede verse en elgrabado 2.1.5 y después de la reforma en las fotogra-fías 2.1.6. y 2.1.7. En la fotografía 2.1.8, puede verse suestado actual tras la última reforma siendo alcaldesa DªNerea Zubizarreta.

2.- De “La Alameda” a “Plaza Berri”Existían antiguamente, en lo que en el momento pre-sente es Plaza Berri, tres filas de casas, entre las que,como muy bien describe Juan Bautista Mendizabal ensu interesante artículo “Antiguas calles” [El Diario Vasco,10 de agosto de 2001] había dos calles: Izarraitz-kale,o calle de las Carnicerías y Gurutze bide o Kalegurutze,que luego se denominó, calle de la Compañía.

“En 1848 -seguimos a Juan Bautista Mendizabal- des-aparecieron estas dos calles cuando se demolió la filacentral de casas y se edificó la conocida Alameda ro-mántica “de Peñaflorida” la cual existió hasta 1926, añoen que se remodeló y se integró en la calle Mayor”. Des-graciadamente no disponemos de grabados o fotogra-fías que representen la existencia de las tres filas decasas.

En cambio de La Alameda se dispone de numerosostestimonios gráficos, por ejemplo, con motivo de lasprocesiones, cuestión que está previsto desarrollar másadelante. En esas fotografías se aprecian los diversosaspectos de La Alameda en distintas épocas, según el

desarrollo de sus árboles.

Pero aquí nos limitamos a reproducir las imágenes quenos permitan apreciar la transformación sufrida porestos lugares desde la antigua Alameda hasta la PlazaBerri actual.

La Alameda vista desde la zona de Etxe Beltza, la CasaNegra. (fotografía 2.2.1)

preferentemente (casas viejas o nuevas) y cuántashoras meten al día.

1. Sueldo sobre el metal

Fontanería; Cobran más que los del metal

Albañilería: Igual que el metal

Pintura: Igual que el metal

Carpintería: Menos que el metal

Electricidad: Más que el metal

2. Sobre si meten horas extraordinarias

Fontanería: No meten horas

Albañilería: No meten horas

Pintura: No meten horas

Carpintería: Algunos sí, otros no

Electricidad: No meten horas.

3. Lugar donde trabajan preferentemente (casasviejas o nuevas)

Fontanería: Nuevas y viejas

Albañilería. Viejas

Pintura: Nuevas y viejas

Carpintería: Nuevas y viejas

Electricidad: Nuevas y viejas

Cuantas horas meten al día :

Generalmente meten 9 h. al día.

Ped

ro d

e Yr

izar

Mem

oria

de

Azk

oitia

y d

e su

s fa

mili

as72

Ped

ro d

e Yr

izar

Mem

oria

de

Azk

oitia

y d

e su

s fa

mili

as73

Libro pedro Yrizar:Maquetación 1 5/11/10 15:40 Página 72

Page 38: SUS FAMILIAS AZKOITIAMEMORIAazkoitia.eus/images/stories/Libro_pedro_Yrizar.pdf · Libro pedro Yrizar:Maquetación 1 5/11/10 15:40 Página 2. SUMARIO ... Tengo la satisfacción de

75M

emor

ia d

e A

zkoi

tia y

de

sus

fam

ilias

Ped

ro d

e Yr

izar

74M

emor

ia d

e A

zkoi

tia y

de

sus

fam

ilias

Ped

ro d

e Yr

izar

2.1.4. Fachada lateral de la Casa Negra con su escudo, visible tras la reforma de Otaño.

2.1.3. Plaza del Sagrado Corazón de Jesús, delante de la iglesia parroquial, después de la reforma del alcalde Ricardo Otaño, vista desde el otro lado del río.

2.1.2. Al lado de la Casa Negra y detrás de la fuente de Las Barricas, la casa-granero (blanca) y la casa del administrador (oscura) del duque de Granada, hoy desaparecidas.

2.1.1. Escuela de los Maristas que estaba situada frente a la iglesia parroquial, en lo que hoy es la Plaza del Sagrado Corazón de Jesús,

Libro pedro Yrizar:Maquetación 1 5/11/10 15:40 Página 74

Page 39: SUS FAMILIAS AZKOITIAMEMORIAazkoitia.eus/images/stories/Libro_pedro_Yrizar.pdf · Libro pedro Yrizar:Maquetación 1 5/11/10 15:40 Página 2. SUMARIO ... Tengo la satisfacción de

77M

emor

ia d

e A

zkoi

tia y

de

sus

fam

ilias

Ped

ro d

e Yr

izar

76M

emor

ia d

e A

zkoi

tia y

de

sus

fam

ilias

Ped

ro d

e Yr

izar

2.1.8. La Plaza del Sagrado Corazón de Jesús, después de la reforma de la alcaldesa Nerea Zubizarreta.

2.1.7. Parroquia de Santa María la Real y plaza del Sagrado Corazón de Jesús.

2.1.6. La Plaza del Sagrado Corazón de Jesús, después de la reforma del alcalde Otaño.

2.1.5. Siglo XIX, antes de 1846Aspecto de las edificaciones antes de la reforma del alcalde Ricardo Otaño.

Libro pedro Yrizar:Maquetación 1 5/11/10 15:40 Página 76

Page 40: SUS FAMILIAS AZKOITIAMEMORIAazkoitia.eus/images/stories/Libro_pedro_Yrizar.pdf · Libro pedro Yrizar:Maquetación 1 5/11/10 15:40 Página 2. SUMARIO ... Tengo la satisfacción de

79M

emor

ia d

e A

zkoi

tia y

de

sus

fam

ilias

Ped

ro d

e Yr

izar

78M

emor

ia d

e A

zkoi

tia y

de

sus

fam

ilias

Ped

ro d

e Yr

izar

2.2.3. Disposición actual de Plaza Berri, antes la Alameda.

2.2.2. La Alameda vista desde Churruca-eche.

2.2.1. La Alameda vista desde la Casa Negra.

Libro pedro Yrizar:Maquetación 1 5/11/10 15:40 Página 78

Page 41: SUS FAMILIAS AZKOITIAMEMORIAazkoitia.eus/images/stories/Libro_pedro_Yrizar.pdf · Libro pedro Yrizar:Maquetación 1 5/11/10 15:40 Página 2. SUMARIO ... Tengo la satisfacción de

Aspecto de la Alameda desde Churruca-eche. (foto-grafía 2.2.2)

Disposición actual de Plaza Berri. (fotografía 2.2.3)

3.- Traslado de las BarricasEn el año 1831, siendo alcalde de Azkoitia mi bisabueloD. Francisco de Palacios y Balzola, se instaló la fuentede “Las Barricas”, delante del extremo occidental de LaAlameda, es decir, en la zona frente a la Casa Negra(fotografías 2.3.1 y 2.1.2.). D. Francisco era padre demi abuela Amalia de Palacios y Gaytán de Ayala, yabuelo de mi padre Ignacio de Yrizar y Palacios.

En el año 1926, cuando se remodeló La Alameda y seintegró, con el nombre popular de Plaza Berri en la calleMayor, la fuente de “Las Barricas” tuvo que ser retiradadel lugar que ocupaba, y se reinstaló en su posición ac-tual (fotografía 2.3.2). Al fondo, a la izquierda se divisaZubieta-Torrea, la torre de Zubieta en su denominacióntoponímica más antigua, también llamada en otras oca-siones, torre Iribe, Palacios o Yrizar.

4.- La torre de la Iglesia ParroquialLa torre de la Iglesia Parroquial fue construida en 1703y restaurada de los destrozos ocasionados por losrayos de 1741 y 1781. Presentaba el aspecto quepuede verse en la fotografía tomada desde los arcos deFloreaga (fotografías 2.4.1 y 2.4.2.).

En el día 16 de marzo de 1943, fue alcanzada nueva-mente por un rayo que la dejó en el estado que puedeverse en las fotografías (fotografías 2.4.3 y 2.4.4).

Un bloque de piedra perforó el tejado (fotografías 2.4.6.y 2.4.7.) y no llegó a atravesar la bóveda de la iglesia,que estaba llena de fieles pues se estaban desarro-llando unos Ejercicios Espirituales.

En el tejado de la casa Kiruri una gran piedra atravesóla cubierta (fotografía 2.4.5.) y hundió el piso arras-trando a una niña hasta la planta baja, en donde estabasu familia, sin que hubiera ninguna desgracia personal.

A mi hermano, Joaquín de Yrizar Barnoya, le fue ofre-cida la dirección de reconstrucción de la torre. Mi her-mano contestó que habiendo en el pueblo otroarquitecto, Raimundo Alberdi Abaunz, debían dirigir laobra los dos.

La reconstrucción de la torre empezó en el mes de fe-brero de 1945 (fotografía 2.4.8).

Una vez terminado el primer cuerpo, la reedificación delcampanario comenzó en el mes de junio del año 1945(fotografía 2.4.9.).

La construcción de la cúpula dio comienzo en el mes dediciembre de 1945 (fotografía 2.4.10.)

La conclusión de los trabajos de alzado de la torre tuvolugar en el mes de abril del año 1946 (fotografía2.4.11.).

Terminó felizmente la construcción de la nueva torre dela iglesia parroquial en el mes de febrero del año 1947(fotografía 2.4.12.).

Reproducimos a continuación un artículo que firmadopor EL CURA DE MÁRTIRES se publicó en un folletolocal:

“Son las 7,30 del sábado 15 de marzo de 1947; impo-sible dar un paso por las calles; se pone en marcha laprocesión, gentío enorme; el Obispo revestido de Pon-tifical; por la plaza al emplazamiento de la Torre frente aKiruri. Empieza la ceremonia; ansiedad, silencio, que setrocan en impaciencia ante la extensión de los rezos ri-tuales prescritos por la Iglesia para tales ocasiones;Glori Patri ... y el hisopo bendice y los humos del in-cienso suben en espiral por los muros de la nueva torrey la campana más grande inicia el volteo, vivas, aplau-sos, bombas, cantos, música y todas las campanas delpueblo empiezan a sumarse al concierto”.

5.- La Plaza MayorEn la Plaza Mayor, la única modificación ha consistidoen la demolición de las dos pequeñas casas corres-pondientes a la calle Mayor, números 66 y 68, en lasque se encontraban las tabernas de “Usterri” y “SanJuan” (de apellido Irureta); esta última tenía un gran bal-cón que, cuando había algún festejo en la plaza se lle-naba de espectadores (fotografías 2.5.1 y 2.5.2.)

Esas dos casas eran de mi padre, Ignacio de Yrizar yPalacios, al morir el cual fueron heredadas conjunta-mente por todos sus hijos, que decidieron venderlas.En el lugar que ocupaban aquellas dos casas se cons-truyó una de cinco pisos (fotografía 2.5.3) y se aprove-chó la ocasión para construir en toda esta fachadameridional de la Plaza unos arcos que continuaban losdel Mercado (“Plaza de Verduras”) con lo que la plazaMayor resultó porticada, salvo en el lado septentrional,correspondiente a la casa de Leturiondo. Las fachadasoriental, con los arcos de Konsejupe en al Ayuntamiento(fotografía 2.5.4.) y la occidental, también eran portica-das.

6.- Final de la calle MayorEn la acera de los números impares de la calle Mayor,a continuación de la torre de Recalde (Casa Rexil) habíaun callejón que conducía a Txakur-zulo y después aIpar-kale (que la gente pronunciaba Eper-kale, induda-blemente por serle más familiar la voz eper: perdiz, quela ipar: norte). Seguidamente estaba la casa de Tole.

Ped

ro d

e Yr

izar

Mem

oria

de

Azk

oitia

y d

e su

s fa

mili

as80

Ped

ro d

e Yr

izar

Mem

oria

de

Azk

oitia

y d

e su

s fa

mili

as81

2.3.2. La fuente de las Barricas, desde 1926 hasta la actualidad. Al fondo, a la izquierda, se divisa Zubieta-Torrea.

2.3.1. La fuente de las Barricas en la Alameda frente a La Casa Negra, desde 1831 a 1926. Una prespectiva opuesta, en la que seaprecia la parte posterior de la fuente con el pilón, puede verse en 2.1.2

Libro pedro Yrizar:Maquetación 1 5/11/10 15:40 Página 80

Page 42: SUS FAMILIAS AZKOITIAMEMORIAazkoitia.eus/images/stories/Libro_pedro_Yrizar.pdf · Libro pedro Yrizar:Maquetación 1 5/11/10 15:40 Página 2. SUMARIO ... Tengo la satisfacción de

83M

emor

ia d

e A

zkoi

tia y

de

sus

fam

ilias

Ped

ro d

e Yr

izar

82M

emor

ia d

e A

zkoi

tia y

de

sus

fam

ilias

Ped

ro d

e Yr

izar

2.4.4.

2.4.3. La torre de la iglesia después del rayo que cayó el día16 de marzo de 1943

2.4.2. La torre de la iglesia desde los arcos de Floreaga.

2.4.1. Iglesia parroquial con la antigua torre.

Libro pedro Yrizar:Maquetación 1 5/11/10 15:40 Página 82

Page 43: SUS FAMILIAS AZKOITIAMEMORIAazkoitia.eus/images/stories/Libro_pedro_Yrizar.pdf · Libro pedro Yrizar:Maquetación 1 5/11/10 15:40 Página 2. SUMARIO ... Tengo la satisfacción de

85M

emor

ia d

e A

zkoi

tia y

de

sus

fam

ilias

Ped

ro d

e Yr

izar

84M

emor

ia d

e A

zkoi

tia y

de

sus

fam

ilias

Ped

ro d

e Yr

izar

2.4.9. Reedificación del campanario en junio de 1945.2.4.7. Gran campana “Dun dun zarra” caída.

2.4.6. Bloque de piedra que perforó el tejado de la iglesia.

2.4.5. Casa Kiruri, cuyo tejado fue atravesado por una gran piedra.

2.4.8. Comienza la reconstrucción en 1945.

Libro pedro Yrizar:Maquetación 1 5/11/10 15:40 Página 84

Page 44: SUS FAMILIAS AZKOITIAMEMORIAazkoitia.eus/images/stories/Libro_pedro_Yrizar.pdf · Libro pedro Yrizar:Maquetación 1 5/11/10 15:40 Página 2. SUMARIO ... Tengo la satisfacción de

87M

emor

ia d

e A

zkoi

tia y

de

sus

fam

ilias

Ped

ro d

e Yr

izar

86M

emor

ia d

e A

zkoi

tia y

de

sus

fam

ilias

Ped

ro d

e Yr

izar

2.4.12. Febrero 1947.

2.4.11. Fin trabajos de la torre en abril de 1946.

2.4.10. Reconstrucción de la cúpula en diciembre de 1945.

Libro pedro Yrizar:Maquetación 1 5/11/10 15:40 Página 86

Page 45: SUS FAMILIAS AZKOITIAMEMORIAazkoitia.eus/images/stories/Libro_pedro_Yrizar.pdf · Libro pedro Yrizar:Maquetación 1 5/11/10 15:40 Página 2. SUMARIO ... Tengo la satisfacción de

89M

emor

ia d

e A

zkoi

tia y

de

sus

fam

ilias

Ped

ro d

e Yr

izar

88M

emor

ia d

e A

zkoi

tia y

de

sus

fam

ilias

Ped

ro d

e Yr

izar

2.5.4. Ayuntamiento con los arcos de Konsejupe.

2.5.3. Nueva casa de la plaza que sustituye a las antiguas de Usterri y San Juan.

2.5.2. Otra vista de la plaza con el balcón lleno de espectadores en el borde izquierdo de la foto.

2.5.1. En la Plaza Mayor, las casas números 66 y 68 en las que se encontraban las tabernas Usterri y San Juan. Ésta última, con un gran balcón, se llenaba de espectadores cuando había festejo en la plaza,

a la derecha de la fotografía.

Libro pedro Yrizar:Maquetación 1 5/11/10 15:40 Página 88

Page 46: SUS FAMILIAS AZKOITIAMEMORIAazkoitia.eus/images/stories/Libro_pedro_Yrizar.pdf · Libro pedro Yrizar:Maquetación 1 5/11/10 15:40 Página 2. SUMARIO ... Tengo la satisfacción de

91M

emor

ia d

e A

zkoi

tia y

de

sus

fam

ilias

Ped

ro d

e Yr

izar

90M

emor

ia d

e A

zkoi

tia y

de

sus

fam

ilias

Ped

ro d

e Yr

izar

2.7.1. La Casa de la Misericordia, capilla y vivienda y al fondo, el edificioen el que se daban las clases. A la izquierda, la esquina de Zubieta-Torrea.

2.6.2. Final de la calle Mayor, después del derribode la casa Tole y el caserío Trokotxo.

2.6.1. Final de la calle Mayor antes del derribode la casa Tole, en el centro de la foto.

Libro pedro Yrizar:Maquetación 1 5/11/10 15:40 Página 90

Page 47: SUS FAMILIAS AZKOITIAMEMORIAazkoitia.eus/images/stories/Libro_pedro_Yrizar.pdf · Libro pedro Yrizar:Maquetación 1 5/11/10 15:40 Página 2. SUMARIO ... Tengo la satisfacción de

Después el camino del cementerio y la casa Trokotxo,que en realidad era la casa número 1 de Santa Clara.

En la fotografía anterior a la demolición de estas casas,Tole y Trokotxo (fotografía 2. 6.1) se ve perfectamente lacasa de Tole. No así la de Trokotxo oculta totalmentepor la de Tole.

En la fotografía posterior (fotografía 2.6.2) a la citadademolición se ve, en el centro, la fachada que da a lanueva plaza de la casa correspondiente a la calle SantaClara, número 1. Esta casa y las que se encuentran enla misma calle a continuación, fueron construidas en losterrenos de la huerta del caserío Trokotxo. En estos te-rrenos, en primer lugar fue edificada la del fondo, con-tigua a las antiguas casas del Arrabal, por Rafael Garate“Basarte”. Después la segunda, en dirección al núcleourbano, fue construida por Francisco Juaristi “PacoAtano” y otros y posteriormente, pegada a ella, for-mando la nueva plaza de Balda o plaza de las Tres To-rres, otra construida por José María de Yrizar y JesúsArregi.

7.- Demolición de la Misericordia.(Edificio en el que ser daban las clases)

Este edificio era para los hermanos Yrizar Barnoya degratísimos recuerdo porque en él aprendimos las pri-meras letras que comenzamos a estudiar a los tresaños de edad, excepto mi hermano Luis que empezó alos dos años y medio. Nuestras maestras fueron lasHermanas de la Caridad. Sor Dorotea, Sor Sotera y SorJesús. Dotadas de una paciencia inagotable, eran unas

verdaderas santas. Cuando mi madre preguntó a mihermano mayor Joaquín que era lo que decía Sor Do-rotea, el niño, imitando a la monja, se agarraba con lasdos manos la cabeza y decía: “¡Por ios! ¡Por ios!”

Recuerdo perfectamente la planta baja: una gran habi-tación con unas gradas al fondo, en las que nos sentá-bamos los niños y aprendíamos a rezar, repitiendotodos al unísono las oraciones que recitaba Sor Doro-tea. Más adelante, por el mismo procedimiento, apren-dimos la tabla de multiplicar:

-¡Dos por una dos! ¡Dos por dos cuatro! ¡Dos por tresseis! ....

El edificio, de color gris oscuro tenía tres pisos (foto-grafía 2.7.1.). Luego le agregaron otro piso, de colorclaro con un entramado de madera y torreones en losángulos, lo que se aprecia perfectamente en la foto-grafía de la demolición (fotografía 2.7.2). También habíaotro edificio de la antigua Casa de la Misericordia,donde estaban la capilla y la vivienda (fotografía 2.7.3.),hoy también desaparecido.

IIModificaciones en la zona periférica

(fuera del núcleo urbano)

8.- Del Paseo de Metal-alde (“Malcor-bide”)a la calle de Ibai-ondo

El Paseo de Metal-alde (Malcor-bide) era una preciosasenda que discurría paralela a la calle Mayor, en la otraorilla del río, en la parte baja de la ladera del monte deSan Martín.

En las dos fotografías adjuntas se ve ese recorrido,tanto desde frente a la Iglesia (fotografía 2. 8.1), comodesde la zona de la fábrica de boinas de Hurtado. (fo-tografía 2.8.2)

Recuerdo perfectamente cuando, de niño, iba a casade Hurtado por esta senda, a jugar con Marichu, laamiga de mi más tierna infancia. Por Guardia-kale, pa-sada la casa de Gaztan, hoy Bizkargi Musika Eskola, setorcía a la derecha por un estrecho sendero, se pasabajunto a unas grandes flores blancas -quizá lirios-, y sesalía al puente de la Iglesia, principio del paseo deMetal-alde.

Entre la parte trasera de las casas y el río, quedaba unespacio, más o menos cuidado, según los casos y uncaminito hasta la orilla, en la que cada casa tenía unagran losa inclinada, donde las familias realizaban la co-lada.

No había entonces junto al paseo de Metal-alde, nin-gún edificio, pues la casa de D. Luis Hurtado de Men-doza se encontraba algo apartada (fotografía 2.13.2.)con su jardín en el que se erguía un hermoso árbol,digno contrincante de los del jardín de Zubieta-Torrea yde los de la huerta de Alcibar. Parece que estos últimosfallecieron a consecuencia de la iras de los vecinos delos Valenzuela, que los consideraron culpables de unanube de mosquitos que les hacían la vida imposible.Luego se descubrió que la culpable de aquella invasiónde mosquitos era una fosa negra y que aquellos infeli-ces árboles eran inocentes. Claro que no hubieran du-rado mucho, hubieran sucumbido ante las ulterioresurbanizaciones, como sucedió con los árboles del jar-dín de D. Luis Hurtado de Mendoza.

Después fueron construyéndose edificios a lo largo delpaseo. El primero fue el Teatro-Cine Olimpia (fotografía2.8.3), al que siguieron las cocheras y oficinas de “LaGuipuzcoana”, cuyos autobuses cubrían la línea Azkoi-tia-San Sebastián, regida por José Manuel Iraeta“Uxula”. Seguía una casa de viviendas, donde residie-ron las familias Mancisidor y Espel. El grupo de edifica-ciones se cerraba con el surtidor de Gasolina de Zabala

Ped

ro d

e Yr

izar

Mem

oria

de

Azk

oitia

y d

e su

s fa

mili

as92

Ped

ro d

e Yr

izar

Mem

oria

de

Azk

oitia

y d

e su

s fa

mili

as93

2.7.3. Antigua Casa de la Misericordia. Capilla y vivienda.

2.7.2. Demolición del edificio de la Misericordia en el que se daban las clases.(Foto facilitada por Pedro Aldalur)

Libro pedro Yrizar:Maquetación 1 5/11/10 15:40 Página 92

Page 48: SUS FAMILIAS AZKOITIAMEMORIAazkoitia.eus/images/stories/Libro_pedro_Yrizar.pdf · Libro pedro Yrizar:Maquetación 1 5/11/10 15:40 Página 2. SUMARIO ... Tengo la satisfacción de

“Patatero” (fotografía 2.8.4).

El paseo había sido ensanchado; se había levantado unmuro de contención sobre el río (fotografía 2.8.5). Seplantaron árboles y el antiguo Paseo de Metal-alde, seconvirtió en la carretera de circunvalación de Azkoitia,que en este tramo llevaba el nombre de Calle deIbaiondo. Por otro lado se había ampliado el Mercadosobre el río (fotografía 2.8.6 y 2.8.7.) con salida a la ci-tada calle de Ibai-ondo.

En la otra orilla (fotografías 2.8.8 y 2.8.9) también se le-vantó un muro de contención ya en los últimos años delsiglo XX.

IIIModificaciones en las zonas contiguas

9.- De la casa y jardín de D. José Mª Hurtadode Mendoza al barrio de Jausoro

Casa de Hurtado de Mendoza. (fotografía 2.9.1). Ellosla llamaban Jausoro, que era el nombre de sus antepa-sados azkoitianos. Según mi padre, el nombre de lacasa era “de la Trinidad”, que era la advocación de lacapilla de la casa. Jausoro fué una casa antigua quehabía estado situada al fondo del jardín y que desapa-reció.

Cuando yo era niño, vivían en Azkoitia dos hermanosgemelos, de edad avanzada. D. José María y D. LuisHurtado de Mendoza y Ruiz de Otazu.

Don José María, que era el mayorazgo, vivía en la casafamiliar. Don Luis se hizo construir una casa enfrente dela iglesia, al otro lado del río. Era tan estrecha la uniónde estos dos hermanos, que D. José María, al volverdel funeral de su hermano, dijo a Vicente el herrero, queya no tenía nada que hacer en este mundo, y tenía cua-tro hijos y cerca de una veintena de nietos. Al pocotiempo murió sin causa aparente.

Los primeros teléfonos que se instalaron en Azkoitiafueron los de estos dos hermanos, que nada más llegara casa se llamaban, aunque habían estado juntos todala mañana, en la fábrica.

Cuando eran jóvenes se parecían tanto que, en unaocasión, al salir de una casa en la que habían estado losdos matrimonios, gastaron a sus mujeres la broma decambiarse las parejas. Las mujeres tardaron algúntiempo en darse cuenta del cambio. De mayores eranmuy diferentes físicamente y no había problemas paradistinguirlos.

La mujer de D. José María era Doña Cándida Moyua, ala que los nietos llamaban Mamina. La de D. Luis era

Doña Tomasa Heriz, que era sorda como una tapia.Usaba una trompetilla, a pesar de la cual había que gri-tarle bastante. Era íntima amiga de mi madre. Una vezal año, y sin decir nada a nadie, para ver su estado desalud, hacía lo que ella llamaba “la prueba”, que con-sistía en dar la vuelta por el alto de Santa Cruz, yendopor la carretera de abajo y volviendo por la de arriba. Alterminar su recorrido, paraba en nuestra casa.

El último poseedor familiar de la casa de D. Luis, fue Ri-cardo Otaño, viudo de Concha Hurtado de Mendoza,hija de D. Luis. El testamento de Ricardo era compli-cado, acompañado de instrucciones secretas, que sóloconocía Joaquín mi hermano, que era el albacea.Nunca nadie supo una palabra de ellas. Por eso, Leo-poldo Hurtado -nieto de D. José María- decía, con gra-cia, que era el misterio de “antaño, de hogaño y deOtaño”.

Hace pocos años quise volver a ver la casa de Hurtado,de tantos recuerdos para mí. Sabía que habían insta-lado en ella un dispensario médico y que cuidaba lacasa un hombre llamado “Gibel”. Me puse al habla conél y me citó en la plazuela media hora antes de que em-pezara a llegar la gente. Por eso pude ver perfecta-mente todos los rincones del edificio.

Me sorprendió desagradablemente observar que noquedaba absolutamente nada de la anterior distribu-ción. La casa había sido totalmente vaciada y sólo con-tinuaban las cuatro paredes.

Recuerdo perfectamente la disposición antigua. Por lapuerta principal, que daba a la plazuela, se accedía a unamplio vestíbulo, a cuya derecha se iniciaba la escaleraprincipal, de corte moderno, alfombrada y de escalo-nes idénticos, más bien pequeños. Parece ser que D.José María tuvo la “feliz” idea de sustituir la escalera an-tigua, o quizá la ocurrencia fue de Dª Cándida.

Pero por esa puerta entraban sólo las muchachas delservicio y los chicos de las tiendas. La familia y sus ami-gos, entrábamos directamente al segundo piso por eljardín.

Frente a la puerta principal estaba la escalera de servi-cio, de un solo tramo, que conducía al segundo piso, enel que la familia hacía la vida. En el mismo inicio de estaescalera, a la derecha, había una puerta al cuarto deplancha, bastante amplio, con ventana al río, en el quealguna vez, recuerdo haber jugado de niño, con Mari-chu Hurtado, que era once meses mayor que yo. Perogeneralmente jugábamos arriba. Del cuarto de planchase pasaba a la cocina, que no era muy grande y teníaventana al río. A la izquierda de la cocina había una ha-bitación, bastante lóbrega, por la que se salía al jardín.

Desde el vestíbulo, una puertecita, a la izquierda, con-

Ped

ro d

e Yr

izar

Mem

oria

de

Azk

oitia

y d

e su

s fa

mili

as94

Ped

ro d

e Yr

izar

Mem

oria

de

Azk

oitia

y d

e su

s fa

mili

as95

2.8.2. Paseo de Metal-alde visto desde el lugar que ocupaba la fábrica de boinas de Hurtado.

2.8.1. Paseo de Metal-alde visto desde frente a la iglesia.

Libro pedro Yrizar:Maquetación 1 5/11/10 15:41 Página 94

Page 49: SUS FAMILIAS AZKOITIAMEMORIAazkoitia.eus/images/stories/Libro_pedro_Yrizar.pdf · Libro pedro Yrizar:Maquetación 1 5/11/10 15:40 Página 2. SUMARIO ... Tengo la satisfacción de

Ped

ro d

e Yr

izar

Mem

oria

de

Azk

oitia

y d

e su

s fa

mili

as96

Ped

ro d

e Yr

izar

Mem

oria

de

Azk

oitia

y d

e su

s fa

mili

as97

2.8.7.

2.8.5. A la derecha, el paseo de Metal-alde.

2.8.4. Paseo de Metal-alde. A la derecha se ve la estación de gasolina de Zabala “Patatero”, en las riadas de mediados del siglo XX.

2.8.3. Paseo de Metal-alde, a la izquierda. Debajo de San Martín y detrás de un gran árbol se ve el edificio del teatro-cine Olimpia.

2.8.6. Mercado ampliado sobre el río y salida a la calle Ibai-ondo.

Libro pedro Yrizar:Maquetación 1 5/11/10 15:41 Página 96

Page 50: SUS FAMILIAS AZKOITIAMEMORIAazkoitia.eus/images/stories/Libro_pedro_Yrizar.pdf · Libro pedro Yrizar:Maquetación 1 5/11/10 15:40 Página 2. SUMARIO ... Tengo la satisfacción de

99M

emor

ia d

e A

zkoi

tia y

de

sus

fam

ilias

Ped

ro d

e Yr

izar

98M

emor

ia d

e A

zkoi

tia y

de

sus

fam

ilias

Ped

ro d

e Yr

izar

2.9.1. Casa de la familia Hurtado de Mendoza Jausoro.(Foto Aizbe)

2.8.9.

2.8.8.

Libro pedro Yrizar:Maquetación 1 5/11/10 15:41 Página 98

Page 51: SUS FAMILIAS AZKOITIAMEMORIAazkoitia.eus/images/stories/Libro_pedro_Yrizar.pdf · Libro pedro Yrizar:Maquetación 1 5/11/10 15:40 Página 2. SUMARIO ... Tengo la satisfacción de

101

Mem

oria

de

Azk

oitia

y d

e su

s fa

mili

asP

edro

de

Yriz

ar

100

Mem

oria

de

Azk

oitia

y d

e su

s fa

mili

asP

edro

de

Yriz

ar

2.9.5. Barrio de Jausoro.

2.9.4. Barrio de Jausoro en el ángulo inferior derecho. Sobre él, el palacio de Portu y parte de sus terrenos.

2.9.3. En el centro Jausoro chiqui y a su izquierda Jausoro, casa de la familia Hurtado de Mendoza.

2.9.2. Jardin de lacasa de Hurtado de Mendoza.En el ángulo inferior izquierdo, D. José María de Mendoza y Ruiz de Otazu.

Libro pedro Yrizar:Maquetación 1 5/11/10 15:41 Página 100

Page 52: SUS FAMILIAS AZKOITIAMEMORIAazkoitia.eus/images/stories/Libro_pedro_Yrizar.pdf · Libro pedro Yrizar:Maquetación 1 5/11/10 15:40 Página 2. SUMARIO ... Tengo la satisfacción de

ducía a una habitación, despacho o archivo, adonde nose entraba nunca. Creo que sólo Pepe Hurtado lo hizoalguna vez. Tenía una ventana a la plazuela.

Haciendo pendant con esta ventana, al otro lado de lapuerta principal, había otra puerta con pila de agua ben-dita, por la que se entraba a la capilla de la SantísimaTrinidad, en la que, quizá por las horas en las que yoiba a la casa, nunca vi culto.

Según ya he indicado, se solía entrar a la casa por el se-gundo piso, a través un balcónpuerta en el que, por losdesniveles del terreno, quedaban a la misma altura elsuelo del jardín y la segunda planta de la casa.

A la entrada, había a la izquierda, un cuartito con W.C.y. más adelante el comedor grande, que no se utilizabausualmente. En alguna ocasión vi organizar en él unapartida de cartas. Tenía salida a la terraza.

A la derecha de la entrada, una puerta conducía al des-pacho-biblioteca, poco frecuentado, y un poco másadelante, la escalera de servicio, que venía desde laplanta baja.

Frente por frente a la entrada desde el jardín, se hallabael comedor pequeño, que tenía un mirador sobre el río,que más tarde se quitó, por antiestético.

Siguiendo la línea del río, a continuación, se pasaba alsaloncito rosa, en el que se hacía la vida. MercedesHurtado, que tuvo mucho tiempo un pie malo, solíaestar mucho en este saloncito. En esta época, Merce-des, de su matrimonio con Luis Villalba, tenía sólo treshijos : José Mari, que murió niño, Luis y Joaquín, que enrealidad era Joaquín Ignacio y acabó siendo sólo Igna-cio.

El saloncito rosa tenía frente a la puerta de entrada unaventana, disimulada con el papel de la habitación, porla que se podía ver la capilla. Estaba siempre cerrada.

Del saloncito rosa se pasaba al salón, en el centro delcual había un horroroso puf circular que, en cuantomurió Mamina, las nietas se apresuraron a que des-apareciera. Había también una pianola y un gramófonocon una gran salida abocinada, de colores vivos. Conestos dos instrumentos, se organizaban grandes se-siones de baile, en las que participaban mis hermanos,a base de fox-trots, habaneras machichas, tangos y elvals “Los patinadores”, de Waldteufel, en un disco muygrueso, grabado por una cara únicamente. Entre losdiscos de música no bailable la pieza más tocada erauna popular salmantina, que decía: “Ya se murió elburro que acarreaba la vinagre ya se lo llevó Dios deesta vida miserable, que turururudu, que tuuurururudu“

Del salón se pasaba al despacho-biblioteca, con bal-cón al jardín y puerta al fondo que comunicaba con la

entrada desde el jardín. Así se concluía toda la planta.

En el último piso estaban los dormitorios, entre ellos elde las cañas y el del obispo Yo subí muy pocas vecesa este piso.

El jardín era magnífico (fotografía 2. 9.2), con un cés-ped muy cuidado. Estaba cruzado por la acequia, queestaba cubierta en un gran trecho, frente a la casa. Apoca distancia de ésta había un gran pino, junto al quese sentaban la madre y las hijas, a coser y hacer punto.Un poco más allá se encontraba una pista de tenis.

El jardín estaba separado de la huerta por un macizoelevado que constituía un verdadero muro vegetal, conuna abertura, como puerta, para pasar a la huerta, queera muy grande y llegaba hasta la fábrica.

Solamente una vez recuerdo haber visto a las chicas deHurtado y a mis hermanas bañarse en la acequia.

Entre la huerta y la plazuela, se alzaba la casa, de cortemoderno y estilo inglés, que llamaban Jausoro “chiqui”(fotografía 2.9.3), que parece que se construyó cuandose casó D. Trino, para el joven matrimonio.

Al fondo del jardín, había un edificio. que era la viviendadel jardinero y del chofer. En su planta baja estaba elgaraje y al lado había un frontón. Entre el final de éste yla citada vivienda estaba la entrada a un patio en el quese encontraban las cuadras. Junto al frontón, había unaestribación del monte de San Martín, bastante pen-diente, a la que llamábamos “la montañita”.

En los terrenos del jardín se levantó el barrio de Jau-soro, constituido por bloques de viviendas de doceplantas (fotografías 2.9.4 y 2.9.5)

10.- De la casa y jardín de D. Luis Hurtadode Mendoza a la Kiroldegia

La casa que D. Luis Hurtado de Mendoza se hizo cons-truir. frente a la iglesia (fotografía 2.10.1) tenía tambiénun hermoso jardín, aunque no admitía comparación conel de su hermano (fotografía 2.10.2).

En los terrenos ocupados por la casa y el jardín se haconstruido las edificaciones del Polideportivo - Kirolde-gia (fotografía 2.10.3.).

11.- Modificaciones de la carretera desde laMisericordia a Arrobixa

Cuando, en la segunda mitad del siglo XIX, venían a Zu-bieta-Torrea los nietos de mi bisabuelo, D. Francisco dePalacios y Balzola, para pasar una temporada con su

Ped

ro d

e Yr

izar

Mem

oria

de

Azk

oitia

y d

e su

s fa

mili

as10

2

Ped

ro d

e Yr

izar

Mem

oria

de

Azk

oitia

y d

e su

s fa

mili

as10

3

2.10.2. Jardín de la casa, a la derecha de la foto, de D. Luis Hurtado de Mendoza.

2.10.1. A la derecha casa de D. Luis Hurtado de Mendoza, frente al puente de la iglesia.

Libro pedro Yrizar:Maquetación 1 5/11/10 15:41 Página 102

Page 53: SUS FAMILIAS AZKOITIAMEMORIAazkoitia.eus/images/stories/Libro_pedro_Yrizar.pdf · Libro pedro Yrizar:Maquetación 1 5/11/10 15:40 Página 2. SUMARIO ... Tengo la satisfacción de

105

Mem

oria

de

Azk

oitia

y d

e su

s fa

mili

asP

edro

de

Yriz

ar

104

Mem

oria

de

Azk

oitia

y d

e su

s fa

mili

asP

edro

de

Yriz

ar

2.11.2. A la izquierda la fábrica de Epelde y cia. con hornacina.

2.10.3. Polideportivo - Kiroldegia construido en la antigua propiedad de D. Luis Hurtado de Mendoza.

2.11.1. A la izquierda la fábrica de Epelde y cia. sin hornacina.A la derecha el palacio Insausti y la ermita del Espíritu Santo.

Libro pedro Yrizar:Maquetación 1 5/11/10 15:41 Página 104

Page 54: SUS FAMILIAS AZKOITIAMEMORIAazkoitia.eus/images/stories/Libro_pedro_Yrizar.pdf · Libro pedro Yrizar:Maquetación 1 5/11/10 15:40 Página 2. SUMARIO ... Tengo la satisfacción de

107

Mem

oria

de

Azk

oitia

y d

e su

s fa

mili

asP

edro

de

Yriz

ar

106

Mem

oria

de

Azk

oitia

y d

e su

s fa

mili

asP

edro

de

Yriz

ar

2.11.5.

2.11.4. Fábrica de Epelde y cia. ampliada.

2.11

.3.V

ista

pan

orám

ica

de A

zkoi

tia, d

esde

la fá

bric

a de

Epe

lde

hast

a el

con

vent

o de

San

ta C

lara

.

Libro pedro Yrizar:Maquetación 1 5/11/10 15:41 Página 106

Page 55: SUS FAMILIAS AZKOITIAMEMORIAazkoitia.eus/images/stories/Libro_pedro_Yrizar.pdf · Libro pedro Yrizar:Maquetación 1 5/11/10 15:40 Página 2. SUMARIO ... Tengo la satisfacción de

109

Mem

oria

de

Azk

oitia

y d

e su

s fa

mili

asP

edro

de

Yriz

ar

108

Mem

oria

de

Azk

oitia

y d

e su

s fa

mili

asP

edro

de

Yriz

ar

2.12.1. Balneario de San Juan hacia 1912. Las dos niñas de luto, de pie al fondo, son, a la derecha, sola, Carmen Yrizar Barnoya y a la izquierda en un grupo de cinco niñas, Amalia Yrizar Bernoya.

2.11.7. A la izquierda la fábrica de Epelde y cia y a su derecha se aprecian las dos filas de árbolesque flanquean la carretera que viene desde la estación de ferrocarril hasta la carretera de Loyola.

En primer término el palacio de de Insausti y la ermita del Espíritu Santo.

2.11.6. Árboles a lo largo de la carretera delante de la fábrica de Epelde y cia.

Libro pedro Yrizar:Maquetación 1 5/11/10 15:41 Página 108

Page 56: SUS FAMILIAS AZKOITIAMEMORIAazkoitia.eus/images/stories/Libro_pedro_Yrizar.pdf · Libro pedro Yrizar:Maquetación 1 5/11/10 15:40 Página 2. SUMARIO ... Tengo la satisfacción de

abuelo, no había ninguna edificación en este trozo de lacarretera, por la que mi padre y sus primos iban pase-ando, acompañados por el landó de casa, un antiguocoche de caballos, en el cual su abuelo les había pro-hibido que fueran más de cuatro. “Landó, lau ondo,cuatro bien”, solía decir, y los solía observar hasta queen la curva de Aixeri los perdía de vista. Parece que en-tonces se montaba alguno más en el coche.

Bastantes años más tarde, hacia 1920, recuerdo queen el lado izquierdo no había ninguna casa y en el ladoderecho solamente existía el edificio de la fábrica deEpelde y cia., que entonces no tenía la hornacina (foto-grafía 2.11.1) de la que se le dotó más tarde. Junto aesta casa había unas tejabanas que algunos años des-pués fueron sustituidas por edificios más consistentesy se construyó en la casa la mencionada hornacina (fo-tografías 2.11.2. y 2.11.3.).

Finalmente la fábrica se amplió con varios pabellonesde dos pisos adosados en dirección a Azkoitia (foto-grafías 2.11.4 y 2.11.5.).

Por otra parte, se plantaron numerosos árboles a lolargo de la acera de la carretera (fotografías 2.11.6 y2.11.7.). En esta fotografía se ve perfectamente el ramalque, viniendo desde la estación, del ferrocarril del Urola,completa la carretera de circunvalación.

A continuación del edificio de las clases de la Miseri-cordia había una tapia que protegía la huerta. Al final dedicha tapia, se construyeron, en el primer tercio del sigloXX , dos grandes casas, en una de las cuales estaba lataberna de “Burruntxali”.

12.- El Balneario de San JuanEste balneario estaba situado en un lugar delicioso, alpie del monte Txalintxo, del que lo separaba el río Urola.Tenía delante una pradera con grandes tilos. Sus aguassulfurosas, de característico olor a huevos podridos,eran bastante frecuentes en otros lugares del país, porlo que la fama que adquirió este balneario, hacia losaños veinte y treinta del siglo, no fue debida al valor me-dicinal de sus aguas, sino más bien a la belleza y pazdel pintoresco lugar en el que se encontraba situado.Sin embargo, esas aguas, que decían que eran buenaspara la piel, tenían sus adeptos. Justo Larrañaga “Ro-mualdo”, cuya familia se ocupaba entonces del balne-ario, me decía que cuando él era niño, mi padre, Ignaciode Yrizar y Palacios, iba con frecuencia a tomar baños,y que cada vez que le facilitaba el acceso al local, le

daba un duro de plata, que entonces era una fortuna.

En Azkoitia había bastantes aficionados a esas aguassulfurosas. Habían descubierto que detrás del balnea-rio, al otro lado del río, había una fuente de la que ma-naba agua sulfurosa, y a ella acudía mucha genteazkoitiana, a través de Juin, sin necesidad de salir a lacarretera.

En la fotografía 2.12.1, obtenida hacia 1912, puedeverse el aspecto del Balneario en esa época. Las dosniñas vestidas de negro son mis hermanas Carmen yAmalia, que están de luto de nuestro abuelo Pedro deYrizar y Ubillos, que había fallecido el 4 de febrero de1912. Las otras niñas son sus amigas Hurtado de Men-doza, Pilar, Magdalena y Carmen, y Juanita Larrañaga.

La fotografía 2.12.2 muestra el aspecto en los añostreinta del siglo XX, cuando el balneario, propiedad dela familia Valle de Lersundi, había sufrido una conside-rable ampliación.

En esta época, administraban el balneario el condeAdolfo Urquijo Adolfísimo, hermano de Julio, y D. JoseOrueta. Éste decía que el cocido de San Juan tenia 47ingredientes. El cocinero era Vicente Olano.

Orueta, que venía mucho a Zubieta-Torrea a jugar alMah Jong, un tradicional juego chino, tenía mucha gra-cia cuando remedaba a los que se acercaban por pri-mera vez a las Diputaciones y decía, imitando sulenguaje: “Cuando se encuentran entre aquellos már-moles y bronses pierden la cabesa”.

Fue aquella una época brillante para San Juan. Teníaincluso un apeadero optativo en el ferrocarril del Urola,que había que avisar si alguien quería bajarse del tren ohacerle una señal desde el anden si se quería montar.Años más tarde más tarde San Juan fue derruido total-mente.

[El Balneario de San Juan formaba parte del conjuntode pertenecidos de los Hospitalarios de San Juan deAiz, en los que entraba Larramendi Torrea, San JuanZar, Jandonianiz, etc. Tenía el balneario su fuente mila-grosa de San Juan, cuyo análisis de aguas aparece enlos Extractos de la Real Sociedad Bascongada de losAmigos del País. Pasó a ser propiedad de los Lersundi(Valle de Lersundi), a raíz de su enajenación por el Ayun-tamiento, su poseedor. Fue habilitado en la época de laúltima Guerra Carlista como Hospital de Sarnosos enla llamada casa baja de baños, con su fonda y bolatoki.Luego se construyó el edificio definitivo sobre el pabe-llón de baños, con su torre romántica de madera com-prada en Suiza por la “tía María”, tan querida de su

Ped

ro d

e Yr

izar

Mem

oria

de

Azk

oitia

y d

e su

s fa

mili

as11

0

Ped

ro d

e Yr

izar

Mem

oria

de

Azk

oitia

y d

e su

s fa

mili

as11

1

2.12.2. Balneario de San Juan hacia 1930.

Libro pedro Yrizar:Maquetación 1 5/11/10 15:41 Página 110

Page 57: SUS FAMILIAS AZKOITIAMEMORIAazkoitia.eus/images/stories/Libro_pedro_Yrizar.pdf · Libro pedro Yrizar:Maquetación 1 5/11/10 15:40 Página 2. SUMARIO ... Tengo la satisfacción de

prima Josefa Ignacia de Uría.

Llega a tener un parque importantísimo con su alamedade tilos y gran variedad de otros árboles como magno-lios, tejos, abetos y cedros de Líbano y entre otras es-pecies, un ejemplar importante de araucaria imbricata.Había también una rosaleda que se decía plantada porIsabel II, que frecuentó sus baños, siendo huésped deCarmen Villahermosa, señora de Juin Torrea, dondeentre otras personalidades estuviera el poeta Zorrilla,autor de un libreto en verso, a raíz de esa estancia. ElBalneario de San Juan, además de recibir personalida-des de todo el mundo, entre otros conoció a tres reyes,ha sido también muy de los azkoitianos, entre ellos losUría, parientes de los Lersundi. Se fundó allí la Mutua deSeguros.]

13.- Casas del Barrio de San MartínLa transformación más importante que ha experimen-tado Azkoitia a lo largo del siglo XX ha sido la cons-trucción de las casas del Barrio de San Martín, que seasentó en la ladera de la colina donde se encuentra laermita de San Martín (fotografías 2.8.3, 2.8.6, 2.8.7,2.11.4, 2.13.1. y 2.13.2.), tan característica de la villade Azkoitia y lugar del primer asentamiento de su po-blación en época medieval.

El proyecto del Barrio de San Martín se debe al arqui-tecto don Tomás Bilbao, siendo alcalde de la villa, D.Ricardo Otaño y Eguino y el coste total de la obra as-cendió a 1.141.174,61 pesetas (fotografías 2.13.3,2.13.4, 2.13.5 y 2.13.6). Las obras comenzaron a prin-cipios de 1927 y terminaron en 1928.

El barrio fue inaugurado por el rey Alfonso XIII (fotogra-fías 2.13.4, 2.13.5, 2.13.6, 2.13.7 y 2.13.8), en su ter-cera visita a Azkoitia. La primera visita tuvo lugar conocasión de las Fiestas Euskaras del año 1910 y la se-gunda con motivo de la inauguración del ferrocarril delUrola, que tuvo lugar el 26 de febrero de 1926.

Ped

ro d

e Yr

izar

Mem

oria

de

Azk

oitia

y d

e su

s fa

mili

as11

2

Ped

ro d

e Yr

izar

Mem

oria

de

Azk

oitia

y d

e su

s fa

mili

as11

3

2.13.2. Paseo de Metal-alde y ermita de San Martín.

2.13.1. Panorámica de Azkoitia desde los terrenos del caserío Trokotxo.En primer término a la derecha, Zubieta-Torrea, encimala ermita de San Martín. A la derecha la casa de Balda.

Libro pedro Yrizar:Maquetación 1 5/11/10 15:41 Página 112

Page 58: SUS FAMILIAS AZKOITIAMEMORIAazkoitia.eus/images/stories/Libro_pedro_Yrizar.pdf · Libro pedro Yrizar:Maquetación 1 5/11/10 15:40 Página 2. SUMARIO ... Tengo la satisfacción de

115

Mem

oria

de

Azk

oitia

y d

e su

s fa

mili

asP

edro

de

Yriz

ar

114

Mem

oria

de

Azk

oitia

y d

e su

s fa

mili

asP

edro

de

Yriz

ar

2.13.3. Barrio y ermita de San Martín.

2.13.4. Plano general del Barrio de San Martín.

2.13.5. Panorámica del Barrio de San Martín.

2.13.6.

Libro pedro Yrizar:Maquetación 1 5/11/10 15:41 Página 114

Page 59: SUS FAMILIAS AZKOITIAMEMORIAazkoitia.eus/images/stories/Libro_pedro_Yrizar.pdf · Libro pedro Yrizar:Maquetación 1 5/11/10 15:40 Página 2. SUMARIO ... Tengo la satisfacción de

117

Ped

ro d

e Yr

izar

Mem

oria

de

Azk

oitia

y d

e su

s fa

mili

as11

6

Ped

ro d

e Yr

izar

Mem

oria

de

Azk

oitia

y d

e su

s fa

mili

as

2.13.7. Llegada de Alfonso XIII al Barrio de San Martín.(Foto cedida por Pedro Aldalur).

2.13.8. Entrega de llaves y títulos de propiedad. El secretario municipal,D. Julián Urrestarazu, va llamando a los titulares de las viviendas

(Foto cedida por Pedro Aldalur).

Libro pedro Yrizar:Maquetación 1 5/11/10 15:41 Página 116

Page 60: SUS FAMILIAS AZKOITIAMEMORIAazkoitia.eus/images/stories/Libro_pedro_Yrizar.pdf · Libro pedro Yrizar:Maquetación 1 5/11/10 15:40 Página 2. SUMARIO ... Tengo la satisfacción de

tarios, que dará pie a la instalación en Azkoitia de losHurtado de Mendoza, al casarse el primero de ellos conla hija de la casa de Zarauz, propietarios de Jausoro ysus pertenecidos.

De estas y otras casas han salido Almirantes, Conta-dores, Secretarios de Emperador y Reyes, Obispos ygenerales, literatos, científicos y otras personalidadesque han destacado en muy diferentes actividades comopor ejemplo en la música con Bizcargui, Aldalur, Ne-mesio Otaño, Echaniz, Azpiazu, Sudupe y otros. Es casiimposible recoger a todos en esta obra, por lo que sepueden producir involuntarias imprecisiones y diferen-cias en el reconocimiento de unos o de otros. Por estarazón, ha sido más bien el criterio general, no incluirotros títulos y méritos que los que han ostentado la dig-nidad de alcaldes de la villa y los del deporte popular.

Resulta interesante hacer una última reflexión sobre eldestino de los señoríos de algunas de nuestras casas.Como el final de la casa Balda, hoy propiedad de Na-rros, después de pasar el último Señor de Balda ca-mino del destierro al finalizar la Lucha de Bandos, a losLicona y por estos a una serie de otros linajes.

Las casas de Recalde y Bizcargui pasarían a unirse conla casa de Balda que le da varonía pasando ambascasas luego a los Condes de Puebla del Maestre, (Cár-denas y Balda), Bacares, Marqueses de Auñón, Con-des de Nieva, etc. y el Príncipe de Chimay (Croy y Ligné)sin descendencia. Siguiendo por varonía don Alejo deCárdenas que por casamiento emparentó con los Con-des de Chinchón y entró también en la parentela de losColón de Toledo. El Señorío de Balda terminará en losCorral (Casa de Zarauz), y el de Recalde en los Mar-queses de la Paz, siendo hoy propiedad de los Arza-lluz.

Floreaga es otro ejemplo sobre el destino de los seño-ríos y las casas de nuestra villa. Terminó su señorío enlos Condes de Garcíes, los de la Rota de Rocroi, pri-mera derrota de la Infantería Española ante Condé quese vengó de Fuenterrabía. Terminará por éstos en losDuques de Sessa, título del Gran Capitán, hasta pararen una Borbón, hija del Infante Don Francisco de Paula,casada luego a su vez con el Príncipe de Beauffromont.Caso único en Azkoitia que esta casa de Floreaga tengaderecho a llevar sobre sus armas el águila bicéfala, pormerced del Emperador a su Secretario Zuazola. Escasa que detentó también el Señorío de Loyola.

Es mucho lo que se puede profundizar en las brillantesgenealogías del Valle del Iraurgui, y no nos hemos refe-

rido a las casas de Idiáquez, Granada y Villahermosa,presentes en la historia y en la vida azkoitiana en la ac-tualidad.

Valga hasta aquí esta apretadísima mención a estascasas y linajes azkoitianos, de los que es un ejemplo lade Balda, parientes y contraparientes de todos en estagran familia azkoitiana, donde a la postre todos somosparientes de todos.

En este punto es donde la presente obra cobra todo susentido, pues su intención es reconstruir el mayor nú-mero posible de genealogías de familias azkoitianas,dedicando una mayor atención a aquellas que hasta lafecha no habían sido objeto de un estudio detallado.

Iñigo de Yrizar

119

NOTA DEL EDITOR

Dos han sido los objetivos principales de esta obra dePedro de Yrizar: uno, recoger datos y recuerdos inédi-tos de un azkoitiano que vivió gran parte del siglo XX ycompartió con sus paisanos juegos infantiles, ilusionesde juventud y lo mejor de su talento; dos, poner los ci-mientos de un ambicioso trabajo genealógico sobre elmayor número posible de familias azkoitianas, que seexpone a continuación en el Capítulo Tercero. Dosaportaciones singulares a la villa que le vio nacer, por laque siempre sintió el más desinteresado y cálido agra-decimiento y afecto. Como Preámbulo de la obra, le pa-reció también oportuno ofrecer una información queposeía, dispersa y poco accesible, pero fundamentalpara el conocimiento de la Azkoitia medieval y rena-centista.

Una vez terminado la primera parte del trabajo ha pa-recido aconsejable incluir esta nota final escrita por eleditor, siguiendo las sugerencias muy oportunas deamigos inteligentes y muy informados, que con su inte-rés y dedicación han querido contribuir también almayor éxito y relevancia de esta obra.

En esta nota se dará sucinta noticia de algunos mo-mentos históricos de especialísima importancia paraAzkoitia y de algunas reflexiones que ayuden a situarciertos fenómenos complejos, de difícil valoración his-tórica.

En el plan general de la obra estaba previsto completarla información sobre Azkoitia en sucesivos volúmenesque incluirían otros capítulos: identificación de perso-nas, con fotografías de grupos sociales y familiares, lossacerdotes, religiosos y religiosas azkoitianos, los con-ventos, monasterios y ermitas, la Semana Santa, el eus-kera de Azkoitia, caseríos, fuentes, montes, etc. en unambicioso y cuidado proyecto del que Pedro de Yrizarsólo pudo completar la primera parte que se recoge eneste volumen.

Por esta circunstancia no debe faltar en este primer vo-lumen una mención a la Real Sociedad Bascongada delos Amigos del País38 que, fundada en 1763 en las ter-tulias que desde 1748 organizaba el conde de Peña-florida en su Palacio azkoitiano de Insauti, es conocidainternacionalmente como los "Caballeritos de Azkoitia"que es, como afirmaba Koldo Mitxelena, "la aventuracultural más importante de toda la historia vasca", pio-nera y modelo para muchas otras.

Los Caballeritos de Azkoitia, que incluyen a los vascosque vivían en Madrid, América y otros lugares, son sinduda la cima del proceso de desarrollo práctico de las

ideas de la ilustración del siglo XVIII para el progreso delPaís, y de la modernización de la ciencia, la economía,la técnica y las humanidades. Tuvieron relación con Vol-taire, D'Alambert, Diderot, padres de la Enciclopedia ycon grandes científicos europeos de su tiempo, ade-más de la importantísima de Rosseau con Altuna, alque prometió que iría a vivir a Azkoitia.

El "triunvirato" azkoitiano de fundadores de la Bascon-gada, don Xabier María de Munibe e Idiáquez, condede Peñaflorida, el marqués de Narros y don IgnacioMaría de Altuna, fundaron primero, en 1748, un movi-miento para el desarrollo del euskera con obras de di-vulgación, literatura, teatro y música, una Academia deAzkoitia, con rigurosos programas de trabajo y final-mente la Sociedad Bascongada de Amigos del País,gloria de Azkoitia. Consecuencia y desarrollo de estemovimiento pedagógico y cultural fue la fundación delReal Seminario de Vergara, un Instituto Politécnico yuna Universidad Clásica en el que se creó el "Labora-torium Chemicun", célebre en toda Europa, y en el queaisló por primera vez el wolframio y el tungsteno, sedescubrió la maleabilidad del platino y se estudió el va-nadio.

El patrimonio artístico y cultural de Azkoitia tiene unaexpresión importante en un buen número de casas degran relevancia arquitectónica e histórica, como el Pa-lacio de Insausti, cuna de la Bascongada como acaba-mos de exponer, que se remodeló a la moda refinadadel XVIII con unos criterios fueron recogidos en un textoque explica su reorganización arquitectónica.

Además de Zubieta-Torrea y Jausoro, ya mencionadasen esta obra, se pueden citar también las casas de Flo-reaga, Recalde, Leturiondo y Ugarte, ésta última, re-cientemente derribada, y otras con la calificación deMonumento Histórico Artístico. También se deben men-cionar aquí el importante conjunto de conventos y mo-nasterios, tan importantes y característicos de nuestravilla, como el de las clarisas de Santa Clara y las brígi-das de Santa Cruz, y congregaciones como las carme-litas, las Hermanas de la Caridad y los hermanosSalesianos. Estos conventos, y la vida espiritual azkoi-tiana están en la raíz de sus místicos, entre los que des-tacan, la Madre Josefa, Fray Mariano y Valentín deValenciaga.

En épocas antiguas se debe citar también el Colegio dela Compañía, primera fundación jesuítica en el valle delIraurgui, un siglo antes de la propia fundación de la Ba-sílica de Loyola, y la malograda Fundación de los Trini-

118

38.- Diversos escritos de Trino de Uría. Diverso trabajos y documentos del Archivo de lacasa de Uría.

Ped

ro d

e Yr

izar

Mem

oria

de

Azk

oitia

y d

e su

s fa

mili

as

Ped

ro d

e Yr

izar

Mem

oria

de

Azk

oitia

y d

e su

s fa

mili

as

Libro pedro Yrizar:Maquetación 1 5/11/10 15:41 Página 118

Page 61: SUS FAMILIAS AZKOITIAMEMORIAazkoitia.eus/images/stories/Libro_pedro_Yrizar.pdf · Libro pedro Yrizar:Maquetación 1 5/11/10 15:40 Página 2. SUMARIO ... Tengo la satisfacción de

121

Mem

oria

de

Azk

oitia

y d

e su

s fa

mili

asP

edro

de

Yriz

ar

CAPÍTULO TERCERO

Familias azkoitianas

Se recoge en este capítulo información genealógica deun buen número de familias de Azkoitia para conservarla memoria de sus antepasados y parientes. Se expo-nen por orden alfabético de sus apellidos y se ha com-plementado con los sobrenombres que las identifican,que se hacen imprescindibles para identificarlas, en elfrecuente caso de apellidos muy azkoitianos que se

repiten.

La información, en muchos casos, la han proporcio-nado miembros de las respectivas familias y en otros,algunos colaboradores excepcionales que conocen ala perfección "todo Azkoitia". Es preciso mencionaraquí, de manera singular, a Ignacio Albizuri “Lekunberri”,que durante tantos años me tuvo al día de cuanto ocu-rría en Azkoitia y recogió y me envió a mi casa en Ma-drid las esquelas y otras informaciones de prensa quehan sido una fuente importante para este trabajo.

Debo hacer mención especial de María Pilar Cuendeque me ha facilitado información amplia y precisa demuchas familias, y que, siempre disponible, cuando selo he pedido ha investigado, contrastado y recogidodatos.

También debo mencionar a mi amigo Pedro Aldalur y aJuan Bautista Mendizabal39, Cronista de la Villa y amigopaciente, siempre dispuesto a facilitarme sus ampliosconocimientos. En definitiva debo gratitud a muchosamigos por la información directa que me han facilitadode sus familias y, aunque aquí no puedo mencionarlosa todos, ellos saben quienes son y les reitero mi reco-nocimiento por su inestimable aportación. Son muchoslos azkoitianos que han colaborado generosamente eneste trabajo, que en realidad se ha hecho pensando enellos, como modesta contribución para que se con-serve la memoria de nuestra querida Villa y como tri-buto de amistad.

En algunas ocasiones en las que la información es in-completa se ha preferido incluir la que se tiene, a vecessólo el nombre, o sólo el primer apellido, o incluso aveces sólo su procedencia, pero me parecen datos in-teresantes para que se completen en revisiones poste-riores. Igualmente se incluyen familias de las que sedispone de pocos datos, pero he estimado convenienteincorporarlas para que estén presentes en el listado ge-neral de familias y como punto de partida para des-arrollos posteriores. Se comprende la imposibilidad deincluir la totalidad de las familias azkoitianas como hu-biera sido mi deseo. La información genealógica siem-

pre será incompleta y por ello susceptible de ser ac-tualizada, tanto hacia el pasado como hacia el futuro,pues se refiere a algo tan incesante como la vida de lasfamilias.

He querido respetar la ortografía que cada familia utilizapara escribir su propio apellido, aunque con frecuenciaha cambiado con el paso de las generaciones. Detodas maneras desde aquí pido disculpas si alguien en-cuentra que no se ha escrito su apellido o su nombrecomo él lo hace actualmente.

Esta es la primera vez, que sepamos, que se investigangenealogías de familias azkoitianas con esta amplitudy, por ello, este capítulo tiene carácter de trabajo inicialque, sin duda, incluirá insuficiencias y errores, que pue-den ser importantes en algunos casos, pero que ser-virá de punto de partida y de estímulo para que seperfeccione posteriormente. Por ello el autor y sus co-laboradores quedarán muy agradecidos por cualquierinformación que permita completar lagunas y ampliardatos.

El contenido de este capítulo tercero,"Familias azkoitianas", se encuentra enel CD que acompaña de manera insepa-rable a esta publicación y que recoge laBase de Datos Genealógicos "Pedro deYrizar", según el Sumario de Familias,que se expone en las páginas 123-125,de acuerdo con las investigaciones ydatos obtenidos en los ARCHIVOS YFUENTES ESCRITAS Y ORALES CON-SULTADAS y en los recogidos en la NOTAFINAL que se mencionan en las páginas126-129.

39. En el final de este capítulo: ARCHIVO Y FUENTES ESCRITAS Y ORALES CONSULTA-DAS, se da cuenta concreta de estas aportaciones

Libro pedro Yrizar:Maquetación 1 5/11/10 15:41 Página 120

Page 62: SUS FAMILIAS AZKOITIAMEMORIAazkoitia.eus/images/stories/Libro_pedro_Yrizar.pdf · Libro pedro Yrizar:Maquetación 1 5/11/10 15:40 Página 2. SUMARIO ... Tengo la satisfacción de

123

Mem

oria

de

Azk

oitia

y d

e su

s fa

mili

asP

edro

de

Yriz

ar

SUMARIO DE FAMILIASA

Abaunz “Taillenta”

Aguirre

Aizpurua

Aizquibel

Albeniz

Alberdi “Agarre”, “Aldatxarren”, “Artaixe”,

“Harri puxketa”, “Irixaun”, “Zeleder”,

“Burruntxali”, “Putre”, “Txulo”,

“Goiko-taberna”, “Hilarión”,

“Malmai”, “Xakarro”, “Zabale”,

“Baliaras”, “Gaztan”, “Kapain”

“Trokotxo”, “Aizterri”, “Traki” y “Xeme”

Albizuri “Lekunberri”

Alcibar-Jauregui

Alcorta

Aldalur “Arrabal” “Piko” “Pikoaga” y “Ugarte”

Altuna “Portu”

Andreu “Estankero”

Andueza

Antia

Arambarri

Aranguren

Aranguren “Bernabe Sastre”

Aranguren, relacionado con Garate

Areizaga “Aldatxarren”

Areizti - Isasga

Arenas “Txalkor”

Arocena

Arregui “Txorrotxa” y “Potxon”

Arrieta “Arana” (Aranaga), “Aitza” (Aritzaga),

“Hojalatero”, “Ixkurre”, “Xuxula”

(Zuazola)

Arrizabalaga, “Ipintze”, “Izer” y “Xapatero”

Arrizabalaga “Ebro”

Arteche

Artetxe “Atano”, “Etxesa” y “Larregi”

Artolazabal, relacionada con Aranguren y Juaristi

Arzalluz “Errexil”

Arzuaga

Astigarraga

Azkoitia “Albitxuri”, “Sakristaue”, “Urruzola”

Azcune (Azcona) “Ttarttaro”

Azpiazu “Aldako”, “Praga”, “Párroco” ,“Epe”

Azpitarte “Imuntzo” (“Umansoro)”

Azpitarte “Txori”

BBadiola “Kixona”

Balda

Balenciaga (o Valenciaga)

Ballona (Mallona en lo antiguo)

Bastarrica “Androndegi” y ”Txokondo”

Baztarrica

Bastida “Atxuitxo”

Beristain “Etxeberri-pata”

Beristain “Norberta”

CCareche

Casteig

Celaya

Cendoia Arocena

Cendoya

Cendoia Çabala

Cuende

DDomenech “Erribera”

Duplaa

EEchaniz “Bernabe”

Echaniz “Lizarza”, “Susteta-frantzesa”

Echaniz “Santikue”

Echaniz “Txakolin” y “Organista”

Eguino

Eguino “Aldazabal”

Eguino “Balda”

Eguino (obispo)

Elorza

Elorza “Argarain” , “Oixon” (“Oyanguren”),

“Olaberri”, “Txanbolin”,“Txanpaña” y “Xirillo”

Epelde “Laja”, “Txorrote” y “Zumeta”

Errazu

Esnal “Txokondo”

FForcada

Libro pedro Yrizar:Maquetación 1 5/11/10 15:41 Página 122

Page 63: SUS FAMILIAS AZKOITIAMEMORIAazkoitia.eus/images/stories/Libro_pedro_Yrizar.pdf · Libro pedro Yrizar:Maquetación 1 5/11/10 15:40 Página 2. SUMARIO ... Tengo la satisfacción de

125

Mem

oria

de

Azk

oitia

y d

e su

s fa

mili

asP

edro

de

Yriz

ar

124

Mem

oria

de

Azk

oitia

y d

e su

s fa

mili

asP

edro

de

Yriz

ar

Orbegozo “Seltzero”

Otaño

Otaño “Xexena”

Oteiza

Oteiza Aguirre

Oteiza “Flores”

Oteiza “Olabazeta”, “Kalparsoro”, “Kasero”

PPalacios

Peña Garate

QQuintana

Quintela

RRecalde

Recalde “Zornostarizaga”

Recondo “Patxiuso”

Romarate

SSáenz “Kixona”

Sagarzazu

Sagarzazu Izaguirre

San Martín

Sasieta “Xardo”

Segurola

Soraluce “Autube”, “Olano”

Sudupe “Akolittue” y “Berde”, “Aspille” y “Taita”

“Bonba”, “Egurrola”, “Pipex”, “Zubazu”,

“Pattakie”

UUcin “Agarre berri”

Ucin “Kurutzia”

Ulacia

Umansoro

Unamuno

Unanue “Andrés txiki”

Unanue “Goenatxo”

Uranga “Balda”

Uranga “Laxao”

Uranga “Txokolatero”

Urcelay “Gorra”

Urcelay “Txakala”

Urdangarin

Uria

Urreta

Urrestarazu

VValenciaga (véase Balenciga)

Valenzuela

Vial

Villarreal “Egurbide”

YYrizar

Yzaguirre

ZZabala “Patatero”, “Mandue” y “Presalde”

Zabaleta

Zabaleta - Aramburu, “Bakue”

Zabaleta “Kamiño”

Zavala-González del Valle “Churrucaeche”

Zuazola - Arrese - Cigorraga

Zuazola “Floreaga”

Zubiaurre

Zubiaurre “Ixkurre”, “Lulute” y “Paje”

Zubizarreta “Narzabal”, “Pertxune”, Koroategui”

Zubizarreta “Bolante” y “Etxeberritxo”

Zubizarreta “Isute”, “Zendoixe” y “”Fidel”

Zubizarreta “Mendikote” y “Xaue”

Zubizarreta “Panadero”, “Izer-Etxetxo” y “Txistu”

Principales abreviaturas utilizadas para los datospersonales:

n.: nacimiento

b.: bautizo

c.: casamiento

v: vecino

h: hidalguía

e.: ejecutoria

m.: muerte

t.: testamento

GGabilondo

Galdos

Galin

Garate

Garate, “Aumar r e ta”, “Benta-Txur i”,

“Urquiolegui” y “Uzterri”

Garate “Basarte”

Garmendia

Goenaga “Xapatero”

Gogorza “Galo”

Goicoechea

Goitia

Gorriti

Griego

HHurtado de Mendoza

IIdiaquez - Azlor de Aragón

Insausti

Iraeta “Usula”

Iraundegui “Lete”

Irureta (Iruretagoyena) “Juin” y “Pattana”

Iturbe “Zirkulo”

Iturriaga

Izaguirre

Izagirre “Martzala”

Izaguirre “Panadero”

Izaguirre “Santa Kutz”

JJauregi

Jausoro (en Guerra, Ensayo de un Padrón...)

Juaristi “Abarkazalie”, “Atano” , “Plasta"

“Sustarra”, “Urratei” (“Urrategui”) y “Zeler”

Juaristi “Kalpartzo” (“Kalparsoro”)

Juaristi “Kapittana·

LLanda

Larramendi “Bidaurreta”

Larrañaga

Larrañaga “Erremontxo”, “Atxerue”

Larrañaga “Antxitte”, “Aixiri”, “Fabrike” y “Periko”

Larrañaga “Delio”

Larrañaga “Floriazar”, Peru” y “Romualdo”

Larrañaga “Gaztelu”, “Kaminero”

Larrañaga “Juan Cruz”

Larrañaga “Olotzaga”, “Kale”, “Lope”

Larrañaga “Málaga”

Larrañaga “Olan”

Larrañaga “Pistixe”

Larrañaga “Plasta”

Larrañaga “Txanton”, “San Juan-zar”

Larrañaga “Txili”, “Enbortxo”

Legorburu “Tole”

Lersundi de Astarbe

Lete “Estra” (“Estrada”)

Leturiondo

Leyaristi

Lizarralde “Ipintza”

Loinaz

MMaiz

Mancisidor “Amurketa”

Martínez de Morentin

Mendizabal de San Medel o de Jandonemeteri

Mendizabal de Aztarbe

Mendizabal, condes de Peñaflorida

Mendizabal “Agiña”

Mendizabal “Barokue”

Mendizabal “Txapa”

Moguel

Munibe

NNarbaiza “Txapa”

OOlalde “Kiruri”

Olano

Olano (D. Valentín)

Orbegozo “Aingeruguarda”

Orbegozo “Garaixe”

Libro pedro Yrizar:Maquetación 1 5/11/10 15:41 Página 124

Page 64: SUS FAMILIAS AZKOITIAMEMORIAazkoitia.eus/images/stories/Libro_pedro_Yrizar.pdf · Libro pedro Yrizar:Maquetación 1 5/11/10 15:40 Página 2. SUMARIO ... Tengo la satisfacción de

127

Mem

oria

de

Azk

oitia

y d

e su

s fa

mili

asP

edro

de

Yriz

ar

126

Mem

oria

de

Azk

oitia

y d

e su

s fa

mili

asP

edro

de

Yriz

ar

ARCHIVOS Y FUENTES ESCRITAS Y ORALES CONSULTADAS

Archivos

Municipal de Aretxabaleta

Municipal de Azkoitia

Municipal de Azpeitia

Municipal de Bergara

Municipal de Mutriku

Municipal de Segura

Municipal de Urretxu

Provincial de Tolosa

Provincial de Gernika

Protocolos de Oñate

Histórico Diocesano de Gipuzkoa, en Donostia - SanSebastián

Histórico Diocesano de Vizcaya en Bilbao

Histórico Diocesano de Araba, en Gasteiz-Vitoria

Santuario de Loyola de los PP. Jesuitas

Convento de Santa Cruz de monjas Brígidas de Azkoi-tia

Registro Civil - Juzgado de Paz de Azkoitia

Bibliografía

F. Borja de Aguinagalde. “La genealogía de los Solaresy Linajes Guipuzcoanos bajomedievales: reflexio-nes y ejemplos”, en Lucha de bandos en el PaísVasco: de los Parientes Mayores a la Hidalguía Uni-versal: Guipúzcoa de los bandos a la provincia (Si-glos XIV a XV). Coordinado por José Ramón Díazde Durana Ortiz de Urbina. 1998. ISBN 84-8373-0855, páginas 149-206.

Patxi Aldabaldetrecu, “El Teniente General Lersundi”. enrevista DEBA, nº 39, Udeberria 98 Familia Lersundi.

Alfredo Basanta de la Riva. Nobiliario Documental deGuipúzcoa. Valladolid 1944.

Xabier Basterretxea “Txordo”: “Itsasoan galdutako mu-trikutarrak”, revista Kalaputxi. Mutriku Inédito. Fa-milia Azpiazu.

Federico de Barrenegoa. Onomástica de la Tierra deAyala. Vitoria 1988.

A y A Carrafa. Enciclopedia Heráldica y Genealógica ElSolar Vasco Navarro. Editorial Librería Internacio-nal de San Sebastián, 1967 Familia Elorza.

Imanol Elias Odriozola. Azkoitia historian zehar. Argita-ratzailea Azkoitiko Udala, 1999.

Antonio Gaytán de Ayala. Marqués de Tola de Gaytán.“Los Zubiaurre de Azcotia” En el Homenaje a D.Julio de Urquijo. Número extraordinario del BOLE-TÍN de la Real Sociedad Bascongada de los Ami-gos del País. Tomo III San Sebastián.1951. FamiliaZubiaurre.

Antonio Gaytán de Ayala. Marqués de Tola de Gay-tán.“YRIZAR” En el BOLETÍN de la Real SociedadBascongada de los Amigos del País, año XIV, cua-derno 4º. San Sebastián 1958. Familia Yrizar.

Juan Carlos de Guerra. Ensayo de un Padrón Históricode Guipúzcoa según el orden de sus familias po-bladoras. Editorial Joaquín Muñoz Baroja de la Pri-mitiva Casa Baroja. San Sebastián. 1928 Familias:Jausoro, pags. 301-302; Leyaristi, págs. 358-359;Loinaz, págs. 366-367; Recalde, págs. 527-528;Soraluce “Autube” y “Olano”, p. 551; Zubizarreta“Narzabal”, “Pertxune” y “Koroategi” p. 663.

Ilustraciones Genealógicas de Garibay referente aSolares Vascos. Nueva Editorial S. A. San Sebas-tián. 1933.

Domingo de Lizaso. Nobiliario de los Palacios, Casa So-lares y Linajes Nobles de la M. N. y M. L. Provinciade Guipúzcoa. Dos tomos. Imprenta de la Provin-cia. San Sebastián. 1901.

Julián Martínez. “El Señorío de las villas del Molar y elVellón en un mayorazgo Guipuzcoano” En el BO-LETÍN de la Real Sociedad Bascongada de losAmigos del País Año XX. Cuaderno 3º. San Se-bastián 1964. Páginas. 23-39. Familia Zubiaurre.

Miguel Pelay Orozco. Oteiza. Su vida, su obra, su pen-samiento, su palabra. Editorial la Gran Enciclope-dia Vasca. Bilbao 1978.

Jaime de Querexeta. Diccionario Onomástico y Herál-dico Vasco - Tomo V. La Gran Enciclopedia Vasca,1974. Familia Zabaleta.

Pastor Restrepo Lince. Genealogías de Cartagena deIndias. Familia Urreta.

Juan E. Schenk. Rafaela de Ibarra. EDICEP.

Juan Luis Vicuña Aguirre. Iriaun, el oro de los francesesy Elosua. Edita, Ayuntamiento de Bergara, 2003.

Juan Vidal Abarca. “Historia genealógica de los Con-des de Peñaflorida” En el BOLETÍN de la Real So-ciedad Bascongada de los Amigos del País AñoXLI. Cuaderno 3-4. San Sebastián 1985. FamiliasAreizti-Isasaga, Eguino, Sasiola, Idiaquez-Azlor deAragón, Insausti, Mendizabal de San Medel o deJandonemeteri, Mendizabal de Aztarbe, Mendiza-bal, condes de Peñaflorida, Munibe. Páginas 543-755. Árbol genealógico de la familia Zubiaurre.

Antonio Juaristi Azpiaz, C.D.(Carmelita Descalzo). Joa-risti. Libro de nuestra genealogía familiar. Ediciónparticular.

Luis de Yrizar y Barnoya. “Zubiaurre y Rama de los Se-ñores de Zubieta-Torrea”, y otros trabajos genea-lógicos inéditos, conservados en el Archivo de laFamilia Yrizar.

Martittetarrak gera. Ayuntamiento de Azkoitia. FamiliaEpelde “Laja”, “Txorrote” y “Zumeta” y Soraluce.

Nobiliario de Azpeitia. Probanzas de Nobleza e Hidal-guía. 2 tomos. Dirección y Coordinación, VictorianoJosé Herrero Liceaga y Lourdes Montecelo Fuen-tefría Edita Ayuntamiento de Azpeitia, mayo 2002.

Libro pedro Yrizar:Maquetación 1 5/11/10 15:41 Página 126

Page 65: SUS FAMILIAS AZKOITIAMEMORIAazkoitia.eus/images/stories/Libro_pedro_Yrizar.pdf · Libro pedro Yrizar:Maquetación 1 5/11/10 15:40 Página 2. SUMARIO ... Tengo la satisfacción de

129

Mem

oria

de

Azk

oitia

y d

e su

s fa

mili

asP

edro

de

Yriz

ar

128

Mem

oria

de

Azk

oitia

y d

e su

s fa

mili

asP

edro

de

Yriz

ar

rate, en el que corrige parte de la información propor-cionada por Manuel Illarri Zabala, también en Letras deDeusto, vol. 14, nº 37. Enero - Abril de 1987.

Pilar y Marcos Forcada Odriozola, familia Forcada.

Simeón Juaristi Echaniz y Elixabet Juaristi Larrañaga,familia Juaristi “Abarkazalie”

D. Joaquín Larrañaga Alberdi, familia Larrañaga “Pis-tixe”

Gurutz Larrañaga Zubizarreta, familia Larrañaga “Ro-mualdo”

Juan Bautista Mendizabal Juaristi, familias: Alberdi “Ze-leder”, Aldalur “Pikoaga”, Altuna “Portu”, Arocena, Ba-lenciaga, Galdos, Goitia, Jauregui, Landa, Mendizabal“Txapa”, Narbaiza “Txapa”, Olano, Oteiza “Olabazeta”,“Kalparsoro” “Kasero”, Recalde, Uria y Zabaleta-Aram-buru “Bakue”. Además de facilitar la amplía informaciónde que disponía de sus diversos apellidos, orientó conmucho fundamento en otras cuestiones que fueron sur-giendo.

Ignacio Sudupe Aguirre, familia “Aspille”

Juan Ignacio de Uria Epelde, familia Uria. Con su do-cumentado y acertado criterio aconsejó también sobreciertas mejoras al texto que han quedado recogidaspuntualmente.

José Luis de Uria Juaristi “Antxarra”, familia Uria.Orientó la consulta hacia el Archivo Diocesano de SanSebastián y facilitó la extensa información que tenía desu familia, para lo que solicitó hidalguías en Segura yUrretxu.

La Comunidad de Brígidas del Convento de Santa Cruzde Azkoitia, familia Balenciaga. Facilitaron, a través deJuan Bautista Mendizabal, un interesante documentosobre esta familia y una relación de monjas azkoitianasde su comunidad.

La Comunidad de Clarisas del Convento de Santa Clarade Azkoitia. Facilitaron una relación de monjas azkoitia-nas de su comunidad.

También debo reconocer la colaboración prestada concarácter general por los siguientes colaboradores:

En primer lugar a los amigos Ignacio Albizuri Goenaga“Lekunberri” y Alejandro Azpiazu Artetxe “Aldako”, quecon los ya mencionados Pedro Aldalur Aldalur y Rai-mundo Alberdi Uria, fueron los primeros y entusiastascolaboradores de Pedro de Yrizar en el inicio de su in-vestigación.

Nerea Zubizarreta Artetxe, que le apoyó y estimuló ensu trabajo, durante su mandato como Alcaldesa de Az-koitia, y ha continuado haciéndolo hasta el final.

José Luis Arrizabalaga y Kontxi Arrizabalaga, conceja-les de Cultura del Ayuntamiento de Azkoitia en dos mo-mentos sucesivos y, con ellos, al equipo municipal deCultura, por las colaboración prestada en todo mo-mento.

Reme Larrañaga Cendoya, que compartió sus conoci-mientos y apoyó en todo momento esta investigacióncon interés y entusiasmo.

Manuel Larrañaga Juaristi, que ha colaborado orde-nando la información por familias, escribiéndolas infor-máticamente y enviándolas por internet.

Francisco Larrañaga Juaristi. que ha colaborado bus-cando información en las bases de datos informatiza-das y ordenándola por familias.

Romualdo Larrañaga Zubizarreta, que ha buscado in-formación y la ha clasificado.

Rita Montes Navascues, que ha trabajado intensa ycontinuadamente en la obtención de datos en los ar-chivos visitados.

Leire Pérez Cuende, que ha colaborado en la búsquedade información y en su transcripción y envío por inter-net cuando ha sido necesario.

María Luisa Unanue Laguna, siempre dispuesta a ayu-dar en cualquier gestión que se le pidiera.

Es obligado mencionar a María Elena y a Pedro de Yri-zar Velasco que fueron para nuestro padre, Pedro deYrizar Barnoya -que conservó intacta hasta el final de suvida su extraordinaria cabeza y su gran capacidad detrabajo- sus ojos, manos y piernas cuando empezabana fallarle prestándole un permanente e imprescindibleapoyo que le permitió desarrollar este trabajo, ademásde colaborar eficazmente en tareas de búsqueda, or-denación, revisión y gestión de la ingente cantidad dedatos que pudo reunir.

Por último, debo concluir esta relación de personas quehan ayudado en este trabajo, agradeciendo muy cor-dialmente, al Alcalde Azkoitia, Asier Arambarri, las faci-lidades de todo tipo que nos ha dado en todas las fasesde nuestra investigación.

Tanto las fuentes orales como las escritas, investigadasen los diversos archivos mencionados, han sido traba-jadas de manera tenaz e inteligente por María Pilar

NOTA FINALPara la realización de este trabajo han sido fundamen-tales las Fuentes Orales que nos han proporcionado lamayor parte de los datos genealógicos que incluimos,así como los trabajos previos y los documentos quetambién nos han facilitado familiares y amigos. Han sidomuchos los azkoitianos que han aportado la informa-ción sobre su familia, como recoge la introducción deeste Capítulo III, a los que desde aquí queremos reite-rar nuestro más profundo agradecimiento.

Debo agradecer también, de manera expresa, a los si-guientes amigos la información que nos han facilitadosobre las familias que se indican:

Raimundo Alberdi Uria, familia Alberdi “Baliaras”

Pedro Aldalur Aldalur, familia Aldalur. Facilitó además,con toda generosidad la información general de quedisponía y colaboró estrechamente, recabando datosde diversas familias y orientando sobre posibles infor-madores.

Francisco de Borja de Aguinagalde, familia Astigarraga

Iñaki y Luis Alberto Arambarri Mendizabal “Amatiño”, fa-milia Arambarri.

Ángel Mª Arenas Orbegozo, familia Arenas “Txalkor”

Jesús Astigarraga Astigarraga “Kataolaza”, familias As-tigarraga y Arrizabalaga

Julio Astigarraga, familia Astigarraga. Dio el dato quepermitió unir la rama de Eibar

Pedro Astigarraga y José Mª Cuende, familia Astiga-rraga de Eibar.

Don José Mª Astigarraga, párroco de Azkoitia, familiaAstigarraga. Además de facilitar los datos de que dis-ponía, facilitó la investigación en el Archivo Parroquial.

Josebe Astigarraga Lete, alcaldesa de Mutriku, por sucolaboración con esta investigación.

Pilar Azkarate, responsable del Archivo Municipal deBergara, familias Alberdi “Zeleder”, Mendizabal, condesde Peñaflorida, Narbaiza “Txapa”

Milagros Etxaniz Iturbe, que facilitó un amplio y muy do-cumentado trabajo sobre la familia Echaniz “Santikue”

Aitor Etxeberria, por la generosidad con que nos ha fa-cilitado documentación varia entre la que podemosdestacar una interesante referencia sobre D. Pablo Gá-rate Castro, que ha investigado el apellido Garate y loha publicado en la revista Letras de Deusto, vol. 38, nº121. Octubre - Diciembre 2008, sobre el Hermano Gá-

Cuende Arriola, coeditora conmigo de esta publicación,que ha contribuido de manera decisiva a enriquecereste trabajo con la búsqueda y entrevista a muchos in-formantes, exhaustivas investigaciones en Archivos, re-cabando documentos e informaciones que hatrabajado con tesón y buen criterio, lo que ha sido fun-damental para que pudiera concluirse satisfactoria-mente. También ha dirigido y coordinado el trabajo delos diversos colaboradores mencionados. De todo ellodebo dejar aquí constancia expresa, así como de miprofundo agradecimiento.

I.Y.V.

Libro pedro Yrizar:Maquetación 1 5/11/10 15:41 Página 128

Page 66: SUS FAMILIAS AZKOITIAMEMORIAazkoitia.eus/images/stories/Libro_pedro_Yrizar.pdf · Libro pedro Yrizar:Maquetación 1 5/11/10 15:40 Página 2. SUMARIO ... Tengo la satisfacción de

Azarola, José ............................................................................. 39AZCOITIA “Albitxuri” ................................................................. 798AZCOITIA “Albitxuri”, “Sakristaue” y “Urruzola” ... 797-809, 816, 817AZCUNE (AZCONA) “Ttarttaro” ........................................ 810, 811Azkoitia, Ramón ......................................................................... 39Azpiazu ........................................................................ 39, 59, 119AZPIAZU .................................................................................... 33AZPIAZU “Aldako”, “Párroco”, “Epe” ................. 812-815, 818-920Azpiazu, Joaquín ........................................................................ 39Azpiazu, José ............................................................................ 51Azpiazu, Pedro ........................................................................... 39Azpiazu, viuda de ....................................................................... 39AZPITARTE “Imuntzo” ....................................................... 921-923AZPITARTE “Txori” ........................................................... 924, 925Aztarrica, Marina Yáñez de ......................................................... 36BADIOLA ................................................................................... 27BADIOLA “Kixona” ............................. 927-939, 941-944, 946-949Badiola, Pablo ............................................................................ 39Balda ......................................................................................... 15Johan Martines de ..................................................................... 15Pero Yvanes de .......................................................................... 15BALDA ..................................................................................... 950Balda, Fortún de ........................................................................ 35Balda, Fortuno de ...................................................................... 35Balda, Gracia Sáenz de .............................................................. 36Balda, Gracia Sáez de ......................................................... 35, 37Balda, Juan García de ................................................................ 36Balda, Juan Martínez de ............................................................. 33Balda, Ladrón de ................................................................. 35, 37Balda, María de .......................................................................... 36Balda, María López de ............................................................... 35Balda, María Ochoa de .............................................................. 35Balda, Marina Sáenz de ....................................................... 36, 37Balda, Marquesa de ....................................................... 35, 36, 37Balda, Martín de ......................................................................... 33Balda, Martín Garcia de .............................................................. 37Balda, Martín Ibáñez de ............................................................. 34Balda, Ochoa López de ....................................................... 34, 35Balda, Pedro de ............................................................. 35, 36, 37Balda, Pedro Ibáñez de .............................................................. 34Balda, Pero López de ................................................................ 34BALENCIAGA ............................................................. 27, 951-990Balenciaga Azpiazu, Agustín de, Hermano jesuita .................... 953Balenciaga Eizaguirre, Cristóbal, modisto de altacostura .................................................................................... 986BALENCIAGA “Patatero” ......................................................... 977Balentxi ...................................................................................... 59BALLONA (MALLONA en lo antiguo) ........................................ 991Barrutia, viuda de ....................................................................... 39BASTARRICA “Androndegi” y “Txokondo” .............. 947, 992-1005Bastarrica, José María ............................................................... 39BASTERRICA ............................................................................. 27BASTIDA “Atxuitxo” ..................................................... 1007, 1008BAZTARRICA ......................................................................... 1006Beitia ......................................................................................... 71BEITIA ........................................................................................ 33Beloqui, Miquel .......................................................................... 39BELTRANLUSTIZA ..................................................................... 27Bengoa, Fermín ......................................................................... 39Berástegui, García de ................................................................. 36Berástegui, García Martínez de .................................................. 35Berástegui, María de .................................................................. 35Berástegui, María López de ........................................................ 35Bereciartua y Cía ........................................................................ 67BERISTAIN ................................................................................. 27BERISTAIN “Etxeberri-pata” .......................................... 1009-1011BERISTAIN “Norberta” .................................................. 1012-1022BERRASOETA ........................................................................... 28Bilbao, Tomás .......................................................................... 112

BURUNANO .............................................................................. 28CARECHE .............................................................. 28, 1023-1026Carlos II ..................................................................................... 34CASTEIG ...................................................................... 1027-1032Ceballos Escalante, Elvira de ...................................................... 35Celaya .................................................................... 67, 1033-1035Celaya Badiola, beato José Mª Matías ..................................... 948CELAYETA ................................................................................. 28CENDOIA AROCENA ................................................... 1036-1041CENDOYA .............................................................. 28, 1042-1065CENDOYA ÇABALA ..................................................... 1066-1102Cendoya, Félix ........................................................................... 39Cendoya, Joaquín ...................................................................... 39Cendoya, José ........................................................................... 51CESTONA .................................................................................. 28CIORRAGA ................................................................................ 28CORTABERRI ............................................................................ 28CORTAZAR .............................................................................. 278Çuaçola ..................................................................................... 17CUENDE ...................................................................... 1103-1127Cuende, Ascensio ...................................................................... 39Cuende, Nazario ........................................................................ 51CHURRUCA .............................................................................. 28Charagorri .................................................................................. 61Churruca Elorza, Cosme Damián de, héroe de Trafalgar ......... 1168Danobat ..................................................................................... 67DÉLICA ...................................................................................... 28Diego Cendoia, Gerardo, poeta .................................... 1084, 2008DOMENECH “Erribera” .......................................................... 1130DOMENECH “Erribera” ................................................. 1129-1130DUPLAA ...................................................................... 1131, 1132Duplaá, Felipe ............................................................................ 51Duplaá, Javier ............................................................................. 51Echaniz ...................................................................................... 39ECHEBERRIA ............................................................................ 33Echaniz, Tomás .......................................................................... 39Echaniz, Ignacio ......................................................................... 39Echaniz, Soledad ....................................................................... 39Echaniz, Vicente ......................................................................... 39Echaniz. Santiago ...................................................................... 61ECHANIZ “Bernabe” ..................................................... 1133-1135Echaniz, Francisca ..................................................................... 39Echaniz, José Galo .................................................................... 39Echaniz, José Luis ..................................................................... 39Echaniz, José Tomás ................................................................. 51Echaniz, Juan María ................................................................... 39Echaniz, Luis María .................................................................... 39Echeverria, Francisco ................................................................. 39Echaniz Iturrioz y Cía ............................................................ 65, 67Echegaray Yzaguirre, José. Premio Nobel Literatura ..... 1904, 2093EGUIAZABAL ............................................................................. 28EGUINO ....................................................... 28, 1154-1158, 2094EGUINO (Obispo) .......................................................... 1164-1166Eguino Trecu, José Juan Galo, Obispo de Santander.............. 1165EGUINO “Aldazabal” .................................................... 1159, 1160EGUINO “Balda” ........................................................... 1161-1163Eguino, José Francisco ........................................................ 39, 51Eguino, Juan .............................................................................. 39Eguizabal, José .......................................................................... 51EGURBIDE ................................................................................. 28Elduayen, Agustín ...................................................................... 61ELGUETA ................................................................................... 28ELORZA ........................................................... 28, 33, 1167-1169ELORZA “Argarain”, “Oixon”, “Olaberri”, “Txanbolin” ..... 1170-1195Elorza, Benito ............................................................................. 61Elorza, José ............................................................................... 39Elorza, Jose Ignacio ....................................................................61Elorza, Juan ............................................................................... 51Elorza, viuda de ................................................................... 39, 51

Mem

oria

de

Azk

oitia

y d

e su

s fa

mili

asP

edro

de

Yriz

ar

ÍNDICE ONOMÁSTICO

Hasta la página 129 localizables en el libro. A partir de la página 135 localizables en el CD adjuntado al libro.

ABENDAÑO ............................................................................... 25ACHARAN ................................................................................. 25AGUINAGA ................................................................................ 25AGUIRRE .......................................................................... 142-145AGUIRRE DE CENDOYA ............................................................ 25AIZPURUA ....................................................................... 146, 147AIZQUIBEL .............................................................................. 148Aizquibel Epelde, José Francisco de, escritror ylexicógrafo ....................................................... 58, 148, 525, 1231AIZTARRY .................................................................................. 25ALBENIZ ........................................................................... 149-159Albeniz, Juan ............................................................................. 39Albeniz, Manuel .................................................................... 39, 51ALBERDI ........................................................................ 25, 26, 33Alberdi Abaunz, Raimundo ......................................................... 81Alberdi Elorza y Cía .............................................................. 65, 67Alberdi y Cía ............................................................................... 67ALBERDI “Agarre” “Aldatxarren” “Artzaixe”“Harripuxketa" .................................................................. 160-383Alberdi, Esteban ....................................................... 39, 65, 66, 67Alberdi, Hilarión .......................................................................... 51Alberdi, José .............................................................................. 39Alberdi, Juan Bautista ................................................................ 39Alberdi, María ............................................................................. 39Alberdi, Pedro ............................................................................ 51Alberdi, viuda de Modesto .......................................................... 39ALBIZURI ..................................................................... 26, 39, 121ALBIZURI “Lekunberri” ...................................................... 384-392Albizuri, José María .................................................................... 39ALCIBAR ................................................................................... 26Alçibar ....................................................................................... 17ALCIBAR-JAUREGUI ........................................................ 393-396ALCORTA ................................................................... 26, 397-407Alcorta, José .............................................................................. 39Alcorta, Luis ............................................................................... 39ALDACO .................................................................................... 26ALDALUR “Arrabal” “Piko” “Pikoaga” y “Ugarte” ................ 408-424Aldalur, Pedro ............................................................................ 39Aldazabal ................................................................................... 67ALDAZABAL .................................................................. 26, 30, 32Alfonso XI ........................................................... 12, 14, 16, 28, 34Alfonso XIII ........................................................... 65, 67, 112, 116ALTUNA “Portu” ............................................................... 425-428Altuna, Antonio .......................................................................... 51Altuna, Concepción .................................................................... 51AMUCHASTEGUI ....................................................................... 27AMUSATEGUI ............................................................................ 27ANCHIETA ................................................................................. 27Andía, Roque González de ......................................................... 35ANDREU “Estankero” ....................................................... 429-433ANDUEZA ........................................................................ 434-440ANTIA ............................................................................... 441-446ARAMBARRI .................................................................... 447-550Arambarri Petriarena, Josefa Antonia, bertsolari ....................... 457Arambarri, José Antonio ............................................................. 39Arambarri, Lucía ......................................................................... 39Arambarri, Valentín ..................................................................... 39Arambarri, viuda de .............................................................. 39, 51ARAMBURU .............................................................................. 27Arana, Vicente ............................................................................ 51Aranguren .................................................................................. 73ARANGUREN ............................................................ 27, 551- 552ARANGUREN relacionada con GARATE ........................... 559- 564

ARANGUREN “Bernabe Sastre” ....................................... 553-558Aranguren, Quintín ..................................................................... 39ARAYZTI .................................................................................... 27Arbillaga, José Agustín ............................................................... 51ARECHABALETA 33 ................................................................... 27AREIZAGA “Aldatxarren” .................................................. 565, 566AREIZTI - ISASAGA ......................................................... 567, 568ARENAS “Txalkor” ............................................................ 569-577Arenas, Javier ............................................................................ 39Arenas, Justo ............................................................................. 39Areta, Francisco ......................................................................... 39AREYSUETA .............................................................................. 27AREYZABALETA ........................................................................ 27ARGARAYN ............................................................................... 27ARIZABALETA ........................................................................... 27ARIZTONDO .............................................................................. 27ARNUCO ................................................................................... 27AROCENA ......................................................................... 27, 578ARRANDOLAZA ........................................................................ 27ARRAZOLA ................................................................................ 27Arregi, Jesús .............................................................................. 93Arregui y Cía .............................................................................. 67Arregui y Etxaniz ........................................................................ 65ARREGUI “Txorrotxa” y “Potoxon” .................................... 579-586Arregui, Juan .............................................................................. 39ARREGUIAGA Y ARAMBERRI ................................................... 33ARRIETA .................................................................................... 27ARRIETA “Arana” (Aranaga), “Aitza” (Aritzaga),“Hojalatero” ...................................................................... 587-631Arrieta, Antonio .................................................................... 39, 51Arrieta, Benigno ......................................................................... 66Arrizabalaga ............................................................................... 51ARRIZABALAGA ........................................................................ 33ARRIZABALAGA “Ebro” .................................................... 653-656ARRIZABALAGA “Ipintze”, “Izer” y “Xapatero” .... 632-645, 647-652Arrizabalaga “Ondarru”, Santiago ............................................... 61Arrizabalaga, Juan ..................................................................... 51ARTAN ....................................................................................... 27Arteche ...................................................................................... 39Arteche, José Luis ..................................................................... 39Arteche Aramburu, José de, escritor .............................. 699, 1930ARTETXE “Atano”, “Etxesa” y “Larregi” ............................. 658-701ARTOLA Y GURUCEAGA .......................................................... 27ARTOLAZABAL ........................................................................ 702Arzalluz, Luis ........................................................................ 39, 51ARZAMENDI .............................................................................. 33ARZUAGA ........................................................................ 716, 717Arzuaga, Ignacio ........................................................................ 39ASPEAU .................................................................................... 27ASPIAZU .................................................................................... 27ASTARBE ................................................................................... 27ASTARRI .................................................................................... 27ASTIGARRAGA ................................................................ 718-796Astigarraga "Errekalde", Antonio ................................................ 61Astigarraga "Errekalde", José María "Tuerto" .............................. 61Astigarraga "Errekalde", Prudencio ............................................. 61Astigarraga "Errekalde", Ramón ................................................. 60ASTIGARRAGA “Recalde” ....................................... 409, 731, 733Astigarraga, Ramón ................................................................... 61Atano ......................................................................................... 17Atano III ............................................................................... 61, 62AUSUTECHI ............................................................................... 27AUTUBE .................................................................................... 27Ayala, Fernán Pérez de .............................................................. 35Ayala, Mencia de ........................................................................ 35Ayerdi, Juan Ignacio ................................................................... 39AYTOLA ..................................................................................... 27AYZAGA ..................................................................................... 27AZALGOGORRETA .................................................................... 27

130

Mem

oria

de

Azk

oitia

y d

e su

s fa

mili

asP

edro

de

Yriz

ar

Libro pedro Yrizar:Maquetación 1 5/11/10 15:41 Página 130

Page 67: SUS FAMILIAS AZKOITIAMEMORIAazkoitia.eus/images/stories/Libro_pedro_Yrizar.pdf · Libro pedro Yrizar:Maquetación 1 5/11/10 15:40 Página 2. SUMARIO ... Tengo la satisfacción de

Izaguirre, Martín ......................................................................... 51IZURDIAGA ................................................................................ 29Jabsoro ..................................................................................... 17JAUREGUI ....................................................................... 29, 1423JAUSORO ............................................................. 29, 1424, 1425Joaristi, Antonio ......................................................................... 51JOARIZTI ................................................................................... 29Juan I ......................................................................................... 16Juan II .................................................................................. 16, 36Juaristi ....................................................................................... 61JUARISTI “Abarkazalie”“Atano”, “Plasta”, “Sustarra” ..... 1426-1502JUARISTI “Kalpartzo” “Kalparsoro” ......................................... 1503JUARISTI “Kapittana” .................................................... 1504-1507Juaristi, Andrés “Sustarra I” ........................................................ 61Juaristi, Francisco ...................................................................... 93Kustapelli ................................................................................... 59Ladrón de Balda, María .............................................................. 36Ladrón de Guevara, Martín de Saavedra .................................... 35LANDA ................................................................... 29, 1509-1522LANDACARANDA ...................................................................... 29Lapaçaran .................................................................................. 17LAPAZARAN .............................................................................. 29LAPAZARAN DE SUSO .............................................................. 29LARIS ........................................................................................ 30LARRAMENDI ............................................................................ 30LARRAMENDI “Bidaurreta” ........................................... 1523-1530LARRAÑAGA .................................................... 30, 33, 1531-1535Larrañaga Orbegozo, Ignacio, Capuchino escritor religioso .... 1583Larrañaga y C.ª .......................................................................... 39LARRAÑAGA “Antxitte”, “Aixiri”, Fabrike” y“Periko ...................................................... 1541-1547, 1549-1586LARRAÑAGA “Delio” .................................................... 1587-1591LARRAÑAGA “Erremontxo” .......................................... 1536-1540LARRAÑAGA “Erremontxo”, “Atxerue” .......................... 1536-1540LARRAÑAGA “Floriazar”, “Peru” y “Romulado” ............. 1592-1604LARRAÑAGA “Gaztelu”, “Kaminero” ............................. 1605-1608LARRAÑAGA “Juan Cruz” ............................................ 1609, 1610LARRAÑAGA “Malaga” .......................................................... 1626LARRAÑAGA “Olan” .............................................................. 1627LARRAÑAGA “Olotzaga”, “Kale”, “Lope” ...................... 1611-1625LARRAÑAGA “Pistixe” .............................. 1628-1635, 1637, 1638LARRAÑAGA “Plasta” .................................................. 1639, 1640LARRAÑAGA “Txanton”, “San Juan-zar” ...................... 1641-1648LARRAÑAGA “Txili”, “Enbortxo” .................................... 1649-1654Larrañaga, Bernardo .................................................................. 51Larrañaga, Joaquín .................................................................... 39Larrañaga, Juana ..................................................................... 111Larrañaga, Justo ...................................................................... 111Larrañaga, María ........................................................................ 39Larrañaga, Mariano .................................................................... 39LARRASPURU ........................................................................... 30Larrea, Antonio .......................................................................... 39Larrume ............................................................................... 30, 71LARTUNO .................................................................................. 30LASALDE ................................................................................... 30LASARTE ................................................................................... 30Lascurain, Manuel ...................................................................... 39Lastur y Balda, Gracia Sáez de ............................................ 35, 37Lastur, Sancho Martínez de ........................................................ 35LASURTEGUI y OÑEDERRA ...................................................... 30LAUSAGARRETA ....................................................................... 30LAZCANO .................................................................................. 30LECUONA ................................................................................. 30LECUONA y ARECHABALETA ................................................... 30LEGAZPI .................................................................................... 30LEGAZPI o LEGAZPIA ............................................................... 30LEIJALDE DE IDIAQUEZ ............................................................. 30 LEGORBURU “Tole” ..................................................... 1655-1657LERSUNDI ................................................................................. 30

LERSUNDI DE ASTARBE .............................................. 1658-1672LETE .......................................................................................... 30LETE “Estrada” “Estra” ........................................................... 1673Leturiondo ........................................................................... 30, 81LETURIONDO ............................................................... 1674-1676LEYARISTI ....................................................................... 30, 1677Licona ........................................................................................ 27Licona, Juan Garcia de .............................................................. 36Licona, Juan García de .............................................................. 37Licona, Mari Ochoa de ............................................................... 37Licona, Marina Sáenz de ............................................................ 37Licona, Marina Sánchez de ........................................................ 35Licona, Martín García de ................................................ 35, 36, 37LILI ............................................................................................. 30LIZARRALDE “Ipintza” ............................................................ 1678LOINAZ ............................................................................ 30, 1679López de Balda. Pedro ............................................................... 35López de Balda, Ochoa ............................................................. 35LÓPEZ DE LERSUNDI ............................................................... 30López, Julián .............................................................................. 51LORBIDE ................................................................................... 31LOSUAGA ................................................................................. 30LOYNAZ .................................................................................... 31Loyola ........................................................................................ 15Loyola Berástegui, Inés de ......................................................... 35Loyola, Beltrán Ibáñez de ........................................................... 37Loyola, san Ignacio de ................................................... 35, 36, 37MADARIAGA .............................................................................. 31MAIZ ...................................................................................... 1681Mancisidor ..................................................................... 65, 67, 93Mancisidor y C.ª ......................................................................... 39MANCISIDOR “Amurketa” ............................................ 1682-1684MARTÍNEZ DE MORENTIN .................................................... 1685Martínez, Pantaleón ............................................................. 39, 51MENDIZABAL de Aztarbe ............................................ 1687, 1688MENDIZABAL de San Medel o de Jandonemeteri .................. 1686MENDIZABAL “Agiña” .................................................. 1699-1715MENDIZABAL “Barokue” .............................................. 1716, 1717MENDIZABAL “Txapa” ................................................. 1718, 1719MENDIZABAL, condes de Peñaflorida .................. 127, 1689-1698Mendizabal, Juan Bautista ................................................. 73, 121MIRANDA .................................................................................. 31MOCOROA ................................................................................ 31MOGUEL ............................................................................... 1720Moguel Elguezabal, Vicenta Antonia, escritora ....................... 1720Moltó ......................................................................................... 39Mondragonés ...................................................................... 61, 62Moyua, Cándida ......................................................................... 95Mugit ......................................................................................... 71MUNAGARAY ............................................................................ 31Munategui ...................................................................................71MUNIBE ....................................................................... 1721-1731Munibe, Francisco de ................................................................. 57MURUA ..................................................................................... 31Narbaiza, Eugenio ...................................................................... 39NARVAIZA “Txapa” ....................................................... 1733-1738Navaso ...................................................................................... 71NECOLALDE ............................................................................. 31OLABERRIAGA .......................................................................... 31OLABERRIETA ........................................................................... 31OLALDE “Kiruri” ............................................................ 1739-1743OLANO .................................................................. 31, 1744, 1745OLANO (D. Valentín) ..................................................... 1746, 1747OLARAN .................................................................................... 31OLARIAGA ................................................................................. 31OLASCOAGA ............................................................................ 31OLAZABAL ................................................................................ 31OLEAGA .................................................................................... 31ONA ........................................................................................... 31

Mem

oria

de

Azk

oitia

y d

e su

s fa

mili

asP

edro

de

Yriz

ar

ELUA ......................................................................................... 33ELVA .......................................................................................... 33Emparan, Pedro Martínez de ...................................................... 35EMPARANDI .............................................................................. 28Enrique II .............................................................................. 16, 34Enrique III ................................................................................... 16Enrique IV ...................................................................... 35, 36, 37EPELDE ............................................................................... 28, 33Epelde y C.ª ............................................................................... 51Epelde y Larrañaga ........................................................ 60, 65, 67EPELDE “Laja”, “Txorrote” y “Zumeta” .......................... 1196-1271Epelde, Domingo ....................................................................... 39Epelde, José .............................................................................. 51Errasti, Dona to .......................................................................... 39ERRAZU ....................................................................... 1272-1274ERREZOLA ................................................................................ 28ESNAL “Txokondo” ...................................................... 1275, 1276Espel 110.................................................................................... 93Espílla, Josefa Ignacia ................................................................ 39Etxeberri, Joanes de .................................................................. 58EZABAY ..................................................................................... 28EZNAL ....................................................................................... 33Fabiola, reina de Bélgica ........................................................ 1731Fernando III, rey de Castilla y León ............................................. 33Fernando V ................................................................................ 36FORCADA ................................................................... 1277, 1278Forcada, Joaquín ................................................................. 39, 51FURUNDARENA ........................................................................ 28GABILONDO ................................................................ 1279-1284Gabilondo Pujol, Iñaki, periodista ........................................... 1281Gabilondo, Vicente ..................................................................... 61GALARZA .................................................................................. 28GALDOS ...................................................................... 1285-1291GALDÓS .................................................................................... 28GALIN .......................................................................... 1292-1294Gallastegui ................................................................................. 61Gamundi .................................................................................... 73GAONA ...................................................................................... 28 GARATE ........................................................... 28, 93, 1295-1340GARATE “Aumarreta”, “Benta Txuri”, “Urquiolegui” y ..... 1300-1340Garate, José Antonio ................................................................. 51Garate, Rafael ............................................................................ 93Garibay ...................................................................................... 35GARMENDIA ................................................................ 1355-1357Garmendia Larrañaga, Juan etnógrafo ......................... 1180, 1564Gastan ....................................................................................... 65Gaztan ....................................................................................... 67Gaztañaga, Antonio ................................................................... 39GIBRALTAR ............................................................................... 28GOENAGA ................................................................................. 28GOENAGA “Xapatero” .................................................. 1358-1362GOGORZA “Galo” ........................................................ 1363-1365GOICOECHEA .............................................................. 1366-1368Goicoechea, Fermín ................................................................... 39GOITIA ................................................................................... 1369GORRIARAN .............................................................................. 28GORRITI ...................................................................... 1370, 1371Granada, duque de .................................................................... 73GRIEGO ....................................................................... 1372, 1373Griego, Maximino ....................................................................... 51Guebara, Constanza de ............................................................. 35Guevara, Beltrán Vélez de .......................................................... 35Guevara, Ladrón de ................................................................... 35GUIPUZA ................................................................................... 28Haro, Alonso López de .............................................................. 35Henao, P. Gabriel de ............................................................ 35, 36Heriz, Tomasa ............................................................................ 95Hermano Garate, Beato jesuíta .............................................. 1349HERRASTI ................................................................................. 28

HUARTE .................................................................................... 28Hurtado de Mendoza ............................................... 51, 64, 65, 67HURTADO DE MENDOZA ............................................ 1375-1382Hurtado de Mendoza, Carmen ................................................. 111Hurtado de Mendoza, Concha ................................................... 95Hurtado de Mendoza, Esteban ...................................... 39, 51, 67Hurtado de Mendoza, José María ................................ 51, 95, 102Hurtado de Mendoza, Leopoldo ............................................... 102Hurtado de Mendoza, Luis ............................... 39, 73, 93, 95, 103Hurtado de Mendoza, Magdalena ............................................ 111Hurtado de Mendoza, Marichu ............................................. 93, 95Hurtado de Mendoza, Mercedes .............................................. 102Hurtado de Mendoza, Pilar ....................................................... 111Hurtado de Mendoza, Trino ...................................................... 102IBARGUEN ................................................................................ 28IBARMIA .................................................................................... 29Ibarrola Goicoechea, Agustín pintor y escultor ........................ 1366IBUAGA ..................................................................................... 29IDIACAIZ .................................................................................... 29IDIAQUEZ .................................................................................. 29IDIAQUEZ - AZLOR DE ARAGÓN ................................. 1383-1390Idiaquez, Pedro de ..................................................................... 37IGARAN ..................................................................................... 29IGUERAN ................................................................................... 29INSAUSTI.................................................... 17, 29, 33, 1391, 1392Intxausti ............................................................................... 65, 67INZA .......................................................................................... 29IPARRAGUIRRE ......................................................................... 29IPINZA ....................................................................................... 29IRAETA “Usula” ............................................................ 1393, 1394Iraeta, José Manuel .................................................................... 93Iraeta, José María ...................................................................... 39IRAGARZABAL .......................................................................... 29IRARRAGA ................................................................................. 29IRAUNDEGUI “Lete” ..................................................... 1395, 1396IRAURGUI .................................................................................. 29IRETA ......................................................................................... 29IRIA ............................................................................................ 29IRIBE ......................................................................................... 29IRIGOYEN .................................................................................. 29IRIGOYEN y ALBERDI ................................................................ 33IRIONDO .................................................................................... 29IRIZAR ....................................................................................... 29Irureta ........................................................................................ 81IRURETA (IRURETAGOYENA) “Juin” y “Pattana” ........... 1397-1415IRURETA GOYENA .................................................................... 29Irureta, Ignacio ........................................................................... 39Irureta, José ............................................................................... 39Irureta, viuda de ................................................................... 39, 51ISPIZU ....................................................................................... 29ITURBE Y ALBERDI ................................................................... 29Iturbe “Aguiñeta”, Jerónimo ........................................................ 60ITURBE “Zirkulo” .................................................................... 1416Iturbe, José María ...................................................................... 39Iturbe, Manuel ...................................................................... 39, 51ITURRALDE ............................................................................... 29ITURRIAGA ............................................................................ 1417ITURRIOZ .................................................................................. 29IZAGIRRE “Martzala” .............................................................. 1419Izaguirre ......................................................................... 36, 39, 51IZAGUIRRE ............................................................................ 1418Izaguirre Epelde, Joxe Mari ........................................................ 73IZAGUIRRE “Panadero” ......................................................... 1420IZAGUIRRE “Santa Kutz” ..............................................1421, 1422Izaguirre, Elorza y Cía ................................................................. 67Izaguirre, José Joaquín .............................................................. 39Izaguirre, José María .................................................................. 39Izaguirre, Juan María .................................................................. 39Izaguirre, Manuel ........................................................................ 39

Mem

oria

de

Azk

oitia

y d

e su

s fa

mili

asP

edro

de

Yriz

ar

Libro pedro Yrizar:Maquetación 1 5/11/10 15:41 Página 132

Page 68: SUS FAMILIAS AZKOITIAMEMORIAazkoitia.eus/images/stories/Libro_pedro_Yrizar.pdf · Libro pedro Yrizar:Maquetación 1 5/11/10 15:40 Página 2. SUMARIO ... Tengo la satisfacción de

VALENZUELA ........................................................................ 2069Valparaiso, marqueses de .......................................................... 35Valle de Lersundi ...................................................................... 111VARIOLA .................................................................................... 32VEGA ......................................................................................... 32Velasco, Diego de ...................................................................... 35Vertus, Juan ............................................................................... 39VIAL ....................................................................................... 2070Vial, Vicente ............................................................................... 39VIDANIA ..................................................................................... 32Villalba, Luis ............................................................................. 102VILLARREAL “Egurbide” ............................................... 2071-2074Villalba Hurtado de Mendoza, Luis ........................................... 102Villalba Hurtado de Mendoza, Joaquín ..................................... 102Villalba Hurtado de Mendoza, José María ................................. 102VISCAYA .................................................................................... 32VIZCARGUI ................................................................................ 32Waldteufel ................................................................................ 102Xerbait ....................................................................................... 71XIMENO ..................................................................................... 32YARZABAL ................................................................................ 32Ybarguen ................................................................................... 17Ybarra Arambarri, Rafaela Mª, fundadora Congr.Ángeles Custodios ................................................................... 509Yrarraga ..................................................................................... 17Yríçar ......................................................................................... 17YRIZAR ........................................................................ 2075, 2092Yrizar Barnoya, Amalia ............................................................. 111Yrizar Barnoya, Carmen ........................................................... 111Yrizar Barnoya, hermanos .................................................... 51, 93Yrizar Barnoya, Joaquín de .................................................. 81, 93Yrizar Barnoya, José María de .................................................... 51Yrizar Barnoya, Luis de .............................................................. 93Yrizar Movilla, José María de ...................................................... 93Yrizar Palacios, Ignacio de ..................................... 39, 51, 81, 111Yrizar Ubillos, Pedro de ............................................................ 111YZAGUIRRE ........................................................................... 2093Zabala ........................................................................................ 93ZABALA 45................................................................................. 32ZABALA e IDIAQUEZ ................................................................. 32ZABALA “Patatero”, “Mandue” y “Presalde”................... 2095-2102Zabala, José Luis ....................................................................... 39ZABALETA .............................................................. 33, 2103-2106Zabaleta Zala, Nicanor, Interprete de arpa .............................. 2112ZABALETA “Kamiño” .................................................... 2116-2122Zabaleta, Antonio ....................................................................... 39Zabaleta, Benigno ...................................................................... 39Zabaleta, Ignacio ........................................................................ 39ZABALETA-ARAMBURU, “Bakue” ...................... 2107, 2109-2115ZAMUDIO .................................................................................. 32ZAMUDIO y ALDAZABAL ........................................................... 32ZAVALA - GONZÁLEZ DEL VALLE “Churrucaeche” ...... 2123-2126Zavala, Clotilde .......................................................................... 51ZIGORRAGA .............................................................................. 32ZUAZOLA .................................................................................. 32ZUAZOLA - ARRESE - CIGORRAGA ............................ 2127-2130ZUAZOLA e IDIAQUEZ ............................................................... 32ZUAZOLA y EIZAGUIRRE, OÑAZ-LOYOLA ................................ 32ZUAZOLA y LOPEZ DE LASALDE .............................................. 32ZUAZOLA y LOYOLA ................................................................. 32ZUAZOLA y ZIGORRAGA .......................................................... 32ZUAZOLA “Floreaga” ................................................... 2131, 2133ZUAZOLA, IDIAQUEZ, LANDACARANDA y LOIDI 46 .................. 32ZUBIAURRE ................................................................. 2134-2141ZUBIAURRE y JAUSORO DE IPINZA ......................................... 32ZUBIAURRE “Ixkurre”, “Lulute” y “Paje” ........................ 2142-2150Zubillaga .................................................................................... 65ZUBIUR ..................................................................................... 32Zubizarreta ................................................................................. 32

ZUBIZARRETA ........................................................................... 33ZUBIZARRETA “Bolante” y “Etxeberritxo” ...................... 2162-2169ZUBIZARRETA “Isute”, “Zendoixe” y “Fidel” 965 ............ 2170-2175ZUBIZARRETA “Mendikote” y “Xaue” ............................ 2176-2179ZUBIZARRETA “Narzabal” “Pertxune” y“Koroategi” .................................................. 215-2155, 2157-2161ZUBIZARRETA “Panadero”, “Izer etxetxo” y“Txistu” ......................................................................... 2180-2184Zubizarreta, Nerea ...................................................................... 73Zubizarreta, Ramón .................................................................... 39ZULOETA ................................................................................... 33ZUMAETA .................................................................................. 33ZUMAHETA ................................................................................ 33ZUMARRAGA ............................................................................ 33ZUMELZU .................................................................................. 33ZUMETA .................................................................................... 33“Arteondo” ................................................................................. 61“Atxerue” ................................................................................... 61“Basarte” ................................................................................... 93“Burruntxali” ............................................................................. 111“Burruntxali”, José ...................................................................... 59“Errekalde” ................................................................................. 61“Gibel” ....................................................................................... 95“Gurola” ..................................................................................... 66“Korta” ....................................................................................... 62“Lanera Vascongada” ................................................................. 66“Mariñela” .................................................................................. 60“Paco Atano” ............................................................................. 93“Panadero potola” ...................................................................... 73“Panfot” ..................................................................................... 73“Romualdo” ............................................................................. 111“Usula” ....................................................................................... 61“Uxula” ....................................................................................... 93“Xenpelar”, Juan Francisco Petriarena ...................................... 457

Mem

oria

de

Azk

oitia

y d

e su

s fa

mili

asP

edro

de

Yriz

ar

ONDATEGUI .............................................................................. 31Oñaz Loyola, Beltrán Ibáñez de ...................................... 32, 35, 37Oñaz Loyola, Juan Pérez de ....................................................... 37Oñaz Loyola, Martín García de ................................................... 37OÑEDERRA ............................................................................... 31ORBEGOZO “Aingeruguarda” ....................................... 1748-1750ORBEGOZO “Garaixe” ................................................. 1751, 1752ORBEGOZO “Seltzero” ................................................ 1753, 1754Orbegozo, José ......................................................................... 51Orbegozo, Santiago ................................................................... 39Ordorica, Javier .......................................................................... 39Oro, Juan Martínez de ................................................................ 35Orueta, José ............................................................................ 111OSA ........................................................................................... 31OSOBIAGA ................................................................................ 31OTAÑO ......................................................................... 1755-1758OTAÑO “Xexena” ................................................................... 1759Otaño, Ricardo ....................................................... 65, 73, 95, 112Johan Martines de ..................................................................... 15OTEIZA .................................................................. 31, 1760, 1762OTEIZA AGUIRRE .................................................................. 1763Oteiza Embil, Jorge escultor ................................................... 1776OTEIZA “Flores” ............................................................ 1764-1768OTEIZA “Olabazeta” “Kalparsoro” “Kasero” ................... 1769-1779OYANEDER ............................................................................... 31OYANGUREN ............................................................................ 31OYARARTE ................................................................................ 31OYARZABAL .............................................................................. 31OYNAEDER ............................................................................... 31PALACIOS .............................................................. 31, 1781-1791Palacios Balzola, Francisco de ........................................... 81, 102Palacios Gaytán de Ayala, Amalia de .................................. 81, 102Pedro I ................................................................................. 16, 34Pedro Ibáñez de ......................................................................... 34Pello 73....................................................................................... 59PEÑA GARATE ............................................................. 1792-1794Pérez Galdos, Benito, escritor ................................................ 1290PERUCHORENA ........................................................................ 31PORTU y ZARATE ...................................................................... 31QUINTANA ................................................................... 1795-1797QUINTELA .................................................................... 1798-1802Quintela, Manuel ........................................................................ 51Recalde ............................................................................... 33, 81RECALDE .................................................................... 1803, 1804RECALDE Vizcargui ................................................................... 31RECALDE “Zornostarizaga” ................................................... 1805RECONDO ”Patxiuso” .................................................. 1806, 1807Reyes Católicos ............................................................. 17, 24, 28REZOLA ..................................................................................... 31ROMARATE .................................................................. 1808-1811SÁENZ “Kixona” ........................................................... 1813-1816SAGARZAZU ................................................................ 1817-1820SAGARZAZU IZAGUIRRE ...................................................... 1821Saizar, Pablo .............................................................................. 39Salazar Castro, Luis de .............................................................. 35Salazar, Lope García de ............................................................. 35Salcedo, Juan Sánchez de ......................................................... 34Salgado, Juan Sánchez de ........................................................ 34Samaniego Zabala, Félix Mª Sánchez de, escritor yfabulista ................................................................................. 1727SAN MARTÍN ......................................................................... 1822San Valentín de Berrio-Ochoa .................................................. 462Sancho IV .................................................................................. 34SASIETA “Xardo” .......................................................... 1823-1825SEGUROLA ........................................................................... 1826Silva, Pedro de ..................................................................... 36, 37Sobías, Gabriel .......................................................................... 39Sor Dorotea, hermana de la Caridad .......................................... 93Sor Jesús, hermana de la Caridad ............................................. 93

Sor Sotera, hermana de la Caridad ............................................ 93SORAIN ..................................................................................... 31SORALUCE ............................................................................... 31SORALUCE y OYARZABAL ........................................................ 31SORALUCE “Autube”, “Olano” ..................................... 1827-1844SUDUPE “Akolittue”, “Berde”, “Aspille”, “Taita” ............. 1845-1908Sudupe, José Cruz .................................................................... 39SUGATSU .................................................................................. 31SUSTAETA ................................................................................. 31Taalu, conde de ......................................................................... 35Tapia, Fermín ............................................................................. 39Tobar, Constanza de .................................................................. 36Tole ............................................................................................ 81TRACUA .................................................................................... 31Txerreta ..................................................................................... 59Txorrotxa ................................................................................... 65Uayar ..........................................................................................17UBAYAR ..................................................................................... 31UBILLOS .................................................................................... 31UCELAY e ISUSQUIZA ............................................................... 31UCIN .......................................................................................... 32UCIN “Agarre berri” ...................................................... 1909, 1910UCIN “Kurutzia” ............................................................ 1911-1917UGARTE .................................................................................... 32ULACIA ........................................................................ 1918, 1919Ulacia, Sebastián ....................................................................... 51UMANSORO .................................................................... 32, 1920UMANSORO ZARAUZ ............................................................... 32UNAMUNO ............................................................................ 1921UNANUE “Andrés txiki” ................................................. 1923-1930UNANUE “Goenatxo” ............................................................. 1931Unanue, Antonio ........................................................................ 39URANGA ................................................................................... 33URANGA “Balda” .......................................................... 1932-1938URANGA “Laxao” ......................................................... 1939-1944URANGA “Txokolatero” .......................................................... 1945URASZURIETA ........................................................................... 32Urbano, papa ............................................................................. 37URCELAY “Gorra” .................................................................. 1946URCELAY “Txakala” ...................................................... 1947-1949Urcelay, José María “Usula I” ...................................................... 61Urcelay, Vicente ......................................................................... 51URDAIN ..................................................................................... 32URDANGARIN ....................................................................... 1950URDIN ....................................................................................... 32URIA ....................................................................... 32, 1951-2064Uria y Cía ................................................................................... 65Uría, Juan Bautista ..................................................................... 39Uría, Juan Ignacio de ........................................................... 15, 17URIBE ........................................................................................ 32Urquijo Ybarra, Julio de .................................................... 111, 509Urquijo, Adolfo de ............................................................ 111, 509URQUIOLA ................................................................................ 32URRATEGUI ............................................................................... 32URRESTARAZU ..................................................................... 2067URRETA ....................................................................... 2065, 2066URTEAGA .................................................................................. 32URUNAGA ................................................................................. 32USAOLA .................................................................................... 32Usin, Francisco .......................................................................... 39Usoa, bachiller y abogado .......................................................... 37USOBIAGA ................................................................................ 32Usobiaga, Francisco .................................................................. 39UYCIN ....................................................................................... 32VALDA ....................................................................................... 32Valda, Martín de ......................................................................... 33VALDAGOICOA .......................................................................... 32Valdespina, marqués de ............................................................. 35Valenzuela .................................................................................. 93

Mem

oria

de

Azk

oitia

y d

e su

s fa

mili

asP

edro

de

Yriz

ar

Libro pedro Yrizar:Maquetación 1 5/11/10 15:41 Página 134